RIESGO Y SOCIEDAD - torviscoblog.files.wordpress.com · El Riesgo de la Sociedad o la Sociedad del...

Post on 21-Sep-2018

225 views 0 download

Transcript of RIESGO Y SOCIEDAD - torviscoblog.files.wordpress.com · El Riesgo de la Sociedad o la Sociedad del...

RIESGO Y SOCIEDAD

Dr. Juan Martínez Torvisco

Profesor Titular de Psicología Social

Universidad de La Laguna

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

El Riesgo de la Sociedad o la Sociedad del Riesgo

La sociedad está sometida a un riesgo inevitable.

Nadie puede vivir en un entorno libre de riesgos.

La exposición a los riesgos produce consecuencias a personas y a la sociedad (accidentes, desastres económicos, delitos, enfermedades, etc.)

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Peligro: Amenaza posible a los seres humanos y a su bienestar

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Smith (1992) “Riesgo expresa la probabilidadde ocurrencia de un peligro”

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Riesgo y conducción

Peligro de sufrir un accidente de tráfico: Idéntico para todos los conductores.

Riesgo de sufrir un accidente en Canarias: se sitúa en una probabilidad entre un 2 y 3 %

*****************************************************

Un cuestionario aplicado a 102 conductores:

No consideran la conducción como una actividad en la que exista peligro para ellos,

Ni en autopista el 74%,

Ni en vías interurbanas el 82%,

Ni en ciudades el 86% (Martínez-Torvisco y Hernández, 1993).

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Tipos de Riesgo

RIESGO OBJETIVO

Propio de la tarea que se realiza, no se

puede eliminar pero sí minimizar

o controlar

RIESGO SUBJETIVO

El que las personas

sentimos y tiene que ver con los temores y las

inseguridades de cada uno

Percepción del riesgo o riesgo percibido

Jorma Saari (1976) la P.R. se divide en dos procesos psicológicos:

– Percepción de peligro: “centrado en definir si una situación o tarea es peligroso”.

– Valoración del riesgo: “grado en que un profesional considera que un riesgo es más probable o no que suceda y sus consecuencias”.

Acercamiento desde las CC.SS al estudio de la percepción del riesgo

A) Enfoque formal, con la perspectiva

1.- Racional (Experto o Técnico)

2.- Económica

B) Enfoque no formal, que agrupa:

1.- Perspectiva psicológica Heurísticos

Modelo Psicométrico

2.- Perspectiva sociológica. Modelo cultural

Teoría de la amplificación social

del riesgo.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

1. Enfoque formal: El racional

La variante actuarial, tiene como base de análisis el concepto de Valor Esperado

la evaluación probabilística del riesgo utiliza como método para calcular los efectos de los riesgos el "análisis del árbol de sucesos" y el "análisis del árbol de fallos" en los sistemas.

la variante epidemiológico-toxicológica del riesgo evalúa tanto la salud como los riesgos ambientales mediante encuestas de sanidad.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Enfoque formal: la óptica

económica

El paso de daño o perjuicio esperado a la utilidad esperada cumple dos propósitos:

1º) La satisfacción o insatisfacción subjetiva se puede aplicar para todos los resultados considerados desfavorables, incluido los efectos psicológicos o los sociales.

2º) El denominador común satisfacciónpermite una comparación directa entre diferentes riesgos y beneficios (Merkhofer, 1987)

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

2. El enfoque no formal

2.1. La perspectiva psicológica

2.2. La perspectiva sociológica

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

La perspectiva psicológica

1. Los heurísticos y sesgos en la evaluación del riesgo.

– Heurístico de disponibilidad

– Heurístico de representatividad

– Heurístico de “exceso de confianza”

2. El modelo psicométrico

El modelo psicométrico

El enfoque psicométrico estudia las posibles causas de las discrepancias entre las estimaciones de los expertos o técnicos del riesgo y las evaluaciones de los legos sobre el mismo.

El enfoque es cuantitativo. La valoración del riesgo se estructura a

través de variables contextuales. Se ha constatado que las variables

contextuales tienen un peso importante en la percepción de la gravedad.

Ejemplo del modelo psicométrico

Hance y cols. (1988)

Ante dos riesgos de igual magnitud, es más aceptable:

uno voluntario que uno involuntario; uno bajo control individual que uno bajo control

institucional; uno distribuido de forma regular que uno

distribuido irregularmente; uno natural que uno artificial; uno detectable que uno que no se pueda detectar; uno conocido por la ciencia que uno desconocido; uno asociado a un hecho no destacado que uno

asociado a un hecho destacado

Elementos que determinan la percepción del riesgo. Starr (1969)

1) La controlabilidad del riesgo, mediante la cual un individuo se siente más seguro en la medida en que ejerce un mayor control personal sobre la actividad generadora del peligro

2) La gravedad de las consecuencias, que combina los efectos del accidente y la probabilidad de que este ocurra.

3) La naturaleza episódica de algunos riesgos.

Elementos que determinan la percepción del riesgo. Smith (1992)

La percepción del riesgo está influida por diversos factores interrelacionados.

1) Las experiencias pasadas,

2) Las actitudes actuales,

3) Los valores y la personalidad,

4) Las expectativas futuras.

Otras variables

– Variables sociodemográficas

– Distancia a un foco de peligro

Aportaciones de la psicología a la percepción del riesgo

1.- Las personas a menudo sobreestimamos los riesgos que pueden tener resultados dramáticos, como la muerte (p.ej. accidentes de aviación).

2.- Esto se debe específicamente a la mayor imaginabilidad y memorabilidad de los sucesos.

3.- Un factor que convierta en inusual a un riesgo y que sea imaginable y recordable, como la amplia cobertura informativa de un siniestro, puede distorsionar las percepciones del riesgo.

4.- Las personas tienen en cuenta una serie de factores a la hora de evaluar la gravedad de los riesgos

Percepción del riesgo frente a percepción de seguridad

La percepción de seguridad es un concepto subjetivo, es un sentimiento humano.

Posee un componente cognitivo, afectivo y emocional.

Está presente en las personas que muestran conductas de protección y de prevención.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Percepción de seguridad: Dimensiones objetivas y subjetivas

Objetiva: conjunto de condiciones que permiten a los ciudadanos el ejercicio de su vida cotidiana sin sufrir acciones violentas.

Subjetiva: confianza razonable de comportarse como ciudadano libre con continuidad en el tiempo.

LO INVERSO ES INSEGURIDAD CIUDADANALos atracos, robos en la vía pública, homicidios, secuestros, robo

de coches y el asalto a los hogares entre otros, han producido percepción de inseguridad ciudadana.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Aspectos de la percepción de inseguridad ciudadana

VIOLENCIA posee dos dimensiones:

– Indicadores de Inseguridad: (Hechos concretos de violencia objetiva)

– Percepción de inseguridad: (sensación de temor relacionado con la construcción social del miedo producido por la violencia directa o indirecta)

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

César San Juan. UPV

Seguridad y prevención

Seguridad: “Según el Diccionario Larousse <Confianza, tranquilidad de una persona procedente de la idea de que no hay ningún peligro que temer>”.

La Seguridad contiene dos elementos:– Elemento subjetivo: -la sensación-– Elemento objetivo: -el riesgo-

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Niveles de intervención ámbito de la percepción de seguridad. [Experiencias europeas en la percepción de seguridad, (C. San Juan, 2006)]

Sociedad y riesgo

Para la sociedad el riesgo se establece como la probabilidad de daño a un número de personas.

Los niveles de riesgo varían con las sociedades.

Los riesgos sociales se perciben como una pérdida de la cobertura de seguridad.

Hay una conexión entre la capacidad de obtener protección y la percepción que se tiene de los riesgo.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Modelo de C. San Juan (2008)

Estimaciones del riesgo

Las estimaciones de probabilidad de ocurrencia de los riesgos están influidas por el signo de los efectos: positivo o negativo.

Si los resultados son idénticos, las personas ven los resultados positivos de manera más probable que los negativos.

Este exceso de confianza se conoce como “sesgo optimista”.– A) optimismo (+> -)– B) optimismo comparativo (+> uno mismo; -> los demás)– C) optimismo no realista (+> que lo que en realidad son; - <

probables que lo que en realidad son.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Evaluación del riesgo

Cada uno de nosotros evalúa los riesgos de manera subjetiva.

Tendencias en el mundo profesional 1. Sobrestimar sucesos de baja probabilidad de ocurrencia (catástrofes) y

subestimar hechos de alta probabilidad (lesiones por no utilizar guantes).

2. Cuanto más próximo está un hecho, más probable se le considera (el accidente de un compañero aumenta por un tiempo la valoración del riesgo).

3. Correr riesgos probables para ocultar errores o transgresiones.

4. Creer erróneamente que no tener accidentes o incidentes disminuye la posibilidad futura de tenerlos, causando una desvaloración del riesgo o se deja de valorarlo.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

CONCLUSIONES

La percepción del riesgo depende:

1) del contexto en el que un peligro se convierte en realidad;

2) del tipo de peligro de que se trate;

3) de la persona, o tipo de personas que emiten el juicio.

4) del número de personas en riesgo de convertirse en víctimas;

5) del número de muertos/heridos provocados por un solo accidente

6) de si las víctimas, o aquellos expuestos al riesgo, estaban o no informados o enterados del mismo.

7) del nivel de control que se tenga de los peligros

8) del nivel de conocimiento que se tiene de los peligros

9) tratamiento que se da a nivel informativo de los peligros.

27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Muchas Gracias por su Atención

Dr. Juan Martínez Torvisco

Profesor Facultad Psicología

Universidad de La Laguna

E-Mail: juan.torvisco@ull.es

Tel: +34 922317516

San Cristóbal de La Laguna.

Islas Canarias. España