SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Financiamiento y Marco...

Post on 25-Jul-2015

102 views 0 download

Transcript of SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Financiamiento y Marco...

Política Pública y Financiamiento para una

Movilidad Urbana Sustentable

Luis Ricardo Gutiérrez AparicioSecretario General – SIBRT

Secretario Ejecutivo – Cumbre MUSAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEJORES PRACTICAS "MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE“, CARTAGENA, COLOMBIA -MAYO 20-22, 2015

Breve presentación institucional de SIBRT y MUSAL

10 países – 26 ciudades de América Latina

28 millones de pasajeros por día

880 km de corredores exclusivos

40 mil unidades de transporte

La Asociación Latino-Americana de Sistemas Integrados y BRT (SIBRT) integra a los sistemas más avanzados del transporte

público y trabaja por el desarrollo y mejora continua

de la calidad de todo el transporte urbano.

Creada en Abril 2010 en Curitiba

45 asociados en 10 países

Plenos: 20Observadores: 6Adherentes: 19

Asociados

La Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América

Latina (MUSAL) es la plataforma de los gobiernos de las ciudades

latinoamericanas para impulsar acciones conjuntas y

permanentes en la adopción depolíticas públicas para alcanzar una movilidad urbana de alta

calidad para todos

8 países – 17 ciudades de América Latina

477 millones de habitantes

24% de la población urbana

Creada en Agosto 2014 en LimaSIBRT ES LA SECRETARIA EJECUTIVA DE MUSAL

La Declaración de Lima:Los Problemas

7 Mil MillonesMas del 50% viven en ciudades!

Fuente: NASA (educationstormfront.wordpress.com)

América Latina: la región más urbanizada del mundo en desarrollo

Fuente: CELADE http://www.eclac.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm

56.4%

65.2%

70.6%

75.7%

79.5%

82.0%

85.5%

POBLACION URBANA 2011:

América Latina: 477 80%India: 360 30%China: 673 50%

Fuente: PRB 2011 www.prb.org/DataFinder/Geography/

Contaminación: 3.3 millones muertos añoAccidentes: 1.3 millones muertos año

Enfermedades crónicas por ruido y estrés: 700 mil muertos año

Sedentarismo: 2.5 millones muertos año

MAS DE 7 MILLONES MUERTOS AÑO EN EL MUNDOEN 2020: PRIMERAS CINCO CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN OMS

La falta de actividad fisica, representa anualmente 19 millones de anos de vida saludable perdidos.

1,5% 1,5%1%

1,5%1% 1%

2,5%

10,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Acccidentes Contaminacion Falta deactividad fisica

Congestion:tiempo perdido

Combustiblesperdidos

Infraestructura yequipos mal

usados

Inversion yempleo

oportunidadesperdidas

TOTAL

Externalidades Negativas de una Movilidad Urbana No Sustentable:

Costos/Pérdidas (%PBI)

Pérdidas totales en millones de dólares,10% de PBI Perú 2014:

20,637

Factor Salud Factor Competitividad

190 ciudades con 4,991 km de BRT y corredores de buses. 151 entraron en la lista desde el año 2000.

Fuente: http://brtdata.org/

61 ciudades de América Latina (32% del mundo), con 1,691 km (34%), y 19.7 millones de pasajeros al día (62%).

Fuente: http://brtdata.org/

Movimientos sociales en América Latina incorporan reivindicación por un transporte público universal, de calidad y gratuito!

Declaración de Lima: La Visión y los Compromisos

Declaración de Lima: Movilidad urbana, derecho social fundamental

Las ciudades declaran su intención de cooperar para movilizar a la sociedad y poderes constituidos de cada

país para que la movilidad urbana sea reconocida como derecho social fundamental de las poblaciones

que representan, estableciendo marcos legales, institucionales y políticas públicas de estado

debidamente integrados, que atiendan satisfactoriamente las aspiraciones de las personas a una vida feliz, saludable, segura y exitosa en ciudades

competitivas y de alta calidad para todos

La Inspiración: Ciudades para la vida

Equidad: Derecho Social Fundamental

Hacia Sistemas integrados intermodales de alta calidad para servir a TODOS

Leyes de Política y Financiamiento de Movilidad Sustentable impulsadas por la Acción Ciudadana

Desarrollo Urbano:

Transporte público estructurante de ciudades sustentables. Un nuevo paradigma: CIUDADES PARA LA VIDA

Salud Pública:

Seguridad, aire limpio, actividad física…

Cambio Climático: Reducir radicalmente ese 70% de carbono por transporte en ciudades

Institucionalidad y estructuración empresarial – Binomio público privado por la calidad, centrados en satisfacción de usuarios

Financiación y Competitividad – Cobertura universal y calidad no puede descansar solo en la tarifa: Mirar Europa y Chile

Recursos humanos – Superar este cuello de botella es un reto mayor!

Innovación y tecnología – Enfocados en servicios de calidad: CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO DE LA MOVILIDAD…

Participación social y comunicación democrática – Provee solidez al cambio y consistencia de largo plazo

Modelos de Modernización del Transporte Público Urbano en

América Latina

Rio de Janeiro:4 corredores BRT=179 km - En 2016 63% de la población usará transporte público de alta capacidad (Metro + BRT)

Belo Horizonte:En 2014 ya están operando 2 corredores BRT = 22 km

En Brasil y Chile las ciudades y áreas metropolitanas empezaron con sistemas de transporte integrados tarifariamente, y ahora están optimizando sus corredores

de alta demanda con soluciones de alta capacidad tipo BRT

Modelo Brasileño: SITs se optimiza con BRTs y metros

Modelo Colombiano:siguiendo a Transmilenio de BRTs a SITs

Corredor BRT Red BRT

SIT

En América Latina hispánica la mayoría de ciudades empezaron con corredores BRT,

después redes BRT, y ahora se están moviendo hacia Sistemas Integrados de Transporte

Colombia: Hacer de la Crisis una Oportunidad

Repartición Modal en Colombia2008 - 2013

-2,9%

80,8%

38.3%

De 2002 a 2012 en principales ciudades:- transporte público cayó del 73 % al 51 % - vehículo privado subió del 18 % al 29 % Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

6 SITM en operaciónBarranquilla

Bogotá

Bucaramanga

Cali

Medellín

Pereira

1 SITM en implementaciónCartagena

1 SITM en estructuraciónCúcuta

Sistemas Integrados de Transporte Masivo - SITM

Inversión Ejecutada 2000-2013: USD 3,720 millonesInversión por Ejecutar: USD 1,700 millones

Fuente: Unidad de Movilidad Urbana Sostenible - UMUS del Ministerio de Transporte. Elaboración ANDI.

Todas las demandas del los SITM están debajo de lo proyectado, excepto Bogotá que está supersaturado

140.000

110.000

152.000

56%

40%

36%

Mayo de 2015

2.340.000 167%

287,000 65%

106,000 76%

Brechas de tarifas afectan finanzas y… calidad !!!

Sistemas BRT colombianos en crisis: CAUSAS

Replica exitista del modelo Transmilenio sin adecuada adaptación a las particularidades de otras ciudades con una rígida camisa de fuerza: AUTOFINANCIAMIENTO??!! CONPES 2003 – Se sembró mal de arriba!

Entes gestores débiles: sin capacidad financiera, sin acceso a instancias de decisión política, sin cobertura a nivel ciudad, sin manejo de tarifas y prioridades, en suma: sin atribuciones suficientes para honrar contratos …

Demandas proyectadas no alcanzadas: competencia de transporte convencional e informal, infraestructura no concluida, deficiencias en programación, recaudo e información al usuario.

Contratos que remuneran solo km servidos y se enfocan solo en rendimientos.

Brecha entre tarifas técnicas (costos) y tarifas al usuario que afecta financieramente a operadores impactando sobre calidad y demanda.

CIRCULO VICIOSO HACIA LA DEGRADACIÓN DE LOS BRTS.

AGENCIAS Y CONCESIONARIOS HAN DESARROLLADO CON SIBRT UNA PROPUESTA PARA ENCARAR LA CRISIS QUE COMBINA MEDIDAS

DE EMERGENCIA Y UNA LEY DE MOVILIDAD URBANA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018: SE IMPUSO EL ENFOQUE FISCAL…

Artículo 31. SISTEMAS DE TRANSPORTE DEBEN SER SOSTENIBLES:

Solo tarifas y otras fuentes de financiación de origen territorial

cubren costos de operación, administración, mantenimiento, y

reposición de los equipos.

Gobierno nacional solo co-financia inversiones en etapa operativa en:

– Infraestructura física

– Adquisición total o parcial, por primera vez, de material rodante de

transporte del modo férreo

– Implementación de sistemas de recaudo, información y control de flota.

EN NINGÚN CASO EL GOBIERNO NACIONAL PODRÁ

REALIZAR TRANSFERENCIAS PARA CUBRIR ESTOS COSTOS.

EN SUMA: NO A SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES EN COLOMBIA

PARA GARANTIZAR COBERTURA, CALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Artículo 32. APOYO A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

Gobierno Nacional apoya:• SITM en ciudades con mas de 600.000 habitantes• SETP en ciudades entre 600.000 y 250.000 habitantes• SITP que cubren 100% de demanda en ciudades con SITM• SITR en aglomeraciones urbanas o ciudades funcionales para

consolidar conectividad y complementariedad del mercado laboral y de servicios.

• Sistemas de Transporte en otras ciudades o regiones del país siempre y cuando se garantice:- cambio de esquema empresarial- cobertura, eficiencia, accesibilidad Y sostenibilidad- incorporación de tecnologías de recaudo, gestión y control de

flota, información al usuario, - niveles de servicio- articulación con otros modos y modalidades de transporte- evaluación y aprobación de impacto estratégico en desarrollo de

la región.

Artículo 33. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE.

1. Fondos de estabilización y subsidio a la demanda. Municipios crean fondos de estabilización o compensación tarifaria, que subsidien diferencial entre tarifa técnica y tarifa al usuario.

2. Contribución por el uso de garajes o zonas de estacionamiento. Municipios agregan factor adicional a tarifas por servicios de garajes y estacionamientos que incentive la utilización de los sistemas de transporte público.

3. Cobros por congestión o contaminación. Municipios con mas de 300.000 habitantes, podrán establecer tasas por uso de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida para evitar congestión urbana.

4. Gobierno cofinancia hasta el 70 % de la inversión de proyectos APP de transporte público urbano. No cubre vehículos o material rodante, con excepción de los proyectos de transporte férreo.

5. Otras fuentes (vinculadas a derechos de uso de suelos):Valorización, Subasta de norma urbanística, Herramientas de captura del valor del suelo y Cobro o aportes por edificabilidad adicional.

Artículo 34. SISTEMA DE RECAUDO Y SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE FLOTA DE TRANSPORTE

• Sistemas de transporte cofinanciados por el Gobierno Nacional adoptan sistema de recaudo centralizado, con el mecanismo de pago electrónico unificado que atienda el 100% de la demanda y mecanismos de compensación entre operadores, así como un sistema de gestión y control de flota.

• En los SITM, SITP, SETP, SITR, u otros, el ente territorial puede operar el Sistema de Recaudo, el Sistema de Control y Gestión de Flota, y el Sistema de Información al Usuario, siempre y cuando se demuestre una reducción significativa de los costos.

I. CAMBIO DE PARADIGMA: No solo inversión de la pirámide –> INTEGRACIÓN MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD COMO ALTERNATIVA AL CARRO PRIVADO

II. ACABAR CON LA CAMISA DE FUERZA DEL AUTOFINANCIAMIENTO TERRITORIAL

III. CONSTRUIR EL ADN: MOVILIDAD ES UN DERECHO SOCIAL COMO EDUCACION Y SALUD (Europa, Chile y Brasil) – no basta decir “función social” o “servicio público”

IV. SOCIEDAD Y GOBIERNOS DEBEN DARSE LOS MEDIOS PARA HONRAR ESTE DERECHO SOCIAL CON UNA POLITICA DE ESTADO MEDIANTE ADECUADOS (Europa, Chile y Brasil) - Discusión de subsidios deja de ser solo tema fiscal:

Pirámide institucional (un sistema nacional como en educación y salud con autoridades metropolitanas únicas con capacidad de gestión del espacio publico)Financiamiento integral a toda fuente a cargo de la autoridad.

IV. CASA APROPIADA PARA LA POLITICA DE MOVILIDAD URBANA, CON FOCO TRANSVERSAL EN CIUDADES Y GENTES (Brasil, India)

PROPUESTA DE SIBRT PARA COLOMBIA:

V. LEY DE POLITICA Y FINANCIAMIENTO DE MOVILIDAD URBANA (superando la Ley de Brasil):

Prioridad e incentivos a peatones, ciclistas y transporte público: sistemas integrados multimodales de alta calidadDesincentivos al uso del carro privado (Londres , Estocolmo).Integración multimodal con visión regional para soluciones sustentables de calidad “puerta a puerta” (Estudio Steer Davis-DNP)Creación del Sistema de Movilidad Urbana con claros roles de los distintos niveles gubernamentales (como en educación y salud)Financiamiento para infraestructura y operación de calidad.Autoridades gestoras metropolitanas-regionales (Madrid, Santiago)Empoderamiento de sociedad civil para lograr adecuadas calidad y tarifaFuerte cooperación público-privada: Certificación de calidad del TPUCapacitación e I&D

VI. MODERNA EMPRESARIZACION PRIVADA IMPULSANDO LA AUTOREGULACION Y CERTIFICACION DE CALIDAD. APOYANDO INVERSIONES PRIVADAS EMPRENDEDORAS. Sector privado llamado a asumir liderazgo (FETRANSPOR EN Rio)

VII. DECLARACION DE EMERGENCIA DEL TRANSPORTE URBANO MASIVO:REQUERIRIA ORDEN PRESIDENCIAL POR SENSIBILIDAD Y CARÁCTER MULTISECTORIAL DEL TEMA :

Saneamiento financiero de los sistemas y creación de fondo permanente de financiamiento para una operación de calidad. No vale solo para infraestructura. Hay que hablar de subsidios a la operación sin temor, garantizando que llegue a usuarios (Unión Europea, Chile, Documento de ATUC de España)Todas las ciudades mayores implementan sistemas integrados de transporte, optimizando rutas, flotas y calidad (Madrid, Santiago, Belo Horizonte, Sao Paulo)Se estructuran autoridades gestoras metropolitanas únicas enfocadas en calidad de servicio, con atribuciones sobre rutas, cobertura, prioridades y tarifas, con capacidad de decisión sobre un adecuado financiamiento (Madrid, Singapur, Londres, Santiago)Marco legal para renegociar contratos con indicadores de calidad (no basta performance), con pagos que incluyan incentivos de demanda (Santiago, Belo Horizonte y Sao Paulo)

Sistemas Integrados de Transporte en el Mundo

MADRID, ESPAÑAConsorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM)

● 179 Municipalidades, 6.3 mill. de habitantes

● STP de Madrid está compuesto de:

o 13 líneas de metro (Metro de Madrid)o Más de 680 líneas de buses urbanos (EMT) y

suburbanos (privados subsidiados)o 4 líneas de tren ligeroo 8 líneas de tren suburbano

● Subsidios representan 57% de costos

● CRTM comenzó sus operaciones en 1986● Responsabilidades CRTM:

o Planificación de la infraestructura o Sistema tarifario integradoo Planificación y coordinación de los servicios

de transporte público o Imagen global de la red de transporte

público.

● CRTM no controla la red suburbana de Madrid. Existe un acuerdo para “travel pass” común.

● CRTM promueve la intermodalidad eficiente (Programa de Intercambios enfocado a

unificar los terminales de cada corredor de buses suburbanos)

MONTREAL, CANADÁAgencia Metropolitana de Transporte (AMT)

● 84 Municipalidades, 3.5 mill. de habitantes

● AMT opera y gestiona directamente:

o Tren suburbanoo Algunos servicios de buses regionaleso 30 mil estacionamientos

● Servicio de transporte público de superficie operado por 16 compañías público- privadas (STM, RTL y STL entre otras)

● Subsidios son 40% de costos● Responsabilidades AMT:

o Planificación, coordinación, integración y promoción del transporte público.

o Desarrollar plan estratégico metropolitano que apunta a la visión integrada de la movilidad regional

o Información de pasajeros a nivel regional

o Gestión de las inversiones regionales de proyectos como trenes suburbanos, metro, terminales, estacionamientos, estaciones.

o Mejorar las vías metropolitanas.

HAMBURGO, ALEMANIAAgencia de Transporte Público de Hamburgo LTDA (HVV)

• 10 municipalidades, 3.4 mill. de habitantes• Sistema está compuesto por:

o Metroo Buseso S-Bahn Trenes Suburbanoso Trenes Regionaleso Líneas de ferry

• Subsidio alcanza 55 % de costos

• Responsabilidades de HVVo Planificación de la red e itinerario de

Hamburgo y regióno Sistema de tarifas y billetajeo Marketing y Gestión de Imageno Comunicación con usuarioso Garantizar la integración del transporte

público con planeamiento urbano.

• La política de HVV ha contribuido a la conformación de un servicio de transporte amigable con el cliente y en el aumento continuo del número de pasajeros.

LONDRES, INGLATERRA Transporte para Londres (TfL)

• 7.6 mill habitantes, 330.000 visitantespor negocios y 30 millones de turistasal año

• Creado en 2000 para reemplazar un sistema fragmentado de Gobierno y responsabilidad

• Costo de operación cubierto:o 37% tarifaso 37% subsídio gobierno nacionalo 14% préstamoso 5% peaje urbanoo 7% otros (publicidad, etc.)

• Rol de TfL:o Planear y entregar políticas y servicios de transporteo Garantizar que el transporte esté enacuerdo con el uso del suelo (Plan de Londres)

• Retos de TfL:o Aportar el desarrollo económicoo Luchar contra el cambio climático y mejorar el medio ambiente;o Mejorar la inclusión social al hacer el transporte más accesible, integrado y seguro.

SINGAPURAutoridad de Transporte Terrestre (LTA)

• Coberturao 5 mill. de habitanteso 4.000 empleados

• Responsabilidades:o Planificación, diseño y desarrollo de la

infraestructura y los sistemas de carreteras;o Gestión del tráfico por carretera y

mantenimiento de la infraestructura y los sistemas;

o Regulación de la propiedad privada y el uso del transporte;

o Gestión de instalaciones para bicicletas y;o Garantizar la extensión a la comunidad y la

asociación.

• Temas relacionados con la movilidad: o Formulación de las políticas de

transporte terrestre;o Integración de la planificación del

transporte con el uso del suelo;o Diseño y desarrollo de los Sistemas

de Transporte Masivo (RTS); o Promoción del transporte público;o Regulación de los servicioso Planificación, diseño y desarrollo del

sistema de billetaje.

GRAN RECIFE, BRASILConsorcio Estadual de Transporte

• Coberturao 14 municipalidadeso 3,7 mill. de habitanteso 1,8 mill. pax/díao Buses y Metroo 382 líneas de buso 2,900 buses

• Rol del Consorcioo Planear y gestionar el servicio de

transporte públicoo Garatizar calidad y universalidado Planear y definir las líneas e

itinerario.

• Costoo Cubierto por la tarifa

• Infraestructurao Subsídios federales y estaduales

SANTIAGO, CHILEDirectorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM)

● Región Metropolitana: 52 comunas, 6 mill

habitantes

● STP abarca el 65% de las comunas

● Subsidio de USD 800 mill al año hasta 2022

(aprox. 40-45% costo de operación )

● Sistema integra física y tarifariamente a la

totalidad de los buses de transporte público

urbano (operados por empresas privadas

concesionadas por el Estado) y al Metro de

Santiago

● Sistema funciona desde el 2007.

● Autoridad metropolitana de transporte

(DTPM) creada en el 2013.

● Responsabilidades DTPM:

o Regulación control y supervisión del

Sistema de Transporte Público de

Santiago (Transantiago)

o Coordinación de los diferentes modos

que participan en el transporte público

de la ciudad de Santiago.

Financiamiento Integral es Crucial

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

B. H

ori

zon

te (

20

07

)B

ogo

tá (

20

07

)B

rasí

lia (

20

07

)B

ue

no

s A

ire

s (2

00

7)

Car

acas

(2

00

7)

Cd

. Mé

xico

(2

00

7)

Cu

riti

ba

(20

07

)G

uad

alaj

ara

(20

07

)Le

ón

(20

07

)Li

ma

(20

07

)P

ort

o A

legr

e (2

00

7)

Re

cife

(20

07

)R

. Jan

eir

o (

20

07

)Sa

lvad

or

(20

07

)Sa

n J

osé

(2

00

7)

San

tiag

o (

20

07

)Sã

o P

aulo

(2

00

7)

Ro

sári

o (

20

08

)M

on

tevi

de

o (2

00

9)

Pe

reir

a (2

00

9)

Qu

ito

(2

00

9)

Flo

rian

óp

olis

(2

01

0)

Man

aus

(20

10

)P

anam

á (2

01

0)

S. C

. Sie

rra

(20

11

)

Am

ste

rdam

B

arce

lon

a B

erl

in

Bru

sse

ls

Co

pe

nh

age

n

Mad

rid

M

on

tre

al

Par

is

Sto

ckh

olm

St

utt

gart

Tu

rin

USD

/via

je

Tarifas básicas de transporte colectivo

América Latina Promedio 0,7

EuropaPromedio 2,6

Fuente: CAF, Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina y el Caribe, 2012

Las tarifas en Europa son casi cuatro veces el promedio de América Latina

y mas del doble de la brasileña ...

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Be

lo H

ori

zon

te

Bo

gotá

Bu

en

os

Air

es

Car

acas

Ciu

dad

de

Cu

riti

ba

Gu

adal

ajar

a

Leó

n

Lim

a

Mo

nte

vid

eo

Po

rto

Ale

gre

Río

de

Jan

eir

o

San

Jo

San

tiag

o

São

Pau

lo

Am

ste

rdam

Bar

celo

na

Be

rlín

Bru

sela

s

Bu

dap

est

Lon

dre

s

Mad

rid

Par

ís

Vie

na

Recaudación Subsidios

América Latina Europa

... sin embargo, el subsidio promedio europeo para el transporte público es superior al 50%.

CIUDAD/REGION COMO UN TODO(SITs) - CAMBIO DE PARADIGMA

TECNOLOGIA DE PUNTA: CEREBRO

RECURSOS HUMANOS CUALIFICADOS

PARTICIPACION CIUDADANA DEMOCRATICA

AUTORIDAD UNICA + SOPORTE INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL

FINANCIAMIENTO INTEGRAL

(INVERSION Y OPERACION)

LEY DE POLITICA Y FINANCIAMIENTO DE

MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

EMPRESAS OPERADORAS MODERNAS Y EFICIENTES

DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL: MOVILIDAD URBANA DE CALIDAD PARA TODOS

II Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable de América Latina

“Movilidad Sustentable en Ciudades para la Vida”

V Congreso Mejores Prácticas SIBRT de América Latina

México 2015 - Noviembre 3-6

Miguel Angel Mancera,Jefe del Gobierno de Mexico DF

Comité de Iniciativa de la II Cumbre MUSAL México 2015

Fernando Haddad,Alcalde de Sao Paulo

Claudio OrregoIntendente del Area Metropolitana de Santiago.Presidente Pro-Tempore de MUSAL

Objetivos:

1. Establecer indicadores y metodologías de trabajo para dar soporte a la cooperación entre ciudades y al seguimiento de sus avances en cobertura y calidad del transporte.

2. Alcanzar alto nivel de exposición internacional con presencia de personalidades representativa a nivel mundial, para generar una fuerte corriente de opinión a favor de la incorporación prioritaria de la movilidad urbana en las agendas de política pública de los gobiernos nacionales latinoamericanos

GRACIAS

lgutierrez@sibrtonline.orgwww.sibrtonline.org

www.musalonline.org

Luis Ricardo Gutiérrez AparicioSecretario General – SIBRT

Secretario Ejecutivo – Cumbre MUSAL