TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ón de Impacto del...

Post on 06-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ón de Impacto del...

TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOEvaluación de Impacto del Incremento de la cobertura sostenible de agua

y saneamiento Rural en Nicaragua (PROSASR)

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE NICARAGUA:Ing. Jairo HernándezArq- Isabel Castillo

Ing. Alejandrina Ochomogo

Equipo de apoyo del Banco MundialClementine StipRory Narváez

Renzo Severino

Fecha : Viernes 20 de marzo de 2015Lima, Perú

1. Resumen de la IntervenciónA. Descripción breve de las actividades y productos del

programa: ACTIVIDADES:Planificación, Diseño y Construcción de Sistema Sostenibles de

agua y saneamiento rural con acompañamiento y facilitación social.

Toma de decisiones de las comunidades sobre las opciones de agua y Saneamiento.

COMPONENTESDELPROSASRNICARAGUA

•Componente1:Fortalecimientodelsectordeaguaysaneamientorural (US$7 millones).Sefinanciaránlossiguientessubcomponentes:• Componente2: Ampliacióndelacoberturadelservicio sostenibledeaguaysaneamientoenlaszonasrurales (US$21 millones).– Componente3: Innovacionesenlosserviciosdeagua,saneamientoehigieneenlaszonasrurales(US$2millones):

COMPONENTESDELAEVALUACIONDEIMPACTO

SOLAMENTEENELCOMPONENTE2:SedesarrollarálaEvaluacióndeImpacto.

• Componente2: Ampliacióndelacoberturadelservicio sostenibledeaguaysaneamientoenlaszonasrurales (US$21 millones).

1. Resumen de la IntervenciónA. Descripción breve de las actividades y productos del

programa: PRODUCTOS (Cont.):OBRAS• Sistema de abastecimiento de Agua potable.• Sistema de Saneamientos

1. Resumen de la IntervenciónA. Descripción breve de las actividades y productos del

programa: PRODUCTOS:SOCIAL• Comités de Agua Potable y Saneamiento -CAPS

conformados.DOCUMENTAL• Acta de selección de opciones de Agua y Saneamiento,

por la comunidad.• Expediente del proyecto.• Convenios o Contrato entre el Nuevo FISE y Gobiernos

locales

1. Resumen de la Intervención

B. ¿A quién está dirigido? Sea detallado con respecto al número y características de los beneficiarios a quien se dirige

b.1.-20, 264 Beneficiarios con acceso a agua segurab.2.-21,216 Beneficiarios con acceso a Saneamiento sostenible:

Características de la intervención:• Comunidades rurales ubicadas en los municipios más pobres de

Nicaragua• Viviendas sin agua y viviendas sin saneamiento mejorado.

1. Resumen de la IntervenciónC. ¿Dónde se lleva a cabo? En 62 (sesenta y dos) Municipios ubicados en la región

central y costa caribe en Nicaragua.

D. ¿Cuándo se lleva a cabo?Agosto 2014 hasta Junio 2019.5 años

1. Resumen de la IntervenciónE. Nombre(s) de la(s) organización(es) que lo

implementan?Nuevo FISE y las Municipalidades.

2. Cadena de Resultados

PROGRAMA RESULTADOS INTERMEDIOS IMPACTO

• Insumos

• Recursos humanos• Recursos financieros• Permisos legales

• Actividades

Planificación, Diseño y Construcción de Sistema Sostenibles de agua y saneamiento rural. Siguiendo el MEPAS.

1. Toma de decisiones de las comunidades sobre las opciones de agua y Saneamiento.

•Reducción deenfermedadesdiarreicas agudasmediante laentrega deservicios de agua,saneamiento ehigiene.

•Fortalecimientodel rol productivo ypolitico de la mujeren su comunidad.

1. Provision segura de serviciosde agua, saneamiento ehigiene.

2. Uso efectivo de los serviciosde agua, saneamiento ehigiene

3. Reduccion del tiempodedicado al acarreo ytratamiento del agua porparte de las mujeres.

4. Uso alternativo del tiempode las mujeres enactividades productivas ypolíticas.

5. Participación en toma dedecisiones en los cargos dedirección de los CAPS.

RESULTADOS INTERMEDIOS

1. Provision segura de servicios de agua, saneamiento e higiene.2. Uso efectivo de los servicios de agua, saneamiento e higiene.

3. Reduccion del tiempo dedicado al acarreo y tratamiento delagua por parte de las mujeres.

4. Uso alternativo del tiempo de las mujeres en actividadesproductivas y políticas.

5. Participación en toma de decisiones en los cargos de direcciónde los CAPS.

3. RESULTADOS FINALES • Reducción de enfermedades diarreicas agudas mediante la

entrega de servicios de agua, saneamiento e higiene.• Fortalecimiento del rol productivo y politico de la mujer en

su comunidad.

3.Preguntasdeinvestigación

• ¿Cuales son los impactos en laprevalencia de enfermedades diarreicasde sistemas mejorados de AyS e higiene?

• ¿Cuales son los efectos del programa en elfortalecimiento del rol político yproductivo de la mujer en su comunidad?

4. Diseño de Evaluación de ImpactoA. Descripción de la intervención:

Abastecimiento de agua y saneamiento encomunidades pobres de Nicaragua yfortalecimiento municipal.

Tratamiento: 120 comunidades en 62Municipios más pobres en Nicaragua.

Control:120 comunidades con característicassimilares a las de tratamiento en los mismos62 Municipios que no recibirán el programa.

4. Diseño de Evaluación de Impacto

B.Describa el tamaño de la muestra (p.ej.30 escuelas, con 15 estudiantes encada una)

Tratamiento: 20 hogares porcomunidad Control: 20 hogares por comunidad

4. Diseño de Evaluación de ImpactoC- Describa la regla de asignación del programa (p.ej. selección

aleatoria de escuelas)

A.Primero, se seleccionan a los municipios más pobres siguiendo el Índice de Pobreza del Censo

B.Luego, se selecciona a las comunidades dentro de cada municipio en base a un índice de necesidades que depende de características como existencia de fuente de agua, organización de la comunidad.

C.El empleo de este índice permitirá la identificación de comunidades de control con características similares a las de tratamiento.

5. Recopilación de InformaciónA. Liste los indicadores del programa que serán recopilados:

– Porcentaje de niños entre 0 y 5 años con enfermedades diarreicas agudas en las 2 semanas previas a la encuesta.

– Porcentaje de miembros del hogar que emplea servicios sanitarios.

– Frecuencia semanal de uso de servicios sanitarios.– Porcentaje de hogares con concentración adecuada de cloro

residual.– Horas semanales invertidas por las mujeres en el acarreo y

tratamiento del agua.– Número de emprendimientos comunales con participación

de la mujer.– Porcentaje de mujeres en posiciones de toma de decisión

dentro del CAPS.

5. Recopilación de Información

A. Método de recopilación deinformación (p.ej. Entrevistas enlínea con trabajadores de salud,información administrativa, etc.):

1. Encuestas a nivel de hogar2. Estudios de laboratorio de calidad

de agua3. Tomar datos del Sistema de

Información de Agua ySaneamiento Rural (SIASAR)

4. Tomar daros del Sistema deInformación Local de Salud(SILAIS) en Nicaragua

5.- Recopilación de Información

C. Frecuencia de la recopilación de información:

1. Encuestas a nivel de hogar = 2(inicial yEvaluación Final)

2. Estudios de laboratorio de la calidad del agua= 3(Inicial, intermedia, Evaluación final)

3. SIASAR =(Inicial y evaluación final)

5.- Recopilación de Información

¿Quién recopilará la información?:

Empresa privadaFondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)

MUCHASGRACIASPORSUATENCION