Taller.cultura.innovacion.edutecnica.cecuach

Post on 19-Jun-2015

325 views 0 download

description

Presentación del Taller sobre Cultura de Innovación para los liceos técnicos de Chiloé.

Transcript of Taller.cultura.innovacion.edutecnica.cecuach

Hacia una Cultura de Innovación

en la Educación Técnica

Castro, Chiloé 8 de Noviembre 2013

Pablo Villoch

Primer Paradigma Organizacional: El Círculo

¿Cuál es la búsqueda que te ha llevado a trabajar en Educación Técnica y participar en este programa?

Proceso

Co- Diseño adaptativo

Bienvenida Check-in

Conversación de necesidades y posibilidades

Café Mundial: Conversaciones inteligentes para

una cultura de innovación en nuestros Liceos

Desafío 2. La Pelota Liderazgo compartido para una

cultura de innovación

Desafío 1. El Avión Dinámicas de gestión del conocimiento en el Liceo

Check-out y Evaluación

Modelos de Vanguardia en Educación Emprendedora: Team Academy (Finlandia)

Kaos Pilot (Dinamarca)

Desafío 4: El Huevo Prototipado rápido y Pensamiento

de Diseño para una cultura de innovación

Desafío 3: Los Malabares Humanos Descubriendo el orden

fluyendo dentro del caos

Debriefing

Pablo Villoch Facilitador con más de quince años de experiencia con multinacionales, pymes, servicios públicos, ONGs y organismos internacionales en Europa y América Latina. Docente en UNAB, IEDE, PUC, UDD, USACH y Universidad de Chile. Cuenta con estudios en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad, (Suecia) Interculturalidad (México) Marketing (España), Desarrollo Local y Relaciones Internacionales (Chile) y Coaching de Equipos Emprendedores (Finlandia)

En el ámbito de la Educación, Coordina desde 2011 el Diplomado en Liderazgo Pedagógico de la Fundación Chile en Antofagasta. Imparte el Módulo de Liderazgo y Cambio Organizacional en el Magister en Liderazgo Educativo de la UNAB Facilitó el diseño del Modelo de Gestión de Sostenedores de la Fundación Chile con Codeduc – Maipú en 2009 Ha acompañado a directivos municipales de Frutillar, Río Bueno, Maipú, Tocopilla, Recoleta, Antofagasta

En el ámbito de la Innovación, Asesora a la Escuela de Innovación Social de la Universidad Católica Es miembro fundador de la comunidad HUB Santiago de Innovación Social y de los laboratorios de aprendizaje colaborativo CoCreaLabs Es coach de la red internacional TiimiAkatemia Learning Network Es profesor de Innovación para la Sostenibilildad en la USFQ de Ecuador y Mondragón en el País Vasco. Difunde las técnicas del Art of Hosting en América Latina.

pablo@glocalminds.com

Pablo Villoch Casado con Yohana Papá de Amanda (5 años)

y Salvador (3 años)

Sevilla, 1941

San Sebastián, años 50

¿Qué puede surgir de un ingeniero vasco con una bailaora sevillana?

Bilbao, 1978

Bilbao, 1980

Quería ser superhéroe…

Club de Tiempo Libre Educación Ambiental Educación para la paz, 1988-1997

¿? Bilbao, 1995-1999

México, 1999-2000

Chile, 2001

Chile, 2002-2005

Farellones, 2005-2008

Suecia, 2009-2010

“Muchas señales indican que estamos viviendo

un periodo de transición global, Como si algo antiguo

se estuviera desmoronando

mientras algo nuevo

está naciendo con dolor,

Como si algo se derrumbara Mientras algo más, todavía confuso,

se vislumbra entre los escombros.” (Vaclav Havel)

Margaret Wheatley

Café del Mundo

1. Crear un espacio acogedor

2. Explorar las preguntas

relevantes

3. Incentivar la contribución

de cada persona en la mesa

4. Conectar las ideas

aportadas por cada persona

5. Descubrir junt@s si hay

patrones, revelaciones y

preguntas profundas

6. Hacer visible el

conocimiento colectivo

Encuadra

el contexto

Crea un

espacio

acogedor

Explora

Preguntas

significativas

Anima a la

contribución

de cada uno

Conecta

perspectivas

diversas

Escuchar

juntos

patrones y

preguntas

más

profundas

Cosechar y

compartir los

descubrimientos

colectivos

Café del Mundo

¿cómo?

¿qué?

¿para qué?

Simon Sinek: The Golden Circle

¿Por qué es

importante

hoy en Chiloé,

construir una cultura

de innovación en

nuestros liceos?

“En todo proceso

de evolución,

algo se conserva

y algo cambia”.

Humberto Maturana

¿Qué deseamos

conservar

en Chiloé?

¿Qué deseamos

transformar

en Chiloé?

¿Qué deseamos

conservar

en nuestros liceos?

¿Qué deseamos

transformar

en nuestros liceos?

¿Cómo construir

una cultura de

innovación en

nuestros liceos?

LA COSECHA

Desafío 1

El avión de papel

1. Haz un avión de papel

El avión de papel

1. Haz un avión de papel

2. Ahora, lánzalo

y déjalo volar

Analicemos los resultados:

- ¿Dónde está el promedio?

- ¿Qué podemos decir

de la dispersión?

- ¿Cuál es el mejor avión?

Ahora ...

¡Repitamos el juego!

Nuestro ingeniero

aeroespacial compartirá

su conocimiento

con nosotros

¿Qué podemos aprender de este juego?

Estandarización vs. Diversidad

Control vs. Creatividad

Convergencia vs. Divergencia

Promedio vs. Dispersión

Mejores prácticas vs. Innovación

Fuente: Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge creating company. Nueva York C: Oxford University Press; 1995

Fuente: Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge creating company. Nueva York C: Oxford University Press; 1995

¿Cómo construir

Cultura de

innovación

en el Liceo?

IMÁGENES DE LA ORGANIZACIÓN Gareth Morgan

¡Ojo con tus modelos mentales!

se convertirán en tus

gafas para ver el mundo

directivos

estudiantes

apoderados sostenedor

docentes

asistentes

directivos docentes

estudiantes

apoderados

sostenedor

asistentes

directivos docentes

estudiantes

apoderados

sostenedor

asistentes ?

observador

sistema

resultados

acciones

directivos docentes

estudiantes

apoderados

sostenedor

Observador

asistentes ?

Máquinas Redes de conversaciones

Organismo vivo Culturas

“Tiempos modernos”

Era industrial

Paradigma Mecanicista

Organizaciones como máquinas

Personas

como Recursos

Pensamiento lineal

Concepción mecánica

del Ser Humano

Los Principios de la Pelota

1.- La pelota debe pasar por todos

2.- Todos deben tocar la pelota al menos con una mano

3.- Debe repetirse la misma secuencia una y otra vez

4.- Se puede pasar la pelota a la persona que está enfrente,

pero no a la persona de al lado

5.- Si la pelota cae, se comienza

de nuevo, siguiendo la misma secuencia

6.- El equipo se pone sus propias metas

Preguntas sobre el Juego de la Pelota:

- Cómo podemos describir qué ha pasado durante el juego?

-Qué momentos o imágenes del juego quedarán en tu memoria?

- Qué factores contribuían al éxito?

- Qué factores lo obstaculizaban?

- Qué podemos aprender de este juego?

• Kai

• Zen

• Cambio

• Bien

Mejora continua,

permanente

búsqueda

de la excelencia

BA

Espacio emergente

de aprendizaje

colectivo

Tiimi Akatemia (Jyväskÿla, Finlandia y Mondragon, España)

• Foco en Emprendizaje colaborativo en Equipo:

• Teampreneurs, Team-companies, Team learning

• Modelos subyacentes:

Organizaciones que aprenden (Peter Senge)

Gestión del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi)

Aprendizaje basado en el diálogo (David Isaacs)

• Contratos de Aprendizaje, Birthgivings, Puntos de Lectura

• Equipos emprendedores impulsando cooperativas de aprendizaje para cumplir sus sueños

Kaos Pilots (Arhus, Dinamarca)

• Foco en Liderazgo Creativo, Diseño de negocios, Diseño de proyectos, y Diseño de procesos grupales

• Confianza en uno mismo, autencidad, flexibilidad, identidad, pensamiento creativo,

• Emprendedores creativos que navegan la incertidumbre para el beneficio propio y para la sociedad

• Personas independientes, creativas y automotivadas , capaces de colaborar en red

• Foco en Facilitación de Procesos participativos de transformación de espacios públicos con comunidades vulnerables

• Enfoque apreciativo, participativo, comunitario • Técnicas: Indagación Apreciativa, Art of Hosting,

Danzas Circulares, Juegos cooperativos

Guerreros sin Armas. Instituto Elos (Santos, Brasil)

Si pudieras elegir en qué país despertar

cada mañana…

¿cual preferirías?

Muhammad Yunus, Grameen Bank

¿un país de emprendedores

o un país de

empleados?

Durante milenios, sobrevivimos como emprendedores

La educación comenzó a formar empleados hace unos pocos siglos

IN-NOVA-ACCIÓN

INNOVACIÓN: 1. Acción y efecto de innovar. 2. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. INNOVAR: 1. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

William Kamkwamba, Malawi

El colegial chileno Sebastián Alegría (14 años)

creó en 2011 @alarmasismos un sistema que avisa

temblores por Twitter

La cultura… ¿se ve o

no se ve?

CULTURA como

ICEBERG

tangible

intangible

conductas

íconos discursos

tecnologías

prácticas artefactos

rituales

tangible

intangible

conductas

íconos discursos

tecnologías

prácticas artefactos

rituales

actitudes

historia

paradigmas

estructuras

valores

creencias

lógicas

prejuicios expectativas

intereses

Artefactos

Conversaciones

Prácticas

Mitos: Relatos, narrativas

Héroes: premios,reconocimientos

Ritos: celebraciones, hitos

Símbolos: lema, escudo, himno

Actitudes

Valores

Cultura como Red

de Conversaciones

• Crean un espacio libre de juicios, donde los estudiantes pueden conectarse con lo que verdaderamente les importa

• Crean un espacio emocionalmente seguro donde es posible asumir riesgos y cometer errores. Se acepta el fracaso como oportunidad de aprendizaje

• Se reconoce, acepta y celebra la diversidad y se diseñan experiencias de aprendizaje que integran e incluyen la diversidad de estilos de aprendizaje

• Integran cabeza, corazón y manos, dando espacio para la intuición (Dimensiones intelectual-cognitiva afectiva-emocional y corporal-experiencial)

• Confían en los estudiantes y su capacidad de auto-organización (llaves)

• Crean condiciones para el aprendizaje experiencial conectado con la vida real,

con clientes reales en proyectos reales, sin simulaciones.

• Promueven la colaboración y el aprendizaje

colaborativo entre pares

“Debes ser

el cambio

que quieres ver

en el mundo”

Mahatma Gandhi

EL MITO DEL SUPER HÉROE

¿ENCERRADO EN SU DESPACHO?

¿EN EL AULA?

LIDERAZGO COMPARTIDO, LIDERAZGO DISTRIBUIDO

¿Qué te dicen estas imágenes?

Si tratas a las personas

como burros

(solo con palos y

zanahorias)…

…Y se comportarán

como burros!!

¿PALO O

ZANAHORIA?

"No podemos resolver

los problemas usando la misma

mentalidad que usamos

cuando se crearon.“

Albert Einstein

Panta rei

Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος

Principios de Convivencia:

Respeto

Presencia

Teléfonos en silencio

Apertura al aprendizaje

Participación

Libertad

Flexibilidad

Responsabilidad

Escucha

Breaks?

¿Qué factores impulsan los cambios en el mundo de la educación?

Los malabares

Propósito:

Mantener las pelotas en

movimiento en el aire!!

El juego de Malabares

1.- Las pelotas deben moverse todo

el tiempo

2.- Repetir la misma secuencia

continuamente

3.- La pelota puede pasarse a quien

está enfrente pero no a la persona

que está a tu lado.

4.- Si la pelota se cae, recógela y

continúa el juego.

5.- Sin reloj. Sin presión.

6.- Juega y disfruta.

Preguntas sobre los Malabares

-¿Cómo podemos describir lo que ocurrió durante el juego?

- ¿Sensaciones, emociones, actitudes, conductas…

-¿Qué imágenes o momentos del juego quedarán en tu memoria?

- ¿Que factores contribuían al éxito del juego?

- ¿Qué factores lo obstaculizaban?

-¿Qué semejanzas podemos encontrar entre el juego y el emprendizaje?

- ¿Y si cada pelota fuera una metáfora de un elemento del emprendizaje?

- ¿Qué podemos aprender de este juego?

Las preguntas que han guiado a Dee Hock en su vida y su libro

-> ¿Por qué las organizaciones, en todo el mundo,

ya sean políticas, empresariales o sociales,

son cada vez más incapaces de gestionar sus problemas?

-> ¿Por qué los individuos, en todo el mundo,

se sienten cada vez más alienados o en conflicto con las organizaciones en las que trabajan?

-> ¿Por qué la sociedad y la biosfera están en un progresivo deterioro?

“Debemos cuestionar seriamente los conceptos que

subyacen en la estructura de las organizaciones y preguntarnos si son los adecuados para

enfrentar los crecientes problemas ambientales y

sociales e incluso más allá, debemos considerar seriamente si son

la causa principal de esos problemas “

Dee Hock

Caórdico : adj. caos y orden:

1. El comportamiento de cualquier organismo,

organización o sistema que auto-gobierna,

mezclando armónicamente características de

orden y de caos.

2. Diseñado de un modo en que no es dominado ni por el caos ni por el orden

3. Característica de los principios fundamentales que organizan la evolución y la naturaleza

PABLO VILLOCH pablo@glocalminds.com

@pvilloch

www.pablovilloch.com www.glocalminds.com

Contacto