Tema 5 La semiótica

Post on 11-Aug-2015

23 views 0 download

Transcript of Tema 5 La semiótica

EL ANÁLISIS SEMIÓTICO

Ferdinand de Saussure

Lingüista Suizo, que estudia los signos verbales:- Los signos - El hablaFué el primero en definir la semiótica

La semiótica

Ciencia orientada a estudiar como funciona el pensamiento para explicar las diferentes formas de interpretación del entorno y de la difusión del conocimiento de las personas, es decir, la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Diferencia entre semiología i semiótica•Saussure define la semiología como la “ciencia general que estudia todos los sistemas de signos gracias a los cuales las personas se comunican entre ellas”. Por lo tanto, es un concepto asociado al estudio de los signos.

•La semiótica, para Charles Sanders Pierce, fundador de la tradición anglosajona, es la “doctrina casi necesaria o formal de los signos”.

Diferencia entre lengua y lenguaje

Lenguaje- Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación. Saussure lo define como totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua.

Lengua- Sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para permitir la comunicación entre los individuos

Signo lingüístico

Es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto)

SIGNIFICANTE- Eficacia "psíquica" de la imagen acústica SIGNIFICADO- Concepto "abstracto" de una cosa

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

Charles Sanders Perice

Lingüista Norteamericano, que decía que el signo es triádico,es decir que sufre una descomposición en 3 instancias:

1.El Signo o Representamen

2.El Interpretante

3.Fundamento del Representamen

Clasificación del signo

Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.

Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.

Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Ejemplos: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.

Niveles del signo

Nivel Sintáctico → Se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí. La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras.

Nivel Semántico → Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente (es el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en un diccionario).

Funciones del lenguaje

FUNCIÓN REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto. Formula a propósito del referente una información objetiva, observable y verificable.

FUNCIÓN EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Es la actitud con respecto del objeto. Deseable, detestable, respetable, ridículo.

FUNCIÓN CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último. Puede dirigirse a la inteligencia o la afectividad del receptor.

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.- Define la relación del mensaje consigo mismo. En las artes, el referente es el mensaje.

FUNCIÓN FÁTICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.- Define el sentido de las palabras que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de página, comillas,etc.

Roland Barthes

Escritor, crítico, semiólogo y teórico de la literatura nacido en Cherburgo (Francia) en noviembre del 1915 y murió en París el marzo de 1980.

Trabajo realizado en 1964 por Roland Barthes en el que hizo un análisis de la imagen y el mensaje publicitario. Tres tipos de mensajes publicitarios: ● mensaje lingüístico● mensaje denotado ● mensaje connotado

La retórica de la imagen

El mensaje lingüístico

Puede desarrollar dos funciones en relación a la imagen a la cual acompaña:● Función Denominativa: La imagen no se

entiende sin el texto.● Función de Relleu: El texto no se entiende

sin la imagen.

El mensaje denotado

Descripción básica y objetiva (sentido literal de la imagen)

El mensaje connotado

Mensaje “simbólico”, “cultural” o “connotado”.

Los signos provienen de un código cultural.

El análisis de la imagen

En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del ser humano.

● Competencia iconográfica

● Competencia enciclopédica

● Competencia lingüístico-comunicativa

● Competencia modal (espacio-temporal)

● Competencia estética

● Factor ideológico

Análisis de un anuncio publicitario