TICs en uso seguro de los medicamentos

Post on 29-Jun-2015

8.543 views 2 download

Transcript of TICs en uso seguro de los medicamentos

CENTRO DE EXCELENCIA DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS

Grupo de Farmacología ClínicaMedicina Interna

Servicio FarmacéuticoGarantía de la Calidad y Epidemilogía

Enfermería

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el

Uso Seguro de los Medicamentos

César García Casallas

Medicina InternaFarmacología Clínica

““...si no fuera por la gran ...si no fuera por la gran vvariabilidadariabilidad entre entre los pacienteslos pacientes l la medicina podría ser a medicina podría ser consideradaconsiderada c como una ciencia y no un arteomo una ciencia y no un arte””

““The Principles and Practice of Medicine”The Principles and Practice of Medicine”William Osler, 1892William Osler, 1892

Errores reportados Errores con daño

Errores no reportados

Errores identificados con daño potencial

Errores reales no identificados

Errores potenciales

Errores identificados considerados insignificantes

ETAPA DEL PROCESO TIPO DE ERROR

PRESCRIPCIÓNOrden medica escrita

Uso de abreviaturas Vía de administración inadecuadaPrescripción realizada en paciente equivocadoOmisión de uno o más medicamentosMedicamento equivocadoDuplicidad terapéuticaError en la unidad de dosificaciónPrescripción de una dosis superior a la máxima. Indicación en volumen de formas farmacéuticas de distinta concentración. Indicación concomitante de dos drogas que presentan interacción

EVALUACION

TRANSCRIPCION, (transferencia al sistema de la orden medica) Verificación ( control y corrección) y DISPENSACION ( distribución por dosis diarias o unitaria)

Forma farmacéutica no adecuada:Excipientes inadecuados Medicamento equivocadoPaciente equivocadoDosis erróneaDispensación de medicamento de calidad cuestionable Rotulado incorrecto o incompleto

ADMINISTRACIÓN (al paciente)

Horario inapropiado Paciente equivocadoInteraccionesOmisiónDiluciones inadecuadas, tiempo de infusión inadecuadoDuplicaciónMala conservación de los medicamentosManejo o elección inadecuados de los dispositivos para infusión programada Cálculo erróneo del volumen

INTRODUCCIÓN

EL CAMBIO DE LA TECNOLOGÍA ES EVIDENTE

EL CAMBIO DE LA TECNOLOGÍA A FAVORECIDO EL COMETER ERRORES?

REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

1. Administrar el medicamento correcto

2. Administrar el medicamento al paciente indicado.

3. Administrar la dosis correcta 4. Administrar el medicamento por la

vía correcta5. Administrar el medicamento al la

hora correcta.

ADEMAS DE LOS CINCO CORRECTOS

6. Registrar todos los medicamentos recibidos.

7. Informar y educar al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo.

8. Comprobar y verificar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.

9. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.

10. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

BIOSEGURIDAD

La Revista El Hospital http://www.elhospital.com

La Revista El Hospital http://www.elhospital.com

• Como estrategia para reducir los errores con las medicaciones IV, asociados con las bombas de infusión IV, se ha desarrollado software que chequea las dosis programadas, así como las limitaciones específicas de prescripción y la localización clínica…. A pesar de ello, pueden ocurrir errores, por ejemplo, cuando se omite un punto decimal o se programa una unidad de dosis incorrecta

Para la reducción de error con la dosis hay sistemas de advertencia, llamados tecnología inteligente o bombas inteligentes (smart), para cuidar al usuario de órdenes incorrectas, errores en el cálculo o desprogramación, que generarían errores serios en el suministro.

UCI-CALCULOS

REALIZA UNA SERIE DE CALCULOS DE DOSIS PARA DIFERENTES TIPOS DE MEDICACION EN DILUCION PARA PERFUNDIR POR VIA ENDOVENOSA

http://www.enferpro.com/documentos/graficaUCI.exe

http://www.uciperu.com

http://www.uciperu.com

CAPACITACION

Per

cent

atge

Per

cent

atge

05

101520253035404550

Presc

ripció

n

Transc

ripció

n

Dispen

sacio

n

Admin

istra

ción

Mon

itorit

zació

n

Poten

cial/D

esco

negu

t

Errores de medicación: Errores de medicación: Proceso afectadoProceso afectado

Otero et al. Farmacia Hospitalaria 2003

P

orce

ntaj

eP

orce

ntaj

e

Errores de Prescripción.Ejecución de una Prescripción errada

Prescripción electrónica vs Prescripción manualPrescripción electrónica vs Prescripción manualEvidencia generadaEvidencia generada

Reducción global de errores 83-93 %Reducción global de errores 83-93 %

Bates et al. JAMA 1998, 280: 1311Bates et al. JAMA 1998, 280: 1311Kausal et al. JAMA 2001, 285: 2114Kausal et al. JAMA 2001, 285: 2114

DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS

DOSIS UNITARIADOSIS UNITARIA

• Consiste en la preparación de una cantidad física de un fármaco indicado por indicado por el profesional el profesional prescriptorprescriptor para una una administración administración segura al paciente a segura al paciente a una determinada una determinada hora.hora.

MEDICAMENTO MEDICAMENTO ENVASADO EN DOSIS ENVASADO EN DOSIS

UNITARIAUNITARIACuando:Cuando:• Contiene la cantidad

para una sola dosisuna sola dosis..• Está identificado en

cuanto a composición, dosis, composición, dosis, lote y fechalote y fecha de de vencimientovencimiento..

• Está disponible para su administración administración directadirecta sin necesidad de cálculos y/o manipulación previa

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

• O.P.S. :Considera al SDMDU como el más seguro el más seguro y efectivo para el pacientey efectivo para el paciente y desde el punto de vista económico el más eficiente.

• Disminución de erroresDisminución de errores que se producían al utilizar el sistema tradicional.

• SDMDU implementado en 92%92% de hospitales de USA

• SDMDU implementado en 72%72% de hospitales de España

Interpretación y validación de la orden médica

Clínica las AmericasMedellin, Colombia

Procedimientos para controlar especificaciones técnicas

Clínica las AmericasMedellin, Colombia

Identificación con Código de Barras de cada Dosis en Forma

Individualizada

Reempaque de Formas Farmacéuticas Sólidas en

Unidosis

Clínica las AmericasMedellin, Colombia

Procedimiento por el cual se envasa un medicamento para que pueda ser administrado al paciente a la dosis prescrita por el médico.

Debe contarse con normas de reenvasado de medicamentos en dosis unitaria que aseguren la eficiencia de la operación de preempaque y preserven su integridad.

PREPARACIONES ESTÉRILES EXTEMPORÁNEAS

Preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral

Ajuste de Concentración de Dosis de Medicamentos

A partir del 1 de enero de 2009, las IPS que no hayan obtenido el Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Elaboración expedido por el INVIMA y/o que no hayan implementado el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria serán objeto de la aplicación del régimen de control y vigilancia sanitaria y de las sanciones correspondientes.

Resolución 1403 - Artículo 23 -3

PREPARACIONES ESTÉRILES EXTEMPORÁNEAS

ADMINISTRACIÓN de MEDICAMENTOS:ADMINISTRACIÓN de MEDICAMENTOS:Código de barrasCódigo de barras

ADMINISTRACIÓN de MEDICAMENTOS:ADMINISTRACIÓN de MEDICAMENTOS:Código de barrasCódigo de barras

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Dispensación: Inicio de Tratamiento

Mujer joven que solicita en la farmacia una receta cuya prescripción es Citalopram Cinfa 20 mg 28 c (CN 6543962).

En el diálogo con el farmacéuticocomenta que es para ella, que es laprimera vez que lo va a utilizar, queno está embarazada y no refiereotras enfermedades ni utiliza otrosmedicamentos.

PRÁCTICAS CLÍNICAS SEGURAS

Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. vidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72

Medicina basada en la evidencia

• Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes

Prácticas seguras con máximo grado de evidencia

Objetivo de prevención Práctica segura Complejidad

Ttromboembolismo venoso profundo Profilaxis adecuada Baja

Complicaciones cardíacas en cirugía Uso perioperatorio de beta bloqueantes Baja

Infecciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales

Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos centrales

Baja

Infecciones del sitio quirúrgico Profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada

Baja

Pérdidas y falta de comprensión del documento de consentimiento informado

Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran lo señalado en el documento

Baja

Neumonía asociada a ventilación mecánica

Aspiración continúa de secreciones subglóticas

Media

Ulceras por presión Uso de colchones especiales Media

Morbilidad debida al proceso de inserción Uso de ultrasonidos como guía durante la inserción de líneas centrales

Alta

Efectos debidos al uso continuado de anticoagulantes orales

Autocontrol por el paciente ambulatorio Alta

Morbimortalidad en pacientes críticos y quirúrgicos

Aporte nutricional adecuado, con énfasis en la nutrición enteral

Media

Infecciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales

Uso de catéteres venosos centrales impregnados de antibióticos

Baja

Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

Metas de la iniciativa “Salvar 100.000 vidas”

• Mejorar la rapidez de intervención ante signos precoces de deterioro de los pacientes.

• Tratamiento del infarto agudo de miocardio basado en la evidencia.

• Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, mediante la aplicación de medidas de efectividad demostrada.

• Prevención de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central, aplicando medidas de asepsia.

• Prevención de infecciones del sitio quirúrgico mediante profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada.

• Prevención de errores y reacciones adversas a medicamentos mediante el la revisión de la medicación utilizada por los pacientes en los cambios de atención.

Berwick DM, Calkins DR, McCannon CJ, Hackbarth AD. The 100,000 Lives Campaign: Setting a Goal and a Deadline for Improving Health Care Quality

JAMA. 2006; 295(3):324-7

ALERTAS DE SEGURIDAD

Alertas: JCAHCO http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/SentinelEventAlert/

Alertas NCPS http://www.patientsafety.gov/alerts.html

Alertas: NPSA http://www.npsa.nhs.uk/health/alerts

Institute for Safe Medication Practiceshttp://www.ismp.org/

Educación para el Uso Seguro de los Medicamentos

http://www.ismp.org/

Alertas de seguridad de Fundación Avedis Donabedianhttp://www.fadq.org

Alerta de seguridad: Identificación inequívoca de pacientes

http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: Potasio intravenoso

http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad sobre administración segura de medicamentos

http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad sobre el uso de medicamentos de alto riesgo

http://www.fadq.org/

INFORMACION TERAPEUTICA

Educación Continuada

EDUCACION VIRTUAL

¿Qué se desea hacer?

¿Cómo sabemos que el cambioEs para mejorar?

¿Qué cambio se puede hacer para mejorar?

Modelo para mejorar

Acto Plan

Estudiar Hacer

Adaptado de; The Institute for Healthcare Improvement

GRACIASwww.evidenciaterapeutica.com

cesar.garcia@clinicauniversitariateleton.edu.co