Torres y cables 2010 _ Pablo Allard

Post on 04-Aug-2015

393 views 1 download

Transcript of Torres y cables 2010 _ Pablo Allard

Inserción Urbana

de Estructuras de Soporte de Infraestructura de Servicios

Un nuevo paradigma para el diseño y regulación urbana

Pablo AllardCTMA 1

Introducción:

- La ciudad de los nuevos chilenos

- La Inserción Urbana de Infraestructuras

- El Abandono de las Infraestructuras como parte del

paisaje urbano

Según el último censo cerca de un 87%

de la población chilena es urbana,

servicios tales como agua potable,

alcantarillado, luz eléctrica y

recolección de residuos sólidos,

funcionan regularmente y con amplia

cobertura.

Las principales demandas ciudadanas

hoy son cualitativas.

La creciente articulación de movimientos ciudadanos y ambientalistas

preocupados del impacto visual y estético de las estructuras de soporte de

infraestructuras de servicios llevó a los operadores a enfrentar el diseño de sus torres, líneas de transmisión y corredores tanto urbanos como rurales con un mayor

cuidado por el paisaje.

Impacto visual

La situación se agrava cuando

la oposición ya no es a

autopistas o infraestructuras de

alto impacto, sino también

afecta aquellas consideradas

amigables o sustentables

Por otro lado existe un

permisivismo respecto al

impacto estético y visual

de muchas estructuras de

soporte urbanas que

dificulta la relación con los

ciudadanos

La situación ha llegado al

extremo que la semana

pasada se votó en la Cámara

un Proyecto de ley de impacto

urbano de las Antenas de

Celular que afectará

gravemente a la industria y al

entorno urbano

Este nuevo contexto exigirá un mayor cuidado por la integración urbana de las estructuras de soporte de infraestructuras de servicios, así como las distintas

edificaciones de apoyo tales como generadores, transformadores, estaciones, o

subestaciones urbanas.

Torres o tendidos de larga extensión y

líneas rurales – Función CostoEstructuras de soporte más invisibles,

transparentes, delgadas, compactas o

camufladas. Estructuras ligeras en base

a tensores o torres reticuladas.

Principales posturas

en relacion a las estructuras de soporte de infraestructuras de servicios :

Torres, Líneas cortas y redes urbanasSoluciones de torres más estéticas,

más atractivas.

Buscar alguna relación “simbólica” o

“icónica” con respecto a la

sociedad, desde la Arquitectura del

lugar, su historia, cultura, símbolos

tradicionales, el folclore o el paisaje

urbano.

Es deseable que las Torres y antenas de telecomunicaciones, así

como las líneas de transmisión o distribución y las subestaciones

de transformación, o de switcheo no afecten el aspecto estético

de la ciudad, sino que sean prácticamente invisibles en el

entorno.

Debido al alto costo del terreno en las áreas urbanas, el espacio

requerido para estas antenas, líneas y subestaciones debe

mantenerse al mínimo, y contemplar las mayores medidas de

seguridad para su operación.

El primer alcance urbano es que el impacto de las antenas de

telefonía celular y las líneas de transmisión es mucho menor que

el de otras infraestructuras como las telecom, y un buen trabajo

a nivel de suelo minimiza su presencia.

Una nueva aproximación

al diseño de estructuras de soporte de infraestructuras de servicios

Cuatro escenarios para una nueva integración entre

infraestructuras y paisaje urbano.

1.- Poner el paisaje en Relevancia: Contraste y monumento.

2.- Infraestructuras Discretas: Ocultamiento y Camuflaje.

3.- Infraestructuras como un ambiente inclusivo: Asimilación y Fusión.

4.- Infraestructuras como un proyecto integrado de urbanismo.

1.- Poner el paisaje en Relevancia: Contraste y monumento.

En lugar de esconder o intentar mimetizar las torres de

telecomunicaciones o transmisión con el entorno natural, la idea es la

de producir un diálogo formal en base al contraste, remarcando alguna

cualidad existente del paisaje por medio de una estructura que se

contraponga a éste y se configure como un nuevo elemento del

paisaje.

“poner en escena el paisaje” - ver el paisaje en forma distinta-

Torres de soporte desarrollada para la compañía eléctrica Sueca Svenska Kraftnät, diseñadas por la empresa de diseño industrial “No Picnic” y previstas para ser

construidas en 2012.

Compañía de líneas eléctricas de

Islandia Landsnet, en su Proyecto de diseño

de Torres de Alta Tensión

para Islandia.

Diseño ganador, propuesto por el

arquitecto Dietmar Koering de la

oficina Arphenotype

El costo de soterrar las torres

de alta tensión en áreas

rurales o despobladas es

demasiado alto, así como el

impacto que causan las

torres de alta tensión en el

paisaje también lo es.

Diseño adaptable para usar

con máxima eficiencia el

material según la altura y la

localización de cada torre.

La empresa Italiana Terna Spa desarrolló el concurso

internacional “Pylons of the

future” – Torres del Futuro. La empresa francesa Hugh

Dutton Associates (HDA) ganó

el concurso con su propuesta

de torres de transmisión

eléctricas inspiradas en los

árboles.

Intervención artística en Torres de

Alta tensión denominada "Source"

en Amneville, Francia, realizada por la artista de origen búlgaro

Elena Paroucheva.

En un principio los

ciudadanos querían

soterrar las torres, pero

luego el proyecto se

convirtió en un símbolo

urbano, dándole una

identidad y siendo un hito

atractivo para visitarla.

Desde el 2006 la obra

monumental “Source” ha sido incluida en los

“Archivos Europeos de

Espacio Público Urbano”.

Desde el 2008 como

monumento por el

Ministerio de Cultura

francés.

La oficina de turismo de

la ciudad de Amneville

organiza tours regulares

para presentar el

conjunto a visitantes y

grupos de estudiantes.

La forma más evidente de reducir el impacto negativo de una torre o antena

de telecomunicaciones viene por el simple hecho de esconderla.

En este sentido las dos estrategias más recurridas son el Ocultamiento y el

Camuflaje.

Antenas

2.- Infraestructuras Discretas: Ocultamiento y Camuflaje.

En el caso del Ocultamiento, se

privilegia la idea de preservar o

restaurar la autenticidad del

lugar, asegurar la continuidad

del paisaje urbano de manera

que la antena no interrumpa

ciertas relaciones espaciales y

minimizar la presencia de las

estructuras.

En Santiago destacan algunas subestaciones que pasan

desapercibidas para muchos transeúntes, como la subestación Brasil,

en Mapocho esquina Almirante Barroso, albergada al interior de una

fachada histórica pese a haber sido construida en 1999, o la

subestación Los Dominicos en Las Condes, emplazada en el exclusivo

Camino del Otoñal y recientemente remodelada, la cual se integra

con su entorno residencial.

Subestación Brasil: Subestación eléctrica 110/12 kV, de 150 MVA de potencia instalada, ubicada en la comuna de Santiago, en

calle Mapocho N°1823, esquina Almirante Barroso.

Cada vez se hace más difícil para las empresas distribuidoras

conseguir terrenos aptos para ampliar sus redes, y más temprano que

tarde nos veremos en la necesidad de integrar estas infraestructuras al

espacio público. Si bien a primeras esta idea parece controversial, la

experiencia internacional apunta a que un buen diseño acompañado

por el compromiso de las empresas a construir y mantener estos

espacios podría efectivamente ofrecer beneficios al barrio.

Subestación Lord

Cochrane: Subestación eléctrica 110/12 kV, de 139,4 MVA de potencia instalada, ubicada en la comuna de

Santiago (en pleno centro), en calle Alonso Ovalle

N°1393, esquina Lord Cochrane. Fue construida en el año 1980.

Un ejemplo de esto es la subestación de transformación de Barbaña,

construida en el centro de la ciudad gallega de Orense, España. Un

criterio importante durante la planificación del proyecto, fue que la

subestación no debía requerir un espacio extra ni ser vista por los

transeúntes.

Subestación de transformación

de Barbaña, construida en el

centro de la ciudad gallega

de Orense, España

Ambos objetivos se lograron de manera extraordinaria: La subestación

fue construida debajo de un parque público. Su presencia pasa

totalmente desapercibida y el zumbido típico del transformador no se

escucha gracias a la incorporación de una cascada en el parque

junto a la subestación. Por otro lado, la empresa se encarga de la

mantención y cuidado del parque liberando fondos municipales para

otros fines.

Reconversión de Subestación en Västerås, Suecia.

Para lograr una considerable reducción de los impactos urbanos en

una subestación convencional existente, y al mismo tiempo, aumentar

el grado de aceptación entre los habitantes, se planificó una

subestación interior nueva aislada en aire.

La comparación de ambos tipos de subestaciones, muestra la

cantidad de espacio que se puede ahorrar.

El espacio restante en el centro de la ciudad puede utilizarse para otros

propósitos más atractivos.

En el caso de subestaciones de

bajada, también destaca el

reciente trabajo realizado por la

firma local Polis para Chilectra, en la que se evalúan distintas

estrategias para ocultar una

nueva subestación de bajada en

el sector suburbano de Chicureo.

En áreas urbanas altamente densas,

la incorporación de subestaciones

en zócalos de edificios públicos o

particulares es cada vez más

recurrente. Tal es el caso de la

subestación de ConEdison ubicada en la recientemente inaugurada

torre de oficinas Worldtrade Center

Edificio 7, en Lower Manhattan, New

York.

La Subestación de Meijo, de la

compañía eléctrica Chubu, se encuentra ubicada bajo un

estacionamiento que sirve un famoso

Palacio construido por Shogun

Tokugawa Ieyasu en 1612.

Chilectra se encuentra estudiando prototipos de subestaciones subterráneas que

puedan implementarse en espacios públicos o bien liberar nuevas superficies de

plazas y jardines en áreas urbanas de alta densidad.

Estos prototipos se están

desarrollando siguiendo

la lógica ya probada

de las concesiones de

subsuelo exitosamente

aplicadas para

estacionamientos

subterráneos.

Una tercera aproximación a la integración de infraestructuras de Transmisión al

tejido urbano es entendiéndolas como elementos inclusivos, ya sea

consideradas como “parte” de un proyecto o entorno mayor, o incorporando

“otras” funciones secundarias en sus estructuras de soporte.

Aquí emergen dos estrategias, la Asimilación y la Fusión.

La Asimilación plantea que por vía de la imitación tipológica se pueda crear

una capa común que integra las torres con el entorno urbano, como podría ser el caso de un pavimento continuo en un boulevard o el revestimiento de

fachada de un edificio o área de interés patrimonial.

3.- Infraestructuras como un ambiente inclusivo: Asimilación y Fusión

En términos de la Asimilación, el ejemplo más concreto lo tenemos presente enSantiago, donde las Municipalidades de Vitacura y Las Condes durante años

intentaron soterrar las torres de alta tensión que se extienden a lo largo de la

avenida Alonso de Córdova y Cuarto Centenario, finalmente optando porreemplazarlas por torres monoposte más estilizadas por temas de costo.

Vitacura durante muchos años intentó soterrar las torres de alta tensión

que cruzan Alonso de Córdova, finalmente optando por reemplazarlas

por torres más estilizadas por temas de costo, y eso que estamos

hablando de la calle más exclusiva de Santiago, donde conviven sin

mayor conflicto boutiques, restaurantes, galerías y selectas tiendas al

alero de cientos de Megawats

Lo sorprendente de este caso es que pese a seguir presentes, el buen

diseño urbano de parques y veredas, así como el atractivo de las vitrinas

y tiendas hacen pasar a segundo plano la presencia de las torres.

Además de sus trabajos

escultóricos en Francia, la artista

Búlgara Elena Parouchevapropone intervenir y reformular el

soporte de las redes de

transmisión eléctrica de mediano

y alto voltaje. Sus intervenciones

abren la posibilidad de pensar

en las torres como soportes para

turbinas de viento, antenas para

teléfonos celulares o radio,

iluminación de autopistas o

esculturas que animen el espacio

público.

Fusion de Sistemas Las torres pueden convertirse en estructuras multisoporte

La fusión entre sistemas múltiples en una misma estructura de soporte es laplanteada recientemente en el concurso internacional “Next Generation Design:

Fix our Energy Addiction” (Diseño de próxima generación: corrijamos nuestra

adicción a la Energía) organizado por la Revista Metrópolis.

Proyecto ganador:

“Wind-it”Un diseño que consiste en

insertar turbinas de viento

en la estructura existente

de las Torres que integran la

red de conducción de

energía eléctrica. De esta

manera, convierten las

torres en estaciones

generadoras de energía

que se agrega a la red

existente.

Wind-it resuelve el problema de conectar la generación de energía y la

transmisión de electricidad al

localizarlas juntas.

Túnel Sierra de Collserola, en Barcelona, España.Este túnel en principio fue pensado sólo para una tubería de agua, pero la

coincidencia con el trazado de la línea de alta tensión planificada hizo pensar al

Ayuntamiento de Barcelona que la solución idónea consistía en llevar a través del

mismo túnel la línea eléctrica de alta tensión (400 kilovoltios), tras algunas

modificaciones en la instalación.

4.- Infraestructuras como un proyecto integrado de urbanismo

La última dimensión, y tal vez la más relevante en este contexto es aquella que

entiende a las infraestructuras como algo más que un elemento o presencia en la

ciudad, sino más bien en su potencial de generar nuevos espacios públicos en lamedida que integra todas las estrategias y recursos presentes en los entornos

urbanos. Esta visión entiende a la infraestructura urbana como una fuente de

desarrollo económico y social, un motor para la regeneración urbana, capaz de

generar una nueva tipología de espacios públicos de calidad en que su carácter

inclusivo sea un requisito cualitativo.

Torres eléctricas y residuos urbanos

Río Besòs, Barcelona, España.

Desarrollado por Endesa + Gobierno de España + UE

Obra acabada, Paseos de Ribera y accesos al Prado Fluvial en el cauce.El proyecto de recuperación ecológica y urbana del Río Besós en

Barcelona, consideró en su primera fase la integración de las torres de

transmisión al diseño urbano del corredor

Paseo de Ribera frente a Santa Coloma de Gramenet

Inundabilidad, carácter torrencial del Río (en obras 1997)

La solución no sólo resolvía un tema ambiental o urbano, sino además

integraba el proyecto hidráulico y las medidas necesarias para que las

obras civiles pasaran a ser obras cívicas

Obra acabada, Parque Fluvial y nuevo cauce, a falta del desmontaje

de las torres y soterramiento de líneas mediante galerías de servicios

Desmontaje de las Torres del Alta Tensión

La galería de servicios subterránea es un túnel de3x3 metros y 1386 metros de longitud, que discurre

de forma subterránea y en paralelo al cauce del río.

Este túnel tiene el objetivo de ser el lugar de paso de

las líneas eléctricas de alta y, además, esta

acondicionada para albergar otras líneas de

sistemas de comunicación y suministros.

El 2002 finalmente se soterran las líneas de transmisión completando el

proyecto de remediación ambiental, paisajístico y urbano del corredor

del Besós.

Perfil Financiero

Aportaciones económicas del parteneriado:

Euro 64 Millones

Ejercicio: 1996-2003

Socio Aportación en millones de euros

Unión Europea 21,00 32,80%

Ayuntamiento de Barcelona 2,60 4,06%

Ayunt. de Santa Coloma de G. 1,60 2,50%

Diputación de Barcelona 2,90 2,90%

FECSA-ENDESA 36,00 56,10%

Los efectos sociales y económicos de esta intervención son notables,

recuperando y entregando espacios públicos de calidad, ciclovías y

equipamiento deportivo a más de un millón de personas que antes vivían en una

de las áreas más estigmatizadas y carentes de Barcelona.

Nuevas Tendencias en la transmisión de energía

La investigación científica y tecnológica en nuevos materiales y sistemas de

generación, transmisión y distribución pueden generar nuevos paradigmas que

cambien radicalmente a la industria y sus infraestructuras.

Estos cambios se pueden presentar en dos frentes:

1- El desarrollo de nuevos materiales y tecnologías de transmisión que reduzcan elpeso, calor y requerimientos de seguridad mientras aumenten la capacidad de

transmisión.

2 - El desarrollo de sistemas de generación doméstica y transmisión bidireccional

que permitan el desarrollo de “redes Inteligentes” o “Smart Grids”.

La industria está consiente que nuevos materiales como polímeros,

fibra óptica y tecnologías de la información permitirán reducir el

impacto urbano, envergadura y visibilidad de las líneas de transmisión

Solar Energy

Solar cells

Solar panels

Solar cells

Programa piloto Smart Grid – Queens, New York, US

Empresa: ConEdison

Programa Piloto: Smart City – MálagaEmpresa: Endesa

El proyecto Smart City es una incubadora en la que se gesta un prototipo de ciudad

futura , en la que muchos de nuestros actuales hábitos energéticos van a cambiar.

Oportunidades a nivel local

Con suerte al 2030 La Región Metropolitana albergará a 8 millones de habitantes

(hoy tiene 6,7 millones), un número perfecto para una Metrópolis global

intermedia, con una plataforma de servicios eficientes y administrables, ofreciendo

una masa crítica significativa para todas las actividades urbanas relevantes.

Esto, junto a una red de ciudades menores conectadas por autopistas

interurbanas de alto estándar y telecomunicaciones de punta presentan ventajas

competitivas respecto otras Megápolis como Sao Paulo o México, que al 2015

superarán los 20 millones y hoy enfrentan severas crisis administrativas y sociales

por su escala y estructura.

• El sostenido crecimiento

económico y social ha

modificado la estructura

de los GSE

• Al 2030 los hogares ABC1 C2

subirán su participación

actual de 33% a 46%.

• Esto ya está modificando los

patrones de localización de

esta “nueva clase media

emergente”

• Nuevos “conos” de

desarrollo asociados a

oferta de transporte y

subcentros

• Se revierten dinámicas de

segregación tradicionales

• Surgen oportunidades en

comunas pericentrales y

periférias

• Todo esto lleva a mayores

demandas de servicios

DESARROLLO CONDICIONADO 155.000 nuevas viviendas al 2030.

ACTUALIZACIÓN PRMS 250.000 nuevas viviendas al 2030

Fuente: Galetovic, 2008

Santiago no aumentará

mucho en población,

pero sí lo hará en

ingresos, tamaño y

demanda de nuevos

servicios que requerirán

de la debida

infraestructura

Propuesta Conectividad Vialidad Estructurante Regional.Propuesta de Áreas Verdes

Fuente: Memoria Actualizacion PMRS

La primera oportunidad

se da en la existencia de

corredores de

transmisión que

permiten incorporar

otras infraestructuras

que financien el

reemplazo de torres

reticuladas por

monopostes

Proyectos como la

Autopista Santiago

Lampa ofrecen una

mejoría significativa de

estos corredores,

minimizando el impacto

de las torres y entregando

nuevos espacios públicos

de calidad

SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN PROYECTADA

Multi-tunelEnergy Report

Con Edison, 2009

Se hace necesario revisar el fondo del problema, reconocer la importancia que

tienen las estructuras de soporte de infraestructura de Servicios públicos y

promover una legislación que fomente la mejor integración urbana de éstas,

incluyendo no sólo las estructuras de telecomunicaciones sino también las de

transmisión eléctrica, publicidad en la vía pública, viaductos y otras.