Trayecto formativo encuentro 5

Post on 24-May-2015

2.396 views 0 download

Transcript of Trayecto formativo encuentro 5

Concurso de Directores

Orientaciones para el abordaje de las pruebas escritas.

Equipo de supervisores de Berazategui

PROBLEMÁTICAS

Refiere a la temática incluída en un problema destinado a concursantes

Debe ser analizada para proponer modos de superar el problema a través de acciones factibles de ser realizadas desde el cargo para el que concursa.

Supone una estructuración discursiva que debe leerse detenidamente para comprender todos los requerimientos y organizar las respuestas.

Problemática

ESTRUCTURA DEL

TEXTO

a. El enunciado introductorio

b. La problemática

c. La consigna

Enunciado introductorioEnunciado introductorio:

Breve Define el tema Contiene los núcleos semánticos que determinan el

tema Y los núcleos que lo contextualizan TEMÁTICAREQUIERE: Lectura reiterada de su texto Definir los núcleos temáticos, en particular el del tema Entender estas definiciones como el ENFOQUE que

asume el concursante como la posibilidad de

profundizar sobre el tema y sus implicancias

Ejemplo

Es en la Nueva Escuela Secundaria donde las prácticas docentes aportan, desde todas las materias que el curriculum incluye, a la construcción de una ciudadanía activa y responsable en cada uno de los alumnos, adolescentes y jóvenes, que concurren a las escuelas del nivel, de ahí la necesidad de resigificar las mismas, transformándolas en democratizantes

Como Director de una escuela secundaria establezca un plan de acción orientado a la construcción de acuerdos institucionales y curriculares, que aseguren la presencia de la construcción de ciudadanía a lo largo de toda la escuela secundaria.

.

La Problemática:

Un problema que puede explicarse como una tensión entre dos o más componentes.

La relación entre ellos se entiende como una confrontación.

COMPRENDER LA PROBLEMÁTICA

PONER DE RELIEVE LOS FACTORES DE LAS TENSIONES

RECONOCER LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN

INTERPRETAR EL CONFLICTO EN SUS VARIADAS ALTERNATIVAS

LA CONSIGNA

Son indicaciones precisas acerca de la tarea del examen.

Señalan acciones a proyectar para superar el problema.

Las intervenciones deben idearse desde el cargo al que se aspira.

Determinando destinatario, objeto o campo de trabajo de la acción propuesta.

PLAN DE ESCRITURA PARA LAS PRUEBAS ESCRITAS

A. Introducción (Texto explicativo)

B. Tratamiento de la Problemática

C. Desarrollo de la consigna (explicativo)

a. Introducción

Definiciones de los núcleos semánticos, destacando la explicación del tema.

- ¿Qué es?, ¿cómo se define?, ¿cuáles son sus características?

El concursante explica su posicionamiento teórico frente al tema.

Vinculación entre los núcleos semánticos. Puede valerse de la cita de autores. Paráfrasis o

explicación de la palabra del autor. Estrategias para ordenar la información. Evitar las aseveraciones universales para no caer en

falacias.

b. Tratamiento de la problemática

– Análisis de los componentes de la problemática.

– Interpretación de las alternativas de conflictividad (analogía / verosimilitud).

– Hipótesis causales: por qué motivos o intenciones, con qué razón.

Suponer/verificar las consecuencias.

Producción de hipótesis de resolución

Cómo afrontar el problema

Qué debe hacerse

En que momentos y con quiénes

Cómo graduar las intervenciones

Con qué estrategias interpelar las prácticas

Qué objetivos se persiguen

Cómo evaluar las intervenciones.

¿Qué es argumentar?

Dar razones a favor de las hipótesis causales. Justificar la hipótesis para la solución del problema. Objetar otras concepciones o acciones contrarias.. Sostener el razonamiento como mejor opción educativa

ante las problemáticas. Considerar el objetivo colectivo enunciado al principio del

documento

c. Desarrollo de la consigna

Recuperación de los datos de a(introducción) y b(tratamiento de la problem)

ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA: - Identificación de los destinatarios de “ficción”. - Secuenciación y modo de explicarla: mediante

esquemas, organigramas; tipos de texto, etc. Cierre o conclusión

ACCIONES POSIBLES

Realización de encuentros semanales quincenales, mensuales coordinadas por el director.

Organización de grupos de trabajo Seleccionar material bibliográfico, búsqueda de información Organización de grupos de trabajo, de talleres Invitación de un profesional del área Elaboración de instrumentos que permitan registrar el impacto de la

capacitación en las prácticas áulicas. Análisis de planificaciones Monitoreo Evaluación