Tres yates portorriqueños hicieron una excursión a Santo...

Post on 06-Nov-2018

226 views 0 download

Transcript of Tres yates portorriqueños hicieron una excursión a Santo...

  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. H DOMINGO 3 DE JULIO DE 1938.

    Tres yates portorriqueos hicieron una excursin a Santo Domingo UMM. IL. 5 ' ' ' ' ! fcl1 ,l cur* d* ,M n*ve- Nfl obi- sajos; y luego salieron en autom- En el rio Ozama, abundan nicho

    ,,_,...,.,. ,...,.,...., ,. i. _ J . _ __ _ . tanta, lai !ra navaa llacrarnn T. ull nn* '. /.nrlait ,cu. ll4.^n. 1 .ik.ln. ,. -.. toi.. aai

    4 ,#*>

    Fecunda pesca de atunes en aguas de La Mona y el Moni- lo.-La cordialidad de los nuticos dominicanos.-

    En canoas indias por el ro Ozama

    trrff

    Club Nutico de esta capital se ce- lebr una gran regata en la cual a repartieron vario premios y tro- feos; se ha anunciado ya otra re* gata auspiciada por el Ponce Yachl Club para el 25 de Julio; y en Ma- yagilez. balo la direccin del Gua- najlbo Yacht Club, aegn se Infor- ma, habr otra interesante regata M para el prx'mo mea de ago- to.

    Lo clubs nuticos aon Indisnen- sab'es en los centros tursticos cos- taneros. Puerto Rico tiene ya tres: uno en San Juan, otro en Ponce y otro en Mayagilez.

    Una Isla inbahltada hasta hace poco tiempo, la Isla de Mona, na despertado la curiosidad de loa amantes del deporte de la pesca y las excurs'ones marinas. All cerca se han establecido rcords de pes- ca, hasta por nuestro propio gober- nador Wlmmlp. Los excursionistas a'U tamb'n pueden dedicarse a la caza de aves, desembarcando en una regin legendaria, donde pue- den tras'adarse en avin. El Insti- tuto del Turismo ha comprado una nave area para este menester. Existe el propsito de levantar en la Isla de la Mona un hotel con todas las comodidades modernas.

    La excursin de los tres yates oortorYiauefios a Santo Domingo ha servido de base para dar a co-

    Ptir E. SNCHEZ ORTIZ

    nocer en aquel pais las facilidades que tenemos en cuanto a las orga- nizaciones de los Clubs Nuticos en Puerto Rico, y de posibles contac- tos con los clubs establecidos en Santo Domingo.

    Un hijo del fenecido periodista don Vicente Balbs Cap, el Joven Vicente Balbs Pea, secretario del Club Nutico de San Juan, ha te- nido la gentileza de relatarnos sus experiencias y las ventajas del via- je.

    Tomaron parte en esta excursin ] los seores Luis Santaella. presi- dente del ,Club Nutico de San Juan. Miguel R. Torres, del Guana- Jibo Yacht Club. Vicenta Balbs Pea, Luis Antonio Santaella, Ar- turo y Jaime Noble, licenciado An- tonio Mata, capitn Lula Sierra. Salvador Prez Jr.. Bruno Santos, Carlos Pagan y Fernando Stasaen.

    Partiendo de San Juan a bordo del yate "Iorano", del seor San- taella, embarcaron en la maana del cuatro de Junio los seores An- tonio Mata, Lula' Santaella. Artu- ro y Jaime Noble y Luis Antonio Santaella; y a bordo del yate "Ma- tla" los seores Salvador Prez

    Jr., Luis Sierra y Balbs Pea, que era el "fleet" capitn. En Maya- gilez se incorpor al .velero "Pa- tria y Cuna" del seor Miguel To- rres, g bordo del cual Iban tam- bin loa seores Bruno Santos. Car- los Pagan y Fernando Stasaen. Los excursionistas partieron al dia sl- gu'ente para la Iala de Mona.

    En esta pintoresca Isla estuvie- ron por espacio de dos das, dedi- cndose a la pesca de atunes, lo- grando una buena carga de este pescado. Desembarcaron all siendo atendidos por el capitn A. Muoz McCormlck. Jefe de un Campamen- to de Reforestacin que ha estable- cido en la laHta la Administracin de Reconstruccin de Puerto Rico.

    La noche del da en que desem- barcaron bajo un cielo claro y azul, asistieron a una exhibicin de le- vantamiento de pesas al aire libre, participando emoleadoa del campa- mento. El espectculo termin con canciones y dcimas regionales.

    Veinte y seis atunes gigantescos fueron pescados por los eeursionls- tas cerca de La Mona y El Moni- to. al suroeste de Mayagilez.

    Al dfa siguiente los excursionis- tas continuaron rumbo a La Ro- mana. Santo Domingo, y al doblar el cabo Saona. las embarcaciones recibieron el fuerte azote de una corriente de mar que hizo algo di-

    fcil el curso de las naves. N obs- tante, las tres naves llegaron a La Romana el mismo dia, a las cuatro de la tarde, sin entorpecimiento al- guno.

    El capitn Balbs Pea, que es

    sajos; y luego salieron en autom- vil por la ciudad'y sus alrededores visitando los sitios histricos. En la Cervecera Nacional fueron obse- quiados por el seor Jaime Gronos.

    Tanto el capitn Balbs Pea co*

    En el rio Ozama, abundan mucho lor sbalos y en "sus mrgepes M interna uno por algunos bosques donde se cazan aves raras y palo- mas conocidas' por "pechugas blan- cas". .

    4 f

    (Este discurso del Juez don Pablo Berga fu pronunciado en los ejercicios de graduacin del Hogar Insular de Nias, celebrados el viernes 24 de Ju- nio.)

    Luego de presentarse tan bella- mente los diversos nmeros del pro- grama de los ejercicios de gradua- cin, con h entrada alegre del gru- po de graduandas; la apertura y salutacin por la inteligente nina Hilda Baeza. valedlctory del curso

    Arriba: Esta enorme piedra situada en la I-la de la Mona ofrece de' elemental, trabajo leidn por Yolan; noche el aspecto de una caratela, cubierta por el denso follaje de la' da Torres; la entrega de la escala selva, a la lus de la luna. Abajo: En tres cuarto* de hora fueron pea-1 " a ,a n comenzar por el principio. o sea. haciendo una breve resea histrica de esta casa, hogar y es- cuela, para luego extenderme en otras consideraciones.

    Un sagrado deber de humanidad ordena socorrer a los nlftos hur- fanos, abandonados y desampara dos. proporcionndoles un hogar, donde adems de ser 'mantenidos sean educados.

    Hace cerca de un siglo, en el ano 1841. El Gobernador espaol, don Santiago de Mndez VIgo. mand a establecer la Casa de Reclusin y Beneficencia para albergar, en- tre otros, a los locos y a tos nios hurfanos y desamparados, de uno y otro sexo, esto es, "el ripio de la sociedad y la esperanza del pueblo", como les llamara el doctor Caye- tano Col I y Tost, Historiador de Puerto Rico; y se construy un edi- ficio al objeto, en terrenos de os Padres Dominicos, que conoci luego como el Manicomio y el que hasta hace poco ocup el Departa- mento de Sanidad, con sus oficinas en San Juan. Laa Hermanas de a Caridad, esas abnegadas mujeres que por todas partes del mundo cris- tiano esparcen el bien a manos Me- nas, se hicieron cargo de la bene- ficencia. La historia no dice con qu nmero de nia comenz a funcionar la institucin, pero en el ao de 1897 habla 143 asiladas. H->v tiene un promedio anual de 275. En el ao 1899, por decreto del Gober- nador Militar George W. Davla. re- comandado por el entonces Secre- tario Civil doctor Coll y Tost, se aument a 200 el nmero de las acogidas y se separaron los locos de los nios, fundndose el Asilo de Nias Hurfanas, en este edifi- cio, que era e! antiguo Colegio de las Madres, de las Hermanas del Corazn de Jess, para seoritas, y las Hermanas de la Caridad siguie- ron dirigiendo la Casa hasta el ao 1901. cuando hubo un cambio de personal y nombr directora a una distinguida profesora continen- tal. Fu una de laa medidas adopta- das como consecuencia del cambio de soberana y la separacin de la iglesia y el estado. El Consejo Eje- cutivo efectu tambin en 1901 un cambio en el nombre de la Institu- cin llamndola Asilo de Caridad para iflas (Girl's Charity School. y ms tarde hace pocos aos, se le cambi otra vez el nombre por el de Hogar Insular de Nias. Pe- ro llmese casa, asilo u hogar, ya que una flor no cambia su perfume porque le' llamen de otro modo. es un hecho pierio que esta hel'a Institucin es el albergue de nlftss quienes por haber tenido la inmen- sa desgracia de perder a sus pro- genitores o a alguno de ellos y ca- recer de medios para vivir, se han visto en a necesidad Imoerlo** re tocar a sus puertas, siempre ah'r

    comercio en 1921. Los resultados han sido magnficos y no ha sido difcil a las asiladas conseguir ocu- paciones lucrativas, no obstante el desempleo existente. Hoy se gra- dan 23 del curso Elemental y 19 del curso Comercial, o sea 42 nue- vas jvenes preparadas, intelectual y moralmente.

    El Estado como paren patriae debe sentirse orgulloso de esta Ca- sa y su funcionamiento, dentro de la maquinaria gubernamental. Des- de luego, que ms, mucho ms, pue- de y -debe hacerse para la protec- cin y custodia de los nlftos hur- fanos, desamparados o indigentes, pero realmente el Estado no ha descuidado ese deber, pues en Guaynaho se estn construyendo esplndidos edificios adecuados pa- ra albergar a loa nlftos que se en- cuentran en iguales condiciones que vosotras, y en Ponce se estn ter- minando los edificios para la re- clusin de las nias delincuentes, donde estarn bien atendidas comr los nlftos asilados en la Escuela In- dustrial Reformatoria, de Maya- guiiez.

    El .poder legislativo, en su recien- te reunin del presente afto, adopt varias medidas tendientes a favo- recer y amparar la infancia desva- lida, que fueron recomendada por la Junta de Bienestar de la Niez. a la cual me honro en pertenecer, y entre ellas est una muy impor- tante referente a la admisin, go- bierno y administracin de los Ho gares Insulares de Nios y Nias. La edad de Ingreso, es ahdra de 5 a 12 aos, y de salida a los 18 Con anterioridad slo poda admitirse al hurfano de padre o madre, o de ambos progenitores, y la me- dida ha consistido en permitir tam- bin el ingreso cuando por incapa- cidad fisica o mental de uno o de ambos padres, el encargado del me- nor no pudiera proveer para su sostenimiento y educacin. No pue- den ser internados en los hogares Insulares los retardados o enfermos mentales, los que por su carcter jf cohducta deban ser ingresados en un reformatorio, y los que tengan defectos fsicos tales que requieran una educacin especial. De.manera pues, que en esta Gran Casa slo pueden ingresar aquellas nias de mente y cuerpo sanos, despus de haberse agotado ios medios y fra- casado el empeo de mantenerla* en el seno de su propia Emilia. Y asi la ley tambin provee la baja de los nios de los hogares insula- res cuando algn familiar u otra persona deseare tomarlo* a su cui- dado, que est en condiciones y se comprometa a educarlo, como fo hara cualquier buen padre de fa- milia; cuando conviniere a la dis- ciplina y buena marcha de la ins- titucin; y cuando las condiciones econmicas y sociales de la faml'la del pupilo mejorasen de tal suerte que pueda de nuevo restaurarse a hogar, sin perjuicio de su bienes- tar.

    La Institucin desempea la do- ble funcin de hogar y de escue- la: de esas dos grandes fundacio- nes que se encuentran a la entrada del caminme la vida para recibir al hombre y prepararlo para la ru- da Jornada, y como dij/ra el gran amigo que tuvo la niez desvalida, don Luis Snchez Morales, desde este mismo sitio, hace algunos aftos. "son como la d