Ud 2. Los caracteres y su herencia.

Post on 22-Jan-2018

91 views 3 download

Transcript of Ud 2. Los caracteres y su herencia.

UD 2. LOS CARACTERES Y SU HERENCIA

Biología y Geología 4º ESO

Marta Gómez Vera

ÍNDICE

1. Los caracteres de cada individuo.

2. Los cromosomas.

3. Transmisión de la información genética.1. Ciclo celular.

2. Mitosis.

4. Formación de células reproductoras: Meiosis.

1. Los caracteres de cada individuo.• Características específicas: Rasgos

comunes a todos los individuos de una misma especie.

• Variaciones individuales: Características que diferencian a individuos de la misma especie.

• Caracteres: características que nos permiten distinguir a un individuo de otro:

• Morfológicos: Referidos al aspecto físico.

• Fisiológicos: Referidos al funcionamiento del organismo.

• De comportamiento.

• Variación discontinua: Debida a caracteres cualitativos: permiten clasificar a individuos en diferentes grupos.

• Variación continua: Caracteres cuantitativos: Las diferencias entre individuos son graduales.

• Caracteres hereditarios: Se transmiten generación tras generación (color de ojos, pelo, piel,etc).

• Caracteres adquiridos: No se transmiten a la descendencia. Aparecen a lo largo de la vida del individuo por factores ambientales, estilo de vida o enfermedades (cicatriz, atrofia muscular, broncedo,etc).

2. Los cromosomas

• Los cromosomas son la estructura resultante de la condensación de la cromatina nuclear durante la división celular, por tanto están constituidos, básicamente, por proteínas y ADN.

• Contienen la información genética y la transmiten de la célula madre a las células hijas.

Organismos o células diploides

(2n): Poseen dos juegos de

cromosomas idénticos en forma y

tamaño, que determinan la misma

información biológica aunque su

información puede ser distinta.

Uno es heredado del padre y otro

de la madre.

Organismos o células haploides

(n): Solo contienen un juego de

cada tipo de cromosomas.

Número de cromosomas es constante para todas las células de un organismo y de las de sus misma especie (excepto en células sexuales – gametos (N). Así los humanos tenemos 46 cromosomas, los chimpancés 48, los perros 78, gato 38, Drosophila 8, etc.

• Cariotipo: es la representación grafica del conjunto de cromosomas de una célula ordenados según su tamaño. Se diferencian:• Cromosomas somáticos

o autosomas: No determinan el sexo de un individuo

• Cromosomas sexuales o heterocromosomas: determinan el sexo. En humanos son X e Y.

3. Transmisión de la información genética

3.1. Ciclo celular.

Ciclo celular y cromosomas

3.2. Mitosis.

0

Membranaplasmática

Nucleolo

Cromatina

Membrananuclear

Citoplasma

Centríolos

Microtúbulosdel áster

Comienza a desaparecer lamembrana nuclear

Condensación del material genético.Empiezan avisualizarse loscromosomasLos centriolos

se duplican y van a los polos opuestosde la célula

Se empieza aconstituir elhuso mitótico

La membrana ha desaparecido y los cromosomas quedan libres en el citoplasma

Los cromosomasse colocan en elEcuador. Forman la placa ecuatorial Las cromátidas hermanas

de cada cromosoma están orientadas hacia los polos opuestos

Se rompe el huso a la altura de la placa ecuatorial

La célula comienzaa estrangularse

Las cromátidashermanas de cadacromosoma se separan, cada una va a un polo

Empieza a formarsela membrana nuclear

Las cromátidasse descondensan

Desaparece el huso mitótico

0

0

Resultado final: dos célulashijas idénticas a la madre

En células animales

0

0

En células vegetales la separación de las dos células hijas se produce porla formación de un tabique:El fragmoplasto

Pared celular

Membranaplasmática

En células vegetales

4. Formación de células reproductoras: MEIOSIS

• Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Las células sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de cromosomas que las células somáticas del organismo.

• El número de cromosomas de los gametos se conoce como número haploide (n), y en las células somáticas, como número diploide (2n). Tras la fecundación el número diploide se restablece.

• En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en el tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro progenitor.

• En la meiosis, la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de cada par, se reduce a una dotación haploide (solo un homólogo de cada par). La meiosis compensa los efectos de la fecundación.

Meiosis I. Profase I

Recombinación

Meiosis I. Metafase I

Parejas de cromosomas homólogos unidos a las fibras del huso

Meiosis I. Anafase I

Meiosis I. Telofase I

Dos núcleos hijos con la mitad de cromosomas que la célula madre. Son haploides (n). Cada cromosoma está formado por dos cromátidas

Meiosis II: Profase y Metafase II

Meiosis II: Anafase y Telofase II

Cuatro células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre. Son haploides (n). Cada cromosoma está formado por una cromátida

• Importancia de mitosis y meiosis• Mitosis:

• Unicelulares: Supone un mecanismo de reproducción asexual, que permite aumentar el número de individuos.

• Pluricelulares: • Permite el crecimiento y desarrollo de los individuos.

• Reposición y renovación de células y tejidos

• Meiosis:• Imprescindible en organismos con reproducción sexual para

mantener constante el número de cromosomas de la especie.

• Incrementa la variabilidad de los organismos de una especie, gracias a la recombinación genética. Esta variabilidad contribuye a la evolución de la especie.