Unidad 1 Tema 1 Habilidades Para La Comunicación

Post on 17-Feb-2016

237 views 0 download

description

habilidades para la comunicacion

Transcript of Unidad 1 Tema 1 Habilidades Para La Comunicación

Es simplemente manifestar los pensamientos y las impresiones de nuestra realidad por medio de la palabra, gestos o actitudes

No es sólo sacar las ideas o sentimientos y transmitirlos a otros, sino enviar mensajes para provocar una repuesta en los demás. Cuando hay intercambio de ideas

Para que definamos el proceso de comunicación humana hay primero que definir que es un proceso.

PROCESO DE COMUNICACIÓN.Es la transmisión de señalesla creación de significados

PROCESO Serie de eventos que ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definidos.

Emisor: Es un individuo, un grupo o una organización que desea o intenta comunicarse con un receptor en particular. Los receptores pueden ser individuos, grupos u organizaciones.

Mensaje: Es el producto de la codificación es un mensaje.

Medio: La conversación cara a cara, suelen ser útiles para comunicar asuntos sensibles o importantes, así como asuntos que requieren feedback e interacción intensa.

Receptor: Es un individuo, un grupo o una organización que recibe la comunicación. En cierto punto del proceso se convierte en emisor.

Ruido: Representa cualquier cosa que infiera con la transmisión de un mensaje, incluye factores tales como el deterioro del discurso, conexiones telefónicas defectuosa, escritura ilegible, etc.

EMISOR O FUENTE MENSAJE RECEPTOR

MENSAJE

canalcanal

canalcanal

codificación

codificación

decodificación

decodificación

RETROALIMENTACION (Feedback)

Debemos mantener el contacto visual con los receptores y evitar:

•Dejar vagar la mirada•Parpadear lentamente•Mantener el contacto visual menos de 5 segundos•Ver a la cámaras y no a las personas•Concentrar el contacto visual en un solo sitio

Estudia la distribución y los desplazamientos en los espacios físicos, hay cuatro tipos de distancias para la interacción:Distancia íntima. Cercanía extrema y contacto corporal (20cm)Distancia personal (familiares, amigos y compañeros)Distancia social. Permite cierta privacía en espacios públicos.Distancia pública. Límite impuesto por la capacidad de la voz del comunicador y recursos técnicos.

Disciplina que estudia los elementos vocales , algunas habilidades para mejorar el sonido de la voz son:

VolumenVelocidadTonoRitmoPausas

Emisor (persona que habla, escribe o se comunicación gestos)Receptor (persona que escucha, lee, observa los gestos e interpreta lo que el emisor le entrega)Canal (medio o vehículo por el cual se transporta el mensaje) y;Mensaje (contenido de lo que se quiere comunicar)

Componentes de la Componentes de la comunicacióncomunicación

¿Cómo transmitir mensajes?¿Cómo transmitir mensajes?

1. Debemos escoger 1. Debemos escoger el mejor canalel mejor canal2. Evitar 2. Evitar interferenciasinterferencias3. Debe existir 3. Debe existir compatibilidad en el compatibilidad en el significado de los significado de los signos empleados.signos empleados.

Información que recoge el Emisor sobre los efectos que ha tenido su Mensaje en el Receptor

Verifica Identidad Receptores

Comprueba el grado de comprensión del Mensaje

LO QUE QUIERO DECIRLO QUE DIGO

LO QUE EL OTRO OYELO QUE EL OTRO ENTIENDELO QUE EL OTRO RETIENELO QUE EL OTRO CONTESTA

LO QUE SE HA PERDIDO

Factores Físicos. circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación:RuidoIluminaciónTemperaturaDistancia entre las

personasNo mirar cara a caraSueño, hambre, etc.Deficiencia de los

medios

Factores Psicológicos Situación psicológica particular

del emisor o receptor, ocasionada por el agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, o incluso al mensaje que se comunica.

Prejuicios PercepcionesExpectativasNo escuchar No poder interpretar el

mensajeEstados de ánimoTimidez y extroversión

excesiva

Falta de Atención Expresión Facial Voz Postura Movimientos Corporales Apariencia Personal

Responder a las preguntas y observaciones con comentarios valiosos

Tener la capacidad de hablar sobre varios temas Expresarse con amplio criterio Aportar nuevas ideas Preguntar sobre el tema que se esta tratando Hacer comentarios sobre el tema Dar consejos cuando son pedidos Hablar con seguridad No titubear Decir las palabras adecuadas en el momento

oportuno Hacer comentarios positivos Palabras comunes: Hola, gracias, perdón

Responder con entusiasmo Moderar la voz Reflejar interés con la mirada Mirar a los ojos o buscar con la

mirada Escuchar con atención Ser expresivo con el cuerpo y

gesticulaciones de la cara en grado aceptable

Transmitir alegría, seguridad y confianza

FUENTE DESTINO

BARRERAS

AmbientalesFisiológicasPsicológicasCulturalesPuentes

Mensaje filtrado

Mensaje incorrecto

Mensaje

Bloqueado

HABILIDADES PARA

COMUNICARSE MEJOR

Sonría

Sea modesto

Interésese en los

demás Evite

disputas

Comience con comentario favorable

Pregunte sólo cuando quiera

respuestas

Sepa lo que quiere decir

Use términos sencillos

Sea usted mismo

Sea humano y sincero

Es el estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. aceptando que la postura de los demás ni tiene por que coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

Disco rayado: Consiste en la repetición de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona.

Ejemplo: Ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos a decir: «gracias, pero no me interesa».  El vendedor seguramente dirá que hoy en día es muy importante estar bien informado a lo que responderemos nuevamente: «gracias, pero no me interesa».

Banco de niebla: Consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo. Está especialmente indicada para afrontar críticas manipulativas.

Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra persona, pero sin aceptar lo que propone. utilizando expresiones como: “es posible que...”, "quizás tengas razón en que"... “puede ser que...”.

Asertividad empática: La asertividad empática permite entender, comprender y actuar por las necesidades del interlocutor, consiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos.

Asertividad progresiva: Si el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad empática y continúa violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad.

Asertividad confrontativa: Resulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entre lo que dice y lo que hace.

Enunciados en primera persona: El procedimiento consta de 4 Pasos:

1. Expresar:«Últimamente cuando estás conmigo me

siento angustiado y triste. Siento que no me valoras y que mi compañía te disgusta...».

2. Describir:«...ya que a menudo te muestras distante y no

me escuchas ni me hablas». 3. Conducta deseada: «Sé que estás muy absorbida por las

oposiciones y que estás preocupada, pero querría que si te quedas conmigo te desconectases y me dedicases tu atención...».

4. Beneficio: «...porque los dos necesitamos que el tiempo

que pasemos juntos, aunque vaya a ser menos durante un tiempo, sea de calidad.

Interrogación negativa: El procedimiento consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones de contenido crítico procedentes de otra persona con el objetivo de evidenciar si se trata de una crítica constructiva o manipulativa.