Uso racional de antibioticos

Post on 24-Jul-2015

88 views 4 download

Transcript of Uso racional de antibioticos

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSDIEGO JULIAN ALVIS PEÑA

HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS

1928. Alexander Fleming penicilina 1939. Howard florey, Ernest chain

aislamiento, purificacion y biosintesis de la molecula.

1941. primer uso clinico1932. Gerhard Domagk protonsil rubran para infecciones por streptococcus. Prontosil sulfonilamida 1 antibiótico

de amplio espectro

1943.Selman Waksman streptomyces griseus( estreptomicina)

1994 . 1 uso clinico en TBC 1948 Neomicina

DEFINICIÓNRacionalización del Uso de Antimicrobianos: Procesos destinados a asegurar que el

Antimicrobiano, dosis, vía de administración y duración de su uso sean los más beneficiosos y seguros para los pacientes y la comunidad.

En términos de eficacia, tolerancia, efectos adversos y resistencia bacteriana

DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

OBJETIVOS USO APROPIAO DE ANTIBIOTICOS Disminuir la resistencia microbiana Conservar opciones terapeuticas Seguridad del paciente Reducir costos de salud1. 40% pctes hospitalizados2. 20% del presupueto en la institucion

El A/B ideal es el mas eficaz, menos toxico, retarda el surgimiento de cepas resistentes, es de menor costo y de facil administraccion.

Entre los problemas que enfrenta el médico, existen tres importantes:

Desconocimiento y falta de confianza. Presión del mercado. Presión del paciente. Otros cultural, religioso, social, etc

PROBLEMAS CON EL USO DE A/B Resistencia microbiana Efectos adversos Costos de la terapia Costos para desarrollar nuevos Abs Interacciones farmacológicas Presión en la prescripción Uso apropiado no siempre es lo habitual Temor a equivocarse (“por si acaso”)

Consecuencias del uso incorrecto 1. Fracaso terapéutico. 2. Desarrollo de resistencias bacterianas. 3. Enmascaramiento de procesos

infecciosos Cronificación. Recidiva Efectos adversos debidos a la acción del

medicamento (independientes de que sea o no eficaz).

Resistencia MicrobianaEl uso de ATM genera resistenciaEvidencias:

Aumento de R seguido a introducción o aumento del uso de ciertos ATM.

Disminución de R al discontinuar uso de algunos ATM. La R a los ATM es más frecuente y extendida en

microorganismos hospitalarios que comunitarios. En epidemias, los pacientes infectados con cepas R (casos)

se han expuestos previamente a los ATM con mayor frecuencia que los no infectados con estas cepas (controles).

Los servicios con mayores tasas de infecciones por microorganismos R, son los mismos que usan más ATM.

Mayor duración de tratamiento mayor colonización con microorganismos R.

Aumento de Resistencia Microbiana a nivel ambulatorio

Streptococcus pyogenes (SBGA) Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Escherichia coli Shigella

A/B mecanismo de accion Inhibicion de la sintesis de la pared

celular Destruccion de la membrana celular Inhibicion de la sintesis de proteinas Inhicion de la sintesis de acidos

nucleicos antimetabolicos

Inhibicion de sintesis de la pared celuar Betalactamicos penicilinas, cefalosporinas,

monobactmicos, carbapenemicos Glucopeptidosvancomicina, teicoplanina Polipeptidosbacitracina Anti-tbc isoniazida, etambutol, etionamida.

peptidoglicano Principal componente de la pared

celular/ alternan moleculas de n-acetil muramico y n-acetil glucosamida

Cadenas entrelazadas por puentes peptidicos estrucutra rigida, proteccion contra fuerzas osmoticas.

Transpeptidasas catalizan procesos de disposicion de cadenas y puentes.

Se denomina proteinas fijadoras de penicilina (PBPs) 1a,1b,2,3,4,5,6,7 y 8.

PBPs 1,2 y 3 en gram (–) son escenciales para la sintesis del peptidoglicano

Beta-lactamicos Union a PBPs Inhiben sintesis de pared celular Accion dependiente de tasa de

crecimiento bacteriano Bactericidas Baja toxicidad Multiples derivados

Destruccion membrana celular Fosfolipidos polimixinas Potencial de membrana daptomicina

Inhibicion de sintesis de proteinas Aminoglucosidos Tetraciclinas Oxazolidonas Cloramfenicol Macrolidos Clindamicina estreptograminas

antimetabolicos Sulfonamidas compiten con acido p-

aminobenzoico impidiendo la sintesis de acido folico

Trimetropin inhibe dihidrofolato reductasa

Dihidrofolato tetrahidrofolato bloquea la formacion de purinasDapsonaAcido p-aminosalicilico

Como seleccionar un antibiotico Conocimiento de la microbiologia local Procedencia del paciente Presencia de cuerpos extraños Localizacion de la infeccion Caracteristicas del A/B Severidad de la infeccion

Caracteristicas del A/B Su espectro de actividad. Su grado de potencia dentro del

espectro. Sus propiedades fármaco-cinéticas. Su eficacia demostrada en ensayos

clínicos. Su tolerancia, toxicidad y efectos

colaterales. Costo. Beneficio clínico

Uso de politerapia. El uso simultáneo de dos antimicrobianos o más, se realizara cuando se presente una de las siguientes condiciones: Para el tratamiento de infecciones bacterianas mixtas

causadas por dos o más microorganismos. Para el tratamiento de infecciones graves de causa

específica desconocida (según los signos y síntomas, la posible etiología y el espectro de acción de los fármacos disponibles)

Para intensificar el efecto antibacteriano en el tratamiento de infecciones específicas (sinergismo).

Para prevenir la aparición de microorganismos resistentes, como es el caso de la tuberculosis.

conceptosFarmacodinamica interacion del farmaco en el sitio de infeccion y su efecto antimicrobiano. CIM,CBM AUC:CIM Cmax: CIM T>CIM

CIM: minima concentracion de un antibiotico necesaria para inhibir el crecimiento bacteriano tras un periodo de incubacion de 16-20 h a una temperatura de 35 grados c.

CBM: minima concentracion de un antibiotico necesaria para destruir el 99.9% de la poblacion bacteriana tras un periodo de incubacion de 16-20 h en una temperatura de 35 grados c.

Actividad bactericidad Concentracion dependiente Tiempo dependiente Efecto post antibiotico Efecto post antibiotico leucocitario

Concentracion dependiente Aminoglucosidos, metronidazol,

quinolonas Menor numero de dosis diarias Cmax:CIM 10:1 ; AUC:CIM 50:1 o 120:1

Tiempo dependiente Intervalos de administracion cortos Infusion continua o prolongada Dispositivos de liberacion retardada Betalactamicos, vancomicina

conclusionesPara el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de conocimientos: 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos

antibióticos; 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas

en las diversas enfermedades infecciosas 3) los efectos adversos y las contraindicaciones.

En los establecimientos de mayor complejidad de salud que manejan pacientes hospitalizados, se debe: formar los comités de control de enfermedades infecciosas realizar en forma obligatoria las vigilancias epidemiológicas

local,regional y nacional de los gérmenes implicados en infecciones hospitalarias;

efectuar estudios de sensibilidad antibiótica; y, aplicar las normas de prevención de control de las enfermedades infecciosas.

Además, se requiere de campañas de educación a todo nivel.

DEBERES DE LOS USUARIOS PARA EL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS

Tomar los antibióticos solo cuando el médico los recete. No presionar al médico para que le formule antibióticos Respetar tiempo de tratamiento y dosis de los

antibióticos. No interrumpir el tratamiento sin infórmale al médico. No guardar los medicamentos sobrantes ni recetarles a

sus familiares, amigos o vecinos. Seguir a cabalidad las recomendaciones dadas por el

médico y el servicio farmacéutico con respecto a la correcta administración y al uso concomitante con alimentos y otros fármacos.