XX curso de Avances en Pediatría - ivpediatria.es 2015/5.pdf · preferencias alimentarias ......

Post on 30-Aug-2018

215 views 0 download

Transcript of XX curso de Avances en Pediatría - ivpediatria.es 2015/5.pdf · preferencias alimentarias ......

Prof. Javier Aranceta Bartrina Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra Presidente Comité Científico Sociedad Española Nutrición Comunitaria

Valencia, 31 de Enero de 2015

XX curso de Avances en Pediatría

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estilos de Vida

Biología

Sistema Sanitario

Ambiente

Ejercicio

Alcohol

Tabaco

Alimentación

Factores Determinantes de la Salud Modelo de Lalonde (1974)

Dieta y Salud Fuente: FAO-WHO, Marzo 2003

Obesidad Diabetes

tipo 2 ECV Cáncer

Enf. Dental

Osteoporosis

Frutas & Verduras

C P C P

Bebidas azuc P P

Bebid calientes P

Alcohol C C

Alcohol moderado-bajo

C

Obesidad C C C

Actividad física C C C C C

Institute for Health Metrics ans Evaluation, 2012

La Carga Global de Enfermedad: España Carga de enfermedad atribuible a los 15 factores de riesgo principales en 2010, expresado como porcentaje de DALYs en España

% DALYs atribuibles a los factores de riesgo

Riesgos dietéticos

Índice Masa Corporal alto

Fumar

Tensión Arterial alta

Glucemia alta en ayunas

Inactividad física

Consumo de alcohol

Colesterol total alto

Consumo de drogas

Contaminación ambiental

Riesgos laborales

Plomo

Baja densidad mineral ósea

Violencia en el hogar

Radón

Enfermedades crónicas y ciclo vital

Des

arro

llo d

e en

ferm

edad

es c

rón

icas

Vida fetal

Infancia, niñez Adolescencia Edad adulta

Acumulación del riesgo de enfermedad crónica

Edad

WHO. Preventing chronic diseases. A vital investment. Geneva: WHO, 2005

Energía Zinc Antioxidantes Selenio

Fertilidad Estado nutricional Tóxicos Salud

En humanos, el estado nutricional en varones justo antes de la pubertad puede alterar la supervivencia de sus descendientes y predisponer a la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Dieta paterna rica en grasas y baja en proteínas puede alterar el metabolismo de la descendencia y la expresión génica pancreática.

Ng SF, et al. Chronic high-fat diet in fathers programs beta-cell dysfunction in female rat offspring. Nature 2010; 467: 963–966 .

Carone BR et al. Paternally induced transgenerational environmental reprogramming of metabolic gene expression in mammals. Cell 2010;143: 1084–1096

Lambrot R et al. Low paternal dietary folate alters the mouse sperm epigenome and is associated with negative pregnancy outcomes. Nature Communications 10 Dec 2013

En ratas, bajos niveles de folatos en el padre se asocian con más defectos al nacimiento: hidrocéfalo, alteraciones posición extremidades; espina dorsal…

Déficit Folatos

Déficit Folatos

Déficit Folatos

Dieta preconcepcional del padre y su estado de salud puede que tenga tanta importancia como el de la madre. Epigenoma del esperma: gran importancia en el desarrollo embrionario.

Expresión diferencial de genes en placentas de crías de rata de padres según niveles de folatos.

v Programación metabólica:

• Aprendizaje que el nuevo ser desarrolla en relación con el sustrato alimentario.

• El sustrato alimentario va a condicionar el aprendizaje y maduración del sistema metabólico que predominará cuando nazca.

“Somos lo que comemos y así son nuestros hijos”

Impacto de los micronutrientes sobre la programación epigenética.

Vanhees K, Vonhögen IG, van Schooten FJ, Godschalk RW. You are what you eat, and so are your children: the impact of micronutrients on the epigenetic programming of offspring. Cell Mol Life Sci. 2014 Jan;71(2):271-85.

v Programación metabólica:

• Hipótesis del “origen fetal de las enfermedades del adulto”

• Una nutrición fetal inadecuada causa adaptaciones que programan la propensión a padecer obesidad y otros problemas de salud en la edad adulta.-

Baker & Lucas, 1992

Fenotipo = genes x programación x entorno

Programación metabólica, “metabolic imprinting”

• Respuesta adaptativa a la nutrición temprana

• Efecto persistente • Susceptibilidad limitada a un

periodo crítico del desarrollo

Se sugiere que la exposición intrauterina al tabaco afecta al sistema regulador del apetito.

(Jo YH, Talmage DA, Role LW. J Neurobiol 2002; 53:618-632)

Riesgo enfermedad

Po

bla

ció

n (

n)

Influencia genética

Genes x programación

Genes x programación x entorno adulto

• Peso al nacer • Dieta materna en el embarazo… • Estudios cohortes Holanda, Reino

Unido, EE.UU….

Alimentación de la madre

Composición de la leche

Alimentación de la madre

Sabor de la leche

Educación nutricional

Psicológicas. Vínculo madre – niño; apego seguro.

Nutricionales: Cubre necesidades nutricionales para adecuado crecimiento y desarrollo físico

Mejor digestión y absorción de nutrientes.

Osmolaridad adaptada al riñón del bebé.

Composición ácidos grasos facilita digestión y absorción de grasas, desarrollo retina y SNC.

Desarrollo correcto maxilares del bebé, postura correcta, distinta a lactancia artificial.

Condiciones higiénicas y térmicas óptimas. Protección riesgo muerte súbita lactante y muerte en el primer

año de vida

Protege infecciones sistema nervioso, aparato respiratorio, digestivo, orina, oídos (bacterias y virus).

Ventajas inmediatas

Ictericias grave en el niño por algunos compuestos en la leche materna

Enf. metabólicas del lactante Toxiinfecciones alimentarias y

otras enfermedades de la madre

Escasa producción de leche Alteraciones orgánicas en la

madre o en el bebé.

Actividad laboral de la madre durante los primeros meses de vida del lactante

A Largo plazo

Ventajas Limitaciones

Menor incidencia de alergias, eccemas, cólicos del lactante y vómitos

Protege enfermedades crónicas: diabetes mellitus, enfermedad de Crohn, obesidad, cardiopatías, cáncer y cáncer mama (niñas)

No amamantados: Peores resultados test de inteligencia; Riesgo más elevado de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión.

Mayor riesgo de sufrir maltrato infantil

Madre Vitamina D Hierro 200-300 µg/día de yodo embarazo y lactancia sal yodada comer pescado

Lactante Hierro? Vitamina D?

• World Health Organization. The optimal duration of exclusive breastfeeding: report on an expert consultation. Geneva: WHO, 2001

• WHO UNICEF Global strategy for infant and young child feeding (2003)

• ESPGHAN Committee on Nutrition: Complementary Feeding: A Commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.

• Scientific Opinion on the appropriate age for introduction of complementary feeding of infants. EFSA Journal (2009) 7(12): 1423.

• AEP Recomendaciones sobre lactancia materna (2012)

Proyección Modelo Alimentario

EEttaappaass TTiippoollooggííaa FFaaccttoorreess

Fetal Programación

metabólica

Folatos Energía Proteínas

Indice ponderal

Lactancia Funcionalidad Alergia alimentaria Obesidad

Infantil/ Escolar Crecimiento

Peso Talla Rendimiento Actividad física

Adolescencia/ Juvenil

Maduración educativa

Pico maduración ósea Riesgo cardiovascular Composición corporal Actividad física

Duración de la lactancia materna y prevalencia (Intervalo de confianza 95%) de tener sobrepeso (IMC > P90) u obesidad (IMC > P97) en niños de 5 y 6 años de un área rural de Bavaria

Prevalencia (%) de:

Tener sobrepeso Ser obeso Duración de la lactancia materna

Nunca lactancia materna

Algo de lactancia materna

Lactancia materna exclusiva:

≤ 2 meses

2-5 meses

6-12 meses

>12 meses

*Duración de la lactancia materna no recogida para 64 niños que recibieron algo de

lactancia materna

En base a estudios en animales y observaciones en humanos, la mala programación y las alteraciones nutricionales durante la vida posnatal temprana podrían incrementar de manera significativa el riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas en la edad adulta. SNA = sistema nervioso autónomo.

Patel MS, Srinivasan M. Ann Nutr Metab 2011;58(suppl 2):18–28

Lactancia materna – preferencias alimentarias

Expresiones faciales de reacción a diferentes frutas y verduras

Forrestell & Menella. Pediatrics. 2007; 120(6): 1247–1254.

Consumo de melocotón lactantes (g)

Nº expresiones de desagrado por cucharada

Lactancia M.

Fórmula

Consumo semanal de fruta por las madres

Lactante

Da fórmula

Puntos de impacto de experiencias tempranas en el

desarrollo de preferencias por sabores y olores (flavor)

Flavors en el

liquido amniótico

Flavors en leche Flavors en diversificación

materna de la dieta

Flavors en la dieta

adulta

Feto Lactante Bebé dieta diversificada

Infancia / escolar

Beauchamp GK, Mennella JA. Early Flavor Learning and Its Impact on Later Feeding Behavior. JPGN 2009; 48:S25–S30

ESPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.

Appropriate age for introduction of complementary feeding of infants. EFSA Journal (2009) 7(12): 1423.

No antes de 17 semanas (4 meses) ni después de 27 semanas (6 meses)

Debate sobre ¿adelantar introducción del gluten + lactancia materna reduce riesgo de enf. Celiaca a los 12 años? Ivarsson et al. Pediatrics 2013; 131:e687–e694

Introducir pequeñas cantidades de gluten entre 4-6 meses no reduce riesgo de enf. Celiaca a los 3 años en bebes de alto riesgo. Vriezinga et al. N Engl J Med 2014; 371:1304-15.

Cereales

Frutas

(clases)

Verduras

Carne

Huevo

Legumbres

Pescado

Leche de vaca

Sin gluten

Con gluten

Zumo

Pieza

Espinacas, col, remolacha

resto

Pollo

Cordero

Ternera

Yema (cocida)

Clara (cocida)

AECOSAN y EFSA recomiendan no introducir acelgas y espinacas antes del año de edad por contenido nitratos

Taylor et al. Curr Op Clin Nutr Metab Care 2006;8: 607-12

Nacidos antes de 1960: menos del 30% rebote de adiposidad antes de 5,5 años.

Rolland-Cachera et a. Am J Clin Nutr 1984

En nacidos a partir de 1991, 37 %

rebote de adiposidad antes del quinto año.

Eisenmann et al. Obes Res 2004; 12:1633-1640.

Estudio en cohortes de gemelos: evidencia de fuerte influencia genética sobre la obesidad infantil a pesar de la fuerza del ambiente obesogénico: No identifica genes específicos. • El aumento general de sobrepeso en la población tiene influencia ambiental. • Las diferencias entre individuos tiene origen fuertemente genético.

Wardle J et al. Am J Clin Nutr 2008; 87:398-404.

El rebote adiposo temprano se asocia con aumento importante del IMC en adultos jóvenes

Edad (años)

BMI a los 6 años Bajo Alto

Edad (años)

Rebote adiposo Precoz Tardío

Comparación 2 indicadores que predicen desarrollo de adiposidad.

Grupos diferentes según mediana distribución Z-score de cada indicador

Rolland-Cachera etal. Int J Obes 2006; 30, S11–S17

También se ha observado asociación entre rebote adiposo precoz (<5 años) y riesgo de síndrome metabólico a los 7 años. González et al. Int J Obes 2014; 38, 1299–1304

Rebote adiposo precoz asociado con alta ingesta proteica y con sedentarismo.

Ingesta total proteínas (% energía)

Ingesta proteínas animales (% energía)

Ingesta proteínas vegetales % energía)

IMC

IMC

IMC

% graso corporal

% graso corporal

% graso corporal

Edad (años) Edad (años)

Edad (años) Edad (años)

Edad (años) Edad (años)

IMC a los 7 años (a) y % graso corporal a los 7 años (b) en función de ingesta total de proteínas, proteínas animales y proteínas vegetales (%energía) en diferentes edades, ajustado respectivamente y para energía (media 0,5-6a), sexo

a

a

a

b

b

b

Dortmund Nutritional and Anthropometric Longitudinally Designed (DONALD) Study:

Mayor ingesta proteica animal, especialmente láctea, a los 12 m. puede estar asociada con una composición corporal desfavorable a los 7 años.

Otra edad crítica para la ingesta proteica y posterior obesidad puede ser 5-6 años

Günther et al. Am J Clin

Nutr 2007;86:1765–72

Edad infantil (1-3 años)

Etapa de transición. Avance psicomotor

Lenguaje Socialización

Preferencias alimentos Inapetencia

Textura adecuada, Dieta variada Probar sabores, texturas

No forzar Leche adaptada; Yogur adaptado

Edad Preescolar (4-6 años)

Crecimiento estable. Ritmo desigual

No hay diferencias sexos

Desarrollo psicomotor Conducta caprichosa.

Inapetencia. Preferencias / aversiones

Textura adecuada, Dieta variada

Ritmo regular. Flexibilidad Raciones pequeñas. No forzar

Sabores Olores

Texturas

Alimentación Actividad Física

Adecuación nutricional

Rendimiento físico

Funciones cognitivas

Sobrecarga ponderal

Perfil lipídico

El consumo del desayuno tiene efecto protector para el sobrepeso y la obesidad

Hania Szajewska & Marek Ruszczyński .Critical Rev Food Sci Nutr 2010, 50:113–119

Desayuno Efectos

conducta

Cantidad Calidad

Cognitivos Sociales Emocionales Psicológicos

Largo plazo

Serra Ll, Aranceta J. Desayuno y equilibrio alimentario. Barcelona: Masson, 2000

Nutrición

Hábitos

Alimentarios

Gastronomía

Educación

*Los usuarios y el numero de becas corresponden a la educación infantil, obligatoria y especial.

Fuente: Elaborado por Acción Contra el Hambre, 2014 en base a datos Educa Base , Ministerio de Educación (2013)

Informe Acción Contra el Hambre 2014: • Ha renunciado al comedor

escolar 24% • Especialmente familias

numerosas (38%) • Familias monoparentales

numerosas(46%) • Familias sin ingresos o que

perciben prestaciones (47%)

Acción Contra el Hambre – SENC – FAPA, 2014

COMEDORES CON COMIDA TRANSPORTADA.

¿Cómo debe llegar el menú?

¿Cómo mantener la trazabilidad del menú?

Transportado en frío.

Transportado en caliente.

Monitores de comedor.

.

1. Información exhaustiva

a cocineros

2. Menús identificados

3. Evitar el contacto con el

alergeno

4. Valorar separar mesas

5. Adrenalina en el

comedor

El comedor es el lugar

con mayor riesgo de

que se produzca una

reacción alérgica

Comprobar los menús o el uso de marcas seguras.

Utensilios especiales para estas dietas.

Colocar fotos (L.O.P.D.) que permitan identificar a los afectados.

Limpieza de instrumentos de transición.

Usar aceite siempre limpio.

Evitar los instrumentos de madera.

Establecer una rutina en el personal:

Solo una persona y siempre la misma maneja el menú de un alérgico.

Debe establecerse el modo de informar a sus sustituto en caso de ser necesario.

Limpieza de todo el material utilizado.

Ante cualquier duda, preguntar.

Nunca forzar la ingesta del alimento que rechaza el alérgico.

Presionar la punta negra firmemente

en la zona externa del muslo

durante 10 segundos

0

5

10

15

20

25

30

Andalucía

Canarias

Castill

a y Le

ón

Extre

mad

ura

Galicia

Murc

ia

Enkid PERSEO 2009

Estudio de prevalencia

Estudio “ALADINO”

Prin

cip

ale

s re

sulta

do

s

Est

ud

io d

e p

reva

len

cia

so

bre

pe

so y

ob

esi

da

d

Prin

cip

ale

s re

sulta

do

s

Est

ud

io d

e p

reva

len

cia

Tendencias en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil en

España entre 2000 y 2012.

Sánchez-Cruz JJ, Jiménez-Moleón JJ, Fernández-Quesada F, Sánchez MJ. Prevalence of

Child and Youth Obesity in Spain in 2012.Rev Esp Cardiol. 2013 Jan 31.

29,0 31,1

34,5

26,3

22,1

26,5 28,9

39,9

19,1

13,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

TOTAL 2 - 4 y 5 - 9 y 10 - 14 y 15 - 17 y

Pre

va

len

cia

Sobrepeso + Obesidad

Boys Girls

años años años años

Niños Niñas

Fuente: Ministerio de Sanidad-INE. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1987 1993 1995 1997 2001 2003 2006 2012

2-4 años

5-9 años

10-14 años

15-17 años

Niños

Evolución de la Prevalencia de Sobrecarga ponderal (sobrepeso + obesidad) en España. Encuesta Nacional de Salud 1987 – 2012. Datos auto-referidos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1987 1993 1995 1997 2001 2003 2006 2012

2-4 años

5-9 años

10-14 años

15-17 años

Niñas

Fuente: Ministerio de Sanidad-INE.

Encuesta Nacional de Salud

Organización Definición de Obesidad Infantil

Organización Mundial de la Salud

OMS Estándares de Crecimiento Infantil (nacimiento a 5 años)

•Obesidad: IMC > 3 desviaciones estándares (DE) por encima de la mediana de los estándares de crecimiento de la OMS •Sobrepeso: IMC > 2 DE por encima de la mediana de los estándares OMS •Bajo peso: IMC < 2 DE por debajo de la mediana de los estándares OMS

OMS Referencia 2007 (5 a 19 años)

• Obesidad: IMC > 2 DE por encima de la mediana de los estándares OMS •Sobrepeso: IMC > 1 DE por encima de la mediana de los estándares OMS •Bajo peso: IMC < 2 DE por encima de la mediana de los estándares OMS

U.S. Centers for Disease Control and Prevention

CDC Curvas de Crecimiento Niños entre 2 y 19 años, valoración del IMC con percentiles específicos por edad y sexo: •Obesidad IMC ≥ Percentil 95 •Sobrepeso: IMC ≥ 85 y < percentil 95 •Normopeso: IMC ≥ 5 y < percentil 85 •Bajo peso: IMC< percentil 5 En niños de 0 a 2 años el CC utiliza los criterios OMS

International Obesity Task Force. IOTF

•Puntos de corte internacionales para IMC por edad y sexo entre 2 y 18 a. •Los puntos de corte corresponden con el valor del percentil correspondiente

a un IMC adulto de 25 (sobrepeso) o 30 (obesidad)

Criterios Definición Obesidad Infantil

Curvas de consenso AEP-SENC-SEEDO Obesidad : IMC > Percentil 97 específico edad y sexo Sobrepeso: IMC: Percentil 85 – percentil 97

Curvas Fundación Orbegozo

Varones

Entre los 6 - 13 años

Bajo Nivel Instrucción

Materno

Bajo Nivel Socioeconómico

Familiar

Región Sur - Canarias

La obesidad en la edad escolar

es más frecuente en:

Aranceta Bartrina J, Serra Majem LL. Factores determinantes de la obesidad

infantil y juvenil en España. Estudio enKid. Barcelona: Ed. Masson, 2001 .

Algunos factores sociodemográficos que influyen sobre la obesidad:

0

5

10

15

20

25

High Medium Low

Pre

va

len

ce

Obesity Boys

Obesity Girls

Pre

vale

ncia

Alto Medio Bajo

Nivel Socio-Económico familiar

Obesidad en chicos

Obesidad en chicas

Consumen frutas y verduras

Peso al nacer > 3500 g

No han recibido Lactancia materna

Ingesta grasa > 38% calorías de la dieta

Consumen bollería, refrescos, embutidos

Dedican a actividades Sedentarias (TV)

> 3 horas/ día No practican deporte habitualmente

Aranceta Bartrina J, Serra Majem LL. Factores determinantes de la obesidad

infantil y juvenil en España. Estudio enKid. Barcelona: Ed. Masson, 2001 .

La obesidad en la edad escolar es

más frecuente cuando:

Algunos factores relacionados con estilos de vida que influyen sobre la obesidad:

Factor Fuente

Consumo “fast food” en los últimos años: 300%

St-Onge et al. Am J Clin Nutr 2003

Asociación % grasa - IMC:

Maffeis et al, Int J Obes 1996; McGloin et al. Int J Obes 2002; Guillaume et al. Eur J Clin Nutr 1998; Tucker et al. J Am Diet Assoc 1997

Asociación ingesta proteínas – rebote adiposo precoz

Rolland-Cachera et al. Int J Obes 1995

Frutas y verduras ( efecto protector)

Field et al. Int J Obes 2003; Lin et al. Food Rev 2002

Refrescos: 11-12 años- Obesidad + otros elementos dieta

Ludwig et al., Lancet 2001

Patrones de consumo: comer entre horas, no desayuno

Jahns et al., J Pediatr 2001

Tamaño de la raciones Young & Nestle, Am J Public Health 2002

Determinantes micro y macroambientales de los ingesta alimentaria en niños y niñas (3 a 12 años)

van der Horst K, Oenema A, Ferreira I, Wendel-Vos W, Giskes K, van Lenthe F, Brug J. A systematic review of environmental correlates of obesity-related dietary behaviors in youth Health Education Research 2006; doi:10.1093/her/cyl069

Tipo de alimentos y bebidas accesibles en casa

Alimentos que se consumen en familia

Ver televisión en las comidas: mayor consumo de

snacks, refrescos, bollería

Nivel educativo padres y madres

Estilo educativo familiar: normas, ayuda, apoyo

Tiempo dedicado a comer en casa

Forma de presentación de los platos

El marketing y la publicidad

Ver televisión durante las comidas

La publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños

Modelos en cine, TV, dibujos, internet, videojuegos...

Factores que influyen en los hábitos alimentarios de los escolares

0

10

20

30

40

50

60

70

Varones Mujeres Total

Alto

Medio

Bajo

%

p<0,05 p<0,001 p<0,05

Nivel socio-

económico

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

TOTAL DE 0 A 4AÑOS

DE 5 A 14AÑOS

DE 15 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 A44 AÑOS

DE 45 A54 AÑOS

DE 55 A64 AÑOS

DE 65 A74 AÑOS

DE 75 A84 AÑOS

DE 85 YMÁS

AÑOS

HOMBRES MUJERES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ninguna 1 hora/día 2 horas/día 3 horas/día 4 horas/día 5 o máshoras/día

Ver televisión

Videoconsola y ordenador

Rey-López JP et al. Sedentary behaviour and obesity development in children and

adolescents. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases (2008) 18, 242e251

Revisión sistemática: Conductas sedentarias- obesidad en niños y niñas

Niños

SI

Niñas

SI Niños

SI Niñas SI Niños

SI

Niñas SI

Estudios transversales

Niños

SI

Niñas

SI

Estudios longitudinales

**

**

Modelo Ecológico: Política de Estado Interacción entre el ambiente y las diferentes conductas

ESCOLARES

Hábitos Alimentarios

Actividad Física

FAMILIA Padre /Madre

Hermanos/as

MEDIO ESCOLAR Comedor Vending

Aula Talleres Normas del centro

Coordinadores Centros de Apoyo

AMPAs

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SANITARIOS (AP, Pediatras...)

ADMINISTRACIÓN

AMIGOS /AS

Disponibilidad Accesibilidad Normas

Conocimientos Actitudes Preferencias Habilidades

Disponibilidad Accesibilidad Normas, hábitos Actitudes, preferencias Modelos imitar...

Conocimientos, hábitos Actitudes / Preferencias Modelos

COLEGIO Profesorado

Compañeros/as

Concienciación Información Refuerzo

Concienciación Información Refuerzo

Concienciación Información Refuerzo Normas

Inicio inmediato de lactancia materna

Lactancia materna exclusiva a 6 m.

Mas alimentación complementaria adecuada a 6 m.

Mas suplemento de micronutrientes cuando sea necesario

Lactancia materna continua

Energía y nutrientes en dieta adecuada

Suplementación de micronutrientes cuando sea necesario

Comedor escolar

Consejo dietético adolescente

Consejo dietético pre-embarazo para jóvenes adolescentes y mujeres

Dieta y micronutrientes durante el embarazo

• Soberanía alimentaria

• Sostenibilidad

• Cultivos ecológicos

• Pasaporte energético – huella hídrica

Ética de la alimentación

• Cría de animales

• Transporte animales

• Sacrificio animales

Ética producción y comercialización

• Cadena productiva

• Cultivo intensivo

Ética producción y comercialización

• Comercio justo

Ética comercialización

Solidaridad alimentaria

• Banco de Alimentos • Cáritas • Nutrición Sin Fronteras • Acción Contra el Hambre • Cruz Roja • Programa Mundial de

Alimentos • Muchas más…