coscyl.com coscyl.com

176
GUÍA ACADÉMICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO: GUITARRA CURSO 2018/2019 CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE CASTILLA Y LEÓN

Transcript of coscyl.com coscyl.com

Page 1: coscyl.com coscyl.com

GUÍA ACADÉMICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN

ITINERARIO:

GUITARRA

CURSO 2018/2019

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE CASTILLA Y LEÓN

Page 2: coscyl.com coscyl.com

ÍNDICE 1. Perfil de ingreso. Pag.2 2. Objetivos. Pag.3 3. Competencias transversales, generales y específicas. Pag.4 4. Pautas generales sobre evaluación. Pág.8 5. Salidas profesionales. Pag.10 6. Plan de estudios. Pag.11 7. Calendario académico Pag.12 8. Guías docentes de las asignaturas. Pág.13

Page 3: coscyl.com coscyl.com

PERFIL DE INGRESO

Para el acceso a la especialidad de Interpretación de las enseñanzas artísticas superiores de Música hay que estar en alguna de las tres situaciones siguientes: • Estar en posesión del Título de Bachiller o titulación equivalente a efectos

académicos. • Estar en posesión de un Certificado de superación de la prueba de acceso a la

universidad para mayores de veinticinco años. • Superar una prueba de madurez en relación con los objetivos del bachillerato en

caso de ser mayor de dieciséis años (o cumplirlos en el año de realización de las pruebas) y no poseer ninguno de los dos requisitos académicos anteriores. Esta prueba se convocará anualmente por todas las Administraciones educativas, incluida la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Además, todos los aspirantes que estén en una de estas tres situaciones deberán

superar una prueba específica para acceder a cualquier itinerario/especialidad. Quienes superen esta prueba específica en el COSCYL tendrán prioridad frente a quienes la superen en otra Comunidad.

Aquellos alumnos de otros conservatorios superiores de música nacionales que ya estén cursando estos estudios y quieran solicitar un traslado de expediente al Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, deberán superar una prueba de nivel para el itinerario/especialidad correspondiente en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.

El perfil de ingreso recomendado para estos estudios es el de un estudiante que ha cursado los estudios profesionales de Música, ya que se presupone que ha adquirido las competencias necesarias para acceder a los estudios superiores de Música. Sin embargo, este requisito no es necesario para presentarse a las pruebas de acceso. Asimismo, cualquier estudiante extranjero que haya adquirido las competencias apropiadas puede presentarse a estas pruebas de acceso.

Por otro lado, las personas que deseen acceder a los estudios superiores de Música deben poseer una madurez personal adecuada, que se traduzca en la capacidad para el trabajo en equipo, y en la solidaridad y el respeto a las normas, derechos y obligaciones que son consustanciales a la enseñanza superior.

Page 4: coscyl.com coscyl.com

OBJETIVOS

Las enseñanzas artísticas superiores de Música tienen como objetivo general la formación cualificada de profesionales que dominen los conocimientos propios de la música y adopten las actitudes necesarias que les hagan competentes para integrarse en los distintos ámbitos profesionales de esta disciplina. La especialidad de Interpretación de estas enseñanzas tiene como objetivo la formación cualificada de profesionales con un dominio completo de las técnicas de interpretación del instrumento y su repertorio, y en su caso, de instrumentos complementarios. Profesionales que estén preparados para ejercer una labor interpretativa de alto nivel de acuerdo con las características de su modalidad y especialización, tanto en el papel de solista como formando parte de un conjunto, así como, en su caso, en su condición de intérprete acompañante de música y de danza. Que conozcan las características técnicas y acústicas de su instrumento, profundizando en su desarrollo histórico. Que tengan formación para el ejercicio del análisis y del pensamiento musical, y dispongan de una sólida formación metodológica y humanística que les ayude en la tarea de investigación afín al ejercicio de su profesión.

Page 5: coscyl.com coscyl.com

COMPETENCIAS

TRANSVERSALES: Al finalizar sus estudios los titulados superiores en Música deben poseer las siguientes competencias transversales: • Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. • Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

adecuadamente. • Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

que se realiza. • Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. • Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su

desarrollo profesional. • Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. • Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en

equipo. • Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. • Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales

diversos. • Liderar y gestionar grupos de trabajo. • Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. • Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y

artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.

• Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. • Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y

soluciones viables. • Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional. • Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio

cultural y medioambiental. • Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia

del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

GENERALES: Al finalizar sus estudios los titulados superiores en Música deben poseer las siguientes competencias generales:

Page 6: coscyl.com coscyl.com

• Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

• Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.

• Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. • Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y

saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. • Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus

aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él.

• Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad.

• Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos.

• Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.

• Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

• Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos.

• Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

• Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales.

• Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

• Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.

• Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música.

• Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato pero con atención a su dimensión global.

• Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

Page 7: coscyl.com coscyl.com

• Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general.

• Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.

• Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales.

• Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

• Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos.

• Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.

• Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. • Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le

capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera.

• Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.

• Conocer y aplicar la legislación relativa a su ámbito profesional. ESPECÍFICAS: Al finalizar sus estudios los titulados superiores de Música en la especialidad de Interpretación deben poseer las siguientes competencias específicas: • Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera

adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. • Construir una idea interpretativa coherente y propia. • Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos

musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. • Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el

conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

• Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

• Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

• Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.

Page 8: coscyl.com coscyl.com

• Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

• Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

• Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

Page 9: coscyl.com coscyl.com

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se efectuará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísiticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación; y en el artículo 9 del Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Música.

Para llevar a cabo la evaluación, los departamentos establecerán a comienzo de

curso, dentro de la guía docente de cada asignatura, los sistemas, criterios y calendario de evaluación y calificación a emplear, de acuerdo con las pautas generales establecidas en las Normas de Funcionamiento del Centro.

Para la evaluación y calificación del trabajo fin de grado, y de cualquier otra

asignatura cuyo sistema de evaluación así lo requiera, se constituirán tribunales designados por la dirección del centro, formados por un número impar de miembros con un mínimo de tres y un máximo de cinco. Dichos tribunales estarán formados por un presidente y los vocales, uno de los cuales ejercerá la función de secretario.

Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas se

calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que

hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Cuando un alumno no participe en las actividades formativas necesarias para la

evaluación o no se presente a las pruebas de evaluación que correspondan en alguna de las asignaturas, en los documentos de evaluación se consignará la expresión «No Presentado» (NP), que tendrá a todos los efectos la consideración de calificación negativa.

No se podrá evaluar al alumnado en una asignatura si previamente no ha

superado la asignatura de igual denominación y cardinal anterior Si la calificación de

Page 10: coscyl.com coscyl.com

una asignatura estuviera condicionada a la superación de otra, la expresión de la evaluación de la asignatura será «Pendiente» (PE) y no computará a efectos de consumo de convocatoria.

Las prácticas externas se calificarán con los términos «Apto» o «No Apto», por

lo que no computarán a efectos de cálculo de la nota media. Realizada la evaluación correspondiente, el profesorado deberá facilitar, a

petición del alumnado, toda la información que se derive de los documentos, registros, anotaciones o pruebas utilizados para la evaluación. Asimismo, conservará esta documentación y cualquier otra que considere esencial para la evaluación final hasta el inicio del curso siguiente, salvo que exista un proceso de reclamación, en cuyo caso deberán conservarse hasta que éste finalice.

Page 11: coscyl.com coscyl.com

SALIDAS PROFESIONALES

En la especialidad de INTERPRETACIÓN, las salidas profesionales más habituales son:

• Interpretación: solista, de cámara, en orquestas sinfónicas o en otro tipo de formaciones musicales.

• Docencia: en conservatorios y otros centros de formación musical públicos o privados.

• Otras: pianista acompañante en teatros de ópera, escuelas de danza, compañías de danza o teatro o por cuenta propia.

Page 12: coscyl.com coscyl.com

PLAN DE ESTUDIOS

MATERIA ASIGNATURA CURSO / ECTS 1º 2º 3º 4º

MATERIAS FORMACIÓN

BÁSICA

Cultura, pensamiento e historia

Historia de la música I - II 4 4

Metodología de la investigación musical 4

Lenguajes y técnicas de la música

Armonía I 4

Educación auditiva I - II 4 4

MATERIAS OBLIGATORIAS

Instrumento / Voz

Ergonomía y prevención de lesiones 2

Guitarra I - IV 24 26 26 30

Técnicas de concentración 2

Formación teórica de la especialidad

Análisis I - II 4 4

Análisis de la música contemporánea I 4

Evolución estilística del repertorio para guitarra 4

Idioma extranjero I 4

Organología 2

Tecnología musical 4

Formación instrumental complementaria

Armonía aplicada al instrumento 4

Improvisación I 4

Piano complementario I 4

Repentización y transposición 4

Repertorio para guitarra con pianista acompañante 4

Tablatura 4

Música de conjunto Coro I - II 2 2

Música de cámara I - III 6 6 6

TRABAJO FIN DE GRADO 6

ASIGNATURAS OPTATIVAS 2 8 8 10

TOTAL 60 60 60 60

Page 13: coscyl.com coscyl.com

CALENDARIO ACADÉMICO 2018-2019

SEPTIEMBRE 2018 OCTUBRE 2018 LU MA MIE JUE VIE SA DOM LU MA MIE JUE VIE SA DOM

1 2 1 2 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31

NOVIEMBRE 2018 DICIEMBRE 2018 LU MA MIE JUE VIE SA DOM LU MA MIE JUE VIE SA DOM

1 2 3 4 1 2 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 31

ENERO 2019 FEBRERO 2019 LU MA MIE JUE VIE SA DOM LU MA MIE JUE VIE SA DOM

1 2 3 4 5 6 1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 31 25 26 27 28

MARZO 2019 ABRIL 2019 LU MA MIE JUE VIE SA DOM LU MA MIE JUE VIE SA DOM

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31 29 30

MAYO 2019 JUNIO 2019 LU MA MIE JUE VIE SA DOM LU MA MIE JUE VIE SA DOM

1 2 3 4 5 1 2 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

1 de octubre de 2018 ………………..…........... Inicio de curso académico y del 1º cuatrimestre 8 de febrero de 2019 ..…..……………………. Final del 1º cuatrimestre 11 de febrero de 2019 …………………………. Inicio de 2º cuatrimestre 21 de junio de 2019 ……………………………. Final del 2º cuatrimestre y del curso académico

Días no lectivos y días lectivos sin actividad docente (periodos de evaluación):

Vacaciones:

Días no lectivos: 2 de noviembre de 2018 (“Día del docente”) 7 de diciembre de 2018 4 y 5 de marzo de 2019 (“Fiestas de carnaval”)

Navidad: Del 21 diciembre de 2018 (por la tarde) al 7 de enero de 2019 Semana Santa: Del 11 de abril (por la tarde) a 23 de abril de 2019

Periodos de evaluación: 1º cuatrimestre: Del 5 al 8 de febrero, 2019 2º cuatrimestre: Del 11 al 21 de junio, 2019

Convocatoria extraordinaria de Septiembre: Del 2 al 13 de septiembre de 2019 (defensa de TFM hasta 27 de Septiembre, 2019)

Festividades: 8 de septiembre de 2018 Fiesta local en Salamanca 8 de diciembre de 2018 Inmaculada 12 de octubre de 2018 Fiesta Nacional 23 de abril de 2019 Fiesta de Castilla y León 1 de noviembre de 2018 Todos los Santos 1 de mayo de 2019 Fiesta del trabajo

6 de diciembre de 2018 Constitución 12 de junio de 2019 Fiesta local en Salamanca

Page 14: coscyl.com coscyl.com

GUÍAS DOCENTES

A continuación se incluyen las guías docentes de todas las asignaturas obligatorias

correspondientes al plan de estudios de la especialidad de Interpretación, itinerario de GUITARRA.

Para descargar cualquiera de estas guías de forma individual, o consultar las guías

docentes de las asignaturas optativas ofertadas durante el curso 2018-2019, véase el siguiente enlace:

https://coscyl.com/estudios/superior-infogeneral/superior-especialidades/

Page 15: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Análisis I (Interpretación y Etnomusicología) | 1

ANÁLISIS I Identificación de la asignatura

Asignatura: Análisis I

Materia: Formación teórica de la especialidad, en la especialidad de Interpretación/ Notación, transcripción e interpretación de documentos musicales, en la especialidad de Musicología, itinerario Etnomusicología

Departamento: Composición

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Curso 2º, especialidad de interpretación, todos los itinerarios excepto Clave, Órgano y Viola da gamba; Curso 3º, especialidad de Interpretación, itinerarios de Clave, Órgano y Viola da gamba; curso 2º, especialidad de Musicología, itinerario de Etnomusicología.

Horas lectivas: 1,5 h lectivas semanales Aula: 1.06

Profesora Inmaculada Blázquez Cerrato @ [email protected]

Introducción

En esta asignatura se pretende dotar al alumnado de los conocimientos y recursos necesarios para abordar el análisis de obras musicales pertenecientes a diferentes épocas y estilos, a través de ejemplos significativos del repertorio occidental no contemporáneo. Contenidos

- Estudio de la tonalidad como sistema funcional. Sus características. - Los distintos elementos y procedimientos compositivos. - La forma musical. - Los diferentes parámetros musicales y su interrelación. - Los diferentes sistemas musicales, sus principales características y su evolución a lo largo de

la Historia. - Análisis de obras pertenecientes a las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

CURSO 2018

-2019

Page 16: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Análisis I (Interpretación y Etnomusicología) | 2

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical / Reconocimiento y análisis de los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal.

2. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras / Identificación y comprensión de los procedimientos estudiados a través de la audición y el análisis.

3. Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradición occidental y adquirir la capacidad de valorar plenamente sus aspectos expresivos, sintácticos y sonoros / Reconocimiento de los elementos básicos de la armonía tonal y de sus distintas formas de organización en las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

4. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman / Explicación y análisis de obras musicales a través de un discurso ordenado, rico y coherente.

5. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica / Utilización de los conocimientos adquiridos en esta asignatura respecto de los procedimientos armónicos y contrapuntísticos y de su interrelación con la forma musical en la interpretación de obras, así como en su análisis y explicación oral o escrita.

6. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural / Reconocimiento y análisis de las principales características y aspectos presentes en obras representativas de las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

7. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente / Reconocimiento de los materiales y técnicas compositivas empleadas en una obra o fragmento musical a través de su análisis y explicación oral y escrita.

8. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio su propio campo de actividad y enriquecerlo / Reconocimiento y análisis de las principales características y aspectos presentes en obras representativas de las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

9. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos / Explicación y análisis de obras musicales a través de un discurso ordenado, rico y coherente.

CURSO 2018

-2019

Page 17: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Análisis I (Interpretación y Etnomusicología) | 3

10. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos / Explicación y análisis de obras musicales a través de un discurso ordenado, rico y coherente.

11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa / Reconocimiento y análisis de las principales características y aspectos presentes en obras representativas de las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teóricas 45h 45h

2 Pruebas de evaluación 5h 5h

3 Estudio personal 70h 70h

TOTALES 50h 70h 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 90%

Control del rendimiento en clase 10%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase no es obligatoria. En el caso de no asistir con regularidad, el porcentaje del “rendimiento en clase” se pasará a las “pruebas escritas”.

CURSO 2018

-2019

Page 18: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Análisis I (Interpretación y Etnomusicología) | 4

Criterios de evaluación generales: Se valorarán los siguientes aspectos:

- La identificación de los elementos y procedimientos utilizados. - La comprensión de los distintos parámetros musicales y de su interrelación. - La tendencia a un análisis global. - El encuadre histórico y estilístico de la obra o fragmento analizado.

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la evaluación de septiembre sólo será evaluable la prueba escrita, que constituirá el 100% de la calificación. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario académico vigente. Bibliografía

DE LA MOTTE, Diether. Armonía. Ed. Labor. Barcelona, 1989. FORTE, Allen y GILBERT, Steven E. Introducción al análisis schenkeriano. Ed. Labor. Barcelona, 1992. KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical. Ed. Labor. Barcelona, 1992. LARUE, Jan. Análisis del estilo musical. Ed. Labor. Barcelona, 1989. ROSEN, Charles. Formas de sonata. Ed. Labor. Barcelona, 1987. SALZER, Félix. Audición estructural. Ed. Labor. Barcelona, 1990. SCHOENBERG, Arnold. Funciones estructurales de la Armonía. Ed. Labor. Barcelona, 1990.

CURSO 2018

-2019

Page 19: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis II | 1

ANÁLISIS II Identificación de la asignatura

Asignatura: Análisis II Código

Materia: Formación teórica de la especialidad, en la especialidad de Interpretación/ Notación, transcripción e interpretación de documentos musicales, en la especialidad de Musicología, itinerario Etnomusicología

Departamento: Composición

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual Ubicación temporal: Curso 3º, especialidad de Interpretación, todos los itinerarios excepto Clave, Órgano y Viola da gamba; curso 4º, especialidad de Interpretación, itinerarios de Clave, Órgano y Viola da gamba; curso 3º, especialidad de Musicología, itinerario de Etnomusicología. Horas lectivas: 1,5 horas lectivas semanales Aulas: 1.07 Profesor Alberto Hortigüela Hortigüela @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Análisis II se integra dentro de las asignaturas obligatorias de Análisis dentro del itinerario de interpretación. En particular, la asignatura de Análisis II se dedicará al estudio de obras y estilos desde el final de Clasicismo hasta la música de la primera mitad del siglo XX en sus diferentes vertientes. Además de la importante variedad de estilos que se dan cita en el período histórico propuesto también se abarca una buena parte de géneros musicales como el solístico, el camerístico, el sinfónico y la ópera. Se prestará por tanto especial atención a un correcto balance en la elección del género de las obras a analizar. En el desarrollo de la explicación a lo largo del curso se llevarán a cabo análisis de obras en los diferentes estilos y géneros correspondientes a la época histórica de que se trata a partir de los cuales se aclararán los diferentes contenidos teóricos de la asignatura. Requisitos previos de formación

− Tener aprobada la asignatura de Análisis I.

CURSO 2018

-2019

Page 20: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis II | 2

− Conocimientos previos de Armonía. − Conocimientos previos de Análisis musical.

Contenidos

− Análisis morfológico de elementos melódicos y motívicos. − Desarrollo de las estructuras formales desde el estilo clásico hasta el

impresionismo y el atonal-dodecafónico. − Procedimientos modulatorios en armonía tonal. − Procedimientos armónicos y motívicos en la tonalidad extendida. − Elementos modales en música tonal-bimodal. − Modalidad, escalas pentatónicas, folclóricas, escala de tonos enteros. − Estructuras armónicas en el estilo impresionista. Mixturas de acordes. − Atonalidad libre. Elementos motívicos discursivos. − Dodecafonismo. Formas de agrupamiento y transformación de series de doce

sonidos. − Desarrollo de la instrumentación desde el estilo romántico al impresionista y atonal-

dodecafónico. Competencias / Resultados del aprendizaje

− Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos compositivos históricos y

recientes. − Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en

la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. − Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y de otras músicas, y

adquirir la capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras correspondientes.

− Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

− Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

− Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

− Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos.

CURSO 2018

-2019

Page 21: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis II | 3

− Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

− Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.

− Transmitir verbalmente un juicio teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado, más allá de su aplicación al ámbito estrictamente compositivo.

− Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. − Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

que se realiza. Metodología y actividades formativas

− Explicación teórica. − Análisis de obras o fragmentos de los estilos estudiados. − Realización de ejercicios prácticos de análisis propuestos por el profesor sobre las

obras o estilos estudiados en clase. − Realización de trabajos de análisis específicos de obras propuestas por el profesor. − Exposición oral del análisis de alguna obra similar a las del contenido del curso. − Realización de pruebas de evaluación concernientes a los contenidos presentados en

el curso.

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teóricas 45h 45h 10 Pruebas de evaluación 6h 6h 12 Trabajos 14h 14h 13 Estudio personal 55h 55h TOTALES 51h 69h 120h

CURSO 2018

-2019

Page 22: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis II | 4

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 65% Trabajos o Pruebas orales (individual, en grupo, presentaciones) 35% TOTAL 100%

Asistencia a clase: A partir de un 25% de no asistencia a clase (5 faltas sin justificación por cuatrimestre) el alumno perderá el derecho a la evaluación continua que constituye la evaluación de la convocatoria de Junio. En ese caso se evaluarán los trabajos indicados por el profesor y la prueba escrita de Septiembre. Criterios de evaluación generales: Actitud y aptitud del alumno en clase. Realización de trabajos de análisis de obras propuestas en los que el alumno manifieste la capacidad de organizar el contenido analítico de una manera correcta, clara y ordenada. Exposición oral en clase de un análisis en el que se muestre de manera clara y condensada la adquisición de contenidos de la asignatura aplicados a la obra en cuestión. Realización de pruebas escritas en que se apliquen los conocimientos correspondientes a la asignatura. Para poder aprobar la asignatura en su convocatoria ordinaria (junio) la nota del examen final deberá ser igual o superior a un 5. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la evaluación de septiembre sólo será evaluable la prueba o trabajo escritos, que constituirá el 100% de la calificación. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario académico vigente.

CURSO 2018

-2019

Page 23: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis II | 5

Forma de examen

Realización de pruebas presenciales propuestas por el profesor basadas en los contenidos correspondientes a la asignatura. Recursos

Para la explicación de los contenidos se utilizarán partituras de obras de compositores de los períodos correspondientes a los contenidos del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- Eimert, Herbert: ¿Qué es la música dodecafónica?; Buenos Aires, Nueva Visión. - Kühn, Clemens: Tratado de la forma musical; Barcelona, Idea Books. - Michels Ulrich: Atlas de Música (2 vol.); Madrid, Alianza Editorial. - De la Motte, Diether: Armonía; Barcelona, Idea Books. - Perle, George: Composición serial y atonalidad: una introducción a la música de

Schoenberg, Berg y Webern; Barcelona, Idea Books. - Schoenberg, Arnold: Armonía; Madrid, Real Musical. - Schoenberg, Arnold: Funciones estructurales de la Armonía; Barcelona, Idea Books. - Schoenberg, Arnold: El estilo y la idea; Barcelona, Idea Books. - Toch, Ernst: La melodía; Barcelona, Idea Books. - Webern, Anton: El camino hacia la nueva música; Barcelona, Ed.Nortesur.

CURSO 2018

-2019

Page 24: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 1

ANÁLISIS DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA I (INTERPRETACIÓN) Identificación de la asignatura

Asignatura: Análisis de la música contemporánea I Código

Materia: Formación teórica de la especialidad Departamento: Composición

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: obligatoria

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Cuarto curso, especialidad de Interpretación, todos los itinerarios excepto Clave, Órgano y Viola da gamba.

Horas lectivas: 45 (1,5h semanal) Aulas: 1.06

Profesor Ángel Javier Liz Gutiérrez @ [email protected]

Introducción

Estudio del repertorio musical contemporáneo desde sus antecedentes, durante la primera mitad del siglo XX, hasta nuestros días, a través del análisis de obras representativas. Requisitos previos de formación

No hay, aunque sería deseable tener algún conocimiento de historia de la música del periodo estudiado (1930 - hasta nuestros días). También se suponen los conocimientos teóricos fundamentales propios de las asignaturas de Análisis I y II cursadas en años anteriores. Contenidos

1. Edgar Varèse: Análisis de las siguientes obras: - Density 21.5. - Ionisation. 2. Olivier Messiaen: Análisis de las siguientes obras: - Quatuor pour la Fin du Temps.

CURSO 2018

-2019

Page 25: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 2

- Mode de valeurs et d´intensités. 3. John Cage: Análisis de las siguientes obras: - Sonatas and Interludes. - 4´33´´. - 0´00´´ ó 4´33´´ (Nº 2). -Aria. - One para piano solo. 4. Giacinto Scelsi: Análisis de las siguientes obras: - Ave María (Tre canti sacri pour huit voix mixtes). - Trio à cordes. 5. Iannis Xenakis: Análisis de las siguientes obras: - Nuits. - Metastaseis. 6. György Ligeti: Análisis de las siguientes obras: - Lux aeterna. 7. Karheinz Stockhausen: Análisis de las siguientes obras: - Klavierstücke IX. - Klavierstücke III. 8. Pierre Boulez: Análisis de las siguientes obras: -Douze Notations pour piano. -Première sonate pour piano. 9. Morton Feldman: Análisis de las siguientes obras: - The viola in my life II. 10. Gérard Grisey: Análisis de las siguientes obras: - Prologue. - Partiels.

CURSO 2018

-2019

Page 26: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 3

11. Helmut Lachenmann: Análisis de las siguientes obras: - Pression. - Guero. - Serynade. 12. Mathias Spahlinger: Análisis de las siguientes obras: - 128 erfüllte augenblicke. 13. Salvatore Sciarrino: Análisis de las siguientes obras: - Lo spazio inverso. - Come vengono prodotti gli incantesimi? 14. Brian Ferneyhough: Análisis de las siguientes obras: -Adagissimo. -Lemma-Icon-Epigramm. Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. / Reconocimiento y comprensión de los principios teóricos de la música y memorización del material musical de una partitura compuesta entre 1930 y nuestros días. 2. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. / Interpretación correcta de la notación gráfica de un texto musical compuesto desde 1930 hasta nuestros días. 3. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. / Familiarización con la música compuesta entre 1930 y la actualidad. Reconocimiento de los rasgos estilísticos que caracterizan a una partitura compuesta desde 1930 hasta nuestros días y su posterior descripción de forma clara y completa. 4. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. / Conocimiento de los fundamentos y la

CURSO 2018

-2019

Page 27: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 4

estructura del lenguaje de una partitura de 1930 hasta nuestros días y su posterior aplicación en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. 5. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. / Valoración de una partitura de 1930 hasta nuestros días como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. 6. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. / Recopilación, análisis, síntesis y gestión de la información significativa que ofrece una partitura desde 1930 hasta nuestros días. 7. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. / Desarrollo razonado y crítico de ideas y argumentos con respecto a una partitura desde 1930 hasta nuestros días. 8. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. / Argumentación razonada de forma oral de puntos de vista propios con respecto al repertorio desde 1970 hasta nuestros días. 9. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. / Desarrollo de capacidades para la autoformación en el análisis y la interpretación de una partitura desde 1930 hasta nuestros días no conocida previamente. 10. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical. / Reconocimiento de las tendencias propias desde 1970 hasta nuestros días en una obra musical cualquiera. 11. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman. / Interpretación analítica a todos los niveles de una obra desde 1970 hasta nuestros días. 12. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditivamente e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. / Reconocimiento y valoración auditiva e intelectual de obras desde 1970 hasta nuestros días según sus estructuras musicales y sonoras. 13. Valorar y conocer de forma crítica las tendencias principales en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. / Valoración de una interpretación musical

CURSO 2018

-2019

Page 28: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 5

de una obra desde 1970 hasta nuestros días de forma crítica basándose en los conocimientos analíticos adquiridos. 14. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con un uso adecuado del vocabulario técnico y general. / Comunicación de forma escrita y oral con un vocabulario altamente especializado de los contenidos y objetivos de obras desde 1970 hasta nuestros días. 15. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. / Conocimiento y relación de la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales de la música desde 1970 hasta nuestros días. 16. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. / Familiarización con los estilos musicales desde 1970 hasta nuestros días. Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teóricas 45 45

10 Pruebas de evaluación 10 10

12 Trabajos 30 30

13 Estudio personal 35 35

TOTALES 55 65 120

CURSO 2018

-2019

Page 29: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 6

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 60%

Trabajos y proyectos 30%

Control del rendimiento en clase 5%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

5%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: No es obligatoria la asistencia a clase. Criterios de evaluación generales: Grado de dominio técnico y destreza en el análisis de la música propia de los años 1930 hasta la actualidad. El alumno/a realizará dos pruebas escritas a lo largo del curso (febrero -junio). Estas pruebas escritas consistirán en sendos análisis propuestos por el profesor y realizados en un periodo de cinco horas como máximo cada uno. Asimismo el alumno/a deberá entregar al finalizar el curso un trabajo personal de análisis propuesto previamente por el profesor. Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria): Grado de dominio técnico y destreza en el análisis de la música propia de los años 1930 hasta la actualidad. El alumno/a realizará una prueba escrita durante la primera quincena de septiembre en una fecha designada a tal efecto. Esta prueba escrita consistirá en un análisis propuesto por el profesor y realizado en un periodo de cinco horas como máximo (50% de la calificación final). Asimismo el alumno/a deberá entregar antes del 12 de septiembre un trabajo personal de análisis propuesto previamente por el profesor (50% de la calificación final). Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario académico vigente.

CURSO 2018

-2019

Page 30: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 7

Recursos

Partituras Los alumnos deberán de tener ejemplares “urtext”, de cualquier editorial, de las diferentes obras detalladas en el programa. Bibliográficos - AULESTIA, G. (1998): Técnicas compositivas del siglo XX. Tomo I. Madrid, Editorial Alpuerto. - AULESTIA, G. (2004): Técnicas compositivas del siglo XX. Tomo II. Madrid, Editorial Alpuerto. - BAILLET, J. (2000): Gérard Grisey. Fondements d´une écriture. París, L´Harmattan. - BALTENSPERGER, A. (1996): Iannis Xenakis und die Stochastische Musik. Bern, Verlag Paul Haupt. - BERNARD, J. W. (1987): The Music of Edgard Varèse. New Haven and London, Yale University Press. - BOROS, J. y TOOP, R. (ed.) (1995): Brian Ferneyhough. Collected Writings. Amsterdam, Harwood Academic Publishers. - BOULEZ, P. (2009): Pensar la música hoy. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia. - BOULEZ, P. (1984): Puntos de referencia. Barcelona, Editorial Gedisa S. A. - CAGE, J. (1999): Escritos al oído. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia. - CAGE, J. (2002): Silencio. Madrid, Árdora Ediciones. - CONTRECHAMPS Nº8. (1988): Brian Ferneyhough. París, Èditions L´Age d´Homme. - DELIO, T. (1996): The Music of Morton Feldman. New York, Excelsior Music Publishing Company. - FELDMAN, M. (1998): Écrits et paroles. París, L´Harmattan. - GARCIA LABORDA, J. M. (1996): Forma y estructura en la música de siglo XX (una aproximación analítica). Madrid, Editorial Alpuerto, S.A. - GAREAU, P. (2006): La musique de Morton Feldman ou le temps en liberté. París, L´Harmattan. - GIACCO, G. (2001): La notion de “figure” chez Salvatore Sciarrino. París, L´Harmattan. - HARLEY, J. (2004): Xenakis. His Life in Music. New York, Routledge. - HELFFER, C. (2000): Quinze analyses musicales. De Bach à Manoury. Genève, Éditions Contrechamps. - JAMEAUX, D. (1991): Pierre Boulez. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press. - LACHENMANN, H. (1996): Musik als existentielle Erfahrung. Wiesbaden, Breitkopf & Härtel. - LESTER, J. (2005): Enfoques analíticos de la música del siglo XX. Madrid, Ediciones Akal S.A. - MACDONALD, M. (2003): Varèse: astronomer in sound. London, Kahn &Averill. - MADERUELO, J. (1985): Edgar Varèse. Madrid, Círculo de Bellas Artes. - MATOSSIAN, N. (2005): Xenakis. Lefkosia, Moufflon Publications Ltd. - MESSIAEN, O. (1993): Técnica de mi lenguaje musical. París, Alphonse Leduc Editions Musicales. - METZGER H. K. y RIEHM, R. (ed.): Musik-Konzepte 6. Edgard Varèse. Rückblick auf die Zukunft. München, Edition text + kritik. - METZGER H. K. y RIEHM, R. (ed.) (1983): Musik- Konzepte 31. Giacinto Scelsi. München, Edition text + kritik.

CURSO 2018

-2019

Page 31: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Análisis de la música contemporánea I (Interpretación) | 8

- METZGER H. K. y RIEHM, R. (ed.): Musik-Konzepte 53. György Ligeti. München, Edition text + kritik. - METZGER H. K. y RIEHM, R. (ed.) (1988): Musik-Konzepte 61/62. Helmut Lachenmann. München, Edition text + kritik. - METZGER H. K. y RIEHM, R. (ed.) (1986): Musik-Konzepte 48/49. Morton Feldman. München, Edition text + kritik. - MICHEL, P. (1995): György Ligeti. París, Minerve. - MURAIL, T. (2004): Modèles & artifices. Strasbourg, Presses Universitaires de Strasbourg. - POPLE, A. (2003): Messiaen: Quatuor pour la fin du Temps. Cambridge, Cambridge University Press. - PRITCHETT, J. (1999): The Music of John Cage. Cambridge, Cambridge University Press. - SCIARRINO, S. (1998): Le Figure della Musica , da Beethoven a oggi. Milán, Ricordi. - SOLOMOS, M. (1996): Iannis Xenakis. Mercuès, P. O. Éditions. - SZENDY, P. (ed.) (1999): Brian Ferneyhough. París, L´Harmattan. - XENAKIS, I. (1992): Formalized Music: Thought and Mathematics in Music. Hillsdale (NY), Pendragon Press. - XENAKIS, I. (2009): Música de la arquitectura. Madrid, Ediciones Akal S.A.

CURSO 2018

-2019

Page 32: coscyl.com coscyl.com

ARMONÍA APLICADA AL INSTRUMENTO Identificación de la asignatura

Asignatura: Armonía aplicada al instrumento

Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Teórico-práctico

ECTS: 4 Carácter de la asignatura : Obligatoria

Tipo asignatura : teórico-práctica Duración: anual

Ubicación temporal: curso 2º, especialidad de Interpretación, itinerarios de guitarra y piano

Horas lectivas: 1 hora lectiva semanal Aulas: 111

Profesor Carlos Rodríguez Acosta @ [email protected]

Introducción

De entrada, entiendo que el nombre de la asignatura se queda corto, ya que la armonía no es el único parámetro que se utiliza en la música. Es cierto que la armonía es el parámetro más estudiado y codificado en la música occidental, pero el resto influyen también decisivamente. De esta forma, la asignatura consistirá en sacar información de las obras que los alumnos tengan en su repertorio, para extraer de ellos elementos armónicos, rítmicos, melódicos, estructurales, tímbricos, de escritura instrumental, de textura… Después de analizar obras o fragmentos de diferente longitud, se procede a inventar ejercicios improvisatorios. Así, el alumno comprende mejor las obras que están en su repertorio, aunque el trabajo se puede ampliar a otras obras, de cámara, de orquesta, etc. Contenidos

• Análisis y aplicación al instrumento, mediante ejercicios de improvisación, de los procedimientos armónicos propios del sistema tonal y su posterior evolución.

• Conocimiento y manejo práctico de distintos tipos de cifrados. • composición de obras que tengan elementos improvisatorios. • Sacar información de las obras que los alumnos tengan en su repertorio, para extraer de

ellos elementos armónicos, rítmicos, melódicos, estructurales, tímbricos, de escritura instrumental , de textura…

• Desarrollar la capacidad de abstracción, a fin de generar una búsqueda autónoma.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía aplicada al instrumento I | 1

CURSO 2018

-2019

Page 33: coscyl.com coscyl.com

• Curiosidad por otros repertorios que no sean el propio: Orquesta, cámara, Ópera, otros instrumentos…

Estos contenidos son comunes a los alumnos de piano y de guitarra, teniendo en cuenta las diferencias polifónicas que existen en ambos instrumentos. Competencias / Resultados del aprendizaje

• Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

• Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. • Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. • Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad

de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. • Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas

musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos.

• Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

• Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

• Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. • Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles. • Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento

estructural rico y complejo. • Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. • Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como

responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. Metodología y actividades formativas

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía aplicada al instrumento I | 2

CURSO 2018

-2019

Page 34: coscyl.com coscyl.com

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 30h 30h

2 Pruebas de evaluación 2h 2h

3 Trabajos 30h 30h

4 Estudio personal 58h 58h

TOTALES 32h 88h 120h

Evaluación

Sistema de evaluación: estos sistemas de evaluación evalúan en el alumno el nivel de todos los resultados del aprendizaje.

Sistemas de evaluación %

Pruebas de interpretación: una prueba final de improvisación e interpretación pianística

20%

Trabajos y proyectos 40%

Control del rendimiento en clase 20%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria. Sólo se permite una falta de asistencia de un 30% de las clases como máximo. Aquel alumno que supere el límite permitido, será calificado en la convocatoria de Junio como “No Presentado”. Criterios de evaluación generales: Se valuarán los siguientes aspectos

- Saber extraer información relevante de las obras o fragmentos, desde el punto de vista armónico, melódico, rítmico, estructural, textural, tímbrico, etc.

- Capacidad para improvisar obras a partir de lo estudiado. - Ser capaz de un trabajo autónomo, de búsqueda personal.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía aplicada al instrumento I | 3

CURSO 2018

-2019

Page 35: coscyl.com coscyl.com

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): - Presentación en septiembre de uno o varios trabajos escritos y/o proyectos musicales, que

serán propuestos por el profesor antes de finalizar el mes de Junio del curso académico correspondiente. En cada caso, el profesor determinará el número de trabajos/proyectos a realizar, y su extensión, teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno durante el curso.

- 1 ó 2 improvisaciones a propuesta del tribunal. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente Recursos

Partituras : Todo tipo de partituras, con cierta preferencia por el repertorio habitual del alumno.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía aplicada al instrumento I | 4

CURSO 2018

-2019

Page 36: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 1

ARMONÍA I Identificación de la asignatura

Asignatura: Armonía I

Materia: Lenguajes y técnicas de la Música Departamento: Composición

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación básica

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Curso 1º, especialidad de Interpretación, todos los itinerarios excepto Clave y Órgano

Horas lectivas: 2h lectiva semanal Aulas: 2.03, 1.06 y 1.07

Profesores Cesar Aliaj Gorishti @ [email protected]

Álvaro Martín Sánchez @ [email protected] Introducción

Dentro del Programa general de las Especialidades instrumentales, la asignatura de Armonía busca el desarrollo de las capacidades necesarias para investigar en el repertorio de la tradición musical europea (desde el Barroco tardío hasta el final de Romanticismo) a través del razonamiento analítico y de la práctica compositiva. Contenidos

1. Conceptos fundamentales de armonía y su visión histórica

1. La parte teórica (Módulo 1 – 8) 2. Escritura (Módulo 9) 3. Sistemas de representación de los procesos armónicos (Módulo 10)

1) LA PARTE TEÓRICA

1. MÓDULO I: La morfología de los acordes. Su posición en la escala musical y su función.

Acorde Perfecto Mayor (el fenómeno natural de la resonancia). Las tríadas (las cuatro formas). Principios básicos de acústica (Periodo y frecuencia; Amplitud e intensidad; Forma y timbre; Duración y ritmo). Acordes principales y secundarios. Tríadas con parentesco de quinta y de tercera. Las formas de los acordes en el modo Mayor-menor. La realización de

CURSO 2018

-2019

Page 37: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 2

los acordes de sexta (sonoridad) y de cuarta y sexta (el significado funcional y su tratamiento). Acorde de sixte ajoutée. Acorde sexta napolitana. Acorde de sexta aumentada. Acorde de D7 (progresiones). Acorde de séptima sobre el séptimo grado en modo Mayor-menor y su cifrado. Acorde de séptima y novena de dominante, las inversiones y la fundamental. Acordes de séptima disminuida sobre el 4º grado alterado y 7º grado en modo Mayor - menor y su doble función. Inversiones, duplicaciones y la sensible. Cuatríadas de libre función con enlace de sensible y su clasificación. Acordes sobre el cuarto grado alterado y el sexto grado rebajado. Progresiones de quinta descendente. Dominantes secundarias. Tónica como dominante secundaria hacia la subdominante. Acorde de séptima disminuida como dominante intermedia. Superposición inferior de terceras en un acorde. Series de D7 de libre función.

2. MÓDULO II: Tonalidad. La dualidad Mayor-menor. El concepto y las características del sistema tonal. El fenómeno de la resonancia. Las quintas pitagóricas y el temperamento igual. La consonancia y la disonancia (Rameau, Helmholtz). El bajo y las tres funciones principales. Las funciones y los grados de la escala. Tonalidades relativas entre sí. Las clasificaciones de las funciones. Las tres funciones principales y sus representantes.

Las relaciones tonales. Relativos en Mayor. Relativos en menor. Parentesco tonal de quinta. Parentesco tonal de tercera. Conversión del modo Mayor-menor. La ampliación y las prolongaciones tonales. La tonalidad dentro de un marco atonal. La resolución en la tónica como excepción. La tónica eludida. La brevedad de las unidades tonales (la construcción de temas). La estructura tonal en las pequeñas y grandes formas. Armonía de confirmación y de acción en los dramas musicales. La interpretación tonal en forma de un reconocimiento de situaciones concretas.

3. MÓDULO III: Conducción de las voces y las voces exteriores. El movimiento melódico, las notas extrañas y notas repetidas. Armonía en la música homofónica. Tratamiento de la disonancia. La norma de conducción de las voces en una textura a cuatro voces. Principios de conducción de las voces. Cruzamiento de voces. Los grados característicos y la invención melódica en el modo menor. Las líneas cromáticas ascendentes y descendentes. Progresiones en Mayor y menor (la clasificación de los grados). Cruces. Criterios para la escritura melódica. Tipos de movimiento entre las voces. Voces exteriores. Movimientos paralelos. Tratamiento y utilización del concepto armónico en los motivos y temas. El estudio del Coral.

CURSO 2018

-2019

Page 38: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 3

4. MÓDULO IV: Conclusiones, cadencias y las funciones estructurales.

Tipos. Acorde de cuarta y sexta. El retardo. Acorde de séptima de dominante. La dominante de la dominante. Acorde de séptima disminuida como dominante intermedia. Cadencia evitada y su sistematización. El ritmo armónico (rítmo y métrica). Disonancias características. El cromatismo en las cadencias. Dominantes secundarias que no alcanzan su meta (su cifrado). La sucesión y la progresión. Procedimientos cadenciales y la estructura armónica de la frase en la música tonal (procesos lineales y las dominantes secundarias en Bach, cadencias de S-T en Händel, la repetición de compases o de grupos de compases en la armonía clásica, una ampliación de los medios sonoros en Chopin, el libre espacio de la tónica en la música poética de Schumann, y de manera más exhaustiva con Liszt y Wagner, Frank, Brahms, la cadencia “fauréenne”). Prolongaciones. La Nota Pedal. La liberación de la tónica (la tónica como recuerdo).

5. MÓDULO V: Acordes disonantes. Perturbación de la unidad del acorde por notas extrañas a la armonía (disonancia figurada). Disonancias características (la sixteajoutée y la séptima menor añadida en un acorde Mayor). Dominantes secundarias. Tríada aumentada (como retardo) y disminuida. El retardo de novena y el acorde de séptima disminuida. Acordes de retardo, de paso y de adorno. Expresividad de los retardos. El acorde de Tristán.

6. MÓDULO VI: Acordes alterados y la dualidad enarmónica. El cromatismo y la tonalidad extendida.

El sistema bimodal diatónico-cromático (desde Bach hasta Schoenberg). Las notas cromáticas ascendentes y descendentes y la formación de nuevos acordes. Funcionamiento de los acordes cromáticos. Intervalos utilizados en la armonía alterada. Acorde de sexta napolitana. Acorde alterado de sexta aumentada (resoluciones y enarmonías). El acorde aumentado (independiente) y sus diferentes formas. El acorde de séptima disminuida y sus diferentes posibilidades de conducción y resolución. La división de la octava. Acordes de D7

alterados.

7. MÓDULO VII: La modulación, sus tareas y sus técnicas (I). Notas sustitutivas, dominantes secundarias y regiones. Modulación a tonos vecinos y tonos lejanos. Círculo de quintas. Modulación diatónica en los acordes de séptima. Modulación por acorde pivote. Modulaciones lejanas en el modo mayor-menor. Modulaciones en la pequeña y gran forma.

CURSO 2018

-2019

Page 39: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 4

8. MÓDULO VIII: La modulación, sus tareas y sus técnicas (II).

Correspondencia de terceras (las mediantes) y su grado de relación. Transformación cromática del acorde nota a nota. Los acordes de séptima en la modulación cromática. Modulación cromática sin o con cambio de notas entre los acordes. La sexta aumentada como acorde pivote enarmónico. Enarmonías de los acordes de sexta aumentada. Enarmonías del acorde de séptima disminuida y del acorde aumentado. Correspondencia de sensibles. Progresión y ampliación del concepto.

2) ESCRITURA

1. MÓDULO IX: La evolución estilística de la escritura tonal desde el Barroco tardío, alrededor

de 1700, hasta el final del Romanticismo, hacía 1900.

1. El Barroco tardío: entretejimiento de las melodías en el estilo armónico de J.S. Bach. 2. El concepto armónico-motívico en la estructura formal y temporal en el Clasicismo. 3. La adaptación armónico-formal del texto poético en el Romanticismo. 4. La ampliación del espacio armónico en el Romanticismo tardío. Disolución de la tonalidad.

Eliminación de las funciones y la invención de nuevas formas de acordes «por sí mismos».

3) SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

1. MÓDULO X: SISTEMAS Y MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS PROCESOS ARMÓNICOS.

- “L'initiative de traiter dorénavant la théorie de I'harmonie comme une science de la signification des harmonies pour la logique de la composition musicale est due a Rameau; cette gloire lui revient en tout cas, même si son systeme ne peut pas etre considéré comme achevé.” - H. Riemann - “II semble bien établi que Jean-Philippe Rameau est le fondateur de la théorie de I'harmonie moderne.” - Carl Dalhaus - “Jean Philippe Rameau-Hugo Riemann-Wilhelm Maler constituyen las tres etapas principales del desarrollo de un sistema de representación de los procesos armónico-funcionales.” - Diether de la Motte

I. La técnica del Bajo continuo como técnica de ejecución musical. El bajo cifrado.

CURSO 2018

-2019

Page 40: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 5

II. J.Ph. Rameau (1683-1764): cuya obra capital, “Traité de l'harmoniereduite a sesprincipesnaturels”, pondría los cimientos de todos los sistemas posteriores. Acorde Perfecto Mayor. El bajo fundamental y real, la inversión de los acordes y conexión de los grados.

III. H. Riemann (1849-1919): La dualidad armónica y funcional. La tríada Mayor como unidad natural. Apuntes breves y mínimos sobre la evolución de la armonía funcional y su cifrado. Los predecesores y sucesores de Riemann.

IV. Schoenberg (1874-1951): Funciones estructurales de la Armonía (entre 1947 y 1948). Una aproximación de las relaciones musicales en función de los múltiples elementos conformantes. La explicación de las regiones armónicas en su interrelación estructural. El uso de la armonía como base y columna vertebral de todos los propósitos formales. Este tratamiento del hecho armónico (la monotonalidad) garantizaría el entendimiento de la unidad formal de la obra y el que “explicaría” el sentido unitario subyacente en la percepción auditiva.

V. Diether de la Motte. La enseñanza centrada en la música y una forma de hacer más artística. La introducción de la clasificación de los acordes sDv, SD7 y tDDv.

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica / Utilización de los conocimientos adquiridos en esta asignatura en trabajos escritos, así como en la interpretación de obras y en su análisis y explicación oral o escrita.

2. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras / Identificación y comprensión de los procedimientos estudiados a través de la audición y el análisis.

3. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical / Utilización de los elementos y procedimientos estudiados en esta asignatura en trabajos escritos a partir de pautas dadas.

4. Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y adquirir la capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras correspondientes / Reconocimiento de los diferentes procedimientos utilizados en obras representativas de las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

CURSO 2018

-2019

Page 41: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 6

5. Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradición occidental, con capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintácticos y sonoros / Reconocimiento de los elementos básicos de la armonía tonal y de sus distintas formas de organización en las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

6. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente / Realización de trabajos de armonía a partir de pautas o ejemplos propuestos.

7. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor / Explicación y análisis de obras musicales diferenciando sus principales aspectos y características.

8. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo / Conocimiento de los diferentes estilos de la música occidental.

9. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa / Reconocimiento y análisis de las principales características y aspectos presentes en obras representativas de las diferentes épocas y estilos de la música occidental.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico – prácticas 60h 60h

2 Pruebas de evaluación 10h 10h

3 Estudio personal 50h

TOTALES 70h 50h 120h

CURSO 2018

-2019

Page 42: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 7

Evaluación

Asistencia a clase: No es obligatoria. En caso de no asistir con regularidad, el porcentaje de “rendimiento en clase” se pasará a las “pruebas escritas”. Criterios de evaluación generales: La evaluación será un proceso continuo que considerará los progresos del alumno a lo largo del curso académico y se hará con arreglo a los siguientes criterios:

o Respecto a la escritura se valorará la adecuación estilística de los procesos armónicos y la coherencia entre el material dado y su realización.

o Respecto al análisis armónico se valorará la claridad y organización de los diferentes niveles de análisis, desde el acorde hasta la trayectoria armónica general.

o Se valorará la asistencia, seguimiento de las clases y la realización de los ejercicios propuestos semanalmente.

o La superación de las pruebas de contenido práctico que se ajustarán a los contenidos temáticos desarrollados durante el curso.

o Con carácter general se aplicarán los siguientes: Al comenzar del curso, se realizará una evaluación inicial con una función

principalmente diagnóstica. Se valorará el progreso del alumno respecto al punto de partida establecido en la

evaluación inicial. La observación del trabajo diario del alumno en clase (intervenciones, trabajo

individual, actitud). El análisis de las tareas realizadas en clase, comprobando la capacidad para la

expresión escrita, la organización de ideas y conceptos, la claridad en la exposición, etc.

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 80%

Control del rendimiento en clase 20%

TOTAL 100%

CURSO 2018

-2019

Page 43: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 8

Sistema de evaluación en junio (ordinaria): La materia se dividirá en dos bloques a lo largo del curso, distribuidos temporalmente de octubre a febrero y de febrero a junio. La superación del examen de febrero supondrá la exención de la materia correspondiente a dicha prueba en la convocatoria de junio. El examen de febrero consistirá en la realización de dos ejercicios en estilos distintos (cada uno constituirá el 50% de la calificación):

• Un bajo cifrado o sin cifrar y/o melodía para armonizar a cuatro voces en estilo barroco tardío.

• Un esquema armónico funcional dado para realizar en estilo clásico. En caso de no superar este examen, será necesario realizar en junio una prueba correspondiente a dicha materia. El examen de junio consistirá en la realización de dos ejercicios en estilos distintos, incluyendo romanticismo temprano y tardío o postromanticismo (cada uno constituirá el 50% de la calificación). Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En septiembre sólo será evaluable la prueba escrita, que consistirá en la realización de dos ejercicios en estilos distintos, entre los que se podrá incluir: barroco, clasicismo, romanticismo temprano y tardío o postromanticismo (cada uno constituirá el 50% de la calificación). Calendario de las evaluaciones: El previsto en el calendario académico vigente. Recursos:

Bibliografia basica: De la Motte, Diether:Armonía. Editorial Labor, S.A., 1989. Schoenberg, Arnold:

1. Funciones estructurales de la Armonía. Barcelona, Labor, 1990. 2. Fundamentos de la composición musical. Real Musical, 1989.

CURSO 2018

-2019

Page 44: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 9

Bibliografia complementaria: Adorno. Th. W. : Monografías Musicales. Ediciones Akal, 1971. Ansermet, Ernest: Les fondements de la musique dans la conscience humaine. Langages. À la baconnière, Neuchatel. Alain, Olivier: L’harmonie. P.U.F. Paris, 1981. Aristides Quintiliano: De Musica. Hay ed. casto en Ed. Gredos. Bartoli, Jean-Pierre: “Le chiffrage harmonique dans l’analyse tonale” Analyse musicale-1er trimestre 1993/5. Bastian, René: “Figurations et notations de l'objet musical” Cahiers Gutenberg n°32- actes du congrès GUT'99, Lyon, mai 1999. Beach, David:

1. Journal of Music Theory Vol. 11, No.1. (Spring, 1967), pp. 2-31. 2. “The Origins of Harmonic Analysis” Journal of Music Theory, Vol. 18, No. 2. (Autumn, 1974), pp. 274-306.

Bent, Ian: Analisi musicale. Imanuali EDT/SIdM, 1980. Berry, Wallace: Structural functions in music. Dover Publications, Inc., New York, 1976. Bosanquet, R. H. M.:

1. “On Some Points in the Harmony of Perfect Consonances” Proceedings of the Musical Association, 3rd Sess. (1876 - 1877), pp. 145-153.

2. “Temperament; Or, the Division of the Octave” Proceedings of the Musical Association, 1st Sess. (1874 - 1875), pp. 112-158.

Boulez, Pierre: 1. Points de repère/imaginer. Christian Bourgois Éditeur, 1995. 2. Regards sur autrui. Christian Bourgois Éditeur, 2005.

Boyd, Malcolm: Bach. Barcelona, 1985. Brunswick, Mark: “Tonality and Perspective” The Musical Quarterly, Vol. 29, No. 4. (Oct., 1943), pp. 426-437. Bukofzer, Manfred F.: La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid, 1986 Caplin, William: “Tonal Function and Metrical Accent: A Historical Perspective” Music Theory Spectrum, Vol. 5. (Spring, 1983), pp. 1-14. Chailley, Jacques:

1. Explique l’harmonie?. Ed. Rencontre, 1967. 2. Traité historique d’analyse harmonique (1951). Alphonse Leduc, 1977 (nouvelle édition entièrement refondue). 3. Traité d’harmonie au clavier. Éditions Choudens, 1977. 4. L’art de la Fugue de J.S. Bach. París, 1971. 5. Les chorals pour orgue de J.S. Bach. París, 1974.

Cipriani, A., Giri, M.: Electronic music and sound design. ConTempoNet s.a.s., Rome (Italy), 2009. Collected writings of the ORPHEUS Institute, Belgium: Towards Tonality. Leuven University Press, 2007. Corten, Walter: “Fatto per la notte di Natale: le Concerto opus VI nº8 de Corelli” Analyse musicale-4e trimestre 1992/5. Dahlhaus, Carl:

1. La tonalité harmonique (1967). Mardaga, 1993. 2. “Schoenberg and Schenker” Proceedings of the Royal Musical Association, Vol. 100. (1973 - 1974), pp. 209-

215. 3. Les drames musicaux de Richard Wagner. Mardaga, 1971.

Dalbavie, Marc-André: Pour sortir de l’avant-garde. I.R.C.A.M. Christian Bourgois Editeur, 1991.

CURSO 2018

-2019

Page 45: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 10

Damschroder, David : Thinking about harmony. Cambridge, 2008. De la Motte, Diether: (1998): Contrapunto. Barcelona, IdeaBooks. (ed.or. 1979) Descartes, René, Musicae Compendium. 1618, Utrecht, 1650, Amsterdam, 1656 y 1683. Trad. inglesa de William Brouncker (ed.), Renatus Des-Cartes excellent compendium of music. Londres, 1653. Traducción española de P. Flores y C. Gallardo, Tecnos, Madrid, 1992. Desportes, Yvonne, Bernaud, Alain: Manual Práctico para el reconocimiento de los estilos, desde Bach hasta Ravel. Real Musical, 1995. Dufourt, Hugues: Mathesis et subjectivité. Essai sur les principes de la musique. Éd. MF, 2007. Durutte, Camille (1855): Technie ou Lois générales du système harmonique. Éditions Rousseau-Pallez, Paris. Einstein, Alfred: La música en la época romántica (1947). Alianza Editorial, 2004. Eytan, Agmon: “Functional Harmony Revisited: A Prototype-Theoretic Approach” Music Theory Spectrum, Vol. 17, No. 2. (Autumn, 1995), pp. 196-214. Fauvel, John / Flood, Raymond /Wilson, Robin: Music and Mathematics, from Pythagoras to fractals. Oxford, 2003. Fichet, Laurent: Les théories scientifiques de la musiques, XIXe et XXe siècles Librarie J.Vrin, 1996. Floros, Constantin(1985): Gustav Mahler, The Symphonies. English-language translation (1993), Amadeus Press, 1997, 2000. Forte, A.; Gilbert, S. E. (1992): Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona, Labor. Gervais, Françoise: Étude comparée des langages harmoniques de Fauré et de Debussy. Richard-Masse Editeurs, 1971 Goldáraz Gaínza, J.Javier: Afinación y temperamentos históricos. Alianza Editorial, 2004. Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Ediciones Akal, 1997. Grabócz, Márta: Morphologie des oeuvres pour piano de Liszt. Influence du programme sur l’évolution des formes instrumentales. MTA Zenetudományi Intézet, Budapest, 1986. Gut, Serge:

1. “Plaidoyer pour une utilisation pondérée des principes riemanniens d’analyse tonale” Analyse musicale -1er trimestre 1993/13.

2. Les interférences du chiffrage d’accord, du cifraré de denigre et de la dénomination fonctionnelle en analyse harmonique. Musirgia, 2006, volume XIII, nº1.

3. “Schenker et la "schenkéromanie": essai d'appréciation d'une méthode d'analyse musicale” Revue de musicologie, T. 82e, No. 2e. (1996), pp. 344-356.

Harnoncourt, Nicolaus: 1. La música como discurso sonoro. Acantilado, Barcelona, 2006. 2. El diálogo musical. Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart. Paidós, 2001.

Harrison, Daniel: Harmonic function in chromatic music. The University of Chicago Press, 1959. Heffernan, James: “On Musical Beats and Their Relation to Consonance and Dissonance” Procee-dings of the Musical Association, 14th Sess. (1887 - 1888), pp. 1-21. Helmholtz, Hermann: On the sensations of tone. Dover publications, inc., New York, 1954. Hindemith, Paul : Armonía tradicional. Melos Ediciones Musicales S.A. – Buenos Aires, 2008. Houten, Van K., Kasbergeb, Marinus: Bach et le nombre. Mardaga, 1992. Koechlin, Charles:

1. Traité de l’Harmonie (3vols.). Éd. Max Eschig, Paris. 2. Étude sur le Choral d’ecole, d’après J.S. Bach. HEUGEL, Editeur, Paris, 1929.

Kopp, David: Chromatic transformations in nineteenth-century music. Cambridge, 2002. Kühn, C. (1992): Tratado de la forma musical . Barcelona, Labor. Larue, J.: Analisis del estilo musical. Ed. Labor. Barcelona, 1989.

CURSO 2018

-2019

Page 46: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 11

Lenormand, René: L’harmonie moderne. Éd. Max Eschig, 1912. Ligeti, György: “Convention et originalité, La “Dissonance” dans le Quatuor à cordes en Do majeur, K. 465 de Mozart (1900)” Cet article est paru pour la première fois dans le numéro spécial de janvier-février 1991 de la Österreichische Musikzeitschrift de Vienne, entièrement consagré à Mozart. Loy, Gareth: Musimathics, the mathematical foundations of music, vol.1. The MIT Press, 2006. Meeùs, Nicolas: “Du bon usage de l’analyse schenkerienne” Analyse musicale-1er trimestre 1993/21. Mersenne, Marin: Traité de l'harmonie universelle. París, 1636/1637. Messiaen, Olivier:

1. Traité de rythme, de couleur et d’ornithologie, tome IV, (1949 – 1992). Alphonse Leduc & Cie. 2. Technique de mon language musical (2 vols.) Leduc. Paris, 1966.

3. Vingt Lecons d’Harmonie. Leduc. Paris. Odifreddi, Piergiorgio: Pluma, pincel y batuta. Alianza Editorial, 2007. O'Connell, Jeremy Day: “The Rise of ^6 in the Nineteenth Century” Music Theory Spectrum, Vol. 24, No. 1. (Spring, 2002), pp. 35-67. Owen, Harold: Modal and tonal counterpoint, from Josquin to Stravinsky. Schirmer, 1992. Partch, Harry: Genesis of a Music, Madison, 1949, 2a ed., Nueva York, 1974. Persichetti, Vincent: Harmony. Creative aspects and practice. W.W. Norton & Copmany, 1961. Pierce, John: Le son musical. Pour la science difusión Belin, 1984. Pole, W. : “On the Philosophy of Harmony” Proceedings of the Musical Association, 3rd Sess. (1876 - 1877), pp. 74-83. Rameau, Jean-Philippe,

1. Traité de l'harmonie, París, 1722. 2. Nouveau Systeme de Musique théorique, París, 1726. 3. Génération Harmonique, París, 1737. 4. Démonstration du principe de l'harmonie, París, 1750.

Rehding, Alexander: Through Riemann and the birth of modern musical thought. Cambridge, 2003. Reger, Max: Contribuciones al estudio de la modulación. Real Musical, Madrid, 1978. Reicha, Antoine: Cours de composition musicale Riemann. Hugo:

1. Bajo cifrado. Editorial Labor, S.A.: Barcelona, 1927. 2. Dictionary of music. Augener & CO., London. 3. Harmony simplified. Augener Limited, London

Rimsky-Korsakov, Nicolai: Tratado práctico de Armonía. Ricordi Americana S.A.E.C., 1947. Rosen, Charles:

1. El estilo clásico, Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza Música, 2003. 2. Formas de sonata. SpanPress, Universitaria, 1998. 3. “Chopin, poésie et métier” Analyse musicale- 4e trimestre 1990/96.

Rothgeb, John: “Strict Counterpoint and Tonal Theory” Journal of Music Theory, Vol. 19, No. 2. (Autumn, 1975), pp. 260-284. Sadaï, Yizhak: “Les aspects systemiques et enigmatiques de la musique tonale. Points d'appui et points d'interrogation” International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, Vol. 17, No. 2. (Dec., 1986), pp. 299-332. Salzer, F.; Shachter, C. (1999): El contrapunto en la composición. Barcelona, Idea Books. Schnapper, Laurees: “L’ídée de modèle dans le principe de la chaconne” Analyse musicale-1er trimestre 1991/79. Schenker, Heinrich:

1. L’écriture libre, volumes 1, 2. Mardaga,

CURSO 2018

-2019

Page 47: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de: Armonía I (Interpretación) | 12

2. Tratado de Armonia. Real Musical. Madrid, 1990. Schoenberg, A.:

1. Tratado de Armonía. Madrid, Real Musical, 1974. 2. Le style et l’idée. Éditions Buchet/Chastel, 1994.

Sciarrino, Salvatore: 1. Mozart svelato? Una possibile ricostruzione del suo metodo compositivo. Manfrini R. Arti grafiche Vallagarina

S.p.A. – Calliano (Trento). 2. Le figure Della musica, da Beethoven a oggi (1998). Casa Ricordi, Milano, 2003.

Spottiswoode, William: “On Beats and Combination Tones” Proceedings of the Musical Association, 5th Sess. (1878 - 1879), pp. 118-130. Trías, Eugenio: El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg, 2007. Westerby, Herbert: “The Dual Theory in Harmony” Proceedings of the Musical Association, 29th Sess. (1902 - 1903), pp. 21-72. Wise. J., Herbert Harold: The relationship of the pitch sets to formal structure in the last six piano sonatas of Scriabin. University of Rochester, New York, 1987. Vincent – Arlettaz: Musica ficta. Pierre Mardaga éditeur,1998. William, C, Mickelsen: Hugo Riemann’s Theory of Harmony. University of Nebraska Press, 1977. Zarlino, Gioseffo (1558): Le institutioni harmonische. The Norton Library, 1968.

CURSO 2018

-2019

Page 48: coscyl.com coscyl.com

CORO I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Coro I

Materia: Música de Conjunto Departamento: Música de conjunto

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Curso 1º, todas las especialidades e itinerarios, excepto el itinerario de Canto.

Horas lectivas: 45 Aulas: Coro B

Profesora Blanca Anabitarte @ blanca.anabitarte @gmail.com

Observaciones La formación de los coros se realiza en función de las necesidades de la asignatura, por tanto los alumnos se pueden combinar libremente en cada uno de los coros. El programa en cada curso es diferente y al finalizar los cursos requeridos, el alumno adquiere un conocimiento completo del repertorio coral exigido.

Introducción

La asignatura coro es una actividad que reúne a un conjunto de personas que interpretan una pieza a dos o más voces. Fomenta el trabajo en grupo así como las habilidades sociales. Se pretende desarrollar en el alumno/a las siguientes capacidades:

- Conocer los procesos y recursos propios del trabajo dentro de un gran conjunto, dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

- Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de

liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

- Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

Contenidos

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro I | 1

CURSO 2018

-2019

Page 49: coscyl.com coscyl.com

– Estudio del repertorio coral a través de la historia. – Práctica interpretativa y trabajo de técnica vocal aplicada al canto coral.

CONTENIDOS

− Técnica vocal y respiración: ejercicios de relajación, respiración, colocación, e impostación, orientados a conseguir una correcta utilización de la voz.

− Afinación y empaste: ejercicios que desarrollen el oído interno y potencien la capacidad de escuchar al resto de las voces que forman el coro.

− Práctica de la lectura a primera vista, y ejercicios de entonación de intervalos y acordes. Utilización del diapasón.

− Preparación y montaje de al menos 15 obras de estilos, épocas y culturas diferentes, con o sin acompañamiento instrumental, que favorezcan el desarrollo de la articulación, la precisión rítmica, la sonoridad, etc.

− Estudio y análisis compositivo de cada una de las obras estudiadas. Trabajo individual y colectivo.

− Actividades que favorezcan el conocimiento entre los miembros del coro y contribuyan a su formación: conciertos dentro y fuera de las aulas, jefes de cuerda rotativos, ensayos parciales, colaboración con los diferentes departamentos del conservatorio, taller de ópera, orquesta, grupos de cámara, órgano, etc.

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los procesos y recursos propios del trabajo dentro de un gran conjunto, dominando

adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

2. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

4. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. 5. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 6. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. 7. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos

tipos de estructuras musicales y sonoras. 8. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender,

en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro I | 2

CURSO 2018

-2019

Page 50: coscyl.com coscyl.com

9. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del

patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

11. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

12. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45h 45h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 4h 4h

3 Pruebas de evaluación 0'5h 0'5h

4 Estudio personal 10'5h 10,5h

TOTALES 49'5h 10,5h 60h

Evaluación

Sistema de evaluación

Sistemas de evaluación %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 40,00%

Control del rendimiento en clase 60,00%

TOTAL 100,00%

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, sólo se permite un máximo de 30% de no asistencia. Por tanto, el alumno que no haya asistido al mínimo requerido, no tendrá derecho a la evaluación continua y tendrá que realizar un examen en junio.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro I | 3

CURSO 2018

-2019

Page 51: coscyl.com coscyl.com

Asistencia a las audiciones: La asistencia a las audiciones es obligatoria. La inasistencia a las mismas, sin justificación, se evaluará con un 0 en este apartado. Criterios de evaluación generales: Grado de dominio técnico en el sistema respiratorio y en la emisión vocal. Grado de dominio en la lectura a primera vista. Grado de destreza en la percepción auditiva para lograr una correcta afinación y empaste. Grado de dominio técnico y musical en la interpretación en conjunto. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la evaluación de septiembre, al igual que la de junio, sólo será evaluable la prueba de interpretación. Se hará una excepción a esta regla por causa de enfermedad debidamente justificada. La prueba de interpretación únicamente será admitida en formación de cuarteto y el alumno tendrá obligación de buscar y formar él mismo el cuarteto. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro I | 4

CURSO 2018

-2019

Page 52: coscyl.com coscyl.com

CORO II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Coro II

Materia: Música de Conjunto Departamento: Música de conjunto

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Curso 2º, especialidad de Composición; curso 2º, especialidad de Interpretación, itinerarios de Clave, Flauta de pico, Guitarra, Órgano, Piano, Viola da gamba; curso 2º, especialidad de Musicología, itinerarios de Musicología y Etnomusicología.

Horas lectivas: 45 Aulas: Coro B

Profesora Blanca Anabitarte @ blanca.anabitarte @gmail.com

Observaciones La formación de los coros se realiza en función de las necesidades de la asignatura, por tanto los alumnos se pueden combinar libremente en cada uno de los coros. El programa en cada curso es diferente y al finalizar los cursos requeridos, el alumno adquiere un conocimiento completo del repertorio coral exigido.

Introducción

La asignatura coro es una actividad que reúne a un conjunto de personas que interpretan una pieza a dos o más voces. Fomenta el trabajo en grupo así como las habilidades sociales. Se pretende desarrollar en el alumno/a las siguientes capacidades:

- Conocer los procesos y recursos propios del trabajo dentro de un gran conjunto, dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

- Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

- Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. Requisitos de formación previa

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro II | 1

CURSO 2018

-2019

Page 53: coscyl.com coscyl.com

Haber superado la asignatura Coro II. Contenidos

– Estudio del repertorio coral a través de la historia. – Práctica interpretativa y trabajo de técnica vocal aplicada al canto coral.

CONTENIDOS

− Técnica vocal y respiración: ejercicios de relajación, respiración, colocación, e impostación, orientados a conseguir una correcta utilización de la voz.

− Afinación y empaste: ejercicios que desarrollen el oído interno y potencien la capacidad de escuchar al resto de las voces que forman el coro.

− Práctica de la lectura a primera vista, y ejercicios de entonación de intervalos y acordes. Utilización del diapasón.

− Preparación y montaje de al menos 15 obras de estilos, épocas y culturas diferentes, con o sin acompañamiento instrumental, que favorezcan el desarrollo de la articulación, la precisión rítmica, la sonoridad, etc.

− Estudio y análisis compositivo de cada una de las obras estudiadas. Trabajo individual y colectivo.

− Actividades que favorezcan el conocimiento entre los miembros del coro y contribuyan a su formación: conciertos dentro y fuera de las aulas, jefes de cuerda rotativos, ensayos parciales, colaboración con los diferentes departamentos del conservatorio, taller de ópera, orquesta, grupos de cámara, órgano, etc.

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los procesos y recursos propios del trabajo dentro de un gran conjunto, dominando

adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

2. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

4. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. 5. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 6. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro II | 2

CURSO 2018

-2019

Page 54: coscyl.com coscyl.com

7. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos

tipos de estructuras musicales y sonoras. 8. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender,

en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. 9. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del

patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

11. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

12. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45h 45h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 4h 4h

3 Pruebas de evaluación 0'5h 0'5h

4 Estudio personal 10'5h 10,5h

TOTALES 49'5h 10,5h 60h

Evaluación

Sistema de evaluación

Sistemas de evaluación %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 40,00%

Control del rendimiento en clase 60,00%

TOTAL 100,00%

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro II | 3

CURSO 2018

-2019

Page 55: coscyl.com coscyl.com

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, sólo se permite un máximo de 30% de no asistencia. Por tanto, el alumno que no haya asistido al mínimo requerido, no tendrá derecho a la evaluación continua y tendrá que realizar un examen en junio.

Asistencia a las audiciones: La asistencia a las audiciones es obligatoria. La inasistencia a las mismas, sin justificación, se evaluará con un 0 en este apartado. Criterios de evaluación generales: Grado de dominio técnico en el sistema respiratorio y en la emisión vocal. Grado de dominio en la lectura a primera vista. Grado de destreza en la percepción auditiva para lograr una correcta afinación y empaste. Grado de dominio técnico y musical en la interpretación en conjunto. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la evaluación de septiembre, al igual que la de junio, sólo será evaluable la prueba de interpretación. Se hará una excepción a esta regla por causa de enfermedad debidamente justificada. La prueba de interpretación únicamente será admitida en formación de cuarteto y el alumno tendrá obligación de buscar y formar él mismo el cuarteto. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Coro II | 4

CURSO 2018

-2019

Page 56: coscyl.com coscyl.com

EDUCACIÓN AUDITIVA I Identificación de la asignatura

Asignatura: Educación Auditiva I

Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Teórico-práctico

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación básica

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Curso 1º en todas las especialidades e itinerarios

Horas lectivas: 30 h, 1h lectiva semanal Aula: Fonoteca

Profesor Pedro Cañada Valverde @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Educación Auditiva I, está enfocada hacia la adquisición de un oído musical, que sirva de base para el desarrollo de la conciencia sonora, y el análisis auditivo de los elementos y las estructuras musicales más importantes, utilizadas en cada lenguaje. Educación Auditiva se incluye en todas las especialidades, dentro de las Materias de formación básica, en el apartado de Lenguajes y técnicas de la música. Está estructurada en dos años, que se imparten durante los dos primeros cursos del grado, en clases de 1 hora semanal. Requisitos previos de formación

No hay. Se espera que el alumnado acceda al grado superior con una formación básica en la materia. Contenidos

- Desarrollo del oído musical interno, como base para mejorar la escucha y la

interpretación, de forma consciente. - Desarrollo de la capacidad de análisis auditivo, que permita reconocer, explicar y

transcribir aspectos musicales relacionados con la forma, la armonía, la melodía, el ritmo, la textura y el timbre.

- Formación de un oído globalizado, que relacione la teoría musical con su contexto sonoro.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 1

CURSO 2018

-2019

Page 57: coscyl.com coscyl.com

Armonía Intervalos armónicos y acordes triadas. Sistema tonal: funciones armónicas, cadencias y semicadencias, enlaces básicos, cifrado

americano y grados. Estructuras armónicas tonales: armonía diatónica en estado fundamental, inversiones de

acordes triadas y acordes de dominante, dominantes secundarias, retardos básicos, regionalizaciones a grados cercanos, progresiones, series de acordes sexta y de séptima, nota pedal, acordes cuatriadas, acorde napolitano y acorde de sexta aumentada.

Introducción a la armonía de jazz. Melodía y ritmo Intervalos melódicos en contexto tonal y modal, arpegios de acordes triadas y acordes

cuatriadas. Escalas tonales, escalas modales, escalas pentatónicas. Estructuras melódicas: frases, semifrases, motivos y células. Análisis y desarrollo de

motivos: adaptación, progresión, variación, celulización. Pulso y Acento. Tipos de compases: binarios, ternarios, irregulares, alternos o de

amalgama. Subdivisión binaria y ternaria. Figuras, signos de prolongación, grupos de valoración especial, síncopas, contratiempos,

anacrusas, hemiolias. Motivos y células rítmicas

Textura y timbre Organización de la textura: Patrones rítmicos y planos sonoros Clasificación de las texturas: monodia, contrapunto (imitativo y libre), polifonía armónica

(homofonía, melodía acompañada), heterofonía El ritmo de superficie: constante, regular e irregular La relación entre patrones rítmico y melodía: apoyo, colchón, complemento Reconocimiento de aspectos tímbricos (instrumentos, distintas técnicas instrumentales)

Forma

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 2

CURSO 2018

-2019

Page 58: coscyl.com coscyl.com

Definición de forma como interacción de las articulaciones armónicas, melódicos y de la textura

El esquema formal como representación de la forma musical Articulaciones armónicas: pedales, cadencias, regiones Articulaciones melódicas: secciones, subsecciones, frases, semifrases Articulaciones de la textura. Desarrollo del ritmo de superficie, elementos tímbricos,

patrones rítmicos Funciones formales: Funciones expositivas (exposición, tema, reexposición) y de transición

(Introducción, puente, desarrollo, coda, codeta, interludio, etc.) Patrones formales básicos: forma simple, formas binarias, formas ternarias.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Adquirir un oído musical interno, que sirva de base para una escucha comprensiva y

consciente, en función del contexto sonoro.

- Desarrollar la capacidad de análisis auditivo, que permita imitar, reconocer, explicar y transcribir aspectos musicales relacionados con la forma, la armonía, la melodía, el ritmo, la textura y el timbre.

- Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

- Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

- Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber

aplicar esta capacidad a su práctica profesional.

- Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradición occidental y de otras, con capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintácticos y sonoros.

- Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.

Metodología y actividades formativas

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 3

CURSO 2018

-2019

Page 59: coscyl.com coscyl.com

La metodología a seguir en el aula será práctica y participativa, y se desarrollará a partir de las siguientes actividades:

1. Ejercicios de memorización, interiorización e imitación (vocal y con el propio instrumento) 2. Ejercicios de reconocimiento y transcripción. 3. Ejercicios de entonación. 4. Ejercicios de escritura e improvisación

El proceso de trabajo tendrá una doble vertiente: - análisis de audiciones, de las que extraer los contenidos musicales a trabajar, o - ejercicios sobre contenidos concretos, que conduzcan a su reconocimiento posterior en

audiciones que los incluyan.

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico – prácticas 26h 26h

2 Lecturas 10h 10h

3 Pruebas de evaluación 4h 4h

4 Trabajos 10h 10h

5 Estudio personal 70h 70h

TOTALES 30h 90h 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación %

Prueba final (escrita y práctica) 85%

Trabajos y proyectos 5%

Portafolio 5%

Control del rendimiento en clase 5%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 4

CURSO 2018

-2019

Page 60: coscyl.com coscyl.com

La asistencia a clase no es obligatoria. Si las faltas superan un 20%, la evaluación sólo tendrá en cuenta el resultado en la prueba final. Criterios de evaluación generales:

- Capacidad de interiorización e imitación de elementos musicales. - Grado de reconocimiento auditivo de elementos formales, armónicos, melódico-rítmicos,

de textura y de timbre. - Grado de precisión en la comprensión, descripción y transcripción de estructuras

musicales. - Grado de destreza en la entonación a primera vista. - Grado de dominio en la escritura e improvisación de ideas musicales a partir del oído

interior. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): La evaluación en la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre, será equivalente a todos los efectos a la de la convocatoria ordinaria en el mes de Junio. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente Forma de examen

El examen constará de dos apartados:

1) Prueba escrita. - Ejercicios melódico-rítmicos tonales y modales a una y dos voces - Ejercicios armónicos tonales - Ejercicios de tipo test y ejercicios para localizar errores - Ejercicios para discriminar la forma, la textura y el timbre

2) Prueba práctica - Entonación a primera vista. - Imitación e improvisación instrumental a partir de un determinado contexto

Recursos

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 5

CURSO 2018

-2019

Page 61: coscyl.com coscyl.com

Los recursos a utilizar en la asignatura serán:

- Audiciones y partituras disponibles en la red - Programas informáticos y páginas web relacionados con la materia, disponibles en la red - Artículos - Partituras preparadas para completar o corregir - Ejercicios de dictado y de tipo test - Guías de audición - Instrumentos disponibles en cada clase

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación auditiva I | 6

CURSO 2018

-2019

Page 62: coscyl.com coscyl.com

EDUCACIÓN AUDITIVA II Identificación de la asignatura

Asignatura: Educación Auditiva II

Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Teórico-práctico

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación básica

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración:Anual

Ubicación temporal: Curso 2º en todas las especialidades e itinerarios

Horas lectivas: 30h, 1h lectiva semanal Aula: Fonoteca

Profesores Pedro Cañada Valverde @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Educación Auditiva II está enfocada hacia el perfeccionamiento del oído musical, de la conciencia sonora y del análisis auditivo, de los elementos y estructuras musicales más importantes, utilizadas en cada lenguaje. Educación Auditiva se incluye en todas las especialidades, dentro de las Materias de formación básica, en el apartado de Lenguajes y técnicas de la música. Está estructurada en dos años, que se imparten durante los dos primeros cursos del grado, en clases de 1 hora semanal.

Requisitos previos de formación

Haber superado la asignatura Educación Auditiva I. Contenidos

- El perfeccionamiento del oído musical interno y de la conciencia sonora, como base para

mejorar la escucha, la comprensión musical y la interpretación. - La ampliación de la capacidad de análisis auditivo, que permita reconocer, explicar y

transcribir aspectos musicales relacionados con la forma, la armonía, la melodía, el ritmo, la textura y el timbre.

- La consolidación de un oído globalizado, que relacione la teoría musical con su contexto sonoro.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 1

CURSO 2018

-2019

Page 63: coscyl.com coscyl.com

Armonía Consolidación y desarrollo del oído armónico. Enlaces a cuatro voces, inversiones de acordes triadas y cuatriadas, dominantes y

subdominantes secundarias, retardos, regionalizaciones a grados más alejados,desarrollo de células armónicas (progresión, sustitución, desdoblamiento) acordes de novena.

Armonía de Jazz: acordes de 9ª, 11ª, 13ª, enlaces II-V-I y otras estructuras típicas Armonía alterada: Maj7 (#5), 7 (#5), 7 (b5), m Maj7 Armonía modal Secuencias de intervalos, acordes triadas y acordes cuatriadas en contexto no tonal. Acordes en la escala hexatonal y simétrica Armonías por cuartas, por quintas, clúster.

Melodía y ritmo Consolidación y desarrollo del oído polifónico y polirrítmico. Motivos y secuencias melódicas fuera de contexto tonal Arpegios de acordes alterados Escalas: hexatonal, simétricas (t-1/2t, 1/2t-t), alterada, lidia dominante, mixolidia b6, frigia

mayorizada Estructuras melódicas: frases, semifrases, motivos y células. Análisis y desarrollo de

motivos: espejo, retrogradación, celulización. Ampliación de la complejidad en los elementos rítmicos y métricos. Compases: binarios, ternarios, irregulares, alternos o de amalgama. Subdivisión binaria y

ternaria Figuras, signos de prolongación, grupos de valoración especial, síncopas, contratiempos,

anacrusas, hemiolias. Motivos y células rítmicas

Textura y timbre Organización de la textura: Patrones rítmicos y planos sonoros Clasificación de las texturas: monodia, contrapunto (imitativo y libre), polifonía armónica

(homofonía, melodía acompañada), heterofonía El ritmo de superficie: constante, regular e irregular La relación entre patrones rítmico y melodía: apoyo, colchón, complemento

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 2

CURSO 2018

-2019

Page 64: coscyl.com coscyl.com

Reconocimiento de aspectos tímbricos (instrumentos, distintas técnicas instrumentales)

Forma Definición de forma como interacción de las articulaciones armónicas, melódicos y de la

textura El esquema formal como representación de la forma musical Articulaciones armónicas: pedales, cadencias, regiones Articulaciones melódicas: secciones, subsecciones, frases, semifrases Articulaciones de la textura. Desarrollo del ritmo de superficie, elementos tímbricos,

patrones rítmicos Funciones formales: Funciones expositivas (exposición, tema, reexposición) y de transición

(Introducción, puente, desarrollo, coda, codeta, interludio, etc.) Patrones formales básicos: forma simple, formas binarias, formas ternarias.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Adquirir un oído musical interno, que sirva de base para una escucha comprensiva y

consciente, en función del contexto sonoro.

- Desarrollar la capacidad de análisis auditivo, que permita imitar, reconocer, explicar y transcribir aspectos musicales relacionados con la forma, la armonía, la melodía, el ritmo, la textura y el timbre.

- Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. - Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente

distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

- Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional.

- Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradición

occidental y de otras, con capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintácticos y sonoros.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 3

CURSO 2018

-2019

Page 65: coscyl.com coscyl.com

- Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y de otras músicas, y adquirir la capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras correspondientes.

- Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional

a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general.

- Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.

- Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música.

- Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan

entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

- Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. Metodología y actividades formativas

La metodología a seguir en el aula será práctica y participativa, y se desarrollará a partir de las siguientes actividades:

1. Ejercicios de memorización, interiorización e imitación (vocal y con el propio instrumento) 2. Ejercicios de reconocimiento y transcripción. 3. Ejercicios de entonación. 4. Ejercicios de escritura e improvisación

El proceso de trabajo tendrá una doble vertiente:

- análisis de audiciones, de las que extraer los contenidos musicales a trabajar, o - ejercicios sobre contenidos concretos, que conduzcan a su reconocimiento posterior en

audiciones que los incluyan.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 4

CURSO 2018

-2019

Page 66: coscyl.com coscyl.com

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico – prácticas 26h 26h

2 Lecturas 10h 10h

3 Pruebas de evaluación 4h 4h

4 Trabajos 10h 10h

5 Estudio personal 70h 70h

TOTALES 30h 90h 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Prueba final (escrita y práctica) 85%

Trabajos y proyectos 5%

Portafolio 5%

Control del rendimiento en clase 5%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase no es obligatoria. Si las faltas superan un 20%, la evaluación sólo tendrá en cuenta el resultado en la prueba final. Criterios de evaluación generales:

- Capacidad de interiorización e imitación de elementos musicales. - Grado de reconocimiento auditivo de elementos formales, armónicos, melódico-rítmicos,

de textura y de timbre. - Grado de precisión en la comprensión, descripción y transcripción de estructuras

musicales. - Grado de destreza en la entonación a primera vista. - Grado de dominio en la escritura e improvisación de ideas musicales a partir del oído

interior.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 5

CURSO 2018

-2019

Page 67: coscyl.com coscyl.com

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): La evaluación en la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre, será equivalente a todos los efectos a la de la convocatoria ordinaria en el mes de Junio. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente. Forma de examen

El examen constará de dos apartados:

1) Prueba escrita. - Ejercicios melódico-rítmicos tonales y no tonales a una y varias voces - Ejercicios armónicos tonales y no tonales - Ejercicios de tipo test y ejercicios para localizar errores - Ejercicios para discriminar la forma, la textura y el timbre

2) Prueba práctica - Entonación a primera vista. - Imitación e improvisación instrumental dado un contexto

Recursos

Los recursos a utilizar en la asignatura serán:

- Audiciones y partituras disponibles en la red - Programas informáticos y páginas web relacionados con la materia, disponibles en la red - Artículos - Partituras preparadas para completar o corregir - Ejercicios de dictado y de tipo test - Guías de audición

- Instrumentos disponibles en cada clase

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Educación Auditiva II | 6

CURSO 2018

-2019

Page 68: coscyl.com coscyl.com

ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE LESIONES Identificación de la asignatura Asignatura: Ergonomía y prevención de lesiones

Materia: Instrumento/voz Departamento: Metales y percusión

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Primer curso, especialidad de Interpretación.

Horas lectivas: 22,5 Aulas: 0.02

Profesores Tomás Martín López @ [email protected]

Introducción

La amplia mayoría de los estudios realizados a nivel mundial sobre la influencia de las

alteraciones músculo-esqueléticas en la calidad de vida y desempeño laboral de los músicos, pone de manifiesto el alto índice de enfermedades que acaban padeciendo los integrantes de este colectivo. Entre el 70%-80% sufrirán patologías asociadas a su trabajo.

La complejidad del entramado muscular y el alto nivel de exigencia de la interpretación musical, con muchas horas de estudio acumulado, siempre con el afán de superación y la necesidad de una buena técnica, hacen que los músicos estén expuestos a discapacidades que pueden afectar seriamente a su profesión

El principal factor de riesgo es el absoluto desconocimiento sobre el cuerpo y su correcta utilización, desconociendo las señales de alarma cuando nos intenta avisar que algo no funciona correctamente. La mayoría de los músicos tiene una vaga idea sobre que son y que las provocan, y la forma de prevenirlas: “La prevención es mejor que la cura”.

La correcta formación en ergonomía, anatomía y fisiología del aparato locomotor permite asegurar una prevención y detección precoz de este tipo de patologías; estas experiencias de formación han tenido un notable éxito en los centros donde se han impartido y son ampliamente recomendadas por los especialistas en la medicina del arte, incidiendo sobre la mejora de la calidad de vida. Objetivos:

1. Conocer básicamente la estructura y función del aparato locomotor y del sistema nervioso. 2. Mejorar la compresión de los factores de riesgo que las provocan y aprender a evitarlas. 3. Detectar precozmente las posibles patologías específicas relacionadas con nuestro

instrumento.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Ergonomía y prevención de lesiones | 1

CURSO 2018

-2019

Page 69: coscyl.com coscyl.com

4. Desarrollar hábitos posturales saludables que minimicen el riesgo durante la interpretación Contenidos

1. Tu cuerpo, tu primer instrumento.

Abordaremos aspectos básicos sobre anatomía aplicada al músico, trabajaremos aspectos teóricos-prácticos relacionados con una postura correcta y sus principales implicaciones en nuestro instrumento vinculadas con nuestra salud y calidad de vida, tanto de forma colectiva como individual.

2. Las enfermedades del músico. Conoceremos las patologías con una mayor incidencia en nuestro colectivo. Identificaremos cuales son los síntomas y signos principales de estas enfermedades para que puedan ser reconocidos desde el primer momento, con el fin de concienciar al músico y así ser evitadas.

3. Consejos para evitar desarrollar lesiones de sobreuso. Debemos concienciar a los músicos a seguir unos consejos básicos para evitar desarrollar este tipo de enfermedades, qué actividades las provocan y cómo podemos minimizarlas. El reconocimiento precoz y un tratamiento adecuado desde el principio es una herramienta fundamental para evitarlas.

4. Ejercicios de calentamiento y estiramientos. Análisis de forma práctica en qué consiste un calentamiento específico en los músicos, tipos de ejercicios que lo componen; con el fin de mejorar el rendimiento y evitar la aparición de la fatiga durante nuestra práctica diaria. Se incluyen los diferentes tipos de ejercicios que deberíamos realizar antes, durante y después de tocar.

5. Tratamiento mediante automasaje, puntos gatillo y crioterapia. Trabajaremos de forma práctica como podemos prevenir dolencias relacionadas con el instrumento mediante fáciles maniobras de automasaje, localización de puntos dolorosos en diferentes regiones de nuestro cuerpo y aplicación de frio con carácter preventivo y curativo. Competencias / Resultados del aprendizaje

• Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Ergonomía y prevención de lesiones | 2

CURSO 2018

-2019

Page 70: coscyl.com coscyl.com

• Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. • Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles. • Haber desarrollado capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. • Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. • Expresarse musicalmente con su instrumento/voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como de las características acústicas, organológicas y las variantes estilísticas. Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

3 Clases prácticas 22,5h

10 Pruebas de evaluación 2h

11 Seminarios 8h

12 Trabajos 27,5h

TOTALES 32,5h 27,5h 60h

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Ergonomía y prevención de lesiones | 3

CURSO 2018

-2019

Page 71: coscyl.com coscyl.com

Evaluación

Sistema de evaluación

Sistemas de evaluación %

Trabajos y proyectos 40 Control del rendimiento en clase 40 Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20

TOTAL 100

Asistencia a clase:

¿Es obligatoria la asistencia a clase?: SI Si es obligatoria, ¿qué porcentaje de no asistencia se permite?: 10% Si no es obligatoria, ¿es diferente el sistema de evaluación para aquel alumno que ha asistido a clase con respecto al que no ha asistido? En caso afirmativo, explicar las diferencias exactas.

Criterios de evaluación generales: estará en relación con el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. La evaluación de basará en la observación del alumno en clase, y en la realización de un trabajo de investigación. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la evaluación de septiembre sólo será evaluable el trabajo de investigación, que constituirá el 100% de la calificación. Únicamente podrán `presentar el trabajo de investigación en septiembre aquellos alumnos que hayan asistido a las clases durante el curso. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente. Recursos

Bibliográficos Anderson, B.: Estirándose. Ed. Integral, (Madrid 1988) Culf, N.: Musicians´Injuries. Ed Parapress Ltd, (Great Britain 1998)

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Ergonomía y prevención de lesiones | 4

CURSO 2018

-2019

Page 72: coscyl.com coscyl.com

Ebrí Torné, B. y Zaldivar Gracia A.P: Medicina y música, fisiología aplicada a la ejecución pianística. Ed Estudio profesional de música J.R Santa María, (Zaragoza 1994) Esnault, M.: Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Ed Masson, (Barcelona 1994) Farias Martínez, J.: Playning without practice: tocando sin esfuerzo. DVD Original Future Sounds, (Sevilla 2004) Farias Martínez, J.: Técnica de la guitarra flamenca. Biomecánica y prevención de lesiones. Ed Galene Editions, (Sevilla 2005) Farias Martínez, J.: La rebelión del cuerpo, entendiendo la distonía focal del músico. Ed Galene Editions, (Sevilla 2005) Ibáñez Canamasas, S.: Técnicas manuales: Masoterapia. Ed Científicas y Técnicas S.A., (Barcelona 1993) Igual C.; Muñoz E. y Aramburu A.: Fisioterapia general: Cinesiterapia. Ed Síntesis (Madrid 2004), p 16 y ss Martin López, T.: Cómo tocar sin dolor, tu cuerpo tu primer instrumento. Ed Piles (Valencia 2015). L Knight, K.: Crioterapia: rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva. Ed Bellaterra (Barcelona 1996) Sarasa Prat; Mª J.: Manual de quiromasaje. Ed Graficas Guión, (Madrid 1993) Sardá Rico, E.: En forma: ejercicios para músicos. Ed Paidós, (Barcelona 2003)

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Ergonomía y prevención de lesiones | 5

CURSO 2018

-2019

Page 73: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Evolución Estilística del Repertorio para Guitarra | 1

EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DEL REPERTORIO PARA GUITARRA

Identificación de la asignatura

Asignatura: Evolución estilística del repertorio para guitarra Código

Materia: Formación teórica de la especialidad Departamento: Guitarra y piano

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Curso tercero, especialidad de interpretación, itinerario de guitarra

Horas lectivas: 1 hora semanal Aula: 219

Profesor Marisa Celia Gómez Kessler [email protected]

Introducción

En esta asignatura se tratará la evolución histórica y estilística del repertorio de la guitarra. La evolución del repertorio está íntimamente ligada a los instrumentos para los cuales fue escrito. Por tanto, el estudio de las características de dichos instrumentos es fundamental para la comprensión de la asignatura. En la signatura abordaremos el repertorio de la familia de instrumentos de cuerda pulsada y mástil que antecedieron a la guitarra moderna. Requisitos previos de formación

Ninguno. Es recomendable cursar esta asignatura al mismo tiempo que Guitarra III. Contenidos

1. VIHUELA. Escuela española. 2. GUITARRA RENACENTISTA. Escuelas italiana, española y francesa. 3. LAÚD RENACENTISTA: Escuelas italiana, inglesa y alemana. 4. LAÚD RENACENTISTA Y BARROCO: Escuelas italiana, francesa, inglesa y alemana. 5. GUITARRA BARROCA: Escuelas italiana, española y francesa. 6. TRANSICIÓN 6 ÓRDENES. 7. GUITARRA CLÁSICO-ROMÁNTICA. 8- EL SIGLO XX

CURSO 2018

-2019

Page 74: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Evolución Estilística del Repertorio para Guitarra | 2

Durante las clases se escucharán grabaciones, se tocarán fragmentos y se estudiarán fuentes históricas (partituras, tratados). Durante el primer mes del curso cada alumno escogerá un tema de investigación (acordado con el profesor) y elaborará un trabajo de unas 5000 palabras. Al final del primer cuatrimestre cada alumno tiene que entregar al menos la mitad de este trabajo para su corrección. Los trabajos se presentarán en clase en el mes de mayo. Competencias / Resultados del aprendizaje

• Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero

abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

• Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

• Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica de la guitarra.

• Interpretar el repertorio significativo de la guitarra tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

• Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico - prácticas 30h 30h

2 Pruebas de evaluación 10h 10h

3 Trabajos 40h 40h

4 Estudio personal 40h 40h

TOTALES 40h 80h 120h

CURSO 2018

-2019

Page 75: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Evolución Estilística del Repertorio para Guitarra | 3

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Pruebas de interpretación: Una prueba final donde el alumno deberá tocar dos obras demostrando los conocimientos estilísticos adquiridos.

30%

Pruebas orales (individual, en grupo, presentaciones) 10%

Trabajos y proyectos 40%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria (mínimo 75%). Criterios de evaluación generales:

Para superar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de realizar un análisis estilístico correcto de las obras y de ejecutarlas de acuerdo con las convenciones interpretativas de la época en la cual fueron compuestas; además de demostrar que conoce suficientemente el repertorio y la literatura didáctica escrita sobre él. Se valorará la participación en la clase en forma de comentarios a las audiciones, crítica constructiva de la interpretación y audición de distintas obras, y disposición a la hora de preparar los ejercicios requeridos.

En junio: Se establece un sistema de evaluación continua, que tendrá en cuenta los

criterios descritos en el apartado anterior, además de la superación de las siguientes pruebas, que se irán programando de manera espaciada a lo largo del curso:

• Interpretación de unas obras propuestas por el profesor. • Comentar y criticar en una o varias clases unas obras centrándose en aspectos exclusivamente

interpretativos. • La elaboración y presentación de un trabajo de investigación.

CURSO 2018

-2019

Page 76: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Evolución Estilística del Repertorio para Guitarra | 4

Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

- Interpretación de dos obras propuestas por el profesor, que se comunicará al alumno a finales de junio.

- Respuesta a diversas preguntas relacionadas con la interpretación de dichas obras. - La elaboración y presentación de un trabajo de investigación

Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre marcado por la jefatura de estudios. Recursos

Partituras • Análisis de partituras. • Ejecución de obras.

Audiovisuales • Audición de grabaciones.

Bibliográficos • AGUADO, Dionisio: Escuela de guitarra. Madrid: B. Wirmbs, 1825. • ARRIAGA, Gerardo, Carlos González y Javier Somoza: “Libros de música para vihuela”, 1536-

1576 CD-Rom, Madrid, Música Prima, Opera Tres, 2003. • BACH, C.P.E.: Versuch über die wahre Art Clavier zu Spielen. I, Berlín, 1753. • BERMUDO, Juan: Declaración de instrumentos musicales, Osuna, 1555. Ed. Facsímil, Madrid:

Arte Tripharia, 1982. • DONINGTON, Robert: The Interpretation of Early Music: New Version. Londres y Boston: Faber

and Faber, 1979. • FERGUSON, Howard: La interpretación de los instrumentos de teclado del siglo XIV al XIX. • GILARDINO, Angelo: Manuale di Storia della chitarra. Ancona: Bèrben. • GIMENO, Julio: “La guitarra en París durante el periodo clásico-romántico”, Ocho Sonoro, n. 2

(Sevilla, 1998: 24-33). • GIMENO, Julio: “La ‘escuela Tárrega’ según los métodos de Pascual Roch y Emilio Pujol” en

Francisco Tárrega y su época. Córdoba: La Posada, 2003: 107-135. • GIMENO, Julio: “Los armónicos en las obras para guitarra de Fernando Sor” en Estudios sobre

Fernando Sor. Madrid: ICCMU, 2003: 373-385.

CURSO 2018

-2019

Page 77: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Evolución Estilística del Repertorio para Guitarra | 5

• HARNONCOURT, Nikolaus: El diálogo musical. • MOSER, Wolf: “Francisco Tárrega, evolución de su influencia sobre la historia de la guitarra”,

Enciclopedia de la guitarra (de Francisco Herrera), edición en CD-ROM. Valencia: Piles, 2001: 2077-2090.

• OTERO, Corazón: Mario Castelnuovo-Tedesco, su vida y su obra para guitarra. México: Yolotl, 1987.

• PÉREZ DÍAZ, Pompeyo: Dionisio Aguado y la guitarra clásico-romántica. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2003.

• PUJOL, Emilio: El dilema del sonido en la guitarra. Buenos Aires: Ricordi, 1960. • QUANTZ, Johann Joachim: Versuch einer Anweisung die Flöte trevesiere zu spielen, Berlín, 1752. • RADOLE, Giuseppe: “Laúd, Guitarra y Vihuela”. Ediciones Don Bosco. Barcelona, 1982.

Traducción y edición castellana. • ROSETA. “2009, 2010, 2011.2012. • ROMANILLOS, José Luis: “En torno a Torres. Antecedentes, realizaciones y secuelas”, La guitarra

en la historia, vol. 1. Córdoba: La Posada, 1990: 49-66. • RUBIO, Samuel: Historia de la música española. • SANZ, Gaspar: Instrucción de música sobre la guitarra española (Zaragoza, 1674-1697). Ed.

facsímil, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1979. • SEGOVIA, Andrés: “La guitarra y yo”, Guitar Review, n. 4. Nueva York, 1947: 83-86. • SEGOVIA, Andrés: “Heitor Villa-Lobos”, Ritmo, n. 418 (1972: 4-5). • SOR, Fernando: Méthode pour la guitare. París: el autor, 1830. Edición facsímil, Ginebra: Minkoff,

1981. • STOVER, Richard D.: “Agustín Barrios Mangoré: His Life and Music. Emerging Genius”, Guitar

Review, n. 99, 100 (Nueva York: The Society of the Classic Guitar.

CURSO 2018

-2019

Page 78: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra I | 1

GUITARRA I Identificación de la asignatura

Asignatura: Guitarra I Código

Materia: Instrumento / Voz Departamento: Guitarra y piano

ECTS: 24 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso en el itinerario de guitarra

Horas lectivas: 1,5 horas semanales Aulas: 202, 219 y 225

Profesores Hugo Geller Vainstub @ [email protected]

Marisa Celia Gómez Kessler @ [email protected]

Introducción

Instrumento principal. Se trabajará el repertorio guitarrístico abarcando varios estilos. Todo lo trabajado en las clases individuales tendrá que verse reflejado en las audiciones públicas para comprobar que el alumno va adquiriendo el suficiente dominio técnico y musical para poder interpretar el repertorio escogido. Requisitos previos de formación

No hay.

Contenidos

El repertorio mencionado es a título orientativo y flexible teniendo en cuenta las características de cada alumno. Por regla general se estudiarán obras de al menos 3 estilos diferentes:

- Estudios: 1, 3, 5 de Héctor Villalobos - Obras de compositores renacentistas. - Danzas y preludios de suites barrocas (Bach, Waiss.) - Fernando Sor: Variaciones - Mauro Giuliani: Gran Overtura - Dionisio Aguado: Fandango Variado

CURSO 2018

-2019

Page 79: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra I | 2

- Alexander Tansman: Cavatina - Manuel Ponce: Sonatina Meridional - Leo Brouwer: Decamerón Negro - Agustín Barrios: La Catedral - Joaquín Rodrigo: En los Trigales

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Interpretar el repertorio significativo del instrumento tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. - Expresarse musicalmente con la guitarra de manera fundamentada en el conocimiento

y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

- Conocer las características propias del instrumento, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

- Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora

Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45 h 45 h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 4 h 4 h

4 Estudio personal 671h 671h

TOTALES 49 h 671h 720h

CURSO 2018

-2019

Page 80: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra I | 3

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 30%

Control del rendimiento en clase 50%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase no es obligatoria. Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones es obligatoria, la inasistencia a las mismas se evaluará con un 0 en ese apartado. Criterios de evaluación generales:

• Grado de dominio técnico y musical en la interpretación guitarrística. • Grado de control en actuaciones en público.

Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

En la evaluación de septiembre sólo será evaluable la prueba de interpretación, que constituirá el 100% de la calificación, y consistirá en la interpretación de un programa de treinta minutos de duración y abarque tres estilos diferentes. Dicha prueba de interpretación será evaluada por un tribunal compuesto por tres miembros. Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar en el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre

marcado por la jefatura de estudios. Calificaciones:

CURSO 2018

-2019

Page 81: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra I | 4

Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Para otorgar la «Matrícula de Honor» el profesor propondrá al alumno o alumnos candidatos a realizar una prueba de interpretación que será evaluada por un tribunal formado por tres miembros del departamento.

CURSO 2018

-2019

Page 82: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra II | 1

GUITARRA II Identificación de la asignatura

Asignatura: Guitarra II Código

Materia: Instrumento / Voz Departamento: Guitarra y piano

ECTS: 26 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso en el itinerario de guitarra

Horas lectivas: 1,5 horas semanales Aulas: 202, 219 y 225

Profesores Hugo Geller Vainstub @ [email protected]

Marisa Celia Gómez Kessler @ [email protected] Introducción

Instrumento principal. Se trabajará el repertorio guitarrístico abarcando varios estilos. Todo lo trabajado en las clases individuales tendrá que verse reflejado en las audiciones públicas para comprobar que el alumno va adquiriendo el suficiente dominio técnico y musical para poder interpretar el repertorio escogido. Requisitos previos de formación

Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobada la asignatura Guitarra I. Contenidos

Todo el repertorio mencionado y compositores es a título orientativo y flexible teniendo en cuenta las característica de cada alumno. Por regla general se estudiarán obras de al menos 3 estilos diferentes.

- Estudios: 8, 6, 7, 9 de Hector Villalobos - Obras de compositores renacentistas. - Danzas y preludios de suites barrocas (Bach, Waiss.) - Fernando Sor: Variaciones - Mauro Giuliani: Gran Overtura, Variaciones - Dionisio Aguado: Fandango Variado - Alexander Tansman: Cavatina

CURSO 2018

-2019

Page 83: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra II | 2

- Federico Mompou: Suite Compostelana - Manuel Ponce: Sonatina Meridional - Leo Brouwer: Decamerón Negro - Agustín Barrios: La Catedral - Antonio Lauro: Suite Venezolana - Joaquín Rodrigo: En los Trigales

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Interpretar el repertorio significativo del instrumento tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. - Expresarse musicalmente con la guitarra de manera fundamentada en el conocimiento y

dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

- Conocer las características propias del instrumento, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

- Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora - Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza. - Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45 h 45 h

2 Interpretación en audiciones/conciertos/prueba de interpretación

4 h 4 h

4 Estudio personal 731h 671h

TOTALES 49 h 731h 780h Evaluación

CURSO 2018

-2019

Page 84: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra II | 3

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Prueba de Interpretación 55 %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 20 %

Control del rendimiento en clase 20 %

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

5 %

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase no es obligatoria.

Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones es obligatoria, la inasistencia a las mismas se evaluará con un 0 en ese apartado. Criterios de evaluación generales:

• Grado de dominio técnico y musical en la interpretación guitarrística. • Grado de control en actuaciones en público.

Sistema de evaluación En Junio: El alumno deberá realizar un examen de “pase de grado” ante un tribunal que consistirá en la interpretación de un programa de 30 minutos de duración que abarque al menos dos estilos diferentes. En septiembre (convocatoria extraordinaria):

El sistema de evaluación en Septiembre será el mismo que en Junio. Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar en el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre

marcado por la jefatura de estudios.

CURSO 2018

-2019

Page 85: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra II | 4

Calificaciones:

Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Para otorgar la «Matrícula de Honor» el profesor propondrá al alumno o alumnos candidatos a realizar una prueba de interpretación que será evaluada por un tribunal formado por tres miembros del departamento.

CURSO 2018

-2019

Page 86: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra III | 1

GUITARRA III Identificación de la asignatura

Asignatura: Guitarra III Código

Materia: Instrumento / Voz Departamento: Guitarra y piano

ECTS: 26 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Tercer curso en el itinerario de guitarra

Horas lectivas: 1,5 horas semanales Aulas: 225 - 219

Profesores Hugo Geller Vainstub @ [email protected]

Marisa Celia Gómez Kessler @ [email protected]

Introducción

Instrumento principal. Se trabajará el repertorio guitarrístico abarcando varios estilos. Todo lo trabajado en las clases individuales tendrá que verse reflejado en las audiciones públicas para comprobar que el alumno va adquiriendo el suficiente dominio técnico y musical para poder interpretar el repertorio escogido. Requisitos previos de formación

Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobada la asignatura Guitarra II. Contenidos

Todo el repertorio mencionado y compositores es a título orientativo y flexible teniendo en cuenta las característica de cada alumno. Por regla general se estudiarán obras de al menos 3 estilos diferentes.

- Estudios: 2, 7, 10, 12 de Hector Villalobos - Obras de compositores renacentistas. - Danzas y preludios de suites barrocas (Bach, Waiss.) - Fernando Sor: Variaciones, Sonatas op. 22 – op. 25 - Mauro Giuliani: Gran Overtura, Variaciones - Dionisio Aguado: Fandango Variado

CURSO 2018

-2019

Page 87: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra III | 2

- Federico Mompou: Suite Compostelana - Manuel Ponce: Sonata nº 3 - Sonatina Meridional - Leo Brouwer: Variaciones sobre un tema de Dyango Reinhart - Decamerón Negro - Agustín Barrios: Un sueño en la Floresta- Valses nº 3 y 4 - La Catedral - Antonio Lauro: Suite Venezolana - Joaquín Rodrigo: Invocación y Danza

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Interpretar el repertorio significativo del instrumento tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. - Expresarse musicalmente con la guitarra de manera fundamentada en el conocimiento y

dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

- Conocer las características propias del instrumento, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

- Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora - Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza. - Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45 h 45 h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 4 h 4 h

4 Estudio personal 731h 671h

TOTALES 49 h 731h 780h

Evaluación

CURSO 2018

-2019

Page 88: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra III | 3

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 30%

Control del rendimiento en clase 50%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase no es obligatoria. Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones es obligatoria, la inasistencia a las mismas se evaluará con un 0 en ese apartado. Criterios de evaluación generales:

• Grado de dominio técnico y musical en la interpretación guitarrística. • Grado de control en actuaciones en público.

Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

En la evaluación de septiembre sólo será evaluable la prueba de interpretación, que constituirá el 100% de la calificación, y consistirá en la interpretación de un programa de treinta minutos de duración y abarque tres estilos diferentes. Dicha prueba de interpretación será evaluada por un tribunal compuesto por tres miembros. Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar en el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre

marcado por la jefatura de estudios.

CURSO 2018

-2019

Page 89: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra III | 4

Calificaciones: Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura se calificará en función de la

siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Para otorgar la «Matrícula de Honor» el profesor propondrá al alumno o alumnos candidatos a realizar una prueba de interpretación que será evaluada por un tribunal formado por tres miembros del departamento.

CURSO 2018

-2019

Page 90: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra IV | 1

GUITARRA IV Identificación de la asignatura

Asignatura: Guitarra IV Código

Materia: Instrumento / Voz Departamento: Guitarra y piano

ECTS: 30 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Cuarto curso en el itinerario de guitarra

Horas lectivas: 1,5 horas semanales Aulas: 202, 219 y 225

Profesores Hugo Geller Vainstub @ [email protected]

Marisa Celia Gómez Kessler @ [email protected]

Introducción

Instrumento principal. Se trabajará el repertorio guitarrístico abarcando varios estilos. Todo lo trabajado en las clases individuales tendrá que verse reflejado en las pruebas de interpretación públicas para comprobar que el alumno va adquiriendo el suficiente dominio técnico y musical para poder interpretar el repertorio escogido. Requisitos previos de formación

Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobada la asignatura Guitarra III. Contenidos

Todo el repertorio mencionado y compositores es a título orientativo y flexible teniendo en cuenta las característica de cada alumno.

Por regla general se estudiarán obras de al menos 3 estilos diferentes. - Estudios 2, 7, 10, 12 de Hector Villalobos - Obras de compositores renacentistas. - Suites barrocas (Bach, Waiss.) - Sonatas: D. Scarlatti - Fernando Sor: Fantasía ElegíacaVariaciones, Sonatas op. 22 – op. 25

CURSO 2018

-2019

Page 91: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra IV | 2

- Mauro Giuliani: Gran Overtura, Variaciones - Dionisio Aguado: Rondó en la, Fandango Variado - Federico Mompou: Suite Compostelana - Manuel Ponce: Sonata Clásica y Romántica, Sonata nº 3 - Sonatina Meridional - Leo Brouwer: Sonata, Variaciones sobre un tema de Dyango Reinhart -

Decamerón Negro - Alberto Ginastera: Sonata =p. 47 - Agustín Barrios: Un sueño en la Floresta- Valses nº 3 y 4 - La Catedral - Antonio Lauro: Suite Venezolana - Joaquín Rodrigo: 3 piezas Españolas, Sonata Giocosa, Invocación y Danza

Conciertos para Guitarra y Orquesta: - J. Rodrigo: Concierto de Aranjuez, Fantasía para un Gentilhombre - H. Villalobos: Concierto para Guitarra y Orquesta - Alberto Ponce: Concierto del Sur - Etc.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Interpretar el repertorio significativo del instrumento tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. - Expresarse musicalmente con la guitarra de manera fundamentada en el conocimiento y

dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

- Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora - Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza. - Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

CURSO 2018

-2019

Page 92: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra IV | 3

Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 45 h 45 h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 2 h 2 h

3 Pruebas de evaluación 2 h 2 h

4 Estudio personal 851h 851h

TOTALES 49 h 851h 900h

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Pruebas de interpretación: una prueba final de improvisación e interpretación

90

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 5

Control del rendimiento en clase 5

TOTAL 100%

En el mes de Junio los alumnos deberán realizar una prueba de interpretación que

constará de dos partes, siendo obligatorio para superar la prueba realizar las dos partes del examen, que será evaluado por un tribunal formado por cinco miembros:

1. Un recital de una hora de duración aproximadamente con obras de al menos 3 estilos diferentes.

2. Un concierto para guitarra y orquesta que se deberá interpretar de memoria. Cada parte del examen será calificada por el tribunal como APTO/NO APTO, siendo decidida la calificación final después de la segunda parte. Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar ambas partes. La calificación de “No presentado” se dará solo en el caso de que un alumno no se presente a ninguna de las dos partes del examen.

CURSO 2018

-2019

Page 93: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Guitarra IV | 4

En el caso de la evaluación de septiembre no se tendrán en cuenta calificaciones de APTO o NO APTO obtenidas en la evaluación ordinaria. Asistencia a clase:

La asistencia a clase no es obligatoria. Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones no es obligatoria. Criterios de evaluación generales:

En el mes de Junio los alumnos deberán realizar una prueba de interpretación donde deberán demostrar un grado de dominio técnico y musical en la interpretación guitarrística. Además de un grado de control ante el público. Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

En Septiembre realizarán el examen los alumnos que hayan suspendido en Junio o no se hayan presentado en esa primera convocatoria. Los criterios de la prueba de Septiembre serán los mismos que en el mes de Junio, evaluado por un tribunal formado por cinco miembros. Calendario de evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar en el periodo lectivo de la misma y el periodo de exámenes de junio marcado por la jefatura de estudios.

La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre marcado por la jefatura de estudios. Calificaciones:

Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

CURSO 2018

-2019

Page 94: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música I | 1

HISTORIA DE LA MÚSICA I Identificación de la asignatura

Asignatura: Historia de la música I Código

Materia: Cultura, pensamiento e historia Departamento: Musicología

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación Básica

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso. Especialidades de Composición, Interpretación y Musicología (itinerario de Etnomusicología).

Horas lectivas: 45 anuales. Aulas: a determinar

Profesor BERROCAL, Joseba @ [email protected]

Introducción

Esta asignatura está enfocada principalmente a familiarizarse con diferentes modelos historiográficos. El lapso entre los inicios de la música occidental en los albores de las culturas mediterráneas y 1800 –de forma lata- será el marco donde se estudiarán los sucesivos cambios en el marco compositivo, de recepción, de mecenazgo, etc. Contenidos

BLOQUE TEMÁTICO 1.- Una historia de la música. Modelos historiográficos. Concepto de paisaje sonoro. BLOQUE TEMÁTICO 2.- Música oral. Culturas mediterráneas en la Antigüedad. BLOQUE TEMÁTICO 3.- Edad Media. Las escrituras musicales. El surgimiento de las polifonías. BLOQUE TEMÁTICO 4.- Renacimiento. La polifonía vocal. BLOQUE TEMÁTICO 5.- Siglo XVII. Ópera. Géneros musicales. BLOQUE TEMÁTICO 6.- El periodo 1700-1750. Bach, Handel y contemporáneos. BLOQUE TEMÁTICO 7.- El periodo 1750-1791. El Haydn de Esterhaza, Mozart.

CURSO 2018

-2019

Page 95: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música I | 2

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Conocer los diferentes lenguajes musicales de los siglos VI AC a XVIII. Tanto en un marco

cronológico como geográfico. / Reconocer en audición los rasgos característicos de una obra. 2. Incluir conceptos de recepción en el modelo descriptivo del acto de creación musical. / Poder

describir, para toda obra, qué colectivo o colectivos la ejecutaban, escuchaban, patrocinaban… 3. Desarrollar la capacidad de producir un discurso musicográfico en un marco de humanidades. /

Producir textos en los que la música esté contextualizada en los diferentes ejes culturales de su tiempo.

4. Dotarse de herramientas conceptuales útiles para el resto de siglos en la historia Occidental / Manejar conceptos más allá del propio marco temporal del periodo estudiado.

5. Desarrollar el hábito de lectura crítica./ Poder realizar debates colectivos en los que se analicen las ideas implícitas en el discurso del autor/autora.

6. Desarrollar el hábito de autoaprendizaje. / Aprender a manejarse con las herramientas de estudios de ciclo superior: bibliotecas, archivos, internet…

7. Promover la enseñanza horizontal, entre el propio alumnado. / Demostrar que se ha desarrollado el hábito de trabajo colectivo, bien bilateral o multilateral.

8. Familiarizarse con el perfil científico ligado a las diferentes herramientas: 'estudio de un caso', 'monografía', 'manual', 'artículo', 'tesis', etc. / Ser capaz de manejar cada uno de los formatos científicos con propiedad.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teóricas 40 hrs. 40 hrs.

2 Lecturas 20 hrs. 20 hrs.

3 Exposición pública 1 hrs. 1 hrs.

4 Pruebas de evaluación 4 hrs. 4 hrs.

5 Trabajos 35 hrs. 35 hrs.

6 Estudio personal 20 hrs. 20 hrs.

TOTALES 45 hrs. 75 hrs. 120 hrs.

Evaluación

CURSO 2018

-2019

Page 96: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música I | 3

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 60 %

Trabajos y proyectos 15 %

Control del rendimiento en clase 15 %

Observación de las actitudes del alumno/a (participación, atención, etc)

10 %

TOTAL 100 %

Asistencia a clase: Se exigirá una asistencia a clase del 80%. Se realizará un control de firmas por cada sesión. Por debajo de este porcentaje se considerará suspendido el curso en sus dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria. Criterios de evaluación generales: La evaluación incluirá la presentación pública, de en torno a 10 minutos, de un tema desarrollado por el alumno, cuyo título y contenido serán consensuados con el profesor. El examen consistirá en una serie de preguntas sobre los bloques tratados. Incluirá una audición y un texto para comentar. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): El mismo que en junio. Calendario de las evaluaciones: Se realizará un examen cada cuatrimestre, siendo los periodos de evaluación los establecidos en el calendario escolar vigente. Recursos bibliográficos

- ATLAS, A. W.: La música del Renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400-1600,

Madrid, Akal, 2002. - BARTEL, D.. Musica Poetica. Musical Rhetoric Figures in German Baroque Music. Lincoln and

London, University of Nebraska, 1997. - BASSO, A.: Historia de la Música, 6. La época de Bach y Haendel, Madrid, Turner, 1986.

CURSO 2018

-2019

Page 97: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música I | 4

- BIANCONI, L.: Historia de la Música 5. El siglo XVIII, Madrid, Turner, 1986. - BOMBI, A. y otros (eds.): Música y Cultura Urbana en la Edad Moderna, Valencia, Universitat de

Valencia, 2005. - BOYD, M. y CARRERAS, J. J. (eds.): La música en España en el siglo XVIII, Madrid, Cambridge

University Press, 2000. - BURKHOLDER, J. P.; GROUT, D. J.; PALISCA, C. V. Historia de la música occidental (8ª ed.)

Madrid, Alianza Música, 2015. - FASSLER, M. Music in the Medieval West. Western Music in Context. NY & London, Norton, 2014. - HILL, J. W.: La música barroca. Música en Europa occidental 1580-1750. Madrid, Akal, 2007. - KNIGHTON, T. y FALLOWS, D. (eds.): Companion to Medieval and Renaissance Music. London,

Dent & Sons, 1992. - LEZA, J.M. La música en el siglo XVIII. Historia de la música en España e Hispanoamérica. vol. 4..

Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014. - SCHULZE, H.-J. (ed.): Johann Sebastian Bach. Documentos sobre su vida y su obra, Madrid,

Alianza Música, 2001. - OWENS, J. A.: Composers at Work. The Craft of Musical Composition 1450-1600, New York &

Oxford, Oxford University Press, 1997.

CURSO 2018

-2019

Page 98: coscyl.com coscyl.com

HISTORIA DE LA MÚSICA II

Asignatura: Historia de la música II

Materia: Cultura, pensamiento e historia. Departamento: Musicología

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación Básica

Tipo Asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso. Especialidades de Composición, Interpretación y Musicología (itinerario de Etnomusicología).

Horas lectivas: 45 Aula: Fonoteca

Profesor: Óscar Piniella Ruiz [email protected]

Introducción.

Esta asignatura profundiza en el estudio de la evolución de la historia de la música occidental

desde las generaciones nacidas en el siglo XVIII hasta la actualidad. El objetivo es ahondar en

la comprensión e identificación de los estilos musicales de los últimos trescientos años, ampliar

el conocimiento del repertorio (junto con sus agentes, sus métodos, sus temas, su significación)

y ser capaces de contextualizar la evolución de nuestra historia dentro de una estructura

diacrónica relacionada con otras ciencias humanas.

La transmisión de conocimientos específicos tiene lugar mediante la acción combinada de

clases magistrales, audiciones y el trabajo con fuentes originales y libros de texto avanzados.

Al mismo tiempo, el alumno desarrolla las capacidades para interrelacionar y aplicar esos

conocimientos en diferentes contextos y formatos mediante trabajos que sirven de

acercamiento a la labor musicológica así como mediante la realización de pruebas escritas de

diversa índole.

En definitiva, la doble condición de la historia de nuestro arte como disciplina intelectual y

práctico-metodológica se materializa en cada uno de los miembros de este conjunto prioritario

a desarrollar: perspectiva – conocimiento – capacidades. En última instancia, esta asignatura

integra la investigación y la construcción humanística en la formación práctica de los estudios

superiores de música, de forma que intérpretes, compositores y etnomusicólogos desarrollen

las capacidades intelectuales para comprender y disfrutar del trasfondo genético que yace en

las dimensiones constitutivas del objeto de su trabajo.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 1

CURSO 2018

-2019

Page 99: coscyl.com coscyl.com

Cronología de contenidos.

1. La transición del barroco al clasicismo.

Marco histórico general del siglo XVIII. Evolución de la función y financiación de la música.

España: Scarlatti. Terminología de los estilos preclásicos desde la óptica actual. Los estilos

nacionales desde la óptica de la época. Motivos, frases, periodos y la relación con el habla.

Prusia: Emanuel Bach. Evolución de la escritura para gran conjunto en Milán y Mannheim.

2. Evolución de las formas clásicas.

Hacia un dinamismo emocional (pathos). Formas de sonata 1750-1775. Aspectos

protorrománticos alrededor de 1775: Empfindsamkeit, Sturm und Drang, el Lied, la estética de

Gluck. Formas de sonata 1775-1800. Sonata a solo vs. sinfonía. Formas en la ópera de Mozart.

3. La escuela de Viena.

Viajes y construcción de estilo en Haydn. Viajes y construcción de estilo en Mozart. Viajes y

construcción de estilo en Beethoven. Significación histórica de algunas obras fundamentales.

Lo bello, lo sublime y evolución del marco humanístico durante el “estilo clásico”.

4. La primera generación romántica.

Marco histórico general del siglo XIX. Evolución de la técnica instrumental en distintos

instrumentos y el virtuosismo. Evolución de la gramática armónica. Música a solo y de cámara

de Schubert, Mendelssohn, Schumann y Chopin. Algunas aportaciones a la musicología.

Proyección histórica de las sinfonías de Schubert, Schumann y Berlioz.

5. La ópera durante el siglo XIX.

Evolución de la industria de la ópera. Temas comunes: nacionalismos, exotismo, realismo.

Italia: el bel canto, Verdi, el verismo. Francia: la grand opéra. Alemania, la ópera wagneriana:

viajes y construcción de estilo, Gesamtkunstwerk, retos planteados en el Anillo del Nibelungo.

6. La segunda generación romántica.

Reflexiones generales sobre biografías, instituciones, estética musical y significación político-

histórica en el debate entre clasicistas y wagnerianos. Producción sinfónica de Liszt, Brahms

Bruckner y Chaikovski. Nuevos paisajes: Dvorak, Grieg, el Grupo de los 5. La pintura de

Turner.

7. El posromanticismo.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 2

CURSO 2018

-2019

Page 100: coscyl.com coscyl.com

El núcleo irradiador: los poemas sinfónicos de Strauss, temática y síntesis; las sinfonías de

Mahler, conflictos y antítesis. El paisaje sonoro de la periferia: Sibelius y la forma rotacional;

el primer Bartók y la etnomusicología. La evasión mística: Scriabin, Szymanovski.

8. Fin de siglo. Primeras vanguardias.

Francia: el vector romántico y el redescubrimiento de la modalidad. Construcción de estilo en

compositores franceses: Fauré, Debussy, Ravel. Lo extranjero en Francia: los ballets rusos,

Stravinsky y los españoles. Música y pintura: del impresionismo al fauvismo y el cubismo.

Un francés en el extranjero: Varèse.

9. Neoclasicismos y nacionalismos.

Reforma en la música sacra: el motu proprio de Pio X. Neoclasicismo y nueva objetividad tras

la 1GM: origen de los términos y reflexiones posteriores. Francia: Stravinsky, el Grupo de los 6.

Alemania-Austria: Hindemith y el último Strauss. Hungría: la síntesis del lenguaje de Bartók.

Las particularidades del neoclasicismo español. Neoclasicismo en el fascismo.

10. La segunda escuela de Viena. La “escuela” de París.

El expresionismo: conexión con otras artes, biografía de la Segunda Escuela de Viena,

evolución de estilo, obras destacadas y vocabulario. Hitler y los compositores degenerados:

consecuencia en las biografías. Messiaen: rítmica, sinestesia, ornitología, religión; significación.

11. Auge y crisis del estructuralismo.

El estructuralismo: contexto histórico y filosófico. El postwebernismo: la escuela de Darmstadt.

Schönberg ha muerto: Serialismo integral vs. dodecafonía. Principales obras de Boulez y

Stockhausen en los años 50. Reacciones a la determinación serial: la estocástica de Xenakis y

la aleatoriedad controlada de Lutoslawski. España: vanguardias durante el final del régimen.

El Boulez adulto: elementos de estilo, los work in progress e instituciones.

12. La reconsideración del sonido.

Música electrónica: de la música concreta a la música electroacústica en los años 50 y 60.

Música instrumental de texturas inspiradas en la electrónica en los años 60: Penderecki, Ligeti.

Nueva cocina instrumental y nuevo lirismo: Lachenmann, Sciarrino. Viaje al centro del sonido:

el sonido esférico de Scelsi y la música espectral de Grisey y Murail. España: F. Guerrero.

13. Nuevas concepciones en la posmodernidad.

La posmodernidad: marco filosófico, social y reflejo en la música. Arte conceptual y música:

notación e indeterminación, performance art, España: zaj. Aspectos eclécticos en Berio,

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 3

CURSO 2018

-2019

Page 101: coscyl.com coscyl.com

Schnittke, Rihm. Reconsideración del teatro musical en Berio, Ligeti, Aperghis. Stockhausen y

el debate sobre el 11-S.

14. Hoy. Compositores españoles en activo. Intérpretes, compositores, estructuras y sociedad:

el camino de nuestra profesión.

Competencias / Resultados del aprendizaje. Competencias cognitivas: 1. Conocer las características del repertorio musical desde las generaciones nacidas en el

siglo XVIII hasta la actualidad.

2. Conocer las características de las corrientes artísticas en las que se enmarca la producción

musical de estos periodos.

3. Contextualizar los procesos de la historia de la música dentro una estructura diacrónica en

relación con otras ciencias humanas.

Competencias instrumentales: 4. Analizar el repertorio musical desde los presupuestos propios de cada periodo histórico.

5. Detectar concomitancias y divergencias en las estrategias compositivas y discursivas entre

obras pertenecientes a autores distintos o a distintos periodos de un mismo autor.

6. Interrelacionar las características fundamentales de obras musicales, obras de otras artes y

textos de otras ciencias humanas en los respectivos periodos.

Competencias actitudinales: 7. Concienciarse de la importancia que tiene el conocimiento y la divulgación de la historia de

nuestro arte mediante el rigor y calidad en la emisión de información y de juicios de valor.

8. Incrementar el interés por el respeto de los valores y productos culturales de la sociedad.

9. Acercarse someramente al oficio del musicólogo, sus procedimientos y ámbito de actuación.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 4

CURSO 2018

-2019

Page 102: coscyl.com coscyl.com

Metodología y actividades formativas.

METODOLOGÍA Horas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo Total

1 Clases teóricas 30 horas 30h.

2 Clases prácticas 5 horas 5h.

3 Lecturas, audiciones, visionados 5 horas 20 horas 25h.

4 Exposiciones orales 1 hora 4 horas 5h.

5 Trabajos escritos 30 horas 30h.

6 Estudio personal 21 horas 21h.

7 Pruebas escritas 4 horas 4h.

TOTALES 45 horas 75 horas 120h.

Evaluación y asistencia a clase.

Convocatoria ordinaria: Se evalúa en dos tramos de ámbito cuatrimestral de idéntico peso

formativo y con el mismo sistema de evaluación. La nota final de la convocatoria ordinaria es la

media de ambos, que han de ser superados individualmente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas.* 70%

Exposiciones, proyectos y trabajos. 15%

Control de asistencia y rendimiento en clase.** 15%

TOTAL 100%

* Se exige aprobar cada prueba escrita para poder hacer la media correspondiente.

** Se exige una asistencia del 80% a las clases del grupo establecido para poder recibir

puntuación en el apartado correspondiente. Solo ante causas debidamente justificadas se

facilitará la posibilidad de asistir a otro turno sincrónico.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 5

CURSO 2018

-2019

Page 103: coscyl.com coscyl.com

Convocatoria extraordinaria: Los tramos suspendidos en febrero y/o junio serán objeto de

recuperación en la convocatoria extraordinaria de septiembre, excepto en lo que concierne al

control de asistencia y rendimiento en clase.

Bibliografía. Texto base durante el curso:

BURKHOLDER, J., GROUT, D., PALISCA, C. V. (2015). Historia de la música occidental, 8ª edición.

Madrid: Alianza Editorial. Lecturas complementarias del primer cuatrimestre:

DOWNS, P. (2015). La música clásica. Tres Cantos, Madrid: Akal Música.

FRISCH, W. (2013). Music in the nineteenth century. New York: W.W. Norton.

GALLEGO, A. (1997). Historia de la música II. Madrid: Historia 16.

NEUBAUER, J. (1992). La emancipación de la música. Madrid: Visor.

PLANTINGA, L. (1992). La música romántica. Tres Cantos, Madrid: Akal Música.

RICE, J. (2013). Music in the eighteenth century. New York: W.W. Norton.

ROSEN, C. (1999). The romantic generation. London: HarperCollins.

ROSEN, C. (2007). Formas de sonata. Madrid: Mundimúsica Eds.

Lecturas complementarias del segundo cuatrimestre:

DELIÈGE, C. (2003). Cinquante ans de modernité musicale. Liège: Mardaga.

GARCÍA LABORDA, J. (2004). La música moderna y contemporánea. Antología. Sevilla: Doble J.

GRIFFITHS, P. (2011). Modern music and after. New York City: Oxford University Press.

LANZA, A. (1986). El siglo XX, tercera parte. Madrid: Turner.

MORGAN, R. (1994). La música del siglo XX. Tres Cantos, Madrid: Akal Música.

ROSS, A. (2010). El ruido eterno. Barcelona: Seix Barral.

SALVETTI, G. (1986). El siglo XX, primera parte. Madrid: Turner.

SOKOLOV, A. (2005). Composición musical en el siglo XX. Granada: Zöller & Lévy.

Material audiovisual:

En el canal oscar.conser de Spotify se hallan audiciones para preparar las clases antes de

cada tema, herramienta fundamental para poder seguir el discurso de la asignatura. El

visionado de documentales, conciertos y óperas se realizará en clase y con la colaboración de

Cines Van Dyck.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Historia de la música II | 6

CURSO 2018

-2019

Page 104: coscyl.com coscyl.com

IDIOMA EXTRANJERO I Y II - INGLES Identificación de la asignatura

Asignatura: IDIOMA EXTRANJERO I y II-INGLES Código

Materia: Composición e Interpretación: Formación teórica de la especialidad. Musicología: Métodos y fuentes para la investigación.

Departamento: Canto e idiomas

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: ANUAL

Ubicación temporal: Idioma extranjero I: Primer curso, todas las especialidades Idioma extranjero II: Segundo curso, especialidad de Musicología, itinerarios de Musicología y Etnomusicología.

Horas lectivas: 1h 30min lectiva semanal Aulas: 110, Fonoteca

Profesores Vázquez Lorenzo, Beatriz @ [email protected]

Calvo Mangas, Pilar @ [email protected]

Introducción

En la actualidad el inglés se ha convertido en una herramienta fundamental especialmente en el ámbito profesional. La música es, sin lugar a dudas, el idioma universal por excelencia y combinarlo con un dominio amplio del inglés que es a su vez el idioma más extendido y que más facilita la comunicación, diluyendo múltiples barreras lingüísticas, resulta un maridaje excelente. Por eso, desde esta asignatura nuestro objetivo fundamental es la excelencia en la comunicación, que el alumno ejercite sus habilidades en las diferentes destrezas comunicativas y explore la riqueza y las nuevas posibilidades que le ofrece el inglés a un nivel avanzado, tanto para su formación: acceso a publicaciones, cursos y experiencias musicales globales en las que conviven diferentes nacionalidades, estadías en el extranjero etc., como para su propio desarrollo personal. Requisitos previos de formación

Para cursar Lengua extranjera II es necesario haber superado Lengua extranjera I. Al tratarse de una asignatura dedicada a una lengua extranjera en un nivel superior es importante el conocimiento básico-intermedio de la gramática, lo que facilitará el aprovechamiento por parte del alumno tanto para el seguimiento de las clases como para la bibliografía recomendada. Al impartirse la asignatura en inglés, un dominio de las destrezas lingüísticas a nivel intermedio, en comprensión y expresión, se considera necesario para su desarrollo óptimo.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 1

CURSO 2018

-2019

Page 105: coscyl.com coscyl.com

Contenidos

Los contenidos corresponden a las competencias que el alumno habrá de desarrollar para alcanzar los objetivos generales y específicos para este curso. Los contenidos se diseñan en base a las competencias generales, pero sobre todo en base a las competencias lingüísticas propiamente dichas. El estudio del lenguaje pretende aportar las herramientas necesarias para su uso en la realidad diaria del alumno particularmente en contextos relacionados con la música: CONTENIDOS GENERALES: I.HABILIDADES COMUNICATIVAS

• READING: El vocabulario se presentará con claridad, acompañado de ilustraciones atractivas y un diseño creativo. Es importante desarrollar la lectura comprensiva de textos, complementando los readings con ejercicios de destreza oral, talking y actividades extra que posibiliten seguir trabajando en él estudio, ampliación y conocimiento del vocabulario. Los textos deben ser apropiados para los alumnos del Conservatorio Superior de Música, las audiciones entretenidas y originales, y los ejercicios y tareas que se presentan serán adecuados para este nivel, incorporando siempre que sea posible, aspectos relacionados con el mundo de la música a través del desarrollo de las destrezas lectoras sobre textos de nivel inicial e intermedio, scanning, skimming, etc. Obtención de información global y específica para responder a preguntas sobre la lectura.

• SPEAKING Creemos fundamental el desarrollo de esta destreza en cualquier proceso de aprendizaje de una lengua. Los alumnos irán desarrollando, paso a paso, la destreza de expresión oral, ya sea en ejercicios controlados, más abiertos, en lectura comprensiva o como parte integrada en otros ejercicios en los que se trabajen más directamente otras destrezas. Selección de contenidos para entablar conversaciones y realizar intercambios comunicativos fluidos a partir de los contenidos seleccionados.

• LISTENING Escucha comprensiva de input en distintos formatos. Obtención de información global y específica para completar frases aplicando las estrategias adecuadas.

• WRITING Prácticamente en todas las sesiones se trabaja la destreza que desarrolla la escritura. Los ejercicios irán de menor a mayor dificultad y se emplearán diferentes estrategias como writing pyramid para ir progresando en la complejidad de las frases. Obtención de información global y específica para identificar el tema de los diversos párrafos de textos. Corrección de errores tras identificar su tipología. Producción de textos en distintos formatos de nivel inicial e intermedio.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 2

CURSO 2018

-2019

Page 106: coscyl.com coscyl.com

II. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA Funciones del lenguaje y gramática; Léxico-semántico: Léxico de la lengua estándar y coloquial. Vocabulario básico de los actos de comunicación más frecuentes de la vida cotidiana (saludos, presentaciones, la hora, direcciones, información por teléfono, cartas formales e informales, e.mail, viajes, alojamiento, actividades académicas, artísticas, expresar gustos, preferencias, hablar de la vida profesional, presentar un C.V., entrevista de trabajo, etc) Fonética; Sintaxis: La construcción de la frase en inglés. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Coordinación y subordinación. Reconocimiento de las estructuras sintácticas de la lengua inglesa. Gramática: Morfología: las diferentes categorías gramaticales o partes de la oración. Sustantivos, adjetivos y artículos. Pronombres personales, relativos, interrogativos, posesivos e indefinidos. Preposiciones. El adjetivo. Adverbios de tiempo, lugar y modo. El verbo y su conjugación. Los verbos modales. Oraciones condicionales. Oraciones de relativo. Estilo indirecto y la oración pasiva. La subordinación. III. ASPECTOS SOCIOCULTURALES. Valoración positiva de patrones culturales distintos de los propios. Reflexión aportación de similitudes y diferencias entre culturas. Valoración de la lengua extranjera cómo medio para acceder las otras realidades culturales y como instrumento de comunicación internacional. Uso de registros adecuados al contexto comunicativo, el interlocutor y la intención del intercambio comunicativo. NOTA: En El caso de Lengua Extranjera II se incrementará el nivel de dificultad orientado a la adquisición de un nivel avanzado en todos los aspectos relacionados con la lengua. Competencias / Resultados del aprendizaje

-COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las habilidades comunicativas (orales y escritas) a un nivel avanzado. Dentro de ésta podemos hablar de:

• COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales. Se estructura en cinco dimensiones: comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral, expresión escrita e interacción.

• COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA: la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 3

CURSO 2018

-2019

Page 107: coscyl.com coscyl.com

hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.

• COMPETENCIA PRAGMÁTICA: (ESPONTANEIDAD) la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las relaciones pragmáticas, es decir, aquellas que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de comunicación por otro.

• COMPETENCIA ESTRATÉGICA la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de lagunas en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación.

-COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER. Esta competencia muestra como unos determinados contenidos que deben mejorar la capacidad comunicativa sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento (la representación de la realidad), y para reflexionar sobre el propio aprendizaje (y fijar estrategias que lo hagan más eficaz, lo que incide también en la competencia de autonomía e iniciativa personal). Esta competencia es fundamental en un mundo con una constante evolución en los conocimientos, para cuya adquisición habrá que tener actitudes como el esfuerzo, la responsabilidad, la autonomía, la autocrítica, etcétera. El uso del Portafolio Europeo de las Lenguas tiene una gran importancia en este sentido. -COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará la que el alumno desarrolle la competencia social y ciudadana, ya que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de su contacto con otras realidades diferentes de la propia (la Inglesa en este caso), no en vano la comunicación es un acto eminentemente social mediante el cual transmitimos pensamientos, emociones... Aunque una de las finalidades esenciales de esta materia es que el alumno aprenda la lengua Inglesa, también lo es que conozca y comprenda la cultura, las instituciones, la forma de vida de los países de habla Inglesa, etc., lo que convierte a la lengua en un sistema de comunicación y de conocimiento que le permite adquirir una visión plural de otras realidades. -TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL El conocimiento de la lengua Inglesa amplía la posibilidad, gracias al empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, de obtener información en esta lengua y sobre esta lengua. Además, estas mismas tecnologías facilitan la comunicación interpersonal, en tiempo real, con jóvenes de habla Inglesa, lo que redunda positivamente en el conocimiento y empleo de la misma lengua (competencia en comunicación lingüística).

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 4

CURSO 2018

-2019

Page 108: coscyl.com coscyl.com

-COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se acerca el alumno a las manifestaciones culturales de los países de lengua Inglesa y a las creaciones artísticas, literarias, etc., de autores Anglófonos. De su importancia da cuenta uno de los bloques de contenidos de la materia (Aspectos socioculturales y consciencia intercultural), especialmente en el contexto de un Conservatorio Superior de Música. De su importancia da cuenta uno de los bloques de contenidos de la materia (Aspectos socioculturales y consciencia intercultural), especialmente en el contexto de un Conservatorio Superior de Música. -COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar el alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas y las habilidades sociales, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente, con iniciativa y planificación, en grupo… Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

2 Clases teórico – prácticas 45 45

10 Pruebas de evaluación 5 5

13 Estudio personal 70 70

TOTALES 50 70 120

Evaluación

Sistema de evaluación: estos sistemas de evaluación evalúan en el alumno el nivel de todos los resultados del aprendizaje.

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 30

Pruebas orales (individual, en grupo, presentaciones) 20

Control del rendimiento en clase 30

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20

TOTAL 100

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 5

CURSO 2018

-2019

Page 109: coscyl.com coscyl.com

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria. Sólo se permite un máximo de 20% de no asistencia. Por encima de este límite, podrán estudiarse a nivel particular casos de imposibilidad de asistencia por causas de fuerza mayor. Criterios de evaluación generales: Evaluación continua en base a los siguientes criterios generales 1.- Extraer información global y específica de mensajes orales emitidos en situación de comunicación vis a vis sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera. 1b.- Captar el sentido global de textos orales y escritos sencillos, sobre situaciones habituales y sobre el tema objeto de estudio. 2.-Extraer la idea principal y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por medios de reproducción mecánica sobre temas que no exijan conocimientos especializados. 2b.-Comprobar si los alumnos pueden captar información específica del mensaje; se pretende analizar la capacidad de comprender ideas esenciales en los procesos de comunicación. 3.- Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, produciendo un discurso comprensivo y adaptado a las características de la situación y a la intención de la comunicación. 3b.- Comprobar si el alumno es capaz de memorizar, reproducir y representar textos orales empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. 4.- Extraer la información global y específica de textos escritos auténticos, sencillos y de extensión limitada, de diferente tipo, distinguiendo entre hechos y opiniones e identificando los principales argumentos expuestos. 4b.- Comprobar si es capaz de elaborar textos escritos siguiendo las normas básicas de la narración, la descripción y el informe sencillo de acuerdo con el texto que se propone realizar. 5.- Leer de manera autónoma, utilizando correctamente el diccionario, libros relacionados con los intereses propios y demostrar la comprensión mediante la realización de una tarea específica. 5b.-Ver si el alumno es capaz de desarrollarse con un cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. Manifestar preferencias en la elección de las lecturas y expresar las propias opiniones y gustos sobre los textos leídos. Se trata de comprobar las estrategias de comprensión que el alumno emplea: predecir, interpretar la información gráfica, probar conjeturas, etc. y también las estrategias adecuadas para resolver dudas (diccionario, glosarios, profesor, compañeros). También se pretende con este criterio, evaluar una actitud positiva hacia la lectura.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 6

CURSO 2018

-2019

Page 110: coscyl.com coscyl.com

6.-Redactar textos sencillos atendiendo a las diferentes intenciones comunicativas, respetando las convenciones de la comunicación escrita y empleando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto de manera que este sea fácilmente comprensible para el lector. 6b.- Evaluar la capacidad para comunicarse por escrito de forma ordenada y escueta, aunque haya incorrecciones morfosintácticas que no afecten a la comprensión global y específica del texto producido. 7.-Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas. 7b.- Comprobar si el alumno adquirió conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, tales como: oración simple, categorías gramaticales y nociones básicas sobre la formación de palabras. Se pretende constatar si el alumno puede identificar y utilizar los elementos gramaticales. 8.-Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender en situaciones comunicativas vis a vis, utilizando todas las estrategias de comunicación y los recursos expresivos disponibles para superar las posibles dificultades de comprensión mutua. 8b.-Comprobar si el alumno, basándose en su experiencia de aprendizaje, puede hacer estimaciones de su propio proceso, analizar los datos y sacar conclusiones. 9.- Identificar e interpretar, apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas, los implícitos culturales que puedan aparecer en los textos y utilizarlos para una mejor comprensión del contenido de los mismos. 9b.- Valorar el reconocimiento por el alumno de las manifestaciones culturales de la lengua. Se pretende ver el grado de respeto hacia otras culturas y contrastarlas con su propia. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): La evaluación en septiembre consistirá en una prueba que incluirá las cuatro destrezas comunicativas. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 7

CURSO 2018

-2019

Page 111: coscyl.com coscyl.com

Recursos

Bibliográficos - BRUMFIT, C.J., CARTER, R.A. (1986): Literature and Language Teaching. Oxford: OUP. - CHRISTOPHER, D. (1999): British Culture. An Introduction. London. Routledge. - COOK, G. (1989): Discourse. Oxford: OUP. - SWAN, M (1995). Practical English Usage. Oxford OUP. - SEYMOUR D, POPOVA M.: 700 Classroom Activities. London. Heinemann Macmillan. - MURPHY, R. (1985). English Grammar in Use Cambridge. Cambridge. CUP. - MURPHY, R. (). Essential English Grammar in Use Cambridge. Cambridge. CUP. - BOURKE, K. (2004). Test it. Fix it. English Verbs and Tenses. Oxford. OUP. - BOURKE, K. (2004). Test it. Fix it. English Grammar. Oxford. OUP. - COLLIE, J., MARTIN, A.(2000): What’s it like? Life and Culture in Britain Today. Cambridge.

CUP. - Series of Graded Readers - Dictionaries:

- Oxford Diccionario Visual. - The Oxford Dictionary of New Words. - Collins Cobuild English Language Dictionary. - Diccionario Oxford de Phrasal Verbs. - English Pronouncing Dictionary. Cambridge. CUP.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Idioma extranjero I y II - Inglés | 8

CURSO 2018

-2019

Page 112: coscyl.com coscyl.com

IMPROVISACIÓN I Identificación de la asignatura Asignatura: Improvisación I

Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Teórico-práctico

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal : tercer curso de Composición, Interpretación (excepto Contrabajo, Clave, Flauta de Pico, Órgano, Percusión, Saxofón, Viola de gamba), y Musicología (a elegir entre Improvisación o Segundo instrumento).

Horas lectivas: 30 Aulas: 111

Profesor Carlos Rodríguez Acosta @ [email protected]

Introducción

Se trata de llegar a interpretar piezas en tiempo real, integrando los conocimientos del lenguaje musical en sus distintos parámetros:

- armonía - melodía - ritmo - estructura - matices, articulación, tímbrica, textura, etc.

Esto se hará en una diversidad de estilos de la música culta occidental: Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, siglos XX y XXI…, y también en estilos populares como el jazz, el flamenco y otros. Asimismo se pedirá a los alumnos que inventen estructuras libres combinando los parámetros descritos arriba. Contenidos

• La improvisación estilística y libre, como medio para desarrollar la expresión y la creatividad personal a través del instrumento.

• Desarrollo de la capacidad de improvisar ideas musicales más o menos extensas y complejas, en distintos lenguajes y estilos, tanto clásicos como modernos.

• Práctica de la improvisación, como resultado del conocimiento y asimilación de los elementos y características propias de un determinado lenguaje musical.

• Composición de obras que tengan elementos improvisatorios.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Improvisación I | 1

CURSO 2018

-2019

Page 113: coscyl.com coscyl.com

Competencias / Resultados del aprendizaje

• Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

• Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. • Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber

aplicar esta capacidad a su práctica profesional. • Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad

de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. • Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas

musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos.

• Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. • Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente

distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. • Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos compositivos históricos y

recientes. • Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y

experimentación musical. • Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación

musical. • Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos

musicales participativos. • Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. • Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.

Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Improvisación I | 2

CURSO 2018

-2019

Page 114: coscyl.com coscyl.com

Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 30 30

2 Pruebas de evaluación 6 6

3 Trabajos 24 24

4 Estudio personal 60 60

TOTALES 36 84 120

Evaluación

Sistema de evaluación

Sistemas de evaluación % Pruebas de interpretación: una prueba final de improvisación e interpretación pianística 20% Trabajos y proyectos 40% Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

40%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria. Se permite como máximo un porcentaje de no asistencia del 30%. Aquel alumno que supere el límite permitido, será calificado en la convocatoria de Junio como “No Presentado”.

Asistencia a las audiciones: Obligatoria Criterios de evaluación generales: -La forma. -El estilo. -La creatividad.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Improvisación I | 3

CURSO 2018

-2019

Page 115: coscyl.com coscyl.com

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria):

- Presentación en septiembre de uno o varios trabajos escritos y/o proyectos musicales, que serán propuestos por el profesor antes de finalizar el mes de Junio del curso académico correspondiente. En cada caso, el profesor determinará el número de trabajos/proyectos a realizar, y su extensión, teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno durante el curso.

- 1 o 2 improvisaciones a propuesta del tribunal Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente. Recursos

Partituras: Todo tipo de partituras, con cierta preferencia por el repertorio propio , pero sin limitarse a él.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Improvisación I | 4

CURSO 2018

-2019

Page 116: coscyl.com coscyl.com

!

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICAL

Identificación de la asignatura

Introducción

La realización y defensa de un trabajo de Investigación Musical (Trabajo Fin de Grado, TFG) supone uno de los últimos requisitos para la obtención de la titulación. A tal efecto, este módulo metodológico tiene como objetivos: a) proporcionar al alumno las indicaciones que le faciliten iniciar una investigación personal y b) desarrollar en el estudiante sus capacidades de exponer y defender un proyecto oral o escrito, de forma articulada y coherente, apoyándose en la búsqueda bibliográfica y el ejercicio de un diálogo razonado.

Contenidos

1. Bases conceptuales y técnicas de investigación en el ámbito de las Cc. humanas. 2. Tipología de los trabajos de investigación. 3. Definición de objeto de estudio, localización y tratamiento de las fuentes. 4. Confección de una bibliografía. 5. Elaboración de índices de contenido, de autores y de materias. 6. Recursos técnicos: procesadores de texto en software libre (Writer de OpenOffice). 7. Tablas y gráficos, ilustraciones, dibujos, fotografías. 8. Técnica general de redacción. Ejercicios de estilo.

Competencias / Resultados del aprendizaje

• Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. • Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. • Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

Asignatura: Metodología de la investigación musical

Materia: Cultura, pensamiento e historia Departamento: Musicología

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación básica

Tipo asignatura : Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Tercer curso en la especialidades de Composición e Interpretación

Horas lectivas: 15 Aulas: Videoteca

Profesor Dr. Bageneta Messeguer, Imanol @ [email protected]

Página web de la asignatura https://sites.google.com/site/metodologiainvestigacion201213/

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Metodología de la investigación musical | ! 1

CURSO 2018

-2019

Page 117: coscyl.com coscyl.com

!• Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales y criterios de interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. • Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. • Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes y al resto de disciplinas musicales, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. • Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera.

Metodología y actividades formativas

La asistencia a clase es obligatoria. Existe control de firmas. Aquéllos alumnos que de forma circunstancial deban faltar a una clase pueden recuperarla en otro horario disponible. La asignatura se imparte mediante una selección de ejercicios monográficos que los alumnos completarán, tras la definición técnica, tanto en el aula como de forma individual. La realización práctica incluye, entre otras:

• Consultar la bibliografía y materiales recomendados. • Diseñar mapas conceptuales. • Escribir recensiones críticas sobre artículos facilitados por el profesor. • Realizar índices de contenido, tablas y esquemas. • Definición de tema y elementos del proyecto individual de investigación.

Evaluación

La asignatura se evaluará en función de: a) la entrega y exposición de los trabajos de clase, b) la exposición práctica del Proyecto de Investigación, c) la asistencia y control del rendimiento en clase y d) un examen final consistente en la redacción de un Resumen de investigación.

Es obligatoria la asistencia a todas las sesiones. Aquellos alumnos que de forma circunstancial no asistan a un seminario deben recuperar la sesión en otro grupo (en caso

MetodologíaHoras estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo Total

1 Clases teórico – prácticas 12 48 60

2 Lecturas 30 30

3 Exposición y evaluación de trabajos 3 25 28

4 Examen 2 2

TOTALES 17 103 120

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Metodología de la investigación musical | ! 2

CURSO 2018

-2019

Page 118: coscyl.com coscyl.com

!contrario, el alumno realizará un ejercicio de verificación). La misma consideración se aplica a la

prueba de Septiembre.

En el momento de la evaluación, el alumno debe haber entregado todos los trabajos solicitados. La ponderación de los mismos es la siguiente: a) selección bibliográfica (1 punto), colección de referencias (2 ptos), resumen de investigación (3 ptos) y artículo de investigación (4 ptos). Este bloque de trabajos pondera un 50% sobre la nota final.

Evaluación de septiembre (convocatoria extraordinaria): El examen consiste en dos pruebas: a) la realización presencial de un ejercicio similar a

los de las sesiones didácticas a las que el alumno no ha asistido, b) la redacción del Resumen de investigación.

Cualquier tipo de plagio conlleva la calificación de suspenso. Tendrá la misma consideración la utilización de materiales redactados con anterioridad por el propio alumno (autoplagio).

Directorio de recursos de la Biblioteca del COSCYL

La Biblioteca del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León pone a disposición de sus usuarios, una serie de recursos electrónicos

• Catálogo de la Biblioteca del COSCYL: http://biblioteca.coscyl.com • Journal Storage Project (JSTOR), una colección retrospectiva de revistas académicas:

http://www.jstor.org • Biblioteca Musical Naxos, disponible en Internet: http://www.naxosmusiclibrary.com • Oxford Music online, incluye: Grove Music Online (The New Grove Dictionary of Music and

Musicians, 2nd. Ed.), The New Grove Dictionary of Opera y The New Grove Dictionary of Jazz (2nd. Ed.), The Oxford Dictionary of Music y The Oxford Companion to Music: http://www.oxfordmusiconline.com

Sistema de evaluación %

Trabajos: selección bibliográfica, colección de referencias, resumen de investigación y artículo de investigación. 50

Exposición práctica del Proyecto de Investigación 10

Asistencia y control del rendimiento en clase. 10

Examen 30

TOTAL 100

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Metodología de la investigación musical | ! 3

CURSO 2018

-2019

Page 119: coscyl.com coscyl.com

!

MÚSICA DE CÁMARA I

Identificación de la asignatura

Introducción

El propósito de esta asignatura es dotar al alumno de los conocimientos y herramientas necesarias para interpretar con profesionalidad cualquier obra del repertorio de música de cámara que incluya su instrumento, entendiendo como “música de cámara” cualquier composición en que las distintas partes instrumentales posean un grado de dificultad aproximadamente similar, participando todas ellas del material temático, de manera que prime el diálogo instrumental y el intercambio de funciones entre los instrumentos.

Se trata, por tanto, de una asignatura de carácter exclusivamente práctico, que se desarrollará mediante el trabajo en clase del repertorio escogido para cada agrupación camerística, y la realización de varias audiciones a lo largo del curso. Para su evaluación, los alumnos interpretarán las obras trabajadas en dos conciertos-exámenes que tendrán lugar al final de cada uno de lo dos cuatrimestres de que consta el curso.

Requisitos previos de formación

Asignatura: Música de cámara I

Materia: Música de conjunto Departamento: Música de Conjunto

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso, itinerarios de arpa, clarinete, contrabajo, fagot, flauta travesera, guitarra, oboe, piano, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín, y violonchelo; Tercer curso para los itinerarios de saxofón y percusión.

Horas lectivas: 1,5 horas lectivas semanales

Aulas: 0.02, 0.03, 1.02, 1.12, 1.13, 1.20

Prof.: Alberto Rosado Carabias @ [email protected]

Brenno Ambrosini @ [email protected]

Héctor J. Sánchez Fernández @ [email protected]

Dimitri van Halderen @ [email protected]

Alejandro Bustamante @ [email protected]

Angelo Montanaro @ [email protected]

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara I | _ 1

CURSO 2018

-2019

Page 120: coscyl.com coscyl.com

!

Haber aprobado el primer curso de la asignatura “Instrumento principal”. En caso de no haber aprobado el primer curso del instrumento principal, el alumno sólo se podrá matricular con la autorización del tutor y de los profesores de la asignatura.

Contenidos

El trabajo de la asignatura se desarrollará en dos grandes campos: - Por un lado, se trabajará la habilidad del alumno para producir en grupo una interpretación

musical refinada, completa y homogénea. Esto incluye la capacidad tanto para percibir y responder a las intenciones musicales y técnicas de sus compañeros de grupo, como para comunicar de forma clara sus propias intenciones.

- Por otro lado, se desarrollará la capacidad del alumno para trasladar a la agrupación camerística los conocimientos técnicos y musicales que haya ido adquiriendo de forma individual en sus estudios instrumentales y teóricos.

Para ello, se pretende enseñar al alumno a contribuir a la práctica musical en grupo mediante el perfeccionamiento de todos los aspectos relacionados con los siguientes temas: tempo, relaciones de tensión / resolución, equilibrio sonoro, fraseo y articulación, análisis artístico-interpretativo, afinación, y concepto estilístico. Cada alumno preparará durante el curso un programa de al menos 45 minutos de duración (aunque podrá ser más, dependiendo de las necesidades del grupo) integrado al menos por dos obras originales del repertorio camerístico pertenecientes a diferentes períodos estilísticos. La preparación de dicho programa comprenderá un trabajo detallado de los siguientes aspectos:

- Análisis teórico e interpretativo de las obras: contexto histórico, aspectos formales, estilo, carácter, etc.

- Morfología del instrumento y del instrumentista: posibilidades y condicionamientos. - Sentido del pulso y el tempo: unificación de la percepción rítmica dentro del grupo. - Coordinación y precisión técnica de los siguientes aspectos: respiración, elección y

coordinación de ataques y/o golpes de arco, búsqueda del equilibrio sonoro dentro del grupo, afinación, vibrato, articulación, fraseo, dinámicas, etc.

- Técnicas de ensayo que permitan alcanzar el modelo interpretativo prefijado. - Análisis auditivo, juzgando y dando soluciones a problemas interpretativos conjuntos. - Comportamiento en el escenario: todos los aspectos orientados a dotar de profesionalidad

al grupo.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara I | _ 2

CURSO 2018

-2019

Page 121: coscyl.com coscyl.com

!aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. / Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Construir una idea interpretativa coherente y propia. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Liderar y gestionar grupos de trabajo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo.

Metodología y actividades formativas

Evaluación

Sistema de evaluación

MetodologíaHoras estimadas de dedicación

PresencialesTrabajo autónomo Total

1 Clases prácticas 45 45

2 Interpretación en audiciones/conciertos 0,75 0,75

3 Ensayos en grupo 45 45

4 Pruebas de evaluación 0,75 0,75

5 Estudio personal 88,5 88,5

TOTALES 46,5 133,5 180

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara I | _ 3

CURSO 2018

-2019

Page 122: coscyl.com coscyl.com

!

Pruebas de interpretación

Habrá dos pruebas de interpretación: una al final del primer cuatrimestre y otra al final del segundo cuatrimestre. La calificación de cada cuatrimestre será el resultado de la media entre:

- La nota del tribunal, que evaluará exclusivamente el resultado del examen - Y la nota del profesor de cada grupo, que tendrá en cuenta tanto el resultado del examen como las audiciones y conciertos realizados durante el cuatrimestre, el control del rendimiento en clase y la observación de las actitudes del alumno. La calificación del profesor nunca puede diferir de la del tribunal en más de un punto. La calificación final del curso académico será el resultado de la media entre las notas de los dos cuatrimestres. En el caso de un suspenso o un no presentado en el primer cuatrimestre se puede tocar todo el repertorio del curso en el segundo cuatrimestre.

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, permitiéndose como máximo una falta de asistencia a clase injustificada del 10% del total de horas lectivas. La asignatura se considerará automáticamente suspensa para cualquier alumno que supere este límite. Si un alumno, por causas debidamente justificadas, sabe que no va a poder asistir a clase por un tiempo prolongado, deberá solicitarlo por escrito a principio de curso. Los profesores de la especialidad evaluarán su caso, y si lo consideran oportuno podrán permitirle presentarse al examen final sin asistir a clase durante el período solicitado. Para ello, deberá proponer a los profesores de la asignatura, con al menos un mes de antelación, el programa que desea tocar en el examen para que los profesores le den su visto bueno. En tal caso, la prueba de interpretación supondrá el 100% de su calificación, que nunca podrá ser superior a un 9.

Asistencia a las audiciones: La asistencia a las audiciones es obligatoria. La no asistencia se evaluará con un 0 en este apartado.

Criterios de evaluación generales: - Constancia en la asistencia a clase.

Calificación primer cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación segundo cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación final 100%

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara I | _ 4

CURSO 2018

-2019

Page 123: coscyl.com coscyl.com

!- Cantidad y calidad de los ensayos en grupo, que se determinará en cada clase, observando la

capacidad del alumno para incorporar los conceptos trabajados en clases anteriores, así como para desarrollarlos y aplicarlos de forma autónoma al nuevo material.

- Grado de profesionalidad mostrado durante los ensayos: estudio individual del repertorio, preparación previa de las partituras, utilización de ediciones adecuadas, organización eficaz del tiempo de ensayo. El profesor evaluará el resultado de estos factores durante las clases y, si fuese necesario, mediante las respuestas de los alumnos a preguntas sobre dichos aspectos.

- Calidad del trabajo individual, progreso del nivel instrumental y musical del alumno. - Rapidez en la lectura de obras, y grado de comprensión de las mismas. - Grado de ductilidad interpretativa: flexibilidad para interactuar con los compañeros durante la

interpretación, proponiendo ideas musicales adecuadas y reaccionando simultáneamente a las ideas propuestas por los demás miembros del grupo, incorporando todo ello a un discurso musical coherente, expresivo, convincente, y estilísticamente correcto.

- Grado de unificación de criterios entre los diferentes miembro del grupo. Se prestará especial atención al grado de coherencia y homogeneidad logrado durante la interpretación final.

- Nivel de control escénico: hasta qué punto es capaz el alumno de controlar sus nervios, proyectar apropiadamente el mensaje musical, y solucionar los desajustes técnicos, interpretativos y de memoria que puedan surgir durante la interpretación.

- Variedad de estilos en el repertorio trabajado. - Grado de profesionalidad escénica: Preparación de antemano de la actuación, así como de la

presentación del material a utilizar; cuidado de las formas y la vestimenta sobre el escenario; conocimiento del protocolo antes, durante y después de la actuación.

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria):

En la convocatoria de septiembre solamente se examinará la parte del curso que no ha sido superada. La prueba de interpretación constituirá el 100% de la calificación, y en aquellos casos en que se examine sólo una parte del curso, hará media con la calificación obtenida en el otro cuatrimestre aprobado durante el curso. En el caso de un alumno que no ha asistido a clase por causas justificadas (véase el caso mencionado anteriormente) la calificación máxima nunca podrá ser superior a un 9.

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el período de evaluaciones previsto al final de cada cuatrimestre de que consta el curso.

Recursos

Partituras Las necesarias para la interpretación del repertorio escogido en cada caso.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara I | _ 5

CURSO 2018

-2019

Page 124: coscyl.com coscyl.com

!

MÚSICA DE CÁMARA II

Identificación de la asignatura.

Introducción

El propósito de esta asignatura es dotar al alumno de los conocimientos y herramientas necesarias para interpretar con profesionalidad cualquier obra del repertorio de música de cámara que incluya su instrumento, entendiendo como “música de cámara” cualquier composición en que las distintas partes instrumentales posean un grado de dificultad aproximadamente similar, participando todas ellas del material temático, de manera que prime el diálogo instrumental y el intercambio de funciones entre los instrumentos.

Se trata, por tanto, de una asignatura de carácter exclusivamente práctico, que se desarrollará mediante el trabajo en clase del repertorio escogido para cada agrupación camerística, y la realización de varias audiciones a lo largo del curso. Para su evaluación, los alumnos interpretarán las obras trabajadas en dos conciertos-exámenes que tendrán lugar al final de cada uno de lo dos cuatrimestres de que consta el curso.

Requisitos previos de formación

Haber aprobado la asignatura Música de Cámara I.

Asignatura: Música de cámara II

Materia: Música de conjunto Departamento: Música de Conjunto

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Tercer curso para los itinerarios de arpa, clarinete, contrabajo, fagot, flauta travesera, guitarra, oboe, piano, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín, y violonchelo.

Horas lectivas: 1,5 horas lectivas semanales

Aulas: 0.02, 0.03, 1.02, 1.13, 1.14

Profesores

Alberto Rosado Carabias @ [email protected]

Brenno Ambrosini @ [email protected]

Héctor J. Sánchez Fernández @ [email protected]

Dimitri van Halderen @ [email protected]

Alejandro Bustamante @ [email protected]

Angelo Montanaro @ [email protected]

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara II | _ 1

CURSO 2018

-2019

Page 125: coscyl.com coscyl.com

!Contenidos

El trabajo de la asignatura se desarrollará en dos grandes campos: - Por un lado, se trabajará la habilidad del alumno para producir en grupo una interpretación

musical refinada, completa y homogénea. Esto incluye la capacidad tanto para percibir y responder a las intenciones musicales y técnicas de sus compañeros de grupo, como para comunicar de forma clara sus propias intenciones.

- Por otro lado, se desarrollará la capacidad del alumno para trasladar a la agrupación camerística los conocimientos técnicos y musicales que haya ido adquiriendo de forma individual en sus estudios instrumentales y teóricos.

Para ello, se pretende enseñar al alumno a contribuir a la práctica musical en grupo mediante el perfeccionamiento de todos los aspectos relacionados con los siguientes temas: tempo, relaciones de tensión / resolución, equilibrio sonoro, fraseo y articulación, análisis artístico-interpretativo, afinación, y concepto estilístico. Cada alumno preparará durante el curso un programa de al menos 45 minutos de duración (aunque podrá ser más, dependiendo de las necesidades del grupo) integrado al menos por dos obras originales del repertorio camerístico pertenecientes a diferentes períodos estilísticos. La preparación de dicho programa comprenderá un trabajo detallado de los siguientes aspectos:

- Análisis teórico e interpretativo de las obras: contexto histórico, aspectos formales, estilo, carácter, etc.

- Morfología del instrumento y del instrumentista: posibilidades y condicionamientos. - Sentido del pulso y el tempo: unificación de la percepción rítmica dentro del grupo. - Coordinación y precisión técnica de los siguientes aspectos: respiración, elección y

coordinación de ataques y/o golpes de arco, búsqueda del equilibrio sonoro dentro del grupo, afinación, vibrato, articulación, fraseo, dinámicas, etc.

- Técnicas de ensayo que permitan alcanzar el modelo interpretativo prefijado. - Análisis auditivo, juzgando y dando soluciones a problemas interpretativos conjuntos. - Comportamiento en el escenario: todos los aspectos orientados a dotar de profesionalidad

al grupo.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara II | _ 2

CURSO 2018

-2019

Page 126: coscyl.com coscyl.com

!aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. / Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Construir una idea interpretativa coherente y propia. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Liderar y gestionar grupos de trabajo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo.

Metodología y actividades formativas

Evaluación

Sistema de evaluación

MetodologíaHoras estimadas de dedicación

PresencialesTrabajo autónomo Total

1 Clases prácticas 45 45

2 Interpretación en audiciones/conciertos 0,75 0,75

3 Ensayos en grupo 45 45

4 Pruebas de evaluación 0,75 0,75

5 Estudio personal 88,5 88,5

TOTALES 46,5 133,5 180

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara II | _ 3

CURSO 2018

-2019

Page 127: coscyl.com coscyl.com

!

Pruebas de interpretación

Habrá dos pruebas de interpretación: una al final del primer cuatrimestre y otra al final del segundo cuatrimestre. La calificación de cada cuatrimestre será el resultado de la media entre:

- La nota del tribunal, que evaluará exclusivamente el resultado del examen - Y la nota del profesor de cada grupo, que tendrá en cuenta tanto el resultado del examen como las audiciones y conciertos realizados durante el cuatrimestre, el control del rendimiento en clase y la observación de las actitudes del alumno. La calificación del profesor nunca puede diferir de la del tribunal en más de un punto. La calificación final del curso académico será el resultado de la media entre las notas de los dos cuatrimestres. En el caso de un suspenso o un no presentado en el primer cuatrimestre se puede tocar todo el repertorio del curso en el segundo cuatrimestre.

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, permitiéndose como máximo una falta de asistencia a clase injustificada del 10% del total de horas lectivas. La asignatura se considerará automáticamente suspensa para cualquier alumno que supere este límite. Si un alumno, por causas debidamente justificadas, sabe que no va a poder asistir a clase por un tiempo prolongado, deberá solicitarlo por escrito a principio de curso. Los profesores de la especialidad evaluarán su caso, y si lo consideran oportuno podrán permitirle presentarse al examen final sin asistir a clase durante el período solicitado. Para ello, deberá proponer a los profesores de la asignatura, con al menos un mes de antelación, el programa que desea tocar en el examen para que los profesores le den su visto bueno. En tal caso, la prueba de interpretación supondrá el 100% de su calificación, que nunca podrá ser superior a un 9. Asistencia a las audiciones: La asistencia a las audiciones es obligatoria. La no asistencia se evaluará con un 0 en este apartado.

Criterios de evaluación generales: - Constancia en la asistencia a clase.

Calificación primer cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación segundo cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación final 100%

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara II | _ 4

CURSO 2018

-2019

Page 128: coscyl.com coscyl.com

!- Cantidad y calidad de los ensayos en grupo, que se determinará en cada clase, observando la

capacidad del alumno para incorporar los conceptos trabajados en clases anteriores, así como para desarrollarlos y aplicarlos de forma autónoma al nuevo material.

- Grado de profesionalidad mostrado durante los ensayos: estudio individual del repertorio, preparación previa de las partituras, utilización de ediciones adecuadas, organización eficaz del tiempo de ensayo. El profesor evaluará el resultado de estos factores durante las clases y, si fuese necesario, mediante las respuestas de los alumnos a preguntas sobre dichos aspectos.

- Calidad del trabajo individual, progreso del nivel instrumental y musical del alumno. - Rapidez en la lectura de obras, y grado de comprensión de las mismas. - Grado de ductilidad interpretativa: flexibilidad para interactuar con los compañeros durante la

interpretación, proponiendo ideas musicales adecuadas y reaccionando simultáneamente a las ideas propuestas por los demás miembros del grupo, incorporando todo ello a un discurso musical coherente, expresivo, convincente, y estilísticamente correcto.

- Grado de unificación de criterios entre los diferentes miembro del grupo. Se prestará especial atención al grado de coherencia y homogeneidad logrado durante la interpretación final.

- Nivel de control escénico: hasta qué punto es capaz el alumno de controlar sus nervios, proyectar apropiadamente el mensaje musical, y solucionar los desajustes técnicos, interpretativos y de memoria que puedan surgir durante la interpretación.

- Variedad de estilos en el repertorio trabajado. - Grado de profesionalidad escénica: Preparación de antemano de la actuación, así como de la

presentación del material a utilizar; cuidado de las formas y la vestimenta sobre el escenario; conocimiento del protocolo antes, durante y después de la actuación.

- Los contenidos de la asignatura deben adaptarse al nivel correspondiente al curso. Se exigirá un grado más alto de autonomía e iniciativa propia por parte del alumno respecto al curso anterior.

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la convocatoria de septiembre solamente se examinará la parte del curso que no ha sido superada. La prueba de interpretación constituirá el 100% de la calificación, y en aquellos casos en que se examine sólo una parte del curso, hará media con la calificación obtenida en el otro cuatrimestre aprobado durante el curso. En el caso de un alumno que no ha asistido a clase por causas justificadas (véase el caso mencionado anteriormente) la calificación máxima nunca podrá ser superior a un 9.

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el período de evaluaciones previsto al final de cada cuatrimestre de que consta el curso.

Recursos

Partituras Las necesarias para la interpretación del repertorio escogido en cada caso.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara II | _ 5

CURSO 2018

-2019

Page 129: coscyl.com coscyl.com

!

MÚSICA DE CÁMARA III

Identificación de la asignatura

Introducción

El propósito de esta asignatura es dotar al alumno de los conocimientos y herramientas necesarias para interpretar con profesionalidad cualquier obra del repertorio de música de cámara que incluya su instrumento, entendiendo como “música de cámara” cualquier composición en que las distintas partes instrumentales posean un grado de dificultad aproximadamente similar, participando todas ellas del material temático, de manera que prime el diálogo instrumental y el intercambio de funciones entre los instrumentos.

Se trata, por tanto, de una asignatura de carácter exclusivamente práctico, que se desarrollará mediante el trabajo en clase del repertorio escogido para cada agrupación camerística, y la realización de varias audiciones a lo largo del curso. Para su evaluación, los alumnos interpretarán las obras trabajadas en dos conciertos-exámenes que tendrán lugar al final de cada uno de lo dos cuatrimestres de que consta el curso.

Requisitos previos de formación

Haber aprobado la asignatura Música de Cámara II.

Contenidos

Asignatura: Música de cámara III

Materia: Música de conjunto Departamento: Música de Conjunto

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Cuarto curso para los itinerarios de contrabajo y guitarra.

Horas lectivas: 1,5 horas lectivas semanales

Aulas: 0.02, 1.02, 1.13, 1.14

Prof.: Alberto Rosado Carabias @ [email protected]

Brenno Ambrosini @ [email protected]

Héctor J. Sánchez Fernández @ [email protected]

Dimitri van Halderen @ [email protected]

Alejandro Bustamante @ [email protected]

Angelo Montanaro @ [email protected]

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara III | _ 1

CURSO 2018

-2019

Page 130: coscyl.com coscyl.com

!

El trabajo de la asignatura se desarrollará en dos grandes campos: - Por un lado, se trabajará la habilidad del alumno para producir en grupo una interpretación

musical refinada, completa y homogénea. Esto incluye la capacidad tanto para percibir y responder a las intenciones musicales y técnicas de sus compañeros de grupo, como para comunicar de forma clara sus propias intenciones.

- Por otro lado, se desarrollará la capacidad del alumno para trasladar a la agrupación camerística los conocimientos técnicos y musicales que haya ido adquiriendo de forma individual en sus estudios instrumentales y teóricos.

Para ello, se pretende enseñar al alumno a contribuir a la práctica musical en grupo mediante el perfeccionamiento de todos los aspectos relacionados con los siguientes temas: tempo, relaciones de tensión / resolución, equilibrio sonoro, fraseo y articulación, análisis artístico-interpretativo, afinación, y concepto estilístico. Cada alumno preparará durante el curso un programa de al menos 45 minutos de duración (aunque podrá ser más, dependiendo de las necesidades del grupo) integrado al menos por dos obras originales del repertorio camerístico pertenecientes a diferentes períodos estilísticos. La preparación de dicho programa comprenderá un trabajo detallado de los siguientes aspectos:

- Análisis teórico e interpretativo de las obras: contexto histórico, aspectos formales, estilo, carácter, etc.

- Morfología del instrumento y del instrumentista: posibilidades y condicionamientos. - Sentido del pulso y el tempo: unificación de la percepción rítmica dentro del grupo. - Coordinación y precisión técnica de los siguientes aspectos: respiración, elección y

coordinación de ataques y/o golpes de arco, búsqueda del equilibrio sonoro dentro del grupo, afinación, vibrato, articulación, fraseo, dinámicas, etc.

- Técnicas de ensayo que permitan alcanzar el modelo interpretativo prefijado. - Análisis auditivo, juzgando y dando soluciones a problemas interpretativos conjuntos. - Comportamiento en el escenario: todos los aspectos orientados a dotar de profesionalidad

al grupo.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara III | _ 2

CURSO 2018

-2019

Page 131: coscyl.com coscyl.com

!- Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el

terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. / Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase.

- Construir una idea interpretativa coherente y propia. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. / Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo. Aplicar en los ensayos las técnicas de trabajo en grupo aprendidas en clase. Interpretar cada cuatrimestre una obra importante o varias obras menores del repertorio de música de cámara existente para su instrumento con solvencia.

- Liderar y gestionar grupos de trabajo. / Colaborar en la organización eficaz del plan de trabajo y ensayos del grupo.

Metodología y actividades formativas

Evaluación

Sistema de evaluación

MetodologíaHoras estimadas de dedicación

PresencialesTrabajo autónomo Total

1 Clases prácticas 45 45

2 Interpretación en audiciones/conciertos 0,75 0,75

3 Ensayos en grupo 45 45

4 Pruebas de evaluación 0,75 0,75

5 Estudio personal 88,5 88,5

TOTALES 46,5 133,5 180

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara III | _ 3

CURSO 2018

-2019

Page 132: coscyl.com coscyl.com

!

Pruebas de interpretación

Habrá dos pruebas de interpretación: una al final del primer cuatrimestre y otra al final del segundo cuatrimestre. La calificación de cada cuatrimestre será el resultado de la media entre:

- La nota del tribunal, que evaluará exclusivamente el resultado del examen - Y la nota del profesor de cada grupo, que tendrá en cuenta tanto el resultado del examen como las audiciones y conciertos realizados durante el cuatrimestre, el control del rendimiento en clase y la observación de las actitudes del alumno. La calificación del profesor nunca puede diferir de la del tribunal en más de un punto. La calificación final del curso académico será el resultado de la media entre las notas de los dos cuatrimestres. En el caso de un suspenso o un no presentado en el primer cuatrimestre se puede tocar todo el repertorio del curso en el segundo cuatrimestre.

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, permitiéndose como máximo una falta de asistencia a clase injustificada del 10% del total de horas lectivas. La asignatura se considerará automáticamente suspensa para cualquier alumno que supere este límite. Si un alumno, por causas debidamente justificadas, sabe que no va a poder asistir a clase por un tiempo prolongado, deberá solicitarlo por escrito a principio de curso. Los profesores de la especialidad evaluarán su caso, y si lo consideran oportuno podrán permitirle presentarse al examen final sin asistir a clase durante el período solicitado. Para ello, deberá proponer a los profesores de la asignatura, con al menos un mes de antelación, el programa que desea tocar en el examen para que los profesores le den su visto bueno. En tal caso, la prueba de interpretación supondrá el 100% de su calificación, que nunca podrá ser superior a un 9.

Asistencia a las audiciones: La asistencia a las audiciones es obligatoria. La no asistencia se evaluará con un 0 en este apartado.

Criterios de evaluación generales: - Constancia en la asistencia a clase.

Calificación primer cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación segundo cuatrimestre

50%

Prueba de interpretación ante tribunal de 3 o 5 miembros: 50%

Trabajo en clase, actitudes del alumno, asistencia a clase: 50%

Calificación final 100%

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara III | _ 4

CURSO 2018

-2019

Page 133: coscyl.com coscyl.com

!- Cantidad y calidad de los ensayos en grupo, que se determinará en cada clase, observando la

capacidad del alumno para incorporar los conceptos trabajados en clases anteriores, así como para desarrollarlos y aplicarlos de forma autónoma al nuevo material.

- Grado de profesionalidad mostrado durante los ensayos: estudio individual del repertorio, preparación previa de las partituras, utilización de ediciones adecuadas, organización eficaz del tiempo de ensayo. El profesor evaluará el resultado de estos factores durante las clases y, si fuese necesario, mediante las respuestas de los alumnos a preguntas sobre dichos aspectos.

- Calidad del trabajo individual, progreso del nivel instrumental y musical del alumno. - Rapidez en la lectura de obras, y grado de comprensión de las mismas. - Grado de ductilidad interpretativa: flexibilidad para interactuar con los compañeros durante la

interpretación, proponiendo ideas musicales adecuadas y reaccionando simultáneamente a las ideas propuestas por los demás miembros del grupo, incorporando todo ello a un discurso musical coherente, expresivo, convincente, y estilísticamente correcto.

- Grado de unificación de criterios entre los diferentes miembro del grupo. Se prestará especial atención al grado de coherencia y homogeneidad logrado durante la interpretación final.

- Nivel de control escénico: hasta qué punto es capaz el alumno de controlar sus nervios, proyectar apropiadamente el mensaje musical, y solucionar los desajustes técnicos, interpretativos y de memoria que puedan surgir durante la interpretación.

- Variedad de estilos en el repertorio trabajado. - Grado de profesionalidad escénica: Preparación de antemano de la actuación, así como de la

presentación del material a utilizar; cuidado de las formas y la vestimenta sobre el escenario; conocimiento del protocolo antes, durante y después de la actuación.

- Los contenidos de la asignatura deben adaptarse al nivel correspondiente al curso. Se exigirá un grado más alto de autonomía e iniciativa propia por parte del alumno respecto al curso anterior.

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): En la convocatoria de septiembre solamente se examinará la parte del curso que no ha sido superada. La prueba de interpretación constituirá el 100% de la calificación, y en aquellos casos en que se examine sólo una parte del curso, hará media con la calificación obtenida en el otro cuatrimestre aprobado durante el curso. En el caso de un alumno que no ha asistido a clase por causas justificadas (véase el caso mencionado anteriormente) la calificación máxima nunca podrá ser superior a un 9. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el período de evaluaciones previsto al final de cada cuatrimestre de que consta el curso.

Recursos

Partituras Las necesarias para la interpretación del repertorio escogido en cada caso.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Música de Cámara III | _ 5

CURSO 2018

-2019

Page 134: coscyl.com coscyl.com

ORGANOLOGÍA Identificación de la asignatura Asignatura: Organología

Materia: Formación teórica de la especialidad Departamento: Musicología y Etnomusicología

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatorio

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Segundo curso, especialidad de Interpretación

Horas lectivas: 1hr. lectiva semanal Aula: 105

Profesor Cebolla Royo, Alberto @ [email protected]

Introducción

Estudio de la Organología como materia científica, así como su relación con disciplinas

afines (Iconografía, Arqueología, Literatura).

Contenidos

1. Definición y origen de la organología 2. Historia y evolución de los instrumentos musicales occidentales y de sus agrupaciones

- Prehistoria - Antigüedad - Edad Media - Renacimiento - Barroco - Romanticismo - Siglos XX-XXI

3. Orquestación 4. Las clasificaciones 5. Museología 6. Luthería 7. Sistemas de afinación 8. Instrumentos del mundo

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Organología | 1

CURSO 2018

-2019

Page 135: coscyl.com coscyl.com

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales

diversos. 2. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una

perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. 3. Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los

instrumentos musicales. 4. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su

construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. 5. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento

científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.

6. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

7. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

Metodología y actividades formativas

Metodología Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teóricas 20 hrs. 320 hrs.

2 Clases teórico – prácticas 4 hrs. 4 hrs.

3 Clases prácticas 4 hrs. 4 hrs.

4 Lecturas 10 hrs. 10 hrs.

5 Exposición pública 1 hr. 1 hrs.

6 Pruebas de evaluación 1 hr. 1 hrs.

7 Trabajos 10 hrs. 10 hrs.

8 Estudio personal 10 hrs. 10 hrs.

TOTALES 30 hrs. 30 hrs. 60 hrs.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Organología | 2

CURSO 2018

-2019

Page 136: coscyl.com coscyl.com

Evaluación

Sistema de evaluación

Sistemas de evaluación %

Trabajos 60 % Presentación de trabajos 40 &

TOTAL 100 %

Asistencia a clase La asistencia a clase no es obligatoria. En el caso que la ausencia del alumno sea superior al 30% de las clases, será evaluado como no presencial. El alumno que se acoja a este procedimiento de calificación deberá entregar las mismas tareas que se haya pedido a los alumnos en clase. Criterios de evaluación generales Grado de cumplimiento de las competencias propias de la asignatura mediante las pruebas escritas y los trabajos y proyectos que se soliciten. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria) El mismo que en junio. Calendario de las evaluaciones Sujetas al calendario del centro Recursos

Bibliográficos - ÁLVAREZ, R.: “El arpa cromática en la España medieval”, en Revista de Musicología, VI, 1-2 (1983), pp. 135-141. - ÁLVAREZ, R.: “Presunto origen de la lira grabada en una estela funeraria (ca. s. VIII a.C.) encontrada en Luna

(Zaragoza), en Revista de Musicología, VIII, 2 (1985), pp. 207-228. - ANGLÈS, H.: “Els instruments de música”, en La música a Catalunya fins al segle XIII, Barcelona, Institut d’Estudis

Catalans, 1935, pp. 79-114. - ANTORANZ, A.: “Músicos en la pintura gótica: fiestas y banquetes”, en PRENSA, L. y CALAHORRA, P. (eds.): XIII y

XIV Jornadas de Canto Gregoriano, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2010, pp. 37-68.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Organología | 3

CURSO 2018

-2019

Page 137: coscyl.com coscyl.com

- AWOUTERS, M.: “An early keyboard by Raymundo Truchado: an authentic inscription, a doubtful instrument?”, en

MORALES, L. (ed.): Cinco Siglos de Música de Tecla Española (Actas de los Symposia FIMTE 2002-2004), Almería, Asociación Cultural LEAL, 2007, pp. 219-230.

- AYARRA, J. E.: “El claviórgano inglés de la Catedral de Sevilla”, en Anuario Musical, XXVII (1972), pp. 147-161. - BAINES, A.: “Organology and European Folk Music Instruments”, en Journal of the International Folk Music Council,

vol. 12 (1960), pp. 10-13. - BERNAL, M.: “Las contras de los órganos barrocos del País Valenciano. Reflexiones sobre su empleo en la música

de Cabanilles”, en Revista de Musicología, XIX, 1-2 (1996), pp. 133-152. - BORDAS, C.: “Dos constructors de pianos en Madrid: Francisco Flórez y Francisco Fernández”, en Revista de

Musicología, XI-3 (1988), pp. 807-851. - BORDAS, C.: “The Double Harp in Spain from the 16th to the 18th Centuries”, en Early Music, 15, 2 (1987), pp. 148-

163. - BORDAS, C.: Instrumentos musicales en colecciones españolas, 2 vols., Madrid, Centro de Documentación de

Música y Danza, 1999 y 2001. - CALAHORRA, P. y otros: Iconografía musical del románico aragonés, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”,

1993. - CODINA, D.: “El velacordio”, en MORALES, L. (ed.): Cinco Siglos de Música de Tecla Española (Actas de los

Symposia FIMTE 2002-2004), Almería, Asociación Cultural LEAL, 2007, pp. 323-331. - ESCALAS, R.: “El patrimonio instrumental renacentista: criterios de estudio y conservación”, en I encuentro Tomás

Luis de Victoria y la música española del siglo XVI. Los instrumentos musicales en el siglo XVI, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1997, pp. 101-112.

- ESCALAS, R. y otros: “La colección de instrumentos renacentistas de la catedral de Salamanca. Estudio organológico multidisciplinar”, en Revista de Musicología, XXII, 1 (1999), pp. 49-90.

- FORD, T.: Lista de instrumentos de música occidentales, Madrid, AEDOM, 1999. - GOLDÁZAZ, J.: Afinación y temperamento en la música occidental, Madrid, Alianza Música, 1992. - HEN, F. J. de: “A Spanish Contribution to Early Baroque Organology: Fray Raymundo Truchado’s Geigenwerck”, en

Actas del Congreso Internacional “España en la Música de Occidente”, vol. II, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, pp. 77-85.

- KARTOMI, M.: On Concepts and Classifications of Musical Instruments, The University of Chicago Press, 1990. - KARTOMI, M.: “The Classification of Musical Instruments: Changing Trends in Research from the Late Nineteenth

Century, with Special Reference to the 1990s”, en Ethnomusicology, 45, 2 (2001), pp. 283-314. - KENYON DE PASCUAL, B.: “Instrumentos e instrumentistas españoles y extranjeros en la Real Capilla desde 1701

hasta 1749”, en Actas del Congreso Internacional “España en la Música de Occidente”, vol. II, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, pp. 93-97.

- KENYON DE PASCUAL, B.: “La importación de instrumentos de viento de Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI”, en Nassarre, IV, 1-2 (1988), pp. 141-144.

- PÉREZ, Rafael: “Los instrumentos renacentistas de la catedral de Salamanca: cromornos y bombardas”, en Revista de Musicología, VI, 1-2 (1983), pp. 373-422.

- POLLETI, P.: “Non-Pythagorean proportions and the Diapasón in the design of Iberian harpsichord scales”, en Anuario Musical, 64 (2009), pp. 137-168.

- REULA, P.: “El violón de Domingo Román (Valladolid, 1724)”, en Anuario Musical, 64 (2009), pp. 169-190. - ROMANILLOS, J. L. y HARRIS, M.: The vihuela de mano and the spanish guitar, Madrid, The Sanguino Press, 2002.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Organología | 4

CURSO 2018

-2019

Page 138: coscyl.com coscyl.com

- SARCINA, P.: “Gli strumenti musicali nei trattati italiani del XVI secolo: da Giovanni Maria Lanfranco a Scipione

Cerreto”, en I encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI. Los instrumentos musicales en el siglo XVI, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1997, pp. 187-195.

- TRANCHEFORT, F. R.: Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1985. - VEGA, Jesús: "Bramaderas. Experimentación de uso y construcción", en Boletín de Arqueología Experimental, 6

(2004-2005), pp. 15-23. - VICENTE, A. de: "Los «planes geométricos y dibujos y explicación de nuevos instrumentos de música» (1796), de

Estéban del Espinoy", en Revista de Musicología, XI-3 (1988), pp. 855-881. - YZQUIERDO, R. y otros : Invetigación e reconstrucción. Instrumentos de corda medievais, Lugo, Centro de artesanía

e deseño de Galicia, 2000.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Organología | 5

CURSO 2018

-2019

Page 139: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 1

PIANO COMPLEMENTARIO I Identificación de la asignatura

Asignatura: Piano complementario I

Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Teórico práctico ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso, especialidades de composición e interpretación (salvo los itinerarios de piano, órgano, clave, flauta de pico y viola de gamba)

Horas lectivas: 1h lectiva semanal Aulas: 202, 214, 215, 216, 217, 220, 224, 222, 120 Profesores Álamo Orellana, Ana @ [email protected]

Alonso Vicario, Yolanda @ [email protected]

Martínez Estrada, Alejandro @ [email protected]

Serrano Raposo, José @ [email protected]

Pous Sanchís, María Amparo @ [email protected]

Mínguez de Pablos, David @ [email protected]

Stypolkowski, Krzysztof @ [email protected] Segura Boronat, Dan @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Piano Complementario o Piano Aplicado tiene como objeto ampliar y enriquecer la formación musical de los alumnos no pianistas. Las grandes posibilidades del piano permiten que estos alumnos puedan experimentar la música desde perspectivas nuevas y más completas:

- Sus características polifónicas permiten una mayor profundización y comprensión de la armonía, a la vez que ayudan a desarrollar el oído polifónico en el caso de los instrumentos monódicos. Por tanto conducen a un mayor entendimiento de la partitura y de la música en general.

- Su amplio registro de frecuencias y su riqueza en dinámicas permiten la interpretación de música orquestal a través de reducciones, transcripciones o arreglos que facilitan la visión global de este tipo de escritura y de la composición en general.

CURSO 2018

-2019

Page 140: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 2

- La amplitud del repertorio pianístico ofrece una imagen completa de la evolución del lenguaje musical.

Su estudio contribuye al desarrollo de muchas destrezas:

- Mejora la coordinación, dado que implica la simultaneidad de más elementos en su ejecución que en la mayoría del resto de instrumentos.

- Desarrolla la capacidad de escucha de varias voces a la vez, mejorando la distinción de los distintos planos musicales, la comprensión de la verticalidad de la música y la interpretación en grupo.

- Capacita para tocar el acompañamiento camerístico u orquestal del repertorio de otros instrumentos.

- Ayuda a profundizar en el conocimiento y la evolución de los estilos porque aporta al alumno una visión mucho más amplia de los diferentes parámetros musicales.

Por eso, en esta asignatura, partiendo de un aprendizaje interpretativo del piano que permita un manejo básico del instrumento, se debe intentar abarcar todos los aspectos musicales posibles (análisis, improvisación, lectura, etc.), buscando en el alumno una visión más global y completa de la música, al tiempo que una mayor autonomía en el control y en el reconocimiento de toda esa información. Sabiendo que el teclado no es su disciplina principal, el objetivo es que el piano sirva al alumno como herramienta complementaria para su pleno desarrollo musical.

Requisitos previos de formación

No los hay, aunque se espera que el alumno tenga: - Conocimientos básicos de Armonía y su representación gráfica a través del cifrado convencional, que permitan trabajar sobre el piano en forma de resultados sonoros. - Y capacidad de desarrollo de recursos técnicos básicos en la ejecución pianística para poder abordar el repertorio propio de esta asignatura en el nivel superior.

CURSO 2018

-2019

Page 141: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 3

Contenidos

Interpretación y técnica

Estudio y memorización de obras para piano adecuadas al nivel técnico y musical del alumno. Sonido:

• Igualdad • Acentuación • Articulación, fraseo • Tipos de ataque (utilización consciente del peso del brazo) • Pedales

Mecánica: • Posición del cuerpo • Percepción del equilibrio en la postura del cuerpo y de la relajación muscular. • Técnica digital (independencia, articulación, potencia) • Digitación básica • Escalas mayores y menores • Arpegios • Acordes

Expresión: • Conocimiento de los grandes estilos musicales: Barroco, Clásico, Romántico, y siglos XX y XXI. • Control técnico mínimo necesario para poder expresarse con el instrumento. • La memorización consciente como elemento de ayuda en la expresividad.

Lectura a vista:

• Repentización de partituras sencillas para piano para agilizar la respuesta ante la

grafía musical, con realización de un análisis previo (identificación de acordes, escalas, rítmica, etc.).

• Repentización de piezas para piano a 4 manos atendiendo a la coordinación musical con el otro intérprete.

• Repentización de partituras con cifrado americano.

CURSO 2018

-2019

Page 142: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 4

Análisis:

• Motivos, frases, periodos. • Acordes tríadas y cuatríadas. • Grados de los modos mayor y menor. • Funciones de los grados (tónica, dominante, subdominante). • Dominantes secundarias. • Acordes de sexta aumentada y de sexta napolitana. • Cadencias (perfecta, plagal, rota, semicadencias, cuarta y sexta cadencial). • Notas extrañas a los acordes (apoyaturas, floreos, notas de paso). • Modalidad. • Inversiones de los acordes

Manejo armónico en el teclado de:

• Acordes tríadas: mayor, menor, aumentado y disminuido. • Acordes cuatríadas: séptima mayor, séptima de dominante, séptima disminuida,

semidisminuido o séptima de sensible y menor con séptima. • Enlaces de los acordes. • Círculo de quintas. • Dominantes secundarias. • Cuarta y sexta cadencial y resto de cadencias. • Cifrado armónico y americano. • Inversiones de acordes tríadas.

Improvisación:

• En diferentes tonalidades a partir de una secuencia armónica, escala, motivo

melódico, patrón rítmico, etc., dado o extraído de una obra del repertorio del alumno.

• Con diferentes texturas (melodía acompañada, acordes homofónicos, patrones rítmicos de acompañamiento...).

• En base a un cifrado armónico o americano.

CURSO 2018

-2019

Page 143: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 5

Competencias / Resultados del aprendizaje

1. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de

actividad / Interpretación en un nivel medio de obras del repertorio pianístico, de la improvisación y de la lectura a primera vista en este instrumento.

2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. / Interpretación en un nivel medio de obras del repertorio pianístico, de la improvisación y de la lectura a primera vista en este instrumento.

3. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional / Reconocimiento auditivo de estructuras armónicas.

4. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica / Interpretación de una pieza para piano reconociendo elemento influyente su diseño armónico y tonal.

5. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos / Improvisación pianística en diferentes estilos en un nivel medio.

6. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales / Interpretación de obras del repertorio pianístico en un nivel medio.

7. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical / Interpretación de memoria de una obra para piano o fragmento de ella, a la luz de sus estructuras armónicas y tonales.

8. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo / Improvisación pianística en diferentes estilos en un nivel medio.

9. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical / Improvisación pianística y lectura a primera vista en un nivel medio.

10. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor / Interpretación en un nivel medio de obras del repertorio pianístico.

11. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente / Interpretación de una pieza para piano reconociendo elemento influyente su diseño armónico y tonal.

12. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional / Utilización de la creatividad en la interpretación

CURSO 2018

-2019

Page 144: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 6

musical de cualquier tipo a la luz de los conocimientos, especialmente armónicos, adquiridos en esta asignatura.

Metodología y actividades formativas El modo de enseñar estará basado en un entorno de diálogo que motive la autonomía y la creatividad, y, como ya se ha dicho anteriormente, siempre adaptando y distribuyendo los contenidos en función del nivel y las necesidades de cada alumno.

Aunque suponemos que todos los alumnos conocen las características del piano gracias a los cursos de Piano Complementario realizados en las Enseñanzas Profesionales de Música, la variedad del nivel del alumnado en esta asignatura hace muy importante asegurar estos conocimientos durante las primeras clases. Hay que tener en cuenta las diferencias que presenta el piano con respecto al instrumento principal de cada alumno, como la postura del cuerpo, la colocación de las manos, la digitación, la lectura en dos pentagramas y a dos claves, la coordinación, etc.

Los ejercicios propuestos en la clase saldrán de las obras que se trabajen o bien serán ejercicios ideados para ayudar a acceder a la interpretación y a la comprensión de una obra, pero en todo caso la partitura será el punto de partida y de llegada con el objeto de sacarle el máximo partido en todos los aspectos posibles: técnico y expresivo, armónico, melódico rítmico y formal. El análisis, como herramienta fundamental para la comprensión y mejora continua de la expresión musical, se llevará a cabo de forma transversal en todos los apartados de la clase. Se dará prioridad al estudio del repertorio significativo relacionado con la especialidad de cada alumno.

Se buscará, en definitiva, promover en el alumno, a medida que se va enfrentando a obras distintas, una cierta autonomía que le permita pensar y sacar conclusiones globales que le ayuden ante situaciones parecidas tanto en el piano como en el estudio presente y futuro de su instrumento principal.

CURSO 2018

-2019

Page 145: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 7

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 30h 30h 2 Interpretación en audiciones/conciertos 2h 2h 3 Pruebas de evaluación 0’5h 0’5h 4 Estudio personal 87’5h 87’5h TOTALES 32’5h 87’5h 120h

Evaluación

La evaluación es continua, de manera que los alumnos que asisten regularmente a las clases y tienen en ellas, según el criterio de su profesor, un rendimiento satisfactorio, no tendrán obligación de hacer examen. Criterios de evaluación generales Grado de dominio técnico y musical en la interpretación pianística. Grado de destreza en el reconocimiento escrito y práctico de estructuras armónicas, así como su manejo en el piano y la capacidad improvisatoria relacionada. Grado de dominio de la lectura a primera vista en el piano.

Porcentajes en los criterios de evaluación %

Interpretación de las obras 30% Desarrollo de un esquema armónico dado e improvisación 30% Lectura a vista 20% Rendimiento en clase 20% TOTAL 100 %

Asistencia a clase La asistencia a clases no es obligatoria. A partir de un 30% de no asistencia (9 faltas no justificadas) el alumno perderá el derecho a la evaluación continua y en su lugar tendrá que realizar un examen con tribunal en las condiciones

CURSO 2018

-2019

Page 146: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 8

que se describen más adelante. Para dicha prueba, el alumno deberá acordar previamente con su profesor el repertorio que presentará. Participación en las audiciones En las audiciones públicas, los alumnos mostrarán el grado alcanzado en el apartado o apartados correspondientes a la pieza o piezas presentadas. En principio es obligatorio la participación en la audición o audiciones que se propongan en cada clase. No obstante, se dejará a criterio del profesor la obligatoriedad o no de las audiciones. Sistema de evaluación De forma general, los alumnos que no hayan perdido la evaluación continua pero deban presentarse al examen, realizarán una prueba que comprenda los tres puntos recogidos en el apartado "forma de examen". De forma excepcional y a criterio del profesor, estos alumnos podrán examinarse sólo de alguna o algunas de estas tres partes. Convocatoria de septiembre La convocatoria de septiembre se regirá por el mismo sistema de evaluación que la de junio, aunque en esta convocatoria será obligatorio realizar el examen. Igualmente, de forma excepcional y a criterio del profesor, esta prueba podrá constar únicamente de las partes no superadas anteriormente. Pérdida de la evaluación continua Si el alumno no asiste a las clases o ha faltado a más de un 30% de las mismas, deberá realizar su examen ante un tribunal consultivo compuesto por mínimo dos profesores de la especialidad (entre ellos el que tenga asignado). El sistema de examen diferirá respecto del cuadro general en su último apartado. En lugar de la valoración del rendimiento en clase, el tribunal propondrá una pieza de piano para que el alumno realice un análisis formal y armónico, este apartado constituirá un 20% de la nota final. En cuanto al repertorio de tres obras a presentar, debe estar consensuado previamente con su profesor. Esta opción de examen se podrá dar tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre. Forma de examen Hay pues dos formas de examen dependiendo de la asistencia a clase.

CURSO 2018

-2019

Page 147: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de Piano Complementario I | 9

El examen tendrá tres apartados para los alumnos que conserven la evaluación continua pero que no hayan obtenido un rendimiento satisfactorio en las clases:

• Interpretación de 3 obras para piano de diferentes estilos, de un nivel de 1º de Piano Complementario Superior.

• Lectura a vista de una pieza o fragmento del nivel de 1º de Piano Complementario Superior.

• Desarrollo de una estructura armónica de un mínimo de 8 y un máximo de 16 compases, en acordes enlazados (mano derecha) y bajos (mano izquierda) en cualquier tonalidad. Dicha estructura podrá ser expresada en cifrado americano o en grados con números romanos. Improvisación sencilla en base a esta estructura.

Se añadirá un cuarto apartado para aquellos alumnos que hayan perdido la evaluación continua por falta de asistencia:

• Análisis armónico y formal de una pieza para piano propuesta por el tribunal, indicando tonalidad, frases, esquema formal y acordes así como las cadencias principales.

Calendario de las evaluaciones El establecido en el calendario escolar. Recursos

Se utilizarán partituras de todo tipo adecuadas al nivel del alumno en cada caso: de repertorio pianístico, de coro u orquesta para su reducción, de música de cámara con o sin piano, standards con cifrado americano, transcripciones, etc. CURSO 20

18-20

19

Page 148: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Repentización y Transposición | 1

REPENTIZACIÓN Y TRANSPOSICIÓN Identificación de la asignatura

Asignatura: REPENTIZACIÓN Y TRANSPOSICIÓN Código

Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Teórico-práctico

ECTS: 4 Carácter de la asignatura : Obligatoria

Tipo asignatura : Teórico-práctica Duración : Anual

Ubicación temporal : Curso 1º en la especialidad de interpretación, itinerarios de piano y guitarra

Horas lectivas: 30h, 1 hora lectiva semanal Aulas: 111

Profesores Carlos Rodríguez Acosta @ [email protected]

Álamo Orellana, Ana @ [email protected]

Alonso Vicario, Yolanda @ [email protected]

Martínez Estrada, Alejandro @ [email protected]

Serrano Raposo, José @ [email protected]

Pous Sanchís, María Amparo @ [email protected]

Mínguez de Pablos, David @ [email protected]

Stypolkowski, Krzysztof @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Repentización y Transposición supone 2 asignaturas en una: Repentización: Está enfocada a la adquisición de reflejos en la lectura a primera vista en el instrumento, de una partitura, lo que implica un conocimiento de los distintos parámetros musicales (Melodía, Armonía, Ritmo, Forma…). Se trata, sobre todo, de hacer una lectura comprensiva y musical.

CURSO 2018

-2019

Page 149: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Repentización y Transposición | 2

Transposición: Está enfocada a la adquisición de capacidades de abstracción musical, ya que se trata de interpretar la partitura en una tesitura y contexto diferente. En el caso de la música tonal, hablamos de transportar de una tonalidad a otra. En el caso de la música atonal, se trata de transportar a un intervalo determinado. Contenidos

· Estudio de los mecanismos y las técnicas necesarias para conseguir una mayor

comprensión de los elementos musicales de un texto, que permitan desarrollar y perfeccionar la capacidad de lectura e interpretación a primera vista, en obras de dificultad creciente tanto a nivel técnico como compositivo.

· Práctica de la transposición a distintas tonalidades. · Creación de improvisaciones a partir del trabajo previo. · Trabajo de todo tipo de estilos, desde la antigüedad hasta el siglo XXI, además de estilos

populares, jazz, flamenco, etc. · Composición de obras que contengan elementos improvisatorios. Repentización de las

mismas. · Repentización individual y en grupo. · Repentización y transcripción de piezas orquestales.

Competencias / Resultados del aprendizaje

· Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. · Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. · Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. · Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. · Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de

los aspectos y niveles estructurales que las conforman. · Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. · Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos

musicales participativos. · Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional

a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. · Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.

CURSO 2018

-2019

Page 150: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Repentización y Transposición | 3

· Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. · Capacidad para componer piezas y repentizarlas. · Mostrar capacidad para una comprensión cada vez más rápida de los parámetros

musicales. · Desarrollo de una cada vez mayor rapidez visual para la repentización.

Metodología y actividades formativas:

Hay que tener en cuenta las diferencias polifónicas y tímbricas del piano y de la guitarra.

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico – prácticas 30h 30h

2 Lecturas 10h 10h

3 Interpretación en audiciones/conciertos 2h 2h

4 Pruebas de evaluación 2h 2h

5 Trabajos 10h 10h

6 Estudio personal 66h 86h

TOTALES 34h 86h 120h

CURSO 2018

-2019

Page 151: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Repentización y Transposición | 4

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Pruebas de interpretación: una prueba final de improvisación y lectura a vista

30%

Trabajos y proyectos 30%

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 20%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Es obligatoria. El porcentaje máximo de no asistencia es del 30%. Aquel alumno que supere el límite permitido, será calificado en la convocatoria de Junio como “No Presentado”. Asistencia a las audiciones: Es obligatoria Criterios de evaluación generales: -Grado de dominio en la lectura a primera vista - Grado de destreza en el reconocimiento de armonías y grados tonales tonales. -Grado de dominio en la transposición de fragmentos musicales de mediana dificultad. -Grado de precisión rítmica. Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria):

- Presentación en septiembre de uno o varios trabajos escritos y/o proyectos musicales, que serán propuestos por el profesor antes de finalizar el mes de Junio del curso académico correspondiente. En cada caso, el profesor determinará el número de

CURSO 2018

-2019

Page 152: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Repentización y Transposición | 5

trabajos/proyectos a realizar, y su extensión, teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno durante el curso.

- 1 o 2 improvisaciones a propuesta del tribunal. Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente. Recursos:

Partituras: Partituras disponibles en la red y en la biblioteca del centro. Audiovisuales: Programas informáticos y páginas web relacionados con la materia, disponibles en la red.

CURSO 2018

-2019

Page 153: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 1

REPERTORIO PARA GUITARRA CON PIANISTA ACOMPAÑANTE

Identificación de la asignatura

Asignatura: Repertorio para Guitarra con Pianista Acompañante Código

Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Repertorio con piano

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Cuarto curso, especialidad de interpretación, itinerario de Guitarra

Horas lectivas: 45 minutos semanales Aulas: 216, 217, 220

Prof.: Mario Molina Gómez @ [email protected]

Luis Arias Fernández @ [email protected]

Introducción

La asignatura de Repertorio con Pianista Acompañante es una asignatura obligatoria en

cuarto curso del Grado dentro del itinerario de Interpretación en la Especialidad de Guitarra. Tiene como objetivo interpretar con cada especialidad instrumental las principales obras del

repertorio original camerístico escrito, así como obras no originales (reducciones orquestales) en las que el instrumento de dicha especialidad es solista.

Consiste en el trabajo de elementos camerísticos de coordinación musical entre el pianista acompañante y el alumno, así como en el trabajo específico de afinación, ataques, equilibrio sonoro, fraseo, estabilidad de tempo y respiración, cuestiones musicales, etc. con el objetivo de realizar una correcta interpretación de obras de diferentes estilos persiguiendo en todo momento un resultado interpretativo propio de la música de cámara más que de un mero acompañamiento con piano.

Para ello se realizarán clases semanales cuya duración será de 45 minutos, en las cuales se llevará a cabo este trabajo, siempre de acuerdo con el criterio del profesor y el nivel del alumno. Las obras trabajadas podrán ser interpretadas en audiciones y/o exámenes del centro.

CURSO 2018

-2019

Page 154: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 2

Requisitos previos de formación

Tener aprobada la asignatura Guitarra III.

Contenidos

- Ensayos con el pianista acompañante del repertorio que se va a trabajar a lo largo del curso. - Conocimiento del acompañamiento de piano con la finalidad de comprender la obra en su

totalidad. - Trabajo específico de: afinación, ataques, equilibrio sonoro, fraseo, estabilidad del tempo,

respiración y todas aquellas dificultades que surgen de esta práctica. - Estudio y práctica de los gestos musicales necesarios para tocar con pianista acompañante. - Atención a la correcta lectura de todos los elementos que constituyen el texto musical,

traducción de términos de la partitura o de cualquier otro texto relacionado con ella. - Práctica de ejercicios de afinación y ritmo con el piano, basados o no en pasajes del

repertorio y destinados a la mejora de su interpretación. - Trabajo analítico de pasajes específicos con análisis de su contexto armónico y/o polifónico

con el piano. - El repertorio a trabajar será consensuado con el profesor de instrumento.

Competencias / Resultados del aprendizaje

- Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos

musicales participativos. - Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de

actividad. - Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. - Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo

que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. - Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. - Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de

expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. - Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad, pero

abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

CURSO 2018

-2019

Page 155: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 3

- Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

- Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. - Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. - Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza. - Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases prácticas 22,5h 22,5h

2 Audiciones 1h 1h

3 Estudio personal 95,5h 95,5h

4 Pruebas de interpretación 1h 1h

TOTALES 24,5h 95,5h 120h

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Prueba de interpretación 90

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 5

CURSO 2018

-2019

Page 156: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 4

Control del rendimiento en clase y observación de las actitudes del alumno (receptividad, grado de atención y concentración, seriedad, implicación, conducta, disciplina, autocrítica, etc.)

5

TOTAL 100

Observaciones: De acuerdo con los porcentajes establecidos en el apartado anterior de

“Evaluación”, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 en cada uno de los apartados para aprobar el curso.

La prueba de interpretación, que será la misma que la de instrumento principal, constará de dos partes. La primera parte tendrá lugar durante el periodo lectivo con la fecha marcada por el tribunal de guitarra. La segunda parte tendrá lugar en el periodo de exámenes de junio y con la fecha decidida por jefatura de estudios.

Es requisito imprescindible para superar la asignatura “Repertorio para Guitarra con Pianista Acompañante” superar la asignatura “Guitarra IV”.

En el caso de que un alumno no estuviera cursando la asignatura de instrumento principal pero sí la de Repertorio con pianista acompañante, será el profesor de Repertorio el que decida sobre el tipo y número de obras a trabajar durante el curso. La evaluación será continua. Asistencia a clase

La asistencia a clase no es obligatoria. A partir de un 40% de no asistencia se irá pasando progresivamente del porcentaje de rendimiento en clase a las “pruebas de interpretación”. Los alumnos deberán asistir al número de clases mínimo que el profesor de repertorio considere adecuado teniendo en cuenta el programa y las capacidades del alumno. En el caso de que esto no se cumpla, se perderá el derecho a ser acompañado por el profesor de repertorio en audiciones o exámenes (tanto en junio como en septiembre).

Si se diese este caso el alumno deberá examinarse con el programa del curso acompañado

por otro pianista que no sea su profesor de repertorio (no proporcionado por el centro) y será evaluado en el examen de instrumento.

Alumnos ERASMUS:

CURSO 2018

-2019

Page 157: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 5

Los alumnos de 4º, que se encuentren disfrutando de una beca Erasmus en el presente curso, deberán estar en contacto con el profesor de Repertorio a través del correo electrónico que figura en la guía docente.

El alumno tendrá de plazo el último día lectivo del mes de diciembre para consensuar con el profesor de la asignatura el repertorio de su examen final, contando siempre con la aprobación del profesor tutor de instrumento.

Asimismo, deberá asistir a un mínimo de tres clases para preparar su examen final, para lo cual deberá concertar las fechas de las clases con oportuna antelación.

Si esto no se cumple, el alumno perderá el derecho a ser acompañado por el profesor de Repertorio en su examen de instrumento (tanto en junio como en septiembre)

Si se diese este caso el alumno deberá examinarse con el programa del curso acompañado por otro pianista que no sea su profesor de repertorio (no proporcionado por el centro) y será evaluado en el examen de instrumento.

Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones es obligatoria, la inasistencia a las mismas se evaluará con un 0 en ese apartado. Criterios de evaluación generales:

• Demostrar el dominio en la ejecución del programa sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.

• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, así como una buena labor de conjunto con el pianista acompañante.

• Interpretar en público las obras trabajadas a lo largo del curso demostrando capacidad comunicativa y calidad artística en las distintas audiciones y/o recitales llevados a cabo a lo largo del curso.

• En casos de interpretación de obras camerísticas (Sonatas u Obras donde el piano juega un papel importante), conocer perfectamente la parte del piano. Para eso, es obligatoria la asistencia a clase con la partitura general.

Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

En la evaluación de septiembre sólo será evaluable la prueba de interpretación, que constituirá el 100% de la calificación.

CURSO 2018

-2019

Page 158: coscyl.com coscyl.com

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Repertorio para Guitarra con pianista acompañante | 6

Los alumnos que se examinen en septiembre tendrán derecho a una clase antes del examen, a partir de día 1. Serán acompañados siempre y cuando el repertorio haya sido trabajado suficientemente durante el curso. Éste no podrá ser distinto al trabajado hasta junio.

El alumno deberá contactar con el profesor de repertorio (con fecha máxima el 31 de julio)

con el fin de confirmar si se presenta al examen, no teniendo obligación de acompañarle si el alumno no contactase con él. Si el alumno fuera acompañado por otro pianista, el profesor de la asignatura le evaluará en el examen de instrumento. Observaciones: en el caso de que el alumno supere la asignatura de Instrumento Principal pero no la de Repertorio con Pianista Acompañante se le evaluará en una clase – prueba de interpretación en la que se trabajará e interpretará un repertorio marcado por el profesor antes del final del curso en junio después de la evaluación ordinaria.

Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar en el periodo de evaluaciones. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en el periodo de exámenes de septiembre marcado por la jefatura de estudios. Calificaciones:

Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura, se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

*GRABACIONES: Se recuerda que no se realizará ninguna grabación en vídeo o audio de ninguna actividad, sin el consentimiento del profesor de Repertorio, independientemente del uso que se le dé al material

CURSO 2018

-2019

Page 159: coscyl.com coscyl.com

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN Identificación de la asignatura

Asignatura: Técnicas de Concentración Código

Materia: Obligatoria: Instrumento / Voz Departamento: Instrumentos de Cuerda

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso en todos los itinerarios de interpretación

Horas lectivas: 22,5 h anuales Aulas: a determinar en cada taller

Profesores Marianne ten Voorde @ [email protected]

Observaciones: La asignatura se imparte en forma de cuatro talleres a lo largo del curso

Introducción

En esta asignatura se pretende proporcionar conocimientos relacionados con la actuación

musical en público: • Nervios: qué son, cómo nos influyen, podemos combatirlos y cómo, qué podemos

hacer para que su influencia sea lo menos negativo posible,… • La influencia del estudio eficaz y profundo en la audición pública; técnicas de

estudio. • La preparación práctica y psicológica de la actuación. • La influencia de nuestro comportamiento en escenario en la percepción de la

actuación por el público: Técnicas de comportamiento en escenario

Requisitos previos de formación

No hay. Contenidos

La asignatura se imparte en 4 talleres y una audición pública final.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Técnicas de Concentración | 1

CURSO 2018

-2019

Page 160: coscyl.com coscyl.com

• Primer taller: Técnicas de estudio, la montaje de obras y su importancia en el

resultado final. Uso y refuerzo de la memoria. Ejercicios prácticos sobre lo aprendido.

• Segundo taller: Nervios; qué son, de dónde provienen, cuál es su influencia en nuestro funcionamiento. Cómo actuamos ante su aparición y cómo aprendemos a vivir con ellos. Ejercicios prácticos.

• Tercer taller: La preparación práctica del recital (actuación, examen...); partituras, vestimenta,... El papel del público en la actuación. La importancia de un comportamiento adecuado y profesional en escenario. Prácticas sobre lo aprendido.

• Cuarto taller: Técnicas de concentración: Respiración, visualización, mentalización, programación positiva de la mente, alimentación y otros aspectos a tener en cuenta a la hora de presentar nuestro trabajo en público. Prácticas.

• Audición final: Puesta en práctica de lo aprendido en los talleres. Competencias / Resultados del aprendizaje

- Conocer las implicaciones escénicas que conlleva la actividad profesional y ser capaz de

desarrollar sus aplicaciones prácticas. - Saber crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la

capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. - Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. - Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. - Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento

estructural rico y complejo. - Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el

conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas

- Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

- Trabajar de forma autónoma y valora la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

- Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad.

- Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. - Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Técnicas de Concentración | 2

CURSO 2018

-2019

Page 161: coscyl.com coscyl.com

- Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten

en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. Metodología y actividades formativas

Metodología

Horas estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo

Total

1 Clases teórico – prácticas 22,5 h 22,5 h

2 Interpretación en audiciones/conciertos 5 h 5 h

3 Estudio personal 32,5h 32,5h

TOTALES 27,5h 32,5h 60 h

Evaluación

Sistema de evaluación:

Sistemas de evaluación %

Audiciones y conciertos a lo largo del curso 50

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conducta, integración…)

50

TOTAL 100

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria. Asistencia a las audiciones:

La asistencia a las audiciones es obligatoria, tanto como intérprete como de público. Criterios de evaluación generales:

Aparte de la asistencia (obligatoria) a los talleres y su participación a estos, se evaluará en la actuación en público la calidad de la presentación en escenario del alumno.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Técnicas de Concentración | 3

CURSO 2018

-2019

Page 162: coscyl.com coscyl.com

Sistema de evaluación en septiembre (convocatoria extraordinaria):

No es posible recuperar la asignatura en septiembre. En caso de suspenso el alumno debe presentarse en la audición pública celebrada en el curso siguiente. Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. Calificaciones:

Los resultados obtenidos por el estudiante en la asignatura se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0‐4,9: Suspenso (SS); 5,0‐6,9: Aprobado (AP); 7,0‐8,9: Notable (NT); 9,0‐10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de: Técnicas de Concentración | 4

CURSO 2018

-2019

Page 163: coscyl.com coscyl.com

!

TECNOLOGÍA MUSICAL

Introducción

Esta asignatura introduce al alumno en el conocimiento teórico y práctico de técnicas de generación, manipulación y grabación de sonido a través de medios electroacústicos aplicados a la composición musical. Junto a ello, el alumno adquirirá las herramientas necesarias para un manejo fluido de programas de notación musical. Objetivo secundario de la asignatura es fomentar la capacidad creativa del alumno, evaluando trabajos originales en los que profundice tanto en los elementos técnicos como en los rasgos estilísticos del repertorio analizado durante las clases.

Contenidos

BLOQUE TEMÁTICO I: Tratamiento de audio. • Conceptos básicos del sonido digital: Frecuencia, tasa de muestreo, resolución. • Grabación y edición de audio. Formatos de archivo (WAV, MP3, OGG, MIDI): conversión y compresión. Etiquetado y descripción de archivos. Manipulación y mezcla de muestras y de pistas. • Divulgación musical: podcast y Netlabels.

BLOQUE TEMÁTICO II. Edición de partituras. • Herramientas de escritura musical. Articulaciones, Expresiones, Distribución de página, Escritura por capas, Impresión y formatos de exportación. • Instrumentos MIDI. Librerías VST.

BLOQUE TEMÁTICO III. El Estudio integrado: síntesis de sonido y secuenciación. • Dispositivos generales: Interfaz y mezcladores. Masterización. • Instrumentos y Generadores: Síntesis sustractiva, aditiva y granular, Sampleadores, Caja de ritmos. • Efectos: Reverberación, Distorsión, Delay, Compresión, Vocoder, Filtro, Equalizador, etc. • Dispositivos y uso en tiempo real: micrófonos, teclados MIDI.

Competencias / Resultados del aprendizaje

Asignatura: Tecnología musical

Materia: Formación teórica de la especialidad Especialidades: Interpretación y Musicología

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración Anual

Ubicación temporal: Primer curso, especialidades de Interpretación y Musicología

Horas lectivas: 30 Aula: Videoteca

Profesor Dr. Imanol Bageneta Messeguer @ [email protected]

Página web de la asignatura https://sites.google.com/site/escenademo/

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Tecnología musical | !1

CURSO 2018

-2019

Page 164: coscyl.com coscyl.com

!1.1 Genéricas

G.1 Utilizar programas de edición de audio y secuenciación con objeto de elaborar composiciones desde muestras de sonido y de archivos MIDI. G.2 Practicar la creación y arreglo audiovisual con instrumentos virtuales. G.3 Conocer los procedimientos generales de un Editor de Partituras.

1.1 Específicas

a) Conceptuales E.1 Conocer los procedimientos de procesado digital. E.2 Enumerar los usos y características de las herramientas de software utilizado. E.3 Describir las cualidades de diferentes estándares de codificación.

b) Procedimentales E.4 Mediante software, diseñar filtros y efectos digitales ajustados a unos requerimientos dados. E.5 Dominar procedimientos de exportación a otros formatos. E.6 Realizar breves creaciones sonoras relacionadas con un material audiovisual dado (anuncio televisivo, escena cinematográfica, etc...) atendiendo a características de estilo.

c) Actitudinales E.7 Adoptar los roles y actitudes básicos para el trabajo en grupo. E.8 Comprometerse con la actualización técnica como requisito para el trabajo en el audio digital. E.9 Desarrollar el espíritu crítico ante el trabajo realizado.

Metodología y actividades formativas

4.1 Clases presenciales. Teoría: Exposición del profesor apoyada en material audiovisual. Resolución de problemas: Se plantean al alumno una serie de ejercicios y situaciones en grado creciente de complejidad. Se indican métodos alternativos de solución. El seguimiento de clases se facilita a través de la descarga de materiales didácticos y y visionado de los videos didácticos propios de la asignatura.

4.2 Trabajo de creación. Se desarrollará una de las siguientes actividades:

1. Electrónica. Componer o adaptar una partitura según uno de los siguientes estilos, a elegir: Techno, Trance, House, Dub, Reggae,Chillout, Ambient o Noise.

2. Clásica. Partiendo de archivos MIDI, se realizará un trabajo de arreglo para las formaciones de cuarteto de cuerda o de orquesta clásica.

Metodología

MetodologíaHoras estimadas de dedicación

Presenciales Trabajo autónomo Total

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Tecnología musical | !2

CURSO 2018

-2019

Page 165: coscyl.com coscyl.com

!

Tabla 1. Dedicación de los estudiantes a las actividades docentes.

Evaluación

La asignatura cuenta con 4 créditos ECTS, desarrollados en una hora de clase semanal. La evaluación se realizará en función de los siguientes criterios:

• Dos exámenes prácticos que evalúan las habilidades de edición musical que posee el alumno. Consisten en la copia, arreglo y edición de archivos utilizando Finale. • Realización de un trabajo de composición/ arreglo sobre uno de los dos programas utilizados: FINALE y Reason.

Para superar la asignatura, se debe obtener calificación positiva en los dos exámenes presenciales, con objeto de establecer la nota media. En relación a las pruebas de Septiembre, la materia es eliminatoria.

Tabla 2. Ponderación de actividades y ejercicios de examen.

Asistencia a clase • Obligatoria. Existe control de firmas diario. Los alumnos pueden recuperar la clase asistiendo a grupos en los que se imparte idéntico contenido. • Aquellos alumnos que no cumplen con una asistencia del 80% de las sesiones realizan una prueba de evaluación diferenciada sobre el programa Reason.

1 Clases teóricas 14 14

2 Clases teórico – prácticas 16 16

3 Edición y arreglo de partituras 66 66

4 Realización de obras de creación 20 20

5 Pruebas de evaluación 4 4

TOTALES 34 86 120

Sistema de evaluación %

Prácticas de Creación (obligatoria) 10%

Exámen Finale Enero 45%

Exámen Finale Mayo 45%

TOTAL 100%

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Tecnología musical | !3

CURSO 2018

-2019

Page 166: coscyl.com coscyl.com

!Recursos Los alumnos acceden a una página web desde donde descargar todos los materiales de cada sesión, así como distintos links e información relevante sobre contenidos.

Estudios Artísticos Superiores de Música Guía docente de Tecnología musical | !4

CURSO 2018

-2019

Page 167: coscyl.com coscyl.com

!

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS (Especialidad de Interpretación)

Identificación de la asignatura

Introducción

Tal y como describe el Real Decreto 631/2010 de 14 de Mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Música, el trabajo fin de estudios explora los conceptos del proceso de elaboración de un trabajo correctamente documentado, modelos de estructuración, búsqueda de información, utilización de las oportunas herramientas, consulta y datación de las fuentes y elaboración de un documento destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación.

Por tanto, el Trabajo fin de estudios consiste en la realización de un estudio o investigación por parte del estudiante, en el cual quede integrada la formación recibida a lo largo de la carrera. El alumno recibirá la tutela de un profesor, el cual asume la responsabilidad de orientar convenientemente al estudiante desde la selección del tema de estudio hasta su pública defensa ante el tribunal.

Requisitos previos de formación

Para realizar la exposición pública del trabajo y ser evaluado por un tribunal, será necesario haber superado todas las asignaturas incluidas en el plan de estudios de la especialidad.

Contenidos

Elaboración de un trabajo de investigación relacionado con la especialidad de Interpretación aplicando la metodología y normas propias de la investigación en el ámbito musical.

Asignatura: Trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación)

Materia: --- Departamentos: Instrumentos de cuerda, Instrumentos de viento madera, Instrumentos de Viento metal y Percusión, Piano y guitarra, Instrumentos de Música antigua, Canto e idiomas.

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Trabajo fin de estudios

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Cuarto curso, especialidad de Interpretación, todos los itinerarios.

Horas lectivas: 15 Aulas: a determinar

Profesor-Tutor Preferentemente el profesor del instrumento principal

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 1

CURSO 2018

-2019

Page 168: coscyl.com coscyl.com

!El trabajo abordará aspectos relacionados con el instrumento, su historia, su técnica y

repertorio, la historia de la interpretación, construcción y evolución, su pedagogía y otros aquellos aspectos relacionados de manera directa con el mismo.

En cualquier caso, el alumno podrá abordar el tema desde una perspectiva interdisciplinar.

Competencias / Resultados del aprendizaje

• Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. • Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. • Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. • Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones

viables. • Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y

medioambiental. • Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales

diversos. • Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional

a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. • Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten

para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. • Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento

científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.

• Conocer y aplicar la legislación relativa a su ámbito profesional • Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y

experimentación musical.

Metodología y actividades formativas:

Metodología

Horas estimadas de dedicación

PresencialesTrabajo

autónomo Total

Tutoría del trabajo 15 15

Exposición y defensa pública del trabajo 1 1

Estudio personal 164 164

TOTALES 16 164 180

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 2

CURSO 2018

-2019

Page 169: coscyl.com coscyl.com

!Asignación de tutor:

Generalmente, el tutor del trabajo será el profesor de la asignatura principal. En caso de que se considere más conveniente por afinidad con el tema elegido, se podrá nombrar a otro profesor como tutor del trabajo fin de estudios del alumno. En algunos casos también se podrá nombrar un cotutor que colabore en la tutorización de la investigación. Cualquiera de estas opciones podrá ser solicitada ante la jefatura de estudios tanto por el tutor como por el propio alumno, y corresponderá a la jefatura de estudios tomar una decisión al respecto, contando siempre con el visto bueno de todas las partes implicadas.

Elección y aprobación del tema de investigación: El alumno se pondrá en contacto con el tutor antes del inicio de la investigación

(preferentemente durante el tercer curso de carrera) con objeto de seleccionar de común acuerdo el tema del mismo, establecer las líneas generales y redactar, conforme a la temática elegida, un esquema ordenado. El tutor asume la dirección, corrección y supervisión final del trabajo.

El alumno deberá presentar el tema del trabajo, junto con una breve descripción del mismo, para su aprobación por el departamento, antes de la finalización del primer cuatrimestre según el calendario académico vigente. El alumno deberá rellenar el correspondiente formulario (disponible en la página web del centro) para que, previo visto bueno del tutor, se presente y apruebe en el departamento según los plazos establecidos (antes de la finalización del primer cuatrimestre para la convocatoria ordinaria y antes del 1 de abril para la extraordinaria).

Evaluación

Sistema de evaluación

Según establece el Decreto 57/2011 de 15 de Septiembre, el Trabajo fin de Estudios se desarrollará en el último curso del plan de estudios, con dos convocatorias establecidas para su superación. Será requisito indispensable para la exposición, defensa y evaluación del Trabajo Fin de Estudios haber superado todas las asignaturas del plan de estudios, así como contar con el visto bueno del tutor. En caso de no contar con el visto bueno, el alumno será evaluado como “No presentado”.

Sistemas de evaluación %

Evaluación del contenido del trabajo fin de estudios por un tribunal 70

Exposición pública y defensa del trabajo fin de estudios ante un tribunal 30

TOTAL 100

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 3

CURSO 2018

-2019

Page 170: coscyl.com coscyl.com

!Asistencia a las sesiones de tutoría: Es obligatorio asistir a un mínimo de tres sesiones de tutoría para poder efectuar la exposición y defensa del trabajo ante el tribunal. En caso de no cumplirse este requisito, el profesor tutor podrá solicitar ante la jefatura de estudios la suspensión de la exposición pública del trabajo, en cuyo caso la jefatura, tras estudiar las circunstancias concretas, decidirá si aceptar o no dicha suspensión. En caso de suspenderse la exposición pública, el alumno será evaluado como “No presentado”.

Plazos de entrega:

En caso de no cumplirse alguno de estos plazos, el alumno perderá el derecho a realizar la exposición pública del trabajo y por tanto será evaluado como “No Presentado”.

Plagio: Bajo ningún concepto se admitirán trabajos totalmente o parcialmente plagiados. La

negligencia en la documentación y citación de las fuentes se considera como plagio, y puede ser más exactamente definido como: “el acto de manejar como trabajo original las ideas, interpretaciones, palabras u obras de otro autor o persona, obtenido tanto de documentos editados o inéditos y de cualquier soporte impreso o electrónico”. La detección, por cualquier miembro del Tribunal, de plagio en el trabajo del alumno será motivo de suspenso automáticamente, con la correspondiente pérdida del derecho a su presentación oral.

Tribunal evaluador: El trabajo será evaluado por un tribunal de tres miembros. El tutor comunicará una

propuesta de fecha de exposición del trabajo y composición del tribunal a la Jefatura de Estudios para su consideración. Corresponderá al jefe de estudios designar y publicar de forma oficial el tribunal calificador y la fecha de exposición. El profesor-tutor podrá formar parte del tribunal, pero en ningún caso podrá ser presidente del mismo.

Presentación del trabajo: El alumno entregará cuatro copias impresas del trabajo: tres destinadas a cada miembro

del Tribunal y una para ser depositada en la biblioteca del centro en caso de ser calificado el trabajo como aprobado. Cada miembro del tribunal podrá solicitar al alumno que su copia del trabajo sea entregado también en Word y PDF, pudiendo sustituir al ejemplar en papel (el formato PDF deberá siempre acompañar al formato Word).

Convocatoria Ordinaria

Convocatoria Extraordinaria

Presentación del Tema del TFE junto con una breve descripción de los contenidos para su aprobación en el departamento correspondiente.

Fecha límite: antes de la finalización del primer cuatrimestre.

Fecha límite: 1 de abril.

Presentación del trabajo mediante registro de entrada en la secretaría del centro.

Fecha límite: 10 días naturales antes de la fecha de exposición y defensa.

Fecha límite: 6 de septiembre.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 4

CURSO 2018

-2019

Page 171: coscyl.com coscyl.com

!Las copias de los trabajos se presentarán mediante registro de entrada, como límite diez

días naturales antes de la defensa del mismo en el caso de la convocatoria ordinaria (y no más tarde del 1 de septiembre para la convocatoria extraordinaria). Los tutores de los respectivos trabajos se encargarán de entregar los ejemplares correspondientes al resto de los componentes del tribunal. Los CDs u otros materiales complementarios en soportes no impresos (vídeo, cintas, etc…) serán adjuntados a dicho trabajo con sus correspondientes títulos y su referencia en el índice del trabajo.

Exposición y defensa: Las defensas de los Trabajos Fin de Estudios se realizarán una vez finalizados los

exámenes y pruebas de evaluación del resto de asignaturas, siendo requisito indispensable para llevar a cabo la exposición haber superado todas las asignaturas del plan de estudios (Decreto 57/2011 de 15 de Septiembre).

El alumno podrá solicitar que se adelante la presentación de su trabajo durante el transcurso del curso académico, siempre con el consenso de su tutor y habiendo superado el resto de asignaturas del plan de estudios. Esta solicitud deberá ser aceptada por Jefatura de estudios. Una vez la fecha de presentación haya sido publicada, la calificación correspondiente quedará reflejada en la convocatoria ordinaria, excluyendo la posibilidad de que el alumno pueda volver a presentarse en el periodo de exámenes de junio.

El alumno dispondrá de un máximo de 30 minutos para realizar la exposición pública de su Trabajo fin de estudios. Tras la exposición, se abrirá un turno de preguntas moderado por el presidente del tribunal, de un máximo de 30 minutos. El turno de preguntas tendrá por objeto permitir al alumno explicar las cuestiones relativas al TFE que no hayan quedado claras en la exposición o el propio texto, indicar las carencias y virtudes del trabajo, aconsejar algunas cuestiones o bien manifestar públicamente una valoración sobre el trabajo y la exposición oral del mismo. Después de la intervención de todos los miembros del tribunal el alumno tendrá el turno de palabra para la réplica.

Criterios de evaluación: Los criterios para evaluar los trabajos son los que a continuación se exponen:

1. Trabajo escrito: • Adecuación del trabajo -en contenido y forma- con el nivel académico al que

corresponde. • Presentación correcta. • Presentación de las ilustraciones, cuadros y gráficos de un modo ordenado y

suficientemente justificado. • Mención correcta de todos los materiales empleados. • Conocimiento y manejo suficiente de los trabajos fundamentales que versan sobre

su materia de estudio. • Empleo de referencias bibliográficas acordes al tema presentado. • Correcto manejo de citas, referencias y notas a pie. • Correcto acotamiento del tema. • Correspondencia entre el tema y/o la manera de abordarlo con la formación

recibida a lo largo de la carrera estudiada.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 5

CURSO 2018

-2019

Page 172: coscyl.com coscyl.com

!• Empleo de un marco, conceptos y categorías técnicas claras, huyendo de la

elucubración pero planteando hipótesis o cuestiones bien estructuradas. • Clara diferenciación entre los aspectos del trabajo que constituyen investigación

propia, elaboración de discurso ajeno o uso directo de material ajeno. • Estructuración apropiada y racional del material, aportando datos relevantes pero

sin alejarse innecesariamente del tema escogido, hasta llegar a unas conclusiones finales concretas, claras y que ofrezcan una respuesta directa y argumentada al tema planteado en la investigación.

2. Exposición y defensa del trabajo: Se valorará principalmente el contenido del trabajo y la claridad expositiva. El alumno

puede realizar su exposición mostrando un resumen total del trabajo, o deteniéndose en aspectos que a su juicio resultan más interesantes o no quedaron suficientemente aclarados en el texto o en el planteamiento metodológico de la investigación. Deberá ajustarse, en todo caso, al tiempo concedido para la exposición.

Sistema de evaluación en septiembre (extraordinaria): El sistema de evaluación será el mismo que en la convocatoria de ordinaria. Al igual que en la convocatoria ordinaria, si no se cumplen los plazos de entrega definidos anteriormente la asignatura se calificará como “No presentado”. La fecha de defensa del trabajo será publicada por jefatura de estudios teniendo en cuenta el tiempo necesario para que el tribunal pueda llevar a cabo la lectura, corrección y revisión del trabajo.

Calendario de las evaluaciones: El propuesto por el tribunal y aprobado por Jefatura de estudios, dentro del calendario

escolar vigente.

Normas de presentación

1. Aspectos Formales

1.1 Extensión y formato de impresión El Trabajo Final tendrá una extensión mínima de 40 páginas y máxima de 100, sin incluir

bibliografía ni anexos. Se utilizará un formato de impresión en DlNA4. Puede presentarse a doble cara y en papel

reciclado; obviamente, estará encuadernado. Las copias serán idénticas al original, incluyendo todos los materiales complementarios.

Cuando el trabajo lo precise incorporará –bajo la forma de anexos complementarios– tablas, gráficos y documentos que no se hayan intercalado dentro del cuerpo del mismo.

1.2 Tipo de letra, márgenes y paginación Se recomienda el empleo de una fuente de 12 puntos (p.e. Times New Roman) e

interlineado de 1,5. Para los ejemplos musicales –aparte de la inserción como imágenes de las partituras– se utilizará un programa de edición musical (MuseScore, Finale o Sibelius).

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 6

CURSO 2018

-2019

Page 173: coscyl.com coscyl.com

!Márgenes de página: izquierdo (3.5 cm); derecho (2.5 cm); superior (2.5 cm) e inferior (2.5 cm). Se utilizará sangría al comienzo de párrafo, respetada durante todo el texto. La numeración de página se emplaza en el centro inferior.

No se aceptará, en ningún caso, la presentación de trabajos escritos a mano.

1.3 Figuras y cuadros Las figuras (ilustraciones y gráficos) y tablas (cuadros) deben estar numeradas y mostrar

un título. Se limitará el uso de las ilustraciones a aquello que sea objeto de comentario en el cuerpo del texto, evitando un uso con fines estéticos, próximo a trabajos divulgativos.

1.4 Referencias bibliográficas Su formato, así como todas las cuestiones relativas a tipografía, notas a pie, etc. exigirá

estar normalizado. No existen más restricciones en este sentido que las del rigor metodológico. El tutor orientará al alumno sobre las normas de estilo y tipográficas.

1.5 Glosario y anexos Los Anexos constituyen materiales adicionales que complementan el trabajo pero no

aportan nuevo conocimiento. Sirven para ilustrar o ampliar alguna de las informaciones contenidas en el trabajo. Los archivos digitales, CD’s o cualesquiera otros materiales en cualquier soporte, serán numerados y considerados como anexos. Cada anexo recibirá una numeración y un título o encabezamiento.

Glosario y Anexos tienen carácter optativo.

2. Indicaciones referentes al formato de presentación

2. 1 Portada Es la primera página –la página de presentación– del trabajo. En ella debe aparecer, centrada,

la siguiente información: ⋅ [Logotipo del Conservatorio] ⋅ [Nombre del centro:]

Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (COSCYL) Salamanca ⋅ [Título del trabajo.]

En letras mayúsculas y ubicado en el centro superior de la hoja. Si ocupa más de una línea, continuará en la(s) línea(s) siguientes, sin cortar o abreviar ninguna palabra. No se subrayará ni se presentará entrecomillado.

⋅ [Subtítulo] Información que permite precisar el contenido del estudio. ⋅ [Nombre del autor] ⋅ [Titulación de la especialidad]

Trabajo Fin de Estudios para optar al Título Superior de la Especialidad de… ⋅ [Lugar y fecha]

Salamanca, a (día) de (mes) de (año) ⋅ [Profesor que lo dirige y fecha de entrega]

(En una segunda página aparecerá la firma con el visto bueno del tutor)

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 7

CURSO 2018

-2019

Page 174: coscyl.com coscyl.com

!2. 2 Dedicatoria y agradecimientos Páginas de carácter optativo. En ellas se mencionan la(s) persona(s) a quienes el autor

dedica su trabajo. También puede incluir un pensamiento o frase significativa.

2. 3 Resumen /Abstract Texto breve que dará cuenta de forma clara y concisa, en español e inglés, del contenido

del trabajo. Debe ser informativo y destacar sus aspectos más importantes. A continuación del resumen se agregarán las palabras clave / keywords.

2. 4 Tabla de contenido En esta sección se enumeran las divisiones del estudio, indicando la página en que

comienza cada una de ellas. Se incluyen todos los elementos del trabajo: páginas preliminares (dedicatoria, agradecimientos), título de los capítulos, partes o secciones y, al final, el material anexo. Las páginas preliminares (AGRADECIMIENTOS, LISTA DE CUADROS E ILUSTRACIONES) aparecerán incluidas después de la tabla de contenido.

La tabla de contenido debe prepararse cuando el texto ha alcanzado su forma definitiva, con objeto de que capítulos y subcapítulos coincidan con la paginación exacta.

2. 5 Lista de cuadros e ilustraciones Se citan las ilustraciones de que consta la investigación (excepto las contenidas en los

anexos) y se indican las páginas en donde se encuentra cada una.

2. 6 Cuerpo del trabajo Incluirá los capítulos, apartados y sub-apartados que se hayan diseñado para ordenar con

un criterio lógico los contenidos del trabajo. Las notas a pie de página deberán ir en numeración consecutiva, desde el comienzo hasta el final del trabajo. Los números y asteriscos utilizados para las notas irán después del signo de puntuación cuando es una cita literal; tratándose de una nota al pie se colocará previa al signo de puntuación.

Se recomienda la redacción en estilo impersonal , aunque se permite el uso de la primera 1

persona del plural (plural modestiae) , en casos excepcionales. En todo caso, se procurará 2

mantener el mismo estilo a lo largo de todo el trabajo, permitiéndose la primera persona del singular en secciones como los agradecimientos o cuando hubiera justificación para ello.

3. Orientaciones sobre normas tipográficas

A título orientativo, se citan algunas posibilidades:

Normas APA http://www.apastyle.org/. Existen manuales en inglés y su traducción al español.

Ej.: “Tras comprobar la ausencia de información directa sobre este compositor, se optó por verificar…”. 1

Ej.: “Tras comprobar la ausencia de información directa sobre este compositor, decidimos verificar…”. 2

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 8

CURSO 2018

-2019

Page 175: coscyl.com coscyl.com

!Publication Manual of the American Psychological Association, (6ª ed.)Washington, D.C. 2009, (2ª ed. Traducida en 2002, Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, México D.F., Bogotá, Manual Moderno).

Normas ISO 690 1987, Documentación—Bibliographic references—Content, form and structure (sustituye la norma ISO 690: 1975), traducido en AENOR, Documentación, 2: Normas fundamentales: Recopilación de normas UNE, Madrid, Asociación española de Normalización y Certificación, 1994. Para documentos electrónicos, se puede utilizar la norma ISO 690-2 (1ª ed. 1997).

Recursos

Bibliografía general - Chicago Manual of Style, 15th ed. Chicago: University of Chicago Press, 2003. - GIBALDI, Joseph (ed.), MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York:

The Modern Language Association of America, 1999. - JAURALDE POU, Pablo. Manual de investigación literaria: Guía bibliográfica para el

estudio de la literatura española. Madrid: Gredos, 1981, pp. 127-131. - MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de tipografía y del libro, 2ª ed., Madrid:

Paraninfo, 1981, pp. 20-21 y 39-40. - Diccionario de ortografía técnica: Normas de presentación de trabajos científicos,

bibliológicos y tipográficos. Salamanca: Fund. Germán Sánchez Ruipérez, Madrid: Pirámide, 1987, pp. 50-76.

- MOLL ROQUETA, Jaime. "La Bibliografía en la investigación literaria", en Métodos de estudio de la obra literaria. Coord. por J. Mª Díez Borque. Madrid: Taurus, 1985, pp. 145-182.

- MONTANER FRUTOS, Alberto. Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Ediciones Trea, 1999.

- TURABIAN, Kate. A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations. Chicago: The University of Chicago Press, 1996, 2007.

Edición musical Las orientaciones tomadas de publicaciones musicales presentan la ventaja de contemplar

cuestiones específicamente musicales. Algunas referencias: - Revista Nassarre (al final de cualquier revista):

disponible en http://ifc.dpz.es/publicaciones/biblioteca2/id/9 - Revista Notes; Style Sheet . https://www.areditions.com/mla/notes/stylesheet.html - Manual de Estilo de la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad

de la Rioja: http://www.campusvirtual.unirioja.es/titulaciones/musica/PDF/manual_de_estilo.pdf

Manuales de referencia musical - Blume, Friedrich (ed); Finscher, Ludwig (ed. Lit). Die Musik in Geschichte und Gegenwart:

Allgemeine Enzyklopädie der Musik. (MGG), (29 vols. + 1 CD ROM), Kassel [etc] Bärenreiter, 1999-2008.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 9

CURSO 2018

-2019

Page 176: coscyl.com coscyl.com

!- Casares Rodicio, Emilio (Coord.); Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana

(10 Vols.). Madrid SGAE (1999-). - Stanley Sadie (Ed.) The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd edition (20

vols). New York, London… Mc Millan / Oxford University Press (2001). - Grove Music Online (bajo suscripción) http://www.oxfordmusiconline.com/public/ - RILM: Répertoire International de Littérature Musicale. - RISM: Répertoire International des Sources Musicales - RIdIM: Répertoire International d'lconographie Musicale. - RIPM: Répertoire International de la Presse Musicale. Las cuatro últimas en: International Repertory of Music Literature, International Association of

Music Libraries, Sociedad internacional de Musicología, American Council of Learned Societies. New York, 1967.

Estudios Artísticos Superiores de Música. Guía docente de l trabajo fin de estudios (especialidad de Interpretación) | \ 10

CURSO 2018

-2019