biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2017 Author Paola...

96
1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2017 ESCUELA DE MEDICINA VETERNINARIA CHOELE CHOEL Docentes Dra. Ma. Guadalupe Klich Dra. Paola F. Peralta

Transcript of biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2017 Author Paola...

1

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOSBIOLOGÍA

2017

ESCUELA DE MEDICINA VETERNINARIACHOELE CHOEL

Docentes

Dra. Ma. Guadalupe Klich

Dra. Paola F. Peralta

2

Cronograma de clases obligatorias 2017

TP Fecha y hora Tema

I 09/marzo – 14 a 16 hs.(Teórico/Práctico)

Características de los seres vivos. Niveles de organización. Ecosistemas:Quienes viven acá? (por grupos):Agua río, agua laguna, agua mar, aguas termales, suelo fértil, suelo de estepa, sabanas, savanas, aire, meseta, costa de rio, heladera, pueblo, desierto, campo ganadero, reserva ecológica, etc.Examen Explicativo

II 16 /marzo – 8 a 13 hs.(Isla 92)

Clasificación de organismos vivos. dominios y reinos, organismos domésticos, foráneos, introducidos, invasores, dañinos, tóxicos, obligados vs facultativos, espontáneos o domesticados (cultivados).Identificación de plantas; herbario

III 23/marzo – 8 a 14 hs.(Zanjón de Los Loros)

Poblaciones y comunidades vegetales. Análisis de la biodiversidad. Meseta y valle; Salud del pastizal. Método científico.

IV 30/marzo

8 a 10 hs. Documental debate: Meat the truth (La verdad sobre la carne)

14 a 16 hs. Teórico practico. Consulta y clases integradoras

V 06/abril – 14 a 17 hs Aplicaciones prácticas de biodiversidad, composición vegetal y ganadería. TP en aula

FERIADO 13/abril

PRIMER PARCIAL20/abril – 8 a 11 hs

VI 27/abril8 a 10 hs Recuperatorio primer parcial10 a 13 hs Células procariotas y eucariotas

VII 04/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. División celular

VIII 11/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs.

Células y las aplicaciones en Veterinaria (TP interdisciplinar)

IX 18/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. ADN (TP interdisciplinar).

FERIADO 25/mayo

X 01/junio – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. Ácidos Nucleicos, Código Genético y Problemas Mendelianos

SEGUNDO PARCIAL16/junio – 8 a 11 hs.

RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL15/junio – 8 a 11 hs.

3

Trabajo Práctico I:

Características de los Seres Vivos

MATERIA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

INTRODUCCION

Materia

Todo lo que podemos ver y tocar es materia. Pero también son materia algunas cosas que no podemos ver, como el aire por ejemplo. La materia ocupa una cierta porción de espacio que se denomina volumen. En el caso específico del aire esto no es tan evidente. La materia puede clasificarse en homogénea o heterogénea.

• La materia homogénea es la que presenta una composición uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes; en muchos casos, no se distinguen ni con instrumentos como el microscopio. Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la leche, el azúcar y el plástico.

• La materia heterogénea es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros. Es el caso de la madera, el mármol, una mezcla de agua con aceite.

Propiedades y estado de la materia.

La materia posee propiedades: extensión, masa, peso, elasticidad, porosidad, inercia, impenetrabilidad y divisibilidad. La materia también presenta estados de acuerdo a su estructura molecular: líquido (las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras ya que están un poco alejadas unas de otras), gaseoso (las moléculas están muy dispersas) o sólido (las moléculas están muy cerca unas de otras).

Materia viva. La materia viva está formada principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos elementos, al combinarse, forman sustancias que interactúan entre si dentro de la forma viva más simple que es la célula. La célula es la unidad fundamental por la cual están constituidos todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que, ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

Los niveles de organización de materia viva

Nivel subatómico

Lo integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los protones, los neutrones y los electrones.

Nivel atómico

Lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción. En química y física, átomo (atomum: indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un diamante se compone del elemento carbono. La unidad más pequeña de diamante es un átomo de carbono.

4

Nivel Molecular

Está formado por las moléculas, que se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos. En química, una molécula es una partícula neutra formada por un conjunto de átomos ligados por enlaces covalentes, de forma que permanecen unidos el tiempo suficiente como para completar un número considerable de vibraciones moleculares. Constituye la mínima cantidad de una sustancia que mantiene todas sus propiedades químicas. Hay moléculas de un mismo elemento, como O2, O3, N2, P4..., pero la mayoría de ellas son uniones entre diferentes elementos. Un átomo de carbono mas dos átomos de oxígeno dan la molécula de dióxido de carbono.

Nivel Celular: Célula

Pequeña porción de materia viva, que constituye la unidad básica de estructura y función de todos los organismos, se compone esencialmente de región nuclear, citoplasma, y membrana citoplasmática. En el citoplasma se encuentran embebidos los orgánulos celulares, tales como las mitocondrias, los plastidios, ribosomas, Complejo de Golgi, Retículos endoplasmáticos lisos y rugosos, vacuolas, y centríolos, entre otros. Algunas poseen una estructura denominada pared celular que se encuentra recubriendo la membrana citoplasmática.

Las células se clasifican en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas. Las Procariotas se caracterizan porque su región nuclear no está bien definida. Estas células están presentes en organismos como las Bacterias. Por su parte, las Eucariotas presentan una región nuclear bien definida y conocida como núcleo, en donde se encuentra ubicado el nucleolo que contiene el material genético de la célula.

Nivel Pluricelular: Tejido

Grupo de células (generalmente similares) que en conjunto desempeñan una función específica, por ejemplo el tejido muscular.

Nivel Pluricelular: Órgano

En biología, un órgano (del latín órganum: ‘instrumento, herramienta’) es un grupo asociado de tejidos que funcionan juntos. Por ejemplo el hígado o el corazón.

Nivel Pluricelular: Sistema

Diversos órganos que en conjunto realizan una función, por ejemplo el sistema digestivo.

Individuo, Organismo

Indivisible, lo que constituye a un uno de algo. Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie, considerado independientemente de los demás cualquier ser vivo, de cualquier especie.

Especie

Los organismos con características morfológicas, fisiológicas y genéticas similares y que son capaces de reproducirse entre sí. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Población

Conjunto de organismos de la misma especie que se relacionan entre sí y con el medio ambiente, viven en un lugar determinado y en un momento dado.

5

Las relaciones que se establecen entre dichos organismos se definen como relaciones intraespecíficas.

Comunidad

La Comunidad se define como un conjunto de poblaciones de diferentes especies que se interrelacionan entre sí y con el medio ambiente. Las relaciones que se establecen entre las poblaciones que conforman la comunidad se denominan relaciones interespecíficas (mutualismo, parasitismo, comensalismo, etc). Es importante destacar que la comunidad, como nivel de organización de la materia, pertenece al conjunto de niveles bióticos (célula, organismo, población, comunidad, y biosfera), por lo que no debe ser confundido con el ecosistema, el cual agrupa en su concepto los elementos abióticos del medio.

Biosfera

El nivel Biosfera comprende el conjunto de lugares del planeta donde existe vida.

1. Átomo2. Molécula3. Célula4. Tejido5. Órgano6. Sistema7. Cuerpo8. Individuo9. Población10. Comunidad11. Ecosistema12. Biosfera

Características de los Seres Vivos.

Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

6

Resulta fácil, habitualmente, decidir si algo está vivo o no. Ello es debido a que los seres vivos comparten muchos atributos. Asimismo, la vida puede definirse según estas propiedades básicas de los seres vivos, que nos permiten diferenciarlos de la materia inerte:

Organización

Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.

Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas.

Homeostasis

Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:

Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.

Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor principalmente.

Irritabilidad

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.

Metabolismo

El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.

Crecimiento y Desarrollo

Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el

7

organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas características.

Reproducción

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se fragmenta en dos que poseen características hereditarias similares a la de su progenitor.

Sexual : En esta forma de reproducción se necesita la participación de dos progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias.

Adaptación

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos mejoran sus características de adaptación al medio en el que se encuentran, para maximizar sus probabilidades de supervivencia.

Composición química de los seres vivos

Los organismos son sistemas físicos abiertos ya que intercambian materia y energía con su entorno. Aunque son unidades individuales de vida no están aislados del medio ambiente que los rodea; para funcionar absorben y desprenden constantemente materia y energía. Los seres autótrofos producen energía útil (bajo la forma de compuestos orgánicos) a partir de la luz del sol o de compuestos inorgánicos, mientras que los heterótrofos utilizan compuestos orgánicos de su entorno.

Hábitat

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.

Ecosistema.

Engloba las relaciones entre los componentes abióticos y bióticos y de estos entre sí.

De acuerdo con la ecología, existen diversos aspectos que afectan a los seres vivos y entre ellos están:

I- Factores abióticos.- Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos (agua, clima y suelo).

II- Factores bióticos.-Son aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre los organismos, bien, individuos de la misma especie o de diferente especie.

8

-Relaciones Intraespecíficas.- Se presenta entre individuos de la misma especie, podemos citar a las siguientes:

Agrupación- cuando algunos animales buscan formar grupos, ya sea para alimentarse, defenderse o para emigrar se forman asociaciones.

Sociedad o Sociedades.- Tipo de agrupación que consiste en la asociación, división del trabajo y en la jerarquización de los individuos de la sociedad. En la sociedad cada individuo realiza un trabajo específico, ejemplo: abejas, hay una reina, zánganos y obreras.

Colonia.-Tipo de asociación formada por organismos cuyos cuerpos se hayan unidos entre sí, ejemplo, corales.Ampliar leyendo: biochegmkbb.wikispaces.com/file/view/ECOLOGÍA.doc

-Relaciones Interespecíficos.- Cuando miembros de diferentes especies viven juntos, ya sea en forma temporal o permanente.

Comensalismo.- Tipo de relación interespecífica en donde una de las especies se beneficia en la relación. (rémora-tiburón).

Mutualismo.- Tipo de relación en donde ambas especies viven juntas y salen beneficiadas. (liquen, alga-hongo).

Parasitismo.- Tipo de relación interespecífica en donde una de las especies perjudica a la otro, en algunas ocasiones causándole hasta le muerte. (Amibas, paludismo, cólera, enfermedades producidas por los hongos, micosis).

Bioma

Ecosistema que ocupa una extensa área geográfica y se caracteriza por un tipo específico de comunidad vegetal

Selva o Bosque tropical: Se localiza en zonas con clima tropical muy húmedo, las condiciones ambientales de la selva son uniformes porque se carece de un marcado cambio de estaciones, existe una gran vegetación y sus árboles son muy altos.

Savana: Tiene un clima tropical y se caracteriza por un largo periodo de sequía, su vegetación es de pastizales, arbustos, matorrales y árboles pequeños, aquí habitan los herbívoros más grandes del mundo, la mayoría de ellas están en Sudamérica.

Bosque Mixto: Tiene climas templados, inviernos fríos y veranos calurosos, la humedad atmosférica es alta todo el año, tiene árboles de hojas caducas y perennes, su vegetación es de nogales, castaños, pinos y abetos.

Desierto: Se caracteriza por un clima cálido con lluvias escasas, durante el día, alcanza temperaturas altas y en la noche descienden hasta el punto de congelación, su vegetación está constituida por arbustos espinosos dispersos y plantas xerófitas que retienen agua para sobrevivir. Los animales característicos del desierto son coyotes, víboras de cascabel, búhos, correcaminos, zorros, etc.

Bosque de Coníferas: Se desarrolla en climas templados y fríos, los inviernos son fríos y los veranos cortos y poco calurosos, su flora está compuesta por árboles de hoja perenne, como pinos y abetos y su fauna es de zorros, lobos, ciervos y osos.

Tundra: Tiene clima frío y seco su temperatura de –51ºC durante el invierno, aquí no hay árboles y predomina un estrato herbáceo con gramíneas.

9

Cadena trófica (throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

Niveles tróficos de un ecosistema

En una biocenosis o comunidad biológica existen:

Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.

Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.

ACTIVIDAD

INVESTIGACION

Por grupos, Cada equipo investigará los organismos que habitan en el lugar que se les plantea. Justificar su presencia en el lugar. Asociarlo a los factores bióticos y abióticos. Investigar sobre las costumbres alimenticias de las diferentes categorías de organismos, clasificarlos en uni o pluricelulares, en autótrofos o heterótrofos, con o sin movilidad, en qué nivel de la cadena trófica se encuentran. Discutir sobre que estrategias ecológicas que pueden estar desarrollando para adaptarse al medio en que viven.

LUGARES:

AGUA RIO,

AGUA LAGUNA,

AGUA MAR,

AGUAS TERMALES,

SUELO FERTIL.

SUELO DE ESTEPA,

SABANAS,

SAVANAS

10

AIRE,

MESETA,

COSTA DE RIO,

HELADERA,

PUEBLO,

DESIERTO,

CAMPO GANADERO,

RESERVA ECOLOGICA,

ROLLO DE FORRAJE

SILO BOLSA

PECERA DOMESTICA

RUMEN

INTESTINO HUMANO

DEBATE DE RESULTADOS ENTRE GRUPOS

ENTREGAR UN INFORME ELABORADO EN EL AULA

Hacia el final de la clase se explicará la forma de evaluación que se utiliza en la asignatura, mediante un simulacro de examen de múltiple elección y verdadero falso, con descuento de puntos en las respuestas incorrectas. Esta actividad tiene carácter meramente explicativo.

Trabajo Práctico II:

Clasificación de los organismos vivos.

Organismos Procariontes y Eucariontes

Los procariontes y los eucariontes han evolucionado de acuerdo con estrategias ecológicas diferentes. Los procariontes son pequeños y sencillos: esto les otorgó la posibilidad de una alta velocidad de crecimiento y reproducción, por lo que alcanzan altos tamaños poblacionales en poco tiempo, que les permite ocupar nichos ecológicos efímeros, con fluctuaciones dramáticas de nutrientes. Por el contrario, los eucariontes, más complejos y de mayor tamaño, poseen un crecimiento y reproducción más lentos, pero han desarrollado la ventaja de ser competitivos en ambientes estables con recursos limitantes. No se debe caer en el error de considerar a los procariontes como evolutivamente más primitivos que los eucariontes, ya que ambos tipos de organismos se hallan bien adaptados a su ambiente, y ambos fueron seleccionados hasta la actualidad debido a sus estrategias ecológicas exitosas.

Según la localización y la organización del ADN se distinguen dos tipos de células:

Células procariotas (de los organismos procariontes), que carecen de membrana nuclear por lo que el ADN no está separado del resto del citoplasma.

Células eucariotas (de los organismos eucariontes), que tienen un núcleo bien definido con una envoltura que encierra el ADN, que está organizado en cromosomas.

Todas las células comparten varias habilidades:

Reproducción por división celular (fisión binaria, mitosis o meiosis).

11

Uso de enzimas y de otras proteínas codificadas por genes del ADN y construidas vía un ARN mensajero en los ribosomas.

Metabolismo, incluyendo la obtención de los componentes constructivos de la célula y energía y la excreción de residuos. El funcionamiento de una célula depende de su capacidad para extraer y utilizar la energía química almacenada en las moléculas orgánicas. Esta energía se obtiene a través de las cadenas metabólicas.

Respuesta a estímulos externos e internos, por ejemplo, cambios de temperatura, pH o niveles nutrientes.

Como se nombran y clasifican los organismos

Sistemática: es la ciencia que estudia la filogenia o historia evolutiva.

Los Sistemáticos dan nombre a los organismos y los clasifican según su historia evolutiva. Actualmente los dividen en 8 categorías principales

DOMINIO – REINO –FILUM – CLASE – ORDEN – FAMILIA – GENERO – ESPECIE

Cada nivel incluye a los que están más abajo. Conforme se desciende a la jerarquía se incluyen grupos cada vez más reducidos

Cada especie tiene un nombre único constituido por dos elementos que son género y especie.

Cada género incluye un grupo de especies estrechamente emparentadas y cada especie de un género incluye poblaciones de organismos que en principio se pueden cruzar en condiciones naturales.

Cada nombre científico compuesto de los dos elementos es único. Pueden variar los nombres comunes en diferentes regiones pero no el nombre científico, si se refieren a la misma especie.

Los nombre científicos siempre se escriben subrayados o con cursivas. La primera letra del género se escribe en mayúscula y la especie en minúscula

Las clasificaciones fueron variando históricamente y la actual seguramente no es la definitiva.

El sistema de 3 DOMINIOS refleja la historia de la vida y la clasificación en término de reinos aun no está totalmente establecida.

Clasificación de los seres vivos

Los seres vivos comprenden unos 1,75 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y reinos. La clasificación más extendida distingue los siguientes taxones:

Archaea (arqueas). Organismos procariontes que presentan grandes diferencias con las bacterias en su composición molecular. Se conocen unas 300 especies.

Bacteria (bacterias). Organismos procariontes típicos. Están descritas unas 10.000 especies.

Protista (protozoos). Organismos eucariontes generalmente unicelulares. Con unas 55.000 especies descritas.

12

Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares talofíticos y heterótrofos que realizan una digestión externa de sus alimentos. Comprende unas 100.000 especies descritas

Plantae (plantas). Organismos eucariontes generalmente pluricelulares, autótrofos y con variedad de tejidos. Comprende unas 300.000 especies.

Animalia (animales). Organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, con variedad de tejidos que se caracterizan, en general, por su capacidad de locomoción. Es el grupo más numeroso con 1.300.000 de especies descritas.

Los seres vivos se dividen actualmente en tres dominios: bacterias (Bacteria), arqueas (Archaea) y eucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen los organismos procariotas, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de vida más conocidas y complejas (protistas, animales, hongos y plantas).

______________________________________________________________________

Seres vivos

Bacteria

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar

13

la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias.

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.

o Diplococo: cocos en grupos de dos.

o Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.

o Estreptococo: cocos en cadenas.

o Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.

14

Formas helicoidales:

o Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.

o Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.

o Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

Interacciones con otros organismos

A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden formar asociaciones complejas con otros organismos. Estas asociaciones se pueden clasificar como parasitismo, mutualismo y comensalismo.

Comensales

Debido a su pequeño tamaño, las bacterias comensales son ubicuas y crecen sobre animales y plantas exactamente igual a como crecerían sobre cualquier otra superficie. Así, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse aumentado con el calor y el sudor.

Mutualistas

Ciertas bacterias forman asociaciones íntimas con otros organismos, que les son imprescindibles para su supervivencia. Una de estas asociaciones mutualistas es la transferencia de hidrógeno entre especies. Se produce entre grupos de bacterias anaerobias que consumen ácidos orgánicos tales como ácido butírico o ácido propiónico y producen hidrógeno, y las arqueas metanógenas que consumen dicho hidrógeno. Las bacterias en esta asociación no pueden consumir los ácidos orgánicos cuando el hidrógeno se acumula a su alrededor. Solamente la asociación íntima con las arqueas mantiene una concentración de hidrógeno lo bastante baja para permitir que las bacterias crezcan.

En el suelo, los microorganismos que habitan la rizosfera (la zona que incluye la superficie de la raíz y la tierra que se adhiere a ella) realizan la fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico (en estado gaseoso) en compuestos nitrogenados. Esto proporciona a muchas plantas, que no pueden fijar el nitrógeno por sí mismas, una forma fácilmente absorbible de nitrógeno.

Muchas otras bacterias se encuentran como simbiontes en seres humanos y en otros organismos. Por ejemplo, en el tracto digestivo proliferan unas mil especies bacterianas. Sintetizan vitaminas tales como ácido fólico, vitamina K y biotina. También fermentan los carbohidratos complejos indigeribles y convierten las proteínas de la leche en ácido láctico (por ejemplo, Lactobacillus). Además, la presencia de esta flora intestinal inhibe el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas (generalmente por exclusión competitiva). Muchas veces estas bacterias beneficiosas se venden como suplementos dietéticos probióticos.

Patógenos

Las bacterias patógenas son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los que la etiología o causa de una enfermedad conocida se descubre solamente después de muchos años, como fue el caso de la úlcera péptica y Helicobacter pylori. Las enfermedades bacterianas son también importantes en la agricultura y en la

15

ganadería, donde existen multitud de enfermedades como por ejemplo la mancha de la hoja, la plaga de fuego, la enfermedad de Johne, la mastitis, la salmonella y el carbunco.

Cada especie de patógeno tiene un espectro característico de interacciones con sus huéspedes humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte. Sin embargo, estos organismos son también parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la nariz sin causar ninguna enfermedad.

Otros organismos causan invariablemente enfermedades en los seres humanos. Por ejemplo, el género Rickettsia, que son parásitos intracelulares obligados capaces de crecer y reproducirse solamente dentro de las células de otros organismos. Una especie de Rickettsia causa el tifus, mientras que otra ocasiona la fiebre de las Montañas Rocosas. Chlamydiae, otro filo de parásitos obligados intracelulares, contiene especies que causan neumonía, infecciones urinarias y pueden estar implicadas en enfermedades cardíacas coronarias. Finalmente, ciertas especies tales como Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cenocepacia y Mycobacterium avium son patógenos oportunistas y causan enfermedades principalmente en las personas que sufren inmunosupresión o fibrosis quística.

Las infecciones bacterianas se pueden tratar con antibióticos, que se clasifican como bactericidas, si matan bacterias, o como bacterio estáticos, si solo detienen el crecimiento bacteriano. Existen muchos tipos de antibióticos y cada tipo inhibe un proceso que difiere en el patógeno con respecto al huésped. Ejemplos de antibióticos de toxicidad selectiva son el cloranfenicol y la puromicina, que inhiben el ribosoma bacteriano, pero no el ribosoma eucariota que es estructuralmente diferente. Los antibióticos se utilizan para tratar enfermedades humanas y en la ganadería intensiva para promover el crecimiento animal. Esto último puede contribuir al rápido desarrollo de la resistencia antibiótica de las poblaciones bacterianas. Las infecciones se pueden prevenir con medidas antisépticas tales como la esterilización de la piel antes de las inyecciones y con el cuidado apropiado de los catéteres. Los instrumentos quirúrgicos y dentales también son esterilizados para prevenir la contaminación e infección por bacterias. Los desinfectantes tales como la lejía se utilizan para matar bacterias u otros patógenos que se depositan sobre las superficies y así prevenir la contaminación y reducir el riesgo de infección.

La siguiente tabla muestra algunas enfermedades humanas producidas por bacterias:

Enfermedad Agente Principales síntomas

Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía.

Carbunco Bacillusanthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia.

Cólera Vibrio cholerae Diarrea, vómitos, deshidratación.

Difteria Corynebacterium Fiebre, amigdalitis, membrana en la

16

diphtheriae garganta, lesiones en la piel.

Escarlatina Streptococcus pyogenes Fiebre, amigdalitis, eritema.

Erisipela Streptococcusspp. Fiebre, eritema, prurito, dolor.

Fiebre Q Coxiellaburnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos, diarrea.

Fiebre tifoidea

Salmonella typhi, S. paratyphi

Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar, hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal.

Legionelosis Legionellapneumophila Fiebre, neumonía

Neumonía

Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,

Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma spp., Chlamydia spp.

Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico.

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosispulmonar.

Tétanos Clostridiumtetani Fiebre, parálisis.

__________________________________________________________________________________

Archaea

Las arqueas (Archaea) son microorganismos unicelulares. Al igual que las bacterias, las arqueas carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel molecular entre arqueas y bacterias son tan fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las arqueas están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las bacterias.

Las arqueas fueron descubiertas originariamente en ambientes extremos, pero desde entonces se las ha hallado en todo tipo de hábitats y podrían contribuir hasta el 20% de la biomasa microbiana oceánica. Son particularmente comunes en los océanos y pueden ser uno de los más abundantes grupos de organismos en el planeta. Algunas especies son hipertermófilas y pueden sobrevivir y prosperar a temperaturas ligeramente superiores a los 100°C y se las encuentra en géiseres, fuentes hidrotermales y pozos de petróleo. Otras extremófilas se encuentran en agua hiper-salina, ácida o alcalina. Sin embargo, otras son mesófilas o psicrófilas y prosperan en ambientes tales como marismas, aguas residuales, agua de mar y el suelo. A las metanógenas se las puede encontrar en el tracto digestivo de animales tales como rumiantes, termitas y seres

17

humanos. No se conocen patógenos para los seres humanos, aunque se ha propuesto alguna relación entre los metanógenos y los trastornos periodontales humanos.

Características morfológicas y bioquímicas

Las arqueas individuales tienen un diámetro comprendido entre 0,1 y 15 μm, mientras que algunos agregados o filamentos celulares llegan a tener una longitud de hasta 200 μm. Presentan diversas formas: esférica, cilíndrica, espiral, lobular, triangular, rectangular, irregular, pleomórfica, etc. Recientemente, se ha descubierto (en piscinas hipersalinas) una especie de forma cuadrada y plana.9 Algunas arqueas tienen flagelos y son móviles.

La célula de las arqueas tiene las mismas estructuras que el resto de los organismos pero se construye con compuestos químicos diferentes. Debido a estas diferencias, las arqueas exhiben una alta resistencia contra los antibióticos y los agentes líticos.

Como en todos los procariontes, las células de las arqueas no tienen núcleo y presentan un sólo cromosoma circular.

Las arqueas pueden ser aerobias, anaerobias facultativas o anaerobias estrictas, autótrofas o heterótrofas. Varias especies son productores primarios usando el dióxido de carbono como fuente única de carbono y obteniendo energía por la oxidación de sustancias inorgánicas tales como azufre o hidrógeno, o por la reducción de azufre o nitrato.

Pueden reproducirse por fisión binaria o múltiple, fragmentación o gemación.

Hábitats

Según el hábitat preferido, podemos dividir a las arqueas en tres grupos.

Halófilos. Viven en ambientes extremadamente salinos. Halococcus y Halobacterium solo viven en medios con más del 12% de sal y pueden sobrevivir a concentraciones del 32% de sal.

Termo-acidófilos. Necesitan temperaturas de más de 60-80 °C, y algunas especies también un pH bajo, de 1-3. Sulfolobusacido caldarius oxida el azufre y vive en las fuentes termales del parque Yellowstone. Thermoplasma se encuentra en escombreras de carbón encendidas. Pyrolobusfumarii es el organismo más termófilo de todos los conocidos con una temperatura máxima de crecimiento de 113 °C. El organismo más acidófilo, Picrophilus, puede crecer a un pH de -0,06.

Metanógenos. Viven en ambientes anaeróbicos y producen metano. Se pueden encontrar en sedimentos o en los intestinos de animales. Se han encontrado metanógenos vivos en muestras de hielo glaciar de Groenlandia tomadas a 3 km de profundidad.

Recientemente, varios estudios han demostrado que las arqueas proliferan, no sólo en ambientes mesofílicos y termofílicos, sino también, a veces en gran número, en ambientes psicrofílicos. Los estudios filogenéticos sugieren que estas arqueas derivan de antepasados termófilos que invadieron diversos hábitats de baja temperatura. Quizás lo más significativo sea la gran cantidad de arqueas encontradas en la mayor parte de de los océanos del mundo, un ambiente predominante frío. Estas arqueas pueden estar presentes en cantidades extremadamente altas (hasta 40% de la biomasa microbiana) aunque hasta el momento ninguno ha podido ser cultivado.

Uso de Archaea en tecnología e industria

18

Las arqueas extremófilas, en particular las resistentes a las altas temperaturas o a los extremos de acidez y alcalinidad, son una importante fuente de enzimas que puede funcionar bajo estas duras condiciones. Estas enzimas tienen una amplia gama de usos. Por ejemplo, las ADN polimerasas termoestables, como la ADN polimerasa Pfu de Pyrococcus furiosus, han revolucionado la biología molecular, al permitir el uso de la reacción en cadena de la polimerasa como método simple y rápido para la clonación del ADN.

En la industria, las amilasas, galactosidasas y pululanasas de otras especies de Pyrococcus realizan su función a más de 100 °C, lo que permite la elaboración de alimentos a altas temperaturas, tales como leche baja en lactosa y suero de leche. Las enzimas de estas arqueas termófilas también tienden a ser muy estables en solventes orgánicos, por lo que pueden utilizarse en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente para la síntesis de compuestos orgánicos.

En contraste con la amplia gama de aplicaciones de las enzimas, la utilización en biotecnología de los organismos en sí mismos es más reducida. Sin embargo, las arqueas metanógeneas son una parte vital del tratamiento de aguas residuales, realizando la digestión anaeróbica de los residuos y produciendo biogás. Las arqueas acidófilas son también prometedores en minería para la extracción de metales tales como oro, cobalto y cobre.

Una nueva clase de antibióticos potencialmente útiles se derivan de este grupo de organismos. Ocho de esas sustancias ya han sido caracterizadas, pero podría haber muchas más, especialmente en Halobacteria. El descubrimiento de nuevas sustancias depende de la recuperación de estos organismos del medio ambiente y de su cultivo.

__________________________________________________________________________________

Dominio Eukaryota

Reinos: Animalia (Animales); Fungi (Hongos); Plantae (Plantas); Protista (Protistas)

En taxonomía y biología, Eukarya o Eukaryota (eu —“bueno“, “bien“— y karyon —“nuez“, “carozo“, “núcleo“—) es el dominio de organismos celulares con núcleo verdadero. La castellanización adecuada del término es eucariontes. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares.

Pertenecen al dominio Eukarya animales, plantas, hongos, así como varios grupos denominados colectivamente protistas. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma) y comparten un origen común.

_____________________________________________________________________________________

Protista

19

El reino Protista es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Características

Dado que el grupo está definido por lo que no son sus miembros, es muy difícil presentar un cuadro de características generales.

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la

20

madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.

__________________________________________________________________________________

Fungi

En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina y células con especialización funcional.

Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.

Los hongos pueden formar simbiosis basadas en asociaciones con algas líquenes o con otro grupo en forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales.

Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.

A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al reino animal que al reino vegetal.

Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios. Los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir, en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites, que alcanzaban los 6 m de altura. Quizás la aparición, poco tiempo después, de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.

A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio reino biológico: Fungi.

Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofia por absorción, así como otras características compartidas.

La taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación.

Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no sólo por el aspecto sino por las

21

dimensiones y características. Así, son hongos los protaxites de 6 m de altura, también lo son los mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas o los casi microscópicos, como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis, etcétera), la roya...

La asociación simbiótica de hongos con algas da lugar a los líquenes.

Caracteres diferenciales

Nivel celular: Eucariotas

Nutrición: Osmótrofa (absorción)

Metabolismo del oxígeno: aerobios ó anaerobios facultativos.

Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes.

Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).

Estructura y funciones: sin plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células).

Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. Pared celular con quitina.

Caracteres morfológicos: los principales caracteres macroscópicos de los hongos son los de su cuerpo fructífero o seta.

_______________________________________________________________________________

Plantae

Concepción tradicional de "plantae".

Inicialmente la diversidad de los seres vivos fue categorizada como perteneciente exclusivamente a dos reinos: el de los animales ("Animalia") y el de las plantas ("Plantae"). Hasta fines del siglo XIX, eran los dos únicos reinos en los que se agrupaban los seres vivos, y cada grupo nuevo era catalogado bien como animal, o bien como planta. Debido a eso, fueron circunscriptos como "plantas" una diversidad de grupos —actualmente ubicados en otros reinos—, porque conjuntamente poseían la única característica común de no ingerir alimentos como lo hacían los animales. Cuando se encontraba un organismo "dudoso", lo llamaban "animal" si fagocitaba o ingería alimentos, y "planta" si era autótrofo o saprófito. Así fueron llamadas "plantas": las cianobacterias, los hongos, todos los taxones agrupados bajo el nombre de "algas", y las plantas terrestres.

Concepción actual sobre Plantae

22

El Reino Plantae incluye a los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores. Secundan a los Arthropodos en cuanto a número de especies, supera las 250.000 especies con adaptaciones terrestres, epífitas y acuáticas.

Las características que unifican al reino Plantae es que son eucariotas multicelulares, la presencia de clorofila a y b y beta-caroteno, con los cuales capturan la luz y producen compuestos carbonados, mediante el proceso de fotosíntesis, por lo tanto son organismos autótrofos (aunque algunas de ellas, secundariamente, hayan evolucionado hacia una adaptación al saprofitismo, al hemiparasitismo o al parasitismo.); la reserva de almidón; la presencia, principalmente, de celulosa en sus paredes celulares; la reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito haploide.

Clasificación del Reino Plantae

Nombre informal (nombre

científico)

División Clase Nombre común

Observaciones

No vasculares Bryophyta Hepaticae Hepáticas La mayoría de los

briofitos carece de

tejidos vasculares especializados y todos carecen de

hojas verdaderas. El cuerpo

de la planta se

diferencia en tejidos

fotosintétic

Anthocerotae Antoceros

Musci Musgos

Las plantas tienen generaciones alternas: individuos diploides (2n) llamados esporofitos, incluye al embrión, que alternan con individuos (o grupos de células producidas por sucesivas mitosis) haploides (n) llamados gametofitos, que produce las gametas.

23

os, de almacenami

ento o de

Vasculares sin semillas

(Pteridophyta

s)

Psilophyta Helechos arcaicos

Las hojas o frondes de

los helechos

frecuentemente están finamente

divididas en folíolos o

pinnas. Los esporangios comúnment

e se disponen en

la superficie inferior de las frondes

o en frondes

especializadas

Lycophyta Licopodios

Sphenophyta Cola de caballo

Pterophyta Helechos

Vasculares con semillas

(Spermatoph

ytas)

Gimnospermas

(Pynophyta

s)

Coniferophyta Coníferas

Plantas con semillas sin protección

Cycadophyta Cicadáceas

Ginkgophyta Ginkgos

Gnetophyta Gnetófitas

Angiospermas

(Magnolioph

yta)

Anthophyta

Liliopsidae Monocotiledóneas Plantas con

semillas protegidasMagnoliops

idaeDicotiledóne

as

CaracterísticasMonocotiledóneas

(Liliopsidae)

Dicotiledóneas

(Magnoliopsidae)

Piezas florales Flores con verticilos trímeros o sus múltiplos

Flores con verticilos pentámeros o tetrámeros o

24

sus múltiplos

Cotiledones Embrión de la semilla con un solo cotiledón

Embrión de la semilla con dos cotiledones

Nervaduras de las hojasHaces vasculares

principales, generalmente paralelos

Haces vasculares principales, generalmente

reticulado

Morfología foliar

Inserción de la hoja al tallo por una amplia base o

vaina, sin estípulas, pecíolo con frecuencia ausente,

lámina foliar entera, salvo excepciones

Hojas pecioladas, a menudo con estípulas, rara vez presentan vaina, vaina

foliar a menudo compuesta o entera

Haces vasculares en el tallo joven

Haces conductores dispersos en sección transversal del tallo

(atactostela), sin cambium ni engrosamiento secundario normal

Haces conductores dispuestos, generalmente,

en círculos en sección transversal del tallo

(eustela) y abiertos, que permiten el desarrollo de un

cambium para un crecimiento secundario en

grosor

Crecimiento secundario (leñoso) Ausente Habitualmente presente

Raíz

Raíz principal de corta duración, sustituida por

numerosas raíces adventicias (homorrizia)

Raíz principal, en principio, con larga vida (alorriza)

Granos de polen Con un surco o poro Con tres surcos o poros

Ejemplos Gramineas, comúnmente llamadas “pastos”

Leguminosas como la alfalfa

Desde el punto de vista biogeográfico una especie nativa, indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o un ecosistema determinados. Su presencia es esa región es el resultado de fenómenos naturales y evolutivos sin la intervención humana. Todos los organismos naturales, en contraste con los organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevas por diferentes acciones, ya sean accidentales o deliberadamente transportadas por los humanos, se las considera especies introducidas, alóctonas, exóticas o foráneas.

Éstas especies pueden dañar o no el nuevo ecosistema al que son introducidas y pueden alterar el nicho ecológico de otras especies. Si una especie resulta dañina, ya sea porque produce cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales y ponen en peligro la diversidad biológica nativa, entonces se habla de especie invasora.

25

Otro concepto, también muy empleado es endemismo. Es un término utilizado para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. El endemismo puede considerarse dentro de un amplio abanico de escalas geográficas. Así, un organismo puede ser endémico de un lago, de una isla, de una región que abarca varias provincias, de un continente. El taxón endémico debe ir acompañado del lugar de dónde es endémico, por ejemplo: Larrea cuneifolia, especie endémica de Argentina. El concepto puede aplicarse a especies, pero también a otros taxones como familias, géneros, etc.

Por otro lado, se denomina especies espontáneas al conjunto de vegetales que se instala sobre un terreno sin intervención directa del hombre a través de la siembre. En este último caso se habla de especies cultivadas.

_______________________________________________________________________________

Animalia

En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los 5 reinos de la naturaleza.

Características generales

La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.

Las características comunes a todos los animales son:

Organización celular. Eucariota y pluricelular.

Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.

Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).

Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.

Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.

Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis,

26

en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.

Simetría. Es la disposición de las estructuras corporales respecto de algún eje del cuerpo. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Se clasifican en: Asimétrica: cuando no presentan una forma definida, como las amebas. Radial: es presentada por organismos en forma de rueda o cilindro y sus partes corporales parten de un eje o punto central. Ejemplo: los erizos y las estrellas de mar. Bilateral: la presenta la mayoría de los seres vivos, es aquella en la cual al pasar un eje por el centro del cuerpo se obtienen dos partes equivalentes. Ejemplo: los vertebrados.

Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos, en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.

Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes celulares.

La gran cantidad y diversidad de animales que habitan nuestro planeta ha obligado a clasificarlos de muchas maneras.

Algunas son bastante complejas y requieren conocimientos muy especializados.

Según su capacidad de moverse, serán cuadrúpedos o bípedos.

Según la estructura interna de su cuerpo, serán vertebrados o invertebrados.

Según el medio que habitan o en el cual se desplazan, serán terrestres o acuáticos.

Según su tipo de alimentación, serán herbívoros o carnivoros.

Estas clasificaciones no son todas, y además, debe tenerse en cuenta que estas clasificaciones no son excluyentes y los animales pueden tener varias características y pertenecer a varios grupos.

Así, puede haber animales CUADRÚPEDOS VERTEBRADOS CARNÍVOROS como puede haber BÍPEDOS VERTEBRADOS HERBÍBOROS

El científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck, tomaron en cuenta los siguientes criterios de clasificación:

a. Presencia o ausencia de huesos

b. Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.

c. Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido epitelial).

27

Invertebrados

Son animales que carecen de huesos se clasifican en:

Esponjas: Se considera que la evolución de las esponjas ha sido mínima. Por eso se piensa que su apariencia actual bien podría ser la misma que tuvieron hace cientos de miles de años. Estos organismos poseen numerosas cavidades que se comunican a través de redes tubulares que terminan en un gran número de poros. Se han podido contar cerca de 5.000 especies existentes. Uno de los usos que le proporciona el hombre es el de producto de limpieza o artículo de tocador.

Celenterados: Esta especie animal presenta organismos con simetría radial. Digieren alimentos gracias a una cavidad que poseen en su interior. Los Celenterados acostumbran asociarse en grandes colonias a las cuales se les denomina corales. A las especies de los celenterados se les ha dividido en tres clases: Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa.

Los Cteneforos: La apariencia externa de los cteneforos es muy parecida a la que presentan las medusas de los celenterados, hoy día sólo existen cerca de 100 especies.

Los Platelmitos: La gran mayoría de esta especie son parásitos que habitan ya sea en agua dulce o salada, pero también pueden observarse en tierra húmeda. Una especie de los platelmitos que podemos mencionar son los gusanos planos, también los gusanos parásitos que viven en el hombre y en los animales y las tenias que son parásitos cuyo cuerpo es alargado y con forma de cinta.

Los Nematodos: Esta especie presenta cuerpo cilíndrico y alargado, y también presentan una cutícula muy resistente que los protege, y además poseen un aparato digestivo que incluye boca y ano.

Los Rotiferos: Estos animales son microscópicos y pueden vivir tanto en agua dulce como en agua salada, con mucha frecuencia los encontramos en las aguas estancadas.

Los Moluscos: Estos son animales celomados, que presentan un cuerpo blando que aunque tiene cierta simetría bilateral, algunas veces presenta una marcada distorsión, generalmente se encuentran protegidos por conchas calcáreas en una gran mayoría, pueden vivir en el agua, pero algunas especies son terrestres. Las clases de moluscos que existen son cinco que son: Anphineura, Scaphopoda, Gastropoda, Pelecypoda (calamares, pulpos).

Los Anélidos: Estos animales presentan un cuerpo alargado y suelen habitar el agua dulce o habitar en la tierra. Los más populares son: Las sanguijuelas y las lombrices de tierra. La respiración de estos individuos es cutánea pero en algunos casos también pueden ser bronquial. En lo que se refiere a aparato digestivo es completo. El tamaño puede variar desde un milímetro hasta dos metros.

Los Artropodos: Estos animales metazoarios existen en gran cantidad siendo una de sus características el presentar patas articuladas. Pueden habitar en la tierra, en el agua salada o en el agua dulce, también pueden vivir como parásitos en el hombre o en los animales. Entre los más conocidos tenemos: Las arañas, ciempiés, milpiés, garrapatas, los cangrejos, las langostas e insectos, zacundos, mariposas, saltamontes, moscas, chipos, cucarachas.

28

Muchos de los artrópodos tienen una gran importancia en la economía, otros pueden servir alimento para el hombre y para algunos animales, mientras que otros son perjudiciales, ya que destruyen los sembradíos y pueden llegar a transmitir bacterias.

Los Equinodermos: Son animales con un cuerpo que presen a cinco ejes, su piel se encuentra cubierta con espinas erizadas (Erizos), suelen vivir en el mar por ejemplo: los pepinos de mar, las estrellas de mar, las arañas de mar.

Vertebrados.

Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:

a) Anfibios.- Viven en 2 medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5 dedos cada unas, su piel está cubierta por viscosidad, son unisexuales, ovíparos y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.

b) Reptiles.- Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su respiración es pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al hombre. Ejemplo: víbora, camaleón.

c) Peces.- Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades se llaman aletas, su respiración es bronquial, acrecen de párpados, presentan vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún, caballitos de mar, guachinango.

d) Aves.- Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar, nadar, a la carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos. Ejemplo: Águila, tucán.

e) Mamíferos.- cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en los hombres producen leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su alimentación es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los seres más evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.

En la actualidad la clasificación del Reino Animalia se basa principalmente en el nivel de organización (colonial o multicelular), tipo de simetría del cuerpo (radial o bilateral), número de capas embrionales y la presencia o no de una cavidad corporal conocida como celoma.

Nivel de organización intermedio (colonia y

multicelular)

Subreino Parazoa: Phylum Porifera: EsponjasSubreino Mesozoa: Phylum Mesozoa

Nivel de organización multicelularSubreino

Eumetazoa

Simetría Radial

Dos capas tisulares

(Ectodermo y endodermo)

y con cavidad vascular

Acelomados y Mesoglea

Phylum Cnidaria (Medusas, hidras)

Phylum Ctenophora (anémonas)

29

Simetría bilateral

Tres capas tisulares

(Ectodermo, Mesodermo, Endodermo)

y con cavidad digestiva

Acelomados

Phylum Plathelmintos

(gusanos planos)

Clase no Parásitos

Clase Turbelaria

(ej. Planarias)

Clase Parásita

Clase Trematoda

Clase Cestoda ( ej. Tenias)

Pseudocelomados

Phylum Nematoda (lombrices intestinales:

Ascaris, Trichinella)Phylum Rotifera

Phylum GastrotichaOtros…

CelomadosProstóstomos

Deuteróstomos

Clasificación del Reino Animalia

Animales Celomados

(cavidad corporal: Celoma)

Protostomos (animales en los cuales la boca

aparece en o cerca de la primera

abertura que se forma en el embrión

en desarrollo)

Phylum Mollusca(Bivalvos, cefalópodos, gasterópodos, etc.)

Phylum Annelida(lombrices y sanguijuelas)

Phylum Arthropoda

Otros…

Con quelíceros y 4 pares de patas;

sin antenas

Subphylum Chelicerata(arácnidos)

Con antenas

Subphylum Hexapoda(insectos)

(3 pares de patas, cabeza, tórax y abdomen

Subphylum Crustacea(5 pares de patas; céfalo-tórax y

abdomen)Subphylum Miriapoda

(muchas pares de patas, cabeza, tronco segmentado)

Deuteróstomos (animales en los que el ano aparece en o cerca de la primera

abertura que se forma en el embrión

en desarrollo)

Phylum Echinodermata

Marinos y bentónicos; esqueleto interno formado por carbonato de calcio.

Ej: Estrellas, erizos y pepinos de mar

Phylum Chordata (Presencia de notocorda en

alguna fase del desarrollo)

Subphylum Vertebrata

(espina dorsal o columna vertebral

formada por

Peces Cartilaginososóseos

Anfibios

Reptiles

Aves

30

vértebras) MamíferosMonotremasMarsupialesPlacentarios

_______________________________________________________________________________

¿Y los Virus?

Un virus (virus: "toxina" o "veneno") es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y actualmente se han descrito más de 5.000. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.

Como los virus no pueden completar su ciclo de vida por si mismos, si no tienen un hospedante, no cumplen con las premisas descriptas para los organismos vivos.

Actividades

1. Investigación, completar el significado de las siguientes denominaciones y citar ejemplos regionales para diferentes categorías de organismos

DOMINIOS

REINOS,

ORGANISMOS DOMESTICOS,

ORGANISMOS COLONIZADORES

ORGANISMOS FORANEOS,

ORGANISMOS INTRODUCIDOS,

ORGANISMOS INVASORES,

ORGANISMOS ENDEMICOS

ORGANISMOS DAÑINOS,

ORGANISMOS TOXICOS,

PARASITOS OBLIGADOS Vs FACULTATIVOS,

ORGANISMOS ESPONTANEOS Vs DOMESTICADOS (CULTIVADOS)

2. Elaboración de un Herbario

Objetivos:

- Observar parte de la diversidad existente en el reino vegetal.

31

- Aprender técnicas de recolección y preservación de especímenes vegetales.

- Aplicar conceptos básicos aprendidos sobre taxonomía vegetal.

- Diferenciar la estructura de una planta.

Concepto de HERBARIO:

En Botánica, en la actualidad, el término “herbario” (del latín herbarium), tiene un doble significado. Por un lado, es utilizado para indicar una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de colección, nombre común y usos; y por el otro lado, es utilizado para denominar el lugar donde se guardan, en carpetas, estas plantas deshidratadas o herborizadas. El término fue introducido por Carlos Linneo en el siglo XVIII. A lo largo de la historia el concepto tuvo diferentes interpretaciones. Durante los siglos XV y XVI, se hacía referencia al libro que enumeraba, describía e ilustraba plantas medicinales y sus usos. En la Edad Media era un libro de medicamentos simples, enumeraba los productos de plantas con valor terapéutico.

Las expediciones botánicas realizadas entre los siglos XVII y XVIII, favorecieron la creación de los principales herbarios institucionales, asociados a jardines botánicos. En la actualidad de se cuenta con alrededor de 1800 herbarios públicos de diferentes tipo en el mundo, ya sea materiales o virtuales.

¿POR QUÉ PEDIR UN HERBARIO EN LA MATERIA BIOLOGIA DE LA CARRERA DE MEDICINAVETERINARIA?

Gran parte de los animales son herbívoros y se alimentan de plantas o parte de ellas. Las plantas significan para ellos comida y nutrición.

Si no conocemos el valor forrajero/nutricional de las plantas no podemos alimentar correctamente a los herbívoros.

Además, hay plantas nocivas o tóxicas que es necesario saber identificar como productor ganadero o como veterinario.

Conservar la biodiversidad animal implica proteger la biodiversidad vegetal.

El éxito en la producción animal, la mayoría de las veces, está relacionado a una adecuada producción vegetal.

El conocimiento de la estructura vegetal permite regular el pastoreo o consumo animal para conservar el recurso.

Averiguar la fenología de las plantas en un campo permite planificar un pastoreo rotativo para aprovechar el momento de mayor potencial nutricional de las plantas, permitiendo su regeneración.

“HERBORIZACION”: Pasos a seguir para confeccionar un herbario

• MATERIALES:

• Tijeras de podar; Corta ramas.

• Horno eléctrico/ lugar aireado

32

• Prensas de madera o metálicas.

• Hojas de Papel periódico.

• Bolsas plásticas.

• Libreta.

• Cartulina

• Cinta adhesiva

• Lápiz negro

• RECOLECCION:

• Incluya partes vegetativas y partes reproductivas.

• Ejemplar no debe ser demasiado grande.

• Si es muy grande, dóblelo en V, W ó N (Ej. Palmeras).

• Si es muy pequeño, tomar la planta completa (Ej. Trébol)

• Colecte mínimo 3 ejemplares de cada espécimen.

• Apunte en su libreta: nombre de la planta, si lo conoce, características, lugar y fecha de recolección y nombre del colector.

• PRENSADO:

• Coloque cada ejemplar, entre una hoja de papel periódico doblada a la mitad.

• Organice las hojas de tal forma que unas muestren el haz y otras el envés.

• Colóquelos uno a uno sobre la prensa, y póngales presión.

• SECADO:

Lleve la prensa con el material al horno y déjela por 24 horas a 40ºC ó expóngala directamente a los rayos solares por varios días, cambiando diariamente el periódico.

• MONTAJE Y ARCHIVO:

• Pegue el ejemplar en cartulina blanca de 42 x 30 cm. Dejando un espacio en el extremo inferior derecho, donde ira la ficha.

• Elabore la etiqueta con un tamaño de 12.5 x 8.5 cm aproximadamente y coloque en ella: los datos que anoto en su libreta, nombre común y nombre científico.

33

Actividades:

El siguiente TP se desarrollará en la Isla 92. Se recomienda la organización de grupo de 4 o 5 integrantes. Cada grupo deberá buscar los materiales necesarios para la realización de un herbario.

Se realizará una recorrida por la Isla 92, durante la misma los distintos grupos deberán recolectar y herborizar como mínimo 30 especímenes diferentes de plantas. Para favorecer la recolección de datos a campo, para una posterior identificación de las especies recolectadas, deberán registrar de forma fotográfica tanto la planta con el lugar de colección.

La identificación de las especies herborizadas se realizará con la ayuda de diferentes soportes y de las profesoras. Se espera que puedan identificarse grandes grupos de plantas y clasificarlas en Angiospermas y Gimnospermas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, Cultivadas o Espontáneas,

La entrega del herbario, con la ficha completa de cada espécimen, será durante la semana del 25/04 al 29/04. Completar la ficha de cada espécimen.

Bibliografia

Biurrun Fernando Noe, 2012. Como preparar ejemplares de herbario para obtener el nombre botánico de las plantas a través de su envío a especialistas.

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_prep_ejemp_bot_1_ago_2012_1_.pdf

Biología. La vida en la Tierra. Audesirk, Audesirk y Byers. Pearson Ed. Mexico, 2008

Biología. H. Curtis. Ed. Panamericana. 2004

Trabajo Práctico III: Poblaciones y comunidades vegetales. Análisis de la Biodiversidad, Bases de la Evaluación de la Salud de un PastizalObjetivos

34

- Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea.

- Conocer la flora de un ecosistema y sus características.

- Tomar medidas de algunos parámetros indicadores de diversidad biológica.

- Comparar ecosistemas, sitios ecológicos o simplemente potreros.

- Desarrollar el concepto de Salud del pastizal, practicar la metodología de evaluación y reconocer su importancia en la producción de animales herbívoros.

Bio significa vida. Diversidad significa variedad. Por lo tanto, la “diversidad biológica o biodiversidad” incluye la variedad de organismos vivos en un hábitat o zona geográfica determinada y de los complejos ecológicos de los que forman parte.

El término biodiversidad comenzó a generalizarse a partir de una publicación de una obra del biólogo norteamericano Edward Wilson (1998), quién expresó que la diversidad biológica representa el patrimonio o riqueza biótica singular e irrepetible de cada lugar, región o continente, y en última instancia de toda la humanidad.

La riqueza de la vida en la Tierra es el resultado de millones de años de evolución biológica. A lo largo del tiempo surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos naturales locales. Muchos ámbitos que ahora parecen “naturales” llevan la marca de milenios de ocupación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada además por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.

Pueden desarrollarse diferentes análisis sobre diversidad de la vegetación en un área de estudio determinada. En general, primero es necesario conocer las especies presentes y la distribución y la abundancia de cada una de ellas; también es importante mencionar los rasgos morfológicos de las especies más importantes y las características ambientales de la zona. En resumen deben cumplirse las siguientes bases mínimas:

Composición florística: Consiste en realizar un inventario de las especies terrestres. Existen diferentes técnicas de muestreo para ello.

Composición de formas biológicas: consiste en las distintas expresiones adaptativas de las plantas, en respuesta a su medio ambiente.

Estructura de la vegetación: Se define por el arreglo espacial de las especies y por la abundancia de cada una de ellas.

Los inventarios de plantas por medio de técnicas de muestreo (cuadrantes o parcelas y transectas), permiten obtener información sobre las características cualitativas y cuantitativas de la vegetación de un área determinada, sin necesidad de estudiarla o recorrerla en su totalidad.

En general, se considera que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan, (porque presenta más vías de flujo de energía en las cadenas tróficas), y mientras menos dominancia presenten unas u otras especies con respecto a la demás. Esta característica es a lo que puede entenderse como Diversidad.

Se puede evaluar la diversidad de especies de una comunidad, mediante 1. Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes definiendo la Riqueza específica: Es la forma más sencilla de medir la diversidad, se basa en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. 2.

35

Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, entre otros).

Los índices de diversidad son parámetros que resumen mucha información en un solo valor, permitiendo comparar diferentes comunidades o un mismo hábitat a través del tiempo de manera rápida y sujeta a comprobación estadística.

La diversidad entre hábitats o comunidades puede evaluarse en función de índices de similitud, disimilitud o de distancia entre muestras a partir de datos cualitativos que se basa en presencia-ausencia de especies o a partir de datos cuantitativos que consideran la abundancia proporcional de las especies por medio de número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.

Los índices de similitud expresan el grado en que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por ejemplo el Índice de Sorensen, destinado a ser aplicado a datos presencia/ausencia.

Is = 2 C / A + B

donde A y B son el número de especies en las muestras A y B, respectivamente, y C es el número de especies compartidas por las dos muestras; IS es el cociente de similitud y varía de 0 a 1, Cuando es 0 las entidades comparadas no tienen ningún atributo en común y cuando es 1 son idénticas.

Como aplicación en las incumbencias de la profesión del Veterinario, la correcta interpretación de los resultados que se obtienen con estos métodos puede ayudarnos a comprender la oferta forrajera de un potrero y complementar la información para determinar la carga animal óptima para un manejo sustentable. Es necesario conocer la magnitud de la relación existente entre la disponibilidad forrajera, productividad del monte y la producción secundaria, como punto de partida para orientar el uso del recurso, obtener una producción máxima y sostenida en el tiempo y compatible con la conservación del mismo.

Actividades:

Sobre áreas previamente delimitadas sobre la zona de costa del río Negro, cada grupo, relevará 2 cuadrículas o parcelas y 2 transectas siguiendo las premisas enunciadas a continuación:

1°. Caracterizar la zona de muestreo, utilizar la planilla de ubicación. Además realizar un registro fotográfico de la zona de muestro y sus alrededores.

2° Sobre cada transecta de 3 metros asignada y con la ayuda de pinches metálicos provistos por la cátedra, tomar los datos correspondientes para dar respuesta a los siguientes incisos:

a- Contabilizar cantidad total de individuos y el número de individuos de cada grupo de especie (herbáceas, arbustivas, monocotiledóneas, dicotiledóneas), observadas. ¿Qué infieren de estos datos?

36

b- Con la ayuda de la cinta métrica cuantificar y estimar cobertura y/o espacios desnudos de la superficie marcada. ¿Considera que el dato es importante? ¿Por qué? ¿Todos los individuos ocupan igual superficie? ¿Tienen porte y comportamiento similar?

c- Aplicar el índice de Sorensen. ¿Qué análisis puede realizar respecto a los resultados obtenidos?

3° Para cada uno de los cuadrantes de 1/2m2 indicados por la cátedra, calcular el porcentaje de Cobertura: % cobertura: suelo cubierto por una especie/longitud de transecta o cuadrante; % cobertura relativa de una especie: cobertura de una especie/cobertura total; % cobertura suelo desnudo: suelo desnudo/ transecta o cuadrante.

Bibliografía

Sabattini, R A, Muzzachiodi, N, Dorsch, A F 2002, Manual de prácticas de manejo del monte nativo.

Jeffrey E. Herrick, Justin W. Van Zee, Kris M. Havstad, Laura M. Burkett and Walter G. Whitford Monitoring Manual for Grassland, Shrubland and Savanna Ecosystems.

Velasco, Virginia; Siffredi, Guillermo. Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia

Se adjuntan las planillas tipo. Deben ser completadas por grupo, La identificación del sitio y una para cada transecta y para cada cuadrante

Identificación del sitio. (Una planilla para cada sitio)

Fecha ………………………..

Provincia ……………………….. Depto. ………………………..

Fotos N°

Exposición ………………………

Pendiente (%) ………………………

Área Gran ecológica ………………………..

Tipo de paisaje………………………..

Elementos de paisaje……………………….

Distancia al agua………………………

Descripción de la ubicación en el campo

Lluvia ……………mm anuales

Coordenadas muestreo…………….. ………………….. …………………..

37

Altura snm. …………………. m.

Observaciones generales del lugar

Planilla de Especies y Cobertura Transecta

Transecta N°…………………………………..Punto Suelo Desnudo

(SD)Materia Orgánica (MO) o mantillo

Especie (Monoc/Dicot.)

cm/planta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Planilla Cuadrante:

Cuadrante N°

38

Número total de plantas:

Número de especies por cuadrante:

Especie N° de plantas por cuadrante

Salud del Pastizal

Incluimos dentro del término pastizal a la comunidad piscícola en general, o sea, los forrajes herbáceos, los árboles y arbustos comestibles, las áreas de pasturas y las zonas riparias.

La salud del pastizal define la capacidad de un pastizal para realizar ciertas funciones claves. Como bien lo describe el termino salud, significa que todas las partes que conforman el ecosistema están presentes y trabajando juntas. La salud del pastizal es una analogía de la salud humana; cuando una persona está, por ejemplo, bajo estrés, las funciones más importantes de su cuerpo tales como circulación, inmunología o crecimiento, trabajan desparejo.

Las funciones determinantes de la salud del pastizal incluyen: producción primaria neta, mantenimiento de la estabilidad del suelo y del lugar, captura y lenta liberación del agua, ciclo de nutrientes y energía, etc.

Una disminución de la salud del pastizal, va a alertar al administrador del establecimiento para que desarrolle estrategias alternativas del manejo de un campo.

La siguientes dos tablas adaptadas de un manual de evaluación de la salud del pastizal provisto por el gobierno del estado de Saskatchewan en Canadá nos muestran la importancia de la salud del pastizal, y los posibles usuarios de estos datos, con los beneficios que les puede garantizar este conocimiento de la información.

Funciones de los pastizales Porque es importante esta función?

productividad Comunidades saludables de plantas son muy eficientes en el uso de la energía disponible y del agua para

39

producir biomasa

Producción de forraje para ganadería y vida silvestre

Producción de productos consumibles para todas las formas de visa (insectos, descomponedores etc)

Estabilidad del lugar Mantiene la productividad potencial del pastizal

Protegen el suelo, que ha llevado centurias formar

Mantiene estable la producción de biomasa a largo tiempo

Captura y lenta liberación del agua

Almacenaje, retención y lenta liberación del agua

Mas humedad disponible para el crecimiento de las plantas y de otros organismos

Menos escorrentía y posibilidades de erosión del suelo.

Ecosistemas más estables durante las sequias

Ciclo de Nutrientes Conservación y reciclado de nutrientes disponibles para el crecimiento vegetal.

Equilibrio para no requerir el agregado de fertilizantes.

Diversidad vegetal Mantiene la diversidad de las gramíneas, de los plantas de hoja ancha, de los arbustos y de los arboles

Mantiene la alta calidad forrajera para ganadería y vida silvestre

Mantiene la biodiversidad, el complejo sistema de la vida

Usuarios de los pastizales Valores y beneficios de la salud del pastizal

Productores ganaderos Menores costos de alimentación

Producción de forraje renovable y confiable

Estabilidad de la producción de forrajes durante las sequias

Mayor flexibilidad y eficiencia en las estaciones alternativas de pastoreo

Menor costo de mantenimiento de control de malezas

No se requieren fertilizantes o enmiendas en el suelo

Reducida posibilidad de daños por plantas toxicas

Administradores de recursos Calidad de hábitat para la vida silvestre

Mantenimiento de hábitats de pesca

Mantenimiento de oportunidades de pastoreo

Prevención de la erosión del suelo

40

Producción de madera

Aumento neto del total de beneficios

El publico Valores estéticos de los paisajes

Protección del nivel hídrico

Calidad de aguas

Grandes fuentes de carbono

Biodiversidad

Recreación

Socio economistas y gobernantes

Pastizales saludables proveen mayor cooperación, aumentan los beneficios totales a la sociedad con pocos conflictos a resolver, requieren menor regulación e subvención. Todo significa…menores costos

Indicadores de la Salud del pastizal que van a determinar en el TP.

Las siguientes evaluaciones son una adaptación simplificada de las que se hacen en una evaluación real a campo. Evaluaran un sitio en un ecosistema árido en la meseta y otro en un ecosistema húmedo en la costa del rio. La finalidad es que entiendan y apliquen la metodología básica para luego poder retomar este tema en la asignatura Bases Agrícolas y Zootecnia.

3. Comunidad Vegetal. Composición de especies, numero, anuales, perennes, espontaneas, endémicas, introducidas, cultivadas, dañinas, toxicas. Abundancia. (las condiciones de referencia serán provistas por los docentes en la forma de una lista de especies y de una foto de años atrás).

4. Condiciones de estabilidad del Suelo. Determinar el grado de cobertura vegetal y el % de suelo desnudo en el sitio de observación. Discutir la importancia del suelo cubierto. Evaluar la cantidad de mantillo o litera sobre el suelo.

5. Con los gráficos y valores provistos por la cátedra completar la planilla de evaluación a campo (anexo). Ilustrar con fotos.

Método Científico.

Objetivos

En el marco de la clase teórica de generalidades de Biología planteamos el significado de biodiversidad o diversidad biológica y su relación con el concepto de ecosistema y de bioma.

Para aprender la importancia del Método Científico en la investigación, el TP consiste en la elaboración de un proyecto grupal que logre el enunciado de una hipótesis sobre las características de los ecosistemas del valle y la meseta, organizando el trabajo para estudiar la vegetación y comparar las plantas de ambos sitios.

PLANEACIÓN

41

Título: Nombre de la Problemática a investigar.

Introducción: Es un escrito pequeño que involucra al lector en el trayecto del trabajo de investigación.

Es la inducción al contenido del proyecto. Es explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura y concluir la experimentación, así como obtener los resultados de la investigación. Por lo que se escribe al final del proyecto.

Justificación: es sustentar con argumentos convincentes la realización de un estudio, o sea, señalar porqué se va a llevar a cabo. Por lo que hay que saber causas y propósitos que motivan la investigación. Se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema y las consecuencias de éste. Para su realización se sugiere responder preguntas como: ¿Es importante y/o prioritario realizar esta investigación?

¿Realmente requiere la participación de otras personas?

¿Merece el tiempo que se va a emplear?

¿Qué beneficios técnicos y/o teóricos puede aportar?

¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?

Objetivos: Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la investigación, y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Es necesario, durante su elaboración determinar el tiempo, quien, que, cómo y para qué se realizará el trabajo de investigación científica.

Son el fin perseguido en una acción o propuesta determinada. A veces se enuncia un solo objetivo, que engloba todos los aspectos, a éste se le llama general, pero por lo común se enuncian varios objetivos alternos que se conocen como objetivos específicos o secundarios. Todo está relacionado con el tipo de tema.

Planteamiento del Problema:

El problema científico es cualquier suceso o fenómeno, normal o anormal, que requiere ser investigado, por la curiosidad de saber, a partir de su observación en la naturaleza.

La formulación del problema se lleva a cabo después de que se ha detectado en el medio el problema.

Posterior a un cuestionamiento intenso. Si se formulan las preguntas correctas y congruentes, podremos describir el problema (su alcance, sus efectos, sus elementos principales) y proponerlo o citarlo en forma clara y concisa (formulación). En otras palabras, debemos responder claramente a la pregunta ¿Porqué es un problema el problema?

Por tanto la importancia de la formulación del problema es aquello que se cite como importante para ser investigado; demandando tiempo y recursos que estarán bien invertidos si la formulación es la adecuada.

Hipótesis: es una explicación o solución tentativa del problema que es motivo de investigación, y que relaciona a dos o más variables.

Se formula o plantea mediante enunciados o proposiciones que pueden ser explícitos (independientes) o implícitos (en la exposición del problema, destacado como el dato más importante), siempre en sentido afirmativo y expresadas en tiempo presente o futuro. Si la hipótesis se verifica, es aceptada; sise anula, se rechaza.

La función de la hipótesis es:

42

a. Explicar datos conocidos.

b. Prever acontecimientos futuros.

c. Predecir nueva información.

d. Dirigir la recopilación de datos.

La estructura de la hipótesis, se constituye de dos elementos:

a) Variable: es la circunstancia que puede variar o diversificarse, es la cantidad susceptible de tomar valores numéricos diferentes y se llama dependiente (cambia en función de las variaciones hechas en el experimento y son continuas o discretas) o independiente (variación controlada por el investigador).

b) Relación entre variables: es la conexión que existe entre la variación hecha en el experimento y el cambio que se presenta como consecuencia de esa alteración.

Los tipos de hipótesis:

a) Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que posibilita una variación favorable a nuestros objetivos formulados; ésta hipótesis nos indica que la aplicación de los tratamientos es útil para mejorar el funcionamiento del factor que se investiga.

b) Hipótesis nula: invalida cualquier posible resultado favorable a nuestros objetivos. Nulifica la variación de los tratamientos en un experimento.

Concretando: la hipótesis se inicia con si hago…entonces va a ocurrir……………Ejemplo: Si aplico una sustancia dada (X) al 3%, se estimulará la formación de raíces en estacas en menos de 3 semanas.

Cronograma: depende del tipo de investigación, de la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales. Se requiere hacer un análisis de los factores antes mencionados para asignar tiempos necesarios para ejecutar cada uno de los diferentes procesos de la investigación.

Marco Teórico: se divide en:

1. Conceptual: Se definen los conceptos que fundamentarán el problema y que se consideran relevantes para el mismo. Se obtienen de los libros.

2. Referencial: Se ubica el problema en un tiempo y lugar, marcando límites de presencia, partiendo de la observación de hechos o experiencias propias, o basándonos en otras ya descritas.

3. Contextual: Se refiere al lugar geográfico donde se realizará la investigación, así como el tiempo (fecha de inicio y término calculado), además de recursos humanos y no humanos.

DESARROLLO

Metodología: Son actividades que se realizan para desarrollar el proyecto.

1. De investigación:

a. Documental: Libros, revistas, periódicos, etc.

b. Electrónica: internet

c. De campo: entrevista (con guion de entrevista), observación, cuestionario (elaboración del mismo).

2. Diseño experimental: Práctica de laboratorio, elaboración de modelo, productos.

43

a. Título

b. Introducción

c. Materiales

d. Procedimiento

e. Registro de resultados (gráficas, tablas, etc)

f. Análisis de resultados.

COMUNICACIÓN (INFORME)

La comunicación, a través de diferentes formatos y estructuras textuales (informe, paper, ponencia, etc) también forma parte del trabajo de investigación. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad.

Actividades:

Presentar un plan de trabajo teniendo en cuenta la estructura de la metodología científica.

Basándose en la recorrida y en los trabajos que realizaron con los docentes, ese plan debe comentar las observaciones, plantear una hipótesis, describir la metodología a utilizar, exponer los resultados y desarrollar conclusiones. Un informe por grupo.

Trabajo Práctico IV:

Documental y debate.

Objetivos

- Mirar el documental “Verdad sobre la Carne” o “Meatthe Truth”.

- Analizar la problemática que plantea el documental.

- Debatir sobre las diferentes posturas que puedan presentarse.

Es un documental holandés “Meatthetruth”, estrenado en 2010, que describe las problemáticas y perspectivas de la producción intensiva de ganado como causa central del calentamiento global. Se basa en investigaciones realizadas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el World Watch Institute, el Instituto de Estudios Ambientales y la Universidad Libre de Amsterdam -entre otras organizaciones científicas-, que estudian esta polémica y desconocida fuente de contaminación.

44

Actividades

Guía de preguntas

1. ¿Qué es el Calentamiento Global? ¿Cuál son las consecuencias del mismo?2. ¿Cómo se relaciona el título del documental con el calentamiento global?3. ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Cuáles son los gases que lo producen? ¿En qué

porcentaje afectan los diferentes gases?4. ¿Cómo la ganadería contribuye con el efecto invernadero? Realizar un esquema

explicativo5. Explicar la particularidad que presentan los herbívoros, especialmente el ganado

vacuno, en la liberación de gases de efecto invernadero.6. ¿Cuántos litros de metano produce, aproximadamente, una vaca lechera? ¿A qué

equivale?7. ¿A qué conclusión importante llegó la FAO, en relación a la problemática

planteada?8. ¿Cómo era relación de la ganadería con el calentamiento global? 9. ¿Cómo se relacionan la alimentación del ganado con la biodiversidad y los

problemas ambientales?10. ¿Los animales monogástricos, cómo impactan al medio ambiente?11. ¿A qué se hacer referencia con “Bienestar animal”?12. ¿Por qué la ganadería juega un papel importante en el debate sobre el

calentamiento global e impacto ambiental?13. ¿Según el documental, cómo surgen las granjas industriales? ¿Cuáles son las

consecuencias de su implementación, en relación al bienestar animal, impacto ambiental, y pequeñas granjas?

14. ¿Cuál es el trabajo de las organizaciones políticas en cuanto a la defensa de los animales?

15. ¿Cuál es el rol, según el documental, de la sociedad, la política, los medios de comunicación, respecto al problema? ¿Estás de acuerdo?

Trabajo Práctico V:

Aplicaciones prácticas de biodiversidad, composición vegetal y herbivoría.

(las especies a analizar y el material a proporcionar puede variar)

Objetivos:

Conociendo la forma de crecimiento de las plantas, habiendo desarrollado la taxonomía básica de los animales, analizaremos las interacciones entre los hábitos alimenticios y la oferta pascícola, tanto para algunos ejemplos de animales domesticados para la producción como de algunas especies de la fauna silvestre. Sistema de masticación, forma de la cara, hábitos nocturnos o diurnos, preferencia, palatabilidad, desplazamiento, estado fisiológico y otras características de los animales, se compararán con la respuesta al pastoreo o al consumo de los diferentes tipos de planta que ya conocemos.

Desarrollo

45

Hábitos y consecuencias de la alimentación obligada a una sola especie vegetal de herbívoros tales como los osos panda o semi obligada como en el caso de los koalas. Peligro de extinción. Opciones de protección de las especies.

Hábitos de alimentación de las carpas. Introducción, evolución en el rio negro. Porque. Consecuencias

Zorro, Jabalí y Puma. Especies problema en la zona. Diferencias entre ellas en cuanto a origen, hábitos alimenticios y de desplazamiento. Concepto de plaga para la ganadería. Opiniones, control vs protección fauna silvestre.

Especies migratorias, Ejemplos, motivos de la migración, épocas y periodos, distancias de desplazamiento. Balance consumo de energía vs beneficio de la migración.

Especies domésticas regionales. Bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, aves. Dieta, consumo, hábitos de consumo o pastoreo. Forma de la cara, boca, sistema dentario. Forma de obtener el alimento, corte, masticación. Efecto sobre la pastura de acuerdo a la ubicación de los meristemas de crecimiento de las plantas en relación a su clasificación taxonómica.

Trabajo Práctico VI:

Células procariotas y eucariotas– Diversidad celular

Objetivos

- Familiarizarse con el uso del microscopio óptico y utilizarlo como herramienta para el estudio de la estructura celular.

- Reconocer tipos celulares en el microscopio.

- Establecer diferencias entre células. Procariotas y Eucariotas. Diferenciar células animales y vegetales.

Las células poseen una estructura general (membrana celular, mitocondrias, retículo endoplasmático, etc.) que les permite actuar como unidades de vida. Sin embargo, cada tipo de célula se diferencia de otras células por las funciones particulares que realiza. Esta especialización funcional va acompañada, generalmente, de modificaciones morfológicas de la configuración celular básica. La herramienta utilizada para la observación de la estructura celular y la caracterización morfológica de los distintos tipos celulares es el microscopio.

Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias; y otros seres, llamados pluricelulares, que contienen millones de células, como los seres humanos. Estas pueden tener diversas formas y tamaños.

46

Podemos clasificar las células en dos grandes grupos, según la complejidad estructural de las mismas:

Procariotas: cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido. (arqueas y bacterias). (Fig. A)

Eucariotas: tienen un núcleo definido y desarrollo de organelas rodeadas por membrana. (Fig. B), están presenten en protistas, hongos, animales y plantas. En las figuras C y D se presentan ejemplos de células eucariotas típicas de plantas y animales respectivamente.

Actividades

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS

A B

C

D

47

1° Observación de Lactobacilos de yogurt: Colocar una gota de yogurt en el extremo de un portaobjetos y con otro extender el material como lo indica la figura. Dejar secar, colocar una gota de azul de metileno, tapar con cubreobjetos. Observar. Dibujar

Clasificación de las bacterias según su forma

OBSERVACIÓN DE CELULAS EUCARIOTAS

2° Organismos unicelulares vivos: Colocar una gota del agua de estanque provista la clase anterior por la cátedra en un portaobjetos, colocarle el cubreobjetos y observar al microscopio óptico con distintos objetivos comenzando con el de menor aumento. Dibujar colocando referencia.

3° Células Vegetales y Animales:

Células vegetales:

• Extraer con una pinza la delgada capa “piel” que cubre las hojas blancas de una cebolla, colocarla sobre un portaobjeto, cubrir con cubre objeto y observar al microscopio óptico. Dibujar.

• De un trozo de tomate cortado por la mitad, realizar un preparado raspando suavemente los tejidos, colocarlos sobre un porta objetos, cubrir con cubre objeto. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles, dibuje lo que observa y describa.

Células animales:

• raspar la mucosa bucal con un portaobjetos, extender el material obtenido y colocar una gota de azul de metileno. Cubrir con el cubreobjetos y observar al

48

microscopio óptico. Dibujar.

• Observar el preparado de tejido animal provisto por la cátedra, describa lo observado, dibuje.

• Colocar en el microscopio óptico un extendido sanguíneo o frotis y observarlo.(Material provisto por la cátedra de frotis sanguíneo humano)

4° Informe del Trabajo Práctico

En la actividad N°1.

Qué tipo de células observa? Qué características tienen?

¿A qué reino pertenecen?

En la actividad N°2

Qué tipo de células observa? Qué diferencias encuentra con las anteriores? Cómo las clasificaría?

Qué características le llamó la atención de cada una de ellas?

En la actividad N°3.

Qué tipo de células observa? Encuentra alguna característica en particular? Grafique cada observación.

Cuáles son las diferencias principales entre las células vegetales y animales? Realice un cuadro comparativo entre todos los tipos de células observados.

Bibliografía:

Edison Gilberto Rivera Ramos, Yiderman Guaraca Penagos, Cristian Andrés Vazquez, Iván Darío Díaz Roa, Universidad de la Salle. Observación de células procariotas y eucariotas. Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología General, Departamento de Biología General. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi. Guía de estudios y trabajos prácticos. Introducción a la biología. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, curso de biología celular, guía de trabajos prácticos, 2012.

Cátedra de Biología I – Bioingeniería – Facultad de Ingeniería – U.N.S.J.

Trabajo Práctico VII:

División Celular

Objetivos

• Identificar los mecanismos implicados en la reproducción asexual y sexual.

• Identificar las etapas de la mitosis.

49

La reproducción es una de las características de los seres vivos. Hay dos categorías de reproducción, asexual y sexual.

La reproducción asexual es propia de los organismos unicelulares como las bacterias, los protozoarios y los hongos microscópicos. Se originan nuevos individuos genéticamente idénticos al parental. Existen tres tipos de reproducción asexual: Bipartición, Esporulación y Gemación.

Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias.

Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentereos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una evaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.

Proceso de gemación

Esporulación: es lo que se encuentra debajo de los frondes en los helechos (fecundación) esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre por ejemplo en algas, musgos y helechos y todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.

La reproducción sexual en cambio es propia de organismos multicelulares e implica dos etapas de división celular que van a dar origen a los ovocitos y espermatozoides (meiosis) según sean machos o hembras. Luego mediante la fecundación se forma el cigoto y posteriormente el embrión. De una célula que se divide se obtendrán 4 células hijas pero con la mitad de los cromosomas o ADN de la especie (Gametos). Así cuando un espermatozoide se une a un ovulo se vuelve a restituir el número de cromosomas de la especie.

50

Espermatozoide fecundando a un ovocito.http ://img.bebesymas.com/2011/01/espermatozoides.jpg

Las otras células eucariotas de todos los tejidos se dividen por mitosis, es un tipo de división celular, en la cual se produce la división equitativa del material hereditario organizado en cromosomas llevando a la formación de dos núcleos idénticos. Es un tipo de división similar a la bipartición de los unicelulares. La mayor diferencia es que el ADN está organizado en cromosomas que están en el núcleo de estas células. Al final de la división, se producen dos células genéticamente idénticas. Es un mecanismo esencial para el crecimiento y reparación de tejidos.

División mitótica. http://www.windows2universe.org/earth/Life/images/cell_mitosis.sp.gif

División meiótica. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/MeiosisOverviewes.svg

Actividades

1° Gemación: Las levaduras (hongos) son organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos (sin clorofila), algunos son saprofitos o parásitos. Son muy importantes en la industria de la fermentación de jugos de fruta, del pan, para sintetizar vitaminas, etc. Parte de su estrategia de supervivencia es debida a su alta tasa de multiplicación a través de la gemación:

Observar dicho proceso en levaduras utilizadas en panificación (Saccharomyces cerevisiae):

51

a- Depositar la levadura en un vaso de precipitado, con 50 ml de agua; agita la mezcla hasta obtener una solución uniforme.

b- Coloca una gota de la solución de levadura en el porta objetos; tapa con el cubreobjetos y obsérvala a través del microscopio con el objetivo de menor aumento. Determina un campo que pueda verse con claridad, cambia el objetivo de mayor aumento y localiza las levaduras. Analiza la forma de estos seres y elabora un esquema de lo observado.

b- Agregar 1 cucharada de azúcar al vaso de precipitado, agitar la solución y dejar reposar unos minutos. Repetir la operación anterior (b) y observa las levaduras con los objetivos de menor y mayor aumento. Retira tu preparación del microscopio; levanta el cubre objetos, añade una gota de azul de metileno y repite el enfoque anterior.

Identifica las células de levadura con sus gemas y las células hijas adheridas a las madres; distingue el núcleo de las células. Elaborar un esquema de lo observado antes y después de la tinción.

Responder:

1.- En el proceso de la reproducción asexual observada pudiste notar la formación de:

a) Esporas b) quistes c) gemas d) gametos

2.- Son organismos que se reproducen por gemación:

a) Bacterias b) hongos macroscópicos c) levaduras

2° Observación microscópica de hongos:

Es una observación cotidiana el hecho que si se deja un trozo de pan (o fruta, o restos de comida) en un lugar húmedo, con el paso del tiempo es probable que crezca sobre él una pelusa correspondiente a hongos tales como Rhyzopussp. (Moho negro), o Penicilliumsp. (Moho azul o verde). Esa pelusa es el micelio o cuerpo del hongo, y su oscurecimiento posterior se debe a la formación de esporangios que son estructuras de reproducción, dando lugar a millones de esporas.

De material provisto por la cátedra:

• De la superficie de una fruta o pan con signo de desarrollo de moho, tomar una pequeña porción, colocar sobre porta objeto, agregar una gota de azul de metileno, cubrir con cubre objeto y observar con distintos aumentos.

• Esquematizar lo observado (cuerpo o micelio de hongo, estructuras de reproducción o esporangios y esporas).

52

Trabajo Práctico VIII:

Células y algunas de sus aplicaciones en Medicina Veterinaria

Objetivos

Células, Tejidos, Microscopia y las aplicaciones en Veterinaria (TP interdisciplinar). Para realizar este último practico de microscopia del cursado de la materia Biología, invitamos a profesores de otra asignaturas y a estudiantes avanzados para demostrarles la importancia del saber utilizar y observar en un microscopio. Los componentes de la sangre, las células sexuales especializadas, algunas patologías o el análisis de la dieta de los herbívoros sirven de ejemplos para encontrarle el sentido a las clases básicas de microscopia que les brindamos en esta asignatura.

La medicina veterinaria utiliza técnicas de diagnóstico que son parecidas a las que se emplean para medicina humana. Sin embargo, el diagnóstico se hace aún más complejo por las diferencias por especie en cuanto a susceptibilidad a enfermedades, diferencia por especies en cuanto a la respuesta a medicamentos y la incapacidad del ‘paciente’ de ofrecer una descripción detallada de los síntomas.

Para ello, es de especial utilidad contar con un microscopio en consulta/clínica veterinaria para realizar exámenes de fluidos corporales, secreciones y trozos de pelo o piel. Estos pueden indicar rápidamente la presencia de infecciones parásitas, infecciones microbianas, alergias y una enfermedad neoplásica.

Los exámenes de laboratorio más detallados pueden implicar nuevos exámenes de patología, microbiología, biología molecular y algunos basados en inmunología.

Las tecnologías de generación de imágenes digitales, portaobjetos digitales y telepatología pueden servir de ayuda para almacenar y archivar muestras de portaobjetos, crear un registro de auditoría y obtener segundas opiniones o devolver resultados a ubicaciones remotas.

Ejemplo. Citología

• La citología cutánea es un examen complementario fácil de realizar debido a que las lesiones son directamente accesibles por el clínico. Comprende la recogida y el examen microscópico de las células y otros elementos presentes, pudiendo sugerir o establecer un diagnóstico.

• ¿A quién se realiza? A todos los pacientes en los que la citología pueda aportar cualquier mínima información sobre las células o las bacterias u hongos presentes en la lesión: cuando hay pústulas, erosiones, úlceras, fístulas, escamas, costras, tumores, etc.

• ¿Cuándo? Siempre, ya que es una prueba sencilla, rápida y barata, que aporta información adicional al examen macroscópico de las lesiones.

• ¿Cómo? Hay distintos métodos de obtención, según la lesión:

• Mediante impresión directa, aplicando el portaobjetos sobre una lesión: útil en lesiones húmedas, erosionadas o ulceradas, o tras romper pústulas intactas con una aguja; algunas lesiones necesitan ser raspadas ligeramente con una hoja de bisturí para aumentar el número de células exfoliadas.

• Mediante bastoncillo de algodón: útil en fístulas y en secreciones del conducto auditivo externo; tras impregnar el bastoncillo, se rueda (no se frota) sobre un portaobjetos.

53

• Mediante cinta adhesiva: útil en lesiones secas (escamas) y lugares difíciles de obtener por impresión directa (pliegues); se obtiene presionando la parte pegajosa de la cinta adhesiva contra la lesión; posteriormente se tiñe (obviando el primer paso de la tinción, el fijador) y se pega sobre un portaobjetos; tiene como inconveniente el que las células y gérmenes no se tiñen de forma homogénea, pero las ventajas en este tipo de lesiones superan este problema.

• Mediante punción: es una variante importante, útil en lesiones tumorales. En este caso, la citología es una herramienta muy útil por su facilidad, bajo tiempo de realización y escaso costo. Si bien usualmente no asegura un diagnóstico definitivo, con frecuencia permite determinar la naturaleza de la lesión y es una ayuda inestimable en la elección del tratamiento a instaurar (extirpación quirúrgica, tratamiento antibiótico o antifúngico, etc.) o de las pruebas complementarias a realizar a continuación (biopsia, cultivo, etc.).

Guía de recogida de muestras en dermatología.http://www.lab.univet.es/publicaciones/ATT36403.pdf

Ejemplo. Parasitología

Procedimientos y técnicas para la realización de estudios coproparasitoscópicoshttp://www.webveterinaria.com/virbac/news25/compania.pdf

Ejemplo. Análisis microhistológico de la dieta

Para lograr un manejo sostenible de los pastizales en condiciones de pastoreo extensivo, es muy importante saber qué uso hacen los herbívoros de las distintas plantas disponibles en cada ambiente. El método más utilizado para ello, conocido como microhistología, se basa en la identificación microscópica de los restos vegetales no digeridos contenidos en las heces, por comparación con muestras obtenidas de las plantas del área de estudio. Los resultados de estos análisis se relacionan con los ambientes donde pastorean y las estaciones del año.

El material ingerido por los herbívoros puede clasificarse de la siguiente manera:

a) Gramíneas perennes: pastos siempre verdes;

b) Gramíneas anuales: pastos que se secan después de florecer;

c) Graminoideas: plantas de las familias de las juncáceas y ciperáceas, propias de los mallines;

d) Plantas leñosas: árboles, arbustos y subarbustos

e) Hierbas: plantas de tallos tiernos.

Denominamos Tipos Dietarios a las distintas combinaciones de estas categorías de forraje en una dieta.

La toma de muestras generalmente es directa por recolección e materia fecal fresca del animal. Se seca en estufa, se procesa y se preparan muestras para microscopia.

Posibles opciones de problemáticas y materiales a observan en clase: composición de la sangre (frotis), células animales infectadas, isopado de vagina de perra, espermatozoides de bovinos, las vinchucas y el mal de Chagas.

54

Trabajo Práctico IX:

ADN, TP interdisciplinar

Objetivos:

Familiarización de técnicas sencillas de extracción de ADN. Interpretación de los procesos y resultados obtenidos. Reconocimiento de los productos obtenidos.

El proceso de extracción de ADN desde una célula es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de los laboratorios de biotecnología. Los científicos deben ser capaces de separar suavemente el ADN de sustancias no deseadas que se encuentran en las células.

Cómo realizar la extracción de ADN

Materiales

Etanol 70% o isopropanol 95% alcohol. El isopropanol es C3H8O mientras que el etanol es C2H6O.

Agua fría: 20 ml Espinacas o banana ½ taza. 1 Ananá. Sal de mesa (ClNa): una pizca. 3 Tubos de ensayo. 1 Marcador. 1 Licuadora. 1 Colador. 3 Pipetas Pasteur de plástico

Procedimientos:

Licuar las espinacas con el agua fría y la sal durante 15” y filtrar la mezcla. Agregar 1/6 de volumen de detergente y dejar reposar 10 minutos. Pasar a tubos de ensayo, llenar 1/3. Agregar el jugo de ananá. Agitar. Agregar igual volumen de alcohol. Con una pipeta extraer el ADN.

Fundamentos:

La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo.

¿Qué rol cumplen los materiales utilizados?

La sal (ClNa) en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN.

55

El detergente tiene como función destruir las membranas celulares del tejido vivo porque emulsiona las grasas, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de las células y permite la salida del ADN al exterior. La licuadora ayuda en la rotura de estas células.

El ADN es soluble en agua y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol, el ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.

Se añaden enzimas o zumo de piña que atacan a las proteínas de las células, lo que permite romperlas y separarlas del ADN, que es el material que buscamos. Si no disponemos de enzimas, podemos utilizar zumo de piña (el cual contiene papaína, sustancia que degrada las proteínas).

Acción del detergente en las células

Bibilografía

http://www.medicinajoven.com/2010/05/como-extraer-adn-de-forma-casera.html

56

Adaptado de: Genetic Science Learning Center’s http://learn.genetics.utah.edu/

Trabajo práctico X:

Acidos nucleicos, código genético, herencia mendeliana

Objetivos:

- Reconocer las diferentes unidades que conforman los ácidos nucleicos.- Identificar diferencias y semejanzas de los ácidos nucleicos: ADN y ARN.- Conocer las posibles combinaciones del código genético.- Comprender las Leyes de Mendel mediante la resolución de problemas. - Analizar la relación existente entre la segregación y distribución de los factores

de Mendel y el comportamiento cromosómico durante la división meiótica.

Una de las propiedades fundamentales de todos los seres vivos es la capacidad de reproducirse. Todos los organismos heredan de sus progenitores la información genética especificando su estructura y función. De igual forma, todas las células provienen de otras células preexistentes, por lo que el material genético ha de ser replicado y transferido del progenitor a la célula hija en cada división celular. El modo por el cual la información genética es replicada y transmitida de célula a célula y de organismo a organismo representa pues una de las cuestiones centrales de la Biología. Así, la elucidación de los mecanismos de la transmisión genética y la identificación del ADN como el material genético fueron descubrimientos que constituyen los cimientos de nuestro entendimiento actual de la biología a nivel molecular.

Ácidos nucleicos: ADN y ARN

El ADN es una macromolécula, que junto con las proteínas, los lípidos y los carbohidratos constituyen las principales moléculas de importancia biológica o biomoléculas. El ADN pertenece al grupo de los ácidos nucleicos en el cual se incluye también el ARN (ácido ribonucleico) y ambos participan en el proceso por el cual la información genética se traduce a características del organismo. Cada molécula de ADN está formada a partir de unidades denominadas “nucleótidos”. Existen cuatro tipos de nucleótidos diferentes. Las bases nitrogenadas que conforman los nucleótidos de ambas cadenas, se aparean y establecen uniones químicas que mantienen enlazada la doble hélice.

57

ARN

ADN

PROTEÍNA

Transcripción

Traducción

Del GEN a la PROTEÍNA

Las moléculas de proteínas están formadas a partir de una secuencia de aminoácidos. Existen veinte aminoácidos diferentes que se pueden combinar de múltiple formas y dar lugar a una enorme cantidad de variedades de proteínas, cada una con una función particular. Pero la cantidad de aminoácidos que van a integrar la proteína y el orden en el que se van a unir no son aleatorios, sino que dependen de la información genética.

El proceso por el cual un gen da lugar a la formación de una proteína se conoce con el nombre de “síntesis de proteínas” (síntesis = fabricación). Consta de dos etapas consecutivas, “transcripción” y “traducción”. Durante la transcripción, el ADN se copia en una molécula de ARN. Luego, durante la traducción, se fabrica la proteína a partir de la información modificada en el ARN.

La tabla del código genético presenta todas las posibles combinaciones de tripletes en el ARN mensajero y el aminoácido correspondiente a cada una. Tres tripletes son señales para el fin de la síntesis.

ACTIVIDADES

58

1. Reconozca y nombre cada una de las estructuras señaladas

http://www1.geneticsolutions.com/PageReq?id=1530:1873#Molecular%20Genetics

2. El siguiente diagrama muestra una porción de la molécula de ADN. Nombre las partes que se señalan

2.a. Observando el diagrama cómo se denomina la combinación de las letras a+b+c.3. A continuación asuma que la replicación está en proceso dibuje la cadena

complementaria faltante.

G G T G C A A C G C T

59

4. La secuencia de ADN que se muestra a continuación pertenece al gen que tiene la información para fabricar un fragmento de la hemoglobina normal:

GTGCACCTGACTCCTGAGGAGCACGTGGACTGAGGACTCCTC

60

4.a. Utilizando la tabla del código genético escribir la secuencia de aminoácidos que se sintetiza a partir de la hebra inferior del ADN.

Secuencia de ARNm:

Secuencia proteica:

4.b. El fragmento de proteína que figura a continuación pertenece a la hemoglobina falciforme:

Val-His-Leu-Thr-Pro-Val-Glu

Compara esta secuencia con la anterior y determina cuál es el nucleótido que sufrió la mutación responsable de la anemia falciforme.

5. La siguiente secuencia de ARN daría lugar a la secuencia de aminoácidos que se indica:

UCG-CGA-CCA-GAA-GAU-AAG-GUU-GCG

5.a. ¿qué efecto tendría en la secuencia de aminoácidos la inserción, al principio de la cadena, de un nucleótido de citocina (C)?

5.b. ¿Qué efecto tendría en la misma secuencia de aminoácidos la inserción, al principio de la cadena de ARNm, de un nucleótido de adenina (A)?

6. Completa el siguiente cuadro:

ADN ARNBASES NITROGENADASAZÚCARNRO DE CADENASTIPOSLOCALIZACIÓNFUNCIÓN

LEYES DE LA HERENCIA MENDELIANA

Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las

61

generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, pudiendo manifestarse en generaciones posteriores.

Primera Ley de Mendel. Ley de la uniformidad de los híbridos en la primera generación: Cuando se cruzan dos variedades de individuos de razas puras (homocigotas dominantes, AA y recesivos, aa) para un determinado carácter, todos los individuos de la primera generación (F1) son iguales.

Segunda Ley de Mendel. Ley de separación o disyunción de los alelos: Cuando se cruzan individuos procedentes de la primera generación (F1) reaparecen, en la segunda generación (F2), los caracteres recesivos que no se manifestaron en la F1. Por lo tanto, la Segunda Ley de Mendel establece que durante la formación de las gametas, cada alelo de un par se separa del otro miembro determinando la constitución gamética de la segunda filial (F2). La proporción esperada es de 3 amarillas y 1 verde.

62

Tercera Ley de Mendel. Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos: En los individuos heterocigotas para dos o más caracteres, cada carácter se trasmite a la siguiente generación filial independiente de cualquier otro carácter. En el ejemplo a continuación, al cruzar guisantes amarillos y lisos (fenotipo) heterocigotas (genotipo) se espera la siguiente proporción: 9 amarillos y lisos; 3 verdes y lisos; 3 amarillos y rugosos; 1 verde y rugoso.

63

Problemas de genética

1. La raza vacuna Pinzgauer tiene una franja blanca característica en la parte trasera del lomo, resultado de un gen dominante para esa marca particular. Razas de colores sólidos, por ej. Angus, son recesivas en este locus. Prediga el resultado de los siguientes apareamientos:

7.a. El fenotipo de la F1 del cruzamiento Pinzgauer por Angus.

7.b. La distribución de los fenotipos de los apareamientos:

b.1-. F1 por Angus.

b. 2-. F1 por Pinzgauer

b. 3-. F1 por F1.

2. Determinar las gametas de los siguientes genotipos: AA BB; AA Bb; Aa BB; AaBb.

3. Las condiciones obesas y peladas en ratas son resultado de un mutante recesivo. Indique la fracción de ratas de apariencia completamente normal de los siguientes apareamientos:

9.a. F1 (doble heterocigota) por F1.

9.b. F1 por pelado, obeso.

9.c. F1 por pelado, normal (heterocigota).

4. Conejos de Indias negros heterocigotas (Bb) se aparean con hembras homocigotas blancas (bb). Predecir las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas cuando se realiza un cruzamiento de un descendiente negro de la F1 con:

10.a. El precursor negro

10.b. Con el precursor blanco

5. En las aves de Guinea, el color negro plateado de las plumas es codificado por el alelo recesivo “b” y el color rojizo al alelo dominante “B”. Determinar las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas de los siguientes apareamientos:

11.a. Rojizo puro X rojizo portador

11.b. Rojizo portador X negro plateado

11.c. Rojizo puro X negro plateado

11.d.¿Puede probarse que un individuo es portador de un alelo recesivo? ¿Cómo?

6. Diferentes conejos de India negros se aparean y producen una descendencia de 29 negros y 9 blancos. Qué genotipos es posible predecir tengan los padres.

64

7. En conejos el pelo corto se debe al gen dominante “L” y el pelo largo a su alelo recesivo “l”. Un cruzamiento entre una hembra de pelo corto y un macho de pelo largo produce una camada de 1 conejo de pelo largo y 7 de pelo corto.

13.a. ¿Cuál es el genotipo de los padres?

13.b.¿Qué proporción genotípica podría esperase en la F1?

13.c.¿Qué porcentaje de la camada podría tener pelo largo y cuántos pelo corto?

8. La lana negra en las ovejas se debe al alelo recesivo “b” y la lana blanca al dominante “B”, un macho blanco se cruza con una hembra blanca ambos portadores para el gen de lana negra. ¿Qué proporción se espera en la descendencia?

9. En el ganado Shorthorn, el color de la piel está codificado por alelos codominantes. El genotipo RR produce color colorado, el homocigota recesivo produce color blanco y el heterocigota color rosillo. La presencia de cuernos es debida a la acción de un genotipo homocigota recesivo pp y el fenotipo de mocho por su alelo dominante P. ¿Qué proporción fenotípica se espera en la descendencia si vacas rosillas y heterocigotas para el gen mocho, se aparea con un toro rosillo con cuernos?

10. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.

11. El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de pelo rizado tuvo un cachorro de pelo también rizado y del que se quiere saber si es heterocigótico.

¿Con qué tipo de hembras tendrá que cruzarse? Razónese dicho cruzamiento.

12. Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro.

¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

13. Un perro de pelo negro, cuyo padre era de pelo blanco, se cruza con una perra de pelo gris, cuya madre era negra. Sabiendo que el pelaje negro domina sobre el blanco en los machos, y que en las hembras negro y blanco presentan herencia intermedia, explica cómo serán los genotipos de los perros que se cruzan y qué tipos de hijos pueden tener respecto del carácter considerado.

14. En la especie vacuna, la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia f. Un toro sin cuernos se cruza con tres vacas:

21.a.Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.

21.b.Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.

21.c.Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.

21.d.¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas y qué descendencia cabría esperar de estos cruzamientos?

65

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi. Guía de estudios y trabajos prácticos. Introducción a la biología. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.

Cooper, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.

Curtis, H., N.S.Barnes, A. Schnek y G. Flores. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

Curtis, H., N.S.Barnes, A. Schnek, G. Flores y A. Massarini. 2008. Biología. 7ma. Edición Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

66

ANEXO . Planilla de campo. Salud del pastizal

ObservadoresFechaFotos numeroLocalizaciónLocalización GPSEcoregiónEcositioEstado de la Vegetación

1. Como es la comunidad vegetal?La composición de la comunidad vegetal es muy parecida a la de referencia

40Comparada con las de referencia, la comunidad vegetal muestra alteraciones menores debido a disturbios

30Comparada con las de referencia, la comunidad vegetal muestra alteraciones moderadas debido a disturbios

15Comparada con las de referencia, la comunidad vegetal muestra alteraciones significativas debido a disturbios

7Comparada con las de referencia, la comunidad vegetal muestra alteraciones severas a extremas debido a disturbios

0

puntos

2. Se encuentran todas las capas vegetales esperadas?Las formas de crecimiento recuerdan las de la comunidad de referencia

10Comparado con la de referencias, una capa está ausente o muy reducida

7Comparado con la de referencias, dos capas están ausente o muy reducidas

3Comparado con la de referencias, tres capas están ausente o muy reducidas

0

puntos

67

3. Hay especies invasoras o toxicas presentes?SiNoCuales

3.1 cual es la cobertura de las especies invasoras o tóxicas?No hay especies invasoras o toxicas 5Las Inv o Tox representan menos del 1 % de cobertura 3Las Inv o Tox representan mas del 1 % de cobertura 0

puntos

3.2 cual es la distribución de las sp Inv. o Tox?No hay especies invasoras o toxicas 5Las Inv o Tox presentes en baja densidad 3Las Inv o Tox presentes en moderada o alta intensidad 0

puntos

A.total puntos para Vegetación

Hidrología y protección del suelo

4.1 Hay mas erosión de suelo que la esperada?SiNo

No hay signos de erosión 10Alguna evidencia de erosión 7Moderada erosión 3Erosión extrema 0

puntos

68

4.2. Hay más suelo desnudo que el esperado?SiNo

Suelo expuesto menos del 10% debido a causas antropogénicas

10Suelo expuesto del 10% al 20 % debido a causas antropogénicas

7Suelo expuesto del 20 al 50% debido a causas antropogénicas

3Suelo expuesto más del 50% debido a causas antropogénicas 0

puntos

4. se encuentra la cantidad de mantillo esperada?

65 a 100 % de la cantidad esperada 535 a 65 % de la cantidad esperada 3Menos del 35 % de la cantidad esperada 0

puntos

A.total puntos para Hidrol. y Protección del suelo

A. Vegetación (sobre 60 )

B. Hidrología y Suelo (s/40)

TOTAL

Resultados

Saludable entre 75 y 100 %

69

Saludable con problemas entre 50 y 74 %No saludable menor de 50 %