medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como...

47
ANÁLISIS DE SANGRE Los análisis de sangre se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante los análisis se puede detectar la presencia de enfermedades habituales y frecuentes como la anemia, la diabetes, las infecciones, pero también pueden dar a conocer otras menos frecuentes y más graves como la leucemia u otros tipos de cáncer. Los análisis más frecuentemente utilizados son los de sangre, y entre ellos la rutina habitual es un estudio hematológico (hematimetría ó hemograma) con VSG (Velocidad de Sedimentación Globular), y un estudio de bioquímica en el que se miden la glucemia (azúcar en la sangre), el ácido úrico, la urea, las transaminasas, la bilirrubina, electrolitos, etc.,... TÉCNICA DE REALIZACIÓN Para realizar este análisis en general se recomienda estar en ayunas desde las 10-12 horas previas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.

Transcript of medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como...

Page 1: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

ANÁLISIS DE SANGRE

Los análisis de sangre se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante los análisis se puede detectar la presencia de enfermedades habituales y frecuentes como la anemia, la diabetes, las infecciones, pero también pueden dar a conocer otras menos frecuentes y más graves como la leucemia u otros tipos de cáncer.

Los análisis más frecuentemente utilizados son los de sangre, y entre ellos la rutina habitual es un estudio hematológico (hematimetría ó hemograma) con VSG (Velocidad de Sedimentación Globular), y un estudio de bioquímica en el que se miden la glucemia (azúcar en la sangre), el ácido úrico, la urea, las transaminasas, la bilirrubina, electrolitos, etc.,...

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Para realizar este análisis en general se recomienda estar en ayunas desde las 10-12 horas previas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja.

Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario realizará una aspiración (mediante la

jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o

menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de

algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS

La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele

deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.

Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

1) HEMATIMETRIA

En un estudio rutinario de hematimetría se van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares, los glóbulos rojos (hematíes), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido.

Page 2: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

VALORES QUE SE ESTUDIAN

Parámetro Valores NormalesNúmero de hematíes 4 - 5,5 millones/ml

Hemoglobina 12 - 16 g/dl

Hematocrito 37-52 %

VCM 80 - 99 fl

HCM 27-32 pg

CMHC 32-36 g/dl

Plaquetas 135-450 miles/ml

VPM 9,6 fl

Número de Leucocitos 4,5-11 miles/ml

Neutrófilos 42 -75 %

Linfocitos 20.5- 51.1 %

Monocitos 1.7 - 9.3 %

Eosinófilos 0-1 %

Basófilos 0-0.2 %

¿PARA QUÉ SE REALIZA?

1. La cantidad de hematíes puede ofrecer datos de salud o de la presencia de una anemia, enfermedades generales, o diferentes tipos de cáncer. Como los hematíes son los encargados de transportar la hemoglobina (proteína que porta el oxígeno a los tejidos), su disminución produce cansancio y sensación de fatiga.

2. La concentración de hemoglobina nos ofrecerá datos complementarios sobre la posible alteración del número de hematíes.

3. El hematocrito, es el porcentaje de la masa del eritrocito con relación al volumen sanguíneo. Con esos datos son calculados los índices hematimétricos (VCM, HCM, VMHC). La alteración de estos parámetros nos ayudarán a orientar diferentes enfermedades que causan alteraciones en estos índices (Ejemplo: diferentes tipos de anemias)

4. Los glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas de la persona, por ello en cuadros de infección están aumentados, o en ciertas enfermedades están disminuidos. También es importante saber cuales son las poblaciones de cada tipo de leucocitos, por ello en los resultados aparecen los neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Según los resultados de cada una de estas poblaciones se puede orientar hacia una u otra enfermedad.

5. Las plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación por ello si su número disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias (sangrados) que puede deberse a diferentes problemas y enfermedades, y su número aumenta en diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.

Cada uno de estos valores puede ofrecer mayor información; por ello recogeremos cada uno de ellos por separado.

A. HEMATOCRITO

Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras

Page 3: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

de oxígeno con respecto al volumen total de sangre. El análisis del hematocrito se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.

VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO

Recién nacido 44 a 56 %

A los 3 meses 32 a 44 %

Al año de edad 36 a 41 %

Entre los 3 y 5 años 36 a 43 %

De los 5 a los 15 años 37 a 45 %

Hombre adulto 40 a 54 %

Mujer adulta 37 a 47 %

¿QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES?

Un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:

Anemia Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc...) Embarazo Hemorragias Hipertiroidismo Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos), por una transfusión Leucemia Problemas de alimentación Artritis reumatoide

Un índice alto de Hematocrito puede deberse a:

Cardiopatías Deshidratación Eclampsia (en el embarazo) Enfermedades pulmonares crónicas Exceso de formación de hematíes (Eritrocitosis) Policitemia vera Choque (shock)

B) HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.

El análisis de la hemoglobina se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.

Page 4: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA

Recién nacido 13,5 a 19,5 gr/dl

A los 3 meses 9,5 a 12,5 gr/dl

Al año de edad 11 a 13 gr/dl

Entre los 3 y 5 años 12 a 14 gr/dl

De los 5 a los 15 años 11,5 a 15 gr/dl

Hombre adulto 13 a 16 gr/dl

Mujer adulta 11,5 a 14,5 gr/dl

¿QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES?

Cuando el nivel de hemoglobina en un análisis aparece debajo de los niveles normales se está describiendo una anemia que luego puede ser de diferentes orígenes:

Anemias primarias Cáncer Embarazo Enfermedades renales Enfermedades autoinmunes Hemorragias Linfomas Problemas de alimentación

El nivel bajo de hemoglobina suele acompañarse de un nivel de hematocrito bajo.

Si el nivel de hemoglobina aparece alto puede deberse a:

Cardiopatías Deshidratación Enfermedades pulmonares crónicas Estancias en lugares de mucha altitud

C) ÍNDICES HEMATIMETRICOS

Son los parámetros que relacionan el índice hematocrito, la hemoglobina y el número de hematíes o glóbulos rojos.

CUALES SON

El VCM (volumen corpuscular medio) es una forma de expresar el tamaño de los eritrocitos .El valor normal es de 80-100 fl (femtolitros por hematíe).

La HCM (hemoglobina corpuscular media) corresponde al contenido de la hemoglobina en cada eritrocito (Hemoglobina/número de hematíes). Su valor normal es de 26 a 32 picogramos.

La CHCM es la concentración de hemoglobina comparado con el hematocrito . En los adultos sus valores normales son de 32 a 36 %.

Page 5: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

VALORES NORMALES

El tamaño de los glóbulos rojos (VCM) nos puede definir si una anemia es microcítica cuando el VCM es menor a lo normal, normocítica si es normal y macrocítica si es superior a lo normal.

Si el valor de la Hemoglobina corpuscular media (HCM) ES normal la anemia será normocrómica, si es bajo será una anemia hipocrómica ó hipercrómica si está elevado su valor.

ALGUNAS CAUSAS DE SU ALTERACIÓN

La macrocitosis puede deberse a defectos de ácido fólico, de vitamina B12, enfermedades hepáticas, alcoholismo, etc...

La microcitosis puede deberse a anemias por falta de hierro y por talasemias.

La hipocromia suele coincidir con la microcitosis en la falta de hierro y las talasemias.

La hipercromia suelen aparecer con la mcrocitosis se debe a defectos de ácido fólico, de vitamina B12, enfermedades hepáticas, alcoholismo, etc...

OTRAS ALTERACIONES DE LA FORMA DE LOS HEMATÍES

El aspecto de los glóbulos rojos vistos al microscopio nos puede ofrecer diversas variables que orientan a diferentes enfermedades.

La esquistocitosis, aparece cuando los hematíes son de diferentes formas (bastones, media luna, en forma de casco, con espinas, etc...). Se suele deber a enfermedades que atacan los hematíes como la anemia hemolítica que aparece en enfermedades autoinmunes.

La poiquilocitosis es cuando la forma de los hematíes es de lágrima o de pera, aparece en diversas anemias.

La eliptocitosis son hematíes elípticos que se debe a anemias o a una enfermedad concreta que es la Eliptocitosis congénita.

La drepanocitosis, la forma de los eritrocitos es de hoz, suele deberse a enfermedades congénitas

La esferocitosis son glóbulos rojos que alteraron su forma bicóncava por la de una esfera. Es una enfermedad hereditaria que produce la alteración de la forma del eritrocito por el déficit de ciertas sustancias necesarias.

La presencia de eritroblastos es que aparecen los hematíes con núcleo, y es por la aparición de formas jóvenes recién salidas de la médula ósea. Se debe a anemias, hemorragias, o hemólisis (rotura de hematíes) por diversas causas.

La Leptocitos son células delgadas que cuentan con una membrana celular grande observadas en enfermedades crónicas debilitantes que producen anemia.

La Estomatocitos son eritrocitos con una forma oval hacia el centro que se observa en la estomatocitosis hereditaria del Alaska malamut y en enfermedades hepáticas.

Los cuerpos de Howell-Jolly, son manchas nucleares observados frecuentemente como consecuencia de un estado anémico en procesos regenerativos, no obstante si son numerosos pueden indicar problemas en el bazo.

Los cuerpos de Heinz son estructuras localizadas en la membrana eritrocítica producto de la desnaturalización de la hemoglobina causada por la acción oxidante de ciertas drogas o químicos.

D) GLOBULOS BLANCOS. LEUCOCITOS

Page 6: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Glóbulos blancos, Medición de leucocitos, Cuenta de leucocitos.

Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano.

Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su aspecto al microscopio.

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y los basófilos) y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).

El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de células madres de la médula ósea.

PARA QUÉ SE REALIZA SU ESTUDIO

La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.

El estudio de los leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y recuento leucocitario completo.

VALORES NORMALES DE LEUCOCITOS

Recién nacido 10 a 26 mil/mm3

A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3

Al año de edad 8 a 16 mil/mm3

Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3

De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3

Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3

Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3

QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES

Un número disminuido de leucocitos (leucopenia) pueden aparecer en ciertas enfermedades:

Fallo de la médula ósea (por tumores, fibrosis, intoxicación, etc...) Enfermedades autoinmunes (Lupus, etc...) Enfermedades del hígado o riñón Exposición a radiaciones Presencia de sustancias citotóxicas

Un número aumentado de leucocitos (leucocitosis) puede deberse a:

Page 7: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Daño de tejidos en quemaduras Enfermedades infecciosas Enfermedades inflamatorias (por autoinmunidad-reumáticas ó por alergia) Estrés Leucemia

ALTERACIONES DE LA MEDICIÓN POR LA ACTUACIÓN DE MEDICAMENTOS

Pueden aumentar el número de leucocitos:

Alopurinol Epinefrina ó adrenalina Cortisona Cloroformo Heparina Quinina Triamterene

Pueden disminuir el número de leucocitos:

Antibióticos Anticonvulsivantes Antihistamínicos Antitiroideos Arsenicales Barbitúricos Diuréticos Quimioterápicos Sulfonamidas

FORMULA DE LOS GLOBULOS BLANCOS

Poblaciones de leucocitos, Recuento de leucocitos.

La fórmula de leucocitos o leucocitaria mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos. Al ser un porcentaje al aumentar un grupo de leucocitos disminuye otro, aunque en ocasiones solo existe un aumento o disminución de un tipo concreto y por ello solo el porcentaje ofrece una valoración orientativa pero se debe contar el número total de cada grupo para saber cuál es la variable a tomar en cuenta y estudiar.

GRUPOS DE LEUCOCITOS

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos, los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos y monocitos).

Los leucocitos neutrófilos son los más numerosos y porcentualmente los más significativos que se encuentran. Su función es la fagocitosis que se entiende como si fuera una absorción y digestión de sustancias extrañas (bacterias, cuerpos extraños, tejidos etc, ...). Las formas inmaduras que aparecen cuando hay un estímulo intenso medular para su producción se llaman cayados (por la forma del núcleo); suele indicar la existencia de actividad intensa de las defensas contra infecciones por bacterias.

Los leucocitos eosinófilos se llaman así por el color rojo en el que aparecen al microscopio por una tinción con eosina. Suelen estar elevados en ciertas enfermedades causadas por alergia o por infecciones parasitarias.

Page 8: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Los basófilos suelen tener un comportamiento similar.

Los leucocitos mononucleados son los linfocitos y los monocitos. Tienen un núcleo celular único y pequeño. Sus funciones son las combatir infecciones virales y bacterianas crónicas.

PARA QUÉ SE REALIZA SU ESTUDIO

La modificación del porcentaje de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, y otros procesos.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares se denomina como "desviación a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.

La "desviación a la derecha" se dice cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se encuentra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), se asocia en general a enfermedades víricas.

La eosinofília, que es el aumento del porcentaje o del número total de eosinófilos, sugiere un cuadro alérgico o una infección parasitaria.

El recuento de leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y recuento leucocitario completo.

VALORES NORMALES

Grupo de leucocitos Valor % Valor absolutoNeutrófilos 55 a 70 % 2.500 a 8.000 mil/mm3

Linfocitos 20 a 40 % 1.000 a 4.000 mil/mm3

Monocitos 2 a 8 % 100 a 700 mil/mm3

Eosinófilos 1 a 4 % 50 a 500 mil/mm3

Basófilos 0 a 1 % 25 a 100 mil/mm3

QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES

Un aumento del número de leucocitos neutrófilos (neutrofília) sugiere:

Estrés Infección bacteriana Enfermedades inflamatorias crónicas, reumatismos. Leucemia Traumatismos Síndrome de Cushing

Una disminución del número de leucocitos neutrófilos (neutropenia) puede aparecer en:

Anemia aplásica Alteraciones en la alimentación Enfermedad de Addison Infecciones virales

Page 9: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Medicamentos Radio y quimioterapia

La elevación del número de linfocitos (linfocitosis) aparece en:

Infecciones bacterianas crónicas Infecciones virales Leucemias Mononucleosis infecciosa Hepatitis

La disminución del número de linfocitos (linfopenia) aparece en:

Infecciones avanzadas de HIV Inmunodeficiencias Leucemias Lupus eritematoso diseminado Radioterapia Sepsis

La elevación del número de monocitos (monocitosis) aparece en:

Enfermedades inflamatorias crónicas Infecciones virales Tuberculosis Mononucleosis infecciosa Malaria

La disminución del número de monocitos (monocitopenia) aparece en:

Cortisona Medicamentos

La elevación del número de basófilos (basofília) aparece en:

Leucemia Policitemia vera

La disminución del número de basófilos (basopenia) aparece en:

Anafilaxia Estrés Hipertiroidismo

El aumento del número de eosinófilos (eosinofília) aparece en:

Enfermedades alérgicas y autoinmunes Asma bronquial Urticaria Edema angioneurótico Rinitis extrínseca Alergias alimentarias Periarteritis nudosa Granulomatosis de Churg-Strauss Colagenosis eosinofílica Dermatomiositis Endocarditis fibroplástica de Loffler

Page 10: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Colitis ulcerosa Sarcoidosis Púrpura anafilactoide Enfermedad del suero Infecciones y parasitosis Endocrinopatías Pénfigo Dermatitis herpetiforme Neurodermitis, dermatitis atópica Prurigos Leucemias Anemias perniciosas Enfermedad de Hodgkin Neoplasias Eosinofilia familiar de herencia recesiva Picaduras de insectos y serpientes Medicamentos

La disminución del número de eosinófilos (eosinopenia) aparece en:

Corticoides endógenos o exógenos Intoxicación por alcohol

E) PLAQUETAS

Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo. En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.

VALORES NORMALES

Las alteraciones en el número de plaquetas así como en su tamaño pueden ser clave del diagnóstico. Hay una gran variación en el rango normal del recuento de plaquetas.

Valores normales: De 150.000 a 400.000/mm3

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

La disminución en el número de plaquetas (por debajo del límite menor normal) se denomina trombocitopenia y el aumento en el número de las mismas (superior al límite normal más alto) se llama trombocitosis.

Cuando existe una trombocitopenia aislada, la causa más común es la destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras enfermedades como son:

Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D) Anemia hemolítica microangiopática Hiperesplenismo (exceso de función del bazo) Disminución de la producción en el caso de anemia aplástica, Invasión de la médula ósea por enfermedades malignas como leucemias,

neuroblastoma, linfoma. Quimioterapia por cáncer Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) Leucemia

Page 11: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Prótesis de válvula coronaria Transfusión de sangre Choque anafiláctico Algunas infecciones que producen hemorragias (púrpuras con trombocitopenia), en las

que se hallan muy disminuidas.

La trombocitosis es el aumento en el recuento de plaquetas y puede ser secundario Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o por micoplasma), pero existen muchas otras enfermedades que se asocian a trombocitosis como son:

Anemia por déficit de hierro Enfermedad de Kawasaki Síndrome nefrótico Síndrome post-esplenectomía (tras extraer el bazo) Traumatismos Tumores Trombocitosis primaria

F) VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR MEDIA (VSG)

Medición de la velocidad, VSG, Velocidad de sedimentación eritrocitaria.

Es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno). La capacidad y la velocidad de formar estos acúmulos dependen de la atracción de la superficie de los glóbulos rojos. El análisis de la VSG se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría. Si las proteínas del grupo de las globulinas están elevadas con respecto a la albúmina la velocidad se eleva. También una alta proporción de fibrinógeno puede provocar esta elevación.

¿PARA QUÉ SE MIDE?

Los principales usos de la medición de la VSG son:

1. Para detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Como discriminador o reactante de presencia de enfermedad.

2. Como control de la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó infecciosas. 3. Para detectar procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola tiene poco valor y se debe asociar a otros estudios para poder orientar un diagnóstico. En los primeros meses de embarazo puede aparecer elevada sin más repercusiones.

VALORES NORMALES

En la sangre normal la velocidad de eritrosedimentación es prácticamente nula, inclusive si el colesterol o otros lípidos están muy elevados puede disminuir la capacidad de formar acúmulos y disminuir más la VSG.

Page 12: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Recién nacidos hasta 2

Lactantes hasta 10

Escolares hasta 11

Hombres jóvenes hasta 10

Hombres adultos hasta 12

Hombres mayores hasta 14

Mujeres jóvenes hasta 10

Mujeres adultas hasta 19

Mujeres mayores hasta 20

Utilidad más discriminatoria:

Si su valor es mayor de 100 mm/hora se debe de pensar que existe un problema de cáncer, colagenosis, enfermedades reumáticas, y otras enfermedades infecciosas crónicas.

RESULTADOS ANORMALES

La VSG se eleva en:

Anemia intensa Artritis reumatoide Enfermedades renales Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso) Enfermedades tiroideas Embarazo Fiebre reumática Infecciones agudas Macroglobulinemia Mieloma múltiple Polimialgia reumática Sífilis Tuberculosis Vasculitis

La VSG puede aparecer disminuida en:

Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos ó renales) Disminución del fibrinógeno Fallos cardiacos Policitemia

G) PROTEÍNA C REACTIVA

CRP, Reactantes de fase aguda.

La proteína C reactiva se produce en el hígado cuando hay una infección o inflamación aguda en el cuerpo. Su importancia es que reacciona con el sistema del complemento que es un sistema de defensa contra agresiones externas del cuerpo humano.

¿PARA QUÉ SE REALIZA?

Page 13: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Se utiliza para evaluar la presencia de enfermedades infecciosas bacterianas, enfermedades inflamatorias (fiebre reumática, artritis reumatoide, etc...) pero no se eleva de forma habitual en enfermedades producidas por virus.

La Proteína C reactiva se eleva ante un problema infeccioso o inflamatorio antes que la VSG y comienza a disminuir antes que ella ante la recuperación de la enfermedad.

Si se trata la enfermedad con Aspirina® o antiinflamatorios desaparece su elevación.La proteína C reactiva aparece elevada en el infarto de miocardio.

También puede ser de ayuda tras una intervención de cirugía, ya que aparece elevada durante 3 ó 4 días, para luego disminuir, si persiste elevada es que hay alguna infección o complicación post-quirúrgica.

En la meningitis bacteriana aparece elevada y no así en la producida por virus, lo que puede servir para indicar el origen y tratamiento de un proceso de meningitis.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.

Pueden aumentar la Proteína C reactiva los anticonceptivos orales y el DIU. Y puede disminuir sus valores la Aspirina, los antiinflamatorios esteroideos o no esteroideos.

VALORES NORMALES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN SUERO

Niveles normales de PCR en adultos menores de 1 mg/ml

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de PCR pueden indicar:

Artritis aguda Artritis reumatoide Fiebre reumática Otras enfermedades autoinmunes (Síndrome de Reiter, Enfermedad de Crohn,

vasculitis, LED, etc...) Infarto de miocardio Infarto pulmonar Problemas de rechazo de transplantes Traumatismos Infecciones bacterianas (urinarias, tuberculosis, etc...) Cáncer.

H) GRUPOS SANGUINEOS

Grupo A, grupo B, ó grupo AB, Factor RH.

La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre. Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B.

Page 14: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

TIPOS DE GRUPOS DE SANGRE

Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:

Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.

El rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será rh positivo y si está ausente, es rh negativo.

De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.

UTILIZACIÓN EN LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE

Puede recibir sangre de

Tipo de sangre O-** O+ B- B+ A- A+ AB- AB+AB SI SI SI SI SI SI SI SI

AB- SI   SI   SI   SI  

A+ SI SI     SI SI    

A- SI       SI      

B+ SI SI SI SI        

B- SI   SI          

O+ SI SI            

O- SI              

[**El grupo 0- que se consideraba donante universal, actualmente no se considera como tal ya que otros factores pueden influir en esta compatibilidad.]

RESULTADOS DE UN ESTUDIO HEMATOLÓGICO DE RUTINA

PARÁMETRO VALORES NORMALESSerie Roja

Page 15: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Hematíes 4 - 5,5 millones / mlHemoglobina 12 - 16 g/dlHematocrito 37-52 %VCM 80 - 99 flHCM 27-32 pgCMHC 32-36 g/dl

Plaquetas

Plaquetas 135-450 miles/ mlVPM 9,6 fl

Serie Blanca

Leucocitos 4,5-11 miles/mlNeutrófilos 42 -75 %Linfocitos 20.5- 51.1 %Monocitos 1.7 - 9.3 %Eosinófilos 0-1 %Basófilos 0-0.2 %

Velocidad de sedimentación globular

VSG Menor de 5 a 20 en la primera hora (dependiendo de edad y sexo).

2) ESTUDIO DE BIOQUIMICA

Los parámetros que se estudian en una rutina de bioquímica en sangre son la concentración de varias sustancias químicas que se encuentran en la sangre en el momento del análisis y su determinación sirve al médico para:

Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad. Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad. Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que pueden

tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.

En general estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la diabetes, ó el estado de inflamación en relación a las enfermedades reumáticas, entre otros.

PRINCIPALES PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

Para estudiar la función renal se estudian los valores de urea, creatinina, sodio, potasio, colesterol, triglicéridos, calcio y fósforo.

Para la valorar la función del hígado se solicitan las transaminasas, las fosfatasas alcalinas, la gammaglutamiltranspeptidasa , la bilirrubina.

Para el diagnóstico y control de la diabetes se solicita la glucemia, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), el colesterol, el colesterol HDL y el colesterol LDL, los triglicéridos y la creatinina.

VALORES NORMALES

Page 16: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS MÁS FRECUENTESPARÁMETROS BIOQUÍMICOS VALORES NORMALES

Glucosa en sangre 70 y 100 mg por decilitro(en niños 40 a 100 mg/dl)

Ácido úricohombres adultos: 4 y 8,5 mg/dlmujeres adultas: 2,5 a 7,5 mg/dl(niños: 2,5 a 5 mg/dl )

Urea 7 y 20 mg por decilitro(niños: 5 a 18 mg/dl)

Creatininahombres adultos: 0,7 y 1,3 mg/dlmujeres adultas: 0,5 y 1,2 mg/dl(niños 0,2 y 1 mg/dl)

Bilirrubina directa 0,1 a 0,3 mg/100 ml

Bilirrubina total 0,3 a 1,0 mg/100 ml

Bilirrubina indirecta menor de 1,0 mg/ml

Fosfatasa alcalina 30 a 120 U/L

Gamma GT Hombres: 8 a 38 U/LMujeres: 5 a 27 U/L

GOT 5 a 32 mU/ml

GPT 7 a 33 mU/ml

Colesterol 100 a 200 mg/100ml

HDL Hombres: mayor de 45 mg/100mlMujeres: mayor de 55 mg/100ml

LDL 60 y 180 mg/100ml

Proteínas totales 6,4 a 8,3 gr/dl

Albúmina 3,5 a 5 gr/dl

Calcio 8,5 a 10,5 mg/100ml

Potasio 3,5 a 5 mmol/L

Sodio 135 a 145 mEQ/L

Fósforo 2,9 a 5,0 mg/100 ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

A) GLUCOSA EN SANGRE

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de glucosa presente en la sangre. La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre.

Page 17: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia.

El análisis de la glucosa sobre todo se realiza para estudiar la posible presencia de una diabetes mellitus o sacarina. Como es una enfermedad muy compleja y con grandes repercusiones de salud es un análisis muy discriminativo y útil que se realiza de forma bastante rutinaria.

VALORES NORMALES DE AZÚCAR EN LA SANGRE

Los valores normales son entre 70 y 105 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 40 a 100 mg/dl.

Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia).

Los valores más altos de 128 mg/dl se consideran altos (hiperglucemia).

Pueden modificar los valores de glucemia y no ser por una diabetes ciertas situaciones:

1. Estrés por enfermedades agudas (infarto cerebral, cardiaco, anestesia general) 2. Los tratamientos con sueros en vena, ya que contienen dextrosa (azúcar) 3. Embarazo 4. Medicamentos(antidepresivos, antihipertensivos, hormonas femeninas, etc...) 5. El alcohol y analgésicos pueden disminuirla.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES DE GLUCEMIA

Puede aparecer la glucemia aumentada (hiperglucemia) en:

Diabetes mellitus Enfermedades renales Feocromocitoma Hipertiroidismo Glucagonoma Pancreatitis aguda Síndrome de Cushing Tumores de páncreas Otras situaciones antes explicadas (estrés, sueros, embarazo, medicamentos)

Puede aparecer la glucemia disminuida (hipoglucemia) en:

Dietas excesivas Enfermedades hepáticas Enfermedad de Addison Exceso de insulina en diabéticos Hipopitituarismo Hipotiroidismo Insulinoma

B. ACIDO URICO EN SANGRE

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) del ácido úrico presente en la sangre.

Page 18: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

El ácido úrico es el resultado final del metabolismo de las purinas (partes de DNA y RNA). La mayor parte del ácido úrico se excreta por el riñón, y algo por el sistema intestinal. Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como en diversos tipos de cáncer) el ácido úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa más común de su elevación es la gota.

Se realiza sobre todo para hacer un diagnóstico de gota, pero en ciertos procesos puede aparecer elevado y es útil para evaluar otras enfermedades.

VALORES DEL ÁCIDO ÚRICO

Los valores normales en los hombres adultos son entre 4 y 8,5 mg por decilitro. En las mujeres adultas 2,5 a 7,5 mg/dl. En los niños pequeños se aceptan valores de 2,5 a 5 mg/dl.Los valores más altos de 12 mg/dl se consideran altos (hiperuricemia).

Pueden modificar los valores de ácido úrico y no ser por una gota ciertas situaciones:

1. Estrés en general puede elevar los niveles de ácido úrico. 2. La utilización de contrastes radiológicos también 3. Ciertos productos y medicamentos pueden aumentar el ácido úrico, la cafeína, el

alcohol, las teofilinas, etc... 4. Pueden disminuir los valores de ácido úrico, la aspirina, el alopurinol, los corticoides,

las hormonas femeninas.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en:

Acidosis metabólica Alcoholismo Diabetes mellitus Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos

secos) Eclampsia en el embarazo Exceso de ejercicio Fallo renal Gota Hipoparatiroidismo Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos) Leucemia Litiasis renal Policitemia vera Quimioterapia del cáncer

Puede aparecer el ácido úrico disminuido (hipouricemia) en:

Dietas baja en purinas (proteínas) Síndrome de Fanconi Enfermedad de Wilson

C) UREA

Urea, Nitrógeno ureico en sangre.

Page 19: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de urea o nitrógeno ureico presente en la sangre. La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se libera como ión amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.

VALORES NORMALES DE UREA EN SANGRE

Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.

Los valores más altos de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:

Dietas con exceso de proteínas Enfermedades renales Fallo cardiaco Hemorragias gastrointestinales Hipovolemia (quemaduras, deshidratación) Inanición Obstrucciones renales (piedras, tumores)

Puede aparecer la urea disminuida en:

Dieta pobre en proteínas Fallo hepático Embarazo Exceso de hidratación. Malnutrición

D) CREATININA

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de creatinina presente en la sangre. La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta energía para las células. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular, y ello varía poco y los niveles suelen ser muy estables.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Es un parámetro que indica la función renal.

VALORES NORMALES EN LA SANGRE

Page 20: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Los valores normales en los hombres adultos son entre 0,7 y 1,3 mg por decilitro. En las mujeres adultas entre 0,5 y 1,2 mg por decilitro En los niños pequeños se aceptan valores de 0,2 y 1 mg/dl.

Los valores más altos de 4 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:

Acromegalia Deshidratación Distrofia muscular Eclampsia Glomerulonefritis Nefropatía diabética Obstrucciones renales (piedras, tumores) Pielonefritis Problemas cardiacos

Puede aparecer la creatinina disminuida en:

Distrofia muscular avanzada Miastenia gravis

E. COLESTEROL

El colesterol elevado es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Muchos ensayos clínicos grandes han demostrado que la disminución del colesterol en sangre reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades del corazón.

DEFINICION

El colesterol es una sustancia grasa (un lípido) presente en todas las células del organismo. El organismo humano produce naturalmente todo el colesterol que necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos). Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, el causante principal de ese aumento es la grasa saturada. La materia grasa de los lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales tales como el aceite de coco son algunos de los alimentos ricos en grasa saturada. El colesterol llega a las células a través del torrente circulatorio, transportado por vehículos especiales denominados «lipoproteínas». Dos de las lipoproteínas más importantes son las de baja y alta densidad (LDL y HDL, respectivamente).

Muestra: 5 mL de sangre con EDTA, o heparina de litio. Es preferible una muestra de sangre en ayunas (14 h).

¿Qué son las LDL y las HDL?

Las partículas de LDL transportan el colesterol a las células. Como los niveles elevados de colesterol LDL están relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, a

Page 21: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

menudo se lo denomina «colesterol malo». Cuando la sangre contiene demasiado colesterol LDL, éste comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias formando un material denominado «placa», e iniciando así el proceso de la enfermedad aterosclerótica. La elevación del colesterol LDL está generalmente vinculada a una dieta alta en grasa saturada, colesterol o ambos. Algunas enfermedades, tales como el nivel bajo de la hormona tiroidea, también pueden producir niveles elevados de LDL. Cuando la placa grasa se acumula hasta el punto de obstruir el flujo de sangre en las arterias coronarias que transportan sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco, puede producirse un ataque al corazón. Sin embargo, en la mayoría de los casos las obstrucciones se forman repentinamente sobre placa que es tan sólo de grado leve o moderado. Del mismo modo, puede producirse un accidente cerebrovascular cuando se acumula placa en las arterias del cuello.

El colesterol total en sangre es la suma del colesterol transportado en las partículas de LDL, HDL y otras lipoproteínas. El colesterol se mide en miligramos por decilitro (mg/dl). Todos los adultos sanos deben realizarse un control del colesterol total y del HDL por lo menos cada cinco años, para poder tener una idea aproximada de su riesgo cardiovascular. Ambos niveles pueden determinarse mediante una muestra de sangre tomada sin necesidad de que el paciente ayune durante las 10 a 12 horas anteriores al análisis de sangre.

Cuando el colesterol total es elevado, el colesterol HDL es bajo o existen otros factores de riesgo cardiovascular, el médico pedirá un perfil lipoprotéico completo, en cuyo caso el paciente deberá ayunar durante las 10 a 12 horas anteriores al análisis. El perfil completo determinará el nivel del colesterol LDL, el lípido más importante para predecir el riesgo cardiovascular. En las personas que padecen de una enfermedad del corazón u otra enfermedad aterosclerótica se realiza desde un principio un perfil lipoprotéico completo, y el control de los lípidos debe realizarse por lo menos una vez por año. Algunos médicos prefieren realizar un perfil lipoprotéico completo a todos sus pacientes, incluso a aquellos que no tienen un riesgo aparente de padecer enfermedades del corazón. El colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad a menudo se denomina «colesterol bueno», porque los niveles elevados del colesterol HDL están relacionados con un menor riesgo cardiovascular. Se cree que las partículas de HDL transportan el colesterol de las células al hígado, donde puede ser eliminado del organismo. Un nivel bajo de colesterol HDL es considerado uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El colesterol HDL bajo a menudo es una consecuencia de la inactividad física, la obesidad o el tabaquismo. También es común que las personas que padecen de diabetes mellitus tipo 2 tengan niveles bajos de colesterol HDL. Los hombres en general tienen niveles más bajos de colesterol HDL que las mujeres, porque el estrógeno aumenta el HDL. La relación entre el colesterol total y el colesterol HDL también suministra más información sobre el riesgo cardiovascular de una persona que sólo la cifra de colesterol total. La relación se calcula dividiendo el colesterol total por el colesterol HDL. Una relación superior a 5 indica un mayor riesgo en las personas que no sufren de enfermedades del corazón. Las personas que sufren de enfermedades del corazón no deben tener una relación superior a 4.

MEDICION

Se utilizan varios métodos de separación (ultrafiltración, ultracentrifugación, electroforesis) así como métodos espectrofotométricos directos. Usualmente, las LDLs se deducen del colesterol total y de las HDLs mediante la fórmula de Friedewald: LDLs = colesterol total - HLDs - triglicéridos/2

Sin embargo, la fórmula de Friedewald no es aplicable si los triglicéridos son superiores a 4.5 mmol/L

Niveles de colesterol y triglicéridos * (mg/dl)Colesterol total

Menos de 200 Deseable200-239 Limítrofe

Page 22: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

240 o más AltoColesterol LDL

Menos de 100 Óptimo100-129 Casi óptimo/ superior al óptimo130-159 Limítrofe160-189 Alto190 o más Muy alto

Colesterol HDLMás de 40 Deseable

TriglicéridosMenos de 150 Normal150-199 Limítrofe200-499 Alto500 o más Muy alto* En adultos sin antecedentes conocidos de enfermedad coronaria

Adaptado de la publicación National Cholesterol Education Program of the National Institutes of Health, Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III).

F) TRIGLICÉRIDOS

¿Qué son los triglicéridos?

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la sangre. Una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos.

Se ha demostrado la existencia de una relación entre los niveles elevados de triglicéridos en sangre y un mayor riesgo cardiovascular, pero no todos los científicos concuerdan en que los niveles elevados de triglicéridos, independientemente de otros factores, constituyen un factor de riesgo cardiovascular. Los triglicéridos elevados están relacionados con los niveles bajos de colesterol HDL, la obesidad, la presión arterial alta y la diabetes, los cuales constituyen factores de riesgo cardiovascular. Los niveles muy elevados de triglicéridos (más de 1000 mg/dl) pueden producir dolor abdominal y una enfermedad peligrosa del páncreas denominada «pancreatitis».

Los niveles de triglicéridos se miden al realizar el perfil lipoprotéico completo, un estudio que no se realiza a todos los pacientes.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ESTUDIO?

Los triglicéridos forman parte de las grasa del cuerpo humano. Las grasas del cuerpo humano son las grasas neutras, los lípidos conjugados, y los esteroles.

Las grasas neutras están formadas por ácidos grasos, linoleico, esteárico, araquidónico, y palmítico. La unión de tres ácidos grasos de estos mediante una esterificación produce el triglicérido. Una vez unidos se almacenan en el tejido adiposo (grasa) del cuerpo, para su posterior utilización, siendo un almacén de grasas rápidamente utilizables.

Page 23: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Se utilizan para producir energía. Los ácidos grasos penetran por la dieta y se mantienen en la sangre hasta su depósito. Si esta ingesta - absorción - depósito se ve alterado aparecen en la sangre en exceso y favorecen el depósito de placas en las venas y arterias. Por ello el análisis de los triglicéridos es una parte de una evaluación de factores de riesgo coronario.

Los triglicéridos son una forma de almacenar energía en forma de depósitos en los músculos y en tejido adiposo. Cuando se realizan esfuerzos sin suficiente aporte se movilizan entre las comidas, de acuerdo con la energía que necesite el organismo.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

El nivel de triglicéridos se realiza mediante un análisis del suero sanguíneo en una muestra normal. Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 12 horas previas. Los resultados pueden estar alterados por el embarazo, y por la toma de medicamentos (colestiramina, hormonas femeninas).

VALORES NORMALES

Normal: <> menos de 150 mg/dlLímite alto:<> 150 a 199 mg/dlAlto: <> 200 a 499 mg/dlMuy alto: <> 500 mg/dl o superior

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de triglicéridos se asocian a un mayor riesgo de enfermedades vasculares, tanto cardiacas (infartos, angina de pecho) como cerebrales (ictus). Los niveles aumentados si se asocian a personas con obesidad y/o diabetes son de riesgo altísimo de padecer estas enfermedades.

Los triglicéridos aumentados pueden reflejar:

Cirrosis hepática. Diabetes mal controlada. Hiperlipoproteinemia familiar. Hipotiroidismo. Ingesta pobre de proteínas en la dieta y alta en carbohidratos. Pancreatitis. Síndrome nefrótico.

Los triglicéridos disminuidos pueden reflejar:

Desnutrición Dieta pobre en grasas Hipertiroidismo Síndrome de malabsorción.

F) BILIRRUBINA

Bilirrubina total, Bilirrubina no conjugada, bilirrubina conjugada, Bilirrubina directa, bilirrubina indirecta.

La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el

Page 24: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y esta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa.

El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno.

Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia.

Según cual sea el origen de la bilirrubina elevada podemos saber si es un problema de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada) o de las vías biliares (elevación de la bilirrubina conjugada).

Cuando se realiza un análisis de rutina se mide la bilirrubina total (directa más indirecta), el 70 al 85 % corresponde a la bilirrubina no conjugada o indirecta.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado y vías biliares.

En los pacientes con ictericia se mide la bilirrubina total la directa y la indirecta. Cuando la fracción conjugada o directa está elevada, más de un 50% de la bilirrubina total, es que hay un problema en la vía biliar por cálculos, inflamación o tumores.

Cuando la bilirrubina directa o conjugada es menor del 20%, la hipebilirubinemia es del tipo indirecto o no conjugada y puede ser debido a hepatitis ó a un aumento de destrucción de hematíes (hemólisis).

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Es necesario estar en ayunas al menos 4 horas antes de la determinación.

Hay medicamentos que alteran los resultados y elevan la bilirrubina como son: Alopurinol, esteroides, antibióticos, antimaláricos, azatioprina, clopropamida, colinérgicos, codeina, diuréticos, metrotexate, metildopa, morfina, anticonceptivos orales, fenotiazinas, rifampicina, salicilatos, sulfonamidas y la teofilina. En cambio pueden disminuir su nivel en sangre los barbitúricos, la cafeína y la penicilina. Hay factores que interfieren en la medición de bilirrubina, la sangre hemolizada, el contenido en grasas y la luz pueden alterar su análisis correcto.

VALORES NORMALES DE BILIRRUBINA

Bilirrubina directa 0,1 a 0,3 mg/100 mlBilirrubina indirecta menor de 1,0 mg/mlBilirrubina total 0,3 a 1,0 mg/100 ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta ó no conjugada pueden indicar:

Page 25: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Anemia hemolítica Eritroblastosis fetal Enfermedad de Gilbert Ictericia fisiológica del recién nacido Otras anemias Problemas en las transfusiones de sangre Resolución de un gran hematoma

Los niveles aumentados de bilirrubina directa ó conjugada pueden indicar:

Cirrosis Hepatitis Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis) Tumores de vías biliares Síndrome de Dubin-Jhonson Síndrome de Rotor

G. TRANSAMINASAS. GOT

SGOT; Transaminasa glutámico oxalacética, GOT; Aspartato aminotransferasa, AST.

DEFINICIÓN

La GOT es una enzima con gran concentración en el corazón, en el hígado y los músculos. Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GammaGT, GPT, Bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.

También se utiliza como parámetro indicador de lesión cardiaca en el contexto de otros parámetros cardiacos (CPK,LDH),como indicador de lesión cardiaca por un infarto de miocardio. Su valor máximo se alcanza a las 24 horas tras el infarto, y tiende a bajar en 3 a 4 días si la lesión cardiaca cede. Si persiste elevada es que el infarto está progresando a peor.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Es necesario al menos 4 horas de ayunas previo al análisis.

El ejercicio físico intenso puede elevar los niveles. Hay que tener en cuenta además que ciertos medicamentos pueden alterar sus valores, los elevan los medicamentos para la hipertensión, los anticoagulantes orales, el digital, la eritromicina, los anticonceptivos orales, la aspirina, y otros medicamentos de metabolismo hepático.

Puede aparecer bajo el nivel en el embarazo, en deficiencias de vitaminas, en la cetoacidosis diabética, etc, ...

VALORES NORMALES DE TRANSAMINASA GOT

Page 26: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

GOT 5 a 32 mU/ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GOT pueden indicar:

Alcoholismo Anemia hemolítica Colestasis (obstrucción de vía biliar) Cirrosis Distrofias musculares Enfermedades muculares Hepatitis Infecciones víricas (mononucleosis, ...) Infarto de miocardio Intervenciones de cirugía cardiaca Isquemia hepática Medicamentos tóxicos del hígado Necrosis hepática Pancreatitis aguda Traumatismos musculares Tumor hepático

Los niveles disminuidos de GOT pueden indicar:

Beri-Beri Cetoacidosis diabética Embarazo Enfermedades renales

H. TRANSAMINASAS. GPT

SGPT, Transaminasa glutámico-pirúvica, GPT, Alanina aminotransferasa, ALT.

DEFINICIÓN

La GPT es una enzima con gran concentración en el en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón los músculos.

Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

Como es una transaminasa más específicamente hepática que la GOT, aparece más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente GPT/GOT será mayor de 1 en enfermedades ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica .

Page 27: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Al contrario aparece menor de 1 en la cirrosis hepática, congestión hepática o tumores hepáticos.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GammaGT, GOT, bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

No es necesario estar en ayunas para este parámetro pero como se realiza con la misma muestra de sangre para determinar otros parámetros bioquímicos en el laboratorio es mejor el estar en ayunas para realizar todos ellos de una misma extracción sanguínea.

Se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden elevar sus valores, como el paracetamol, el alopurinol, la ampicilina, la azatioprina, la carbamacepina, cefalosporinas, la clorpropamida, el clofibrato, la cloxacilina, la codeína, la indometacina, la isoniacida, el metrotexate, el ácido nalidixico, la notrofurantoina, los anticonceptivos orales, la fenotiacina, la fenitoína, la procainamida, el propanolol, y la tetraciclina.

VALORES NORMALES DE GPT

GPT 7 a 33 mU/ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:

Alcoholismo Anemia hemolítica Cáncer de hígado Cirrosis Distrofia muscular Enfermedades renales agudas Enfermedades musculares primarias. Enfermedad de Wilson Hepatitis Infecciones víricas (mononucleosis, ...) Infarto de miocardio Intervenciones de cirugía cardiaca Isquemia hepática Medicamentos tóxicos del hígado Necrosis hepática Pancreatitis aguda Traumatismos musculares

I. FOSFATASA ALCALINA EN SUERO

Page 28: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Fosfatasa alcalina, FA ALP.

DEFINICIÓN

La Fosfatasa Alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos.

La fosfatasa alcalina tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario.

Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso por ello en los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GammaGT) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos tumores metastásicos.

Suele asociarse a la elevación de la gamaGT, excepto que en los problemas óseos en solo se eleva la fosfatasa alcalina.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas.

Hay que tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden alterar los valores de la fosfatasa alcalina, como son: Antibióticos, narcóticos, metildopa, propanolol, cortisona, alopurinol, antidepresivos tricíclicos, clorpromacina, anticonceptivos, AINEs, andrógenos, ansiolíticos, antidiabéticos orales, isonacida, etc...

VALORES NORMALES DE FOSFATASA ALCALINA

En adultos 40 a 140 U/LEn niños menores de 2 años 85-235 U/LEn niños entre 2 y 8 años 65-120 U/LEn niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/LEn adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:

Alcoholismo Anemia Cáncer de huesos Cáncer de próstata

Page 29: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Colestasis (obstrucción de vía biliar) Curación de fracturas óseas Enfermedades de los huesos Enfermedades del hígado Enfermedades renales Enfermedad de Paget Hepatitis Hiperparatiroidismo Leucemia Osteomalacia Prostatitis

Los niveles disminuidos de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:

Malnutrición

Deficiencia de proteínas

J. GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA

GammaGT, GGT, GGTP.

DEFINICIÓN

La GammaGT es una enzima de origen hepático que participa en la transferencia de aminoácidos a través de las membranas celulares. La mayor parte de ella se encuentra a nivel hepático y en las vías biliares.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos por el alcohol, se eleva la primera y es la más sensible a los daños producidos por él. Suele asociarse a la elevación de la fosfatasa alcalina, excepto en problemas óseos en los que solo se eleva la fosfatasa alcalina.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

No es necesario estar en ayunas para este parámetro pero como se realiza con la misma muestra de sangre para determinar otros parámetros bioquímicos en el laboratorio es mejor el estar en ayunas para realizar todos ellos de una misma extracción sanguínea.

Hay que tener en cuenta además que ciertos medicamentos pueden alterar sus valores, los elevan el alcohol, el fenobarbital y la fenitoína, y pueden disminuir sus valores los anticonceptivos orales y el clofibrato.

VALORES NORMALES DE GAMMA GT

GammaGT Hombres: 8 a 38 U/L  Mujeres: 5 a 27 U/L

Page 30: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GammaGT pueden indicar:

Alcoholismo Colestasis (obstrucción de la vía biliar) Cirrosis Hepatitis Infecciones víricas (mononucleosis, ...) Insuficiencia cardiaca congestiva Isquemia hepática Medicamentos tóxicos del hígado Necrosis hepática Tumor hepático

K. CALCIO

Calcio en sangre, Calcio en suero, Calcio sérico.

DEFINICIÓN

El calcio es un ión útil en diferentes funciones del cuerpo humano, pero sobre todo para el mantenimiento de la arquitectura ósea y de la transmisión neuromuscular. La falta de Calcio produce excitación de los músculos y de los nervios, al contrario el exceso produce una relajación de los mismos.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Los cambios de concentración del calcio en la sangre producen problemas óseos, y la posible alteración de las hormonas reguladoras del mismo que se producen en las glándulas paratiroides y en el riñón.

La hormona paratiroidea produce una elevación de los niveles de Calcio por aumentar su absorción intestinal, disminuyendo su salida por el riñón hacia la orina, y aumentando la reabsorción del hueso.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos 6 horas antes. Hay medicamentos que pueden elevar el nivel de calcio en sangre, antiácidos, hidralacina, diuréticos tiazídicos, y tiroxina.

VALORES NORMALES DE CALCIO EN SUERO

Niveles normales de calcio en suero: 8,5 a 10,9 mEq/l

Page 31: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Los valores menores de 6 puede causar tetania.Los valores superiores a 14 pueden causar coma y parada cardiaca.

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Calcio en la sangre pueden indicar:

Acromegalia Enfermedad de Paget Hiperparatirodismo Hipertiroidismo Metástasis óseas Mieloma múltiple Sarcoidosis

Los niveles disminuidos de Calcio en la sangre pueden indicar:

Deficiencia de vitamina D Fallo renal Hipoparatiroidismo Malabsorción intestinal Osteomalacia Pancreatitis

L. SODIO EN SANGRE

Sodio en sangre, Na en sangre, Sodio sérico.

DEFINICIÓN

El sodio (Na) es el ión positivo que se encuentra principalmente, fuera de las células, en los fluidos extracelulares del cuerpo humano. La concentración en este espacio es de 140 mEq/l comparado con los 5 mEq/l dentro de las células. Tiene una función muy determinante en la osmolaridad.

La concentración de sodio en la sangre es el resultado entre la entrada del mismo por la dieta y su salida a través del filtrado del riñón y su salida por la orina, algo también se pierde por las heces.

La regulación de las pérdidas y salidas de sodio en la sangre dependen de la aldosterona.

La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando se retiene sodio disminuye la salida de agua y por ello aumenta el contenido de líquido en los vasos sanguíneos, con ello se eleva la presión sanguínea. Por el contrario la hormona natriurética que se excreta por el corazón produce un aumento de la pérdida de sodio y agua.

La hormona antidiurética puede hacer perder agua sin pérdida de sodio a través del riñón.

Page 32: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.

Pueden verse alterados los valores de sodio en el suero por traumatismos recientes, por intervenciones de cirugía, y los tratamientos con sueros endovenosos.

Hay medicamentos que pueden elevar el nivel de sodio en sangre, los esteroides anabolizantes, los corticoides, los antibióticos, los laxantes los antiinflamatorios no esteroideos, y los anticonceptivos orales. Y pueden disminuir su nivel los diuréticos, y la vasopresina.

VALORES NORMALES DE SODIO EN SUERO

Niveles normales de Na en suero: 135 a 145 mEq/l

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Sodio en la sangre pueden indicar:

Deshidratación Diabetes insípida Hiperladosteronismo Quemaduras extensas Síndrome de Cushing

Los niveles disminuidos de Sodio en la sangre pueden indicar:

Ascitis Cetoacidosis diabética Derrame pleural Diarrea Enfermedad de Addison Enfermedades renales Edema periférico Exceso de sudoración Insuficiencia cardiaca congestiva Síndrome de secreción de hormona antidiurética Vómitos

M. POTASIO EN SANGRE

Potasio en sangre, K en sangre, Potasio sérico.

DEFINICIÓN

Page 33: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

El Potasio (K) es el ión positivo que se encuentra principalmente dentro de las células del cuerpo humano. La concentración en las células es 30 veces superior al espacio extracelular y sirve para mantener la carga eléctrica de la membrana celular. Esto es necesario para la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, para el transporte de nutrientes al interior de las células y la salida de productos de degradación de las mismas.

La concentración de potasio en la sangre se regula por la aldosterona.

La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando el potasio en sangre aumenta las glándulas suprarrenales secretan aldosterona, que al aumentar su concentración en sangre produce una pérdida de potasio por la orina.

Las modificaciones en la concentración del potasio por su ingesta en la dieta se controla a través de su regulación renal.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Los pequeños cambios de concentración de potasio en la sangre producen una gran alteración en la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, sobre todo es importante en la función del músculo cardiaco. Al bajar los niveles de potasio pueden aparecer arritmias cardiacas y un aumento del potasio puede causar bloqueos cardiacos.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.

Pueden verse alterados los valores de potasio en el suero por tratamientos con sueros endovenosos, administración de glucosa o de insulina.

Hay medicamentos que pueden elevar el nivel de potasio en sangre, antineoplásicos, captopril, epinefrina, heparina, histamina, isoniazida, manitol y algunos diuréticos.

Y pueden disminuir su nivel los salicilatos, la acetazolamida, insulina, algunos diuréticos, fenotiazinas, y el cisplatino.

VALORES NORMALES DE POTASIO EN SUERO

Niveles normales de K en suero: 3,7 a 5,2 mEq/l

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Potasio en la sangre (hiperkalihemia) pueden indicar:

Acidosis metabólica o respiratoria Enfermedad renal Enfermedad de Addison Hemolisis Hipoaldosteronismo Traumatismos

Page 34: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Los niveles disminuidos de Potasio en la sangre (hipokalihemia) pueden indicar:

Dieta inapropiada Diarrea Síndrome de Cushing Hiperaldosteronismo Vómitos

N. PROTEINAS TOTALES EN SANGRE

Proteínas en sangre, PT, Proteínas en suero.

DEFINICIÓN

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad de proteínas presentes en el suero.

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con diferentes funciones, son así proteínas los enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc ...

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la Albúmina y las globulinas. La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio.

Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas.La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades nutricionales, estado nutricional tras intervenciones de cirugía, enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.

Si el valor de las proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio pormenorizado de cada grupo, albúmina y alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas, para saber cuál es el desequilibrio existente.

En algunos casos la albúmina está baja y el resto de proteínas está normal, debido a que la albúmina es más pequeña y al aumentar la capilaridad puede perderse del espacio sanguíneo a los tejidos y no hacerlo así las globulinas. Por ejemplo ocurre así en las enfermedades reumáticas o colagenosis.

En las enfermedades del hígado puede encontrarse lo mismo (albúmina baja con proteínas totales normales), en este caso es porque las globulinas se sintetizan en el retículo endotelial y la albúmina en el hígado.

Page 35: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Por ello el cociente de albúmina/globulina que debe de ser superior a 1 puede aportar más información para el médico para saber el origen del problema.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Las proteínas totales pueden estar aumentadas en el embarazo. Los medicamentos que pueden elevar la concentración de proteínas son los esteroides

anabolizantes, los corticoides, los andrógenos, la hormona de crecimiento, la insulina y la progesterona.

Hay otros medicamentos que pueden disminuir la concentración de proteínas totales, como los estrógenos, los anticonceptivos y otros medicamentos hepatotóxicos.

VALORES NORMALES DE PROTEÍNAS EN SUERO

Los valores normales en adultos son entre 6 y 8,3 gramos por decilitro. Los valores normales en prematuros son entre 4,2 y 7,6 gramos por decilitro. Los valores normales en recién nacidos son entre 4,6 y 7,3 gramos por decilitro. Los valores normales en lactantes son entre 6 y 6,7 gramos por decilitro. Los valores normales en niños son entre 6,2 y 8 gramos por decilitro.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer baja la concentración de proteínas en suero en:

Agammaglobulinemia, Ascitis, Hemorragias, Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico), Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis, etc...), Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de

Whipple), Enfermedades por deficiencit de inmunoglobulinas, Enteropatías con pérdida de proteínas, Quemaduras, Malnutrición.

Puede aparecer alta la concentración de proteínas en suero en:

Enfermedades inflamatorias crónicas, Enfermedades infecciosas crónicas, Enfermedad de Waldenstrom, Mieloma múltiple.

O. ALBÚMINA EN SANGRE

Proteínas en sangre.

DEFINICIÓN

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad de albúmina presente en el suero.

Page 36: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio. Por ello la concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que la del sodio o cloro, a diferencia de los tejidos en los que ocurre los contrario.

La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

La determinación de albúmina se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.

El hígado es la principal fuente de síntesis de albúmina, si las células hepáticas están dañadas la albúmina en el suero disminuirá.

Si el riñón funciona mal se perderá albúmina por la orina, apareciendo baja la concentración de la misma en el suero.

En estados carenciales por dietas exageradas o por malnutrición también se puede encontrar baja la albúmina en el suero.

Haya medicamentos que pueden alterar la determinación de la albúmina en el suero, y puede aparecer más elevada si se están tomando esteroides anabolizantes, andrógenos, hormona del crecimiento y la insulina.

Si se está administrando sueros en cantidad puede ocurrir lo contrario. Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.

VALORES NORMALES DE ALBÚMINA EN SUERO

Los valores normales son entre 3,4 y 5,4 gramos por decilitro.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer baja la albúmina en suero en:

Ascitis Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico) Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis,etc ...) Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de

Whipple) Quemaduras Malnutrición

Page 37: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

Muestra: 5 mL de sangre con EDTA, o heparina de litio. Es preferible una muestra de sangre en ayunas (14 h).

Método: espectrofotométrico

Intervalo de referencia: la AHA recomienda < 200 mg/dL

Aplicación: evaluación del estado lipídico como factor de riesgo en la enfermedad coronaria. Esta prueba se debe complementar con la determinación de HDLs, LDLs y triglicéridos

Interpretación: concentraciones de colesterol otal por encima de 300 mg/dL tienen un riesgo significativo de enfermedad coronaria tanto en hombres como en mujeres. Los niveles elevados de colesterol pueden ser primarios como los debidos a hipercolesterolemia familiar o a otros desórdenes genéticos o secundarios como los debidos a una obstrucción biliar, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, etc

Artefactos: una enfermedad grave como una infección aguda o un infarto de miocardio reduce los niveles de colesterol durante 2 meses. No se deben realizar determinaciones de este parámetro durante este tiempo.

La aplicación de un torniquete durante un tiempo excesivo puede aumentar los niveles de colesterol total hasta un 20%

Referencia: Linton MF and Fazio S. Am J Cardiol 2003; 92(1A): 19i-26i.

Intervalo de referencia:

HDLS Mujeres:

referencia de la población: 40-90 mg/dL [1.0 - 2.2 mmol/L] objetivo terapeútico: > 40 mg/dL (> 1.0 mol/L)

HDLs varones:

referencia de la población: 35 - 80 mg/dL (0.9 - 2.0 mmol/L objetivo terapeútico: < 40 mg/dL [ >1.0 mmol/L ]

LDLs

Referencia de la población 80 - 140 mg/dL [2.0 - 3.4 mmol/L]  Objetivo terapéutico < 100 mg/dL [ <2.5 mmol/L]

Aplicación: evaluación del estado lipídico como factor de riesgo en la enfermedad coronaria. Esta prueba se debe complementar con la determinación de HDLs, LDLs y triglicéridos

Interpretación: los niveles bajos de HDLs y los niveles elevados de LDLs están asociados a un mayor riesgo coronario

Artefactos: una enfermedad grave como una infección aguda o un infarto de miocardio reduce los niveles de colesterol durante 2 meses. No se deben realizar determinaciones de este parámetro durante este tiempo.

Page 38: medicordoba2007.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos . análisis de sangre. se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante

La aplicación de un torniquete durante un tiempo excesivo puede aumentar los niveles de colesterol total hasta un 20%

Referencia: Linton MF and Fazio S. Am J Cardiol 2003; 92(1A): 19i-26i.