001 guía de gestion

9
LA EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESA -Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". -Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados. Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario o Extractivo: el elemento básico de la actividad se obtiene directo de la naturaleza: agricultura, ganadería, minerales, petróleo... Empresas del Sector Secundario o Industrial: realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Actividades como construcción, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales (transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.). Según el Tamaño: Grandes Empresas: manejan capitales y financiamientos grandes, tienen instalaciones propias, sus ventas son de millones de dólares, tienen más de 250 empleados de confianza y sindicalizados. Cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos con instituciones financieras nacionales e internacionales. COCA COLA Medianas Empresas: tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Tiene entre 51 y 250 trabajadores. UVM A NIVEL LOCAL Pequeñas Empresas: entidades independientes, creadas para ser rentables, no predominan en la industria a la que pertenecen, su venta anual en valores no excede un determinado tope. Entre 11 y 50 trabajadores. D’BARI Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, sistemas de fabricación son artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Entre 10 o menos trabajadores. ALGUNA TIENDITA Según la Propiedad del Capital: Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. MC DONALDS Empresa Pública: El capital le pertenece al Estado, puede ser Nacional, Provincial o Municipal. SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Transcript of 001 guía de gestion

Page 1: 001 guía de gestion

LA EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESA

-Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

-Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.

Según el Sector de Actividad:

Empresas del Sector Primario o Extractivo: el elemento básico de la actividad se obtiene directo de la naturaleza: agricultura, ganadería, minerales, petróleo...

Empresas del Sector Secundario o Industrial: realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Actividades como construcción, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales (transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.).

Según el Tamaño:

Grandes Empresas: manejan capitales y financiamientos grandes, tienen instalaciones propias, sus ventas son de millones de dólares, tienen más de 250 empleados de confianza y sindicalizados. Cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos con instituciones financieras nacionales e internacionales. COCA COLA

Medianas Empresas: tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Tiene entre 51 y 250 trabajadores. UVM A NIVEL LOCAL

Pequeñas Empresas: entidades independientes, creadas para ser rentables, no predominan en la industria a la que pertenecen, su venta anual en valores no excede un determinado tope. Entre 11 y 50 trabajadores. D’BARI

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, sistemas de fabricación son artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Entre 10 o menos trabajadores. ALGUNA

TIENDITA

Según la Propiedad del Capital:

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. MC DONALDS

Empresa Pública: El capital le pertenece al Estado, puede ser Nacional, Provincial o Municipal. SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Page 2: 001 guía de gestion

Empresa Mixta: La propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. GRUPO GRUMA

Según el Ámbito de Actividad:

Empresas Locales: operan en un pueblo, ciudad o municipio. TIENDITA Empresas Provinciales: operan en una provincia o estado de un país. Empresas Regionales: sus ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales: sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio

de un país o nación. OXXO Empresas Multinacionales: sus actividades se extienden a varios países y el

destino de sus recursos puede ser cualquier país. BURGER KING

Según el Destino de los Beneficios:

Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

Empresas sin Ánimo de Lucro: Los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

Según la Forma Jurídica:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: Los socios responden de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son trabajadores, y en algunos casos proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios responden solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. El capital de ganancia se divide en partes equitativas entre los socios.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas.

a) Empresa aspirante: su estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y empresas competidoras, dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.

b) Empresa especialista: responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño

Page 3: 001 guía de gestion

suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

c) Empresa líder: marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

d) Empresa seguidora: no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

PyME

Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores, y con

una facturación moderada. Son consideradas como el principal motor de la economía

pues llegan a generar más empleo dentro de una nación.

Ejemplos: El Perico, MATUSA, Rodizio, Daylu – Ropa casual.

CARACTERISTICAS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

I. Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.

II. Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de

bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

III. Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las

relaciones técnicas y sociales de la producción.

IV. Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.

V. Forman parte del ambiente económico y social de un país.

VI. Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige:

modernización, racionalización y programación.

VII. El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una

sociedad.

VIII. Los dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.

IX. Su número de trabajadores empleados va de 16 hasta 250 personas.

X. Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo

que en el capital.

XI. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente

tiene que ser local o regional…

XII. Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado…

VENTAJAS DE LAS PyME

Importante motor de desarrollo del país.

Tienen gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la

planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en

una empresa grande.

Page 4: 001 guía de gestion

Absorben una porción importante de la población económicamente activa,

debido a su gran capacidad de generar empleos.

Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y

regional por sus efectos multiplicadores.

Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada

por la opinión personal del o los dueños del negocio.

DESVENTAJAS DE LAS PyME

o No tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que cuentan con

personal muy especializado y buenos asesores en diferentes disciplinas.

o No tienen control sobre los proveedores y clientes, perdiendo la oportunidad

de disfrutar de una situación ventajosa.

o Pierden su autonomía si son adquiridas por grandes empresas.

o Su pequeña dimensión les impide ofertar en óptimas condiciones de precio.

o No contrataran personal especializado por no poder pagar altos salarios.

o La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente

porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

o Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas;

es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas.

o La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las

fuentes de financiamiento.

o Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número

mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

o Les afectan con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno

económico como la inflación y la devaluación.

EMPRESA FAMILIAR

Autor Concepto de empresa familiar

Martínez (1984) Empresa familiar es tanto el emporio industrial o comercial cuyo capital sólo pertenece a un

solo grupo familiar, como a la modesta unidad económica en la que trabajan los miembros

de una familia con unos pocos empleados ajenos a la misma”

Sharma, Chrisman y

Chua (1997)

Aquella empresa dirigida de forma sostenible y, potencialmente, con simultaneidad de

generaciones implicadas para dar forma y perseguir la visión formal o implícita de la

empresa mantenida por los miembros de la familia o un pequeño número de familias.

Leach (1993) Basta que una empresa esté influenciada por un vínculo o una familia para poder

pertenecer a esta categoría (empresa familiar)

Page 5: 001 guía de gestion

Lea (1993) Una empresa familiar es una firma que pertenece, totalmente o en su mayor parte, a una

persona o a varios miembros de la misma familia

Instituto de la

empresa familiar

(2006)

Son aquella unidades empresariales que se encuentran en manos de una o varias familias

Grabinsky Steider (2000)

Es aquella cuya propiedad, dirección y control de las operaciones está en manos de una familia. Sus miembros toman las decisiones básicas estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad de sus acciones

Características de las empresas familiares:

La relación de afectoVinculaciones de

naturaleza afectiva

Enorme comprensión Empatía familiar

Aceptación de la autoridad

Red jerárquica

Finalidad común Equidireccional

Page 6: 001 guía de gestion

Modelo de los 3 círculos:

1. Un miembro de la familia que no sea ni propietario ni empleado.

2. Persona que tenga un interés en la empresa y que no sea miembro de la familia ni empleado.

3. Miembro de la empresa que no pertenece a la familia ni participa como propietario.

4. Un propietario que además sea miembro de la familia pero que no sea empleado.

5. Un propietario que trabaje en la empresa pero que no sea miembro de la familia.

6. Un familiar que trabaje en la empresa pero que no posea acciones. 7. Un propietario que además sea miembro de la familia y empleado.

FRANQUICIAS

Franquicia: sistema comercial que permite explotar comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de una red local, nacional o internacional.

Convenio contractual entre dos personas naturales o jurídicas, una de las partes (El Franquiciador) otorga o cede, bajo determinadas condiciones, a la otra parte (el Franquiciado), los derechos de uso de su marca, logotipo, así como su saber hacer (know-how), para la fabricación o comercialización de un producto, o la prestación de un servicio, a cambio de un pago inicial (canon de entrada), y consecutivos pagos en relación al volumen de ventas del Franquiciado (royalties / regalías).

Elementos que determinan si un negocio es una franquicia:

o Utilización de una marca o nombre registrado.

o Pago de derechos.

o Suministro de servicios.

o Propiedad diferente.

VENTAJAS

Incrementa el número de locales comerciales con nuestra marca, permitiendo así tener una mayor presencia en el mercado. Además nos ayuda a promover nuestros productos o servicios.

Las posibilidades de tener éxito se incrementan considerablemente dada la experiencia adquirida por el franquiciatario.

El crecimiento se da sin la necesidad de invertir capital, ya que este a su vez es invertido por la persona que la adquiere.

No empiezas un negocio de “cero”, es decir, tienes la tecnología, conocimiento, organización acumulada para poner en marcha rápidamente.

Page 7: 001 guía de gestion

Posees beneficios extra, como pertenecer a un grupo o red de franquicias, lo cual hace más sencilla la venta y distribución del producto o servicio.

Si eres un franquiciatario, tienes a tu disposición un sinfín de innovación gratuita, es decir, todas las mejoras que se realicen las personas que han comprado tu franquicia pueden serte utilices para mejorar en diversos aspectos.

Tienes información de primera mano. Puedes realizar un benchmarking interno, permitiéndote conocer como se encuentran las demás y que es lo que puedes estar haciendo mal.

Recibes ingresos generados por las ganancias de otros.

DESVENTAJAS

Muchas veces las personas que venden las franquicias no son totalmente honestas. No brindan la información suficiente, la tecnología, así como el conocimiento necesario para desarrollar el producto o servicio de una manera óptima.

Para las personas que ceden los derechos de de imagen y marca, se corre un riesgo considerable de desprestigio por parte de las personas que han adquirido una franquicia. No obstante, si esto queda estipulado en el contrato (que es lo más común) el franquiciatario puede suspender la licencia.

Algunas franquicias exigen el pago regular de una cuota ya sea mensual de por vida. Claro, eso depende de cada contrato.

Si bien es cierto, que la probabilidad de fracaso se disminuye considerablemente. Esto no quiere decir que será un éxito.

Franquicia

Prendamex: franquicia de casas privadas de empeño más grande México, con una inversión inicial de 301,000 dólares.

Laboratorio Médico Polanco: la franquicia de análisis clínicos y de gabinete requiere de un monto de inversión inicial de 480,000 dólares.

La Parroquia: si deseas una franquicia de este restaurante-cafetería con 200 años de historia y tradición, famoso por su cocina y café, el monto de inversión inicial es de 550,000 dólares.

McDonald’s: el restaurante de comida rápida más exitoso del mundo, tiene un monto de inversión inicial de 600,000 dólares.

Burguer King: esta cadena de restaurantes Fast food tiene un monto de inversión inicial de un millón de dólares.

ONG’s y OSC’s

Organización No Gubernamental (ONG)

Son entidades de carácter privado con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos de cualquier sector así como de organizaciones internacionales. Deben tener una figura jurídica registrada ante la ley.

Ejemplos: Cruz Roja, Green Peace, Caritas

Page 8: 001 guía de gestion

¿Qué hacen las ONG’s?

Llevan a cabo servicios humanitarios, dan a conocer sus preocupaciones al gobierno.

Supervisan las políticas.

Apoyan la participación política a nivel comunidad.

Proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismos de alerta temprana.

Ayudan a supervisar e implementar acuerdos internacionales.

Algunas están organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.

Organización de Sociedad Civil (OSC)

Ubicadas entre el sector gubernamental y el sector privado lucrativo. Trabajan para fines públicos, son autónomas y actúan sin fines de lucro. Personas interesadas en participar en una actividad social con la finalidad de cubrir una carencia en el sector. (Ayudan cuando el gobierno no da abasto)

Ejemplos: One Drop., Un kilo de ayuda, TELETON, WWF.

Las OSC´s son:

o Son privadas o No gubernamentales o Auto gobernadas o Adhesión voluntaria o Fines y objetivos lícitos o No lucrativas

Las ONG son:

o Disponen un grado mínimo de estructura. o Sin fines de lucro. o Trabajan en el desarrollo social. o Tienen alto respaldo y presencia social. o Son independientes. o Sus recursos provienen de donaciones. o Sus acciones van de acuerdo a los principios de la Acción Humanitaria

Razón social: nombre con el que responde una empresa, ante la ley.

Nombre comercial: nombre que usa una empresa para darse a conocer en la sociedad.

EMPRESAS DE COMUNICACIÓN

Empresas que basan su trabajo en hacer uso eficiente de las tecnologías de comunicación e Información existentes en la actualidad usando como medios de comunicación todos los medios tradicionales así como los modernos, como la radio, televisión, video, multimedia, e Internet.

Page 9: 001 guía de gestion

Funciones de las Empresas de Comunicación:

o Informar: En un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es información.

o Entretener: Entretener o entregar diversión también se ha convertido en una función básica de los medios de comunicación.

o Educar: La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la cual impulsó la difusión masiva de textos, antes privilegio de muy pocos.

o Persuadir, orientar y formar opinión: Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Los medios se comercializan de la siguiente forma:

TV: Se compran segundos. Prensa: Se compran columnas por centímetros. Revistas: Se compran páginas o porciones de las mismas. Radio: Aquí se pueden comprar espacios (cuñas), contratar y patrocinar

programas. Exterior: Se compran circuitos, es decir, conjuntos de soportes (kioscos,

marquesinas, carteleras, lonas, vallas, etc.) distribuidos por las ciudades. Internet: Existen varias modalidades de compra, las más extendidas son:

o Se compran impresiones o Se compran clics o Se compra a porcentaje

Ejemplos: Televisa, TVAZTECA, CNN, FOX, TVT.