0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(// $*2 7,7,&$&$alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24...

82
PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia” (21.24) LA PAZ – BOLIVIA AGOSTO DE 2002

Transcript of 0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(// $*2 7,7,&$&$alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24...

PROYECTO BOL/ 98/G31

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGOTITICACA – DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS)

Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia”

(21.24)

$5($� 3(6&$�6267(1,%/(0$18$/

0$1(-2�'(�3(6&$�

6267(1,%/(�(1�(/�/$*27,7,&$&$

LA PAZ – BOLIVIAAGOSTO DE 2002

,1752'8&&,21

El presente manual forma parte de una serie de documentos que tratan desde los procesosproductivos de piscicultura, transformación y comercialización de productos pesqueros los que a suvez, se complementan con el área de técnicas sostenibles de pesca, teniendo como elementofundamental el ”análisis sobre la pesca de especies ícticas nativas y sus medidas de ordenación en elSistema TDPS del Proyecto de Conservación de Biodiversidad”.

La importancia de este manual del manejo de pesca sostenible en el Lago Titicaca, radica en quecubre una sentida necesidad, por lo que hasta el presente no se tenia a disposición fuentes deconsulta conteniendo una serie de sencillos conocimientos y experiencia que se pueden replicar enotros ámbitos del sistema TDPS, partiendo de las actividades realizadas en los Centros Piloto y elCIDAB.

En este sentido, el propósito de este manual, es posibilitar una mayor comprensión sobre losconceptos más importantes en las organizaciones pesqueras y comunitarias para promover laconservación de la biodiversidad de organismos vivos acuáticos y de su explotación en formasostenible.

%,2',9(56,'$'�'(�/$6�(63(&,(6�,&7,&$6�1$7,9$6Se refiere a la variedad de recursos vivos acuáticos que habitan un lugar, en este caso los pecesnativos que existen en el Lago Titicaca.

Con respecto al número de especies nativas existentes, algunos autores indican que existen más de24 de estas especies, pero las más importantes se mencionan en la siguiente tabla, donde semenciona la Boga y Umanto especies que prácticamente no existen en el sector boliviano y elSuche, como especie en peligro de extinción.

Tabla 1. Especies nativas del Lago Titicaca

Nombre científico Nombre comúnOrestias ispi IspiOrestias agassii Carachi negroOrestias luteus Carachi amarillo, punku (kello)Orestias olivaceus Carachi enano (gringo)Orestias pentandlii Boga, G'hesi (no existe)Orestias cuvieri Umanto ( no existe)Trichomycterus rivulatus Suche(en peligro de extinción)Trichomycterus dispar MauriFuente: Elaboración propia

Algunas de estas especies, se ilustra gráficamente a continuación:

Orestias ispi (ispi) Orestias luteus (carachi amarillo)

Orestias agassii (carachi negro) Orestias olivaceus (carachi enano)

Trichomycterus rivulatus (suche) Trichomycterus dispar (mauri)

/$�3(6&$/$�3(6&$

Es una actividad de extracción o captura de peces de un recurso acuático para satisfacer susnecesidades alimenticias y económicas, utilizando diversos métodos para este efecto.

Preparación de redes para la pesca

3(6&$�623(6&$�62667(1,%/(7(1,%/(Pesca sostenible quiere decir, aprovechar en forma adecuada y responsable los recursos pesqueros,de la cuenca del Lago Titicaca para la satisfacción de necesidades, pero se debe guardar esterecurso para las futuras generaciones o sea para los hijos de nuestros hijos.

El pescador, botes y redes de pesca

&827$�'(�3(6&$&827$�'(�3(6&$

Es la cantidad de pescado que cada pescador puede capturar al año, este valor se determina delrecurso pesquero existente que contiene peces de todo tamaño.

El pescador puede capturar su cuota en un año o solo en algunos meses, esto depende del uso deesfuerzo de pesca, pero debe mantener su cuota de pesca de acuerdo a reglamentación.

Como una medida de control de los recursos pesqueros se implementa las cuotas de pesca, quepermite un uso sostenible de estos recursos.

Dependiendo de la cantidad de recurso pesquero disponible para la pesca, se determina la cuota depesca, el mismo se maneja como una medida de control, es decir cada pescador tiene una cuota parapoder pescar de cada especie, puede utilizar diferentes esfuerzos de pesca, pero no puede exceder desu cuota.

En ese sentido se ha estimado que la cuota de pesca para cada pescador y para cada especie es lasiguiente:

Especie % de captura Cuota total Cuota totalpor año por pescadortn/año kg/año

Orestias ispi 35 1050 280Orestias agassii 30 900 240Orestias luteus 20 600 160Trichomycterus dispar 10 300 80Orestias olivaceus 5 150 40Trichomycterus rivulatus 0 0 0Total 100 3000 800Fuente: Elaboración propia

Resultando que cada pescador puede pescar en total 800 kg cada año.

5(&8562�3(648(52Es la cantidad de peces que viven en el lago, pueden ser peces viejos, juveniles, alevinos (pezpequeño), larvas y ovas. Una parte que sirve para la venta se puede pescar, pero si se pesca pecespequeños ya no tienen oportunidad para que sean reproductores y que tengan crías. El recursopesquero se puede preservar mediante la aplicación de reglamentos de pesca.

&$5$&7(5Ì67,&$6�'(�81�5(&8562�3(648(52El recurso pesquero es renovable, un solo pez puede tener muchos descendientes, por eso en un lagosiempre hay peces. Pero si se altera la vida de los peces, estos ya no pueden tener descendientes yel recurso pesquero puede desaparecer, como en el caso de la Boga. Por ello, es necesario tenerpresente las consideraciones siguientes:

� El recurso pesquero no tiene dueño pero la persona que pesca será el dueño, pero quetambién deberá cumplir con las normas y/o reglamentos que establezca el organismocompetente del Estado Boliviano.

� No es estable la cantidad de pesca, lo cual depende de algunos factores, como la calidad deagua, el alimento disponible para los peces y otros factores externos como el hombre (maluso de la pesca, contaminación, explotación irracional de totorales, etc.)

&$17,'$'�'(�3(6&$�325�81,'$'�'(�(6)8(5=2��&38(�

La cantidad de pesca por unidad de esfuerzo, es un parámetro muy importante para determinar losstocks de pesca por especie, de acuerdo con el número de redes en sus diferentes tipos (agalleras, dearrastre, etc.) u otras artes y métodos que se emplean en las capturas.

El pescador, en faena de pesca

0(','$6�48(�6(�'(%(1�$'237$5�3$5$�81$�3(6&$6267(1,%/(

Los pescadores no pueden dejar de pescar, pero si se desea continuar con actividades de pescasostenible, es necesario cumplir con los reglamentos o normas que permiten controlar el usoadecuado del recurso pesquero.

A continuación se mencionan los pasos para establecer algunas normas y formas de control de unrecurso pesquero para conducir a la pesca sostenible.

Sistema de estadística pesquera

La falta de información básica sistematizada sobre las potencialidades y limitaciones de los recursospesqueros del Lago Titicaca, induce a la necesidad de contar con un sistema de informaciónpesquera que permita la elaboración de planes y estrategias para la explotación sostenida de lasespecies ícticas nativas del Lago Titicaca. Para este efecto, se requiere tomar en cuenta lossiguientes aspectos importantes:

� Sistema de ordenación de datos necesarios.

� Estudio sobre asociaciones y pescadores.

� Estudio de actividad pesquera.

� Estudio de cantidad de pesca y captura por unidad de esfuerzo (CPUE).

� Ordenación e interpretación de los datos recopilados.

� Establecimiento de sistema de estadística pesquera.

En la tabla siguiente, se detalla algunas recomendaciones a tomar en cuenta por las organizacionespesqueras.

Tabla 2. Algunas recomendaciones para el pescador

Número de botes Si en una asociación existen muchos botes entonces la pesca es muy buena, pero estáterminando muy rápidamente con el recurso pesquero.

Tamaño de bote Si los botes son grandes, la pesca puede mejorar, pero también aumenta la reduccióndel recurso pesquero.

Potencia de motor También es un factor que incrementa el volumen de pesca, por que el pescador se puedemover de un lugar a otro para instalar y sacar sus redes más rápido.

Número de redes Con muchas redes el pescador obtendrá buena pesca, pero reducirá rápidamente elrecurso del lago.

Días de trabajo La mayoría de los pescadores trabajan muchos días a la semana, por lo tanto tiene laposibilidad de capturar más pescado, es mejor trabajar menos días como 3 a 4 días a lasemana.

La cantidad de pesca El pescador debe anotar la cantidad de peces capturados en cada jornada de trabajo,aunque cada pescador solamente debe capturar una cuota determinada.

Esfuerzo de pesca. Se refiere a todo el esfuerzo que el pescador pone para pescar grandes cantidades depescado, pero eso debe tener límite, mejor si todos los pescadores tienen la mismaoportunidad de pescar con los medios que existe. Todo esto se refleja en un parámetroque se llama CPUE Cantidad de Pesca por Unidad Esfuerzo.

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte es necesario anotar los siguientes datos :

� La cantidad de redes que han usado.

� Que tamaño de redes usan en la captura (abertura de malla).

� Lugar de pesca.

� Tiempo de colocado de las redes y otros.

Con los datos obtenidos se puede calcular el valor de CPUE, y con este valor se puede controlar lavariación temporal del recurso pesquero en el Lago Titicaca.

Valores altos de CPUE indican que el recurso pesquero está disminuyendo, incluso hasta laextinción de una especie, mientras que valores bajos de CPUE indican un aumento del recursopesquero, por lo tanto, es posible una mayor captura de las especies, debidamente autorizada.

En general, con los datos estadísticos, se puede tener un conocimiento de datos e informacióncontinua y/o permanente sobre el estado actual y potencial de los recursos pesqueros.

&$&$55$&7(5$&7(5Ì67,&$6�%Ì67,&$6�%,,2/Ð*2/Ð*,,&$6�'(��&$6�'(��//$6�(63(&,$6�(63(&,((6�Ì&7,&$6�1$7,6�Ì&7,&$6�1$7,99$6$6

Para establecer una pesca sostenible es necesario conocer el comportamiento biológico de cadaespecie, en función de los siguientes parámetros a obtener:

� Tamaño de longitud total, estándar, a la horca , del cuerpo, de la cabeza etc.� Peso del cuerpo� Peso de las gónadas� Sexo y otras características� Grado de madurez� Edad por lectura de escamas

Los datos anteriores permite a los investigadores estudiar sobre el comportamiento de los peces ydel recurso pesquero para mejorar la pesca, y base para una adecuada reglamentación.

Uno de los parámetros más importantes a obtener es la talla de primera madurez a la cual llegan lasespecies nativas, con el que se puede establecer la prohibición del uso de redes con abertura capazde capturar especies en su primera madurez o alevinos que todavía no han llegado a madurar porprimera vez.

Por otra parte con los datos biológicos obtenidos se puede determinar la época durante la cualaparece la mayor frecuencia de maduros. Con estos datos, se pueden establecer las épocas de veda ysus mecanismos de control.

Otra forma de control es la regulación del uso de redes con una determinada abertura, de tal manerade capturar solamente aquellos peces que han logrado desovar varias veces. De esta manera permitirque los peces pequeños que no han desovado ni una vez tengan la oportunidad de desovar por lomenos una vez en todo su ciclo de vida.

Los mimos son:

Especie L. S (mm)Menor a Aberturas prohibidas Arte de pesca

Orestias agassii hembra 65.0 <= a 1 ¾ RED AGALLERA

Orestias agassii macho 40.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA

Orestias luteus hembra 66.6 < = a 1 ¾ RED AGALLERA

Orestias luteus macho 65.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA

Orestias olivaceus hembra 45.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA

Orestias ispi 55.0 < = a 4 / 8 RED AGALLERA

Trichomycterus dispar 100 < = a 1 1 /4 RED AGALLERA

Trichomycterus dispar 100 < = a 1 1 /4 RED AGALLERAFuente: Elaboración propia

Para mantener el recurso de reproductores se recomienda el uso de redes con abertura mayor a loindicado en el cuadro.

&212&,0,(172�'(�/$6�68%�32%/$&,21(6�&212&,0,(172�'(�/$6�68%�32%/$&,21(6�''(�&$'$�(63(&,((�&$'$�(63(&,(

Por la magnitud de la cuenca del Lago Titicaca, es posible que existan muchas sub poblaciones decada especie, por ejemplo, el ispi de un determinado sector es diferente al ispi de otro lugar. Por lotanto, es necesario corroborar o desechar esta hipótesis, mediante programas periódicos demonitoreo, determinación de edad y crecimiento.

En un sistema acuático como el Lago Titicaca, es necesario conocer los factores que influyen en elproceso de crecimiento, lento o rápido de las especies, es decir, en que tiempo una especie alcanzaun tamaño determinado.

Por lo tanto, para evaluar un recurso pesquero es necesario conocer la edad de cada especie, la cualpreferentemente debe estar relacionada con el tamaño de cada especie y de esta manera conocer elestado crecimiento de las especies, para autorizar las capturas o establecer cuotas de pescareglamentadas. Existen dos métodos para determinar la edad de los peces:

� Método de lecturas de anillos de las escamas, otolitos y membranas� Método biométricos ( longitud total) a base de matemática y estadística

&203257$0,(172�5(352'8&7,92�<�0$'85(=&203257$0,(172�5(352'8&7,92�<�0$'85(=Con los datos biológicos sobre el peso total de las gónadas del pescado, se calcula el grado demadurez o Índice de Gónado Somático ( IGS ) el cual se relaciona con la madurez estacional parapoder establecer las épocas de veda, en función de los periodos o ciclos de mayor reproducción delas diferentes especies. De esta manera se evita la pesca, de ejemplares en periodos dereproducción, caso contrario se estaría permitiendo la pesca de peces maduros con muchas ovas,impidiendo la existencia de peces más jóvenes en los siguientes años. A continuación, se presentaun calendario tentativo de veda y las recomendaciones al respecto.

� Para el carachi, ispi, gringo la época de veda es desde el mes de julio a septiembre.

� Para el mauri en los meses de septiembre a octubre.

� El suche y la boga no se debe pescar por lo menos cinco años hasta que recupere la cantidadde antes.

� Si se pesca por casualidad reproductores se debe devolver al lago sin lastimarlos.

� El organismo competente debe coordinar la base científica para su reglamentación y losmecanismos de aplicación, control, vigilancia y seguimiento.

Estimación y diagnóstico de stock de cada especie y sub población

Para conocer el recurso pesquero en un sistema acuático como el Lago Titicaca, se empleadiferentes técnicas y métodos así como se requiere del apoyo de información y datos estadísticoscomplementarios, para un análisis de resultados altamente confiables. A continuación se detallaalgunos métodos para determinación de stocks.

a) Método de hidroacústica

Que consiste en enviar una señal de onda desde un equipo electrónico hasta el fondo del lago, estaonda impacta con algún objeto, en este caso, el pez para luego regresar al sistema del equipo, dondese registra la imagen del pez. De esta manera se puede estimar la cantidad de peces que existen enel lago para cada especie y/o para cada sub población de especie.

b) Métodos matemáticos

A través de datos de captura, edad y de otros parámetros se puede estimar la llamada capturabiológica permisible, que en otras palabras es el recurso pesquero de cada especie que estadisponible para la pesca. De este recurso en exceso, recién se determina las cuotas de pesca porpescador y por año.

Producción de semillas de especies ícticas nativas

En un sistema de manejo integral de recursos pesqueros es también necesario considerar ladisponibilidad de semilla o alevinos de cada especie, con fines de reproducción en cultivos yrepoblamiento como una forma de contrarrestar los efectos de la disminución de la pesca.

Entre los aspectos más importantes a considerar en la producción de alevinos o semilla de especiesnativas, se tiene:

� Instalación y metodología de incubación.� Instalación y metodología de cría de alevinos.� Alimento inicial y disponibilidad de insumos� Costo de material, equipo e instalaciones.

Área de pesca

Es necesario que cada asociación o comunidad de pescadores tenga un puerto exclusivo por dondelos pescadores puedan entrar y salir del lago, de esta manera se puede controlar mejor la pesca. Porotra parte, se debe evitar la invasión de pescadores a otras áreas de pesca, mediante lareglamentación correspondiente, respetando a su vez, los lugares donde existe la reproducción delas especies, por ejemplo el carachi, ispi y otros, ponen sus ovas en los totorales, que si se degradaeste hábitat, los peces no tendrán el lugar natural para depositar sus huevos y continuar con losciclos de reproducción de estas especies.

Artes de pesca

Los peces, como cualquier ser vivo, en forma natural nacen, crecen se reproducen y mueren.Entonces, si capturamos a los peces antes de que tengan por primera vez sus crías, se está evitandola reproducción, y el recurso pesquero disminuirá. Por esta razón, no se deben usar artes de pescaque sean capaces de capturar peces pequeños hasta juveniles, por ejemplo, las redes de arrastrecapturan todos los tamaños, las redes agalleras con abertura menor a 1 ¼ también capturan pecespequeños, por lo tanto, estas deben ser prohibidas de usar, mediante la reglamentacióncorrespondiente.

Época de desove

Son importantes los datos biológicos que se puedan obtener puesto que permiten estimar el gradode madurez de cada especie, y determinar la época de su reproducción, es decir, se puede detectarla presencia de maduros capaces de desovar en esa época, donde la captura de peces debe prohibirsea efectos de evitar la disminución del recurso pesquero en los años sucesivos, siendo necesariodictar las medidas para el cumplimiento del control épocas de veda y así garantizar la reproducciónnatural de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca.

Gestión de recursos pesqueros

Para el manejo adecuado del recurso pesquero, con carácter perentorio se hace necesario establecerun Sistema Operativo de Estadística Pesquera, y fortalecer la organización de los pescadores quecontribuya a una eficiente administración de las Áreas de Gestión Pesqueras (AGP). Lospescadores, constituyen la fuente donde se genera la información básica del sistema.

Se aconseja una adecuada capacitación y formación de lideres pesqueros, tomando en consideraciónde que el pescador debe ser el principal protagonista en la ordenación y desarrollo de la pescasostenible, de manera que se pueda cumplir con las normas de conservación de la biodiversidad enla cuenca del Lago Titicaca.

El flujo de información que se acumula y procesa en el sistema de estadística pesquera permiteesquematizar un resumen de manejo del recurso pesquero, tal como se presenta en la tabla siguiente.

Tabla 3. Resumen sobre manejo del recurso pesquero

Que hacer Como hacerloDisminuir el esfuerzo de pesca. Disminuyendo el número de botes, arte de pesca,

los días de trabajoConservar los recursos pesqueros No capturar peces con redes de abertura

de malla pequeña.

Conservar a los reproductoresEvitando la destrucción de los totorales y

lugares de desove( no pescar en el cinturón vegetal)

Declarar vedaRespetando las fechas de veda – control y

vigilancia(julio, a octubre)

Apoyar el aumento de recursos Repoblamiento con alevinos de especies de pecespesqueros NativosEstabilizar o elevar el precio de pescado Control de cuotas de pesca y su reglamentación.

Fuente: Elaboración propia

PROYECTO BOL/ 98/G31

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGOTITICACA – DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS)

Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia”

(21.24)

LA PAZ – BOLIVIAAGOSTO DE 2002

$5($�&$3$&,7$&,21�<$6,67(1&,$�7(&1,&$

&$3$&,7$&,21�(1�

&2081,'$'(6

0$18$/

,1752'8&&,21

Las acciones de capacitación han sido realizadas en el marco del subcontrato 21.24 “Desarrollar laCapacidad de Pesca Artesanal en Bolivia”, cuyo programa ha tenido el enfoque teórico practico entalleres participativos con los actores sociales en función del avance de las actividades y resultadosdel proyecto, presentados en cada evento. Al finalizar se realizaron tres cursos de capacitación sobreel manejo de las especies ícticas nativas en los centros piloto, dirigidos a los lideres pescadores ycomunarios, quienes deberán asumir esta responsabilidad en el futuro. Por tanto, se consideraronque las acciones de capacitación emprendidas por el proyecto pueden ser replicables en otrascomunidades del Sistema Hídrico TDPS.

Seminario Taller en Tocopa.21 de Agosto de 2001.

2%-(7,9262%-(7,926

En el programa de capacitación se ha considerado de importancia implementar los siguientesobjetivos:

• Promover y difundir el aprovechamiento racional de las especies ícticas nativas, con fines deconservación de la biodiversidad en el sistema TDPS.

• Concientizar sobre la importancia de la reglamentación referida a la veda, según época dereproducción de las especies ícticas nativas.

• Transferir conocimientos sobre producción, manejo y crianza de especies ícticas nativas.

• Transferir conocimientos sobre factores que afectan la conservación de especies ícticasnativas después de la pesca.

• Transferir conocimiento sobre técnicas sostenibles de pesca.

• Transferir conocimiento de principios de manipuleo y transformación para conseguir productos con mayor tiempo de conservación.

• Transferir las tecnologías apropiadas sobre reproducción artificial de especies ícticas nativas,transformación y comercialización de las mismas.

• Compartir conocimientos de las tecnologías (ancestrales) tradicionales de pesca mediante elintercambio de experiencias según regiones en beneficio de los pescadores y del medioambiente.

• Analizar los sistemas tradicionales de control comunitario de pesca.

• Establecer la estructura de la sostenibilidad del proyecto para el mejoramiento de lacapacidad de pesca artesanal.

25*$1,=$&,Ð25*$1,=$&,Ð11��(-(&8&,2��(-(&8&,21�1�<�(9$<�(9$//8$&,Ð18$&,Ð1

Se llevo a cabo mediante un proceso metodológico y sistemático para desarrollar las actividades decapacitación tomando en cuenta lo siguiente:

1. Definir la modalidad o forma de capacitación, que podrá ser Seminario, Taller, Mesa redonda,etc., realizar la programación e identificar y definir los temas, los lugares, las fechas, losdisertantes.

2. La verificación, análisis de los montos de recursos y alcances del programa de capacitación y sudisponibilidad, identificando las fuentes de financiamiento.

3. Adquisición y/o preparación de los materiales necesarios, tales como papelería, materialdidáctico preparado por los disertantes para los participantes, combustible para llegar al lugar,equipos de proyección, carteles, dibujos, etc.

4. Comunicación de la organización y fecha de realización de la capacitación a las partesinteresadas, tales como los financiadores, los disertantes y especialmente a la poblaciónobjetivo.

Cuanto mas énfasis se ponga en atender los detalles mínimos de la capacitación, mejores serán losresultados de organización y ejecución, que se traducen en la comprensión de los conocimientosque se quieren transmitir.

La ejecución de eventos (seminarios, talleres, cursos) es importante obtener la impresión escrita delos participantes del curso mediante el llenado de una planilla de evaluación por los propiosparticipantes, lo cual en esencia refleja resultados logrados.

La evaluación deberá ser registrada en forma escrita para un mejor aprovechamiento einterpretación de los resultados de la capacitación, ya que mediante estos se podrá evaluar el gradode comprensión de los capacitados, el alcance de la capacitación y las inquietudes de la poblaciónobjetivo, cuyos puntos de vista de las comunidades campesinas son muy similares en la demanda decapacitación a objeto de que esta llegue a todas las comunidades pesqueras del Lago Titicaca.

Seminario Taller de Sotalaya 12 de marzo de 2002

,17(535,17(535((7$&,21�'(�5(68/7$'267$&,21�'(�5(68/7$'26La interpretación de resultados constituye el elemento fundamental de la evaluación final no solodel nivel de entendimiento y reflexión de los capacitados, sino de los alcances del programa deenseñanza en su globalidad, si se considera que como producto de la capacitación se puede en ciertomodo inducir a una conciencia ecológica para cuidar nuestros recursos ícticos nativos, y que loscambios que se esperan a futuro vayan de la mano con la realidad social y económica, evitando eldeterioro de los recursos naturales y conflictos que desequilibren la convivencia entre laspoblaciones humanas circunlacustres y los recursos pesqueros. En este sentido, los programas decapacitación deberá dirigirse a todo nivel, desde los pescadores de base y dirigentes, hasta lasautoridades comunitarios y/o locales, que permita crear una conciencia ecológica y así difundir lanecesidad de preservar nuestros recursos ícticos originarios del sistema TDPS. Esta experiencia fuerecogida de los seminarios realizados en los Centros Piloto del proyecto “Desarrollar laCapacacidad de Pesca Artesanal” (21.24), tal como se detalla gráficamente.

Enseñanza en el Centro Piloto de Chua Cocani

6(0,1$5,266(0,1$5,26

Emblemas patrios y entonación del Himno Nacional, en oportunidad de realización del 3er Seminario Talleren la comunidad de Sotalaya.

Inauguración del 1er Seminario Taller en la comunidad de Tocopa, a cargo del Ing. AníbalPacheco, representante de la ALT.

Exposición: Ing. Ronald Vega, tema “Transformación y comercialización”, en Sotalaya.

Pescadores de comunidades circunlacustres del Titicaca, participando en el 2do Seminario Taller,comunidad Chua Cocani, 15-noviembre- 2001.

7$//(5(6

Trabajo de grupo en 1er Seminario Taller, comunidad de Tocopa, Provincia Manco Kápac,Departamento de La Paz, 21 de agosto de 2001.

Trabajo de grupo en 3er Seminario Taller, comunidad de Sotalaya, Provincia Omasuyos,Departamento de La Paz, 12 de marzo 2002.

Plenaria de los grupos de trabajo, realizados en los Centros Piloto

Lectura de las conclusiones y recomendaciones como resultado del trabajo en Talleres, en el CentroPiloto de Sotalaya. Se contó con la presencia del Honorable Alcalde de Ancoraimes

&85626�'(�&$3$&,7$&,Ð1

Clase práctica de transformación de especies ícticas nativas, expositor Téc. Santos Saavedra, en lacomunidad de Sotalaya.

Siembra de especies ícticas nativas en oportunidad de realización de los Cursos de Capacitación enla comunidad de Chua Cocani

Elaboración de productos transformados, ahumado de especies ícticas nativas del Lago Titicaca, enel Curso de Capacitación en la comunidad de Chua Cocani.

Siembra de especies ícticas nativas en cercos de confinamiento del Centro Piloto de la comunidadde Sotalaya.

$6,67(1$6,67(1&&,$�7e&1,&$,$�7e&1,&$

Mediante la asistencia técnica, componente que va en directa relación a la capacitación, se hadesarrollan trabajos para motivar y afianzar las actividades manejo en los centros piloto, donde serealizan la siembra y liberación de alevinos de especies nativas, tanto en estanques como en cercosde confinamiento, así como en el Lago Titicaca, con fines de repoblamiento.

Construcción de estanque artesanal para cría de especies ícticas nativa, en el Centro Piloto de ChuaCocani.

Revestimiento de un estanque para crianza de especies ícticas nativas en el Centro Piloto de ChuaCocani

Construcción de una cabaña para cuidado de los estanques y materiales del Centro Piloto de ChuaCocani.

Construcción e instalación de cerco de confinamiento para especies ícticas nativas en el CentroPiloto de Sotalaya

A N E X O 8 :

RESULTADOS DE INFORMES TÉCNICOS

1

CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS

Responsable. Ing. Franklin Tarqui C.

Para la ejecución del proyecto del Sub contrato “Desarrollar Programas de Pesca artesanal en elSistema TDPS” (21.24) se han acondicionado la infraestructura, materiales y equipos para lareproducción artificial y crianza de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca.

Implementación de la Sala de Reproducción y Crianza

El CIDAB cuenta con una sala denominada “Experimentos húmedos” desde 1991, donde se realizaestudios del comportamiento biológico, reproducción artificial y crianza en cautiverio de lasespecies ícticas del Lago Titicaca. Para realizar los trabajos del Sub contrato 21.24, en donde sevalidará las técnicas de reproducción artificial y crianza se acondicionó e implementó esta sala conun flujo de agua constante, acuarios con un volumen de 1000 y 30 litros, artesas para flujohorizontal y “jarra soung” modificado para flujo vertical y aereadores.

Acondicionamiento de Estanques de Cemento y Rústicos en el CIDAB

Para la crianza de las especies del género Orestias se acondicionó estanque de cemento de 17 m2 deárea que se utilizaban para la crianza de la trucha, adecuándolos con trasplante de totora y otrasplantas acuáticas similar a su hábitat natural.

En igual forma se hizo el acondicionamiento de estanque de cemento de 17 m2 de área para lacrianza de las especies del género Trichomycterus, los que antes eran utilizados para la crianza detrucha, adecuándolos con arena y piedras planas similar al hábitat natural de estas especies.

Limpieza de 2 estanques rústicos con dimensiones de 5*8*0.8 m destinados para estudios sobre elcomportamiento biológico de las especies nativas.

Construcción de un sistema de Biotopo, que es la relación de agua, planta y organismos acuáticos,el cual consiste en un cuerpo de agua similar a un rió de 50 metros de longitud con un ancho de 3metros y una profundidad de 0.8 metros. Donde se tiene un flujo de agua constante, este sistemaservirá para la domesticación y reproducción natural de las especies nativas.

Construcción de estanques rústicos y cercos de confinamiento en los Centros Piloto

Construcción de dos estanques rústicos con dimensiones de 3*7*1m y 3*3*0.8 m en el CentroPiloto de Chua Cocani, destinados para la crianza de Orestias agassii (Carachi negro), donde seutilizó un material de cemento con mampostería de piedra y se acondicionó con un flujo de aguaconstante de 5 litro/min.

2

Instalación de cercos de confinamiento con dimensiones de 2*2*3 m en el Centro Piloto de Sotalaya, destinados para la crianza de Orestias ispi (Ispi).

Instalación de Cercos de confinamiento con dimensiones de 2*2*3 m en el Centro Piloto deCamacachi, destinados para la crianza de Orestias agassii (Carachi negro)

Adaptación de reproductores

La finalidad de adaptar reproductores de las especies ícticas nativas en cautiverio es para sudisponibilidad en cualquier momento para estudios de comportamiento biológico y realizar lareproducción artificial.

Obtención de reproductores

La obtención de especímenes vivos se realizó directamente de los pescadores en los distintoslugares del Lago Titicaca, como se detalla en la tabla siguiente:

Cuadro 1. Obtención de especimenes vivos

Especie Lugar Cantidad FechaOrestias agassiiOrestias luteusOrestias ispiTrichomycterus rivulatus (Suche)Trichomycterus dispar (Mauri)

CamacachiCamacachiBahía CIDABLojrocachiPuerto Pérez

100100100023100

Abr-2001Abr-2001Sep-2001May-2001May-2001

Fuente: Elaboración propia

Las pruebas de adaptación se realizó en los acuarios de laboratorio y en los estanques de cemento yrústicos. Para la alimentación se suministró zooplancton y Hyalella sp “canicani”.

Por estudios realizados en el CIDAB anteriormente, donde los peces capturados con redes agalleraspresentan heridas en el cuerpo por donde son atacados por los hongos hasta causar la muerte. Conestos antecedentes se realizó un tratamiento sanitario para la curación de heridas de los pecesafectados, mediante un baño con una solución de Azul de Metileno y una concentración de 3ppmdurante 30 minutos.

En el caso del ISPI, no se realizó el tratamiento sanitario, por que la captura de estas especies sehizo con una red de arrastre instalada en la Bahía del CIDAB, donde se colocó un foco de luz paraatraerlos a una trampa. Esta especie es muy delicada, ocurriendo la mortalidad por estrés.

Los resultados obtenidos no fueron muy alentadores, por que, al cabo de un tiempo hubo una totalmortalidad de los especimenes, como se muestra en la siguiente tabla de supervivencia.

En los peces muertos se observó contenido estomacal vacío, proliferación de hongos en el cuerpo ybranquias, en el caso del suche se pudo observar contenido de aire en el estómago.

3

Cuadro 2. Supervivencia de las Especies en Cautiverio

Especie Ambiente Tiempo (días)Orestias agassii

Orestias luteus

Orestias ispiTrichomycterus rivulatus (Suche)

Trichomycterus dispar (Mauri)

Acuario LaboratorioEstanque rústicoAcuario LaboratorioEstanque cementoEstanque cementoAcuario LaboratorioEstanque cementoAcuario LaboratorioEstanque rústico

1560304510609060120

Fuente: Elaboración propia

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS DEL LAGOTITICACA

Se logró validar la reproducción artificial de las especies ícticas nativas como ser de: Orestiasagassii (Carachi), Orestias luteus (Punku), Orestias ispi (Ispi) y Trichomycterus dispar (Mauri)y Trichomycterus rivulatus (Suche), encontrando métodos más apropiados.

En este contexto se ha logrado determinar parámetros importantes sobre la cantidad de ovas que sepuede obtener de un reproductor hembra según especies, tal como se presenta en el siguientecuadro.

Cuadro 3. Resumen de cantidad de ovas que produce un reproductor hembra

Especie Longitudtotal (cm)

Pesoreproductor

Edad aprox.(años)

Cantidadovas

Peso totalovas (g.)

Orestias agassii 15.4 58.2 2+ 224 0.605Orestias luteus 12.2 44.9 2+ 231 0.877Orestias ispi 6.5 2.26 2+ 284 0.426Trichomycterusdispar

15.1 39.2 2+ 1350 4.185

Trichomycterusrivulaturs

28.3 271.1 4+ 4708 22.6

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 3, se tiene un resumen de cantidad de ovas que puede producir un reproductor hembrapor especie, tomando en cuenta el tamaño, peso corporal y la edad del pez, pudiendo observar quelas especies del género Trichomycterus produce mayor cantidad de ovas que los del géneroOrestias

4

Reproducción artificial de las Orestias

El procedimiento de la reproducción artificial de las especies del género Orestias es similar.

El CIDAB realizó estudios sobre la reproducción artificial de las especies ícticas nativas desde1991, donde se determinó una metodología apropiada, actualmente se validó la tecnologíamejorando su eficacia.

Cuadro 4. Metodología validada y mejorada para la reproducción artificialdel género Orestias

Actividad ProcedimientoObtención de reproductores Compra de peces vivos de pescadoresMantenimiento dereproductores

Se realiza un ambientamiento en acuarios con condicionesadecuadas, máximo un día.

Control de madurez yselección de reproductores

Se realiza el sexado y selección de peces sexualmente maduras.

Desove La extracción de las ovas del pez se realiza secando al pez yapretando el abdomen suavemente con dos dedos pulgar yíndice en una caja petri, previamente el pez debe seranestesiado con eugenol para evitar daño y contracción.

Extracción de semen Se realiza por el método de succión, el cual consiste en utilizaruna jeringa incorporado con un tip.

Control de motilidad deespermatozoides

Es importante observar la calidad de los espermatozoidesutilizando un microscopio.

Fecundación artificial Se realiza mediante el método seco utilizando solución ringer,alcanzando un 93% de fecundación, la proporción de sexostiene la relación de, 1 macho: 1 hembra.

Desaglutinación de ovas Se separan las ovas utilizando dos pinzas, por enrollamiento delos filamentos.

Conteo de ovas fecundadas Se realiza mediante el método de conteo directo y gravimétrico.Incubación La cual se realiza en incubadoras de flujo horizontal utilizando

artesas circulares y de flujo vertical utilizando “jarra soungmodificado”.

Limpieza y desinfección Se realiza la separación de ovas muertas cada día ydesinfección con verde malaquita (concentración de 3ppmdurante 30 min) semanalmente.

Eclosión Se realiza un seguimiento del comportamiento biológico posteclosión.

Fuente: Elaboración propia

5

Los resultados obtenidos se encuentran en la Planilla 1 del Anexo 4, donde se puede observar losiguiente:

- Bajo porcentaje de fecundación en los primeros ensayos; esto se atribuye a la obtención dela lecha espermática mediante la molienda de la gónada utilizando un mortero, la cualcontenía impurezas y falta de madurez. Este proceso se mejoró considerablemente,obteniendo el esperma mediante el método succión.

- También se registró en los primeros ensayos un alto porcentaje de mortalidad de las ovasdurante el proceso embrionario; atribuible a la calidad del agua que contenía impurezas,limpieza de ovas muertas que no se realizaban diariamente y desinfección de ovasinapropiadas. Los procesos que también fueron mejorados posteriormente.

Para la reproducción del Ispi, se encontró una nueva técnica para la obtención de ovas fecundadasnaturalmente del Lago Titicaca, lo cual consiste en lo siguiente:

Instalación de “Cacavanes” (material sintético elaborado similar a las plantas acuáticas) en el lago;para atraer a los Ispis durante la noche se instala un foco de Luz, las hembras desovan en loscacavanes y son fecundadas naturalmente por los machos (FOTO 2). Una parte de las ovasfecundadas, se trasladan al laboratorio de especies ícticas nativas del CIDAB, donde se continua elprocedimiento de reproducción artificial anteriormente descrito, y una mayor parte de las ovasfecundadas completan el proceso embrionario en los cacavanes, donde las larvas de Ispi llegan aeclosionar en su hábitat natural, que es el Lago Titicaca.

Reproducción artificial de los Trichomycteridos

El procedimiento de la reproducción artificial de los Trichomycteridos es similar al de las Orestiascon las siguientes diferencias en:

- Fecundación artificial se realiza mediante el método seco utilizando solución ringer,alcanzando un 95% de fecundación, la proporción de sexos tiene la relación de, 1 macho: 2hembras, o más

- La Desaglutinación de las ovas no se realiza, por que las ovas no presentan filamentos.

- El conteo de ovas se realiza mediante el método de conteo directo y volumétrico.

- La limpieza y desinfección, se realiza separando las ovas muertas cada día y desinfectandocon verde malaquita (concentración de 3ppm durante 30 min) cada dos días.

Los resultados se encuentran en el Anexo A, donde en los primeros ensayos se ha podido apreciarque las técnicas de reproducción artificial no fueron las más adecuadas, incidiendo en un bajoporcentaje de fecundación y alta mortalidad de ovas, lo cual fue mejorado posteriormente.

Parámetros bionormativos

Mediante las investigaciones realizadas se logró determinar los parámetros bionormativos de lareproducción artificial de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca.

6

Cuadro 5. Parámetros bionormativos

Proceso embrionarioEspecie(Grados/día) (Días)

Absorción de sacovitelino o larvaje (Días)

Orestias agassii (Carachi negro)Orestias luteus (Punku)Orestias ispi (Ispi)Trichomycterus dispar (Mauri)Trichomycterus rivulatus (Suche)

392 – 462420 – 518322 – 392168 – 224140 – 168

28 – 3330 – 3723 – 2812 – 1610 – 12

5 – 75 – 74 – 6

15 – 1712 – 15

Fuente: Elaboración propia

Se determino que el agua donde se realiza la incubación tiene una temperatura promedio de 14 °C,pH de 8,2 y DO de 5mg/litro.

CRIANZA

El procedimiento de la crianza se muestra en la siguiente relación.

Crianza de Orestias

En acuarios de laboratorio CIDAB

La crianza se realizó en acuarios de laboratorio, con un flujo continuo de agua y aireación, dondelos alevines son alimentados una vez que pierden el saco vitelino con Artemia salina, alimentobalanceado con una 50% de proteína y plancton que son colectados del lago y de los estanques deproducción de zooplancton todos los días.

Resultados de la alimentación

La prueba de alimentación se realizó con Orestias agassii utilizando tres dietas diferentes como ser:Artemia salina, zooplancton del Lago Titicaca y alimento balanceado, en los primeros mesesobservándose un mejor desarrollo en peces alimentados con Artemia salina, seguido de zooplanctony alimento artificial balanceado, las mismas alcanzaron resultados que se muestran en la siguienterelación. En el primer mes los peces alimentados con Artemia salina tuvieron un mejor desarrollo,seguido de zooplancton y alimento balanceado, pero a los cuatro meses se pudo observar un mejordesarrollo en peces alimentados con zooplancton seguido de Artemia salina y alimento balanceado,como se puede observar en el grafico de crecimiento.

Actividad ProcedimientoLarvaje Se realiza un seguimiento a cada especie para

determinar el tiempo de absorción del sacovitelino.

Alevinaje Alimentación y seguimiento.

7

Peso promedio alcanzado por Orestias agassii (g)

Se puede observar en el gráfico que a los dos meses los peces alimentados con zooplancton superanen el crecimiento a los alimentados con Artemia salina. Esto se explica por que solo los peces maspequeños son alimentados con zooplancton durante los primeros meses, según van creciendo reciénconsumen todo el zooplancton. Entonces se recomienda alimentar en el primer mes con zooplanctonque pase por un tamiz de 250 micras.

Crianza en Estanques CIDAB

En los estanques rústicos del CIDAB, se procedió a la siembra de 5000 alevinos de Orestias luteus(Punku) los cuales previamente fueron criados en los acuarios de laboratorio durante un mes,alimentados con zooplancton.

ALIMENTO 1 2 3 4Artemia 0,0052 0,009 0,09 0,3Zooplancton 0,0042 0,007 0,1 0,5Ali. Balanc. 0,0028 0,005 0,01 0,09

M E S

GRAFICO DE CRECIMIENTO

00,10,20,30,40,50,6

1 2 3 4

MES

PE

SO

(g

)

Artemia

ZooplanctonAli. Balanc.

8

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro 6. Control de crecimiento de Orestias luteus en estanques rústicos

M E S1 2 8

LT (cm) 1.2 1.7 4.8Peso (gr) 0.01 0.3 2.7

En los estanques de cemento acondicionados con totoras, también se realizó pruebas de crecimiento,donde se procedió a la siembra de 5000 alevinos de Orestias agassii con una edad de un mes.

Los resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Control de crecimiento de Orestias agassii en estanques

M E S3 8

LT (cm) 1.8 5.0Peso (gr) 0.6 2.2

Crianza en Centros Piloto

En el estanque rústico construido en el Centro Piloto de Chua Cocani se sembró 5000 alevinos deOrestias agassii con una edad de un mes, a los dos meses después de la siembra, se realizó elcontrol de peso en donde los alevinos de Carachi alcanzaron 0.3 gr de peso promedio.

En el Cerco de Confinamiento construido en el Centro Piloto de Sotalaya, se sembró 5000 alevinosde Orestias ispi los cuales también tenían un mes de edad. Realizado el control de crecimiento alos uno y dos meses alcanzando un peso promedio de 0.0028 gr y 0.09 gr respectivamente.

Control de crecimiento

El control de crecimiento se realizó periódicamente, mediante un muestreo al azar de 10 alevinos,los cuales se capturan utilizando un tomo con una malla milimétrica. El control de peso y talla serealizó utilizando una balanza digital ictiómetro respectivamente. Los resultados de las primerasmediciones se expresan en el cuadro 8.

9

Cuadro 8. Control de crecimiento en los centros piloto

Centro piloto Fecha Especie Cantidadsembrada

Control (g.)

ChuaCocani

15 - 08 – 02(guía)

Orestias agassii 5000 0.00320.18

Sotalaya 9 - 05 – 0225 - 07 -02

Orestias ispi 4900 0.00280.0095

Camacachi 5 - 09 – 02 Orestias ispi 5000 0.0022Fuente: Elaboración propia

Los controles de crecimiento se seguirán periódicamente en los diferentes centros piloto hastadeterminar resultados significativos, en el mes de diciembre 2002

Control de crecimiento en CIDAB

En los cuadro 8 y 9 se muestra los controles de crecimiento de las pruebas de crianza en los centrospiloto y en las instalaciones del CIDAB. Los datos de peso promedio se han obtenido mediantemuestreo al azar, expresados en gramos. En el cuadro 9 se observa que la crianza en estanques decemento y rústicos resulta ser mejor que en los acuarios de laboratorio. Como se puede observar enel crecimiento de Orestias agassii, en acuarios llega a pesar a los tres meses 0.1 gramos, mientrasque en estanques llegar a tener 0.6 gramos.

Cuadro 9. Control de ganancia de peso de las especies ícticas en el CIDAB (meses)

Ambiente Orestias agassii (g.) Orestias luteus (g.) Trichomycterusdispar (g.)

1 2 3 4 8 1 2 8 1 2 8Acuario 0.0042 0.007 0.1 0.5 0.01 0.19 0.9Estanque cemento 0.6 2.2Estanque rústico 0.01 0.3 2.7Fuente: Elaboración propia

Crianza de Trichomycterus

La crianza de Mauri se realizó en acuarios de laboratorio con un a flujo continuo de agua yaireación, donde los alevines son alimentados una vez que pierden el saco vitelino con Artemiasalina, alimento balanceado con una 50% de proteína y plancton que son colectados del lago y delos estanques de producción de zooplancton todos los días.

10

Cuadro 10. Resultados sobre peso y longitud de Trichomycterus dispar (g)

En lo que respecta al Trichomycterus rivulatus (Suche), la crianza se realiza en los acuarios delaboratorio del CIDAB, alimentados con zooplancton alcanzando a los dos meses desde la eclosiónun peso promedio de 0.4 gr y una longitud total de 2.2 cm.

Producción de Zooplancton

Para la obtención de alimento destinado a los alevinos de las especies nativas, se experimentó elcultivo de plancton fertilizando los estanques de cemento (17 m2) con materia orgánica y paraincrementar la temperatura del agua se utilizó un cobertor de agrofilm, cuyos resultados se muestrana continuación.

Cuadro 11. Producción de zooplancton con diferentes insumos

Material (g/m2) Estanque 3 Estanque 4Gallinaza 0 30Estiércol de llama 700 600Soya 0 120Hidróxido de calcio 0 300

Fuente: Elaboración propia

Resultados de producción de Zooplancton

En un periodo de 45 días se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 12. Resultados de producción de zooplancton

Detalle Estanque 3 Estanque 4PH 9.6 9.7Temperatura agua 17.0 17.1Copepodo (n/lt) 6 46Daphnia (n/lt) 69 1231Nauplius (n/lt) 90 53Brachionus (n/lt) 17 15

Fuente: Elaboración propia

Obteniéndose: E3 = 182 ind. zooplancton/litro y en E4 = 1345 ind. zooplancton/litro

Alimento Peso (g) LT (mm) Peso (g) LT (mm)Artemia 0,015 15,2 0,200 17,3Zooplancton 0,010 13,3 0,190 16,7Alimento Balanceado 0,007 11,5 0,015 12,8

M E S1 2

11

Existe un mayor desarrollo de las algas en el estanque E3 por tener el pH óptimo para el desarrollode las mismas, mientras en el E4 el pH es mayor por la presencia de Hidróxido de calcio el cualinhibe el crecimiento de las algas.

Resultados de algunos procesos se ilustran en fotografías a continuación del presente informe.

12

Anexo A.Reproducción artificial de Orestias agassii

Fecha Obtención dereproductores

Maduros(%)

Ovasobtenidas

Sobrevivenciade ovas

(%)

Mortalidadproceso

embrionario(%)

Eclosiónlarvas

11-01-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 97 5406-02-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 100 022-02-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 100 008-03-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 100 012-08-01 200 80 (40) 8000 7440 (93) 40 446409-09-01 150 60 (40) 6000 5520 (92) 40 331214-10-01 100 40 (40) 4000 3600 (90) 40 216016-01-02 200 60 (30) 6000 5580 (93) 40 334821-02-02 100 30 (30) 3000 2760 (92) 20 220822-05-02 250 10 (40) 10000 9200 (92) 30 6440

TOTAL 1400 49000 21986

Reproducción artificial de Orestias luteus

Fecha Obtención dereproductores

Maduros(%)

Ovasobtenidas

Sobrevivenciade ovas

(%)

Mortalidadproceso

embrionario(%)

Eclosiónlarvas

16-01-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 100 006-02-01 200 60 (30) 6000 3600 (60) 98 7222-02-01 100 30 (30) 3000 1500 (50) 80 30008-03-01 100 15 (15) 1500 900 (60) 70 27026-04-01 200 60 (30) 6000 3600 (60) 50 180005-06-01 100 30 (30) 6000 3600 (60) 60 144019-06-01 100 30 (30) 3000 1800 (60) 45 99004-07-01 100 40 (40) 4000 3200 (80) 40 192025-07-01 350 140 (40) 14000 11900 (85) 30 833013-09-01 100 40 (40) 4000 3800 (95) 30 266017-10-01 250 100 (40) 10000 9300 (93) 30 651011-11-01 150 60 (40) 6000 5400 (90) 30 3780

21-02-02 100 40 (40) 5000 4750 (95) 30 332507-03-02 150 60 (40) 7000 6650 (95) 25 5000TOTAL 2100 78500 36397

13

Reproducción artificial de Orestias ispi

Fecha Obtención dereproductores

Maduros(%)

Ovasobtenidas

Sobrevivenciade ovas

(%)

Mortalidadproceso

embrionario(%)

Eclosiónlarvas

16-10-01 600 180 (30) 10000 5000 (50) 60 2000

02-02-02 Cacavanes* 40000 38000 (95) 50 19000

02-04-02 Cacavanes* 40000 38000 (95) 50 19000

TOTAL 600 + --- 90000 40000

* Plantas acuáticas sintéticas donde los ispis desovan naturalmente.

Reproducción artificial de Trichomycterus dispar

Fecha Obtención dereproductores

Maduros(%)

Ovasobtenidas

Sobrevivenciade ovas

(%)

Mortalidadproceso

embrionario(%)

Eclosiónlarvas

02-07-01 100 5 (5) 3000 2850 (95) 80 57011-09-01 200 14 (7) 10000 9500 (95) 35 617520-04-02 300 15 (5) 10500 9975 (95) 20 7980TOTAL 600 23500 14725

Reproducción artificial de Trichomycterus rivulatus

Fecha Obtención dereproductores

Maduros(%)

Ovasobtenidas

Sobrevivenciade ovas

(%)

Mortalidadproceso

embrionario(%)

EclosiónLarvas

11-04-02 25 10 (40) 14000 11200 (80) 98 22402-05-02 21 6 (30) 6000 5700 (95) 20 4560TOTAL 46 20000 4784

1

TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Responsable: Ing. Ronad Vega C.

Para la realización del presente trabajo fueron utilizadas las siguientes especies nativas del LagoTiticaca:

a) Orestias agassi : Carachi,b) Orestias luteus : Punkuc) Trichomycterus dispar Mauri

Los ejemplares usados en el presente estudio fueron obtenidos por recolección de pescadores o ensu defecto extracción directa utilizando mallas especiales para este fin, luego transportados vivoshasta instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), para suposterior investigación, ensayos y pruebas utilizados en laboratorio de Bromatología y la Sala deProcesamiento.

1. Métodos analíticos y físicos

Los procesos analíticos aplicados se desarrollaron en base a métodos de evaluaciónconocidos de acuerdo al siguiente detalle:

a) Proteína Cruda: Determinación del porcentaje de nitrógeno total utilizando el factor6.25 para transformar en proteína. Método micro Kjeldahl AOAC(1980) No. 47021.

b) Humedad: Realizado por el método de pérdida de peso en estufa a 95 ± 5 °C por 16horas AOAC(1980) No 7003.

c) Cenizas mediante pérdida de peso de la materia fresca, después de la incineración a600°C en mufla AOAC(1980) No 18025-

d) Grasa cruda: Realizada por extracción con éter etílico utilizando un equipo deextracción según el método Soxhlet AOAC(1980) 7056.

e) Índice de Rigor, utilizando el método de medición de la capacidad de endurecimiento yflacidez del músculo de pescado en función del Tiempo por variación de ángulos. Paraencontrar el tiempo de Rigor Máximo, utilizando diferentes formas de muerte, rápida,extracción de médula, muerte normal, etc. (Shunji Tozuca 1997)

f) Evaluación de rendimientos de la parte comestible de la especie.g) Pruebas cualitativas de frescura: usando métodos directos indicadores de factores

contaminantes como: Reactivo de Eber, Ácido sulfhídrico, Prueba de Isonitrilo, yprueba de Tillman .

h) Contenido de bases volátiles nitrogenadas utilizando el método de cuantificación deBVN por micro difusión de Conway.

2

2. Métodos Sensoriales

a) Las variaciones en los atributos de olor a, apariencia, ojos, piel vientre, poro anal,vísceras fueron estudiadas en función del tiempo durante el periodo de estudio y endiferentes formas de almacenamiento.

b) En base a observaciones sensoriales y en función al tiempo se pudo diseñar una tabla deAnálisis organoléptico para especies nativas.

c) Las formas de conservación de pescado fresco fueron evaluadas utilizando la tabla deanálisis organoléptico para su evaluación en función del tiempo.

3. Metodología de Investigación

A fin de conocer los cambios que ocurren en el pescado después de muerto, se realizaron lassiguientes pruebas:

1. Análisis de las características de Rigor Mortis de tres especies nativas del LagoTiticaca. A fin de encontrar los valores normales de Índice de Rigor y Rigor MortisMáximo.

2. Se realizaron pruebas en laboratorio para determinar los contenidos nutricionales delas especies. Las pruebas efectuadas se realizaron por triplicado para determinarProteínas, humedad, cenizas, y grasas.

3. A fin de conocer el rendimiento de la carne de especies nativas del Lago Titicaca,se realiza un procedimiento detallado de para comparar el rendimiento obtenidopara la obtención de músculo de pescado.

4. Para conocer el tiempo de conservación y las características de deterioro deespecies nativas del lago Titicaca, se realizaron pruebas de conservación en funcióndel tiempo evaluando los cambios organolépticos de las características físicas delas especies.

5. Las variaciones en los atributos de olor a, apariencia, ojos, piel vientre, poro anal,vísceras fueron estudiadas en función del tiempo durante el periodo de estudio y endiferentes formas de almacenamiento.

6. Utilizando unidades experimentales recién muertas, se procedió a observación decambios organolépticos en pescado con alto grado de frescura, dejadas al medioambiente y evaluadas mediante Pruebas cualitativas de frescura como indicadoresde frescura evaluándose los cambios organolépticos a fin de obtener tiemposmáximos de conservación.

7. Se realizaron pruebas en laboratorio para determinar los contenidos de basesvolátiles nitrogenadas.

Pruebas de investigación

Durante el desarrollo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca delLago Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (TDPS), se realizaron muchaspruebas de investigación de acuerdo al cronograma de actividades del proyecto, estaspruebas se pueden resumir en el siguiente cuadro:

3

4

5

Los resultados de las investigaciones realizadas, se resumen de acuerdo a los procesos que se detallaa continuación.

MODULO I: CONSERVACIÓN

Recolección de muestras

Lugares de recolección de muestras:

Especie Lugar de recolecciónOrestias agassii Morocollo, CamacachiOrestias luteus Huatajata,Trichomycterus dispar Morocollo CamacachiOrestias ispi Yampupata, Tiquina

Evaluación de cambios químicos

b.1 Prueba de peces evaluados por muerte normal en Carachi, Punku y Mauri se esquematizan enla siguiente gráfica:

Temp. Amb. 16.3 °C.Se observa:Tiempo de Rigor mortismáximo:

Carachi 8.8 horasPunku 11 horasMauri 34 horas

Mejor especie conservada:Trichomycterus dispar(Mauri).

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�0XHUWH�QRUPDO

���������������������������������������

�����

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLF

H�GH�5

LJRU����

.DUDFKL 3XQNX 0DXUL

6

b.2. Prueba de peces evaluadospor Muerte rápida con golpefuerte por detrás de la cabeza

Temp. Amb. 16.3 °C.Se observa:Tiempo de Rigor mortismáximo:

Carachi 14 horasPunku 25 horasMauri 42 horas

Mejor especie conservada:Trichomycterus dispar (Mauri,)

b.3. Prueba de peces evaluados por extracción de la médula.

Temp. Amb. 16.3 °C.Se observa:Tiempo de Rigor mortismáximo:

Carachi 18 horasPunku 28 horasMauri 42 horas

Mejor especie conservada:Trichomycterus dispar (Mauri.)

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�([WUDFLyQ�GH�PpGXOD

�������������������

���

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLF

H�GH�5

LJRU����

.DUDFKL 3XQNX 0DXUL

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�0XHUWH�5iSLGD

���

����

����

�����

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLF

H�GH�5

LJRU�

���

.DUDFKL 3XQNX 0DXUL

7

Una comparación por métodos de sacrificio podemos, se muestra en las siguientes gráficas:

Para el caso del carachi:

La gráfica describe que la mejorforma de sacrificio para Orestias(Carachi) es por extracción demédula, pues ésta técnica,determina que el rigor mortismáximo alcanza, por encima de las18 horas.

En conclusión debería en lo posibleaplicarse la técnica de una muerterápida en el pez.

La gráfica describe que la mejorforma de sacrificio paraOrestias luteus (Punku) es pormuerte rápida, pues ésta técnica,determina que el rigor mortismáximo alcanza, por encima delas 24 horas.

En conclusión debería en loposible aplicarse la técnica deuna muerte rápida en el pez

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�9V�7LHPSR.DUDFKL

���

����

����

����

����

�����

�����

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLF

H�GH�5

LJRU��

��

0XHUWH�1RUPDO ([WUDFF��0pGXOD0XHUWH�UiSLGD

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�9V�7LHPSR3XQNX

���

����

����

����

����

�����

�����

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLF

H�GH�5

LJRU����

0XHUWH�1RUPDO ([WUDFF��0pGXOD0XHUWH�UiSLGD

8

Para el caso de Trichomycterusdispar (Mauri) se tiene:

La gráfica muestra queindistintamente el tipo detécnica que se aplica,Trichomycterus dispar(Mauri) alcanza el rigormortis máximo por encimade las 30 horas pero esrecomendable utilizar latécnica de muerte rápida.

b.4. Pruebas cualitativas de frescura

Utilizando unidades experimentales recién muertas, se procedió a observación de cambiosorganolépticos en el pescado, tal como se describe a continuación:

Observaciones

EBER SULFHIDRICO ISONITRILO TILLMANSe observa que el grado dedeterioro de especiesnativas es de máximo 24días, posterior a esto laformación de compuestosnitrogenados es alta. Laespecie que tiene un menordeterioro es el Mauri,seguido del CarachiAmarillo, Carachi Negro yla especie que se deterioramás rápido es el Ispi.

Se observa que el gradode deterioro comienzaen el segundo día deconservación, parece seruna prueba menossensible, pero muestraque las especies quesufren menos deterioroson el Mauri, Carachiamarillo; Carachi negroe Ispi son las especiesque se deterioran conmayor rapidez.

Se observa que loscambios químicos dedeterioro se presentancon más rapidez en lasespecies Ispi y CarachiNegro

Se observa que loscambios químicossuceden con mayorrapidez en el Carachiamarillo e Ispi

Prueba altamente sensible Prueba sensible Prueba sensible Prueba moderadamentesensible

9DULDFLyQ�GHO�ÌQGLFH�GH�5LJRU�9V�7LHPSR�0DXUL

���

����

����

����

����

�����

�����

��� ���� ���� ���� ���� ����7LHPSR��KRUDV�

,QGLFH

�GH�5LJR

U����

0XHUWH�1RUPDO ([WUDFF��0pGXOD0XHUWH�UiSLGD

9

Se recomienda el uso del reactivo de Eber para pruebas de control de calidad rápidas, en casosdonde se desea conocer el nivel de frescura de productos frescos y altamente perecederos depescado.

Contenido de BVN

El contenido de Bases Volátiles Nitrogenadas, es un indicador cuantitativo de frescura, en peces demar generalmente aumenta con el aumento del tiempo los siguientes resultados muestran valores deBVN de tres especies conservadas en dos temperaturas, un ensayo realizado en hielo a 0 °C y elotro, pescado refrigerado con mantenimiento de humedad a 5 °C. Los resultados resultan ser pordemás interesantes en el momento de análisis.

La gráfica muestra que elcontenido de BVN enTrichomycterus dispar(Mauri) no aumentademasiado con el paso deltiempo. Medida que se no seobserva en peces de origenmarino. Puede ser una de lascausas por la que estaespecie tiene un alto tiempode conservación al medioambiente. Es necesarioagregar que la producción deBVN puede tranquilamentecontrolarse con la

temperatura.

Sucede lo propio en el casode Karachi, pero losvalores de BVN sonmayores, lo que hacepredecir que esta especie esmas deteriorable.Pero la temperatura puederetardar el proceso dedeterioro.

99$$55,,$$&&,,221�1�''(�(�%%991�1�&&221�1�((/�/�77,,((0$0$8585,,

10

12

14

16

18

20

0 1 2 3 4 7 Dias

T=0 C

T=5 C

99$$55,,$$&&,,221�1�''(�(�%%991�1�&&221�1�((/�/�77,,((..$$55$$&&++,,

10

12

14

16

18

20

0 1 2 3 4 7 Dias

T=0 C

T=5 C

10

En el caso de Orestias ispi( Ispi) sucede algo similaraunque se observa que elproceso de deteriorosucede en menor tiempo,con lo que se puedeconcluir que el Ispi es unaespecie fácilmenteperecible.

c. Evaluación de contenidos nutricionales

El contenido de proteínasen especies nativas varía enun rango entre 14 y 18 %.Orestia luteus ( punku)muestra tener mayor % deminerales posiblemente porla presencia de mayorcantidad de sistema óseo ensu estructura.Trichomycterus dispar(mauri) muestra una ligeraventaja en contenido delípidos.

99$$55,,$$&&,,221�1�''(�(�%%991�1�&&221�1�((/�/�77,,((,,6633,,

10

12

14

16

18

20

0 1 2 3 4 7 Dias

T=0 C

T=5 C

& R& R QQ WW HH QQ LL G RG R V �V �11 XX W UW U LL WW LL YY RR VV

�����

� �� �� �� �� �� �

.DUDFK

L

3XQN

X

,VSL

0DXUL

��1X

WULHQ

WH

> � @ �3 UR WH tQ D >� @ �/ tS LG R V>� @ �& H Q L] D V � �& K LG UD WR V

11

d. Análisis de rendimiento de la parte comestible de pescados.

En Orestias (Carachi) 63 %resulta ser vísceras, cabeza,piel, espinas y escamas yescasamente alcanza a un37 % la cantidad demúsculo o masaaprovechable para laobtención de pulpa.

Un 59% de Trichomycterusdispar (Mauri) no esaprovechable paraprocesamiento y un 41 %puede ser aprovechadocomo pulpa, para fines detransformación.

La gráfica concluye que en elcaso de Orestias luteus(Carachi amarillo) existe un38% de músculo que puede seraprovechable paraprocesamiento ytransformación.

3RWHQFLDO�$SURYHFKDEOH�.DUDFKL

���

���

���

���

9LVFHUDV &DEH]D 0XVFXOR 3LHO�\�HVSLQDV

3RWHQFLDO�$SURYHFKDEOH�3XQNX���

���

���

���

9LVFHUDV &DEH]D 0XVFXOR 3LHO�\�HVSLQDV

3RWHQFLDO�$SURYHFKDEOH�0DXUL

14%

16%

41%

29%

9LVFHUDV &DEH]D 0XVFXOR 3LHO�\�HVSLQDV

12

e. Variación de atributos organolépticos en función del tiempo, en diferentes formas dealmacenamiento.

La grafica muestra que de lascuatro distintas formas deconservación la manera deconservar pescado al ambiente,es la que pierde rápidamentesu calidad puede utilizarsesalmuera para, o refrigerar atemperaturas bajas, pero lomás adecuado es el uso dehielo.

En el caso de Orestias luteus(Punku), volvemos acomprobar que la peor manerade conservar pescado esdejando éste al ambiente,siendo aconsejable utilizarsalmuera, o refrigerar atemperaturas cercanas a 1°C,pero lo más aplicable es lautilización de hielo.

$$QQiiOOLLVVLLV�V�22UUJDJDQQROpSWLFROpSWLFRRCARACHI

���

���

������

���

����

� � � � �Días

Pu

nta

je

Ambiente 17°C En hielo 0.2 °CSalmuera 11.5 °C Refrigerado 1 °C

$$QQiiOOLVLV�2UJLVLV�2UJDDQROpSWLFQROpSWLFRRPunku

���

���

���

���

���

����

� � � � � �� �� ��Días

Pu

nta

je

Ambiente 17°C En hielo 0.2 °CSalmuera 11.5 °C Refrigerado 1 °C

13

f. Conclusiones

Tiempo de Rigor Mortis (Horas)

Forma de Muerte Orestia agassiiCarachi

Orestias luteusPunku

TrichomycterusdisparMauri

Muerte Rápida 14 18 >30Muerte Normal 8.8 11 >30Extracción de Médula 18 18 >30

Especie

ParámetroOrestiasagassii

Carachi

Orestias luteusPunku

Trichomycterus disparMauri

Mejor técnica en rigor Extracción demédula

Muerte rápida Muerte Rápida

Contenido Proteico (%) 17.95 17.26 18.0Rendimiento aprovechable(%)

37 38 41

Mejor técnica deconservación

Hielo Hielo Hielo

MODULO II: MANIPULACIÓN Y TRANSPORTEEspecie

Operación Actividad Orestias agassiiCarachi Negro

Orestias luteusCarachiAmarillo

Orestias ispiIspi

TrichomycterusdisparMauri

Condiciones detemperatura

Refrigerado Refrigerado Refrigeradoo congelado

Refrigerado

Operacionesprevias atransformación

EvisceradoLavado, escamado

EvisceradoLavado,escamado

Eviscerado ylavado

EvisceradoLavadoCondiciones de

manipuleoTiemposmáximos dealmacenamientopor captura

10 horas 10 horas 5 horas 15 horas

Caja aconsejadapara transporte

Caja térmica librede corrosión

Caja térmica librede corrosión

Caja térmicalibre decorrosión

Caja térmica libre decorrosión

Relación Hielo:Pescado

1:1 1:1 1:1 1:1Formasadecuadas detransporte

Temperaturamáxima detransporte

2 °C 2 °C 0 °C 5 °C

Congelado a-18°C

6 meses 6 meses 6 meses 6 meses

Refrigerado a0°C 5 días 5 días 4 días 7 días

Tiempos límitesde transporte y/oconservación

A T de 14 °C alambiente

10 horas 10 hora 8 horas 22 horas

Tipos decontenedores detransporte

Contenedores de Baja conductividad, de material aislante.

14

MODULO III: TRANSFORMACIÓN

Productos en base a pulpa de pescadoHamburguesas de ispi

Utilizando como materia prima, unidadesevisceradas de Orestias ispi, se realizaronpruebas para elaboración de un producto nuevo,denominado Hamburguesas de Ispi. Para suelaboración se utilizó materia prima fresca quedespués de aplicar varios procesos tales comomolienda, texturización, cocción, empanizado, yfreído se obtuvo un alimento de un amplio podernutritivo, las variables de control conllevan aresultados satisfactorios en la presentación delproducto.

Hojuelas de carachiHojuelas de Pescado Se define como un producto

con características similares al de lasgalletas, chicharrón de cueros de Cerdo,que resulta de las operaciones de molido,mezclado, cocido, secado y freídoadquiriendo características propias, comocolor de tonalidad acentuada, olorespecífico de la especie, sabor delicado ytextura crocante y agradable algusto(Vega 1998).

Utilizando como materia prima, carne dePunku, se realizaron pruebas paraelaboración de un producto desarrolladoen el CIDAB, denominado Hojuelas. Parasu elaboración se utilizó materia primafresca que después de aplicar variosprocesos tales como molienda,texturización, cocción, secado, y freído seobtuvo un alimento de un amplio podernutritivo, y alto tiempo de conservacióncon resultados satisfactorios en lapresentación del producto.

Materia Prima

Eviscerado Vísceras

Vísceras Ingredientes

Homogeneiz

Prensado

Empanizado

Congelado

Envasado

Freído

Materia Prima

Eviscerado, Lavado, Descabezado

Pulpa

Vísceras, cabeza, columna.

Molido y mezclado Ingredientes

formado

Cortado en cuadraditos

Freído

Envasado

cocido al vapor

Secado a Temperaturaambiente por 24 Horas

15

b) Productos curados y Secados

Ahumado de carachi, ispi y mauri

AHUMADO

Se tiene el diseño de tipos de ahumadores artesanales y se realizaron varias demostraciones de sufuncionamiento y producción, en los centros pilotos elegidos.

• El ahumado es un método de preservación el cual combina tres efectos:Valor preservante del humo producido de madera quemada que tiene propiedades bactericidas

b) Secado: la eliminación de humedad por efecto de la temperatura secará el pescado ahumedades adecuadas.

c) Cocido: la carne cocinada a altas temperaturas, destruye las enzimas y elimina lasbacterias.

Los ahumadores deben ser simples y adecuados, sobre todo cuando se habla de ahumadoresartesanales o tradicionales aplicables a pescadores que deseanpreservar su pescado para su propio consumo.El equipo utilizado deberá ser práctico y de material resistentea temperaturas altas mayores a 100 °C se prefiere utilizarmateriales de acero o hierro.Un ahumador consta de las siguientes partes:• Generador de Fuego sin llama (mezcla Humo Aire)• Cámara de Ahumado• Tiraje o salida de humo• termómetro• Rejillas o espetones.

c) Los enlatados

En la actualidad las especies nativas del lago por ser especies en peligro No han sido estudiados porcuanto nos referimos a recuperación y pesca sostenible de especies que están en peligro deextinción, pensamos sería contraproducente inducir a la producción masiva de productos procesadosenlatados.

16

Los productos enlatados no han sido estudiados por cuanto nos referimos a recuperación y pescasostenible de especies que en la actualidad están en peligro de extinción, pensamos seríacontraproducente inducir a la producción masiva de productos procesados enlatados.

Sub productos de pescado

Ensilado de desechos de pescado

Se realizaronpruebas orientadasa determinar laeficiencia deparámetros paraelaboración de

EnsiladoMicrobiológico yÁcido, sedesarrolló undiseño, jugandocon las variables,pH, concentración, cantidad deinoculo , cantidadde fuente deenergía ,

temperatura,contenido proximal. Obteniendoresultados , que

describencondiciones

óptimas paraelaboración de ensilado . La materia prima utilizada se refiere a cabeza, cola, columna, espinas yvísceras de especies nativas, Congeladas a -18 °C , durante un periodo de 3 meses.

Se tiene la técnica de elaboración de ensilado microbiológico para el aprovechamiento de desechosde pescado, como base para alimento y forraje de otras.

Muestra: cola, espinas,cabeza vísceras.

Cocido a 121 °C por 30min cabeza víscera.

• Lavado yescurrido

Mezcla.

Control de parámetros pH Temp. análisisproximal

Fuente decarbohidratos e

inoculo

Envasado.

Incubación

37 °C.15-25°C.

Molienda

17

MODULO IV : COMERCIALIZACION

La población de análisis está constituida por las siguientes unidades:

Unidad de estudio Unidad de análisis

Productor piscícolaAlevines y peces de especies ícticas nativas

Pescador artesanalOrestias agassiiOrestias luteusOrestias ispi

Rescatador o IntermediarioOrestias agassiiOrestias luteusOrestias ispi

Vendedor minorista

Pescado fresco enteroPescado fresco evisceradoFormas de pescado procesado para la ventaPescado procesado con tecnología andina

Estas unidades de observación, se encuentran ubicadas en la población de centros pilotosseleccionados para el efecto, las ferias de comercialización de los pueblos cercanos, el sector decomercialización de la ciudad de El Alto.

PRODUCCION ACUÍCOLA

En la actualidad, no existe un productor acuícola de las especies en estudio por lo que, se consideraimportante el desarrollo tecnológico de la producción de especies nativas a nivel de pequeñosproductores.

El CIDAB actualmente y mediante el programa de especies nativas del Proyecto de Conservaciónde la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa(TDPS), posee la tecnología de reproducción y cría, pero es necesario forjar un plan y programa deproducción acuícola para evaluar tipos de cultivo, producción, formas de comercialización

IDENTIFICACIÓN DE CENTROS DE PRODUCCIÓN

Análisis de centros de comercialización de especies nativas, definido en la actualidad como partesdel sistema de comercialización de la zona del Lago.

RESULTADOS

Política y planificación

Con el fin de apoyar el desarrollo y adecuado ordenamiento en actividades de comercialización ymercadeo de productos de aguas continentales, así como de políticas de desarrollo sostenible yadministración de recursos pesqueros, en el presente trabajo se presenta un análisis somero de laetapa de comercialización, en busca de alternativas de mejoramiento de la calidad de vida de lospescadores del lago.

18

Aspectos generales de mercadeo en el sector de influencia

La comercialización de productos pesqueros de aguas continentales en el sistema TDPS, esesencialmente tradicional y en el ámbito familiar. Es decir, que la línea de comercialización seinicia en el padre de familia que por supuesto pertenece a una asociación de pescadores del sector,la esposa (Primera intermediaria) es la encargada de la comercialización del producto en el áreacercana a la pesca y en algunos casos es la encargada del transporte del producto hasta centrosurbanos para su comercialización. En un centro de mayor nivel de comercialización, el productopuede venderse rápido o puede tardar un tiempo, lo que es cierto es que la primera intermediariaentrega el producto a una segunda intermediaria, que conoce el movimiento del producto en laszonas de mercado, este producto va todavía a un centro de abasto de zonas especificas. En loscentros de abasto el producto se vende de dos maneras, como producto fresco o como productotransformado.

Salvo algunas ocasiones cuando hay sobre pesca y se obtienen cantidades importantes de producto,éste es transformado en productos con mayor tiempo de conservación, como ser pap’i, y charqui,que generalmente se venden en ferias y centros de comercio, en poblados cercanos al lago, dondeincluso se practica el trueque.

Investigación de la comercialización de especies nativas

Tipo de comercio Tipos depuesto deventa

Estructurafísica de lospuestos deventa

Instalacionesequipos yservicios

Detalle de cajaspara manipuleode pescado

Especiespresentes

Mercado municipal Anaqueles, yáreasdestinadas

De 3 – 6 m² deárea por puestode venta

Agua, en elmercado,luz., norefrigeraciónni hielo

plásticas Pejerrey, Sábalotrucha, noespecies nativas

Feria Cantonal Áreasdestinadas

1 m² de áreapor puesto

No existeinstalacionesni equipo

Latas metálicas,contenedoresplásticos.

Pejerrey mauri,Carachi amarillo,Carachi negro.

Centro de Abasto Área comúndestinada

500 m² de área No existeinstalacionesni equipo

Latas metálicas,contenedoresplásticos

Carachi, Ispi,Mauri, Pejerrey.

Mercado informal No áreadestinada

No existeinstalacionesni equipo

Latas metálicas,contenedoresplásticos

Pejerrey mauri,Carachi amarillo,Carachi negro.

Feria libre No áreadestinada

No existeinstalacionesni equipo

Latas metálicas,contenedoresplásticos

Pejerrey mauri,Carachi amarillo,Carachi negro.

19

PREGUNTA Tocopa Sotalaya Chua CocaniEspecie de mayordemanda

Ispi, Ispi, Pejerrey

Segundo Lugar dedemanda

Pejerrey Mauri Ispi

Tipo de venta directao indirecta

Directa en Copacabana Directa en ferias Indirecta aintermediarios

Característica deequipo de pesca

Redes agalleras Redes agalleras Redes agalleras y dearrastre

Manipulación previa Ninguna Ninguna NingunaCondiciones detrasporte

Contenedores de lata yde plástico

Contenedores de lata yde plástico

Contenedores de lata yde plástico

Operaciones deVenta, Descripción eimplementos

Venta a intermediarios Venta a intermediarios Venta a intermediarios

Condiciones dealmacenamiento

Uso de algas del lago Uso de algas del lago Uso de algas del lago

Servicios dePescadores

No hielo, No aguaPotable, No cajasIsotérmicas, NingúnManipuleo de Pescado

No hielo, No aguaPotable, No cajasIsotérmicas, NingúnManipuleo de Pescado

No hielo, No aguaPotable, No cajasIsotérmicas, NingúnManipuleo de Pescado

Identificación de servicios de Manipulación

En el sector de Chua, funcionaba una enlatadora, actualmente este Servicio de Manipulaciónpertenece al sector privado y no esta funcionando por diferentes factores entre ellos preciocompetitivo y cantidad de materia prima, Lastimosamente incentivar a los enlatados de especiesnativas puede ser totalmente contraproducente e inadecuado para la explotación equilibrada y parala manutención de la biodiversidad del Lago. Desde un punto de vista técnico este centro deservicios de manipulación y transformación no es el adecuado.

La empresa de productos Titicaca PROTISA, que cuenta con una planta moderna de procesamientode pescado, y con fundamentos de sistemas de aseguramiento de calidad y principios básicos delsistema HACCP, actualmente se encuentra paralizada, es recomendable ver la forma de suutilización a corto plazo.

El CIDAB, es una institución del estado, que bien podría apoyar al desarrollo del manipuleo ytransformación en el sector del lago con el fin de incrementar mayor valor agregado a los productosobtenidos de la pesca, mediante un adecuado programa de transformación y comercialización.

Se requiere formular un programa de servicio de manipulación, ubicado en un lugar comercial,asequible al publico en general, con la cadena de frío, y un programa de control de calidad ycapacitación constante a los pescadores, apoyados por un factor legal que bien son las asociaciones.

20

Control de calidad

Para este efecto es necesario:

• Identificar los peligros, estimar los riesgos y establecer medidas para controlarlos.

• Identificar los puntos donde el control es crítico para el manejo de la inocuidad delalimento.

• Establecer criterios de control (límites críticos) a cumplir en esos puntos críticos.• Establecer procedimientos para vigilar mediante el monitoreo el cumplimiento de

los criterios de control.• Definir los correctivos a aplicar cuando al vigilancia indica que no se satisfacen los

criterios de control.• Establecer procedimientos para verificar el correcto funcionamiento del sistema.• Mantener un sistema de registros y documentación del sistema.

Certificación de productos

Se debe enfocar en la elaboración de una ley de control de calidad , el aspecto de seguridadalimentaría y aplicación del sistema de BPM, y HACCP, además de difundir este concepto hacia losconsumidores, facilitar relaciones comerciales, brindando una amplia información de aspectossanitarios.

Las organizaciones oficiales como el SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria), asícomo las privadas y el sector pesquero en general, deben coincidir en reafirmar la importancia delos aspectos sanitarios. Y la importancia del sistema HACCP como herramienta para elaseguramiento de la calidad .

La certificación de productos pesqueros debe estar a cargo del SENASAG, utilizando como brazotécnico al CIDAB, por su capacidad en infraestructura y técnica en el área.

Aspectos socio económicos

El Departamento de la Paz , por ser en un gran porcentaje el área potencial de comercialización deproductos pesqueros, considerando las tendencias de demanda de pescado, se constituye como elprincipal consumidor de los productos provenientes de la zona del Lago Titicaca.

Durante el transcurso del programa de transformación y comercialización se realizaron trabajos desondeo sobre consumo de pescado y la relación de consumo de otras carnes, y el resultado es comosigue, en resumen.

El hábito de consumo de carne en la ciudad de la paz, muestra indiscutiblemente una absolutapreferencia de carne de res, carne de pollo y en tercer lugar carne de pescado aprox. El 17. 6 % dela población come carne de pescado.

Los atributos de consumo de pescado necesarios para hacer un producto aceptado en el mercado esque debe ser, con alto rendimiento, sabroso, y de fácil preparación, en ese orden.

21

El consumo de pescado en La Paz muestra que el 92.6 % de los encuestados consumieron pescadoen los últimos 6 meses, el restante no consumió por principales razones como: la higiene en lospuntos de venta, poca oferta y precio.

Los pescados mas consumidos, en el orden en que se los presenta en los últimos seis meses sonPejerrey, trucha, ispi, sábalo, carachi y surubí.

El 94,6 % de los páceños compra pescado en puestos de mercado.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO

Los mayores problemas que viene sufriendo el sector pesquero pueden citarse en los siguientesaspectos:

Por ser un producto perecedero el tiempo de comercialización es corto, esto implica también preciosbajos.

La sobre pesca ha producido disminución de la Biomasa del Lago y por consiguiente también unmayor esfuerzo de pesca.

Se necesita una mayor capacitación sobre manipuleo, conservación y comercialización de pescado,con el fin de darle un mayor valor agregado.

Se necesita capacitación sobre piscicultura de especies nativas y producción in situ de semilla deespecies nativas.

1

TÉCNICAS SOSTENIBLES DE PESCA

Responsable: Ing. Santiago Morales

De mayo de 2001 a marzo de 2001 se registraron los datos morfométricos de individuos capturados por pescaexperimental y por los pescadores.

La información recopilada fue: sexo, madurez gonádica; longitud total y estándar en centímetros y milímetrosmedidos con ictiómetro de madera de 50 cm y escala mínima a un milímetro; peso corporal total, peso de lasgónadas pesadas en una balanza digital con capacidad de un kilogramo y resolución de cuatro dígitos.

El grado de madurez se registró de acuerdo a la relación de índice gónado somático (IGS), no se usó la escalade maduración empírica por no estar clara dicha definición cualitativa en las especies nativas del LagoTiticaca.

La talla media de primera madurez se estimó en base al cambio estacional de IGS, tanto para peces hembrasy machos, según la longitud total de cada especie. Con el análisis de valores altos de IGS para longitudesmenores, se estimó el tamaño de la primera madurez de cada especie, y través de este valor, las tallaspermisibles de captura.

La época de desove se estimó a través de los valores de IGS. Estos valores se tabularon de acuerdo a la fechade muestreo, y a partir de la cual se detectó la época de mayor frecuencia de maduros a la que se asignó comoépoca de desove.

La relación longitud-peso, se estimó en ambos sexos de la población de peces en general.

Los parámetros biológicos de crecimiento se estimaron de acuerdo a los modelos de FISAT

El volumen de pesca y cuota de pesca se estimó con base a los datos registrados en las pescas experimentalesy en las de los pescadores.

Se registraron datos del recurso pesquero en base a las evaluaciones hidroacústicas por el PELT Puno Perú.

Resultados

Composición sexual

Se analizaron 2378 unidades de una población general de peces, a continuación se puede ver la relación H/Msex ratio para cada especie.

2

Cuadro 1. Composición sexual

Sexo Orestias agassii Orestias luteus Orestias ispi Trichomycterus dispar Total

HEMBRA 466 209 778 101 1747MACHO 197 173 178 77 631TOTAL 663 382 956 178 2378SEX RATIO 2,4 1,2 4,4 1,3

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los anteriores resultados se detecta que en todas las especies existe mayor cantidad de hembrasque machos, con excepción del ispi, en que la proporción es de 1:1, es decir, un macho por una hembra.

Época de desove ( Reproducción)

En el anexo B, se muestra el porcentaje de presencia de maduros con respecto a valores de IGS, del cual sepuede estimar las épocas de desove, tomando en cuenta la mayor frecuencia de maduros que se presenta endiferentes épocas. Los meses de mayor frecuencia de maduros, se resume a continuación:

Cuadro 2. Época de mayor frecuencia de maduros

Especie Época de mayor frecuencia deMaduros

Orestias agassii H. Julio - octubreOrestias agassii M. Julio - octubre

Orestias luteus H. Junio y octubreOrestias luteus M. Octubre

Orestias ispi M. Sep. oct, enero

Orestias ispi H. Sep. oct, enero

Trichomycterus rivulatus Enero febrero, marzoTrichomycterus dispar H. Septiembre. Octubre

Trichomyctrus dispar M. Septiembre. OctubreFuente: Elaboración propia

Estos valores se deben tan solo a la mayor frecuencia de maduros que se presentaron durante el desarrollo delmonitoreo. Sin embargo, con los datos del anexo se puede inferir, que todas las especies presentan aunque enporcentajes menores condiciones de alto grado de madurez, por lo que se pueden considerar como de unacontinua reproducción, dado que todavía se desconocen los elementos intrínsicos de la fecundidad de lasespecies nativas del Lago Titicaca, en condiciones naturales.

Según Loubens (1989), la vida sexual de los adultos se caracteriza por una sucesión ininterrumpida de ciclos,es decir, no estan sincronizados los diferentes ciclos individuales.

Por otra parte Lauzanne, (1991) señala que en cada puesta la hembra pone entre 50 a 400 huevos según lasespecies, pero como no se conoce el número de puestas anuales, no se tiene idea de la fecundidad real.

3

En el caso de Orestias ispi es más notoria la presencia de maduros, esto se ha verificado por la presencia demuchas ovas en las redes usadas en la captura en el cinturón vegetal.

Por lo tanto, el control de pesca debería ser todo el año, con mayor intensidad en aquellos meses de mayorfrecuencia.

De los datos de IGS , se ha logrado establecer las épocas de mayor frecuencia de peces con alto grado demadurez, y a través de esto se ha estimado las épocas de veda. Casi para todas las Orestias el mayorporcentaje de maduros se presentó en los meses de julio a octubre, mientras que para el Mauri en los mesesde septiembre y octubre, para el Suche en los meses de enero y febrero.

Reglamentación de pesca de acuerdo al arte y/o malla ( Talla de primera madurez)

Relación entre tamaño de malla y longitud total de cada especie

Con el objeto de conocer la calidad de las capturas en relación con las artes de pesca utilizadas, se realizaroncapturas puntuales en las áreas de estudio, usando redes agalleras con mallas de 1¼, 15/16, 1

3/8, 1½, 1 5/8,1¾, 17/8, 2, 2 1/8, 2¼, 2½, 2 ¾ pulgadas para Orestias agassii y Orestias luteus; para la captura delTrichomycterus dispar se usaron mallas de 1¼ y 15/16 pulgadas (estas redes también fueron usadas paracapturar Orestias); y por último para la captura de Orestias ispi se realizó la captura con redes de malla 4/8,5/8 y 6/8 pulgadas. Para tal efecto se analizaron las siguientes cantidades:

Orestias agassii (carachi negro) 219 unidadesOrestias luteus (carachi amarillo) 132 unidadesOrestias ispi 907 unidadesTrichomycterus dispar (mauri). 30 unidades

Al estimar las tallas promedio de las capturas correspondientes a cada malla, se obtuvieron los resultadossiguientes.

Cuadro 3. Longitud promedio (cm)

N° de malla ( pulgadas)Especies 1 7/8 1 3/4 1 5/8 1 1/2 1 5/16 1 1/4 4/8 5/8 6/8Orestias agassii 11,2 8,5 9,6 10,5 10,3 8,7Oresrias. luteus 9,6 7,1 8,9 9,4 8,8 8,3Orestias ispi 6,3 7,3 8,7Trichomycterusdispar 15,6

Fuente: Elaboración propia

En el anexo B, se resumen los rangos de captura expresados en valores mínimo y máximo así como delpromedio poblacional del valor de longitud total de cada especie, con respecto al tamaño de abertura de mallacon la cual fueron capturadas estas especies.

4

De los resultados se puede notar que, los rangos del promedio poblacional de la longitud total son amplios enlas redes que capturan Orestia agassii y Trichomyctrus dispar, esto es debido a que existe la probabilidad deque estas redes capturan no solo por las agallas sino también por enmalle, por lo tanto en la captura no sonselectivos.

En lo que respecta a la captura de Orestias ispi con las redes de abertura de malla de 4/8, 5/8 y 6/8 depulgada, el rango del promedio poblacional de la longitud total es estrecho no existe como en las otrasespecies la captura por enmalle, por lo tanto, se puede indicar que las mallas de Ispi son selectivas en lacaptura.

Talla de primera madurez por cambio estacional de IGS según longitud total

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro siguiente, se resume las posibles tallas de la primeramadurez para cada especie:

Cuadro 4. Talla de primera madurez ( mm)

Especie LT (mm) LS (mm)

Orestias agassii hembra 80 – 100 65 – 85Orestias agassii macho 40 – 60 26 – 46Orestias luteus hembra 80 – 100 66.6– 86.6Orestias ispi 40 – 80 31 – 71Trichomycterus dispar Mauri 120 –140 106 – 126Fuente: Elaboración propia

En el informe Sinopsis Biológicas de las Principales Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca,OLDEPESCA 1987, y Loubens, reportan varios datos sobre el tamaño de primera madurez de las especies, aobjeto de comparar, estos datos se resumen en el cuadro siguiente.

Cuadro 5. Comparación del tamaño de primera madurez

Especie LS (mm) LS (mm) LS (mm)CIDAB SINOPSIS LOUBENS

Orestias agassii hembra 65 – 85 63-77 56Orestias agassii macho 26 – 46 48-62 41Orestias luteus hembra 67 – 87 82Orestias luteus macho 75Orestias ispi 31 – 71 63 55Trichomycterus dispar 106 – 126

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver, los datos de ambos trabajos tienen alguna similitud con los obtenidos en el CIDAB.

En caso de Orestias ispi , Vaux et al. (1988), registraron hembras de menos de 50 mm LS (longitud estándar)y para machos a 30 mm LS en maduración.

5

En este contexto, se puede entender que los datos referidos a la talla de primera madurez son todavíainciertos, por lo que se debe continuar los estudios por varios ciclos cronológicos.

Al comparar estas tallas, consideradas como de primera madurez, se relaciona con los datos de longitudpromedio, y con buena aproximación se puede establecer las tallas de mínima de captura, los mismos seresumen a continuación.

Cuadro 6. Talla mínima de captura

EspecieL. S (mm)Menor a

AberturasProhibidas

Orestias agassii hembra 65.0 <= a 1 ¾

Orestias agassii macho 40.0 < = a 1 ¾

Orestias luteus hembra 66.6 < = a 1 ¾

Orestias luteus macho 65.0 < = a 1 ¾

Orestias ispi 55.0 < = a 4 / 8

Trichomycterus dispar 100 < = a 1 1 /4Fuente: Elaboración propia

Por tanto, con base en lo anterior se sugiere las mallas mayores a 1 ¾ para la mayoría de las especies y 4/8para Orestias ispi como la mas adecuadas para usar en el lago, ya que los peces que se capturen habráncontribuido ampliamente con su función reproductora.

Es necesario notar que, para el caso de Trichomycterus rivulatus (Suche), se debería prohibir su pesca porestar en proceso de extinción.

Determinación de Zona de desove

Para conocer las zonas de desove de las diferentes especies ícticas, en los Centros Piloto de Sotalaya yCamacachi, se ha tomado muestras de bentos en varios lugares, tanto en la orilla cono en la zona pelágica,habiéndose encontrado con frecuencia, las ovas sujetadas a plantas acuáticas.

Por otra parte, en el Centro Piloto de Camacachi entre marzo y julio de 2001, se ha verificado la presencia deen número elevado de alevinos de Orestias, en cambio en el año 2002, no se ha verificado ninguno,presumiblemente por la exagerada elevación del nivel de agua del lago, y por la sobreexplotación de lostotorales por los comunarios.

De acuerdo con las muestras obtenidas de la desembocadura del río Keka ( Río de Achacachi) rodeada detotorales, se ha observado que en la mayoría de los peces presentaban un alto grado de madurez, por lo quese presume, que este lugar es donde frecuentan los peces maduros para desovar.

Consecuentemente, se puede estimar que las zonas de desove de estas especies, son todas las orillas quetienen totorales, en otras palabras, todo el cinturón vegetal del lago.

Para los Trichomyctéridos a sugerencia de los pescadores, se ha tomado muestras en lugares rocosos, pero nose ha logrado obtener ninguna muestra de bentos con ovas, tampoco se ha percibido la presencia de alevinosde Mauri. Por lo que, se sugiere seguir tomando muestras por un periodo mas prolongado.

6

Estimación de la edad de las especies ícticas

a.- Método por escamas.

Con el objetivo de estimar la edad de peces, en el CIDAB se realizó el análisis de la lectura de anillos enescamas, otolito y vértebras de Orestias agassii provenientes de tres lugares, Isla Paco, Camacachi (CentroPiloto) y Huatajata (cerca del Centro Piloto de Chua Cocacani). Los datos resultados obtenidos se resumen acontinuación y se refieren a Orestias agassii.

Cuadro 7. Relación del número de ciclos según escamas con la longitud total (Orestias agassii)

N° Ciclos Longitud Total ( mm )

ISLA PACO CAMACACHI HUATAJATA

3 144r 9,4 n = 9 142 r 11,5 n = 5 126 r 6,4 n = 2

2 117r 8,7 n = 21 121 r 11,5 n = 20 112 r 7,2 n = 34

1 104 r 3,7 n = 16 103 r 6,6 n = 22 108 r 6,8 n = 13

0 8,8 n = 1Fuente: José Pacosillo y CIDAB, 2001 –2002.

No se ha medido la distancia de los anillos desde el foco de la escama, por lo tanto, estos datos no expresan auna relación entre la edad y la longitud total. Sin embargo, es una aproximación para verificar el número deanillos y distinguir a un grupo de cohortes(agrupación de peces por edad).

b.- Método por biometría

En el anexo A, se detalla los datos de la frecuencia de longitud total, con la marca de clase y frecuencia delongitud total (LT), aprovechando dichos datos se ha elaborado las siguientes gráficas.

En la siguiente figura se observa la frecuencia de los datos registrados y la separación aproximada de loscohortes de acuerdo a la longitud total de cada especie.

00,010,020,03

0,040,050,060,070,080,09

0,1

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

frec Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4

Edad 5 Edad 6

Fig 1. Muestra de frecuencia de tallas, separadas encomponentes de distribución normales paraOrestias agassii.

7

De la frecuencia para Orestias agassii, se puede detectar 5 grupos de cohortes a las cuales se le asigna edadesque van desde 2 hasta 6 años, de las curvas normales para cada cohorte se ha registrado los siguientes datos:

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

frec Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6

Fig 2. Muestra de frecuencias de tallas, separadaen componentes de distribución normalespara Orestias luteus

De la frecuencia para Orestias luteus se puede detectar 7 grupos de cohortes (agrupación de peces por edad)a las cuales se le asigna edades que van desde 2 hasta 8 años, de las curvas normales para cada cohorte se haregistrado los siguientes datos:

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110

Fig 3. Muestra de frecuencias de tallas, separada enComponentes de distribución normales paraOrestias ispi

De la frecuencia para Orestias ispi, se puede detectar 6 grupos de cohortes a las cuales se le asigna edadesque van desde 2 hasta 6 años, de las curvas normales para cada cohorte se ha registrado los siguientes datos:

8

Cuadro 8. Composición por talla/ edad para todas las especies

Orestiasagassii

Orestiasluteus

Orestiasispi

Prom. L.T Desv. Est. Edad Prom. L.T Desv. Est. Edad Prom. L.T Desv. Est. Edad(mm) años (mm) años (mm) años

85 5 1 70 8 1 65 8 198 4,5 2 80 5,5 2 71 6 2

105 4,4 3 88 5 3 74 5 3112 8 4 102 8 4 82 6,5 4125 15 5 120 15 5 90 7 5149 20 6 137 25 6 105 15 6

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a Orestias agassii y Orestias luteus las muestras han sido tomadas sin considerar un muestreode todo tamaño, es decir, no han sido capturados peces con por redes de diferente tamaño de malla, es unamezcla entre muestras capturadas y compradas en los embarques, pero, desde la tercera edad es similar a losdatos que la asociación IIP Qollasuyo ha reportado.

Mientras que los datos de Orestias ispi, las capturas fueron de todo tamaño utilizando tres tipos de redes biendefinidas ( 4/8, 5/8 y 6/8), por lo que la muestra contiene todos los tamaños. Por lo tanto, la separación de loscohortes (agrupación de peces por edad) son claros y los resultados reflejan buena aproximación a la edadcorrecta. Los datos reportados por la Asociación IIP Qollasuyo son similares a los obtenidos en este estudio,con la diferencia de que se ha logrado encontrar un corte, al que se ha denominado como edad 1.

Análisis de rendimiento pesquero

Número de pescadores

El dirigente Señor Víctor Quispe Paye, dirigente de los pescadores del Lago Titicaca, señala que existen enlas cinco provincias 150 asociaciones con un promedio de 25 pescadores por cada asociación, representandoun total de 3750 personas pescadores permanentes y pescadores ocasionales.

El número de pecadores es aceptable, puesto que en el informe del Estudio en Recursos Pesqueros en Bolivia(Allison 1998) sostiene que el número de pescadores se encuentra entre 1500 a 3200 ya sea de tiempocompleto, de medio tiempo u ocasionales.

Sin embargo, el informe de Encuesta Piloto Realizada al Sector Pesquero de la Cuenca Altiplánica SectorLago Titicaca 1999, del PROYECTO BOL/B7-3010/94/053 “Apoyo a las actividades, de la Pesca yAcuicultura en Bolivia”, reporta los siguientes valores:

9

Cuadro 9. N° de pescadores según provinciasdepartamento de La Paz.

Provincia N° pescadoresIngavi 147Los Andes 100Manco Kápac 700Omasuyos 557Camacho 203Total 1707

Fuente: Encuesta Piloto Realizada al Sector Pesquero CuencaAltiplánica Sector Lago Titicaca 1999, ADEPESCA CE -BOLIVIA.

Volumen de pesca

Por la falta de registros de pesca en los puertos y una red de información sobre estadística pesquera y otrosfactores, no existen datos que permitan determinar el volumen de pesca, por lo tanto, se tienen tan soloestimaciones al respecto.

De las conversaciones con los pescadores principalmente con sus dirigentes se tiene, que cada pescador poseeentre 4 a 10 redes, algunos alcanzan a 20 redes, para la estimación del volumen de captura, se ha tomado 6unidades como número de redes por pescador y 1.5 kg de pescado capturado por cada red en uso. Tomandoen cuenta que algunos pescadores obtienen una captura mayor así como existen pescadores permanentes quetrabajan por lo menos 5 días a la semana, mientras los ocasionales trabajan por lo menos dos días a la semana,se ha tomado como un valor promedio 3 días de trabajo de pesca por semana. Considerando estos datos y losreferidos al número de pescadores se tiene una aproximación del volumen de pesca por año, tal como semuestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 10. Estimación del volumen de pesca anual

Descripción Cantidad Unidad Base de calculoNUMERO DE PESCADORES 3750 PescadoresNUMERO DE REDES/PESCADOR 6 Redes por pescadorNUMERO TOTAL DE REDES 22500 Redes en las cinco provincias 3750 pescadores x 6 redesPESO TOTAL (kg)/ REDES 1,5 kg de pescado por cada redDIAS DE TRABAJO DEPESCA/SEMANA 3 Días a la semanaDIAS DE TRABAJO DEPESCA/AÑO 156 Días Al año 3 día x 52 días/semanaCANTIDAD DE PESCA/AÑO(kg/año) 5265000 Kilos de pescado total al año

22500 redes x 1.5 kg x156 días

CANTIDAD DE PESCA/AÑO(TN/año) 5265

Toneladas de pescado total alaño 5265000 kg /1000

Fuente: Elaboración propia

10

Del cuadro anterior, se deduce que en el Lago Titicaca se está pescando aproximadamente 5265 TM cadaaño, un tanto menor al número de pescadores registrados en el lado peruano de 6509 pecadores. Sinembargo, la Asociación de IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, hace una estimación de 7401pescadores, con lo que el volumen total de pesca puede llegar entre 12000 TM a 14000 TM/año de especiesícticas nativos capturados anualmente en el Lago Titicaca.

Considerando los datos de estudio sobre hidroacústica reportados por PELT se puede tomar como unareferencia entre 58000 a 70000 TM, de biomasa en este lago. Por tanto, la captura actual presenta el 20 a 24% del total de recursos pesquero de especies ícticas nativas del Lago Titicaca.

Aproximadamente el 40% del total de pesca, se refiere al Ispi (2106 TM/año), mientras que el 60% aOrestias agassii, Orestias luteus y Trichomycterus dispar (3159 TM/año).

Las Estadísticas Pesqueras de la Oficina de Presupuestos y Planificación de DIREPE XI – Puno Perú,muestran en 1983 una producción (captura) de 1445 TM de Ispi, mientras que en 1992 solo 145 TM de Ispi.Aspecto que, de ser cierto estaría mostrando una tendencia absoluta a la sobre explotación de esta especie,por lo que sería recomendable seguir trabajando en estas investigaciones.

En 1993, en la zona de Yampupata Provincia Manco Kapac, el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP),reportó la captura de 80 TM/año de Ispi. Tomando en consideración este dato y 40 lugares similares aYampupata, la captura anual de Ispi podría llegar a 3200 TM, el cual coincide con el calculado en estetrabajo.

Recurso pesquero (biomasa)

Para estimar el recurso pesquero, con instrumentos y equipos del CIDAB se ha intentado evaluacioneshidroacústicas cerca al centro piloto de Camacachi, habiendo resultados tan solo cualitativos, puesto que lamayor parte de las especies fueron verificado en las orillas de dicho lugar, la dificultad encontrada es que nose pudo calibrar para la detección de la especie de que se trata, y como la zona es abierta la migración de lospeces ha dificultado su cuantificación.

En este contexto se toma como única referencia los datos que el PELT a reportado, a través de lasevaluaciones hidroacústicas en los cruceros científicos llevados a cabo cada año, el resumen de losresultados obtenidos se muestra a continuación.

Cuadro11. Datos sobre recurso pesquero en el Lago Titicaca (TM)

RECURSO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Trucha 625 2294 1450 1156 1381 567 705 324 673

Carachi 10580 14200 13903 13169 27084 41193 12837 455 127

Pejerrey 18215 17673 19714 18874 18619 18031 17697 16900 19497

Ispi 25060 42203 36638 34935 27240 37570 30903 32175 49631

Total 54480 76370 71705 68134 74324 97361 62142 49854 69928Fuente: PELT, mencionado en el informe Evaluación del Potencial de Especies Introducidas en el ámbito boliviano del Sistema TDPS,

Univ. Católica, IDR

11

En el cuadro anterior, se puede observar que el recurso Ispi, durante el periodo de 1992 – 200 se mantienecon valores que oscilan entre 25000 a 49000 TM respectivamente, coincidiendo con los datos de Allison1998, en que se indica que el recurso SIPI, relativamente está Sub explotado. Aspecto que, debe seractualizado con un mayor estudio si se considera que está especie en los últimos años está siendo utilizada enforma intensiva en la cría de trucha.

El Carachi adopta valores estables en algunos años, con exagerada crecida en 1997, y una bajada brusca enlos años 1999 y 2000, lo cual podría indicar una tendencia a la sobre explotación de este recurso. La drásticadisminución que se presente en 1998 de 12837 TM en comparación a 1999 de 455 TM estaría indicando elcomienzo de la extinción de esta especies. Sin embargo, estos datos no coinciden con los volúmenes de pescanormal en los años indicados y actuales, lo cual estaría demostrando cierta inconsistencia en la determinaciónde estos parámetros

Por otra parte, Richerson et, al (1977), estimó que el Lago Titicaca tiene una biomasa íctica potencial deentre 41000 a 51000 TM, basado en la productividad primaria del recurso pesquero de esta cuenca.

A su vez, Allison (1998) calculó un rendimiento máximo sostenible para las pesquerías del Lago Titicacaestimada en 8000 a 20600 TM/año.

Aprovechando los datos del anexo A, frecuencias de longitud total para detectar la edad de loscohortes(agrupación de peces por edad) y de las gráficas 7, 8 y 9 para el mismo propósito, se puede detectarque los cohortes viejos son reducidos, por lo que se puede deducir que los recursos pesqueros del lago estánsobreexplotados, (FAO, Documento técnico para la pesca 306/1).

En resumen, se corrobora que los datos hasta ahora analizados no guardan una relación entre sí, por lasdiferencias observadas, siendo recomendable que se estructuren programas de apoyo a la continuidad deestas investigaciones.

Cuota de pesca

Sin datos disponibles es difícil determinar las cuotas de pesca por cada pescador. Sin embargo, en esteestudio se ha estimado que cada pescador obtiene con un promedio de 1.5 kg/ por día útil de pesca, tomandoen cuenta 3 días de trabajo útil de pesca, al año se obtiene 156 días útiles de pesca, por lo tanto cada pescadorpuede pescar 1400 kilos de pescado total conforme se estima en el cuadro siguiente.

Cuadro12. Estimación de la cuota de pesca

Descripción Cantidad Unidad Base de calculoNUMERO DE PESCADORES 3750 PescadoresCANTIDAD DE PESCA/AÑO(TM/año) 5265

Toneladas de pesca total alaño

CANTIDAD DE PESCA/AÑO(kg/año) 5265000

Kilos de pescado total alaño

CUOTA Kg/año/pescador 1404 Kilos / pescador cada año5265000 kilos / 3750pescadores

Fuente: Elaboración propia

12

Si se toma en cuentra los parámetros utilizados por la Asociación IIP Qollasuyo, la estimación de la cuata depesca es aceptable. En este contexto, es correcto disminuir la cuota determinada para asegurar una pescasostenible, mismo que podría quedar entre 800 a 1000 kg por pescador/ cada año.

No obstante para el cálculo de cuota de pesca es necesario primeramente determinar el recurso pesquero quegarantice la biodiversidad, el exceso se puede utilizar para calcular la cuota de pesca y con ello la oportunidadde pesca. Empero todavía es difícil estimar las cuota de pesca por especies. Sin embargo, de acuerdo a losporcentajes de pesca por cada red, el Ispi, aun es susceptible pescar en mayor cantidad. Considerando sutendencia a la sobre explotación, seguida por el Carachi, luego por el Mauri, el Suche no debería sercapturado. Se necesita más investigación para corroborar estas tendencias y recomendar las normativas que laregulen.

1

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Responsable: Ing. Rodrigo Santiváñez

De acuerdo con la coordinación operativa y el profesional responsable, se ejecuto el programa decapacitación y asistencia técnica, tal como se detalla a continuación.

a) Realización de Seminarios Taller sobre Especies Ícticas Nativas, en Centros Piloto

Cuadro 1. Seminarios talleres en centros piloto

Centro Piloto FechaN°

Participantes Instituciones auspiciadoras

TOCOPA 21 de agosto de 2001 48 Autoridad Binacional Autónoma delSistema Hídrico (TDPS), Proyectode Conservación de la Biodiversidaden la Cuenca del Lago Titicaca –Desaguadero – Poopó – Salar de –Coipasa (TDPS).Centro de Investigación y DesarrolloAcuícola Boliviano (CIDAB)

CHUA COCANI 15 de noviembre de 2001 75 Autoridad Binacional Autónoma delSistema Hídrico (TDPS), Proyectode Conservación de la Biodiversidaden la Cuenca del Lago Titicaca –Desaguadero – Poopó – Salar de –Coipasa (TDPS).Centro de Investigación y DesarrolloAcuícola Boliviano (CIDAB).

SOTALAYA 12 de marzo de 2002 75 Autoridad Binacional Autónoma delSistema Hídrico (TDPS), Proyectode Conservación de la Biodiversidaden la Cuenca del Lago Titicaca –Desaguadero – Poopó – Salar de –Coipasa (TDPS).Centro de Investigación y DesarrolloAcuícola Boliviano (CIDAB).

Fuente: Elaboración propia

Los informes finales de cada seminario taller, se encuentran en los respectivos informes de avancedel proyecto (21.24).

2

b) Cursos de Capacitación

Cuadro 2. Cursos sobre manejo y procesamiento

Centro Piloto FechaN°

Participantes Objetivo AuspiciadoresCHUA COCANI 23 de mayo 2002

(Realizado)28

Capacitación paramanejo en CentroPiloto a cargo delos beneficiarios.

Centro deInvestigación yDesarrollo AcuícolaBoliviano.

CAMACACHI 20 de junio de 2002(Realizado) 30

Capacitación paramanejo en CentroPiloto a cargo delos beneficiarios

Centro deInvestigación yDesarrollo AcuícolaBoliviano.

SOTALAYA 12 de junio de 2002(Realizado)

30

Capacitación paramanejo en CentroPiloto a cargo delos beneficiarios

Centro deInvestigación yDesarrollo AcuícolaBoliviano.

Fuente: Elaboración propia

c) Difusión y efecto multiplicador

c.1 A través de los seminarios y cursos de capacitación se ha difundido losconocimientos sobre la caracterización y naturaleza intrínseca de cada una de lasespecies nativas, así como de las diferencias que en la práctica existen entre cadauna de ellas en lo referente a los ciclos de reproducción, cría y manejo, incluyendolas formas de su aprovechamiento mediante prácticas artesanales de procesamiento/transformación para mejorar las condiciones económicas en la comercialización deproductos procesados, por la incorporación de valor agregado, mayor periodo deconservación y mejores precios.

c.2 Se ha transmitido tanto a comunarios y pescadores como a beneficiarios potencialesacerca de la gran importancia que tienen los programas de reproducción artificialpara repoblamiento de especies ícticas nativas, así como los conceptos sobreperiodos de veda y reglamentación para preservación de las especies ícticas nativas.Por ejemplo, el CIDAB ha logrado la reproducción de la especie Suche(Trichomycterus rivulatus) con la obtención de 5.000 especimenes en laboratoriolos que fueron sembrados en los centros piloto. Los trabajos de reproducción de laBoga, se iniciarán en forma conjunta en el mes de agosto de 2002, mediante laasociación IIP Qollasuyo – CIDAB, subcontrato 21.05.

3

c.3 También se ha difundido los conocimientos sobre los conceptos de pesca sosteniblee importancia que tienen las normativas en el uso de artes y/o mallas de pesca,zonas de desove, tallas de captura y biomasa, en las actividades de pescaexperimental realizadas en estrecha colaboración con los pescadores de los centrospiloto y áreas de influencia, con el consiguiente efecto multiplicador encomunidades aledañas.

d) Beneficiarios

Los beneficiarios han sido pescadores y comunarios interesados en las actividades realizadas por elproyecto que de acuerdo con el cuadro (anexo), se tiene las siguiente relación, comoresultado de la capacitación y asistencia técnica por los centros piloto, en las comunidadesinfluenciadas, según cuadro 4.

Cuadro 3. Beneficiarios potenciales según áreas de influencia

PescadorescapacitadosCentro Piloto Beneficia

rios

potenciales

N° %

1. SOTALAYA 528 105 202. CHUA

COCANI390 103 26.5

3.CAMACACHI

446 60 13

4. TOCOPA 357 48 13.5TOTAL 1721 316 18

Fuente: Elaboración propia

4

Centros pilotos de Tocopa, Chua Cocani, Sotalaya y CamacachiDe 19/04/02, por conflictos sociales entre pobladores locales no se pudo construir los estanques programados, razon construccion de cercosde confinamiento en camacachi

Sotalaya-Prov. Omasuyos 84.508 Hab. Chua Cocani-Prov. Omasuyos Camacachi-Prov. Manco Kapac 22.892 Hab. Tocopa-Prov. Manco Kapac (**)

Comunid. Influen. No. Hab. Comund. Influen. No. Hab. Comunid. Influen. No. Hab. Comunid. Influen. No. Hab.

Sotalaya Norte 178 Chua Cocani 112 Camacachi 284 Tocopa 298Sotalaya Centro 73 Soncachi 319 Chicharro 375 Huatapampa 92Pocoata Alta 100 Chua Visalaya 165 Corihuaya 306 Coaquipa 74Pocoata Centro 120 Janko Cala 75 Huayllani 222 Chichilaya 42Pocoata Villa Litoral 172 Compi 306 Isla Taquiri 299 Chissi 364Pocoata Chico 120 Chachapoyas 189Limancachi 405 Kollasuyo 32Villa Cajiata 260 Belen 98Camata Centro 37Camata Sur 115Lojrocachi Sud 378Ispaya Tocoli 155

12 comunidades 2113 5 comunidades 977 5 comunidades 1486 8 comunidades 1189

No. de Beneficiarios 528(25%) 390 (40%) 446 (30%) 357(30%)% Pescadores Capacit. 20 26,5 13 13,5

Cuadro 4. Comunidades influenciadas por el proyecto en centros piloto y capacitación (*)