02 ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

download 02 ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

of 6

Transcript of 02 ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    1/6

    TEMA 2: ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO.

    ESPAA EN LA UNIN EUROPEAEspaa se integra como miembro de pleno derecho en los rganos de la CEE el 1 de enero

    de 1986. Hasta ese momento haba vivido aislada desde 1936 con un gobierno fascista y

    no haba participado en el proceso de construccin europea.

    La integracin supona acabar con el aislamiento, responsable, para algunos, del atraso y

    la marginacin. Sin embargo, Espaa ha estado siempre presente, directa o

    indirectamente, en los conflictos europeos. La vocacin europesta de Espaa est fuera

    de duda, pues ha defendido su europeidad a lo largo de su historia.

    Quiz por razones de tipo geogrfico, su lugar extremo, su carcter peninsular, ha hecho

    que se acuen tpicos como que Europa termina en los Pirineos, Espaa pertenece a

    frica o Espaa es diferente.

    Los espaoles no somos diferentes al resto de los europeos, por encima de todo se ha

    impuesto nuestra europeidad. Internamente, lo europeo se vio siempre como un elemento

    regenerador y modernizador (Costa, Ortega y Gasset).

    El camino hacia al adhesin se inicia en 1962 pero en aquellos momentos los pases no

    democrticos no podan aspirar a la integracin europea.

    Con la llegada de la transicin y la democracia las negociaciones toman un giro radical.

    En 1977 Espaa es admitida en el Consejo Europeo y a partir de ah se solicita la

    adhesin.

    El Acta de Adhesin se firma por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morn y

    por el rey Juan Carlos I y el presidente de Gobierno, Felipe Gonzlez el 12 de junio de

    1985. El 1 de enero del 86 se produce el ingreso formal.

    Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenan exenciones de impuestos y aranceles

    anteriores. Las islas Canarias tambin quedaban excluidas del arancel comn, la PAC y

    de la obligatoriedad del IVA.

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    2/6

    El balance de integracin en Europa se puede considerar positivo, aunque ha tenido que

    sufrir grandes sacrificios, pago inmediato del IVA, restricciones en temas pesqueros y

    agrcolas,

    Espaa ratific la aprobacin del Acta nica Europea en las Cortes, un avance en el

    objetivo de crear un mercado nico europeo para 1993. Tambin particip en la Cumbre

    de Maastricht, a favor de una completa integracin econmica, con la firma del Tratado

    de la Unin Europea (1992). Desde 1999, para incorporarse a la Unin Econmica y

    Monetaria, Espaa decidi armonizar su poltica financiera, monetaria y fiscal,

    ajustndose a los Planes de Convergencia.

    Con esto se entra en la Europa del euro, la nueva moneda europea. Desde entonces loseuropeos tenemos una misma moneda que circula libremente por su geografa. Espaa se

    beneficia ya de la implantacin del euro. Estos beneficios se resumen en:

    Estabilidad econmica

    Fomento de los intercambios comerciales

    Moneda fuerte

    Mayor transparencia en los mercados.

    Desde la entrada en Europa, Espaa forma parte de las polticas comunes que se

    desarrollan para crear el mercado nico y la integracin total. Espaa forma parte de la

    Europa Verde, mediante la PAC, cuya misin es dar de comer a los europeos y asegurar

    a los agricultores y ganaderos un nivel de vida que no desmerezca respecto de otros

    sectores; de la Europa Azul o de la pesca. Espaa es una potencia pesquera, Europa

    incrementa sus capturas un 30% y aumenta sus nmeros de barcos, adems de ser Espaa

    un mercado apetecible.

    Tambin entramos en la poltica comn del comercio y de los transportes, para lo que

    hubo que adaptar su legislacin a los acuerdos y normas del a PCC. Por otro lado la

    poltica de transportes ha hecho que se prime la red de carreteras, los puertos martimos y

    los aeropuertos.

    Es patente que los espaoles vivimos en una doble dimensin: la interna como nacin o

    Estado, con su ritmo y problemas peculiares, y la comunitaria, de mbito ms extenso,

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    3/6

    que nos relaciona directamente con los pases de nuestro entorno europeo en una

    identidad de intereses, problemas y respuestas. Cada vez nos sentimos ms europeos, ms

    ciudadanos de Europa, conscientes de compartir una misma cultura, la realidad del

    presente y un idntico proyecto de futuro.

    ESPAA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

    Las condicionantes geogrficos y su historia poltica, han influido en hacer de Espaa un

    pas aislado, lejos de los flujos econmicos, cientficos, culturales,Espaa ha sido un

    pas con poca proyeccin exterior (excepto durante la etapa de los descubrimientos) y

    durante los cuarenta aos de dictadura franquista este aspecto se acenta.

    La situacin actual ha cambiado. Con la transicin democrtica, se inicia un proceso de

    apertura al exterior que ha modernizado el pas situndolo entre los ms avanzados. En

    este proceso han intervenido dos circunstancias:

    El deseo de Espaa de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros

    pases

    El auge del proceso de globalizacin econmica.

    Entendemos por globalizacin la creciente integracin a nivel mundial de los

    mercados, de los sistemas polticos, tecnolgicos, productivos,as como de los

    modos de vida, de las culturas, ideologas, etc.

    De este modo Espaa participa en organizaciones internacionales y est inmersa en

    una globalizacin econmica.

    Espaa est presente en las principales organizaciones internacionales. Esta

    presencia representa el reconocimiento del avance experimentado por Espaa en

    todos los rdenes y supone un compromiso de aceptacin y cumplimiento de las

    normas y objetivos que se derivan de tales organizaciones.

    Espaa est presente en organizaciones de tipo econmico, como la FAO

    (Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin), el FMI (Fondo Monetario

    Internacional), la OCDE (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico); en

    organizaciones de contenido social, la OIT (Organizacin Internacional del

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    4/6

    Trabajo), la OMS (Organizacin Mundial de la Salud); de tipo cultural, como la

    UNESCO; militares, como la OTAN, y polticas, como la ONU y la UE.

    Es especialmente importante su incorporacin a la Unin Europea en 1986, inicio

    la modernizacin del pas y de su presencia en el concierto internacional. Las ayudas

    recibidas de la UE han facilitado la mejora de las infraestructuras bsicas, el entorno

    productivo y el capital humano. Tambin supone su alineamiento en el bloque de

    potencias militares occidentales, que se plasm con su ingreso en la OTAN.

    Los cambios en la proyeccin exterior se ven reflejados en la incidencia que tiene el

    fenmeno de la globalizacin, todos los aspectos de la vida nacional pasan a estar

    mediatizados por organizaciones transnacionales.

    Los indicadores que demuestran la integracin de Espaa en el fenmeno de la

    globalizacin se extraen de todos los campos:

    La evolucin del PIB per capita que ha pasado de un 75% de la media

    europea en 1970 a un 87% actualmente. La tasa media de crecimiento medio

    anual ha sido muy alta en los ltimos aos aunque la actual crisis econmica

    la ha rebajado considerablemente. La balanza comercial. El comercio exterior tiene ahora mayor protagonismo

    en la economa espaola, sobre todo en bienes de consumo no alimentarios.

    La proyeccin exterior de Espaa. Se aprecia en las inversiones directas en

    otros pases que representan el 10% del PIB.

    En el plano cultural. Se manifiesta en la ciencia y la tecnologa, en usos y

    costumbres occidentales. Buen ejemplo es la evolucin de la inversin en

    I+D, aunque est an por debajo de la media europea. En el adelantotecnolgico, Espaa ocupa el decimonoveno lugar en el mundo.

    La internacionalizacin de las empresas. Solamente hay una empresa

    (REPSOL YPF) que est entre las 100 primeras mundiales por ingresos y

    cuatro en el ranking de empresas europeas. Es, por tanto, un pas a remolque

    de las grandes potencias mundiales.

    El proceso de globalizacin ha reportado ventajas a Espaa:

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    5/6

    o Ayuda a incrementar su crecimiento econmico

    o Favorece la competencia entre sectores econmicos, beneficiando al

    consumidor

    o

    Favorece el intercambio de ideas, de tcnicas y conocimientos, lo quemejorar el panorama de la ciencia y la cultura.

    La globalizacin se ve tambin como un peligro que puede acabar con las seas de

    identidad de un pueblo, aumentar las desigualdades sociales y econmicas o mitigar el

    poder de decisin. En Espaa se ve todo esto como una amenaza por el valor que aqu se

    le da a la diversidad cultural, lingstica y social como uno de los smbolos de identidad.

    ANDALUCA, REGIN EUROPEA.Superar el aislamiento de todo tipo, econmico, social y cultural de un pas es la

    condicin para sentar las bases de su futuro.

    Andaluca es una comunidad autnoma que puede sentirse orgullosa de tener un pasado

    fecundo en su relacin con otros pases, con otros pueblos y de saber cules son sus

    objetivos respecto a su integracin nacional e internacional.

    Su situacin excepcional ha sido una ventaja para ser una regin abierta al exterior tanto

    en relacin a pueblos que nos han visitado como en el sentido de un pueblo que selanzaba a la bsqueda de nuevos territorios.

    Andaluca qued sumida, sin embargo, tras el descubrimiento de Amrica, en un

    aislamiento econmico, poltico y cultural que an perdura, pero que con la integracin de

    Espaa en la UE intenta superar.

    El PIB por habitante de Andaluca es el 57% de la media europea, a pesar del avance de

    los ltimos aos. La situacin es parecida en el tema del empleo y la productividad.

    Desde la UE se desarrollan polticas y se aplican fondos que fomentan la integracin de

    las regiones y una mayor cohesin econmica, social y territorial. Se debe mejorar la

    productividad y la competitividad en el sector econmico, el desarrollo de los

    equipamientos de infraestructuras, el equilibrio demogrfico, el desarrollo de los recursos

    humanos y el cientfico y tecnolgico.

    Andaluca se beneficia de las ayudas de la UE para acercarse a Europa como son los

    fondos estructurales, los de cohesin y la PAC, adems de programas para el desarrollo

    local, el medio ambiente y el desarrollo cientfico. As se han podido mejorar las

    infraestructuras de transporte (Autova A92; Ave Madrid-Sevilla), abastecimiento de agua

  • 7/31/2019 02 ESPAA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

    6/6

    a ciudades como Sevilla, Mlaga o Huelva. Con la PAC la agricultura y la ganadera se

    han modernizado alcanzando niveles de renta parecidos a los de otros sectores.

    Andaluca ostenta con un buen puesto en condiciones medioambientales con relacin a

    pases de su entorno. Tiene excelentes indicadores en biodiversidad, contaminacin

    atmosfrica y conservacin de espacios protegidos. Su situacin es ms deficitaria en

    relacin al estado de las aguas, con gran contaminacin de sus ros principales y con

    relacin al reciclaje de residuos.