07-Contabilidaddelaempresa.pdf

download 07-Contabilidaddelaempresa.pdf

of 48

Transcript of 07-Contabilidaddelaempresa.pdf

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    1

    LA CONTABILIDAD

    DE

    LA EMPRESA

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    2

    ESQUEMA

    INTRODUCCIN.

    EL PATRIMONIO: Concepto del patrimonio. Elementos del patrimonio. Masas patrimoniales.

    LA CONTABILIDAD: Concepto de contabilidad. Los instrumentos contables: la cuenta. Los libros contables. Los estados contables.

    EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: Concepto del Plan General de Contabilidad. Estructura del Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales. Caractersticas de la informacin.

    EL BALANCE DE SITUACIN: Activo. Patrimonio neto y pasivo.

    LA CUENTA DE PRDIDAS Y GANANCIAS.

    LA MEMORIA Y OTROS ESTADOS FINANCIEROS.

    VALORACIN DEL PATRIMONIO.

    LA AMORTIZACIONES:

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    3

    Concepto de amortizacin. Funcin financiera de las amortizaciones. Amortizacin financiera o de capital. Amortizacin fiscal. Trminos de amortizacin. Mtodos de amortizacin. Reflejo contable de la amortizacin

    LAS PROVISIONES.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    4

    INTRODUCCIN

    El patrimonio est formado por una serie de elementos que se valoran segn distintos criterios y de distintas formas.

    La valoracin de empresas entraa un gran nmero de dificultades al no existir un mercado, como en el caso de otros bienes, y por tanto tampoco existe un precio que pueda servir como parmetro de referencia.

    La carencia de mercados de empresas es sustituida por el informe de expertos que estiman unos valores que constituyen las bases de la negociacin posterior de la que se deducir el precio.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    5

    EL PATRIMONIO

    CONCEPTO DE PATRIMONIO

    El patrimonio est formado por un conjunto de bienes, derechos de cobro y obligaciones de pago pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios econmicos y financieros a travs de los cuales sta puede cumplir sus fines.

    Bien es todo aquello que puede ser apreciado y valorado por las personas a las que sirve.

    Derechos de cobro son las deudas que los clientes y deudores tienen que pagar a la empresa.

    Obligaciones de pago son las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores y acreedores.

    La contabilidad, en la partida doble (la suma del DEBE ha de ser igual a la del HABER), va a distinguir en el patrimonio un doble aspecto:

    Aspecto econmico: refleja la estructura econmica de la empresa, es decir, son las inversiones o aplicacin de los fondos de la empresa (activo).

    Aspecto financiero: refleja la estructura financiera de la empresa, es decir, las fuentes de financiacin propias o ajenas de las que proceden los medios de actuacin econmica (patrimonio neto y pasivo).

    La diferencia entre los bienes y derechos que posee la empresa y las obligaciones de pago, constituye el patrimonio neto recursos propios.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    6

    ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

    Elementos patrimoniales son los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio.

    Cada uno de los elementos patrimoniales se representa y mide por la contabilidad, que utilizar para ello unos instrumentos denominados cuentas, que es el nombre que se utiliza para definir cada elemento o grupo de elementos homogneos que est normalizado en el Plan General de Contabilidad.

    Los elementos ms comunes y habituales son:

    Elementos patrimoniales de inmovilizado material:

    Terrenos y bienes naturales: incluye el valor de los solares, fincas rsticas y otros terrenos no urbanos, minas y canteras.

    Construcciones: incluye el valor de los edificios y las construcciones en general, cualquiera que sea su aplicacin.

    Instalaciones tcnicas: son unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo.

    Maquinaria: comprende el conjunto de mquinas adquiridas por la empresa con las cuales se puede realizar extracciones, transformaciones o elaboracin de productos.

    Mobiliario: incluye los muebles y otros materiales y equipos de oficina.

    Equipos para procesos de informacin: incluye los ordenadores y dems equipos electrnicos.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    7

    Elementos de transporte: incluye vehculos de todo tipo que se pueden utilizar para el transporte terrestre, martimo o areo de personas, animales o mercaderas.

    Elementos patrimoniales de inmovilizado intangible:

    Propiedad industrial: es el importe satisfecho por la propiedad o por el derecho de uso de diferentes manifestaciones de la propiedad industrial.

    Derechos de traspaso: es el importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales en los que el nuevo arrendatario asume los derechos y las obligaciones del antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.

    Aplicaciones informticas: es el importe satisfecho por la adquisicin o derecho de uso de programas informticos.

    Amortizaciones acumuladas del inmovilizado:

    Amortizacin acumulada del inmovilizado material: es la correccin del valor del inmovilizado material de acuerdo con un plan sistemtico.

    Amortizacin acumulada del inmovilizado intangible: es la correccin de valor del inmovilizado intangible de acuerdo con un plan sistemtico.

    Elementos patrimoniales de inversiones financieras a largo plazo:

    Participaciones a largo plazo: son inversiones a largo plazo en acciones y otros valores de sociedades que no sean del mismo grupo ni asociacin.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    8

    Valores representativos de deuda a largo plazo: son inversiones a largo plazo, por suscripcin o adquisicin de obligaciones, bonos y otros valores de renta fija.

    Crditos a largo plazo: son prstamos y otros crditos no comerciales concedidos por la empresa con vencimiento superior a un ao.

    Elementos patrimoniales de inversiones inmobiliarias:

    Inversiones en terrenos y bienes naturales.

    Inversiones en construcciones.

    Elementos patrimoniales de existencias:

    Mercaderas: son productos adquiridos por la empresa y destinados a su venta sin transformacin.

    Materias primas: son materiales que mediante elaboracin o transformacin se destinan a formar parte de los productos acabados.

    Productos terminados: son productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o al consumo de otras empresas.

    Elementos patrimoniales del activo realizable:

    Clientes: son los derechos de cobro de la empresa sobre los compradores habituales de los bienes y servicios que constituyen la actividad principal de la empresa, por ventas efectuadas a crdito.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    9

    Inversiones financieras a corto plazo: son aplicaciones de recursos de carcter temporal de la empresa para conseguir algn rendimiento.

    Clientes, efectos comerciales a cobrar: incluye crditos a clientes formalizados con letras de cambio aceptadas.

    Deudores: son derechos de cobro de la empresa por crditos a compradores de servicios que no tienen la condicin estricta de clientes.

    Deudores, efectos comerciales a cobrar: son crditos a deudores formalizados con letras de cambio aceptadas.

    Hacienda Pblica, deudor por diferentes conceptos: recoge las deudas de las Administraciones Pblicas son la empresa por conceptos como devoluciones de impuestos y otros similares.

    Organizamos de la Seguridad Social, deudores: son crditos a favor de la empresa, de los diversos Organismos de la Seguridad Social, relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectan.

    Elementos patrimoniales del activo disponible:

    Bancos e instituciones de crdito: son saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro y de disponibilidad inmediata en bancos e instituciones de crdito.

    Caja: es el dinero en efectivo.

    Elementos patrimoniales del patrimonio neto:

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    10

    Capital social: comprende las aportaciones realizadas por los socios a la empresa.

    Capital: est constituido por las aportaciones del propietario a la empresa individual.

    Reservas: corresponde a beneficios no distribuidos por la empresa.

    Resultado del ejercicio: es el valor de los beneficios de la empresa una vez que ha finalizado el ejercicio econmico y antes de distribuirse. Si la empresa obtiene beneficios figurar en el patrimonio neto del balance con signo positivo y si ha obtenido prdidas, figurar en el patrimonio neto con signo negativo.

    Elementos patrimoniales del pasivo no corriente:

    Proveedores de inmovilizado a largo plazo: son deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento superior a un ao.

    Efectos a pagar a largo plazo: son deudas contradas con vencimiento superior a un ao y formalizadas en letras de cambio aceptadas.

    Deudas a largo plazo con entidades de crdito: son prstamos recibidos de entidades de crdito con vencimiento superior a un ao.

    Elementos patrimoniales del pasivo corriente:

    Proveedores: son deudas con suministradores de materias primas, mercaderas,

    Proveedores, efectos comerciales a pagar: son deudas con proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    11

    Acreedores por prestacin de servicios: son deudas con suministradores de servicios que no tienen la condicin de proveedores.

    Acreedores, efectos comerciales a pagar: son deudas con acreedores formalizadas con letras de cambio aceptadas.

    Deudas a corto plazo con entidades de crdito: son prstamos recibidos de entidades de crdito que la empresa debe devolver antes de un ao.

    Hacienda Pblica, acreedor por diferentes conceptos: representa las deudas contradas con la Hacienda Pblica como consecuencia del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

    Organismos de la Seguridad Social, acreedores: registra las deudas pendientes con la Seguridad Social como consecuencia de las cotizaciones y otras obligaciones de la empresa.

    MASAS PATRIMONIALES

    Masa patrimonial es una agrupacin de elementos patrimoniales homogneos, es decir, que tiene la misma significacin econmica o financiera.

    El patrimonio puede agruparse en las siguientes masas patrimoniales:

    Activo no corriente: agrupa aquellos elementos patrimoniales vinculados a la empresa durante ms de un ejercicio econmico y est formado por las siguientes masas patrimoniales:

    Inmovilizado: est compuesto por elementos que posibilitan la

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    12

    actividad productiva y estn vinculados a la empresa durante ms de un ejercicio econmico. Se incluyen tanto los bienes de inmovilizado material (construcciones, maquinaria,) como los bienes de inmovilizado intangible (patentes, programas informticos,).

    Inversiones financieras a largo plazo: est formado por activos financieros a largo plazo (obligaciones, deuda pblica,) o por participaciones de capital (acciones) y estn vinculados a la empresa durante ms de un ejercicio econmico.

    Inversiones inmobiliarias: est formado por aquellas inversiones en bienes inmuebles que no intervengan en la actividad propia de la empresa (terrenos, viviendas, naves industriales, locales comerciales,).

    Activo corriente: est formado por aquellos elementos que se encuentran en la empresa en constante rotacin, es decir, se renuevan varias veces en un mismo ejercicio econmico:

    Existencias: estn compuestas por las materias primas y materiales que se utilizan en la elaboracin del producto, o bien por las mercaderas ya elaboradas y destinadas a su venta. Todos estos bienes tienen que sufrir una transformacin o una venta para convertirse en lquido despus de un plazo.

    Realizable: representa los crditos y derechos a favor de la empresa que la permitir disponer de recursos efectivos en un plazo relativamente corto de tiempo.

    Disponible: est formado por aquellos elementos que, por el hecho de ser lquidos, tienen una disponibilidad inmediata.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    13

    Patrimonio neto: representa los recursos propios de la empresa.

    Pasivo no corriente: est formado por aquellas deudas que tiene la empresa y tiene que devolver a largo plazo.

    Pasivo no corriente: est formado por aquellas deudas que tiene la empresa y que tiene que devolver a corto plazo.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    14

    LA CONTABILIDAD

    CONCEPTO DE CONTABILIDAD

    La contabilidad es el conjunto de mtodos y tcnicas para anotar y registrar los distintos hechos econmicos que afectan al patrimonio de la empresa para conocer en todo momento su situacin econmica y financiera.

    La informacin que facilita la contabilidad tiene la finalidad de ayudar a la empresa a tomar decisiones en base a la informacin que facilita la contabilidad.

    Las funciones bsicas desempeadas por el sistema de informacin contable son: Identificar los hechos econmicos. Valoracin de los hechos contables de unidades monetarias. Anotacin y registro de los hechos acaecidos. Elaboracin de informes o estados contables tomar decisiones.

    El objetivo de la contabilidad es proporcionar informacin econmica a:

    Directivos: tienen informacin suficiente a la hora de tomar decisiones y planificar acciones futuras.

    Propietarios o accionistas: pueden comprobar si sus intereses estn bien protegidos.

    Trabajadores: tienen informacin acerca de los resultados de la empresa, pues la continuidad de su puesto de trabajo depende de los beneficios.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    15

    Acreedores de la empresa: tienen informacin para que puedan saber si la empresa tiene solventa y suficientes garantas que les d seguridad para cobrar sus crditos.

    LOS INSTRUMENTOS CONTABLES: LA CUENTA

    La cuenta es un instrumento de representacin y medida de un elemento patrimonial, que capta la situacin inicial de ste y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo en el mismo.

    La coordinacin de todas las cuentas de la contabilidad nos dar una visin total del patrimonio de la unidad econmica.

    Las partidas que integran la cuenta pueden ser de dos clases: aumentativas y diminutivas de su valor. El esquema de cuenta se representa por una T. Se establece un convenio que consiste en llamar a la parte izquierda de la cuenta DEBE y a la parte de la derecha HABER. En abreviatura, se representan por D y H, respectivamente.

    D Cuenta H

    El tecnicismo de las cuentas es:

    Se llama cargar, adeudar o debitar una cuenta a verificar una anotacin en el Debe de la misma.

    Se denomina acreditar, abonar, descargar o datar una cuenta a verificar una anotacin en el Haber de la misma.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    16

    Se llama saldo de una cuenta a la diferencia existente entre las sumas del Debe y las del Haber, y representa el valor del elemento patrimonial en el momento de su clculo.

    Liquidar una cuenta consiste en realizar una serie de operaciones encaminadas a obtener su saldo.

    Saldar una cuenta consiste en colocar el saldo en el lado que sume menos para equilibrar la cuenta.

    Cerrar una cuenta consiste en sumar los dos lados despus de haber saldado la misma.

    LOS LIBROS CONTABLES

    Los empresarios estn obligados a llevar una contabilidad organizada, adecuada a la actividad de la empresa que permita un seguimiento cronolgico de todas las operaciones, as como la elaboracin peridica de balances e inventarios.

    Los libros contables son:

    Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: es un libro principal y obligatorio de la contabilidad que se abre con el Balance Inicial detallado de la empresa y, al menos trimestralmente, se transcribirn con sumas y saldos los Balances de Comprobacin. Este libro recoger tambin el Balance de situacin al final del ejercicio econmico, la cuenta de Prdidas y Ganancias y la Memoria.

    Libro Diario: es un libro principal y obligatorio de la contabilidad, en el que se registrar da a da todas las operaciones relativas al ejercicio de la empresa, aunque tambin ser vlida la anotacin conjunta de los totales

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    17

    de las operaciones por perodos no superiores al mes. Para elaborar el libro Diario se emplea una metodologa que consiste en describir cada hecho econmico mediante unas anotaciones especiales que reciben el nombre de asientos contables, basados en el principio de partida doble. Cada hecho contable debe ser interpretado contablemente para que pueda ser registrado. En los asientos contables, se identifican los elementos a los que afecta el hecho econmico de que se trate y se registran sus variaciones de tal forma que puedan ser trasladados despus a sus cuentas respectivas en el libro mayor.

    Libro de Actas: este libro lo llevarn las sociedades, en el que constarn todos los acuerdos formados por las juntas generales y especiales y los dems rganos colegiados de la sociedad.

    Libro Mayor: es un libro principal pero no obligatorio, por lo que no existen normas legales sobre la forma en que debe llevarse. Su misin es agrupar las operaciones por cuentas, y en los procedimientos clsicos de la partida doble se realiza pasando los asientos del Diario a las cuentas que afecten del Mayor. Lo normal es que cada cuenta ocupe un doble folio, destinndose la parte izquierda al Debe y la derecha al Haber, siendo la numeracin por cuentas y no por folios.

    Adems se pueden llevar todos los libros y documentos que se consideren oportunos. Dentro de estos libros voluntarios destacan los libros auxiliares:

    Libro de Caja. Libro de Bancos. Libro de Proveedores. Libro de Clientes. Libro de Almacn.

    Los empresarios deben presentar los libros que obligatoriamente han de llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieran su domicilio, para que

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    18

    antes de su utilizacin se ponga en el primer folio de cada uno, una diligencia de los folios que tuviere el libro, plasmando, en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro. Tambin existe la posibilidad de llevar estos libros informaticamente, siempre que se impriman y se presente para su legalizacin en el Registro Mercantil en el plazo de cuatro meses desde el da del cierre del ejercicio econmico.

    Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras y deben mostrar la imagen fiel del patrimonio y la situacin financiera y de los resultados de la empresa.

    Los libros, correspondencia, documentacin y justificantes concernientes al negocio se deben conservar debidamente ordenados, durante seis aos, a partir del ltimo asiento realizado.

    LOS ESTADOS CONTABLES

    La tcnica contable no se limita a la descripcin de las operaciones realizadas, sino que adems permite resumir toda la informacin y trasladarla a documentos de sntesis (estados contables), entre los que destacan el Balance de Situacin y la Cuenta de Resultados.

    Estos documentos resumen lo ms relevante de toda la informacin obtenida, tanto de la composicin cualitativa y cuantitativa del patrimonio, como de los resultados del perodo.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    19

    PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

    CONCEPTO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

    El Plan General de Contabilidad es el marco al que deben acogerse las empresas con el objetivo de normalizar la informacin contable. Existen dos versiones:

    Plan General de Contabilidad: incorpora todas y cada una de las obligaciones de registro e informacin establecidas.

    Plan General de Contabilidad de PYME: simplifica las obligaciones contables y permite los modelos abreviados de cuentas anuales. Esta versin adaptada para PYMES la podrn utilizar todas aquellas empresas que renan al menos dos de los tres requisitos siguientes:

    CRITERIOS PYMES MICROEMPRESAS Activo < 2.850.000 < 1.000.000

    Cifra de negocios < 5.700.000 < 2.000.000 Nmero de trabajadores < 50 < 10

    La informacin de la actividad de la empresa es interesante para, adems de los directivos de la misma, para los distintos colectivos relacionados con ella:

    Los accionistas: tendrn inters en conocer los resultados de la empresa, porque de ello depende el valor de sus acciones y sus posibles dividendos.

    El Estado: requerir esta informacin para saber el valor que cada empresa aade a la economa nacional y para conocer los beneficios obtenidos, puesto que de ellos exigir unos impuestos.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    20

    Los inversores potenciales: necesitarn la informacin con el fin de asegurarse de la solvencia que tiene la empresa para pagar.

    Los trabajadores y sindicatos: esta informacin es fundamental en la negociacin de sus convenios con la empresa.

    Para que todos los agentes puedan disponer de esta informacin, existe un conjunto de disposiciones legales que obliga a todas las empresas a llevar unos libros contables con unos criterios comunes. De este modo, se garantiza la homogeneidad en la informacin y se facilita que pueda ser entendida e interpretada por todos los usuarios.

    ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

    El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco grandes apartados:

    Marco conceptual: incluye las normas generales que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar las anotaciones contables con el fin de reflejar la imagen fiel de la empresa, es decir, procurar que sus balances y sus cuentas de prdidas y ganancias ofrezcan una visin real, objetiva e imparcial de sus patrimonios y de los resultados de cada ejercicio. Los principios contables bsicos que prevalecen con el objetivo de regir el registro y la valoracin de los elementos integrantes de las cuentas anuales son:

    Empresa en funcionamiento: los estados financieros se preparan tomando como base que la actividad de la empresa continuar en un futuro previsible, de modo que la aplicacin de la normativa no va encaminada a determinar su valor de liquidacin.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    21

    Devengo: implica el registro contable de las transacciones y dems sucesos empresariales atendiendo a la corriente real que los origina y no a la corriente monetaria.

    Uniformidad: establece la obligacin de mantener en el tiempo un criterio adoptado por la empresa dentro de las alternativas permitidas. nicamente podr modificarse si se alteran los supuestos que condujeron a su adopcin, en tal caso, se debe hacer constar en la memoria la incidencia cualitativa y cuantitativa de este cambio.

    Prudencia: indica la obligacin de contabilizar nicamente los beneficios hasta la fecha de cierre del ejercicio, mientras que los riesgos de prdida, con origen en el ejercicio o en otro anterior, se debern contabilizar tan pronto como sean conocidos.

    No compensacin: prohbe la compensacin de las partidas de activo con las de pasivo, y las de gastos con las de ingresos.

    Importancia relativa: permite la no aplicacin estricta de algn principio o criterio contable cuando sea de escasa relevancia, as como la agrupacin de partidas cuando la importancia de su importe sea de escasa importancia.

    Normas de registro y valoracin: el P.G.C. establece las normas de valoracin a los elementos patrimoniales.

    Cuentas anuales: contiene instrucciones para la redaccin de las cuentas anuales.

    Cuadro de cuentas: recoge una lista con los nombres de todos los posibles elementos patrimoniales con el objetivo de que todas las empresas utilicen la misma denominacin. La normalizacin contable permite la unificacin

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    22

    de criterios y normas contables, adoptando unas normas generales aplicables a todas las empresas. En el cuadro de cuentas, cada elemento patrimonial est identificado con un nombre, un cdigo de elementos y su definicin.

    Definiciones y relaciones contables: establece el contenido y funcionamiento de todas las cuentas de la empresa.

    LAS CUENTAS ANUALES

    Las cuentas anuales es el conjunto de estados contables e informaciones complementarias que deben presentarse peridicamente para informar a todos aquellos interesados en la situacin de la empresa.

    Al final de cada ejercicio econmico, la empresa debe elaborar sus cuentas anuales que estn integradas por:

    Balance de situacin: debe reflejar con claridad y exactitud la situacin econmico-financiera de la empresa, as como los beneficios obtenidos o las prdidas sufridas al cierre del ejercicio.

    Cuenta de resultados o de prdidas y ganancias: constituye un documento de gran utilidad para analizar los distintos componentes que ha contribuido en la obtencin del resultado del ejercicio.

    Estado de cambios en el patrimonio neto: recoge las variaciones producidas en la composicin del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro, facilitando el anlisis de la evolucin experimentada por su capital y sus reservas.

    Memoria: ampla la informacin recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones complementarias e informacin detallada de hechos

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    23

    y circunstancias significativas que ayudan a entender las informaciones del resto de cuentas anuales.

    Estos cuatro documentos forman una unidad y su elaboracin debe tener como objetivo prioritario tratar de obtener la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de la empresa. La normativa pone especial nfasis en la transparencia de la informacin y en la adecuada presentacin de los hechos econmicos.

    La publicidad de la informacin suministrada por las cuentas anuales se produce mediante su depsito obligatorio en el Registro Mercantil. El carcter pblico del Registro Mercantil permite que cualquier persona pueda pedir la publicidad de las cuentas anuales y de los documentos complementarios presentados.

    Las cuentas anuales y el informe de gestin debern ser revisadas por auditores de cuentas. La auditoria de cuentas puede ser:

    Auditoria externa: es la realizada por un auditor independiente, que generalmente se cie a la auditoria financiera, examinando si los estados financieros han sido redactados o no de acuerdo con los principios contables y si reflejan o no la imagen fiel del patrimonio de la empresa.

    Auditoria interna: es la realizada por personal perteneciente a la propia empresa. El auditor interno debe ser lo ms independiente posible, por ello depende de la alta direccin. Se ocupa de la auditoria administrativa, analiza la gestin de cada uno de los departamentos para contrastar si cumplen los objetivos marcados por la direccin.

    Las cuentas anuales deben ser formuladas por el empresario o los administradores de la sociedad en el plazo mximo de tres meses a contar desde

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    24

    el cierre del ejercicio, que normalmente coincidir con el ltimo da del ao natural.

    CARACTERSTICAS DE LA INFORMACIN

    Para obtener una imagen fiel y de transparencia de la empresa, la informacin que suministran las cuentas anuales debe ser:

    Relevante: debe contener informacin significativa para los usuarios que los ayude a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente para que sea til en la toma de decisiones empresariales.

    Fiable: la informacin es fiable cuando las cuentas anuales estn libres de errores y cuando dicha informacin es neutral. Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la informacin financiera corriente, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna comisin de informacin significativa.

    Comparable: las cuentas anuales deben ser comparadas con el objeto de determinar la situacin y rentabilidad de la empresa con relacin a periodos anteriores o empresas de similares caractersticas.

    Comprensible y clara: la informacin suministrada debe ser lo ms clara posible para hacer ms efectiva la toma de decisiones dentro de las empresas y para que sea fcil de entender por los usuarios externos.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    25

    EL BALANCE DE SITUACIN

    El Balance de Situacin es un documento contable que refleja el patrimonio de una empresa, debidamente valorado, en un determinado momento.

    El Balance debe reflejar con claridad y exactitud la situacin econmica-financiera de la empresa, as como los beneficios obtenidos o las prdidas sufridas al cierre del ejercicio.

    El Balance de apertura de un ejercicio debe corresponderse con el Balance de cierre del ejercicio anterior.

    Por la funcin que desempean los elementos que forman el activo y el pasivo y siguiendo el Plan General de Contabilidad, podemos establecer la estructura del Balance de Situacin:

    BALANCE DE SITUACIN ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    Activo no corriente Inmovilizado intangible Inmovilizado material Inversiones inmobiliarias Inversiones financieras

    Activo corriente Existencias Realizable Disponible

    Patrimonio neto No exigible

    Pasivo no corriente Exigible a largo plazo

    Pasivo corriente Exigible a corto plazo

    ACTIVO

    El criterio para ordenar los elementos del activo es de menor a mayor grado de liquidez.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    26

    Podemos clasificar el activo en:

    Activo no corriente: est constituido por todos aquellos elementos patrimoniales destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El activo no corriente se puede clasificar en:

    Inmovilizado intangible: es el conjunto de elementos intangibles constituidos por derechos susceptibles de valoracin econmica (inversiones de la empresa en investigacin y desarrollo, patentes, marcas comerciales, derechos de traspaso, programas informticos,).

    Inmovilizado material: es el conjunto de elementos tangibles de uso duradero que no estn destinados a la venta ni a ser transformados en otros productos, sino utilizados para desarrollar su actividad (maquinaria, construcciones, mobiliario,).

    Inversiones financieras: son todos aquellos ttulos, valores o documentos mercantiles que representan aportaciones a ttulo de capital, prstamo, y que la empresa posee con el fin de controlar o influir sobre otras entidades, o el de cobrar los intereses, dividendos o plusvalas que se derivan de dichas inversiones.

    Amortizacin acumulada del inmovilizado: es la expresin contable que contabiliza la depreciacin o prdida de valor sistemtica, anual y efectiva sufrida por el inmovilizado. En el balance se mantendr el valor inicial del inmovilizado seguido de la amortizacin acumulada hasta ese momento, con signo negativo, lo que indica la deduccin que debe efectuarse del valor inicial para conocer su valor real en un momento dado. El valor contable del inmovilizado es la diferencia entre el precio de adquisicin o el coste de produccin y la

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    27

    amortizacin acumulado del mismo, registrada hasta la fecha de referencia.

    El activo corriente: es el conjunto de elementos cuya funcin es asegurar la actividad de la empresa y su permanencia en el seno de la misma no es superior al ciclo econmico. Se puede clasificar en:

    Existencias: es el conjunto de elementos que estn almacenados para su venta o para ser utilizados en el proceso de produccin. Su conversin en liquidez depende de la realizacin o venta de los mismos (existencias de mercaderas, materias primas,).

    Realizable: es el conjunto de elementos que recogen derechos de cobro a corto plazo y que la empresa los puede exigir transcurrido el plazo de vencimiento y convertirlo en liquidez (clientes, efectos a cobrar, crditos a corto plazo,).

    Disponible: es el conjunto de elementos cuya disposicin en liquidez es inmediata y representan la tesorera de la empresa (bancos, euros).

    PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    El criterio recomendado para su ordenacin es de menor a mayor exigibilidad.

    Podemos clasificar el patrimonio neto y pasivo en:

    Patrimonio neto (no exigible): recoge los recursos o fondos propios de la empresa. Est formado por:

    Capital: est constituido por las aportaciones de los socios o

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    28

    propietarios de la empresa (Capital y Capital social).

    Reservas: beneficios obtenidos por la empresa que no se han distribuidos y se quedan en el seno de la empresa como fondos propios.

    Resultado del ejercicio pendiente de aplicacin: contabiliza los beneficios o prdidas del ltimo ejercicio cerrado, pendiente de aplicacin. Si los resultados han supuesto un beneficio para la empresa, su importe aparecer con signo positivo, lo que supondr un incremento del patrimonio neto. Por el contrario, si son prdidas, su saldo aparecer con signo negativo, lo que supondr una disminucin del patrimonio neto. Los resultados de cada ejercicio permanecern en balance hasta que se decida su destino, es decir, distribuir el beneficio entre los socios o su permanencia en la empresa en forma de reservas. Si se trata de prdidas, su permanencia en el balance durar hasta que se compensen mediante reservas ya constituidas o beneficios futuros.

    Pasivo no corriente (exigible a largo plazo): est constituido por los fondos ajenos de la empresa a largo plazo (deudas a largo plazo, emprstitos,).

    Pasivo corriente (exigible a corto plazo): est constituido por los fondos ajenos de la empresa a corto plazo (deudas a corto plazo, proveedores, efectos a pagar,).

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    29

    LA CUENTA DE PRDIDAS O GANANCIAS

    La cuenta de Prdidas y Ganancias comprende, con la debida separacin, los ingresos y los gastos del ejercicio y la diferencia entre ellos ser el resultado de dicho ejercicio econmico.

    La cuenta de Prdidas y Ganancias figurar en el pasivo del balance, en el patrimonio neto, formando parte de los fondos propios, con signo positivo si su saldo es acreedor o con signo negativo si su saldo es deudor. Las prdidas de ejercicios anteriores se recogen en la cuenta resultados negativos de ejercicios anteriores.

    Cuando la cuenta de Prdidas y Ganancias aparece con saldo acreedor significa que la empresa obtiene beneficios (el resultado es positivo) y cuando aparece con saldo deudor, significa que la empresa obtiene prdidas (el resultado es negativo).

    La estructura de la cuenta de Prdidas y Ganancias en el P.G.C. es:

    Resultado de explotacin (BAII): se obtienen por la diferencia entre los ingresos y gastos derivados de la actividad principal de la empresa (compra de mercaderas, tributos, venta de mercaderas,).

    Resultado financiero: incluye por una parte los ingresos financieros y por otra parte los gastos financieros y las dotaciones a las provisiones (ingresos por participaciones en capital, descuentos sobre ventas por pronto pago, intereses de obligaciones y bonos, intereses por descuento de efectos,).

    Resultados antes de impuestos (BAI): se obtienen por la suma de los resultados de explotacin y financiero. A este resultado es al que hay que aplicar el tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    30

    Resultados del ejercicio (BN): es el saldo de la cuenta de Prdidas y Ganancias, en la que se recogen todos los ingresos y gastos del ejercicio. Se obtiene restando a los resultados antes de impuestos, los gravados a la sociedad por las Administraciones Pblicas.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    31

    LA MEMORIA Y OTROS ESTADOS FINANCIEROS

    La memoria es un documento que completa, ampla y explica detalladamente los hechos econmicos acaecidos en la sociedad, que se encuentran recogidos globalmente en el Balance y en la cuenta de Prdidas y Ganancias.

    El contenido de la memoria no est limitado, pero como mnimo debe aportar informacin sobre los siguientes temas:

    Actividad de la empresa: se describir el objeto social de la empresa y la actividad o actividades a las que se dedique.

    Bases de presentacin de las cuentas anuales: se incluyen comentarios acerca de aspectos que pueden influir sobre la imagen fiel de la realidad de la empresa, aclarando la informacin expresada en el balance y en la cuenta de prdidas y ganancias.

    Aplicacin de resultados: se informa sobre la propuesta de distribucin de beneficios, que se pueden distribuir en reservas, dividendos o compensacin de prdidas de ejercicios anteriores.

    Normas de registro y valoracin: se indican los criterios contables aplicados con relacin a diferentes prdidas de la contabilidad, como los gastos de inmovilizado intangible, inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, existencias,

    Inmovilizado material intangible e inversiones inmobiliarias: se detalla el anlisis del movimiento de las partidas del activo inmovilizado en el curso del tiempo informando sobre su amortizacin y variacin.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    32

    Activos financieros: se revelar el valor contable de cada una de las categoras de activos financieros sealadas en las normas de registro y valoracin, informando sobre su desglose y el anlisis de los movimientos.

    Pasivos financieros: se revelar el valor contable de cada una de las categoras de pasivos financieros sealados en las normas de registro y valoracin, informando sobre su desglose y el anlisis de los movimientos, as como detalles sobre las deudas y los prstamos pendientes de pago.

    Fondos propios: cuando existan varias clases de acciones o participaciones en el capital, se indicar el nmero y el valor nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases, as como los derechos otorgados a las mismas y las restricciones que puedan tener. Tambin, en su caso, se indicar para cada clase los desembolsos pendientes, as como la fecha de exigibilidad.

    Situacin fiscal: se informar sobre detalles acerca del Impuesto de Sociedades y otros impuestos a los que la empresa deba hacer frente.

    Ingresos y gastos: se desglosarn las compras y variacin de existencias de mercaderas, materias primas y otras materias consumibles. Tambin se diferenciarn las compras nacionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones y los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa.

    Subvenciones, donaciones y legados: se informar sobre el importe y caractersticas de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que aparecen en el balance, as como los imputados en la cuenta de prdidas y ganancias.

    Operaciones con partes vinculadas: se informar sobre operaciones de empresas del grupo o partes vinculadas y se darn detalles como la entidad dominante, otras empresas del grupo, negocios conjuntos en los que la

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    33

    empresa sea uno de los partcipes, empresas asociadas o empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa.

    Otra informacin: se incluirn informaciones diversas como el nmero medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresadas por categoras, o la naturaleza y el propsito de negocio de los acuerdos de la empresa sobre los cuales no se haya informado anteriormente en la memoria.

    El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado contable que tiene como objetivo informar sobre la variacin del patrimonio neto, es decir, de los cambios que ha habido durante el ejercicio en relacin con los siguientes aspectos:

    El resultado del ejercicio de la cuenta de prdidas y ganancias.

    El importe de los ingresos o gastos reconocidos en el patrimonio neto. En particular, el importe neto del efecto impositivo, de los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto de la empresa, relacionados con subvenciones, donaciones o legados no reintegrables otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios.

    Si la empresa tiene ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios o realice una operacin que, por aplicacin de los criterios contenidos en el P.G.C. conlleve otros ingresos o gastos imputados directamente al patrimonio neto, se incorporar la correspondiente fila y columna con la denominacin apropiada y con un contenido similar al establecido en el apartado anterior.

    Las variaciones originales en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la empresa cuando acten como tales, como por ejemplo los aumentos o reducciones del capital social.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    34

    Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.

    Se informar de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    35

    VALORACIN DEL PATRIMONIO

    Las normas de valoracin establecen los criterios y reglas para valorar los hechos econmicos, as como a diversos elementos patrimoniales.

    Existen los siguientes criterios especficos de valoracin:

    Inmovilizado material: el P.G.C. expresa que todos los bienes de inmovilizado material habrn de ser valorados al precio de adquisicin, coste de produccin, o valor venal, deduciendo las amortizaciones practicadas:

    Precio de adquisicin: comprende el precio consignado en factura, ms todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen en almacn (transportes, aduanas, seguros, etc.). Tambin se incluir el importe de los impuestos indirectos, excepto en aquellos casos en que sea directamente recuperable de la Hacienda Pblica (IVA.). Se tomar el precio de adquisicin neto, es decir, una vez deducidos los descuentos, rebajas y bonificaciones conocidos en el momento de la adquisicin. Los gastos financieros solamente se incluirn si se cumplen las dos condiciones siguientes: Que se hayan devengado antes de que el bien haya sido puesto

    en condiciones de funcionamiento. Que correspondan a financiacin ajena destinada a permitir la

    adquisicin del bien.

    Coste de produccin: en todos aquellos casos en que los bienes no procedan del exterior, sino que sean construidos o fabricados por la propia empresa, los bienes se valorarn por el precio de adquisicin de las materias primas y auxiliares, incrementado en los costes directos e indirectos en que se haya incurrido para su obtencin. Los gastos financieros slo podrn aumentar este coste, si se dan las dos

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    36

    condiciones siguientes: Que se hayan devengado antes de que el bien haya sido puesto

    en condiciones de funcionamiento. Que correspondan a financiacin ajena destinada a permitir la

    adquisicin del bien.

    Valor venal: es aquel precio que se presume que un posible adquirente estara dispuesto a pagar por l, teniendo en cuenta todas las condiciones en que se encuentre. Slo ser utilizado para aquellos bienes que sean adquiridos a ttulo gratuito.

    Inmovilizado intangible: se contabilizarn por el precio de adquisicin o coste de produccin.

    Inversiones en valores mobiliarios: se valorarn por el precio de adquisicin, incluyendo los gastos inherentes a la operacin. Cuando sean ttulos con cotizacin en bolsa, figurarn en el balance por un valor no superior a su cotizacin oficial media en el ltimo trimestre o a la cotizacin del da de cierre del balance.

    Existencias: el P.G.C. establece en sus criterios de valoracin, que los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisicin o al coste de produccin. El P.G.C. establece como criterio general el mtodo del precio medio ponderado, aunque tambin permite la aplicacin del mtodo FIFO si la empresa lo considera ms conveniente para su gestin:

    Precio medio mvil ponderado: la valoracin se debe hacer utilizando la media ponderada de precios-cantidades, es decir, se obtiene multiplicando cada precio de entrada por las unidades adquiridas y dividiendo por el nmero total de unidades. Este valor ser modificado en la medida que se produce una nueva entrada.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    37

    Sistema FIFO (primera entrada, primera salida): las unidades se valoran al precio de adquisicin de las primeras que entraron en el almacn, es decir, se supone que las existencias que salen del almacn son siempre las ms antiguas, quedando por lo tanto en el almacn las ltimas que tuvieron entrada.

    Efectos a cobrar: figurarn en el balance por su valor nominal. Se deducirn las dotaciones por deterioro de valor de crditos comerciales. Estas dotaciones reflejan la parte de los derechos de cobro sobre clientes que son de dudoso cobro. Al igual que las amortizaciones acumuladas, el reflejo de este deterioro aparecer en el activo minorando los derechos correspondientes.

    Prdidas de ejercicios anteriores: se reflejarn en el pasivo minorando los fondos propios (capital social y reservas) para que estos reflejen su valor real.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    38

    LA AMORTIZACIN

    CONCEPTO DE AMORTIZACIN

    Podemos definir la amortizacin como la imputacin al coste de la produccin de la depreciacin experimentada por ciertos elementos del activo no corriente.

    Las razones por las que se producen prdidas sistemticas en el tiempo son:

    Depreciacin fsica: es el desgaste o prdida de valor producida por el mero paso del tiempo y se produce con independencia de que se utilicen o no.

    Depreciacin funcional: la depreciacin est vinculada al proceso productivo, de forma que cuanto ms se utilicen ms se desgastan.

    Depreciacin econmica u obsolescencia: puede tener varios orgenes:

    Obsolescencia tecnolgica: la innovacin de bienes de equipo, sobre todo de maquinaria, puede hacer que los anteriores bienes de equipo no resulten econmicos, porque no son competitivos.

    Obsolescencia por variaciones de la demanda: los ciclos de vida de los productos son cada da ms cortos, provocados en gran medida por cambios en los gustos del consumidor y cambios en la demanda.

    Obsolescencia por alteracin de la retribucin de algn factor productivo: si suponemos que hay incrementos salriales por encima del nivel que habamos establecido, puede ser mejor otro tipo de maquinaria que ahorre mano de obra.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    39

    Depreciacin por agotamiento o caducidad: se refiere a empresas que explotan mediante una concesin administrativa determinados bienes o servicios (una autopista de peaje, un tnel, un puente,...), que despus de dicha concesin revierte al Estado.

    FUNCIN FINANCIERA DE LAS AMORTIZACIONES

    Las amortizaciones cumplen una funcin financiera a travs del proceso de recuperacin parcial del valor de los activos fijos mediante su imputacin a los costes productivos y posterior venta y cobro de los productos o servicios que la empresa realiza en el mercado.

    El desgaste fsico, susceptible de medicin monetaria, tiene tres aspectos distintos:

    Aspecto contable: el desgaste se expresa llevndolo a una cuenta de amortizacin. El valor contable del activo es la diferencia entre su valor de adquisicin y el saldo de la cuenta de amortizacin.

    Aspecto econmico: el importe de la amortizacin se carga al coste del producto como un determinante ms del mismo.

    Aspecto financiero: con la venta de los productos se recuperan las cuotas de amortizacin que se aadieron a los costes.

    La funcin financiera de las amortizaciones puede estar en general, condicionada por la situacin en que se encuentre la empresa:

    En pocas de expansin: los fondos de amortizacin financiarn inversiones en activo no corriente y capital de trabajo.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    40

    En pocas de estabilidad: los recursos financieros generados por la amortizacin no se utilizan en inversiones fijas y el capital de trabajo, sino en las oportunidades de inversin ms rentables o convenientes que se presenten.

    En pocas de recesin: se pueden utilizar para devolver deudas, evitando pagar intereses, y aumentando la autonoma financiera. En sta poca la funcin financiera de las amortizaciones es menos importante.

    AMORTIZACIN FINANCIERA O DE CAPITAL

    Se conoce tambin como amortizacin financiera la devolucin en el tiempo de un capital bien propio o ajeno. Las amortizaciones financieras se pueden referir tanto a la devolucin de un capital prestado como del capital propio de la empresa.

    Su significado es opuesto al concepto de amortizacin tcnica, pues, sta es una depreciacin del inmovilizado y su recuperacin es en forma lquida, y la amortizacin financiera supone una salida de dinero con objeto de devolucin de un prstamo, o de deduccin escalonada de la deuda con los vendedores que han financiado parte del inmovilizado.

    Las amortizaciones tcnicas le proporcionan liquidez al proceso productivo y la posterior venta de las mercancas obtenidas y la amortizacin financiera supone una salida de dinero, para hacer frente a una devolucin de capital.

    AMORTIZACIN FISCAL

    La empresa debe practicar contablemente amortizaciones si no quiere descapitalizarse.

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    41

    El Estado, a travs de impuestos, grava a las empresas por los beneficios obtenidos. Como las cuotas de amortizacin inciden en estos excedentes, es lgico que establezca unas pautas a seguir sobre esta materia.

    El Ministerio de Economa y Hacienda emite unas tablas de amortizacin, donde se consideran diferentes sectores o ramas de actividad de nuestra economa y dentro de cada uno de ellos se distinguen distintos elementos de inmovilizado:

    Para cada uno de estos bienes se establece lo mximo que se puede amortizar, expresado mediante un porcentaje, y lo mnimo, indicando su perodo mximo de utilizacin.

    Se establecen los lmites mximo y mnimo de amortizacin y se permite amortizar por cualquier cuanta comprendida en dicho intervalo.

    La empresa a la hora de calcular las cuotas de amortizacin atender a criterios contables, puesto que estos prevalecen sobre las normas tributarias.

    TRMINOS DE AMORTIZACIN

    Vida til estimada: para conocer los aos que factiblemente durar, o los productos que probablemente fabricar, o las posibles horas que rendir,..., un activo determinado, la empresa debe apoyarse en sus anteriores experiencias, en las de otras dedicadas a los mismos menesteres, en estudios realizados por peritos expertos en la materia,... La vida til hace referencia al plazo en que ese inmovilizado es rentable y no tiene porqu coincidir con su vida fsica.

    Valor residual estimado: es la cantidad de dinero que cobrar la empresa por venderlo tras descontar todos los costes necesarios para realizar su

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    42

    venta. Si se presume que esta cantidad va a ser insignificante se puede considerar nula, pero si es elevada no se puede prescindir de ella.

    Base de clculo: se pretende cuantificar la prdida sistemtica de un inmovilizado concreto.

    Base amortizacin = Valor de adquisicin - Valor residual

    MTODOS DE AMORTIZACIN

    Mtodo Lineal o constante (de cuotas fijas): la depreciacin de cada ejercicio es la misma, por lo que las cuotas de amortizacin son iguales o constantes. El valor residual (F) es el precio que el bien alcanzara en el mercado una vez que ya ha acabado su vida til y, por tanto, est contablemente depreciado. Sin valor residual:

    Con valor residual:

    Mtodo del % constante sobre valores contables decrecientes: se calcular sobre la base de amortizacin, que se obtiene como diferencia entre el precio de adquisicin (I) y su valor residual o final (F). Las cuotas de amortizacin son decrecientes.

    I A1 = A2 =..........= An = ----- n

    I - F A1 = A2 =..........= An = -------- n

    t = 1 - [F/I]1/n

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    43

    Nmeros dgitos o proporcional a la serie de nmeros naturales:

    Creciente:

    AOS PROPORCIN CUOTAS ANUALES 1 1 1/6 * Base de amortizacin 2 2 2/6 * Base de amortizacin 3 3 3/6 * Base de amortizacin

    Decreciente:

    Las cuotas de amortizacin se establecen en funcin del nmero de horas de trabajo o las unidades producidas.

    Ejemplo:

    Calcula la amortizacin por los mtodos de nmeros dgitos de una maquinaria que se adquiere en 3.000.000 , cuyo valor residual es nulo. Se amortiza en 3 aos.

    AOS PROPORCIN CUOTAS ANUALES 1 3 3/6 * Base de amortizacin 2 2 2/6 * Base de amortizacin 3 1 1/6 * Base de amortizacin

    I F A = --------------------- 1 + n ---------- * n 2

    (I - F) * Horas trabajadas al ao --------------------------------------- Total de horas de vida til

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    44

    Mtodo de los nmeros dgitos decrecientes:

    Denominador: 3 + 2 + 1 = 6 Ao 1: 3/6 * 3.000.000 = 1.500.000 Ao 2: 2/6 * 3.000.000 = 1.000.000 Ao 3: 1/6 * 3.000.000 = 500.000

    Aos

    Valor contable actual

    Cuota de amortizacin

    Amortizacin acumulada

    0 3.000.000 1.500.000 - 1 1.500.000 1.000.000 1.500.000 2 500.000 500.000 2.500.000 3 0 0 3.000.000

    Mtodo de los nmeros dgitos crecientes:

    Denominador: 3 + 2 + 1 = 6 Ao 1: 1/6 * 3.000.000 = 500.000 Ao 2: 2/6 * 3.000.000 = 1.000.000 Ao 3: 3/6 * 3.000.000 = 1.500.000

    Aos Valor contable

    actual Cuota de

    amortizacin Amortizacin acumulada

    0 3.000.000 500.000 - 1 2.500.000 1.000.000 500.000 2 1.500.000 1.500.000 1.500.000 3 0 0 3.000.000

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    45

    Ejemplo:

    Se adquiere una mquina fotocopiadora de la que su precio adquisicin es 10.000.000 , su vida til es de 5 aos, el valor residual es 1.000.000 ptas., el total de horas de vida til es 12.000 y las horas trabajadas en el primer ao es 2.500.

    La cuota de amortizacin del primer ao es:

    (10.000.000 - 1.000.000) * 2.500 ------------------------------------------ = 1.875.000 12.000

    REFLEJO CONTABLE DE LAS AMORTIZACIONES

    Desde que el activo est en condiciones de funcionamiento, y durante toda su vida til, se deben registrar contablemente la depreciacin y obsolencia experimentadas, que se expresan mediante cuentas de amortizacin. Se crea una nueva cuenta llamada Amortizacin acumulada del Inmovilizado Material (281) que indica la depreciacin o desgaste sufrido por el referido elemento.

    Ejemplo:

    Una empresa tiene un parque de maquinaria agrcola consistente en 10 mquinas, que adquiere el 1 de enero, al precio de 2.400.000 . cada una. La vida til de cada una de ellas se estima en cinco aos. Si suponemos que el

    681 Amortizacin del inmovilizado material

    a Amortizacin acumulada del inmovilizado material

    281

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    46

    valor residual de cada mquina es nulo y que la empresa utiliza el mtodo de amortizacin lineal, las cuotas de amortizacin se acumularan hasta tener el fondo necesario para comprar una mquina nueva.

    AOS N MQUINAS

    CUOTA DE AMORTIZACIN

    FONDO DE AMORTIZACIN

    MQUINAS COMPRADAS

    FONDO DE AMORTIZACIN

    RESIDUAL

    12 3 4 5 6 7 8 9

    10

    10 12=10+2 14=14+2 17=14+3 20=17+3

    14=20+4-10 15=14+3-2 16=15+3-2 16=16+3-3 16=16+3-3

    4.800.000 5.760.000 6.720.000 8.160.000 9.160.000 6.720.000 7.200.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000

    4.800.000 5.760.000 7.680.000 8.640.000

    11.040.000 8.160.000 8.160.000 8.640.000 9.120.000 9.600.000

    2 2 3 3 4 3 3 3 3 4

    -

    960.000 480.000

    1.440.000 1.440.000 960.000 960.000

    1.440.000 1.920.000

    -

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    47

    PROVISIONES

    El Plan General de Contabilidad considera las provisiones como la expresin contable de prdidas ciertas no realizadas.

    En las provisiones se tiene la certeza de que el hecho o riesgo que previene se producir, aunque se desconoce el momento en que aparecer y su cuanta.

    Las provisiones tienen un doble sentido:

    Provisiones para compensar prdidas ciertas no realizadas y cuando el quebranto tiene lugar se aplica la provisin constituida.

    Constitucin de un fondo especial a lo largo de una serie de aos que permitir afrontar importantes reparaciones del Inmovilizado.

    Ordenacin de las provisiones que contiene el P.G.C.:

    Provisin para insolvencias: son provisiones para compensar posibles prdidas derivadas de derechos de cobro sobre clientes o deudores diversos

    Provisin por depreciacin de existencias: son provisiones establecidas para prevenir prdidas ciertas no realizadas, que se pueden poner de manifiesto cuando se formule el Inventario final de existencias.

    Provisiones de Inmovilizado: son provisiones para compensar posibles prdidas reversibles en el Inmovilizado material e Inmaterial de la empresa.

    Provisiones para depreciacin de inversiones financieras: son provisiones para compensar prdidas ciertas de los valores mobiliarios que componen

  • Iniciativa emprendedora (M ngeles Romn) Contabilidad de la empresa

    48

    la cartera de la empresa pueden dotarse.

    El reflejo contable de las inversiones es:

    Por la dotacin de la provisin:

    69 Dotacin a las provisiones a Provisiones de Inmovilizado

    Provisiones de Inversiones financieras temporales

    29

    59

    Aplicacin de la provisin

    Desaparecen las causas que determinaron la provisin, abonndola a su cuenta correspondiente del subgrupo Excesos y aplicaciones de provisiones (79):

    69 Provisiones de Inmovilizado

    Provisiones de Inversiones financieras temporales

    a Exceso de provisiones 79

    Si se produce la baja o enajenacin de los activos para los que se dot la provisin hay que eliminar las amortizaciones acumuladas. El beneficio o la prdida se recoger en cuentas especficas de los subgrupos 66, 67, 76 y 77.