09. Lumbago (Apunte)

download 09. Lumbago (Apunte)

of 6

Transcript of 09. Lumbago (Apunte)

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    1/6

    Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    LumbagoReumatología

    Definición:   Dolor lumbar limitado por elreborde costal, hueso sacro y las alas ilíacas.

    Epidemiología:   2º causa de consulta médica en el

    mundo, luego del resfrío común   4 de cada 5 personas presentan

    lumbago durante su vida

      1º causa de pensión de invalidez

    Clasificación según evolución:1. Agudo2. Crónico: más de 3 meses de evolución

    Clasificación según etiología:1. Benigno o mecánico (más

    frecuente)a. Alteraciones musculoligamentosasb. Discopatíasc. Espondilolisisd.   HNP

    2. Inflamatorio o no benigno o nomecánico:a. Lumbago inflamatorio:

    -espondiloartritisanquilosante

    -espondiloartropatías (ej:EA seronegativa)

    b. Lumbago infeccioso-discitis-osteomielitis

    c. Lumbago tumoral (dolordiurno y nocturno)

    -benigno (osteoma,fibroma, lipoma)

    -malingo (mielomamúltiple, linfoma)-MTT-intraraquídeos

    (meningioma, neurinoma,ependimoma)

    d. No vertebral o visceral-patología osteoarticular

    no vertebral (sacroileítis,cadera)

    -GI (Pancreatitis, úlcerapéptica, colecistitis)

    -retroperitoneal

    (hemorragia, linfoma,fibrosis)-vascular (aneurisma

    disecante de la aorta)-genitourinaria

    (endometriosis, embarazoectópico)

    e. Otros:- Enfermedad endocrina-

    metabólica (osteoporosiscon Fx, acromegalia,osteomalacia)

    - Enfermedadhematológica (leucemia,hemoglobinopatías,mielofibrosis)

    - Misceláneas: sarcoidosis,Enfermedad de Paget

    Para evaluar si el paciente presenta un tipode lumbago no mecánico, debemos observar sirefiere   “SIGNOS DE ALARMA O BANDERAROJA”, los cuales son:

    1. baja de peso/ CEG2. fiebre3. dolor que persiste más de 3semanas o empeora4. parestesias (compromisoneurológico)5. dolor nocturno (aumenta enreposo)6. síntomas vesicales, constipación oalteraciones esfinterianas (compresiónplexo sacro)7. edad mayor de 50 o menor de 20

    años

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    2/6

    2Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    I.LUMBAGO MECÁNICO   90% de las causas de lumbago   La mayoría mejora dentro de 3-4semanas   No requiere estudio, si es agudo, primerepisodio y sin signos de alarma   50% de los pacientes presentan

    recurrencia al año   Existen posturas o deformaciones quecontribuyen:

    - Lisis del arco posterior- Listesis (antero/retro)

    importa el grado y si haymovilidad

    - Escoliosis- Hiperlordosis- Dismetrías pélvicas (> a

    10mm se corrige)   Examen físico:   de pie y en ropainterior. Se exploran los movimientos decolumna lumbar, los cuales deben hacerseen tres planos, flexoextensión, lateralizacióny rotaciones.   Diagnóstico diferencial:FIBROMIALGIA:

    es una enfermedad crónica que se caracterizapor un dolor músculo-esqueléticogeneralizado y difuso   (supra e infradiafragmático). La causa exacta del problemaes desconocida, pero se sabe que lacombinación de distintos factores   puedeprovocarla, como las situaciones estresantes,

    traumas físicos o emocionales y cambioshormonales.   El Colegio Americano deReumatología ha descrito criterios para eldiagnóstico:   Dolores generalizados en variaspartes del cuerpo, presentes por más de tresmeses, descartando otras patologías,comprometen el lado izquierdo y derecho delcuerpo. Dolor a la presión del examinador, en11 o más de las 18 zonas especificadas.

    II.LUMBAGO ARTRÓSICO ODEGENERATIVOPueden afectar:1.   Cuerpo vertebral: cuya patología

    puede ser una discopatía o espondilosis(el hueso crece para compensar lainestabilidad formando osteofitos)

    2.   Arco Vertebral: puede sufrir entesitisinterespinosa (paciente añoso conproblema degenrativo) opelviespondiloartropatía (paciente jovenpor cuasa inflamatoria)

    Las manifestaciones degenerativas conmayor prevalencia entre los 40 a 65 años son:

     hernia discal con ruptura anular,   inestabilidad recurrente (síndrome

    facetario, que es el dolor por disfunciónproveniente principalmente de lasarticulaciones interapofisiarias)

      inestabilidad progresiva (espondilolistesisque es deslizamiento de una vértebrasobre otra, ya sea antero o retro)

     estenosis raquídea con o sin escoliosisdegenerativa, por compresión de la MEpor retroespondilosis.

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    3/6

    3Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    III.LUMBAGO INFLAMATORIOCaracterístico de las

    pelviespondiloartropatías (espondiloartritisanquilosante, artritis anquilosante, ArtritisPsoriática, Lumbago de EII)

    Clínica:

      Inicio en gente joven, 30-40 años, másfrecuente en hombres.   Dolor de reposo   Tendinitis, entesitis y/o artritis a

    repetición   Sacroileítis   (todos la presentan en

    algún grado, uni o bilateral)   Antecedentes de:

    - Psoriasis- Diarrea crónica (EII)- ITU/ ETS: pensando en

    artritis reactiva

    - Familiares conenfermedad reumática

    - Cefalea (pensando enespondilitis reumática)

    Rx:   Vértebras cuadradas por entesitis   Osificación de ligamentos anteriores y

    sacroileítis, para el diagnóstico precozde esta última sirve el cintigrama óseo

      Sacroileítis:- Ensanchamiento de los espacios

    articulares- Luego con el tiempo, esclerosis anivel de 2/3 inferiores de laarticulación

    - Etapa final: anquilosisIV.LUMBAGO INFECCIOSO

      Antecedentes de contacto,inmunosupresión,instrumentalización genitourinaria ovascular, cirugía de columna.

      Patógeno más frecuente:Estafilococo aureus   (20- 70% delos casos)

      Clínica:- Dolor Agudo (piógenas)- Subaguda (TBC, micóticas)- Signos neurológicos, a veces

    por compresión de las raíces- CEG (fiebre, calofríos, baja

    peso)- Dolor referido, si hay absceso

     V.LUMBAGO TUMORAL Tumores primarios es raro, pero dentro

    de éstos el más frecuente maligno es elMieloma

     MTT (60-65%) mama y próstata,generalmente con lesiones

    osteoblásticas; pulmón, riñón, tiroides,vejiga con lesiones osteolíticas)

     Clinica:   dolor silente en su inicio,CONTINUO y con rigidez paravertebral.

     VI.LUMBAGO METABÓLICO   Enfermedad ósea metabólica más

    frecuente:  Osteoporosis   Es  asintomática, a no ser que se

    fracture   Rx:

    - disminución ósea- Fx con aplastamiento

    vertebral (vértebra depescado) o fx en cuña haciadelante.

     VII.LUMBAGO CRÓNICO   En la génesis y desarrollo de los

    síntomas intervienen factores psico-socio-laborales

      Sin causa orgánica

      Manejo multidisciplinario

    ESTUDIO DE UN PACIENTE CONLUMBAGO

    En todo paciente con “signos de alarma obandera roja” o bien en pacientes con lumbagocrónico se realiza estudio, de imágenes ylaboratorio según historia clínica y examenfísico.

    Estudio de laboratorioPoco específico, pero la VHS permite

    discriminar el lumbago mecánico delinflamatorio, pero si no está alterado tampocodescarta un lumbago tumoral por ejemplo.Según la probable etiología del lumbago es lanecesidad de solicitar otros exámenesbioquímicos, histológicos o microbiológicos.

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    4/6

    4Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    Estudio imagenológico Radiografías AP, lateral, oblicua y

    dinámica (de pie, extensión y flexión máxima)  Según la hipótesis diagnóstica se pueden

    solicitar RNM (partes blandas), TAC (óseo),

    cintigrafía ósea (si se hace con leucocitosmarcados orienta a lumbago infeccioso) oelectromiografía.

    TRATAMIENTO DEL LUMBAGOMECÁNICO

    La mayoría pueden ser tratadosmédicamente.

    Cerca del 15% de los pacientesrequieren opciones de tratamiento queincluyen tanto terapia médica como

    intervenciones quirúrgicas. Ante una lumbalgia aguda sin

    criterios de bandera roja, no está indicadorealizar ningún examen complementariohasta la cuarta semana de evolución, y eltratamiento corresponde a lo que se detalla:1. Reposo

    •   Se recomienda, como máximo, 3 díasde reposo en cama, porque se perpetúa

    más el dolor.

    2. Ejercicio

    3. Diversas modalidades de terapia física(en fase aguda del lumbago, y queproporcionan analgesia y relajaciónmuscular)

    •   Entre ellas Calor superficial-Ultrasonido- Frío local- Masaje

    4. Terapia farmacológica

    •   Analgésicos:•

      Paracetamol, como primera elección adosis recomendadas de 1g cada 8 a 6horas por día.

    •   Combinación de Paracetamol más AINEó Codeína. Si ésta falla se recomiendaun curso corto de relajante muscular solo a asociado a AINE.

    •   AINES:•   Todos igual de efectivos en lumbago

    agudo.

    •   Relajantes musculares: si hay muchacontractura, cuidado en ancianos por caídas•   Diazepam (2 a 4 mg 3 veces al día por 3

    a 7 días)– Ciclobenzaprina•   Corticoides:

    •   En radiculopatías lumbares, comoalternativa al tratamiento no quirúrgico,se debe considerar como una opción eluso de corticoides orales por un períodocorto (10 a 15 días) o la infiltaciónepidural de corticoides.

    •   Antidepresivos:•   En lumbago crónico más efectivos que

    placebo.•   Amitriptilina entre 25 a 75 mg/ noche por 

    4 a 6 semanas.

    5. Corsets

    •   Controversial. Su uso por un corto período detiempo (algunas semanas) puede estarindicado en pacientes con fracturasosteoporóticas.

    6. Educación del paciente.

    7. Evaluación y manejo psicológico.

    8. Técnicas terapéuticas intervencionistas

    •   Dolor facetario

    •   Inyecciones intraarticulares:   alivio acorto plazo (no recomendable)

    •   Inyecciones epidurales (no recomendable)

    9. Tratamiento quirúrgico

    •   Indicaciones:•   Sindrome de cola de caballo

    •   Defecto neurológico progresivo

    •   Defecto neurológico que no mejora

    después de 4 a 6 semanas de tratamientono quirúrgico

    •   Ciática persistente con alteraciones

    neurológicas consistentes por 4 a 6semanas

     Atención de la patología a nivel primarioManejo con analgésicos, antiinflamatorios,relajantes musculares y fisiokinesiterapia

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    5/6

    5Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    Recuerdo AnatómicoLa columna vertebral reúne dos propiedades

    fundamentales y simultáneas;   rigidez yflexibilidad , que le permiten mantener elcuerpo erecto y móvil.

    Existen dos hechos que explican la extensa

    patología traumática, inflamatoria, reumática,degenerativa que presenta la columna

    1. 6 articulaciones por cada vértebra2. rica conformación muscular y

    ligamentosa.

    La columna se divide en dos segmentos.-   Segmento anterior:   Conformado porlos cuerpos vertebrales y discos, cuya funciónes la de soportar peso y fijar un cuerpovertebral al otro.-   Segmento posterior: Formado por losarcos, las apófisis y las articulaciones, lafunción es proteger la médula espinal y lasraíces, permitiendo los movimientos deextensión y rotaciones.

    Ligamentos:  nos dan el soporte pasivo  ycontribuyen en la motilidad, son losligamentos longitudinales anterior yposterior. El ligamento longitudinal posteriores el más ricamente inervado, muy importanteen la génesis del dolor lumbar, por su estrecha

    relación con las capas posteriores del anillofibroso discal. El   ligamento amarillo   (el cualcubre las láminas y está constituido por fibraselásticas), ayuda a mantener la   posturaerecta. Los ligamentos amarillos,interespinosos y los supraespinosos constituyenla banda de tensión posterior.

    Músculos paravertebrales y tendones:el trauma directo o la distensión

    de la musculatura o tendones provocaedema e inflamación.

  • 8/15/2019 09. Lumbago (Apunte)

    6/6

    6Medicina Interna II

          U

         n

          i     v

         e

         r     s      i      d

         a

          d

          d

         e      C

         o

         n

         c     e

         p

         c      i      ó

         n

    Disco:   La degeneración discal se producecon el paso de los años, dada por disminuciónde las prostaglandinas, proteínas de la matriz ydisminución de la hidratación discal. En eltercio externo del anillo fibroso discalexisten finas terminaciones (nerviosinuvertebral) responsables del dolor producido

    por ruptura, degeneración y protrusión delnúcleo pulposo.Existe   importante sobreposición   de

    ramos ascendente y descendentesde estos nervios, por lo tanto  el dolor no

    tiene puntos precisos y se irradia.

    Raíz y ganglio espinal:   el dolor esproducido por compresión del ganglio

    dorsal y de las raíces   o por acción deinterleukinas, fosfolipasa A2 y óxido nítrico queson liberados a partir del núcleo pulposo y el

    anillo fibroso al romperse (hernia). También elestimulo compresivo al igual que losmediadores químicos irritan al ganglio dorsal ya las vías aferentes provocando dolor local oirradiado con o sin parestesias. Otra causamecánica de dolor es la producida por lavibración   que   permite cambios en lasconcentraciones de neuropéptidos   enganglios espinales dando dolor lumbarcrónico.

     Articulaciones interapofisiarias: estasarticulaciones que presentansinovial   tienen doble inervación, los

    nervios articulares primarios y los nerviosarticulares accesorios. Ambos tipos de nerviosposeen fibras nerviosas propioceptivos ynociceptivos. Estos últimos responden aestímulos mecánicos(inestabilidad ligamentosa,distensión capsular, trauma directo) o químicos.La sinovial irritada produce edema e hipertrofiadistendiendo la cápsula articular.

    Hueso y periostio: el dolor óseo esproducido por microfracturas, inflama-

    ción del periostio, distorsión por tumores oinfección, congestión vascular e isquemia.

    Por estas consideraciones ya señaladas ellumbago se convierte en una patología

    compleja y debemos lidiar con la discordanciaclínico-imagenológica, convirtiéndose lahistoria clínica y un examen físico meticulosopiedras fundamentales que permiten precisaren lo posible la causa del dolor.