1 / 171 - uvigo.gal · R Identificador : 2502251 1 / 171 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE...

171
Identificador : 2502251 BORRADOR 1 / 171 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar de Marín 36020581 Escuela de Ingeniería Industrial 36020660 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería Mecánica DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Vigo RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO ANA MARÍA GRAÑA RODRÍGUEZ Vicerrectora de organización académica y profesorado Tipo Documento Número Documento NIF 36069182F REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector Tipo Documento Número Documento NIF 33252602F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JUAN ENRIQUE PARDO FROJÁN Director de la EEI Tipo Documento Número Documento NIF 36057481J 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Edificio Rectorado, 3ªPlanta Campus Lagoas - Marcosende 36310 Vigo 647343032 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Pontevedra 986813818

Transcript of 1 / 171 - uvigo.gal · R Identificador : 2502251 1 / 171 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE...

Identificador : 2502251

BORRADOR

1 / 171

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIN DE TTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenacin de las Enseanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CDIGOCENTRO

Universidad de Vigo Centro Universitario de la Defensa en laEscuela Naval Militar de Marn

36020581

Escuela de Ingeniera Industrial 36020660

NIVEL DENOMINACIN CORTA

Grado Ingeniera Mecnica

DENOMINACIN ESPECFICA

Graduado o Graduada en Ingeniera Mecnica por la Universidad de Vigo

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniera y Arquitectura No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIN

S Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de2009

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

ANA MARA GRAA RODRGUEZ Vicerrectora de organizacin acadmica y profesorado

Tipo Documento Nmero Documento

NIF 36069182F

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector

Tipo Documento Nmero Documento

NIF 33252602F

RESPONSABLE DEL TTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JUAN ENRIQUE PARDO FROJN Director de la EEI

Tipo Documento Nmero Documento

NIF 36057481J

2. DIRECCIN A EFECTOS DE NOTIFICACINA los efectos de la prctica de la NOTIFICACIN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirn a la direccin que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CDIGO POSTAL MUNICIPIO TELFONO

Edificio Rectorado, 3Planta Campus Lagoas -Marcosende

36310 Vigo 647343032

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Pontevedra 986813818

Identificador : 2502251

BORRADOR

2 / 171

3. PROTECCIN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgnica 5/1999 de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitacin de la solicitud y podrn ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrn ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de informacin, acceso,

rectificacin y cancelacin a los que se refiere el Ttulo III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carcter personal.

El solicitante declara conocer los trminos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificacin por

medios telemticos a los efectos de lo dispuesto en el artculo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del

Procedimiento Administrativo Comn, en su versin dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Pontevedra, a ___ de _____________ de ____

Firma: Representante legal de la Universidad

Identificador : 2502251

BORRADOR

3 / 171

1. DESCRIPCIN DEL TTULO1.1. DATOS BSICOSNIVEL DENOMINACIN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Ingeniera Mecnica por laUniversidad de Vigo

No Ver Apartado 1:Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniera y Arquitectura Mecnica y metalurgia

HABILITA PARA PROFESIN REGULADA: Ingeniero Tcnico Industrial

RESOLUCIN Resolucin de 15 de enero de 2009, BOE de 29 de enero de 2009

NORMA Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CDIGO UNIVERSIDAD

038 Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIN DE CRDITOS EN EL TTULOCRDITOS TOTALES CRDITOS DE FORMACIN BSICA CRDITOS EN PRCTICAS EXTERNAS

240 60 6

CRDITOS OPTATIVOS CRDITOS OBLIGATORIOS CRDITOS TRABAJO FIN GRADO/MSTER

36 126 12

LISTADO DE MENCIONES

MENCIN CRDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CDIGO CENTRO

36020581 Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar de Marn

36020660 Escuela de Ingeniera Industrial

1.3.2. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar de Marn1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

S No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

Identificador : 2502251

BORRADOR

4 / 171

PRIMER AO IMPLANTACIN SEGUNDO AO IMPLANTACIN TERCER AO IMPLANTACIN

75 75 75

CUARTO AO IMPLANTACIN TIEMPO COMPLETO

75 ECTS MATRCULA MNIMA ECTS MATRCULA MXIMA

PRIMER AO 60.0 60.0

RESTO DE AOS 48.0 78.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRCULA MNIMA ECTS MATRCULA MXIMA

PRIMER AO 18.0 47.0

RESTO DE AOS 18.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/secxeral_gl/_galeria_descargas/eleccion2014/PERMANENCIA.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALN EUSKERA

S No No

GALLEGO VALENCIANO INGLS

S No S

FRANCS ALEMN PORTUGUS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3.2. Escuela de Ingeniera Industrial1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

S No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AO IMPLANTACIN SEGUNDO AO IMPLANTACIN TERCER AO IMPLANTACIN

122 122 122

CUARTO AO IMPLANTACIN TIEMPO COMPLETO

122 ECTS MATRCULA MNIMA ECTS MATRCULA MXIMA

PRIMER AO 60.0 60.0

RESTO DE AOS 48.0 78.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRCULA MNIMA ECTS MATRCULA MXIMA

PRIMER AO 18.0 47.0

RESTO DE AOS 18.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/secxeral_gl/_galeria_descargas/eleccion2014/PERMANENCIA.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALN EUSKERA

S No No

GALLEGO VALENCIANO INGLS

S No No

FRANCS ALEMN PORTUGUS

Identificador : 2502251

BORRADOR

5 / 171

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Identificador : 2502251

BORRADOR

6 / 171

2. JUSTIFICACIN, ADECUACIN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BSICAS Y GENERALES

BSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un rea de estudio que parte de la base de laeducacin secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambinalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro desu rea de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su rea de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones a un pblico tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonoma

GENERALES

CG1 - Capacidad para la redaccin, firma y desarrollo de proyectos en el mbito de la ingeniera industrial, en la especialidad deMecnica, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos segn lo establecido en el apartado 5 de esta orden,la construccin, reforma, reparacin, conservacin, demolicin, fabricacin, instalacin, montaje o explotacin de: estructuras,equipos mecnicos, instalaciones energticas, instalaciones elctricas y electrnicas, instalaciones y plantas industriales y procesosde fabricacin y automatizacin.

CG2 - Capacidad para la direccin, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniera descritos en la competencia CG1.

CG3 - Conocimiento en materias bsicas y tecnolgicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos mtodos y teoras, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crtico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniera Industrial en la especialidad de Mecnica.

CG5 - Conocimientos para la realizacin de mediciones, clculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos anlogos.

CG6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones tcnicas.

CG8 - Capacidad para aplicar los principios y mtodos de la calidad.

CG9 - Capacidad de organizacin y planificacin en el mbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilinge y multidisciplinar.

CG11 - Conocimiento,comprensin y capacidad para aplicar la legislacin necesaria en el ejercicio de la profesin de IngenieroTcnico Industrial.

CG12 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en unproyecto en el mbito de las tecnologas especficas de la Ingeniera Industrial en el campo de la especialidad Mecnica denaturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseanzas.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Anlisis y sntesis

CT2 - Resolucin de problemas

CT3 - Comunicacin oral y escrita de conocimientos.

CT4 - Comunicacin oral y escrita de conocimientos en lengua extranjera

CT5 - Gestin de la Informacin

CT6 - Aplicacin de la informtica en el mbito de estudio

CT7 - Capacidad de organizar y planificar

CT8 - Toma de decisiones

Identificador : 2502251

BORRADOR

7 / 171

CT9 - Aplicar conocimientos

CT10 - Aprendizaje y trabajo autnomos

CT11 - Capacidad para comprender el significado y aplicacin de la perspectiva de gnero en los distintos mbitos de conocimientoy en la prctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad ms justa e igualitaria.

CT12 - Habilidades de investigacin

CT13 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua gallega.

CT14 - Creatividad

CT15 - Objetivacin, identificacin y organizacin

CT16 - Razonamiento crtico

CT17 - Trabajo en equipo

CT18 - Trabajo en un contexto internacional

CT19 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos

CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

3.3 COMPETENCIAS ESPECFICAS

CE43 - Adquirir conocimientos de topografa y sus aplicaciones a la representacin del terreno y a las obras.

CE3 - Conocimientos bsicos sobre el uso y programacin de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformticos con aplicacin en ingeniera.

CE4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos bsicos de la qumica general, qumica orgnica einorgnica y sus aplicaciones en la ingeniera.

CE5 - Capacidad de visin espacial y conocimiento de las tcnicas de representacin grfica, tanto por mtodos tradicionales degeometra mtrica y geometra descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseo asistido por ordenador.

CE6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurdico de la empresa. Organizacin y gestin deempresas

CE7 - Conocimientos de termodinmica aplicada y transmisin de calor. Principios bsicos y su aplicacin a la resolucin deproblemas de ingeniera.

CE8 - Conocimientos de los principios bsicos de la mecnica de fluidos y su aplicacin a la resolucin de problemas en el campode la ingeniera. Clculo de tuberas, canales y sistemas de fluidos.

CE9 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnologa y qumica de materiales. Comprender la relacin entre lamicroestructura, la sntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

CE10 - Conocimiento y utilizacin de los principios de teora de circuitos y mquinas elctricas.

CE11 - Conocimientos de los fundamentos de la electrnica.

CE1 - Capacidad para la resolucin de los problemas matemticos que puedan plantearse en la ingeniera. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: lgebra lineal; geometra; geometra diferencial; clculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; mtodos numricos; algortmica numrica; estadstica y optimizacin

CE2 - Comprensin y dominio de los conceptos bsicos sobre las leyes generales de la mecnica, termodinmica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicacin para la resolucin de problemas propios de la ingeniera

CE26 - Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricacin, metrologa y control de calidad.

CE27 - Adquirir la capacidad para comprender los mecanismos de propagacin de las ondas electromagnticas y la correspondienteorganizacin del espacio radioelctrico

CE28 - Conocer el mecanismo de funcionamiento de las antenas y sus diferentes tipos.

CE29 - Adquirir la capacidad para la seleccin de equipos, medios y sistemas de transmisin

CE30 - Conocer los principios que rigen el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones y sensores navales.

CE31 - Adquirir la capacidad para comprender los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.

CE32 - Adquirir la capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutacin de circuitos y depaquetes, as como conocimiento de los mtodos de interconexin de redes y encaminamiento

CE33 - Conocer y utilizar correctamente los sistemas de informacin.

Identificador : 2502251

BORRADOR

8 / 171

CE34 - Potenciar mediante la expresin oral y escrita en castellano e ingls la capacidad de comunicacin para facilitar latransmisin y comprensin de rdenes, ideas y conceptos.

CE35 - Conocimiento aplicado de los sistemas de energa y propulsin naval

CE36 - Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales

CE37 - Conocimiento aplicado de los sistemas elctricos navales.

CE38 - Conocer la nomenclatura, los principios elementales de los procedimientos de la construccin y explotacin de los buques,los fundamentos bsicos de la flotabilidad y estabilidad, los materiales para su construccin y la estructura.

CE39 - Adquirir la capacidad de efectuar clculos de flotabilidad y estabilidad

CE40 - Aplicar los principios de Control de averas para reducir los riesgos al personal y material y para toma de decisiones anteemergencias a bordo

CE41 - Desarrollar los conocimientos de la dinmica vehicular

CE42 - Alcanzar el nivel de conocimientos topogrficos necesarios para trazar y seguir rutas sobre terreno desconocido.

CE12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y mtodos de control.

CE13 - Conocimiento de los principios de teora de mquinas y mecanismos.

CE14 - Conocimiento y utilizacin de los principios de la resistencia de materiales.

CE15 - Conocimientos bsicos de los sistemas de produccin y fabricacin.

CE16 - Conocimientos bsicos y aplicacin de tecnologas medioambientales y sostenibilidad.

CE17 - Conocimientos aplicados de organizacin de empresas.

CE18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones deuna oficina de proyectos.

CE19 - Conocimientos y capacidades para aplicar las tcnicas de ingeniera grfica.

CE20 - Conocimientos y capacidades para el clculo, diseo y ensayo de mquinas.

CE21 - Conocimientos aplicados de ingeniera trmica.

CE22 - Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamientode slidos reales.

CE23 - Conocimientos y capacidad para el clculo y diseo de estructuras y construcciones industriales.

CE24 - Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y mquinas fluidomecnicas.

CE25 - Conocimientos y capacidades para la aplicacin de la ingeniera de materiales.

4. ACCESO Y ADMISIN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIN

ACCESO

La Ley orgnica 2/2006, del 3 de mayo, de educacin, modificada por la Ley orgnica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidadeducativa, prev en el artculo 36 bis la realizacin de evaluaciones individualizadas al finalizar la etapa de bachillerato.

Por Real decreto-ley 5/2016, del 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliacin del calendario de implantacin de la Ley orgnica8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora educativa, se adoptan medidas que afectan la configuracin de la evaluacin final de bachillerato quese celebrar a la conclusin del curso 2016/2017.

En concreto, en su artculo primero modifica la Disposicin final quinta de la Ley orgnica 8/2013, del 9 de diciembre, de forma que la evaluacinde bachillerato para el acceso a la Universidad regulada en el artculo 36 bis de la Ley orgnica 8/2013, del 9 de diciembre, no ser necesariapara obtener el ttulo de bachillerato y se realizar exclusivamente para el alumnado que quiera acceder a estudios universitarios.

Asimismo, regula, entre otros aspectos, el rgimen jurdico de la prueba sealando, en el artculo 2.4.c) del citado Real decreto-ley, que las ad-ministraciones educativas organizarn la realizacin material de la evaluacin final de bachillerato para el acceso a la Universidad en colabora-cin con las universidades, que asumirn las mismas funciones y responsabilidades que tenan en relacin con las Pruebas de Acceso a la Uni-versidad. En Galicia estas pruebas estarn reguladas, supletoriamente, y en lo que resulten compatible con el nuevo marco normativo, por la Or-den de 24 de marzo de 2011, por la que se regulan las pruebas de acceso a las enseanzas universitarias oficiales de grado y el proceso de ad-misin a las tres universidades del sistema universitario de Galicia.

Por Orden del Ministerio de Educacin, Cultura e Deporte ECD/1941/2016 del 22 de diciembre, dictada en desarrollo del Real decreto 310/2016,del 29 de julio, que regula las evaluaciones finales de secundaria, se determinan las caractersticas, el diseo y el contenido de la evaluacin deBachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas mximas de realizacin y de resolucin de los procedimientos de revisin de las califica-ciones obtenidas, para el curso 2016/2017.

Identificador : 2502251

BORRADOR

9 / 171

Teniendo en cuenta este marco normativo, la Xunta de Galicia dict una resolucin para concretar en Galicia la realizacin de la evaluacin debachillerato para el acceso a la Universidad (ABAU) a partir del curso 2017/2018 que puede consultarse en el DOG (Diario Oficial de Galicia del27/03/2017):

https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/20170327_avaliacion_bacharelato.pdf

De acuerdo con lo establecido en el artculo 12 de la Orden del Ministerio de Educacin, Cultura e Deporte ECD/1941/2016 del 22 de diciembre,las universidades asumen las mismas funciones y responsabilidades que venan realizando hasta el curso 2016/2017. Las funciones de organi-zacin a las que se hace referencia en dicho artculo sern desempeadas por la Comisin Interuniversitaria de Galicia (CiUG).

La CIUG es un rgano interuniversitario, sin personalidad jurdica y estar compuesta por los delegados de los rectores de las universidades delsistema universitario de Galicia y por tres profesores o profesoras de educacin secundaria nombrados por la Consellera de Cultura, Educaciny Ordenacin Universitaria.

As, y como se detalla en la pgina web de la CIUG (http://ciug.gal/ ) podrn acceder a las enseanzas universitarias oficiales de grado del Sis-tema Universitario de Galicia (SUG) las personas que renan cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Tener superada la PAU establecida en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, o segn las normativas anteriores, estando en posesin decualquiera de los ttulos y certificados que se indican a continuacin:

Ttulo de bachillerato relacionado en los artculos 37 y 50.2 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. Ttulo de bachillerato establecido por la Ley Orgnica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo. Certificado acreditativo de tener superado el curso de orientacin universitaria, anterior a 1975. Certificado acreditativo de tener superado el curso preuniversitario. Cualquier otro ttulo que el Ministerio de Educacin declare equivalente, a estos efectos, al ttulo de bachillerato regulado por la Ley Orgni-

ca 2/2006, del 3 de mayo, de Educacin. Ttulo homologado al ttulo espaol de bachillerato para estudiantes de sistemas educativos extranjeros.

b) Cumplir los requisitos exigidos para el acceso a la universidad en los sistemas educativos de estados miembros de la Unin Europea o deotros estados con los que Espaa subscribiese acuerdos internacionales en esta materia, segn lo previsto en el artculo 38.5 de la Ley Orgni-ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

c) Tener superada la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 aos, prevista en la disposicin adicional vigsimo quinta de la LeyOrgnica 6/2001, del 21 de diciembre, de Universidades, o tenerla superada, en el Sistema Universitario de Galicia, segn normativas anterio-res.

d) Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 aos, prevista en el artculo 42.2 de la Ley Orgnica 6/2001, del 21de diciembre, de universidades, en la redaccin dada por la Ley Orgnica 4/2007, del 12 de abril.

e) Poseer un ttulo de tcnico superior de formacin profesional, enseanzas de artes plsticas y diseo o de tcnico deportivo superior, a losque se refieren los artculos 44, 53 e 65 de la Ley Orgnica 2/2006, del 3 de mayo, de Educacin, o ttulos equivalentes.

f) Poseer un ttulo universitario oficial de grado, mster, un ttulo de los correspondientes a la anterior ordenacin de la enseanza universitaria(diplomado, licenciado, ingeniero etc.) o ttulos equivalentes.

g) Estar en condiciones de acceder a la universidad segn ordenaciones educativas anteriores a la establecida por el RD 1892/2008, del 14 denoviembre, no contempladas en los apartados anteriores.

La entrada en vigor de la Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa modifica los requisitos de acceso y admisin a las enseanzasoficiales de grado desde el ttulo de Bachiller o equivalente establecido en el artculo 38 de la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo, de Educacine introduce las disposiciones adicionales trigsimo tercera y trigsimo sexta que establecen respectivamente el acceso para los titulados en Ba-chillerato Europeo e Internacional y alumnos y alumnas procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la UE o de otros con losque se hayan establecido acuerdos internacionales, y el acceso desde las titulaciones de Tcnico Superior y Tcnico Deportivo Superior y dealumnos y alumnas en posesin de un ttulo, diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero equivalente al ttulo de Bachiller.

De acuerdo con esta nueva redaccin dada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, el acceso al ttulo de Grado en Ingeniera Mecnicase atendr a las disposiciones del Ministerio, de la Comunidad Autnoma de Galicia, a travs de la CIUG, y a lo que se disponga en el desarrollonormativo de la Universidad de Vigo.

No se establecern pruebas adicionales para el acceso al ttulo de Grado en Ingeniera Mecnica, atenindose el acceso nicamente a lo esta-blecido por la CIUG.

Centro Universitario de la Defensa:

En el caso particular del Centro Universitario de la Defensa, adems de estar en posesin de los requisitos exigidos para el acceso anteriormen-te mencionados, el aspirante debe reunir las siguientes caractersticas para afrontar con xito su formacin:

Sentirse identificado con los valores morales y el ordenamiento constitucionales. Saber valorar y mostrar inters por los temas profesionales vinculados a la Defensa y la Seguridad y tener vocacin de servicio. Tener un buen nivel de conocimientos de ciencias bsicas: Matemticas, Fsica y Qumica. Es recomendable que el bachillerato cursado

sea el de modalidad de Ciencias y de Tecnologa con la opcin cientfico-tcnica. Poseer un adecuado nivel de expresin y comprensin del idioma ingls, tanto hablado como escrito, asimilable al nivel A2 del "Marco Co-

mn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza y evaluacin" (MCERL) del Consejo de Europa. Poseer buena forma fsica, resistencia a la fatiga, vitalidad y actitud positiva ante la prctica deportiva. Tener capacidad para desarrollar el trabajo de forma metdica y organizada, con entrega e iniciativa. Manejar adecuadamente las relaciones humanas y tener facilidad de adaptacin al trabajo en grupo. Poseer creatividad e ingenio, as como una mentalidad analtica critica con inquietud cientfica y sentido prctico.

La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar (en adelante LCM) disea un nuevo modelo de enseanza de formacin para los ofi-ciales del Cuerpo General y del Cuerpo de Infantera de Marina de la Armada partiendo del objetivo imprescindible de proporcionarles la prepa-racin requerida para el ejercicio profesional. Para ello, la LCM establece que la enseanza de formacin de oficiales La Ley 39/2007, de 19 denoviembre, de la carrera militar (en adelante LCM) disea un nuevo modelo de enseanza de formacin para los oficiales del Cuerpo General ydel Cuerpo de Infantera de Marina de la Armada partiendo del objetivo imprescindible de proporcionarles la preparacin requerida para el ejer-cicio profesional. Para ello, la LCM establece que la enseanza de formacin de oficiales comprende, por una parte, la formacin militar generaly especfica, que se impartir en la Escuela Naval Militar (en adelante ENM) y, por otra, la correspondiente a un ttulo de grado universitario delsistema educativo general que se impartir en el centro universitario de la defensa (en adelante CUD), ubicado en la propia ENM.

https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/20170327_avaliacion_bacharelato.pdfhttp://ciug.gal/

Identificador : 2502251

BORRADOR

10 / 171

El Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre crea el Centro Universitario de la Defensa ubicado en la ENM, por lo que procede su adscripcin auna universidad pblica, conforme a lo previsto en la legislacin vigente. Dicha adscripcin se formalizo# con la firma del correspondiente conve-nio de Adscripcin el 11 de marzo de 2009.

El artculo 3 del Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre por el que se crea el CUD ubicado en la ENM establece que la adscripcin del centrocomporta en todo caso fijar la titulacin o titulaciones universitarias oficiales de grado y postgrado a obtener en el centro, en funcin de las nece-sidades de la defensa nacional y las exigencias del ejercicio profesional en las Fuerzas Armadas.

Conforme al artculo 18 de la LCM, anualmente el Consejo de Ministros aprobara# el nmero de plazas de ingreso en los centros docentes mili-tares y por ende en el CUD, sobre la base de la programacin plurianual, de los crditos presupuestarios y de los procesos de enseanza defi-nidos en la propia LCM. La normativa que regula el proceso de ingreso en los centros docentes militares y, por ende, en el Centro Universitariode la Defensa, se publica como Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso y promocin y de orde-nacin de la enseanza de formacin en las Fuerzas Armadas, modificado por el Real Decreto 418/2011, de 25 de marzo de 2011 y otras modi-ficaciones posteriores.

A los efectos indicados en el artculo 43.1 de la Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgnica4/2007, de 12 de abril, la universidad pblica a la que se encuentra adscrito el CUD, incluir en su oferta de enseanzas y plazas, las aprobadaspor Consejo de Ministros, en la provisin anual, para cursar las enseanzas universitarias que permitan la incorporacin a las escalas de oficia-les de los Cuerpos Generales y de Infantera de Marina.

El total de las plazas que se oferten para el CUD sern del cupo general, no aplicndose los cupos de reserva a los que se refieren los artculos49 a 53, ambos inclusive, del Real decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las ensean-zas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisin a las universidades pblicas espaolas.

Proceso de seleccin:

El proceso de seleccin comenzara# con la publicacin de la correspondiente convocatoria y concluir en la fecha de presentacin en los cen-tros docentes militares de formacin de los propuestos como alumnos por el rgano de seleccin. La publicacin se efectuara# en el Boletn Ofi-cial del Estado, en el Boletn Oficial de Defensa y en la pgina web:

http://www.reclutamiento.defensa.gob.es

Las pruebas a superar en los procesos de seleccin para cursar las enseanzas de formacin sern adecuadas al nivel y caractersticas de lasenseanzas que se van a cursar o, en su caso, al desempeo de los cometidos profesionales correspondientes. Ambos aspectos condicionarnlos requisitos de titulacin, niveles de estudios o acadmicos requeridos. En los procesos de seleccin para cursar las enseanzas de formacinse verificara#, mediante reconocimientos mdicos y pruebas psicolgicas y fsicas, que el aspirante posee la necesaria aptitud psicofsica. El Mi-nistro de Defensa determinara# los cuadros mdicos de exclusiones y las pruebas fsicas que se debern superar para ingresar en los diferen-tes centros docentes militares de formacin. Los declarados no aptos en el reconocimiento mdico o en las pruebas fsicas quedarn eliminadosdel proceso selectivo.

En la Orden Ministerial DEF/792/2010, de 25 de marzo, por la que se aprueban las normas por las que han de regirse los procesos de seleccinpara el ingreso en los centros docentes militares de formacin para acceder a las escalas de oficiales de los Cuerpos Generales y de Infanterade Marina, se especifica el sistema de seleccin, las pruebas y ejercicios a superar as como la forma en la que se califican y el baremo de m-ritos a aplicar, considerando las siguientes singularidades: Para el ingreso directo sin exigencia de titulacin universitaria previa en los centrosdocentes militares de formacin para incorporarse a las escalas de oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantera de Marina y la correspon-diente admisin a los Centros Universitarios de la Defensa, se aplicara# la nota de admisin que, en cada caso, corresponda conforme a lo dis-puesto en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, fijndose el parmetro de ponderacin de las materias de la fase especifica o m-dulos que se valoran en 0,1. El Subsecretario de Defensa ha elevado dicho parmetro a 0,2 para las materias Matemticas II y Fsica, segnla Instruccin 17/2011, de 24 de marzo, de la Subsecretara, por la que se modifica la Instruccin 11/2010, de 23 de marzo, por la que se esta-blecen los parmetros de ponderacin de las materias de la fase especfica de la prueba de acceso a las enseanzas universitarias oficiales deGrado. En la instruccin 18/2017, de 4 de mayo, de la Subsecretara, se adapta el anexo I de la Orden DEF/792/2010, de 25 de marzo (por laque se aprueban las normas por las que han de regirse los procesos de seleccin para el ingreso en los centros docentes militares de formacinpara acceder a las escalas de oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantera de Marina) a las directrices de la Orden ECD/1941/2016, de 22de diciembre, que determina las caractersticas, el diseo y el contenido de la evaluacin de Bachillerato para el acceso a la Universidad. Se si-guen manteniendo los mismos parmetros de ponderacin de las materias troncales de opcin o de la materia troncal general vinculada a la mo-dalidad de bachillerato. Su valor se establece en 0,2 para Fsica y Matemticas II, y 0,1 para el resto.

Por ltimo, adems de las pruebas psicolgicas y fsicas y la ordenacin de los aspirantes en base a la nota de selectividad/EBAU que se men-ciona en el prrafo anterior, los aspirantes deben pasar una prueba de ingls que se califica como apto/no apto. La prueba ser eliminatoriay los criterios de evaluacin se ajustarn al nivel A2 del Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza yevaluacin (MCERL), del Consejo de Europa. Para ms informacin, se puede consultar la Orden DEF/862/2014, de 21 de mayo (BOE nmero128, del 27 de mayo), por la que se aprueban las normas por las que ha de regirse la prueba de lengua inglesa a realizar en los procesos de se-leccin para el ingreso en los centros docentes militares de formacin.

No se aade el detalle de la informacin de la descripcin incluida en la ltima convocatoria pues en la Orden mencionada anteriormente secontempla la posibilidad de incluir tambin un ejercicio de comprensin oral (listening), si as se establece en la convocatoria.

Asimismo, cabe sealar que la formacin en lengua inglesa es un objetivo compartido entre la formacin especfica militar que recibe el alumnoen la Escuela Naval Militar y la formacin propia del ttulo de grado, dada la importancia de garantizar una suficiente destreza en el futuro Oficialde la Armada.

Independientemente del nivel mnimo exigido en el acceso (A2), el alumno puede mejorar su destreza antes de cursar Ingls I. Es decir, elalumno que ingresa con nivel A2 cursa dos materias (Lengua Inglesa I y Lengua Inglesa II) dentro de la formacin especfica militar en primer ysegundo curso antes de cursar Ingls I (en el segundo cuatrimestre de segundo curso del grado en ingeniera mecnica), por eso en la materiaIngls I se puede trabajar nivel B1+. Asimismo, cursar ms materias de ingls (Lengua Inglesa III y Lengua Inglesa IV) antes de cursar Ingls IIdel grado en ingeniera mecnica (en cuarto curso, segundo cuatrimestre) donde se trabajan contenidos de nivel B2.

Consltese la (Resolucin 452/38116/2017, de 23 de mayo, de la Subsecretara, por la que se convocan procesos de seleccin para elingreso en los centros docentes militares de formacin, mediante la forma de ingreso directo, con y sin exigencia de titulacin univer-sitaria previa, para la incorporacin como militar de carrera a las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales, del Cuerpo de Infan-tera de Marina y del Cuerpo de la Guardia Civil), base dcima: Desarrollo y descripcin de las pruebas,

Para el ingreso directo en los centros docentes militares de formacin para incorporarse a las escalas de oficiales y de suboficiales de los Cuer-pos Generales y de Infantera de Marina y la correspondiente admisin en los centros que impartan enseanzas del sistema educativo general,a la frmula utilizada para determinar la nota de admisin se le aadir un nuevo sumando que, conforme a lo dispuesto en el artculo 56.7 de laLey de la carrera militar, valore el tiempo servido en las Fuerzas Armadas (VMM). La puntuacin que se otorgue a VMM no podr superar los 0,5puntos.

Bases especficas:

http://www.reclutamiento.defensa.gob.es/https://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/Nacional/resolucion_452_38116_2017.pdfhttps://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/Nacional/resolucion_452_38116_2017.pdfhttps://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/Nacional/resolucion_452_38116_2017.pdfhttps://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/Nacional/resolucion_452_38116_2017.pdf

Identificador : 2502251

BORRADOR

11 / 171

Las bases especficas del proceso de seleccin contendrn, como mnimo, lo siguiente:

El nmero y caractersticas de las plazas convocadas y la distribucin, en su caso, por menciones. La posibilidad de acumulacin y transferencia de las plazas que queden sin cubrir, conforme a lo dispuesto en la provisin anual de plazas. El modelo de solicitud, indicando, de tratarse de una convocatoria unitaria, prioridades si las hubiere, as como la unidad, centro u organis-

mo al que debe dirigirse y fecha lmite de presentacin. El sistema de seleccin. Los requisitos especficos exigibles a los aspirantes y fecha lmite en que deben reunirlos. Las pruebas que hayan de celebrarse, su contenido, orden de realizacin, duracin, as como la relacin de mritos que, en su caso, deban

considerarse y su baremacio#n, o referencia a la normativa en la que se estipule. La fecha de inicio de las pruebas o referencia a la disposicin en donde se determinara#, y el orden de actuacin de los aspirantes. La puntuacin mnima que, en su caso, se deber alcanzar en los sistemas de oposicin y concurso-oposicin, as como, en que# prueba o

pruebas de la fase de oposicin, si es que hubiera alguna, habr que superar una calificacin mnima, o referencia a la normativa en la quese disponga. Tambin podr establecerse el nmero de los que podrn continuar realizando el proceso de seleccin, que se determinara#aplicando un porcentaje o coeficiente multiplicador al nmero de plazas convocadas.

El sistema de calificacin o referencia a la normativa en la que se fija. Criterios para la adjudicacin de las plazas convocadas. La autoridad que deber designar el rgano de seleccin encargado del desarrollo y calificacin de las pruebas selectivas, as como de

aprobar y publicar tanto las listas de admitidos y excluidos a las pruebas como la relacin de los aspirantes propuestos para ingresar comoalumnos en los centros docentes militares de formacin.

La fecha en que los aspirantes propuestos para su posible nombramiento como alumnos deben efectuar su presentacin en el centro do-cente militar de formacin.

Los derechos de examen que se han de abonar por el aspirante, si es que procede.

rganos de seleccin:

Los rganos de seleccin sern colegiados, estarn constituidos por un nmero impar de miembros, con nivel de titulacin igual o superior aldel cuerpo o escala en cuya seleccin vayan a intervenir. Sern designados libremente de acuerdo con lo previsto en su norma de creacin ade-cundose en lo posible a la aplicacin equilibrada del criterio de gnero.

Requisitos generales de los estudiantes:

Para participar en los procesos de seleccin para cursar las enseanzas de formacin, los aspirantes debern reunir los requisitos generales si-guientes:

Poseer la nacionalidad espaola. No estar privado de los derechos civiles. Carecer de antecedentes penales. No hallarse procesado o imputado en algn procedimiento judicial por delito doloso. No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Pblicas, ni hallarse inhabilita-

do con carcter firme para el ejercicio de funciones pblicas. Tener cumplidos o cumplir en el ao de la convocatoria los dieciocho aos de edad y no superar los lmites de edad que, para cada caso,

se establecen en el presente reglamento, aunque el acceso a una escala quedara# supeditado a tener cumplidos los 18 aos de edad. Estar en posesin de los niveles de estudios o de la titulacin exigida que se determine en el reglamento para acceder a cada tipo de ense-

anza de formacin, en la forma y plazos que establezca la convocatoria correspondiente. No haber causado baja de un centro docente militar de formacin por las razones establecidas en los puntos c) y d) del apartado 2, del ar-

tculo 71, de la Ley de la Carrera Militar. No haberse resuelto su compromiso como consecuencia de un expediente de insuficiencia de condiciones psicofsicas o de facultades pro-

fesionales.

Requisitos especficos de titulacin:

Sin titulacin universitaria previa: los aspirantes debern cumplir las condiciones exigidas para el acceso a la Universidad Pblica Espaola.Tambin se podr participar, de efectuarse reserva especfica de plazas en la provisin anual, con los estudios de formacin profesional que encada caso se determinen, que facultan para el acceso directo a las enseanzas universitarias.

ADMISIN

Las Normas de Gestin Acadmica para titulaciones de grado reguladas por el Real Decreto 1393/2007 de la Universidad de Vigo, establecenen el punto 1 del Ttulo II que el estudiantado debe formalizar la matrcula en las enseanzas de grado en la Universidad de Vigo segn lo es-tablecido en la convocatoria de matrcula para cada curso acadmico. En ella se regularn los plazos y los procedimientos relacionados con lamisma.

De acuerdo con esto, en la convocatoria de matrcula de grado en la Universidad de Vigo de cada curso acadmico, se establecen las condicio-nes y procedimientos de admisin del alumnado que son los siguientes:

2.1. Admisin por el proceso convocado por la Comisin interuniversitaria de Galicia (CiUG)

El nmero de plazas ofertadas para este procedimiento se aprueba, para cada curso acadmico, por el Consejo de Gobierno de la Universidadde Vigo.

Habr que solicitar la admisin (preinscripcin) a travs de los procedimientos telemticos que establece la CiUG (http://ciug.gal/).

Al final de este proceso, de no cubrirse todas las plazas ofertadas, la Universidad de Vigo har pblica una convocatoria de plazas vacantes pa-ra la admisin y matrcula.

2.2. Seleccin para el ingreso en los centros docentes militares de formacin

El nmero de plazas ofertadas para este procedimiento se publicar en el BOE, mediante un Real Decreto en el que se incluir la relacin deplazas de las Fuerzas Armadas y de la Escala Superior de Oficiales de la Guardia Civil para un ao determinado.

El proceso de seleccin se regir por la resolucin publicada en el Boletn Oficial del Estado en los trminos establecidos en el apartado de ac-ceso para el Centro Universitario de la Defensa.

2.3. Admisin por reconocimiento de ECTS para quien tenga estudios universitarios oficiales iniciados y no terminados

http://ciug.gal/

Identificador : 2502251

BORRADOR

12 / 171

El nmero de plazas ofertadas para este procedimiento se aprueba, para cada curso acadmico, por el Consejo de Gobierno de la Universidadde Vigo.

2.4. Admisin para quien inici estudios de grado en la Universidad de Vigo, traslad el expediente y desee retomar esos estudios

Dado que no est recogido el nmero de plazas ofertadas para este procedimiento, el rgano de direccin de cada centro atender las solicitu-des en funcin de sus posibilidades de organizacin.

2.5. Adaptacin de una titulacin oficial en proceso de extincin al grado que la sustituye

Quien, siendo estudiante de una titulacin oficial en proceso de extincin, desee adaptarse al grado que la sustituye, deber hacer el reconoci-miento a travs de la secretara virtual y matricularse en la nueva titulacin de grado.

2.6. Cambio de centro en la Universidad de Vigo entre titulaciones con el mismo plan de estudios

El nmero de plazas ofertadas para este procedimiento se aprueba, para cada curso acadmico, por el Consejo de Gobierno de la Universidadde Vigo.

2.7. Curso de adaptacin al grado (curso puente)

La oferta de plazas para la realizacin del curso de adaptacin al grado, va dirigida a quien est en posesin de la titulacin universitaria oficialde ciclo corto requerida para cada caso, correspondiente al anterior sistema de ordenacin de las enseanzas universitarias.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Desde la universidad de Vigo se ofrecen, a travs de diversos servicios y programas, orientacin y apoyo al estudiante. Dichos servicios o pro-gramas son los siguientes:

Gabinete Psicopedaggico

Programa de Apoyo a la Integracin del Alumnado con Necesidades Especiales (PIUNE)

Servicio de Informacin, Orientacin y Promocin del Estudiante (S.I.O.P.E.)

Fundacin Universidad de Vigo

rea de Empleo

Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)

Por otra parte, desde la Escuela de Ingeniera Industrial (EEI) se organiza la orientacin y apoyo al estudiante en base a los siguientes elemen-tos:

-Plan de accin tutorial (PAT):

Este plan est enmarcado dentro del procedimiento DO-0203 P1 de Orientacin al estudiantado del sistema de garanta de calidad. El plan estestructurado en base a una serie de actividades que se planifican y aprueban en la comisin de garanta de calidad con carcter anual, dichasactividades se estructuran tpicamente como se indica en la siguiente tabla:

ACCIONES DE ACOGIDA

Actividad 1. Curso 0 para ttulos de grado:

-Elaboracin de un Curso 0 virtual dirigido a nuevos alumnos y orientado a queconozcan de antemano el nivel de conocimientos mnimos que se les presu-pone en las asignaturas del primer curso de los grados impartidos en la EEI.

Actividad 2. Acto de bienvenida (sede ciudad y sede campus):

-Acto de acogida/bienvenida

-Charla de presentacin llevada a cabo por el director de la EEI

-Vdeo de la EEI

Identificador : 2502251

BORRADOR

13 / 171

-Informacin sobre planificacin docente

-Charla de orientacin profesional impartida por un/una profesional de empresas del sector

Actividad 3. Sesin informativa servicios bsicos de la Universidad (nuevos alumnos):

-Charlas informativas sobre diversos servicios: Centro de Lin-guas, Servicio de Deportes, Biblioteca, Delegacin de Alumnos, etc.

Actividad 4. Sesin informativa planificacin carrera formativa EEI (alumnos 2-4):

-Charlas/sesiones informativas sobre: cursos de idiomas y exmenes de acreditacin de nivel deingls organizados por el Centro de Linguas, requisitos y preparacin de estancias en el extranjero,

requisitos y preparacin de prcticas en empresas, planificacin de la carrera formativa de la EEI, etc.

Actividad 5. Sesin divulgativa actividades EEI:

-Charlas/sesiones informativas en las que se dan a conocer diversas actividades deinters para el alumnado que se estn realizando por miembros o equipos de la EEI

Actividad 6. Acogida/tutora alumnos extranjeros:

-Charla/sesin informativa individual sobre el Centro y sus ttulos a alum-nos extranjeros por parte de la Subdireccin de Relaciones Exteriores.

-Contacto continuado a lo largo de la estancia del alumnado extranjero

ACCIONES DE APOYO A LA FORMACIN

Actividad 1. Sesiones informativas programas movilidad:

-Charlas/sesiones informativas sobre los distintos programasde movilidad, los requisitos necesarios y la normativa aplicable

Actividad 2. Apoyo en tcnicas de organizacin personal y objetivos:

-Curso(s)/Jornada(s) de apoyo a los/as estudiantes de prime-ros cursos sobre tcnicas de organizacin y tcnicas de estudio

Actividad 3. Idiomas:

-Cursos de ingls (y otros idiomas) organizados en colaboracin con el Centro de Linguas.

Actividad 4. Seguimiento proceso aprendizaje:

-Valorar las dificultades del alumnado en las distintas asignaturas del curso, ascomo detectar problemas de coordinacin horizontal y vertical entre asignaturas.

Actividad 5. Sesin informativa planificacin carrera formativa EEI (alumnos 1-2):

-Sesin informativa sobre: planificacin carrera formativa, asignaturasdocencia en ingls, requisitos y preparacin estancias en el extranjero

-Planificacin de la carrera formativa de la EEI

ACCIONES DE ORIENTACIN PROFESIONAL

Actividad 1. Sesin informativa planificacin carrera formativa EEI (alumnos 3 y 4):

-Sesin informativa dirigida a los alumnos de ltimos cursos sobre realizacin deprcticas en empresas, estancias en el extranjero, Trabajo Fin de Grado, Ms-

ter en Ingeniera Industrial y organizacin acadmica del prximo curso acadmico

Actividad 2. Acciones de orientacin laboral y/o empleabilidad

-Curso(s)/Jornada(s) de empleabilidad orientado a alumnado de los ltimos cursos de grado

Identificador : 2502251

BORRADOR

14 / 171

Con carcter anual, se realiza un informe final de evaluacin del PAT, que se somete a la aprobacin de la Comisin de Garanta de Calidad y ala Comisin Permanente, dicho informe se registra como la evidencia R2-DO-0203-P1 del sistema de calidad. En dicho informe se recogen lasacciones efectivamente realizadas, as como algunos detalles relevantes de las mismas (n de asistentes, contenido, conclusiones, etc.)

-Estructura organizativa del centro:

La estructura de la direccin del centro est optimizada para responder a las necesidades de apoyo y orientacin al estudiante, concretamentelas subdirecciones ms implicadas son:

Subdireccin de alumnado: Tiene la misin especfica de coordinar el PAT, promover las acciones de apoyo y orientacin generales y darorientacin personalizada en aquellos casos que lo requieran (necesidades especiales) o en aquellos casos que simplemente lo soliciten.

Subdireccin de relaciones exteriores: Presta apoyo y orientacin especficos en temas de movilidad, tanto alumnado propio como ajeno. Subdireccin de relaciones con las empresas: Presta apoyo especfico para la realizacin de prcticas en empresas.

Todas las subdirecciones indicadas cuentan con un horario semanal dedicado especficamente atender al alumnado.

Toda la informacin referida a este mbito, est disponible a travs de la pgina web del centro en la seccin de Alumnos, Alumnado actual,concretamente el enlace es el siguiente:

http://eei.uvigo.es/eei_es/alumnos/actuais-alumnos/pat/

Adems de todos los servicios que la Universidad de Vigo proporciona al alumnado del Centro Universitario de la Defensa por considerrselealumno de la Universidad de Vigo, el Centro Universitario de la Defensa lleva a cabo una serie de acciones de orientacin al alumnado, dichas ac-ciones de orientacin estn publicadas en un espacio web destinado a tal efecto en la pgina web del CUD:

http://cud.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1917&Itemid=311

El Centro Universitario de la Defensa cuenta, dentro de su sistema de garanta interna de calidad, con un procedimiento de Orientacin al Estudian-tado cuyo objetivo es el de definir la sistemtica que permite organizar los procesos de orientacin al estudiante, dar respuesta a sus necesidades,atender a sus expectativas y alcanzar ndices de satisfaccin elevados con la informacin, formacin y servicios. Dentro de las actividades enmar-cadas dentro del citado procedimiento tienen especial relevancia las siguientes:

Curso de nivelacin de los conocimientos cientfico-tcnicos del alumnado de nuevo ingreso. El CUD pone a disposicin del alumnado de nue-vo ingreso una serie de "cursos cero "destinados a facilitar el cambio que siempre supone para el alumnado el trnsito de la etapa de bachille-rato a la universidad. Su objetivo prioritario es potenciar el rendimiento acadmico a travs del afianzamiento de conocimientos y competen-cias que en la etapa universitaria resultan de mxima importancia para obtener los logros establecidos. Otro de los objetivos fundamentalesque se persigue con el Curso Cero es la de homogeneizar los conocimientos cientfico-tcnicos del alumnado de nuevo ingreso.

Para programar los cursos cero, se realiza un examen de nivel de Fsica, Matemticas y Dibujo Tcnico durante la fase de acogida (segunda quin-cena de agosto) y de Qumica al inicio del segundo cuatrimestre (enero). En base a los resultados obtenidos por el alumnado en dichas pruebas, seprograman los contenidos de los distintos cursos cero. Adicionalmente, se establecen niveles de recomendacin para los alumnos para la asistenciaa los distintos cursos.

Plan de Accin Tutorial. El Centro Universitario de la Defensa, en colaboracin con la ENM y la Universidad de Vigo, dispone, desde el curso2010-2011, de un Plan de Accin tutorial para los alumnos de los cuatro primeros cursos de la titulacin con el que se pretende alcanzar lossiguientes objetivos generales:

o Continuar la tutora y la orientacin en el centro como modo de diversificar la ayuda educativa al estudiante durante su paso por elcentro atendiendo a las peculiaridades del mismo.

o Mantener el sistema de informacin, orientacin y seguimiento acadmico para los estudiantes mediante la asignacin de un Orienta-dor CUD, que se complemente con el Tutor ENM.

o Potenciar la capacidad de aprendizaje autnomo del estudiante y las posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo.o Entender la funcin del profesor como la de un agente que orienta y gua el aprendizaje del estudiante para alcanzar progresivamente

la regulacin y gestin autnoma del mismo.o Ampliar la informacin que los estudiantes tienen sobre el centro, los servicios que ofrece, los proyectos en los que pueden participar,

las becas a las que pueden optar, etc.o Facilitar y explicar la normativa que le resulta de aplicacin a los alumnos, especialmente, la http://normativa de evaluacin, progre-

so y permanencia.

Y especficos:

Mejorar la satisfaccin de los estudiantes con la formacin recibida. Reducir la tasa de fracaso y abandono. Dar cobertura a las necesidades de apoyo formativo de los alumnos. Mejorar la gestin del centro, detectando anomalas que aparezcan y subsanndolas.

Adems de las acciones de orientacin antes mencionadas, dentro del periodo de adaptacin a la vida militar que los alumnos de primero tienenque pasar antes de comenzar el curso acadmico, el Coordinador de la Titulacin realiza una presentacin al alumnado de nuevo ingreso paraayudarles a situarse, presentndoles el CUD, el personal que lo conforma (directiva, profesores y PAS), medios e infraestructuras disponibles (au-las, laboratorios, biblioteca, etc.), la organizacin docente (plan de estudios, horarios, calendario acadmico, Plan de Accin Tutorial, etc.), web delCUD, becas, as como un resumen de los resultados acadmicos del curso anterior.

Dentro de las acciones de orientacin al alumnado, se incluyen tambin las presentaciones realizadas a alumnos procedentes de estudios univer-sitarios previos, con objeto de explicar detalladamente el proceso de reconocimiento y transferencia de crditos, as como los cambios normativosque les pueden ser de aplicacin.

http://eei.uvigo.es/eei_es/alumnos/actuais-alumnos/pat/http://cud.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1917&Itemid=311http://normativa de evaluacin, progreso y permanencia.http://normativa de evaluacin, progreso y permanencia.

Identificador : 2502251

BORRADOR

15 / 171

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRDITOS

Reconocimiento de Crditos Cursados en Enseanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MNIMO MXIMO

0 0

Reconocimiento de Crditos Cursados en Ttulos Propios

MNIMO MXIMO

0 0

Adjuntar Ttulo PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Crditos Cursados por Acreditacin de Experiencia Laboral y Profesional

MNIMO MXIMO

0 0

El RD 1393/2007 (texto consolidado de 3 de junio de 2016) en su artculo 12.8 establece que el estudiantado podrobtener reconocimiento acadmico en crditos por la participacin en actividades universitarias culturales, deporti-vas, de representacin estudiantil, solidarias y de cooperacin. Para estos efectos, el plan de estudios deber reco-ger la posibilidad de que cada estudiante obtenga un reconocimiento de por lo menos 6 crditos, sobre el total de di-cho plan de estudios, por la participacin en las mencionadas actividades.

Por esto, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo aprob en su sesin de 10/10/2016 el Reglamento dereconocimiento de crditos por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representacin estudian-til, solidarias y de cooperacin, que se refiere a los reconocimientos por este tipo de actividades.

http://extension.uvigo.es/opencms/export/sites/extension/extension_gl/documentos/validacion_creditos/NOV_REGULAMENTO_CRxDITOS.pdf

Este reglamento establece:

TTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1. Objeto

Esta normativa regula el reconocimiento acadmico de la participacin del alumnado de la Universidad de Vigo enactividades universitarias culturales, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias y de cooperacin.

Para aplicar el presente reglamento, se considerarn actividades universitarias las que, siendo organizadas o coor-ganizadas por la Universidad de Vigo o por una institucin de educacin superior con la que se haya firmado el co-rrespondiente convenio de reconocimiento mutuo, contribuyan al desarrollo personal y a la formacin integral del es-tudiantado de manera complementaria a sus estudios.

Se entender por actividades coorganizadas por la Universidad de Vigo aquellas organizadas al amparo de unacuerdo de organizacin conjunta firmado por la Universidad de Vigo.

La simple colaboracin de la Universidad de Vigo en la organizacin de una actividad organizada por otra entidad,o la simple participacin de miembros de la Universidad de Vigo en la organizacin de actividades organizadas porotra entidad, no la convierte en una actividad universitaria susceptible de reconocimiento.

Las actividades susceptibles de reconocimiento debern realizarse simultneamente con los estudios de las titulacio-nes a las que se quieran incorporar los crditos reconocidos. En el caso de traslado de expediente, los crditos re-conocidos por actividades en la titulacin de origen tendrn efecto en la titulacin de destino. En cualquier caso, ca-da actividad podr ser objeto de reconocimiento una sola vez y, en el caso de simultaneidad de estudios, solo serefectivo en una de ellas.

Artculo 2. mbito de aplicacin

El presente reglamento se aplica a las enseanzas oficiales de grado universitario.

Las actividades universitarias susceptibles de reconocimiento lo sern para todo el estudiantado de la Universidadde Vigo, independientemente del grado cursado.

http://extension.uvigo.es/opencms/export/sites/extension/extension_gl/documentos/validacion_creditos/NOV_REGULAMENTO_CRxDITOS.pdfhttp://extension.uvigo.es/opencms/export/sites/extension/extension_gl/documentos/validacion_creditos/NOV_REGULAMENTO_CRxDITOS.pdf

Identificador : 2502251

BORRADOR

16 / 171

Artculo 3. rgano competente

El reconocimiento de crditos por actividades universitarias objeto del presente reglamento es competencia del vice-rrectorado con competencias en extensin universitaria tras el informe, en su caso, de la Comisin de Extensin Uni-versitaria y Estudiantes.

Artculo 4. Nmero de crditos que se reconocern

El alumnado de la Universidad de Vigo podr solicitar el reconocimiento acadmico de crditos optativos por las acti-vidades referidas en el artculo 1 por un mximo de 6 crditos del total del plan de estudios cursado.

Independientemente del reconocimiento indicado en el punto anterior, el alumnado de la Universidad de Vigo podrsolicitar el reconocimiento acadmico de hasta un mximo de 6 crditos optativos por formacin en idiomas, siem-pre que la citada formacin se realice a lo largo de su permanencia en la universidad y est impartida por el reade Normalizacin Lingstica de la Universidad de Vigo, por el Centro de Lenguas de la Universidad de Vigo, por uncentro de lenguas universitario acreditado por la Confederacin Europea de Centros de Lenguas de Enseanza Su-perior, o por una escuela oficial de idiomas o centro oficial equivalente en otro pas.

En el caso en que la memoria de verificacin de la titulacin correspondiente fije un nmero mximo de crditos pa-ra reconocer por actividades universitarias menor de doce crditos, se aplicar el mximo recogido en la memoria deverificacin. En este caso, el estudiantado podr solicitar el reconocimiento de crditos por actividades universitariassegn lo indicado en cualquiera de los puntos 1 y 2 anteriores hasta completar el citado mximo.

Los crditos reconocidos se incorporarn al expediente acadmico como crditos optativos de la titulacin.

Artculo 5. Horas de formacin por crdito

1. En el reconocimiento de las actividades universitarias a las que se refiere el artculo 1 se adjudicar un crdito porcada 30 horas de trabajo del alumnado. En esa cantidad se considerar todo el volumen de trabajo que debe desa-rrollar el alumnado para alcanzar los objetivos de la actividad.

2. El estudiantado podr acumular horas de trabajo de actividades de la misma naturaleza (cultural, deportiva,de representacin estudiantil, solidaria o de cooperacin o formacin en idiomas) hasta alcanzar un mnimode 30 horas, siempre que las citadas actividades requieran individualmente ms de cinco horas de trabajo del alum-nado.

3. En ningn caso se reconocern actividades universitarias individuales que requieran una dedicacin efectiva delestudiantado menor de 30 horas (1 crdito).

Artculo 6. Calificacin de los crditos reconocidos

Los crditos reconocidos sern registrados en el expediente acadmico y en el suplemento europeo al ttulo con laanotacin de reconocidos aadiendo la denominacin de la actividad correspondiente y su naturaleza como cul-tural, deportiva, de representacin estudiantil, solidaria o de cooperacin o formacin en idiomas.

En aplicacin del artculo 5.5 del Real decreto 1125/2003, del 5 de septiembre, por lo que se establece el sistemaeuropeo de crditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carcter oficial y validez en to-do el territorio nacional (BOE del 18 de septiembre de 2003), los reconocimientos regulados en este reglamento nose tendrn en cuenta en el clculo de la nota media del expediente.

TTULO II. ACTIVIDADES OBJETO DE RECONOCIMIENTO

Artculo 7. Actividades universitarias culturales

Sern objeto de reconocimiento directo las actividades culturales universitarias siguientes:

Pertenencia al Coro Universitario de la Universidad de Vigo. Se reconocern 1,5 crditos por cuatrimestre, y se de-ber acreditar la asistencia, como mnimo, al 80 % de los ensayos y al 60 % de las actuaciones.

Asistencia a talleres y a cursos de extensin universitaria organizados por la Universidad de Vigo en cualquiera desus campus. Asimismo, ser susceptible de reconocimiento la asistencia a actividades de la misma naturaleza desa-rrolladas por instituciones de enseanza superior universitaria con las que la Universidad de Vigo haya establecidoun convenio o un acuerdo de reconocimiento mutuo de las dichas actividades. Se reconocer 1 crdito por cada 30horas computables.

Asistencia a cursos de idiomas de los recogidos en el artculo 4.2. Se reconocer con 1 crdito por cada 30 horascomputables.

Identificador : 2502251

BORRADOR

17 / 171

Participacin como asistente o en la organizacin o desarrollo de otras actividades culturales organizadas o coorga-nizadas por la Universidad de Vigo, a criterio del vicerrectorado con competencias en extensin universitaria tras elinforme vinculante de la Comisin de Extensin Universitaria y Estudiantes. Se reconocer 1 crdito por cada 30 ho-ras computables. La Comisin de Extensin Universitaria har pblicos los criterios utilizados para calificar una acti-vidad concreta o un tipo de actividades como susceptibles de reconocimiento.

En lo referente a las actividades enumeradas en los puntos 2, 3 y 4 del presente artculo, no tendrn derecho a reco-nocimiento en la formacin o en la actividad que tenga idntica denominacin o contenido a otra ya reconocida ante-riormente a la misma persona.

El reconocimiento de crditos por las actividades culturales recogidas en los puntos 2, 3 y 4 requerir presentar lacorrespondiente acreditacin expedida por la persona responsable de la actividad que refleje la participacin dequien lo solicite y en la que se har constar el nmero de horas de trabajo del alumnado.

Artculo 8. Actividades universitarias deportivas

Se reconocern las actividades fsico-deportivas universitarias aprobadas por el vicerrectorado con competencia enla materia, a propuesta del rea de Deportes, que contribuyan a alguno de los siguientes objetivos:

Adquirir o consolidar hbitos de vida ms activos y saludables.

Desarrollar competencias transversales relevantes en la formacin integral del alumnado.

Proyectar los valores de la universidad en el resto de la sociedad a travs de la colaboracin en eventos fsico-de-portivos o de la participacin en competiciones deportivas.

Las citadas actividades debern estar vinculadas a un proceso formativo con programacin estructurada y suscepti-ble de ser evaluado.

Las actividades deportivas que sean objeto de reconocimiento debern ser acreditadas por el vicerrectorado compe-tente en deportes en cada uno de los campus, y con el visto bueno de la jefatura del Servicio de Extensin Universi-taria o de la persona que tenga estas atribuciones. El reconocimiento de crditos por estas actividades requerir pre-sentar la correspondiente acreditacin expedida por el rea de Deportes que refleje la participacin de quien lo soli-cite y donde se har constar el nmero de horas de dedicacin.

Se reconocer 1 crdito por cada 30 horas computables.

Artculo 9. Actividades de representacin estudiantil

Ser objeto de reconocimiento acadmico la representacin estudiantil en rganos colegiados o de representacinde la Universidad de Vigo que estn reconocidos en el Estatuto del estudiante universitario, en los Estatutos de laUniversidad de Vigo, en los reglamentos de la Universidad de Vigo o bien en sus comisiones delegadas.

Se reconocer 1 crdito por curso acadmico por ejercer el cargo de delegado o subdelegado de curso, titulacin,facultad o escuela.

Se reconocer 1 crdito por curso acadmico por la pertenencia al Consejo Social, Tribunal de Garantas, Consejode Gobierno, Junta de Centro, Titulacin o Consejo de Departamento.

Se reconocer 1 crdito por mandato por la pertenencia al Claustro Universitario.

Se reconocer 1 crdito por curso acadmico por la pertenencia a una comisin regulada de la Universidad de Vigoo a una comisin delegada del Consejo de Gobierno, Junta de Centro o Consejo de Departamento.

Los reconocimientos recogidos en los puntos 3 y 5 requerirn la asistencia, cuando menos, al 75 % de las sesionesconvocadas.

Las actividades de representacin estudiantil objeto de reconocimiento debern ser acreditadas mediante la oportu-na certificacin una vez firmada por la secretara del rgano en cuestin.

Artculo 10. Actividades solidarias y de cooperacin

Tendrn reconocimiento acadmico las actividades que se desarrollen en la Universidad de Vigo y que tengan comoobjeto la solidaridad y la cooperacin, concretamente las actividades de voluntariado. Asimismo, se reconocern lasactividades solidarias y de cooperacin que se desarrollen en el seno de una entidad o de una organizacin que, enel momento de la solicitud del reconocimiento, haya establecido un acuerdo o un convenio con la Universidad de Vi-go para tal fin.

Identificador : 2502251

BORRADOR

18 / 171

La acreditacin del desarrollo de la actividad le corresponder al vicerrectorado competente, con el visto bueno de lajefatura del Servicio de Extensin Universitaria o de la persona que tenga estas atribuciones.

Se reconocer 1 crdito por cada 30 horas de formacin en temas de solidaridad o cooperacin, y 1 crdito por cada30 horas efectivas de actividades solidarias o de cooperacin.

Artculo 11. Procedimiento

Una vez aprobadas las actividades por el rgano competente en cada caso, se deber informar a la jefatura del Ser-vicio de Extensin Universitaria de la relacin de stas a fin de que se incluyan en el sistema de gestin acadmica,a excepcin de las actividades de representacin estudiantil y de participacin en el coro que ya figuran incluidas deforma automtica.

El Servicio de Extensin Universitaria realizar los trmites necesarios para hacer efectiva esta inclusin y la notifica-cin a los centros una vez realizada.

El reconocimiento de crditos al alumnado se realizar en el centro donde se imparta la titulacin en que se preten-da reconocer. Cada estudiante tendr que presentar el certificado de aprovechamiento de la actividad junto con elformulario de solicitud de reconocimiento.

Artculo 12. Reconocimiento de actividades universitarias no recogidas en el presente Reglamento.

Los miembros del estudiantado de la Universidad de Vigo que realicen actividades universitarias culturales, deporti-vas, de representacin estudiantil, solidarias o de cooperacin no recogidas en el presente reglamento, podrn soli-citar su reconocimiento a ttulo individual a el vicerrectorado con competencias en estudiantes, previo informe favora-ble de la persona responsable de la titulacin de grado a la que se pretenda incorporar los crditos reconocidos.

Artculo 13. Prevalencia de las memorias de acreditacin.

En caso de que las memorias de acreditacin de las titulaciones de grado establezcan criterios para el reconocimien-to de actividades universitarias culturales, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias y de cooperacin dife-rentes del estipulado en el presente Reglamento, prevalecern los recogidos en dichas memorias de acreditacin.

Para los estudiantes procedentes de otras titulaciones de Grado, la normativa de la Universidad de Vigo recoge tam-bin el reconocimiento de materias de formacin bsica as como el resto de crditos que pueden ser reconocidosteniendo en cuenta la adecuacin entre las competencias y conocimientos adquiridos, bien en otras materias o en-seanzas cursadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional y los previstos en el plande estudios o que tengan carcter transversal (RD 1393/2007, texto consolidado de 3 de junio de 2016, artculo 13,apartado c).

En ningn caso se reconocer el Trabajo de Fin de Grado.

EEI:

Cualquier reconocimiento de crditos es responsabilidad de la Comisin Permanente delegada de la Junta de Cen-tro. Antes de tomar su decisin sobre el reconocimiento, la Comisin solicitar informe no vinculante a los profesoresresponsables de la materia para la que se pide reconocimiento.

Cualquier decisin se har atendiendo a la coincidencia de competencias y contenidos entre la materia cursada y laque se solicita convalidar de acuerdo con las normativas que al respecto aprueben los distintos rganos competen-tes de la Universidad de Vigo.

Reconocimiento de Crditos Cursados en Enseanzas Superiores Oficiales No Universitarias.

Mnimo: 0 Mximo:0

Dado que se trata de un ttulo oficial de grado universitario que da acceso, de forma directa o indirecta, al ejerciciode una profesin regulada, en aplicacin del artculo 6, Lmites al reconocimiento o convalidacin del Real Decreto1618/2011, del 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el mbito de la Educacin Superior, no se es-tablece el reconocimiento directo de crditos en esta titulacin oficial de grado universitario para las personas titula-das en formacin profesional de grado superior.

Identificador : 2502251

BORRADOR

19 / 171

Reconocimiento de Crditos Cursados en Ttulos Propios.

Mnimo: 0 Mximo: 0

Reconocimiento de Crditos Cursados por Acreditacin Experiencia Laboral y Profesional.

Mnimo: 0 Mximo: 0

Cualquier decisin se har atendiendo a la coincidencia de competencias y contenidos entre la materia cursada y laque se solicita convalidar de acuerdo con las normativas que al respecto aprueben los distintos rganos competen-tes de la Universidad de Vigo.

CUD:

En el caso particular del Centro Universitario de la Defensa, est contemplado el acceso de alumnos de promocininterna con una titulacin de Ciclo Superior en Formacin Profesional impartida en alguna de las Escuelas de Subofi-ciales de la Armada. En la pgina web del centro

https://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/reconocimiento_creditos_fpsuperior_armada.pdf

aparece publicada una tabla especfica de crditos y materias reconocidas en el Grado en Ingeniera Mecnica paraTitulaciones de Ciclo Superior en Formacin Profesional anteriormente mencionadas.

4.5 CURSO DE ADAPTACIN PARA TITULADOS

La informacin con respecto al curso de adaptacin de los Ttulos de las anteriores ordenaciones al Ttulo deGrado en Ingeniera Mecnica puede encontrarse en el siguiente enlace:

https://eei.uvigo.es/eei_es/estudos/adaptacion/adaptacion-enxeneria-mecanica/index.html

En cuanto a los contenidos, se deber superar los siguientes 60 ECTS:

Obligatorios: Debern cursar 48 ECTS correspondientes a las siguientes materias:

Fundamentos de sistemas y tecnologas de fabricacin (6 ECTS) Tecnologa medioambiental (6 ECTS) Fundamentos de automatizacin (6 ECTS) Fundamentos de organizacin de empresas (6 ECTS) Ciencia y tecnologa de materiales (6 ECTS) Tecnologa electrnica (6 ECTS) Regulacin automtica (6 ECTS) Generacin elctrica con energas renovables (6 ECTS)

Obligatorio: Realizar el Trabajo fin de grado (12 ECTS)

https://cud.uvigo.es/images/Documentacion/Normativa/reconocimiento_creditos_fpsuperior_armada.pdfhttps://eei.uvigo.es/eei_es/estudos/adaptacion/adaptacion-enxeneria-mecanica/index.html

Identificador : 2502251

BORRADOR

20 / 171

5. PLANIFICACIN DE LAS ENSEANZAS5.1 DESCRIPCIN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades formativas complementarias

Actividades introductorias

Estudio de casos/anlisis de situaciones

Estudios/actividades previos

Examen escrito

Informes/memorias de prcticas

Metodologas integradas

Actividades de evaluacin (examen final, ordinario y extraordinario)

Otras

Otros (actividades de refuerzo para la preparacin del examen extraordinario)

Prcticas de laboratorio

Prcticas en aulas de informtica

Prcticas externas

Presentaciones/exposiciones

Proyectos

Pruebas de respuesta corta

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo

Pruebas de tipo test

Pruebas prcticas, de ejecucin de tareas reales y/o simuladas.

Resolucin de problemas y/o ejercicios

Resolucin de problemas y/o ejercicios de forma autnoma

Salidas de estudio/prcticas de campo

Sesin magistral

Talleres

Trabajo autnomo del alumno

Trabajos tutelados

Trabajos y proyectos

Tutoras en grupo

Trabajos de aula

5.3 METODOLOGAS DOCENTES

Actividades introductorias

Estudio de casos/anlisis de situaciones

Estudios/actividades previas

Metodologas integradas

Observacin sistemtica

Otras

Prcticas de laboratorio

Prcticas en aulas de informtica

Prcticas externas

Identificador : 2502251

BORRADOR

21 / 171

Presentaciones/exposiciones

Pruebas objetivas

Resolucin de problemas y/o ejercicios

Resolucin de problemas y/o ejercicios de forma autnoma

Resolucin de problemas y/o ejercicios, proyectos

Salidas de estudio/prcticas de campo

Seminarios

Sesin magistral

Solucin de problemas

Talleres

Trabajos de aula

Trabajos tutelados

Trabajos y proyectos

Tutora grupal. Dado que la accin tutorial se afronta como una actuacin de apoyo grupal al proceso de aprendizaje del alumno,las tutoras se realizarn preferentemente en seminarios y bajo el formato de reuniones de grupo pequeo. En ellas se plantearnproblemas y ejercicios que resolvern los alumnos, bien de forma individual o en pequeos grupos.

Tutoras de grupo. Dado que la accin tutorial se afronta como una actuacin de apoyo grupal al proceso de aprendizaje del alumno,las tutoras se realizarn preferentemente en seminarios y bajo el formato de reuniones de grupo pequeo. En los seminarios seevala la actitud del alumno con el profesor y con el resto de sus compaeros a travs de anotaciones realizadas por el profesor enun anecdotario de clase.

Tutoras en grupo

Tutoras grupales. Se plantearn actividades de resolucin de problemas dirigidas en el seminario, algunas de ellas se realizarnde forma individual por cada alumno y otras en grupos, de forma que se fomente el aprendizaje colaborativo y la atencinpersonalizada durante la realizacin de las mismas.

Trabajo autnomo del alumno

Proyectos

Debates

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIN

Estudios/actividades previos

Evaluacin Continua/Ordinario/Extraordinario: Comprensin escrita

Evaluacin Continua/Ordinario/Extraordinario: Comprensin oral

Examen escrito

Trabajos y proyectos

Pruebas prcticas

Evaluacin Continua/Ordinario/Extraordinario: Expresin escrita

Evaluacin Continua/Ordinario/Extraordinario: Expresin oral

Informes/memorias de prcticas

Observacin sistemtica

Otras

Prcticas de laboratorio

Prcticas de laboratorio/ Resolucin de problemas y/o ejercicios

Prcticas en aulas de informtica

Prcticas externas

Presentaciones/exposiciones

Pruebas de respuesta corta

Identificador : 2502251

BORRADOR

22 / 171

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo

Pruebas de tipo test

Pruebas escritas

Pruebas prcticas, de ejecucin de tareas reales y/o simuladas, estudio de casos/anlisis de situaciones

Pruebas prcticas, de ejecucin de tareas reales y/o simuladas.

Resolucin de problemas y/o ejercicios

Resolucin de problemas y/o ejercicios de forma autnoma

Se realizar un examen final de todos los contenidos de la materia.

Se realizar una evaluacin continuada de los contenidos generales, en base a pruebas orales o escritas de seguimiento del alumno,realizados peridicamente.

Talleres

Trabajos de aula

Trabajos tutelados

Salidas de estudio/prcticas de campo

5.5 NIVEL 1: Formacin bsica

5.5.1 Datos Bsicos del Nivel 1

NIVEL 2: Matemticas: lgebra y Estadstica

5.5.1.1 Datos Bsicos del Nivel 2

CARCTER RAMA MATERIA

Bsica Ingeniera y Arquitectura Matemticas

ECTS NIVEL2 9

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

9

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALN EUSKERA

S No No

GALLEGO VALENCIANO INGLS

S No No

FRANCS ALEMN PORTUGUS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquirir los conocimientos bsicos sobre matrices, espacios vectoriales y aplicaciones lineales.

Manejar las operaciones del clculo matricial y resolver problemas relativos a sistemas de ecuaciones lineales mediante su uso.

Comprender los fundamentos sobre autovectores y autovalores, espacios vectoriales con producto escalar y formas cuadrticas utilizados en otrasmaterias y resolver problemas bsicos relativos a estos temas.

Adquirir destrezas en el manejo y anlisis exploratorio de bases de datos.

Identificador : 2502251

BORRADOR

23 / 171

Ser capaz de modelar las situaciones de incertidumbre mediante el clculo de probabilidades.

Conocer las tcnicas y modelos estadsticos bsicos en su aplicacin al mbito industrial y realizar inferencias a partir de muestras de datos.

Utilizar herramientas informticas para resolver problemas de los contenidos de la materia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Preliminares

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales.

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales.

Autovalores y autovectores.

Espacios vectoriales con producto escalar y formas cuadrticas.

Estadstica descriptiva y regresin.

Probabilidad.

Variables aleatorias discretas y continuas.

Inferencia estadstica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

EEI:

La asignatura se podr impartir indistintamente en gallego o castellano, pues ambas son lenguas oficiales de la comunidad autnoma. Si la asigna-tura se suma al plan de internacionalizacin, ser impartida en ingls.

CUD:

En el caso particular del Centro Universitario de la Defensa

Curso y cuatrimestre: Segundo cuatrimestre de primero. Lenguas en las que se imparte la asignatura. La asignatura se impartir en castellano, se podr impartir en ingls en el caso de que se dis-

ponga de profesorado acreditado y as lo estime oportuno la Direccin del Centro. Actividades formativas. De forma genrica, las 113 horas (50% de presencialidad global) de las actividades formativas presenciales se divi-

den en 5 tipos:o Sesiones magistrales (grupos de 40 alumnos): 42 horas presenciales (50% de presencialidad), parte de las cuales se emplean pa-

ra la realizacin de diversas pruebas de evaluacin continua que se realizan durante el curso.o Prcticas de laboratorio y/o resolucin de problemas y ejercicios (grupos de 20 alumnos): 28 horas presenciales (50% de pre-

sencialidad), parte de las cuales se emplean para la realizacin de actividades de evaluacin relacionadas.o Tutoras grupales (seminarios, grupos de 10 alumnos): 14 horas presenciales (100% de presencialidad, no generan trabajo al

alumno) destinadas a actividades de refuerzo a lo largo del curso en grupos pequeos.o Actividades de evaluacin: 9 horas presenciales (30% de presencialidad) destinadas a la realizacin del examen final, examen ordi-

nario y examen extraordinario.o Otros: 20 horas presenciales (50% de presencialidad) destinadas a actividades de refuerzo para la preparacin del examen extraordi-

nario.

El detalle de la distribucin de las distintas actividades formativas ser publicado cada ao en la gua docente correspondiente.

Sistemas de evaluacin. Con la finalidad de garantizar la evaluacin continua del alumno y poder detectar y actuar en los casos en los cualesel rendimiento acadmico no sea el adecuado, se establece el siguiente marco general de evaluacin para las materias:

o Pruebas de evaluacin continua: Entre el 40% y el 60% de la nota global.o Examen final: Entre el 60% y el 40% de la nota global.

El detalle del sistema de evaluacin para cada materia ser publicado cada ao en la gua docente correspondiente.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BSICAS Y GENERALES

CG3 - Conocimiento en materias bsicas y tecnolgicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos mtodos y teoras, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Resolucin de problemas

CT5 - Gestin de la Informacin

CT6 - Aplicacin de la informtica en el mbito de estudio

CT9 - Aplicar conocimientos

5.5.1.5.3 ESPECFICAS

Identificador : 2502251

BORRADOR

24 / 171

CE1 - Capacidad para la resolucin de los problemas matemticos que puedan plantearse en la ingeniera. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: lgebra lineal; geometra; geometra diferencial; clculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; mtodos numricos; algortmica numrica; estadstica y optimizacin

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prcticas de laboratorio 36 66.7

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 4 100

Resolucin de problemas y/o ejercicios 24 50

Resolucin de problemas y/o ejercicios deforma autnoma

40 0

Sesin magistral 121 33

5.5.1.7 METODOLOGAS DOCENTES

Prcticas de laboratorio

Resolucin de problemas y/o ejercicios

Resolucin de problemas y/o ejercicios de forma autnoma

Sesin magistral

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIN

SISTEMA DE EVALUACIN PONDERACIN MNIMA PONDERACIN MXIMA

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 50.0 90.0

Resolucin de problemas y/o ejercicios 10.0 50.0

NIVEL 2: Matemticas: Clculo I

5.5.1.1 Datos Bsicos del Nivel 2

CARCTER RAMA MATERIA

Bsica Ingeniera y Arquitectura Matemticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALN EUSKERA

S No No

GALLEGO VALENCIANO INGLS

S No No

FRANCS ALEMN PORTUGUS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensin de los conocimientos bsicos de clculo diferencial de una y de varias variables.

Comprensin de los conocimientos bsicos de clculo integral de funciones de una variable.

Identificador : 2502251

BORRADOR

25 / 171

Manejo de las tcnicas de clculo diferencial para la localizacin de extremos, la aproximacin local de funciones y la resolucin numrica de sistemasde ecuaciones.

Manejo de las tcnicas de clculo integral para el clculo de reas, volmenes y superficies.

Utilizacin de herramientas informticas para resolver problemas de clculo diferencial y de clculo integral.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Convergencia y continuidad

Clculo diferencial de funciones de una y de varias variables

Clculo integral de funciones de una variable

5.5.1.4 OBSERVACIONES

EEI:

La asignatura se podr impartir indistintamente en gallego o castellano, pues ambas son lenguas oficiales de la comunidad autnoma. Si la asigna-tura se suma al plan de internacionalizacin, ser impartida en ingls.

CUD:

En el caso particular del Centro Universitario de la Defensa:

Lenguas en las que se imparte la asignatura. La asignatura se impartir en castellano, se podr impartir en ingls en el caso de que se dis-ponga de profesorado acreditado y as lo estime oportuno la Direccin del Centro.

Actividades formativas. De forma genrica, las 72 horas (48% de presencialidad global) de las actividades formativas presenciales se divi-den en 5 tipos:

o Sesiones magistrales (grupos de 40 alumnos): 28 horas presenciales (50% de presencialidad), parte de las cuales se emplean pa-ra la realizacin de diversas pruebas de evaluacin continua que se realizan durante el curso.

o Prcticas de laboratorio y/o resolucin de problemas y ejercicios (grupos de 20 alumnos): 14 horas presenciales (50% de pre-sencialidad), parte de las cuales se emplean para la realizacin de actividades de evaluacin relacionadas.

o Tutoras grupales (seminarios, grupos de 10 alumnos): 7 horas presenciales (100% de presencialidad, no generan trabajo alalumno) destinadas a actividades de refuerzo y resolucin de dudas a lo largo del curso en grupos pequeos.

o Actividades de evaluacin: 9 horas presenciales (30% de presencialidad) destinadas a la realizacin del examen final, examen ordi-nario y examen extraordinario.

o Otros: 14 horas presenciales (50% de presencialidad) destinadas a actividades de refuerzo para la preparacin del examen extraordi-nario.

El detalle de la distribucin de las distintas actividades formativas ser publicado cada ao en la gua docente correspondiente.

Sistemas de evaluacin. Con la finalidad de garantizar la evaluacin continua del alumno y poder detectar y actuar en los casos en los cualesel rendimiento acadmico no sea el adecuado, se establece el siguiente marco general de evaluacin para las materias:

o Pruebas de evaluacin continua: Entre el 40% y el 60% de la nota global.o Examen final: Entre el 60% y el 40% de la nota global.

El detalle del sistema de evaluacin para cada materia ser publicado cada ao en la gua docente correspondiente.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BSICAS Y GENERALES

CG3 - Conocimiento en materias bsicas y tecnolgicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos mtodos y teoras, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crtico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniera Industrial en la especialidad de Mecnica.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Anlisis y sntesis

CT2