1 Planificación de Comprension de la Sociedad Unidad Quinto

8
COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTT PLANIFICACIÓN DE UNIDAD N°1 NOMBRE DE LA UNIDAD : Zonas Naturales de Chile TIEMPO (FECHA) : desde 4 de Marzo hasta el 30 de Abril ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nº DE CLASES : 18 PROFESOR : Miguel Angel Jara Vasquez CURSO : ACTITUDES: Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la del país. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica OBJETIVOS DE APRENDIZAJES INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN SEMANA 1, 2 y 3 Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros. Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país. Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura y precipitaciones. Grandes zonas geográficas de nuestro país y sus características Construyen un cuadro resumen con las principales características de relieve, hidrografía, clima y vegetación de cada zona natural. Formativa en parejas, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

description

descripcion de una planificacoion de la signatura de Comprension de la sociedad de quinto basico

Transcript of 1 Planificación de Comprension de la Sociedad Unidad Quinto

Page 1: 1 Planificación de Comprension  de  la  Sociedad Unidad Quinto

COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTT

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD N°1

NOMBRE DE LA UNIDAD : Zonas Naturales de Chile TIEMPO (FECHA) : desde 4 de Marzo hasta el 30 de Abril

ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nº DE CLASES : 18PROFESOR : Miguel Angel Jara Vasquez CURSO : 5°ACTITUDES:

Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la del

país. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida

económica, familiar, social y cultural. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

SEMANA 1, 2 y 3Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.

Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país.

Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura y precipitaciones.

Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión

Grandes zonas geográficas de nuestro país y sus características

Construyen un cuadro resumen con las principales características de relieve, hidrografía, clima y vegetación de cada zona natural.

Confeccionan un tríptico con imágenes de paisajes de alguna zona natural a elección, destacando sus riquezas naturales y la existencia de parques o reservas nacionales. Integran textos acordes con estas imágenes tales como leyendas,

Formativa en parejas, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Formativa en parejas, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Page 2: 1 Planificación de Comprension  de  la  Sociedad Unidad Quinto

COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTT

intermedia, planicies litorales).

Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).

Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población de cada zona natural (volumen, distribución).

Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de Chile.

Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.

canciones, poemas o textos breves.

SEMANA 4 y 5Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de

Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades productivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca

Los recursos naturales que posee Chile

Investigan cuáles son las principales actividades económicas de su región y los principales recursos naturales que involucran. Luego, elaboran un folleto turístico en el cual se despliegue la información y se señale cuáles son los principales

Formativa en grupos de 3, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Page 3: 1 Planificación de Comprension  de  la  Sociedad Unidad Quinto

COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTTcuidarlos en el marco de un

desarrollo sostenible.

y actividad forestal. Distinguen recursos

naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.

Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes en el territorio nacional.

Dan ejemplos de formas o acciones concretas que permiten cuidar los recursos naturales.

Describen acciones que contribuyen al desarrollo sostenible de su región.

recursos renovables y no renovables de su región. Elaboran un mapa temático en el cual se indique la distribución de los principales recursos renovables y no renovables en Chile. Utilizando simbología, indican aquellos que consideren más relevantes para la economía del país, fundamentando su opinión en un texto breve.

Observan imágenes sobre explotación de recursos naturales en Chile y luego redactan un listado de los principales recursos naturales presentes en el país, como recursos mineros, hídricos, forestales, agrícolas, entre otros. Posteriormente, elaboran un cuadro comparativo en el cual clasifiquen dichos recursos en renovables y no renovables. En grupos, investigan sobre algún problema ambiental relacionado con la explotación de alguno de estos recursos presentes en su entorno o país, y desarrollan una propuesta que permita o ayuda mejorar este problema. Exponen frente al curso y reflexionan sobre la importancia de lograr un desarrollo sostenible.

Formativa individual, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

SEMANA 6Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el

Explican de qué manera el trabajo de las personas aumenta el valor de los

El rol de las personas en la explotación de los recursos naturales

Seleccionan un producto manufacturado que sea parte de su vida cotidiana (ejemplo: mesa,

Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Page 4: 1 Planificación de Comprension  de  la  Sociedad Unidad Quinto

COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTTtrabajo de las personas, sus

ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, madera y construcción, nuevas formas de explotación sustentable).

recursos naturales. Obtienen información

sobre cómo la creatividad humana y el trabajo han permitido potenciar el valor de los recursos naturales en el país y en el mundo. Caracterizan diferentes iniciativas que permiten optimizar el uso de los recursos naturales, como reciclaje, utilización de paneles solares, etc.

silla, lápices, libros, productos limenticios, etc.). Indagan sobre este producto a partir de la formulación y respuesta de preguntas como, ¿qué recursos naturales estuvieron implicados en la fabricación de ese producto? ¿Qué etapas que ellos consideran que fueron necesarias para que ese recurso fuese transformado en un producto diferente? ¿Es un producto de manufactura artesanal o industrial? ¿Crees que se necesitan muchas personas para su elaboración? ¿Cómo se realiza su comercialización y distribución? Anotan sus respuestas en su cuaderno y las comparten y discuten con algún compañero. Finalmente, elaboran una presentación oral, donde explican la cadena productiva desde la extracción del recurso hasta la venta final del producto.

SEMANA 7 y 8Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros).

Identifican y seleccionan fuentes de información pertinentes sobre fenómenos naturales que pueden afectar a su localidad.

Obtienen información de diversas fuentes sobre los riesgos naturales que afectan a su localidad.

Construyen un mapa temático sobre los principales focos de riesgo de su localidad.

Grandes riesgos naturales de Chile

En grupos de 3 o 4 integrantes, investigan sobre los principales riesgos naturales que han afectado a su localidad en los últimos 20 años. Para el desarrollo de los contenidos se apoyan en la pauta que aquí se presenta y aplican todos los aspectos formales en la presentación de su trabajo. - Elaboración de un mapa que muestre los principales riesgos naturales de su localidad. - Descripción de los riesgos y explicación de sus causas.

Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Page 5: 1 Planificación de Comprension  de  la  Sociedad Unidad Quinto

COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTT

Definen un tema o problema de investigación sobre los principales riesgos naturales presentes en su localidad (ej., carencia de vías de evacuación, creación de zonas seguras, identificación de problemas naturales, etc.).

Describen cuáles de los riesgos que afectan a su localidad son comunes a la zona natural en que se ubica o a otras zonas naturales del país.

Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para exponer, de manera escrita, oral o visual, el tema indagado y evaluar formas o medidas que ayudan a que la población se proteja de los fenómenos físicos.

- Efectos que provoca en la localidad. - Frecuencia aproximada con que se ha manifestado en la comunidad. - Medidas de prevención que existen en la comunidad. - Imágenes que apoyen la temática del trabajo.

SEMANA9Evaluar todos los objetivos y contenidos trabajados en la Unidad

Prueba de contenidos Sumativa Individual