1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios...

29
Psicologí a Carlos Díaz IES Séneca Departamento de Filosofía 1 | Página 1. ¿Qué es la Psicología?

Transcript of 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios...

Page 1: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Psicología

Carlos DíazIES SénecaDepartamento de Filosofía

1 | P á g i n a

1. ¿Qué es la Psicología?

Page 2: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

Índice de contenidos

1. Dificultades para definir la Psicología

2. Una definición provisional

3. Ramas de la Psicología

4. Despejando dudas

5. Breve historia de la Psicología

5.1. La Psicología en Grecia y en la Edad Media5.2. La mente en la Filosofía moderna5.3. La Psicología en el siglo XIX

6. Escuelas psicológicas

6.1. El estructuralismo6.2. El funcionalismo6.3. La Gestalt6.4. El Psicoanálisis6.5. El conductismo6.6. La psicología humanista6.7. Psicología evolutiva6.8. Psicología cognitiva

7. Métodos de trabajo en Psicología

7.1. Método descriptivo7.2. Método correlativo7.3. Método experimental

8. Actividades

2 | P á g i n a

Page 3: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

1 Dificultades para definir la Psicología

La palabra psicología proviene de los vocablos griegos psique (alma, mente, espíritu) y logos (ciencia o tratado de). Aunque su origen sea helénico, la utilización del nombre para referirse a una ciencia autónoma no comenzó a ser frecuente hasta el siglo XIX.

Aunque resulte paradójico, es prácticamente imposible proporcionar una definición de Psicología que sea aceptada por la mayor parte de los psicólogos. Las razones de este desacuerdo son éstas:

a) Con el nombre de Psicología se designa no sólo una ciencia teórica, sino también un conjunto de técnicas aplicadas.

b) Hay una enorme variedad de teorías en Psicología que, en muchos casos, son contrapuestas e incluso beligerantes entre sí en metodología, en sus supuestos teóricos e incluso en la propia concepción de la Psicología como saber. En cuanto a la metodología, unas escuelas o especialidades psicológicas se inclinan por el uso de métodos experimentales, mientras que otras se decantan por el uso de técnicas de investigación usadas en las ciencias sociales.

c) La variedad de ramas o especialidades de las que se ocupa la Psicología es tal que resulta difícil definir un objeto de estudio que sea común a todas ellas.

d) El carácter fronterizo de la Psicología, que dificulta la tarea de determinar con precisión cuál es el campo de estudio del que se ocupa esta ciencia. En muchas ocasiones, los psicólogos utilizan métodos, técnicas y conceptos pertenecientes a la biología, la medicina, la química, la sociología o la lingüística.

2 Una definición provisionalA fines del siglo XIX, la Psicología era concebida como un saber sobre la conciencia. Así, William

James la definía como la descripción y explicación de los estados de conciencia. Pero pronto se consideró esta concepción como acientífica, ya que la conciencia no podía ser estudiada mediante procedimientos empíricos. La reacción vino de la mano del fundador del conductismo, J. B. Watson, quien definió la Psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos –también objetivamente observables-, provenientes del medio. Puesto que la conciencia no podía ser directamente observada, permanecía fuera del campo de la investigación psicológica.

Este debate sobre si el objeto de estudio central de la Psicología sebe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. Según sean los presupuestos teóricos de una u

3 | P á g i n a

Page 4: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

otra escuela, se insiste más en una u otra concepción. Sin embargo, últimamente, está apareciendo posturas sintéticas, que procuran poner en conexión los procesos mentales y los mecanismos de conducta.

Podemos, pues, definir la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan. Conducta son todos aquellos actos de un organismo que pueden ser observados y registrados. En cuanto a los procesos mentales, algunos pueden ser observados –utilizando determinadas técnicas neurofisiológicas-; pero otros, no. Que estos últimos existen lo deducimos indirectamente, esto es, a partir de su efectos sobre la conducta.

Pero, ¿la Psicología estudia sólo la conducta humana, o, además de ésta, debe incluir también la explicación del comportamiento animal?

Esta es otra polémica que se plantea entre los especialistas en la materia. En respuesta a la pregunta, diremos que el objeto básico de la Psicología es la conducta humana y no la animal, siendo ésta última más bien objeto de la Zoología y la Etología. Ahora bien, los estudios psicológicos se inspiran muchas veces en investigaciones realizadas con animales. Y esto por dos razones:

a) La conducta animal posee analogías con la humana, por lo que sirve de referencia para aprender sobre el comportamiento humano –sin olvidar que, además de las semejanzas, hay enormes diferencias entre unas conductas y otras.

b) En aquellas ocasiones en que, por motivos éticos, no es lícito realizar experimentos con seres humanos, los psicólogos los llevan a cabo con animales. Debido a un cierto abuso en este terreno, el código deontológico del psicólogo ha puesto límite a estas prácticas, determinando las condiciones en que se puede experimentar con animales.

3 Ramas de la PsicologíaLa Psicología tiene aplicaciones en numerosos ámbitos. Nos limitaremos a citar los más

importantes:

Psicología clínicaApoyado en test psicométricos y técnicas psicológicas específicas, el psicólogo clínico evalúa,

diagnostica y trata a clientes -de forma individual o en grupo- con diversos problemas y psicopatologías: fobias, obsesiones, depresiones, problemas de pareja, trastornos de personalidad, conducta o aprendizaje, disfunciones sexuales, etc. Trata de corregir conductas desviadas.

Psicología escolarEl psicólogo escolar, o psicopedagogo, aborda todas las problemáticas surgidas en el marco

escolar. Se preocupa por prevenir el fracaso escolar, adecuando los contenidos didácticos a las

4 | P á g i n a

Page 5: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

capacidades de los alumnos, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales. Un diagnóstico claro y preciso puede prevenir otros problemas psicológicos a largo plazo, por lo que el profesional de la psicología educativa debería trabajar siempre en estrecha colaboración con el de la psicología clínica. También colaboran en la orientación hacia estudios futuros o la inserción laboral.

Psicología industrial o de la empresaEs competencia del psicólogo industrial la selección, promoción y formación psicológica del

personal de la empresa, para conseguir un mayor ajuste individual y una mayor eficacia laboral. Cada día se buscan trabajadores más especializados y se intenta adecuar sus características a las funciones que deberán realizar. También son importantes la formación, el reciclaje y otras técnicas de recursos humanos, que van añadiéndose día a día.

Psicología socialEl psicosociólogo investiga el impacto de los eventos sobre el sistema social: estudios de

opinión y de mercado, psicología comercial y publicitaria, actitudes, valores, las características del liderazgo, los factores que más influyen en la relación interpersonal, etc.

Psicología infantilEstá conectada con todas las variables infantiles: desarrollo, educación, familia, relaciones con

los hermanos e iguales, adquisiciones de conocimientos y hábitos, alteraciones en sus diversas facetas, etc.

Psicología gerontológicaImplica actividades relacionadas con el ámbito de los mayores y sus problemas. Persigue la

mejora de la calidad psicológica y humana de la vida de los ancianos.

Psicología generalSe ocupa de investigar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos,

como los fenómenos de condicionamiento o la memoria.

Psicología experimentalSe encarga del diseño de los experimentos de laboratorio.

PsicobiologíaEstudia las bases biológicas del comportamiento, en especial el sistema nervioso y endocrino,

pero también las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. Ejemplos de interrogantes a los que trata de responder la psicobiología son: ¿por qué unas lesiones en el cerebro producen pérdidas de memoria o trastornos del lenguaje?; ¿cómo afectan los neurotransmisores a la conducta?; ¿ cómo afectan las drogas al comportamiento?

Psicología evolutivaSe encarga de descifrar los cambios de personalidad y de conducta que se producen a lo largo

del desarrollo de la vida de los individuos, las razones por las que suceden y la manera en que se puede intervenir en ellos. Se hace este tipo de preguntas: ¿cuáles son las etapas del desarrollo de la inteligencia?; ¿cuál es la mejor edad para aprender un nuevo idioma?; ¿por qué hay una decadencia de la memoria en la vejez?

5 | P á g i n a

Page 6: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

Psicología de la personalidadDetermina las características individuales que definen a una persona y trata de explicar por

qué un individuo se comporta de una determinada manera y no de otra. ¿Está la personalidad determinada ya desde la infancia?, ¿qué factores influyen en la formación de la personalidad?, ¿pueden clasificarse tipos de personalidad?, ¿cuáles son y a qué se deben los trastornos de personalidad?

Psicología del aprendizajeEstudia los procesos mediante los cuales se adquieren las conductas.

Psicología diferencialSe adentra en los mecanismos por los cuales los individuos se comportan de manera diferente

ante una misma situación, lo cual implica diferencias en cuanto a los procesos mentales. Así, por ejemplo, este campo de la psicología nos puede indicar si un sujeto se aleja de la media, comparándolo con su grupo de referencia. Su principal herramienta es el test psicológico, que estudia distintas capacidades.

Pero existen muchas otras áreas de la psicología: jurídica, deportiva, cultural, criminal, de la seguridad vial, de las drogodependencias y algunas más que se van sumando. Esto es debido al mayor grado de especialización del que goza esta ciencia y a las demandas de la sociedad, que resultan muy positivas para su desarrollo.

En ocasiones, se combinan diferentes áreas para dar solución a un problema concreto y un mismo concepto puede ser estudiado desde diversas vertientes de la psicología básica. En cualquier caso, y al margen de la especialidad, todas ellas están relacionadas y, desde el Colegio Oficial de Psicólogos, que es el órgano superior de la profesión, se vela por ello.

4 Despejando dudasEl psicólogo, el psiquiatra y el psicoanalista son profesionales que trabajan en el campo de la

salud. Llevan a cabo actividades de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento, con el fin de que la población disfrute de una mayor calidad de vida y padezca menos enfermedades y sufrimientos. No obstante, no debemos confundirlos:

Los psicólogos son licenciados –o graduados- en Psicología. Utilizan terapéuticas similares a las de los psiquiatras, aunque no están facultados para administrar fármacos y recetar pastillas.

Los psiquiatras son profesionales de la Medicina, médicos especializados en psiquiatría. Realizan las mismas actividades que los psicólogos, pero, a diferencia de éstos, ellos sí pueden, debido a sus conocimientos específicos, tratar médicamente a los pacientes.

Suele cometerse el error de pensar que la psicología sólo se ocupa del comportamiento anormal (neurótico o psicótico). Esto no es así: sus campos de trabajo –como acabamos de ver en el apartado dedicado a las ramas de la Psicología- son muy amplios y el clínico es sólo uno más.

6 | P á g i n a

Page 7: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

La Psicología abarca un campo más amplio que el de la Psiquiatría, ya que, a diferencia de ésta, la Psicología es una ciencia que estudia también aspectos no patológicos del ser humano. De hecho, la mayor parte de la Psicología actual no trata de tales aspectos patológicos.Incluso para la Psicología clínica, los trastornos mentales no se consideran enfermedades mentales, en el sentido tradicional, a diferencia del modelo psiquiátrico. La enfermedad o conducta anormal se concibe desde un enfoque más extenso.En los tratamientos de trastornos más graves o que suponen una mayor desorganización y pérdida de contacto con la realidad, como la esquizofrenia, el psicólogo puede trabajar interdisciplinarmente con el psiquiatra, el cual persigue, mediante el uso de fármacos, la supresión temporal de los síntomas del paciente. La psicofarmacología, pese a ser eficaz en la reducción rápida de estos síntomas, debe aplicarse de manera temporal, debido a sus importantes efectos secundarios y al hecho de que no siempre actúa sobre las verdaderas causas del problema.

Los psicoanalistas son personas que han recibido una formación psicoanalítica, siguiendo la teoría freudiana; es decir, se han sometido ellos mismos a una terapia psicoanalítica y han sido reconocidos como psicoanalistas por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Pueden ser psicólogos o psiquiatras. Suelen ser médicos, pero ser médico no es requisito indispensable para ser psicoanalista. No tienen reconocimiento científico.

5 Breve historia de la PsicologíaEl interés por la mente y el comportamiento humanos ha existido desde antiguo y es anterior

al nacimiento de la Psicología como ciencia. En los primeros sistemas filosóficos de la Antigua Grecia encontramos las primeras aportaciones al estudio de la Psicología. Pero el desgajamiento de ésta con respecto al tronco común de la Filosofía y su constitución como ciencia autónoma no se producirá hasta bien entrado el siglo XIX, cuando, en el contexto de la aparición y desarrollo de las teorías evolucionistas, algunos científicos comenzaron a utilizar métodos experimentales y estudios de laboratorio para el esclarecimiento de los problemas psicológicos.

Esta aparición de la Psicología como ciencia autónoma no supuso su aislamiento con respecto a otras disciplinas del saber. Al contrario: la interdisciplinariedad, el estar en estrecho contacto con otras ramas del conocimiento es uno de los más peculiares rasgos de la Psicología –como comentábamos en el primer apartado.

7 | P á g i n a

Page 8: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

5.1 La Psicología en Grecia y en la Edad Media

Las primeras elucubraciones sobre algunos de los principales problemas de la Psicología aparecieron por primera vez en la Atenas de Pericles (s. V a.C.), coincidiendo con el auge de la filosofía clásica.

Los sofistas abandonaron las antiguas preguntas sobre el origen y naturaleza del universo y centraron el interés filosófico en el hombre. A partir de las preguntas sobre qué es y cómo piensa el ser humano, aparecen las primeras reflexiones acerca de la psique.

Los dos pensadores griegos que más aportaron al estudio de la psique fueron Platón y Aristóteles. El primero adoptó un planteamiento dualista, según el cual el hombre está compuesto de cuerpo y de alma. En su mito del carro alado representa el alma como un carro tirado por dos caballos: uno representa nuestra parte apetitiva –las pasiones bajas-, el otro, la irascible –las pasiones nobles. El carro es guiado por la razón. Así clasifica a los seres humanos y considera que se produce una lucha permanente entre lo material y lo espiritual, para que la razón domine sobre las pasiones.

Aristóteles, por su parte, defendió una concepción biologicista sobre el psiquismo, al considerar a la psique como principio vital. Afirmaba que existen tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional. Las plantas poseen exclusivamente la primera; los animales, las dos primeras, y, finalmente, los seres humanos somos los únicos que poseemos las tres.

Durante la Edad Media, se abandona esta concepción y la psique pasa a ser considerada exclusivamente como espíritu o sustancia inmaterial que perdura tras la muerte del cuerpo.

5.2 La mente en la Filosofía modernaEn el siglo XVII se produce un cambio importante en la filosofía de la mano de René Descartes.

El sistema filosófico de este pensador francés desemboca en un dualismo: la distinción radical entre alma –entendida como conciencia- y cuerpo en el ser humano.

La razón de este dualismo hay que buscarla en la radical distinción entre los mecanismos que gobiernan ambas sustancias: mientras que el cuerpo queda sometido a puros movimientos mecánicos, la psique se caracteriza por la reflexión y la conciencia.

La función de la Filosofía –y, por tanto, de la Psicología, entonces considerada como una rama de aquélla- consistirá en analizar el funcionamiento y los mecanismos reflexivos de la propia conciencia.

Ahondando en esta vía iniciada por Descartes –aunque discrepando también en cuestiones fundamentales-, los empiristas británicos de los ss. XVII y XVIII de dedicaron al análisis de los procesos mentales. Estudiaron la constitución y el funcionamiento de las facultades cognitivas del ser humano, centrándose especialmente en el análisis de la sensación y los mecanismos mentales de asociación de ideas. Trataron de aislar los elementos más simples del conocimiento, para tratar de determinar, a partir de ahí, cómo la mente los sintetizaba en unidades superiores, a las que denominaron ideas complejas.

8 | P á g i n a

Page 9: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

5.3 La Psicología en el siglo XIXEn el s. XIX, el afán cientifista se adueñó de todas las ramas del conocimiento. La filosofía, y

con ella la Psicología, sufrieron duras críticas por no utilizar el método científico en sus análisis. Sin embargo, la proliferación de investigaciones científicas en este siglo modificó notablemente el desarrollo de la Psicología. La enorme influencia del evolucionismo en las ciencias químicas, médicas y biológicas repercutió en los estudios de la mente y a mediados del siglo se comenzó a utilizar el método experimental en algunas investigaciones sobre los receptores sensoriales y sobre la posibilidad de alcanzar leyes fijas de la percepción. Los resultados obtenidos confirmaron la idoneidad del método para establecer conocimientos psicológicos.

Así, Weber y Fechner, a partir de sus estudios sobre los umbrales perceptivos, inauguran la psicofísica, que se caracteriza por buscar una matematización de las relaciones entre sensaciones y estímulos. Galton, con sus análisis de las influencias hereditarias en la genialidad, da los primeros pasos dentro de la Psicología diferencial, propiciando el nacimiento de los test como instrumento para estudiar los rasgos psicológicos. Otros, como von Helmholtz y sus trabajos en el laboratorio sobre fisiología, o Gall, creador de la frenología, que trataba de establecer vínculos entre las zonas del cerebro y las facultades psíquicas, contribuyeron al nacimiento de la Psicología como ciencia autónoma, desligada ya de la tutela de la Filosofía.

Pero el que es considerado padre de la Psicología científica es Wundt (1832-1920). Sus estudios experimentales sobre los procesos psíquicos, la voluntad o la estructura de la experiencia consciente, realizados todos en situaciones controladas de laboratorio, le convirtieron en el iniciador de una nueva manera de abordar los grandes problemas de la Psicología.

6 Escuelas psicológicasDesde el momento en que la Psicología se constituyó como ciencia, hacia finales del s. XIX, la

historia de esta disciplina se ha caracterizado por la proliferación de técnicas, métodos y escuelas, que, en algunos casos, se consideran antagónicas. De las innumerables Escuelas psicológicas aparecidas en el último siglo, y en atención de su importancia histórica, a la vigencia de sus investigaciones y a sus influjos en la cultura y el saber del s. XX, destacaremos las siguientes:

6.1 El estructuralismoLos historiadores de la psicología consideran al alemán W. Wundt el fundador de la psicología

científica, porque creó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad alemana de Leipzig en 1879.

Wundt pensó que la psicología debería investigar los contenidos mentales –las sensaciones, los sentimientos, los recuerdos, etc.-, mediante la introspección y la experimentación. Consideraba que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes. De ahí que a su planteamiento se le denominase estructuralismo: fue un intento de identificar los elementos de la experiencia humana, su estructura.

9 | P á g i n a

Page 10: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

6.2 El funcionalismoFue la consecuencia natural del evolucionismo de Darwin. Sus representantes más destacados

son Dewey y W. James. El primero propone el estudio de la conciencia como conjunto de funciones especializadas exclusivas de la especie humana. Considera a la conciencia como un instrumento útil al servicio de la supervivencia del hombre, de un rango comparable al que tienen las garras de los depredadores.

W. James puso en marcha el primer laboratorio americano de psicología experimental. Para él, la Psicología debe ser una ciencia práctica, aplicada, útil al hombre y a la sociedad.

6.3 La GestaltEscuela surgida en Alemania en la segunda década del s. XX y cuyos más famosos

representantes fueron Wertheimer, Köhler y Kofka. La palabra alemana que da nombre al movimiento significa Forma o Configuración.

En crítica al enfoque asociacionista de Wundt, los gestaltistas defienden que el psiquismo no puede descomponerse en elementos aislados, porque la mente funciona como una totalidad compleja y organizada. Niegan que la percepción sea un compuesto de sensaciones que puedan estudiarse de modo analítico y defienden que el todo es más que la suma de las partes. Percibimos totalidades organizadas y con sentido, no un conjunto de sensaciones atómicas posteriormente asociadas.

Con claras influencias kantianas, afirman que los estímulos se integran gracias a estructuras organizadas del Sistema Nervioso, el cual no se limita a recoger los estímulos pasivamente, sino que tiene una función esencialmente activa, ya que los ordena según las estructuras psíquicas del cerebro.

Esta escuela comenzó con estudios sobre la percepción, con importantes aportaciones en este campo, como el descubrimiento de las leyes de la percepción; pero, a partir de ahí, ampliaron sus estudios a otros ámbitos, como el del aprendizaje, el pensamiento o la inteligencia.

Aunque estuvieron un tanto olvidadas durante años, las teorías gestaltistas han cobrado nueva vigencia gracias al auge de la Psicología cognitiva, movimiento con el que mantienen numerosos puntos de contacto.

6.4 El psicoanálisisEs la más popular de las teorías psicológicas. Su influencia en la sociedad occidental ha sido

enorme. Incluso su vocabulario técnico se ha integrado en el habla coloquial. Términos como represión, complejo o inconsciente son de uso habitual en ambientes alejados del propio psicoanálisis.

El médico austríaco Sigmund Freud (1856-1939) fue su fundador. Con su teoría, Freud intentó comprender y explicar no sólo el psiquismo humano, sino también el sentido último de la civilización y de la cultura.

10 | P á g i n a

Page 11: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta. Freud supuso que el ser humano se encuentra dirigido por impulsos de tipo sexual, unos, y de carácter agresivo, otros. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria, ajustándose a las posibilidades del mundo real. Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los individuos tienen a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente.

Desde allí, sin embargo, esos deseos insatisfechos y las posibles heridas traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos. El conflicto entre la libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa, dando lugar a conductas de todo tipo. El individuo puede modificar su conducta mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los impulsos reprimidos que determinan su comportamiento.

El psicoanálisis evolucionó a partir de la obra de su fundador, dando lugar a una diversidad de escuelas psicoanalíticas que discrepan en ciertos aspectos fundamentales de la obra de Freud. Algunos de sus más célebres representantes son Jung, Adler, Erikson y Lacan.

Los críticos del psicoanálisis señalan la poca base científica de sus teorías, aunque reconocen el acierto y la importancia social de algunas de sus concepciones y métodos terapéuticos.

6.5 El conductismoMovimiento iniciado por J. B. Watson con la publicación, en 1913, de su artículo La psicología

tal y como la ve un conductista, en el que critica el método introspectivo en Psicología y propone una metodología puramente científica, cuya función consiste en alcanzar leyes que permitan predecir y explicar la conducta. Fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX.

Para evitar cualquier rasgo de subjetividad, Watson propone eliminar todos aquellos factores no observables de la conducta. De esta manera, el comportamiento sólo puede ser analizado desde el esquema E-R, es decir, desde los estímulos que afectan a un organismo y desde la respuesta que éste ofrece ante aquéllos.

Para esta escuela, la conducta obedece esencialmente a un aprendizaje; de ahí que los factores hereditarios posean escasa importancia en la explicación del comportamiento. Según Watson, la psicología de un individuo se halla formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a que hubiese estado expuesto durante su vida.

Algunos experimentos famosos, como el de Paulov, contribuyeron al auge de la teoría durante las décadas siguientes. La obra de Skinner introdujo notables cambios dentro del movimiento conductista, sobre todo por la importancia que concedió a los refuerzos –estímulos gratificantes o aversivos- en la conducta. Este psicólogo creó técnicas para obtener modificaciones comportamentales mediante el uso de premios y castigos.

11 | P á g i n a

Page 12: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

6.6 La Psicología humanistaTrata de recuperar la dimensión espiritual, trascendente y afectiva del ser humano. Sus

representantes más destacados son Allport, Maslow y Rogers. Para estos autores, el objeto de estudio de la Psicología es lo genuinamente humano del hombre como totalidad: su búsqueda de sentido y finalidad, la actualización de sus potencialidades de desarrollo, la idiosincrasia de metas y valores que lo distinguen de cualquier otro producto de la naturaleza. Para ello, usan un método comprensivo y terapéutico, que busca que las personas conozcan y saquen de sí todo lo que son y pueden ser.

6.7 Psicología evolutivaLa Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las

personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

La psicología evolutiva, fundada por Jean Piaget (1896-1980), durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. Mantiene que los niños pasan a través de cuatro etapas específicas en su desarrollo, que muestran la evolución en un orden fijo en todos los niños y en todos los países. Piaget se interesa por las principales características del desarrollo infantil, como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia.

6.8 Psicología cognitivaA partir de los años sesenta y setenta del s. XX, la psicología cognitiva abandona el modelo

conductista, por considerarlo limitado, y subraya que entre el estímulo y la respuesta intervienen procesos mentales. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. El esquema Estímulo-Respuesta del conductismo es sustituido por este otro: Estímulo-Procesamiento-Respuesta.

Los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador y estudian qué ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada –los procesos mentales- y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento –las estructuras mentales.

Las estructuras son las partes permanentes del sistema, el hardware –la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo, etc.-, mientras que los procesos están constituidos por las diversas operaciones que se encuentran bajo el control del sujeto –la percepción, el pensamiento, etc.

12 | P á g i n a

Page 13: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

7 Métodos de trabajo en PsicologíaPara empezar, debemos distinguir entre dos modos fundamentales de estudio:

Estudios longitudinales : tienen como misión analizar las características de los sujetos a lo largo de su vida o, como mínimo, de un período de la misma, y son fundamentalmente los que utilizan la psicología evolutiva y los estudios de casos clínicos para conocer su evolución. En la gran mayoría se trabaja con un solo sujeto.

Estudios transversales : son los más utilizados por el resto de las áreas psicológicas y no se preocupan por la edad, sino de la descripción del caso. Un ejemplo es el siguiente, acerca de las preferencias en cuanto al cine o al teatro: Imaginemos que se nos ocurre la idea de que las personas más inteligentes prefieren asistir a una función de teatro en lugar de ir al cine. Ya tenemos planteada la hipótesis. Ahora, para comprobarlo, se trata de escoger una muestra lo suficientemente representativa de la población para analizar su inteligencia y preferencias, para lo cual debemos utilizar los instrumentos adecuados, que podrían ser un test contrastado de inteligencia y un cuestionario de preferencias. Si un elevado número de personas con un cociente de inteligencia alto tuviera como preferencia asistir a la representación teatral, podríamos concluir que nuestra hipótesis es verdadera, y, si no, nuestra hipótesis sería falsa. Ello no significa que no sea válida, porque, si el estudio está elaborado con rigor, siguiendo las normas descritas, los resultados serán útiles para cualquier otro investigador que se plantee, en otro momento, la misma hipótesis. Esta es la forma que tiene la psicología de avanzar. De otro modo, si los fracasos no quedaran registrados, las investigaciones posteriores podrían repetir los mismos errores.

Estudios longitudinales-transversales : son una combinación de los dos tipos anteriores. Suelen ser los más costosos de hacer, pero los que mejores resultados aportan.

7.1 Método descriptivo

Se puede definir como la manera objetiva y sistemática de transmitir la información que se ha obtenido en el estudio de diferentes casos. Hay diferentes maneras de llevarlo a la práctica:

Estudio de casosSe trata del método utilizado por Freud. En él, se analizan los casos que se presentan en la

clínica o en el laboratorio.

Las principales limitaciones de los estudios de casos provienen del riesgo de generalizar los hallazgos así obtenidos, pues no existe la seguridad de que los sujetos objeto de estudio representen verdaderamente a toda la población. Además, es difícil muchas veces lograr objetividad en la recogida de información, ya que se suele establecer un vínculo muy fuerte entre el investigador y la persona a la que estudia.

13 | P á g i n a

Page 14: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

A pesar de todo, los estudios de casos son muy útiles para sugerir pistas con respecto a la conducta humana y pueden servir de pauta para la elaboración de hipótesis en investigaciones futuras.

EncuestasSon un método muy utilizado por la psicología social, para obtener datos de la población. Sin

embargo, es el método menos fiable, porque quien contesta puede mentir y porque, además, es muy fácil presentar preguntas tendenciosas, que lleven al encuestado a responder en el sentido deseado por quien ha elaborado la encuesta. No obstante, la psicología utiliza algunos tipos de encuestas con fines específicos, en los que no se producen estos inconvenientes.

EntrevistasEs una forma especializada de conversación que se sostiene con un propósito determinado.

Lo fundamental en la entrevista es llegar a conseguir un tipo de interacción entrevistador-entrevistado que permita la comunicación entre ambos para la comprensión y análisis de la situación que se trate. La relación es, pues, el núcleo básico de la entrevista.

Todos los psicólogos, cualquiera que sea su campo de trabajo, utilizan la entrevista como una de sus herramientas de trabajo. Por este motivo, reciben formación específica sobre la teoría y técnica de la entrevista. Es preciso que conozcan los factores que inciden en la comunicación, los condicionantes de la entrevista y las diferentes técnicas para realizarla, con el fin de que la puedan utilizar con eficacia.

Dentro del campo de la salud mental, se utiliza la entrevista clínica como medio habitual de reconocimiento del enfermo psíquico. Aquí, la observación directa es indispensable, para establecer el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Este tipo de entrevista requiere, como ninguna otra, establecer un vínculo con el paciente, procurar una relación de confianza, cuya naturaleza es afectiva.

Hay dos modalidades de entrevista clínica:

a) Entrevista abierta : se invita al paciente a exponer los motivos de la consulta y se procura no interrumpir el relato, al menos durante un tiempo prudencial. De este modo puede conocerse, sin inducirlo, el campo de intereses del paciente, y a menudo la demanda queda definida de manera concreta.

b) Entrevista dirigida : tiene por objeto precisar el diagnóstico y fijar la pauta terapéutica. En ella, el psicólogo lleva las riendas de los temas a tratar, aunque conviene que las preguntas sean las imprescindibles y hechas con tacto.

El psicólogo ha de evitar tanto la total pasividad, que puede provocar sentimientos de desamparo en el paciente, como una actitud autoritaria, que interfiera o limite la capacidad del paciente de hablar libremente. También es importante que no transmita sensación de prisa. No debe olvidar que el paciente acude a la consulta a buscar la ayuda de un experto. Si tiene preguntas que hacer, deben contestarse con sinceridad y prestando atención a lo que dice el paciente y cómo lo dice.

El material que aparece en las entrevistas tiene que ser abordado por el terapeuta y el paciente en el marco de una relación humana de respeto y comprensión recíproca. De este modo se desarrollará entre ambos un clima psicológico terapéutico, un tipo de relación en la que los pensamientos y las emociones que acompañan a las palabras juegan un papel fundamental.

14 | P á g i n a

Page 15: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

Inventarios y cuestionariosSon una serie de preguntas encaminadas a facilitar la observación de un tercero o la

observación de uno mismo. Los más habituales son los de conducta, en los que aparecen preguntas del tipo: «Hablo en el aula...: Nunca - Algunas veces - A menudo - Casi siempre - Siempre». Su función es la de contrastar las respuestas del sujeto con las del resto de la población, para obtener patrones de personalidad o de conductas específicas.

Test psicológicosLos más típicos son los de inteligencia y aptitudes, pero puede haberlos de otros muchos

aspectos, como la atención, la memoria, etc. Deben tener una fuerte dosis de fiabilidad y validez, contrastada con otras pruebas de similares características. En su elaboración se debe tener en cuenta, asimismo, las múltiples variables que pueden modificar su resultado, tales como el sexo o el nivel socioeconómico.

Observación naturalConsiste en analizar de manera directa al sujeto, ya sea en su ambiente natural o en el

laboratorio, siempre que no sea consciente de que está siendo observado, y registrar el resultado de las observaciones. El hecho de observar las conductas no siempre explica por qué se producen, pero sirve de ayuda al psicólogo, para saber que existen, y, por otra parte, también al sujeto, para ayudarle a corregir las posibles desviaciones que tuviera en su comportamiento.

La observación presenta una serie de ventajas, pero también posee una serie de limitaciones:

Ventajas

a) Permite obtener información de lo que sucede en una determinada situación, los elementos que intervienen en ella y las interacciones que se producen.

b) Cuando se desconoce cómo es el campo u objeto de estudio, la observación es un medio que permite obtener numerosos datos sobre sus características.

c) Es un método idóneo para conocer y estudiar los comportamientos de los sujetos y de los grupos, en su propio contexto.

d) Posibilita captar hechos, acciones, conductas que pasan desapercibidas a los propios sujetos que las protagonizan.

e) A diferencia de otras técnicas, como la encuesta, posibilita la obtención de información, independientemente de que exista o no colaboración de los agentes implicados.

Limitaciones

a) La presencia de una persona observadora en un grupo puede hacer que alguno de sus componentes posiblemente no se manifieste ni reaccione en todo momento de la misma forma que si no estuviera presente.

b) Es un procedimiento a veces complejo. Requiere determinadas capacidades por parte de la persona observadora para focalizar y distinguir los aspectos relevantes.

c) Es muy difícil que la persona observadora se mantenga del todo neutral y objetiva, por lo que existe el riesgo de interpretaciones y generalizaciones incorrectas de las situaciones observadas.

15 | P á g i n a

Page 16: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

d) Existen ciertas situaciones, como conflictos preexistentes en un grupo, que a veces no pueden ser observadas.

e) Dificultades de cuantificar las informaciones recogidas.

7.2 Método correlativoUna vez hemos conseguido describir los casos, podemos proceder a correlacionarlos, es decir,

obtener unas medidas cuantificables y, mediante la estadística, compararlas con otras. Se trata de relacionar estadísticamente dos variables sin poder establecer entre ellas una conexión causa-efecto directa. Este proceso facilita la labor de diagnosticar o predecir, en la medida de lo posible, lo que otros sujetos pueden llegar a realizar si se producen unas condiciones similares.

La correlación puede resultar positiva, negativa o nula. En el primer caso, deducimos que una determinada conducta conduce a otra; en el segundo, lo contrario. Así, por ejemplo, se puede decir que el tiempo dedicado al estudio se correlaciona positivamente con las calificaciones altas, aunque intervengan otros aspectos, tales como la motivación, la inteligencia o las aptitudes que el sujeto tenga para un determinado tipo de aprendizaje. De todos es sabido que, aunque un sujeto dedique muchas horas al estudio de una determinada materia, si ésta no resulta de su agrado, obtendrá peores resultados que si dedica menos tiempo a otra que le satisfaga más. Por eso, en los programas de técnicas de estudio, siempre es necesario tener en cuenta las características individuales del propio sujeto.

7.3 Método experimentalCuando deseamos conocer la relación entre causa y efecto, debemos utilizar otro método, que

complementa a los anteriores y se basa en la experimentación. Consiste en manipular un aspecto que resulte controlable -al que llamaremos variable independiente-, para analizar el efecto que produce en otro –al que llamaremos variable dependiente-, de manera que, al modificar el primera, también resulte modificado el segundo.

Para saber en qué medida repercute una variable sobre la otra, debemos trazar dos grupos de trabajo. Uno de ellos será el grupo experimental y en él será donde manipulemos la variable independiente. Con el otro, el grupo de control, no haremos nada especial.

Supongamos que deseamos saber si practicar ejercicios de relajación en los momentos previos a un examen de Filosofía repercute positivamente en el resultado académico. En primer lugar, tomaremos un grupo de sujetos y les enseñaremos las técnicas más adecuadas de relajación para que las pongan en práctica en el momento del examen. Previamente, debemos asegurarnos de que en este grupo haya alumnos y alumnas que hayan dedicado diferente tiempo al estudio y de que, por ejemplo, sus respuestas a las pruebas de inteligencia y aptitudes lingüísticas no repercutan en el resultado del experimento. Por otra parte, deberemos controlar esas mismas variables en el grupo que escojamos como grupo de control, pero a este no le explicaremos ninguna técnica de relajación.

Una vez diseñado el experimento, lo llevaremos a la práctica y analizaremos los resultados obtenidos por ambos grupos. Si nuestra hipótesis es que los alumnos y alumnas del grupo experimental van a obtener mejores resultados y esto se cumple, podemos concluir que los ejercicios de relajación previos a un examen de Filosofía favorecen el rendimiento en el mismo. En cambio, si el grupo de control obtiene resultados similares, nuestra hipótesis no será verdadera.

16 | P á g i n a

Page 17: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

Para llevar a cabo este método, es preciso controlar todas las variables que puedan repercutir en el resultado del estudio.

Un experimento supone crear una situación, generalmente en el laboratorio, que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI), sobre una variable dependiente (VD). Se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD.

Cuando un investigador utiliza el método experimental, manipula la variable que estudia, elige la respuesta que va a medir, y controla las influencias extrañas que pudieran afectar al resultado del experimento.

Veamos otro ejemplo de un experimento, como puede ser observar si la temperatura influye a la hora de realizar un examen. El investigador trata de confirmar o descartar la hipótesis (los cambios de temperatura no tienen efecto en las puntuaciones de los estudiantes) y aplica el examen tres veces: una, al grupo que realiza el ejercicio a temperatura normal; otra, al grupo con alta temperatura, y otra al grupo con baja temperatura.

Los estudiantes que realizan el ejercicio a temperatura normal constituyen el grupo de control. Los estudiantes que lo hacen a temperatura alta o baja son miembros de grupos experimentales, cuya ejecución se compara con la del grupo control.

Para realizar bien un experimento, es imprescindible que la muestra sea típica de la población a investigar, ya que sólo así podremos generalizar los resultados del experimento. La elección de los sujetos que van a someterse a la investigación ha de ser correcta, ya que el resultado de la investigación pretende aplicarse a toda la población a la que hace referencia el experimento. Sin embargo, ante la imposibilidad de estudiar a todos los individuos de la población afectada, los investigadores seleccionan porciones, es decir, muestras de esa población.

El muestreo puede ser:

Al azar : el grupo seleccionado de la población se obtiene de una tabla de números al azar, de manera que cada sujeto tiene igual oportunidad de ser elegido.

Estratificado : el investigador escoge una muestra estratificada, de manera que cada subgrupo es representado en el experimento por el porcentaje que tiene en la población total.

Para conseguir un resultado satisfactorio, el experimento ha de tener validez interna –que exista relación entre las variables- y validez externa –que permita la generalización de los resultados a otros sujetos y situaciones. En un experimento controlado, las diferencias en la variable independiente son la única causa posible para cualquier efecto en la variable dependiente. Esto permite establecer una relación de causa y efecto.

17 | P á g i n a

Page 18: 1. ¿Qué es la Psicología · Web viewSus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las

Carlos Díaz1. ¿Qué es la Psicología

8 Actividades1. ¿Qué es y qué estudia la Psicología?2. ¿Por qué es una tarea complicada definir esta disciplina científica?3. Busca un plan de estudios de Psicología y averigua cuáles son sus principales áreas.4. Explica las diferencias y las similitudes que existen entre un psicólogo, un psiquiatra y

un psicoanalista.5. ¿Qué es la parapsicología y qué relación guarda con la Psicología? Para responder, lee

el artículo de Carlos Álvarez sobre la Psicología científica y las parapsicologías, y responde a las cuestiones planteadas sobre el mismo.

6. Comenta la frase: “Cuando el psicólogo hace ciencia, no está seguro de hacer Psicología; cuando hace Psicología, no está seguro de hacer ciencia” (P. Grecó). ¿A qué problema relacionado con la Psicología crees que hace referencia?

7. Busca información y prepara una pequeña exposición -a realizar ante tus compañeros en clase- acerca de alguno de estos síndromes psicológicos: Síndrome de Bournout, Vigorexia, Ciberadicción y Síndrome del mobbing. Relaciona el síndrome que hayas elegido con alguna de las ramas de la Psicología estudiadas en clase.

8. Actividad 3, pág. 12, sobre la historia de la Psicología.9. A principios del s. XX, un famoso psicólogo afirmó que era posible condicionar

absolutamente a una persona mediante las técnicas del aprendizaje. Llegó a decir que, si se le daba la oportunidad de criar a un niño tal y como deseara, con el paso del tiempo, podría convertir a ese niño en la clase de adulto que él hubiese programado con anterioridad.

a) ¿A qué corriente o escuela de Psicología pertenecía ese psicólogo?b) ¿Crees que es posible la realización de ese proyecto? ¿Por qué?c) ¿En qué lugar queda, entonces, la libertad del individuo? ¿Somos libres o la

educación recibida nos condiciona absolutamente?

10. ¿A qué escuela psicológica pertenecen los siguientes enunciados?

a) Todo ser humano está reprimido, aunque unos lo están más que otrosb) Cuando aprendemos algo nuevo, lo adaptamos según los esquemas que

nuestro cerebro posee de aprendizajes anterioresc) No percibimos sensaciones aisladas, sino que nuestro cerebro percibe

totalidadesd) El individuo no es libre: es la consecuencia de todos sus aprendizajes

anteriores

11. Selecciona -de manera consensuada con tus compañeros de clase- los términos estudiados en el tema que consideras más importantes e inclúyelos en un Diccionario de Psicología, que irás completando a medida que avance el curso.

12.

18 | P á g i n a