1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

114
tm T T É É C C N N I I C C A A S S Y Y R R E E C C U U R R S S O O S S D D E E A A N N I I M M A A C C I I Ó Ó N N E E N N A A C C T T I I V V I I D D A A D D E E S S D D E E T T I I E E M M P P O O L L I I B B R R E E Programa de Formación Divulgación Dinámica, S.L.

description

Animacion

Transcript of 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Page 1: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

tm

TTÉÉCCNNIICCAASS YY RREECCUURRSSOOSS

DDEE AANNIIMMAACCIIÓÓNN EENN AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE TTIIEEMMPPOO

LLIIBBRREE

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn

Divulgación Dinámica, S.L.

Page 2: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

2 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

CCCooonnnttteeennniiidddooosss:::

1. LOS CENTROS DE INTERÉS O EJES DE ANIMACIÓN PARA TÉCNICAS Y RECURSOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

1.1 CREATIVIDAD Y TIEMPO LIBRE: ANIMACIÓN ARTÍSTICA

2. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

2.1 EXPRESIÓN PLÁSTICA 2.2 EXPRESIÓN MUSICAL 2.3 EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMATIZACIÓN 2.4 LOS CUENTOS: SU VALOR EN LAS TÉCNICAS DE

ANIMACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD 2.5 RECURSOS DE EXPRESIÓN AUDIOVISUAL Y RECURSOS

INFORMÁTICOS

3. TÉCNICAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO 3.1 TIPOS DE JUEGOS 3.2 EL JUEGO COMO METODOLOGÍA EDUCATIVA 3.3 EL JUEGO COMO METODOLOGÍA DE TIEMPO LIBRE 3.4 ELABORACIÓN DE FICHERO DE JUEGOS 3.5 EL JUGUETE POR EDADES EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y

TIEMPO LIBRE 3.6 JUEGOS FÍSICO-DEPORTIVOS: DEPORTES

CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS

4. TÉCNICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.1 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.2 TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL:

CAMPAMENTOS 4.3 TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL:

SENDERISMO 4.4 TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL:

ORIENTACIÓN DEPORTIVA

5. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. SEGURIDAD E HIGIENE 5.1 EL MONITOR ANTE UNA URGENCIA MÉDICA. PRIMEROS

AUXILIOS 5.2 RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL MONITOR DE OCIO

Y TIEMPO LIBRE

Page 3: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

3 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

LOS CENTROS DE INTERÉS O EJES DE ANIMACIÓN PARA TÉCNICAS Y RECURSOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

El trabajo en las intervenciones dentro del ocio y el tiempo libre se define, en muchas ocasiones, en función del tipo de actividades elegidas y, aunque en la práctica de las actividades la actitud y la metodología con la que se llevan a cabo las actividades es más importante que el contenido de la actividad en sí, es indiscutible el peso de las actividades como eje de toda la programación. Así, bajo la denominación de “animación” se dan gran variedad de actividades que, siguiendo el esquema de Ezequiel Ander-Egg, pueden clasificarse en cinco grandes categorías:

1) Formación. 2) Difusión. 3) Artísticas. 4) Lúdicas. 5) Sociales.

Los centros de interés o ejes de animación. Se trata de la metodología de trabajo de las actividades de animación. Proviene del movimiento de la Escuela Nueva y, desde ella, se pone el peso de los distintos tipos de actividades en torno a un tema central. La elección de los centros de interés se debe hacer sobre la base de: las características del proyecto o entidad socioeducativa que respalda las actividades, la etapa de desarrollo de los participantes, el contexto en que se desenvuelven los participantes y en función de sus intereses. Así, los centros de interés se basan en la globalización de las diferentes categorías de actividades en torno a un tema o tópico que servirá de ambientación y diversión a la vez que aglutinador de los procesos de desarrollo socioeducativo que se pretendan.

1.

1. Creatividad y tiempo libre: animación artística

Page 4: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

4 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Una de las características básicas de los centros de interés en la planificación de las actividades de ocio y tiempo libre es la posibilidad de la ambientación, es decir, dotar a todas las actividades que se lleven a cabo de una gran carga de ambiente simbólico que hagan más atractivo las actividades y que contribuyan a aumentar la carga de diversión y sorpresa. Además del efecto motivador-lúdico, la ambientación permite una gran carga de simbolismo que ayuda a trasmitir valores socioeducativos. Otras consideraciones metodológicas para los centros de interés es la posibilidad de introducir actividades que combinen el aspecto físico-deportivo además de aspectos de índole creativo-expresivo.

En cuanto a la planificación de los centros de interés hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. La edad y nivel al que van destinadas las actividades: teniendo en cuenta que las “ambientaciones” no es sólo cosa de niños y que el aspecto lúdico debe estar presente en todas las edades, los centros de interés es una metodología que se adapta a todas las actividades de animación y todas las edades (por ejemplo, en todos los talleres suele ser habitual una exposición final que puede ser considerada el centro de interés para los grupos de más edad

b. Los objetivos que queremos alcanzar: además de los objetivos generales del ocio y tiempo libre, se deben tener en cuenta los objetivos culturales propios de nuestra actividad y que estos coincidan con la idiosincrasia del núcleo temático elegido.

c. Preparación de las actividades: una vez elegido el núcleo temático tenemos que pensar en qué tipo de actividad nos interesa realizar. No todas ellas tienen que ser en forma de juego reglado, porque diseñar un juego no es tan sencillo como puede parecer a simple vista: hay que pensar bien la dinámica, elegir cuidadosamente los materiales y su distribución, relacionarlos adecuadamente con los objetivos que nos hayamos planteado, y darle un formato atractivo, ese toque especial que convierta la actividad en algo diferente y que despierte de manera especial el interés de los participantes. Entre los recursos está el espacio, que limita en ocasiones la realización de actividades y por tanto, antes de diseñar la actividad, tendremos que elegir dónde la vamos a llevar a cabo. Aunque se cuente con espacios limitados, siempre hay que procurar organizar el espacio de manera informal, rompiendo con la disposición tradicional y convirtiéndola en un espacio verdaderamente lúdico.

Page 5: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

5 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

d. El material elaborado y la ambientación debe ser cuidado y atractivo ya que en ocasiones son estos elementos los que diferencian las actividades y despiertan la motivación inicial entre los participantes.

e. Duración de los centros de interés: dependerá del interés de los participantes en el mismo y de su edad. Con los menores se deben intercalar diferentes núcleos temáticos aunque se pueden volver a los mimos, sin embargo con los más mayores conviene explorar al máximo las posibilidades de los centros de interés antes de pasar a otros.

Page 6: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

6 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Ejemplo de centro de interés: Mioniolimpiada alternativa

OBJETIVOS: Desarrollo de habilidades pre deportivas Respeto de normas. Colaboración y trabajo en equipo. MATERIALES: Discos voladores o frisbees. Indiacas. Sticks, bolas. Raquetas de badminton. Balón de gomaespuma. Balón gigante con cuernos. Paletas de tenis de playa. INSTALACIONES: Patio. Gimnasio. ORGANIZACIÓN: Gran grupo. En este caso contaremos con unos 60 participantes aproximadamente, las edades de los mismos son similares. DESARROLLO DE LA MINIOLIMPIADA ALTERNATIVA: Se organizarán equipos de unos 6 componentes. Cada uno de estos equipos se pondrá un nombre. Organizaremos unos cruces en las distintas pruebas para los enfrentamientos entre los distintos equipos. Las pruebas que componen la mini olimpiada pueden ser preparadas por los monitores o por los subgrupos de participantes ya que se trata de deportes alternativos los cuáles pueden requerir la realización artesanal de materiales. PRUEBAS QUE COMPONEN LA MINIOLIMPIADA: VOLEY-INDIACA: Organizaremos un partido de voleibol, en un campo de las mismas dimensiones, con la red a unos 2,10-2,20 metros, pero con la diferencia de que jugaremos el partido con una indiaca. Los jugadores podrán golpearla con cualquier parte del cuerpo. El partido se disputará al mejor de 3 sets (gana el encuentro aquel equipo que gane dos sets) a 25 puntos cada set. FLOORBALL: Se disputará un partido de Floorball. La duración del encuentro será de 30 minutos. RELEVOS: Esta prueba no es más que una carrera de relevos donde se enfrentarán dos equipos, pero con la particularidad de que para llevar el relevo al compañero los participantes se tienen que desplazar en un balón gigante con cuernos. Sus desplazamientos serán sobre el balón e intentarán no caer del mismo. Quedaría a elección del monitor el diseño si se quiere de un pequeño circuito que deben seguir los participantes antes de la entrega del relevo. ULTIMATE: Disputaremos dos tiempos de 15 minutos y el resto de reglas son las propias del juego. BALON-TIRO: Este juego es que también se conoce popularmente como "el matar". Se enfrentarán los dos equipos y utilizaremos para evitar golpes que puedan hacer daño, un balón blando de foam o gomaespuma. OTRAS PRUEBAS: BADMINTON, TENIS: pero por ejemplo con paletas de playa….

Page 7: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

7 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Animación artística: Consiste en estimular a los participantes, independiente de sus edades, sexo o condición social, para ser activos creadores, y no meros consumidores pasivos de ocio y tiempo libre. Busca generar situaciones para ser, sentir y actuar como creadores, escritores, poetas, cuentistas, pintores, cantores, danzarines deportistas,… ¿Qué aporta la animación artística a las actividades de ocio y tiempo libre?

► La animación artística coopera en la formación integral de los participantes, desarrolla la sensibilidad, la capacidad creativa y reconoce el valor intrínseco de las identidades socioculturales.

► Cualquiera de las prácticas artísticas que imaginemos va a suponer el

conocimiento de los otros y el respeto por las diferencias. La actividad artística anima a reforzar valores, habilidades y actitudes fundamentales como son la autoestima, la motivación, la creatividad, la concentración, la capacidad de comunicación o el respeto. Valores que tienen que ver con la formación de ciudadanos activos, críticos y responsables.

Creatividad: es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad no es un don que se tiene o no. Es un aprendizaje y supone una ejercitación constante. Así, la animación artística o creativa se sustenta en la creatividad como capacidad que puede ser desarrollada y mejorada. Las técnicas de creatividad son métodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican determinadas acciones que en general, son más importantes que la técnica en sí misma, y que sirven como estímulo. En relación a las diferentes técnicas que se pueden utilizar es conveniente partir de las siguientes premisas:

1.1. CREATIVIDAD Y TIEMPO LIBRE: ANIMACIÓN ARTÍSTICA

Page 8: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

8 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Todos somos creativos, aunque la creatividad se hace más evidente en la infancia.

► Toda idea, como principio motivador que subyace en todas las formas

creadas, es adecuada. Cuando se trabaja en forma grupal es muy importante para estimular nuestra creatividad escuchar las ideas de los otros participantes para desarrollarlas, transformarlas o modificarlas, no para discutirlas o rechazarlas.

Técnicas de creatividad Las técnicas orientadas a la estimulación de la creatividad son variadas y se aplican a las áreas más diversas y desde diferentes ámbitos como el empresarial, educativo o el de animación artística. Debido a la cantidad y variedad de técnicas creativas existentes es necesario analizar las más adecuadas según el objetivo que se pretenda. Las diferentes técnicas analizadas se estructuran según los siguientes ítems:

► Concepto ► Metodología ► Aspectos fundamentales y distintivos ► Utilidad

Se tendrá en cuenta que son técnicas útiles tanto para las prácticas que se lleven a cabo con grupos para aplicar en la planificación de las actividades de ocio y tiempo libre, es decir, sirven como instrumento de trabajo para actividades de ocio e instrumento de trabajo del monitor de ocio y tiempo.

Page 9: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

9 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Brainstorming (lluvia de ideas) Concepto. Método de generación de ideas en grupo. Metodología. El primer paso es la generación de ideas, en general por escrito, numeradas y clasificadas por el estricto orden cronológico en que han aparecido. Es imprescindible no indicar quién ha formulado cada una. Una vez que se cuenta con un número considerable de ideas o ha finalizado cierto tiempo programado, se pasa a una segunda etapa de evaluación. Una posibilidad para evaluar las ideas podría ser ponderarlas (mediante puntaje) según condiciones o requerimientos básicos previamente establecidos, que deben satisfacerse. Aspectos fundamentales y distintivos Al momento de la generación de ideas:

► Generar la mayor cantidad de ideas posibles sin importar su calidad. ► No criticar ideas. El juicio crítico está prohibido (incluyendo la

autocrítica), ya sea negativo o positivo. ► Libre imaginación. Las ideas no tienen que ser obligatoriamente

realistas. ► Se permite la utilización y transformación de las ideas de los demás. Al momento de la evaluación:

► analizar los puntos fuertes de la idea y luego poner atención en los puntos débiles.

► estar atentos a los aspectos novedosos de las opciones. ► no perder la orientación al objetivo inicial.

Utilidad

► Permite la generación de gran cantidad de ideas, donde importa más la cantidad que la calidad.

► Permite romper bloqueos. Resulta útil para iniciar a grupos de trabajo en el uso de técnicas de creatividad.

Page 10: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

10 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Uso de analogías Concepto. Existen diversas técnicas que utilizan las analogías, mediante las cuales se trata de aplicar a un objeto, concepto o situación que queremos modificar, la lógica o características de otro objeto, concepto o situación diferente. Dentro de este tipo de técnicas destaca la sinéctica, que se vale de analogías y metáforas de modo sistemático para cambiar el marco de referencia. Metodología. El proceso de la sinéctica incluye dos aspectos básicos: volver conocido lo extraño, y volver extraño lo conocido. Esto se logra mediante cuatro mecanismos analógicos: Analogías directas: se comparan directamente dos hechos, productos o situaciones (por ejemplo, comparar la revolución francesa con los mundiales de futbol) Analogías personales: se describe el hecho o problema en primera persona, identificándose o cumpliendo el rol de los integrantes y componentes del problema (por ej., si queremos mejorar el envase de un producto, nos ponemos en el lugar del cliente y nos preguntamos ¿cómo lo abro? ¿cómo lo tomo?). Analogías simbólicas: se intenta describir el problema con una imagen global que, partiendo de la estética, lo muestre desde otro punto de vista (por ej., si nos proponemos mejorar el flujo de información desde la cúspide de la organización alcanzando todos los niveles, podríamos compararlo con las hojas de un árbol que en otoño, caen desde las ramas hasta el suelo...) Analogías fantásticas: se traslada el problema a un mundo ideal, donde no hay condiciones restrictivas, para luego devolverlo al mundo concreto con nuevas ideas (por ej., nos podemos preguntar qué pasaría si la información en nuestra organización se trasladara telepáticamente...) Aspectos fundamentales y distintivos Hacer familiar lo extraño. Hacer extraño lo familiar. Relacionar las lógicas de dos objetos, conceptos o situaciones totalmente distintos. Utilidad Reuniones y discusiones de resolución de problemas. Se usa preferentemente en grupos entrenados, por su grado de dificultad. Mejorar la calidad de procesos dentro de las organizaciones, adaptando las características distintivas de un mercado u organización a otros que aparentemente no tendrían mucho que ver.

Permite entender algo que no conocemos mediante otra cosa que conocemos mejor.

Page 11: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

11 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Los seis sombreros para pensar Concepto. Es una técnica que permite centrarse en una única tipología de pensamiento. La idea de “ponerse determinado sombrero” significa asumir y actuar bajo el rol establecido por dicho sombrero. Metodología. El método puede usarse tanto en forma individual como grupal, aunque su utilización resulta más provechosa en el segundo caso donde cada miembro del grupo podría ponerse un sombrero en particular y pensar sobre el problema o situación planteada, según las reglas establecidas. Se establecen los siguientes roles para cada uno de los seis sombreros: Sombrero Blanco: implica neutralidad y conducta objetiva. El pensador con sombrero blanco pone sobre la mesa enunciados neutrales, que no deben utilizarse para apoyar un determinado punto de vista. Aquí no se admiten ni la opinión propia, ni los presentimientos, ni los juicios basados en la experiencia o las intuiciones. Sombrero Rojo: sugiere emociones, sentimientos y aspectos no racionales. No necesita justificación, se expresa sin razones o fundamentos. El propósito de este tipo de pensamiento es hacer visible el trasfondo emocional. Sombrero Negro: abarca los aspectos negativos, lo sombrío, lo pesimista. Implica el juicio crítico, por qué no funcionará. Sombrero Amarillo: es optimista e involucra los aspectos positivos. Se concentra en el beneficio e implica un pensamiento constructivo. Tanto para el sombrero negro como para el sombrero amarillo, los juicios deberán ser lógicos y racionales, porque de otra manera se estaría en terreno del sombrero rojo. Sombrero Verde: indica creatividad y nuevas ideas. Busca alternativas. Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio. Genera provocación para salir de las pautas habituales de pensamiento. Sombrero Azul: se relaciona con el control y la organización del proceso del pensamiento. Está por arriba de los otros sombreros ya que ejerce el control. Enfoca el pensamiento. Permite la visión global. Nos indica cuándo cambiar de sombrero. Si se está desarrollando un proceso formal grupal, este sombrero controla el protocolo. Además de organizar los otros sombreros, organiza otros aspectos del pensamiento: evaluación de prioridades o enumeración de restricciones. Aspectos fundamentales y distintivos. En la práctica, es necesario referirse a los sombreros por su color y nunca por su función. El matiz distintivo de esta

Page 12: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

12 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

técnica se basa en diferenciar los aspectos emocionales, optimistas, lógicos, pesimistas, etc., modificando el estilo tradicional de pensamiento que aborda las situaciones sin diferenciar los puntos de vista. Utilidad Permite decodificar. Las ideas se analizan desde distintos puntos de vista, tipos de pensamiento y roles. El pensar se transforma en un juego en vez de ser una situación de presión y condicionamiento.

Permite estudiar una idea, desmenuzarla y analizarla a fondo, lo que implica identificar puntos fuertes, débiles y grado de viabilidad de la misma.

Page 13: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

13 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Otras técnicas Todos aquellos procedimientos que estimulan la producción de ideas y que, resultan más útiles asociadas a otras técnicas. Entre ellas destacan: ► Verbos Manipulativos: se aplican ciertos verbos a cada una de las

ideas obtenidas mediante la utilización de otra técnica. Ejemplos de verbos: agrandar, adaptar, sustituir, invertir, reestructurar…

► Prospectiva: se imagina un futuro deseable y se confronta la realidad presente, para determinar un plan de acción para lograr el futuro deseado.

► Análisis de Categorías: se intenta clasificar las ideas ya obtenidas, en distintas categorías y luego se analiza cada una de ellas en particular para generar nuevas ideas.

► Método del Profano: consiste en incluir en el grupo que realiza el Brainstorming, a un participante totalmente ajeno al tema sobre el que se está trabajando para que genere puntos de vista diferentes.

► Biónica: permite, observando algunas invenciones de la naturaleza, imitarlas y aplicarlas imaginativamente a productos o problemas.

► Fish Pool: es una forma especial de Brainstorming que requiere dos grupos. Mientras uno genera ideas, es observado por el otro sin intervenir y viceversa, lo que posibilita la retroalimentación entre ellos.

► Brainsailing: se realiza de la misma forma que el Brainstorming, pero difiere en que, en este caso, no importa obtener una gran cantidad de ideas, sino detenerse a explorar las propuestas que sugieren algún tipo de modelo diferente a lo convencional. Intercala momentos de convergencia cuando es necesario seleccionar un enfoque determinado.

► Técnica de Gordon: en esta técnica, nadie excepto el jefe del grupo, conoce la naturaleza exacta del problema que se está considerando, para evitar llegar demasiado pronto a una solución. El jefe del grupo debe guiar el tratamiento del tema con pautas generales.

► Phillips 66: utiliza grupos grandes divididos en grupos más pequeños de cinco o seis personas. Cada grupo pequeño conduce las sesiones al mismo tiempo, atacando el mismo problema, y selecciona las mejores ideas que se presentarán a los otros grupos para su evaluación.

Page 14: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

14 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

Dentro de las intervenciones de animación en el ocio y el tiempo libre destacan por su amplio uso y presencia en todo tipo de actividades las técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatro, creatividad,… es decir, actividades y recursos de índoles expresivo y estético. Se trata de técnicas que favorecen la expresión y son a su vez formas de iniciación o de desarrollo de los lenguajes creativos y de la capacidad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas. La inclusión del arte en la vida de todo ser humano es importante para conseguir un equilibrio interno y un desarrollo más completo de la personalidad. Cuanto más rica y variada es la experiencia artística en los primeros años infantiles (contemplación, expresión y comunicación), más posibilidades tendrá el niño de adquirir una conciencia estética que le ayude en su realización personal y en el descubrimiento de recursos propios. Así, la expresión artística es un instrumento de desarrollo del ser humano que, a través de diferentes medios y lenguajes permite la comunicación y posibilita el proceso creador. La expresión y la comunicación son procedimientos fundamentales para el desarrollo de la creatividad. La creatividad es un potencial que se encuentra en el interior de cada niño. Los niños tienen gran imaginación y desarrollar su creatividad es ayudarles a plasmar sus ideas utilizando diversos materiales. El papel del monitor de ocio y tiempo libre pasa por acompañar a los menores en su desarrollo expresivo que va desde lo que representan mentalmente hasta la manera artística de expresarlo. Un niño creativo es un niño capaz de imaginar e inventar soluciones a los pequeños grandes problemas que se le presentan en la vida y, aunque la creatividad y expresión están ligadas al arte, en la etapa infantil

2.

1. Expresión plástica 2. Expresión musical 3. Expresión corporal y dramatización 4. Los cuentos: su valor en las técnicas de animación, expresión y creatividad 5. Recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos

Page 15: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

15 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

la creatividad no tiene como fin lograr “artistas” sino familiarizar al niño con las técnicas, despertar su sensibilidad, favorecer su imaginación, estimular las acciones espontáneas, y sobre todo disfrutar de las posibilidades expresivas y estéticas del proceso creador. Desde las actividades de ocio y tiempo libre y, para favorecer la creatividad tendremos en cuenta: ► Introducir gran cantidad de estímulos variados. ► Favorecer la espontaneidad, la libertad y la flexibilidad ► Posibilitar al niño el conocimiento del arte de distintas épocas, manifestaciones

y estilos. ► Evitar estereotipos en la decoración y en las realizaciones infantiles por

ejemplo, evitar el abuso de modelos y la copia en sus creaciones. Favorecer los juegos y materiales abiertos y poco estructurados

► Individualizar los ritmos de aprendizaje y estimular actividades diversas ► Estimular la observación, la experimentación, los sentidos, la percepción, la

curiosidad, la intuición, la imaginación y la seguridad. ► Valorar las producciones de los niños, aceptar respuestas muy variadas y

distintas a las esperadas...

La expresión plástica y todas las actividades relacionadas con la pintura, el dibujo, etc. son determinantes para el desarrollo madurativo de los niños y niñas, a través de ellas los menores representan la realidad, teniendo la posibilidad de comunicarse, al mismo tiempo que afianzan más sus capacidades expresivas y consiguen tener cada vez más confianza en uno mismo y en lo que hace.

2.1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Page 16: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

16 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Dentro de la expresión plástica, el dibujo y pintura son mayoritariamente utilizadas en casi todas las actividades bien de manera única o como complemento a otro tipo de técnicas expresivas y constituyen una de las técnicas más asequibles y socorridas (sobre todo en la primera infancia), mediante la cual el niño expresa sus vivencias y sentimientos, y en la que pueden dar paso libre a su creatividad. Dentro del dibujo y la pintura existen muy diversas técnicas y numerosos materiales: lápices de grafito y de colores, carboncillos, rotuladores, ceras duras y blandas, tizas, temperas sólidas y liquidas, pinturas de dedos, acrílicos, acuarelas, pinturas de maquillaje, pinturas caseras... Las herramientas que podemos utilizar son las propias manos, pies,... pinceles de diversos tipos, brochas, espátulas, cepillos de dientes, material del entorno: hojas, ramas, piedras... Y sobre diversos soportes: papeles diversos, cartulinas, cartones, telas, plásticos...que pueden colocarse en vertical (pizarra, mural o caballete) y en horizontal (sobre el suelo o la mesa). Estas actividades pueden tener (de acuerdo a las combinaciones de técnicas, herramientas, soportes...) muchas variantes, así: ► Pintura de dedos, manos,… se recomienda que los niños usen toda la mano y

que realicen diversos movimientos, logrando mediante ella muchas formas y líneas. Así, pueden estampar toda la mano mojada en témpera en hojas de papel, estampar las huellas dactilares, estampar el dedo meñique o cualquier otro dedo directamente, estampar rodando el pulgar, estampar el puño o el lado de la mano.,… De acuerdo con la edad, la pintura dactilar puede irse haciendo más compleja, y se puede, por ejemplo, mezclar témpera con leche condensada (evitamos intoxicaciones) en partes iguales, y luego en una hoja de papel se hacen dibujos marcando solo el borde de estos dibujos, con el dedo índice mojado en témpera. Luego, con un pincel fino, se rellenan las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, y después se cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.

► Para la técnica de pintar soplando, utilizando una pintura clara (que puede formarse de agua y témpera), dejan caer un poco de esta pintura en una hoja de papel y luego, con una pajita, soplan para regar toda la pintura por la superficie, logrando así formas muy peculiares.

► La pintura con pincel permite cubrir una hoja para hacer machas de acuarela o

témpera aguadas. La pintura con hilos consiste en hacer que los niños, utilizando hilos que están amarrados a palillos y mojados en pintura, los

Page 17: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

17 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

coloquen sobre una cartulina, y los rueden sobre la superficie, dejando un rastro de colores que pueden derivar en dibujos interesantes.

► El marmoleado es una técnica que consiste en verter un poco de pinturas al

óleo sobre un plato, o varios platos con colores distintos. Estas pinturas se diluyen con algún tipo de disolvente, cuya mezcla se pone en el agua; se agregan colores paulatinamente, revolviendo suavemente cada vez; luego se toma una hoja de papel y, agarrándola por las esquinas, se sumerge en el agua de forma horizontal, levantándola luego de forma rápida en la misma posición horizontal, resultando dibujos originales.

► La pintura con tenedores o espátulas consiste en mojar estos instrumentos en

témpera o acuarela; a continuación, se pasan sobre la hoja, creando diversos rastros que van conformando el dibujo.

► Actividades con papel. Se trata de la realización de collages donde se pueden

utilizar revistas y periódicos, y seleccionarán formas, colores, fotos,… utilizando bien las técnicas de rasgado o recortado. Las composiciones se pueden completar con técnicas de pintura.

► El doblado y plegado consiste en hacer figuras con papel mediante diversos

dobleces y pegados, que pueden acompañarse también de recortados. Las figuras serán más complejas según el desarrollo evolutivo.

► El marcado en papel, generalmente el de seda, consiste en hacer figuras con

marcadores finos, haciendo huecos de diferentes formas. Esto puede complicarse arrugando el papel de seda, y llenando las siluetas con él. Una variante es hacer un dibujo en el papel o cartulina, luego se recortan tiras de papel crepé, y pegan las tiras de papel crepé arrugado, hasta cubrir todo el dibujo, a esto se le puede agregar también al final barniz, que se liga con pegamento blanco, y con un pincel se barniza toda la composición. El mosaico es una de las actividades con papel más utilizadas para los menores, que consiste en hacer formas en una hoja de papel, mediante la colocación de pequeños trozos de papel de seda, crepé, papel brillante, cartulina, etc.

► El modelado, quizás una de las técnicas expresivas-artísticas más utilizadas

después de la pintura y las actividades en papel, que además de desarrollar la coordinación fina proporciona sensaciones táctiles y normalmente resultados vistosos además de ser muy atractiva para los menores. La plastilina suele ser el material más utilizado, aunque se puede modelar con barro o arcilla y

Page 18: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

18 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

materiales dúctiles que si son ingeridos no provocan problemas, como la harina de trigo, con la cual se hace una pasta susceptible de moldearse.

En las actividades artísticas lo fundamental es el proceso, no el resultado. De acuerdo con este principio, señalamos algunas orientaciones metodológicas para el desarrollo de las actividades: ► El monitor prestará ayuda al niño solo si éste lo necesita ► El monitor mantendrá una actitud positiva, se mostrara satisfecho frente a las

producciones infantiles. No debe deshacerse de nada de lo que hagan los participantes (sobre todo entre los más pequeños) y no es recomendable borrar, en todo caso repetir de nuevo. Al finalizar se plantearán exposiciones de los trabajos del grupo.

► Se ofrecerán instrucciones claras y sencillas pero procurando un carácter

global que permita a los menores introducir modificaciones ► Se plantearán actividades de carácter global, secuenciadas de forma

progresiva en cuanto a dificultad. No se darán tiempos límites ni se interrumpirá al niño.

► Este tipo de actividades requiere de un ambiente organizado de acuerdo a las

actividades previstas con acceso fácil y rápido a los materiales necesarios, y equipados con material de limpieza. Es fundamental prestar atención a los hábitos adecuados de orden y limpieza.

Estrategias motodológicas a tener en cuenta en la expresión plástica

Page 19: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

19 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La música, además de ser un lenguaje que sirve para expresar sentimientos, impresiones, estados de ánimos es un importante factor de desarrollo y en los jóvenes un medio de integración social. El aprendizaje de la música facilita el aprendizaje de otros idiomas, favorece la capacidad de escuchar y la discriminación auditiva. El nervio auditivo y vestibular transmite la información, que va directamente a la parte del cerebro donde se encuentran las memorias (reconocer, juzgar, pensar combinar, decidir), las cuales inciden directamente sobre el comportamiento y cultivan la sensibilidad estética y el gusto por la música, además de potenciar la memoria. El monitor, para aprovechar las posibilidades socioeducativas de la música no debe ser un experto pero sí manejar conceptos fundamentales que asientan el proceso musical como son el sonido, el ritmo y la melodía. El sonido Es la sensación que percibimos cuando el oído es impresionado por vibraciones sonoras en cantidad y potencia adecuadas. Los sonidos, tanto los producidos por la voz como por los instrumentos se caracterizan y diferencian entre sí por el tono o altura, la intensidad, el timbre y la duración. Tono. Se diferencian en agudos (gran número de vibraciones por segundo) y graves (escaso número de vibraciones por segundo). Los distintos tonos son las notas musicales. Intensidad. La intensidad podemos decir que es la fuerza con que se produce el sonido y oscila entre el fuerte y el suave. Timbre. Es la cualidad por la que varios sonidos de igual tono se diferencian entre sí según el instrumento que los produce. Por esta cualidad distinguimos también las voces de las personas. Duración. Es el espacio de tiempo dado a un sonido. La duración del sonido depende mucho del material y calidad del instrumento.

2.2. EXPRESIÓN MUSICAL

Page 20: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

20 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

El ritmo El ritmo se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, en una composición. Para el niño el ritmo es algo natural pues siente su corazón, el tic-tac del reloj... El ritmo en el niño se desarrolla a través de la palabra, el movimiento y los instrumentos. El folclore infantil (canciones de cuna, frases rimadas, trabalenguas, juegos con las manos...) son un buen punto de partida para trabajar el ritmo. Antes de comenzar con ejercicios musicales podemos empezar con juegos rítmicos y de diferenciación sonido/silencio como: andar, correr, saltar según un esquema, andar sin ruido, imitar rítmicamente los instrumentos musicales, hacer canciones de eco con la voz, orientarse en el espacio a través de sonidos... La melodía La melodía es la sucesión de sonidos ordenados y es lo que determina las canciones.

En relación a la expresión y educación musical no se trata sólo de descubrir y potenciar aptitudes musicales, sino de desarrollar sus capacidades expresivas, favoreciendo sus capacidades imaginativas y creativas. Otros objetivos de la utilización de las actividades musicales en el ocio y tiempo libre son: despertar la sensibilidad, el sentido estético, la agudeza de oído, iniciarlo en el conocimiento de los elementos de la música, aliviar la tensión, relajar,… Para conseguir estos objetivos es recomendable utilizar la música en su totalidad, practicarla y disfrutarla y sí, las audiciones musicales pueden acompañar en la realización de otro tipo de actividades como las plásticas y corporales. Los ejercicios sensoriales son el punto de partida de la educación del ritmo y de la formación musical. Por lo tanto, se debe trabajar con el niño para que vaya consiguiendo el ritmo de una forma gradual a través del movimiento, la expresión

Funciones de la música en ocio y tiempo libre

Page 21: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

21 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

del cuerpo, la canción, los juegos musicales... A diferencia de la actitud activa que adopta el niño frente al ritmo, la actitud ante la audición de canciones es receptiva. Es fundamental que se combinen ambas, es decir, que el niño sea activo y receptivo al mismo tiempo. Podemos incorporar al sonido nuestros movimientos de pies y de manos, flexión de rodillas, balanceos... Las canciones son la forma más viva, fácil y espontánea de practicar la música. Desde los más elementales tarareos infantiles hasta las más elaboradas formas, las canciones ofrecen al monitor de ocio y tiempo libre un sinfín de posibilidades de expresión musical. Las canciones para los niños pequeños serán cortas, alegres, de ritmo cómodo y agradable... De forma progresiva y con los niños mayores se pueden intercalar audiciones de coros infantiles, adultos, obras musicales de diferentes estilos y formas... e invitar a los participantes a expresar con palabras, la emoción o el estado de ánimo que les inspire la música: diversión, cansancio, alegría, tristeza... Para las audiciones hay que tener en cuenta las características y edad de los participantes, la buena calidad de los aparatos de reproducción, elección de canciones donde deben destacar características rítmicas (danzas populares) o tímbricas (orquestación instrumental)... Para reconocer los instrumentos es conveniente ilustrar las audiciones con láminas, diapositivas, fotografías... Las actividades musicales están íntimamente relacionada con: las actividades sensoriales, motrices y corporales, con aprendizajes espacio-temporales, y con procesos básicos de atención, memoria, afectividad, expresión corporal, educación del gusto y de la estética... Por eso es tan importante la globalización de la expresión musical si no se realizan actividades concretas de carácter musical. Las actividades musicales, según las capacidades que desarrollan las podríamos clasificar en torno a tres grandes grupos: actividades de audio percepción, expresión y representación. Es decir: música para ser escuchada, música para ser cantada y música para ser bailada. Con ellas se potencia la expresión musical en sus distintas manifestaciones: Expresión vocal. Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma individual y grupal un repertorio variado de canciones...

Page 22: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

22 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Expresión instrumental. Jugaremos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequeña percusión, acompañar con instrumentos distintas canciones, las canciones aprendidas en clase... Expresión corporal y del movimiento. Son actividades de adaptación de los movimientos del cuerpo al ritmo de una melodía, acompañamiento con gestos de las canciones, la interpretación de danzas.... Las actividades que propongamos para la educación musical deben servirnos para potenciar habilidades, emociones y capacidades sensoriales, perceptivas y creativas. Debemos intentar atraer al niño hacia la música, que aprenda a escucharla, conocerla, respetarla... Así, de una manera instintiva, irá adquiriendo su buen gusto. Posibles instrumentos que podemos utilizar: ► Instrumentos naturales o de percusión corporal: pitos o chasquidos con los

dedos, palmas sobre palmas, sobre rodillas, dedos... y sobre todo la voz.

► Instrumentos caseros: sonajeros (meter semillas, piedrecillas... en diversos recipientes,), cascabeles en tiras de tela, en un círculo de cartón o chapa colgar botones o conchas, atar papel de celofán a un bombo de detergente, poner gomas de lado a lado a una caja de cartón....

► Instrumentos musicales, aunque pueden conocer y escuchar todo tipo de

instrumentos en las actividades de ocio y tiempo libre los participantes que no tienen una educación especifica en música emplean habitualmente instrumentos de percusión como crótalos, claves, panderetas, maracas, cajas chinas, carillones, tambores y xilófonos.

Page 23: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

23 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La expresión corporal es el lenguaje más natural. El niño la utiliza desde los primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo (el gesto, el rostro, la postura) como forma de comunicación. Se trata de un lenguaje muy espontáneo, que no tiene un código establecido aunque determinados gesto han quedado instituidos como símbolos (como el movimiento de asentir). Dramatizar es una actividad que permite crear y recrear la realidad, tomando distancia de ella. El juego dramático es el más característico de los niños y durante el mismo los niños asumen diferentes roles. El esquema corporal es la base de la expresión corporal y la dramatización y por tanto sus posibilidades expresivas dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo y están muy relacionadas con la psicomotricidad. Todas las actividades que se plantean dentro del área de dramatización y expresión corporal irán encaminadas a la elaboración del esquema corporal, a la utilización el cuerpo para comunicar sentimientos, emociones, deseos... es decir aumentar las posibilidades expresivas y comunicativas. También procurarán desarrollar el lenguaje simbólico a partir de objetos, situaciones, personales y la comunicación en grupo propia de las actividades e dramatización. Hay múltiples propuestas de actividades dentro de esta área expresiva: ► Actividades para desarrollar las habilidades motrices y así un recurso que

podemos utilizar es realizar movimientos adecuados a personajes, ayudados por la música y servirnos de diferentes motivos: Somos animales de la granja, somos animales de la selva, caminamos por fango, por nieve, somos abuelitos, plantas....

► Otra técnica de la expresión corporal es la relajación, es decir, ser consciente

también de las posibilidades de reposo del propio cuerpo. Si no se está acostumbrado a estas técnicas o los participantes son de corta edad, la relajación más adecuada es de corta duración. Para la relajación es adecuado utilizar la música como recurso o la visualización en base a historias narradas por el monitor.

2.3. EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMATIZACIÓN

Page 24: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

24 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► El juego dramático. Es uno de los medios más valiosos para el desarrollo de la

expresión corporal ya que obliga a poner en juego la creatividad y la conciencia de los valores, al mismo tiempo que apela a la sociabilidad, puesto que la libre expresión implica la relación con los demás individuos, encaminándolos a una toma de conciencia de sus posibilidades creativas y expresivas. En primer lugar se trabajan juegos encaminados a adquirir las habilidades y destrezas de la técnica dramática para que en su momento sea capaz de llevar a cabo una actividad escénica de acuerdo con su capacidad, su carácter y su edad.

El teatro, que supone la preparación del drama y una representación escenificación pública no es adecuado para las etapas de educación infantil (hasta los 7 años) ya que requiere una considerable madurez siendo adecuado el teatro para niños, es decir, el teatro que adultos representan para niños. La base fundamental de los juegos de dramatización es la improvisación, la facultad del sujeto de manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema, o dar vida a un personaje. Para ello deberá poner en juego toda su capacidad de creación. La creatividad es, pues, la clave y al mismo tiempo el elemento esencial en la dramatización. El juego dramático desarrolla la creatividad, la comunicación y la expresión en todas sus manifestaciones.

► Juegos de imitación de profesiones: médicos, tenderos, peluquero, carpinteros,

profesor, mamá, conductor.... ► Juegos a partir de cuentos dramatizables. ► “Cajitas mágicas” Todos somos cajitas mágicas (postura cerrada en el suelo) y

al abrir la caja nos convertimos en....gatitos, palomas, peces, leones, robots... ► Autor-actor, un niño o el mismo monitor es el autor de una historia que va

relatando mientras los demás se convierten en actores y van representando simultáneamente los que el autor dice.

Ejemplo de activides de dramatización:

Page 25: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

25 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para las actividades de dramatización y, como recurso que aparece habitualmente en los centros de ocio y tiempo libre está la Caja o baúl con disfraces. En ella además de disfraces ya confeccionados se incluirán mantillas, pañuelos, corbatas, zapatos... objetos que fomenten la creación: bastones, plumas, sombreros, lazos, guantes, cinturones y material de caracterización: bigotes, gafas, narices, palos, espadas, cuernos, pelucas... Abalorios y baratijas, collares, pulseras, diademas, coronas... También habrá telas o sabanas grandes. El maquillaje forma parte de la dramatización y, sobre todo para los más pequeños es preferible al uso de las máscaras. El resultado no tiene por qué ser muy elaborado (a no ser que se trata de un taller específico de maquillaje) y se trata de pinceladas que ayuden a “entrar” en el personaje: pecas, coloretes, bigotes de gato, rayas de indio,... Los títeres y marionetas. En actividades de ocio y tiempo libre los títeres son muy valiosos pues permiten el desarrollo verbal, la comunicación, la expresión, las posibilidades de movimiento de la mano, y asimismo, el desarrollo de la imaginación y creatividad. El inicio de esta técnica se encuentra en los juegos con muñecos u otras figuras y puede ser utilizada de una manera libre, en secuencias espontáneas e improvisadas o ciñéndose a una preparación de acuerdo a un guión. Las actividades con títeres se pueden emplear para solucionar posibles problemas o alternativas a las situaciones reales del grupo. Las actividades de títeres, para que tengan mayor efectividad es recomendable que incluyan la construcción por parte de los niños de sus propios títeres (los primeros pueden ser las manos o incluso los dedos, acompañados por trazos que caractericen los rasgos de la cara), aunque es también necesario contar con abundante número de marionetas entre los recursos. Tipos de títeres: Marioneta: con hilos De guante: accionada con la mano (variedad muy utilizada el títere de calcetín) De eje: accionado por un palo Muñecos de dedos: pintando o pegando los dedos. Articulado: posee resorte interiores que producen el movimiento de ciertas partes En su construcción pueden emplearse muy variados materiales, entre otros: tela, madera, tubos de cartón, cartulinas, envases diferentes...vegetales (para las cabezas), bolas de corcho, plastilina, plástico.... Hay que dejar la imaginación libre,

Page 26: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

26 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

y dejar que los niños creen según sus gustos e ideas. Partiendo de la premisa de realización de títeres con objetos cotidianos podemos realizar un títere con una cuchara de madera. Para ello necesitamos cuchara o cucharones, rotuladores, papel pinocho, lazos, lanas, botones...Con los rotuladores pintamos ojos, nariz y boca a las cucharas. Posteriormente los caracterizamos con vestidos, sombreros, moños, corbatas, pelos,....

El cuento se puede definir como un relato breve, de hechos imaginados, con un desarrollo argumental sencillo (exposición–nudo-desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa que estimula la imaginación del niño. Son condiciones de una buena narración oral que el cuento guste al narrador, o lleve bien aprendido, deje lo accesorio y vaya a lo que sucedió, sencillez en el decir, y evitar dificultades del auditorio. Conviene a veces simplificar los cuentos cuando el auditorio exige brevedad. Hay que cuidar de la pronunciación: la intensidad o volumen de la voz, el tono, la modulación, el ritmo y la melodía requeridos en cada momento de la narración. También hay que atender a la oportunidad de los ademanes (movimientos del cuerpo) y del gesto (expresión oral del gesto). Las características del cuento y, por tanto, principales condicionantes para que logre captar el interés de los participantes son: ► Debe adaptarse a la etapa evolutiva del niño. Deben ser breves y adaptados a

su capacidad de atención. Si el cuento es demasiado largo y el niño no puede mantener la atención, la narración resultará ser una actividad muy aburrida y carente de estímulo.

► Los cuentos deben ser sencillos y claros, tanto en el lenguaje empleado como

en su estructura. No debe haber demasiados personajes, ya que los menores pueden equivocarse con la trama. Es importante que haya acción, que ocurran cosas.

2.4. LOS CUENTOS: SU VALOR EN LAS TÉCNICAS DE ANIMACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

Page 27: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

27 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Otra de las características de los cuentos son la notas de humor que en él se

presentan, como forma adecuada para acercarse al niño y captar su interés. El humor establece unos tipos de conexión entre emisor y receptor que facilitan extraordinariamente la comprensión. La exageración también es un recurso muy apropiado, bien sea en tamaño o en número. Lo burlesco interpone distanciamiento y favorece el espíritu crítico.

► Las equivocaciones son otra fuente de recurso humorístico de origen lingüístico

pero siempre que, estas equivocaciones, se produzcan en un contexto que haga fácil su corrección y no induzcan a la fijación de errores. El niño no solo se divierte sino que permanece atento frente a las incorrecciones del lenguaje.

► Es importante conseguir la participación de los niños a través de distintas

onomatopeyas, respuestas aisladas y reiteradas además de sus comentarios.

Los cuentos infantiles hacen nacer y desarrollan la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de esta, al ofrecer un cauce a la imaginación, la cual, por tender a la acción, con el enriquecimiento del lenguaje brindará al niño mayor oportunidad de traducir su fantasía en palabras. Por otra parte, como en la narración de un cuento se emplea un lenguaje más selecto que el coloquial, la audición de estos relatos viene a constituir un primer contacto con el lenguaje literario. Los cuentos preparan para la vida. Pues contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos que más tarde han de colorear las sombras del vivir ordinario, facilitando el cumplimiento de obligaciones difíciles y aburridas al colorearlas con tinte maravillosos o idealistas. Facilitan la estructura temporal de la mente infantil mediante la comprensión de la simultaneidad y de la sucesión ordenada de hecho consecuencia en el tiempo. Llenan la necesidad de simpatía y educan la sensibilidad. Pues el niño goza al descubrir en los otros un poco de sí mismo. Esto pertenece a su egocentrismo. Pero así empieza a comprender a los demás. Satisfacen el deseo de saber. Los cuentos proporcionan enseñanzas de una manera concreta y atractiva y, por lo tanto accesible. Proporcionan un medio de

Valores socioeducativos de los cuentos

Page 28: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

28 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

conocer a los niños. No todos prefieren el mismo tipo de cuentos. Los más imaginativos gustan de cualquier relato con tal que les proporcione una cabalgata fantástica, y no necesitan de pormenores extraordinarios para maravillarse. Otros, más realistas prefieren mayor precisión en los hechos y su cotejo con la cotidianidad de la vida, los más emotivos gozarán con relatos sentimentales, los más activos escucharán con mayor placer los cuentos de aventuras o hechos heroicos,… El cuento es un remedio sencillo y eficaz de establecer una corriente de afecto y confianza entre el narrador y su auditorio. Desarrollan la fantasía. La viveza en la presentación de personajes, escenas y situaciones contribuye a educar la imaginación infantil. Además de los valores del cuento en sí mismo, son recursos que sirven de base para otras actividades, como dramatizaciones, juegos de expresión corporal, pintura, manualidades y, en definitiva, permiten aumentar la creatividad del niño y una adecuada socialización.

Existen diversas clases de cuentos, atendiendo a su estructura o su intención. A continuación veremos una clasificación de los más usuales: Cuentos mímicos: Son los de conclusión rapidísima, a veces inmediata. Carecen de argumento. Se reducen a un sencillo juego de rimas con sorpresa. Ej.: ¿Quieres que te cuente el cuento de pan y pimiento que nunca se acaba y ya se ha acabado? Cuentos de nunca acabar: Terminan con la proposición interrogatorio de repetición exacta del cuento. Ej.: Una vez era un rey que tenía tres hijas las metió en un botijo y las tapó con pez ¿quieres que te lo cuente otra vez? Cuentos con trampa: Utilizando el doble sentido de alguna palabra se conduce al oidor inexperto a solicitar algo que le desagrada. Ej. Juan y Pínchame se fueron a nadar, Juan se ahogó ¿quién quedó? Al que responde “Pínchame”, se le pincha o se le pellizca.

Los géneros de los cuentos

Page 29: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

29 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Cuentos seriados: Consiste en un desfile de personajes, cada uno de los cuales ofrecen sus servicios o luce alguna peculiar habilidad de una manera autónoma; su única relación entre ellos es la referencia al personaje principal al cual de ordinario intentan complacer con sus gracias. Por ejemplo, el cuento de La Ratita Presumida y Ratoncito Pérez, en el que éste es elegido por esposo después de oír las voces de sucesivos animales que pretenden casarse con ella. Cuentos encadenados: Es aquél en el que el personaje, o una acción, va ligada con la que le sigue y así sucesivamente hasta el desenlace que a veces viene a ser un recorrido en orden inverso a las sucesivas acciones encadenadas. En muchos de estos cuentos en cada nuevo encadenamiento se repiten las anteriores. Por ejemplo el cuento de “El medio pollito o Las aventuras del gallo quirico”. El apólogo: A veces se considera sinónimo de fábula, presenta el siguiente esquema: Acción principal, una acción secundaria derivada de la principal, una acción tercera derivada de ésta. … alguna o algunas más derivada cada una de la anterior. Así se llega a una acción que contacta de nuevo con la secundaria y que constituye el desenlace del cuento. Como ejemplo de esta modalidad podemos ver el cuento de “El ratón cambiado en niña” de Galila e Dimma. Cuentos de animales: Las historias de animales humanizados se denominan fábula cuando van precedidas o seguidas de moraleja. El primer caso es llamado afabulación mientras que cuando es una conclusión, caso más frecuente, se le denomina postfabulación. Se cree que para el niño pequeño es preferible la afabulación. De esta forma se propone que se describa primero la astucia de zorro, la voracidad del lobo, la mansedumbre de cordero, la laboriosidad de la hormiga y seguidamente relata la fábula sin comentarios. Es conveniente que, conforme los niños sean mayores, se evite explicar el carácter moralizador de la fábula. Cuentos maravillosos, mágicos o de hadas: Entre los debates suscitados hoy con referencia a la literatura infantil está el de si ésta ha de ser realista o se debe admitir los llamados cuentos de hadas o maravillosos. Para los impugnadores de los cuentos de hadas, magia o maravillosos, las hadas, brujas, ogros, gigantes, gnomos, etc., son reliquias históricas, corresponden a una época en la que la instrucción escaseaba. Todos estos seres, por los poderes que se les atribuyen, contradicen las leyes del universo que nos rodea. Son como una supervivencia de un ayer superado, por lo que sería inoportuno nutrir con ellas el afán de conocer

Page 30: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

30 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

del niño: no se le debe engañar. Algunos rechazan esos cuentos también por la gran carga de terror y violencia inherente a muchos de ellos. Hoy día la polémica parece zanjada a favor de los cuentos maravillosos, después del amplio estudio experimental llevado a cabo con rigor científico por el psiquiatra de fama mundial Brimo Bettelheim. Sus resultados los publicó en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. Según él, los cuentos de hadas dan una justa representación del contenido del inconsciente de cada uno. Los gigantes, ogros y brujas muestran a los niños imágenes caóticas que, como el héroe del cuento, él debe conquistar. El cuento le dice que otros han pasado angustias semejantes a las suyas y que las han superado y, por tanto, debe estar seguro de que él también las superará. Los cuentos de hadas, afirma Bettelheim, dan seguridad a los niños, enseñándoles que, al final, ellos podrían ser más fuertes que los gigantes, es decir, que ellos crecerán y así podrán ser iguales a los héroes y alcanzar sus mismos poderes. Cuentos ejemplificantes: Denominamos cuentos ejemplificantes los que el orador va improvisando en cada momento para enseñar a los niños sobre las consecuencias que pueden llegar a tener una determinada conducta o hecho. Requieren una gran agilidad por parte del narrador, ya que el cuento va “creándose” sobre la marcha dependiendo de los acontecimientos a ejemplificar. Al principio son bastante complicados de contar, pero poco a poco, y con la acumulación de experiencia, van surgiendo casi solos y solo hay que ir dando pequeños retoques para hacerlos más visibles a la conducta que queremos ejemplificar. Existe una gran diferencia entre narrar un cuento y, simplemente, leer ese mismo cuento. Entre las ventajas del cuento narrado cabe señalar la libertad que tiene el narrador para modificar y utilizar sus propias palabras. Puede servirse de más recursos para atraer la atención del niño: gesticulando con las manos, poniéndose de pie, actuando, o modificando la expresión de la mirada, además de hacer uso de una modulación variada de la voz. La espontaneidad del cuento narrado hace que se cree una empatía. La lectura de los cuentos por su parte, utiliza un léxico más variado y una sintaxis más compleja. De esta manera, se va introduciendo al niño en el tipo de lenguaje que caracteriza a los textos escritos.

Page 31: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

31 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para contar un cuento en primer lugar hay que crear un clima adecuado, que podría ser el siguiente: ► Ha de conseguirse el silencio y la atención necesaria.

► Que todos puedan ver al narrador.

► Que se empiece a hablar en tono suave, creando un clima especial de misterio,

mediante el empleo de fórmulas como “érase una vez”, “en un lejano país”, etc.

► Ha de hacerse uso de un lenguaje adecuado a la edad, si bien la inclusión de palabras desconocidas, sobre todo en cuentos maravillosos, facilita la creación de un ambiente mágico. Llamar a las cosas por su nombre, como por ejemplo las partes de un caballo o su utillaje en el caballo del héroe, centra la atención del niño y, aunque en un principio no entienda de que hablamos, el mismo contexto y gestualización del narrador le explica el significado y, lo que es más importante, da un carácter de veracidad a lo que estamos contando y lo hace más “fantásticamente real” al niño.

► Se habrá que contar el cuento con entusiasmo y expresión dramática,

modulando la voz, pronunciando claramente y sin atropellos. A no ser que tengamos muchísima experiencia y habilidad, no es aconsejable introducir cortes o hacer participar en demasía a los niños en el cuento ya que, los menores pierden el hilo y el cuento pierde el interés para ellos.

► Conviene mirar al niño. ► Al final habrá de cerrarse con una frase conocida el estilo de “y colorín

colorado, este cuento se ha acabado”.

Page 32: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

32 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Cuando el monitor infantil se dispone a contar un cuento no sólo ha de estar convencido de lo dicho sino que así debe transmitírselo al niño. Transmitirlo como si lo hubiera vivido personalmente. La relación empática con el relato exige:

1) Asimilar perfectamente el relato, de forma que sea entendido perfectamente, además tal sensación debe ser entendida de forma constante.

2) Limitarse a los cuentos que uno sienta como propios para conseguir el

punto anterior.

3) El cuento ha de tomarse en serio. El niño ha de sentir la sensación de que el narrador cree en el relato,

4) A lo largo de la transmisión del cuento hay que tener en cuenta:

► Adoptar un tomo misterioso en la misma voz. Un tono medio confidencial

que parece que éste dirigiéndose a cada uno en particular. ► Los niños han de sentarse en el suelo en semicírculo de manera que se

pueda ver a todos los niños y pueda ser visto por todos ellos sin esfuerzo.

► El lenguaje ha de ser exacto, expresivo y funcional. ► Limitar el movimiento de manos, brazos y cuerpo a lo estrictamente

necesario de forma que la atención de los niños se concentre en las palabras.

► Recurrir, de vez en cuando, a elementos fantásticos (y, ¿sabéis que pasa

ahora?, ¿no os parece que…?) que comunicará con la impresión de recreación, de acción directa en el relato y de participación por parte del niño.

► Entonar de manera que no se pierdan las últimas sílabas de la frase

después de la tónica. Para ello hay que levantar moderadamente dichas sílabas en lugar de dejarlas caer.

¿Cómo contar cuentos?

Page 33: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

33 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Procurar que la voz sea agradable y que adopte mutaciones y matices

requeridos por los personajes y circunstancias que aparecen en el relato.

Al igual que en todos los ámbitos sociales: escuela, trabajo, vida diaria,… los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos están actualmente plenamente integrados en la esfera del ocio y tiempo no reglados pero ¿y en las actividades de ocio y tiempo libre desde la educación no formal? Las nuevas posibilidades que ofrecen para la motivación y la experimentación permiten considerar a los recursos informáticos y tecnológicos como un elemento básico y articulador de las prácticas de ocio y tiempo libre ya sea de una manera específica (talleres de cine, de fotografía artística,…) o como instrumento de apoyo y fortalecimiento de las diversas técnicas de animación. Desde el ámbito de la educación no formal nos encontramos actualmente con tres niveles de integración de las TIC (acrónimo de Tecnologías de la Información y Comunicación: tecnologías que comprenden un grupo tan variado como innovador, así el ordenador, CD-ROM, DVD, Internet, telefonía móvil, scanner, video-conferencia, acceso a televisión y radio internacionales, Chat, Webcams, correo electrónico, etc.):

► Primer nivel: Ocio sobre las TIC. Alfabetización tecnológica y su uso como instrumento

► Segundo nivel: Ocio de las TIC: función interactiva-trasmisiva-informativa de

los recursos TIC específicos para el desarrollo socioeducativo ► Tercer nivel: Ocio con las TIC: uso complementario a las actividades de ocio

tradicionales

2.5. RECURSOS DE EXPRESIÓN AUDIOVISUAL Y RECURSOS INFORMÁTICOS

Page 34: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

34 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La utilización de los recursos de expresión audiovisual (entre los que tradicionalmente se ha utilizado el cine y actualmente internet) gozan de una gran popularidad en las actividades de ocio ya que se trata de recursos con un alta carga de motivación inicial y, a nivel socioeducativo presentan ventajas como pueden ser: lograr una alta interacción, mejora de las competencias de expresión y creatividad, fácil acceso a multitud de información y recursos que permiten una adaptación contextual y grupal. Aunque a la hora de aprovechar las ventajas de las TIC para las actividades de ocio y tiempo libre es determinante la capacidad del monitor, algunas de las ventajas que presentan son aumento del interés y aumento de la creatividad e imaginación de los participantes.

► Atractivo. Para los participantes supone la utilización de instrumentos o herramientas atractivas y muchas veces con componentes lúdicos propios.

► Acceso a múltiples recursos, que enriquecen las propias experiencias de

ocio y tiempo libre. El grupo y el monito ya no es la única fuente de contenidos o actividades.

► Facilitan la individualización y contextualización, pudiéndose usar diferentes

técnicas, aplicaciones,… acordes con diferentes estilos de animación y circunstancias personales.

► Mayor proximidad con/entre el grupo y los monitores. Por ejemplo, a través

del correo electrónico pueden contactar con el monitor cuando les sea necesario.

► Los recursos derivados de las TIC incrementan la capacidad de auto aprendizaje y autonomía personal, ante la toma de decisiones y la resolución de posibles conflictos.

► Ayudas para la Educación Especial. En el ámbito de las necesidades

especiales las TIC proporcionan considerables ventajas, en parte, por las posibilidades alternativas de comunicación que presentan.

► Ampliación de entorno vital. Más contactos. Las posibilidades informativas y

comunicativas de internet amplían el entorno inmediato de relación

Ventajas del uso de las TIC:

Page 35: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

35 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden compartir sus dudas o problemas,…

► Más compañerismo y colaboración. A través de las TIC el alumnado está más en contacto entre ellos y pueden compartir más actividades lúdicas o formativas.

► Estrés. A veces los monitores no disponen de los conocimientos adecuados sobre las TIC, sobre su utilización socioeducativa de forma adecuada, surgen problemas técnicos,…

► Problemas de mantenimiento de los ordenadores, desconfiguraciones

involuntarias, contaminación con virus,…. Necesidad de auto reciclaje continuo. Las TIC se encuentran en continua evolución, lo que exige renovación constante ante el uso de estas nuevas tecnologías.

► Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque pueden

mejorar las actividades exigen (sobre todo al principio) más tiempo de dedicación del monitor

► Supeditación a los sistemas tecnológicos. Al necesitar la tecnología para la

realización de actividades proyectadas y secuenciadas, cualquier incidencia en éstas dificulta o impide el desarrollo de la sesión.

► Lo relevante deben ser siempre los objetivos socioeducativos de la actividad,

no lo tecnológico. Un monitor cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que quiere conseguir y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso que se desarrolla con el grupo de participantes.

► Un monitor debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre la intervención socioeducativa. El mero hecho de usar recursos tecnológicos no implica ser mejor ni peor monitor ni que los participantes incrementen su motivación o su interés.

Uso de las TIC en las actividades de ocio y tiempo libre

Inconvenientes

Page 36: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

36 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los

agrupamientos, el desarrollo de las sesiones,… El uso de las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o separada del proceso de ocio y tiempo libre y debe tener en cuenta que suelen ser actividades que consumen mucho tiempo.

La vinculación entre actividades de ocio y TIC constituye actualmente una práctica habitual. Aunque gran parte de las herramientas se encuentran actualmente integradas en los ordenadores como aplicaciones informáticas, también aparecen como herramientas diferenciadas que cobran funcionalidad cuando se integran a las actividades de ocio planificadas. Desde la práctica de ocio y tiempo libre las más utilizadas son: ► Web de campamentos y actividades. Páginas web o blogs que permiten ofrecer

información sobre las actividades desarrolladas. Se suelen realizar por los propios monitores aunque también pueden ser llevadas a cabo como parte de una actividad de grupo. Actualmente es uno de los usos más habituales de las TIC para los centros de ocio y las actividades eventuales como salidas o campamentos, ya que permiten la comunicación con las familias pero a la vez reduce las llamadas-control de los padres y permite ofrecer información gráfica y textual. El formato más útil para este tipo de recursos es el formato blog (aunque cada vez está siendo más utilizada la red Twitter) y hay que tener cuidado con las limitaciones propias de la Ley de protección del menor (pedir siempre autorización para incluir imágenes).

► Como herramienta de trabajo del monitor. Las aplicaciones web para

planificación, búsqueda de información, procesamiento de información, trabajos colaborativos on-line,…

► Herramientas conectadas con las prácticas de ocio y tiempo libre, donde

destacan los reproductores multimedia. Dentro de los reproductores multimedia matizamos la utilización de los Reproductores de CD que, aun siendo uno de los medios más antiguos todavía su uso es generalizado en las prácticas de ocio, especialmente por su bajo coste, facilidad de uso y transporte. El CD puede ser definido como un soporte que, por procedimientos

TIC más utilizadas en las actividades de ocio y tiempo libre

Page 37: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

37 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

electromagnéticos, posibilita grabar, escuchar, reproducir y borrar. Son escuchados mediante reproductores de sonido. El MP3 es un instrumento para reproducir sonido, que permite directamente escuchar, grabar o borrar tracks de sonido, dando la posibilidad de tener mucho más material compilado en una memoria interna. (Para trabajar con este instrumento se necesita un PC o unos altavoces portátiles).

Por lo que respecta al Video decir que se trata de uno de los medios audiovisuales que se ha introducido con más intensidad en las actividades de ocio ya que en este marco la función expresiva puede cristalizar en un abanico de posibilidades: dramatizaciones a partir de guiones propios, dramatizaciones a base de adaptar creativamente obras ajenas, etc.

Page 38: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

38 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO

El juego es un concepto difícil de definir. Si nos fijamos en el juego que realizan un grupo de niños/as con sus camiones o muñecos, tiene poco que ver con juegos como el parchís o el dominó o juegos deportivos como el fútbol. Así, la variedad de formas de juego, junto con los diferentes enfoques de su estudio, ha dado lugar a una gran variedad de teorías que intentan explicar sus causas y funciones en el desarrollo humano. Lo que tienen en común los juegos no son los aspectos externos sino las propiedades internas, así, el juego presenta una serie de características que pueden ser: ► El juego es placentero, divertido. Aun cuando no vaya acompañado por signos

de regocijo, es evaluado positivamente por el que lo realiza. ► El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son

intrínsecas y no se hallan al servicio de otros objetivos. En términos de utilidad podemos decir que el juego es improductivo.

► El juego es espontáneo y voluntario. No es obligatorio, sino libremente elegido

por el que lo practica. ► El juego implica cierta participación activa por parte del jugador. Los niños necesitan jugar desde los primeros meses de vida y del juego, dependerá su desarrollo total. El juego infantil es una actividad primordial en el desarrollo del niño que tiene dos componentes básicos: entretenimiento y educativo.

3.

1. Tipos de juegos 2. El juego como metodología educativa 3. El juego como metodología de tiempo libre 4. Elaboración de ficheros de juegos 5. El juguete por edades en las actividades de ocio y tiempo libre 6. Juegos físico-deportivos: deportes convencionales y alternativos

Page 39: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

39 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

El juego infantil facilita el desarrollo de: ► Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse,… ► Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes ► Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar

turnos,… ► Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar,… ► Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros,… El juego infantil facilita el aprendizaje sobre: ► Su cuerpo: habilidades y limitaciones ► Su personalidad: intereses y preferencias ► Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con

niños,… ► El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites ► La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores,… ► Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas,… ► Solución de problemas: considerar e implementar estrategias ► Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las

consecuencias,… El hecho de jugar no es exclusivo de la edad infantil, aunque sí es cierto que los niños juegan con más entusiasmo, no hay que olvidar que el adulto también juega aunque con otras motivaciones diferentes a las de los niños. El adulto, a medida que envejece se va alejando de lo vital porque va menguando lo emocional y aumenta lo racional. El juego queda desplazado por una actividad con otros intereses, el trabajo. Podemos sintetizar en tres las diferencias más claras entre el juego adulto y el infantil: ► El juego del adulto es compensación, una actividad con un fin deliberado; en el

niño es equilibrio, actividad con un fin en sí mismo. ► El juego del adulto es descanso, distracción. En el niño es una actividad

fundamental, que ocupa casi el 75 % de su tiempo. ► El juego en el adulto es una actividad secundaria; en el niño es esencial.

Page 40: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

40 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La única característica común al juego infantil y al adulto, es la posibilidad de abandonarlo en cualquier momento, esto es, el aspecto de actividad libre que caracteriza al juego.

Según las distintas formas de juego que hay, podemos decir que se van correspondiendo con las distintas etapas de desarrollo del niño, así, Piaget, de acuerdo con el tipo de juego que predomine, nos habla de tres periodos: de ejercicio, simbólico y de reglas.

Se corresponde con la primera etapa de la vida del niño, hasta los dos años. Son juegos puramente motores e individuales sin ninguna regla social (o con la ayuda de un adulto). Con estos juegos se ejercitan los sentidos y se desarrolla el movimiento. En éstos, se usa el cuerpo como primer juguete, se usa la manipulación y exploración. Se basa en la repetición de acciones por placer, que se deben ir guiando y fomentando (balanceo, coger y tirar objetos,….). Conforme las posibilidades motrices del niño van evolucionando el juego también.

l juego simbólico es una actividad a medio camino entre el juego de ejercicio y la utilización de la realidad tal y como es. La fantasía del niño atribuye a los objetos los más diversos significados imaginarios: un trozo de madera puede ser una pistola, una escoba se convierte fácilmente en un caballo... Se corresponde con el periodo que abarca de los dos hasta los cinco años y uno de los más característicos son los juegos de imitación y representación de la realidad: Aparece cuando el niño ha adquirido la capacidad de representación,

Juego simbólico

Juego de ejercicio

3.1. TIPOS DE JUEGOS

Page 41: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

41 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

mediante la cual representa acciones reales e imaginarias. El niño representa con gestos exagerados sus conductas y las que ve en otros. Juega con los demás pero no es un juego compartido, sino simplemente paralelo. (Aquí se dan muestras del egocentrismo infantil) Se establecen una serie de reglas básicas de comportamiento. Acuerdos de cómo jugar, aunque pueden romperse fácilmente surgiendo así nuevos juegos. Piaget distingue entre una serie de etapas dentro del juego simbólico; éstas son las siguientes: 1. Simbólico lúdico (18 meses a 4 años). Se caracteriza por aspectos como:

a) Creación del esquema simbólico, que consiste en la imitación de experiencias relativas así mismo, como dormir, comer, jugar... por puro placer y fuera de su contexto natural;

b) Simbólico lúdico puro, que consiste en la imitación de acciones imaginarias con objetos reales; el niño utiliza un elemento real como una caja para pensar que es un coche y jugar con él, utiliza piedrecitas como si fueran comida... ;

c) Juego imitativo, que consiste en que el niño se sirve de su cuerpo para imitar acciones de los demás, cuando el niño dice "soy médico" y con el dedo simula que te pone una inyección en el brazo;

d) Juego de fantasía, en el que aparece la creación de un compañero imaginario que representa experiencias no vividas, por ejemplo, imagina que hace un viaje en globo.

2. Construcción imitativa de la realidad (4 a 7 años). Son juegos parecidos al juego imitativo por su realismo pero aparecen rasgos nuevos como:

a) Secuencialización lógica de las acciones,

b) Simbolismo colectivo con diferenciación de papeles como, por ejemplo, jugar a los peluqueros, tenderos...

Page 42: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

42 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

3. Simbolismo socializado (7 a 11 años). Es la acumulación del simbolismo colectivo y se caracteriza por una mayor coordinación de las secuencias, una mayor socialización y una menor simbolización asociada a una mayor adaptación de la realidad, por ejemplo, si el niño juega a los peluqueros exige que los utensilios sean lo más parecido a los reales. La importancia del juego simbólico en el desarrollo del niño está fuera de toda duda.

El comienzo de los juegos de este tipo es alrededor de los seis años. Aparece cuando ya se ha superado el egocentrismo. En esta etapa el niño comparte ya los juegos con los demás. Se da la cooperación. Estos juegos implican a que el niño se sitúe en el sitio del otro. Las reglas son sagradas para los niños. Son las que determinan el juego. Aparecen las reglas y normas en los juegos más simples que antes utilizaban, para ir posteriormente a realizar juegos más complejos. Otra clasificación de los juegos es de acuerdo al aspecto mayoritario que desarrolle en el niño. Así: ► De expresión: plástica, oral, musical… (Por ejemplo los juegos de palabras

encadenadas, cantar canciones mientras se gesticulan acciones…) ► Intelectual: juegos de observación, de memoria… ► Motriz: juegos de locomoción, de destrezas, equilibrios… ► Sensorial: Juego de olfato, tacto… ► De adquisición de conocimientos: de conocimiento del entorno… ► Afectivo social: juegos de contacto, de presentación… ► De acuerdo con el desarrollo de la creatividad. Juegos creadores: El contenido

de los juegos creadores los inventan los propios niños, reflejando en ellos sus impresiones, comprensión del mundo que les rodea y actitud ante este. El aprendizaje en el juego creador se transforma en una actividad en la que el niño se compromete y en el curso de esta experiencia y de su observación

Juego de reglas

Page 43: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

43 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

tiene lugar una comprensión más amplia de la realidad y del mundo. En este orden, es importante que el niño explore todas las áreas de construcción, pintura, música, drama, etc., y descubra y desarrolle al mismo tiempo sus intereses o habilidades particulares.

Clasificación de acuerdo al objetivo que se busque en el juego: ► Juegos individuales o colectivos: si se desea enfatizar el aspecto social del

juego. ► Juegos de función (juegos de movimiento y ejercicio corporal), ficción (imitación

o simbólicos), construcción y reglas: si se miran desde el punto de vista del desarrollo psicosexual del niño.

► Juegos de construcción y relacionados con actividades sensorias motrices, de

simbolización o de incorporación de reglas sociales: si se hace énfasis en el aspecto mental, tomando el aprendizaje como un proceso activo de tipo intelectual.

► Juegos didácticos o no didácticos: con una visión pedagógica - comercial, si se

considera como didáctico el juego o juguete que da una enseñanza específica. ► Juegos de dramatización, folclóricos, de ejercicio y sociales, entre otros.

La educación busca un desarrollo integral de las personas; para conseguir los objetivos, ya sean educativos o de cualquier índole, siempre va a depender de la metodología utilizada. El juego tiene una estrecha relación con el aprendizaje y contribuye al desarrollo global del niño. Es por ello por lo que se utiliza como estrategia metodológica. Para ello es imprescindible una intervención adecuada del monitor/a.

3.2. EL JUEGO COMO METODOLOGÍA EDUCATIVA

Page 44: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

44 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Intervención del monitor/a: El monitor tiene que incentivar al niño, proponiéndole juegos motivadores. El juego es libre y natural, por tanto el niño no debe sentirse forzado. El monitor de ludotecas tiene el papel de dinamizador de los juegos, la intervención directa en el juego sólo se hará cuando sea totalmente imprescindible. Se basará básicamente en sugerencias (cuando aparezcan conflictos por ejemplo). Se debe tener una actitud positiva, abierta, flexible, y respetuosa hacia la acción del niño. Dejar que los niños dirijan la actividad de juego. Se debe observar a los niños para descubrir sus habilidades y preferencias, y así guiar los juegos. Observar el juego de los niños, nos puede dar indicadores de dificultades o necesidad para poder actuar con ellos, por ejemplo: ► Notar si el juego parece inmaduro para su edad ► Si el juego parece atascado, repitiendo lo mismo una y otra vez durante mucho

tiempo. ► Si son capaces de mantener la atención y enfocar la concentración ► Cómo expresan sus emociones durante el juego

Se debe intervenir: ► Mostrando distintas posibilidades de utilizar un mismo juguete, estimulando así

la creatividad del niño. ► Ofreciendo reconocimiento y felicitación cuando los niños hablan, comparten,

ayudan, piden ayuda, aceptan ayuda, tratan los juguetes con cuidado, usan su imaginación, demuestran paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, recogen los juguetes, usan buenos modales, o demuestran destrezas artísticas, de razonamiento…

► Haciéndoles preguntas a los niños durante el juego, sin convertirlo en un

interrogatorio, intentando así que expresen así sus emociones. ► Adaptando un mismo juego de acuerdo a su edad e ir introduciendo nuevas

habilidades…

Page 45: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

45 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

En su consideración de herramienta educativa los principios básicos del juego son:

El juego debe aceptarse como un proceso, no como un resultado. El juego no es la antítesis del trabajo. El juego es necesario para niños y adultos. El juego es un medio de aprendizaje. El juego como técnica debe ser significativo e intencionado. El juego espontáneo tiene valor educativo por sí mismo.

Algunas consideraciones para utilizar el juego como herramienta educativa: ► Planificación. Aunque resulta necesario preservar cierta espontaneidad, esto

no quiere decir que se pueda improvisar cualquier juego en cualquier momento. Tanto para el juego espontáneo como para el juego intencionado, se requiere un mínimo de planificación: fijarle objetivos, anticipar lo que puede pasar, preparar condiciones y garantizar la participación de todos/as.

► Adecuación. Es indispensable que el juego se adecue al grupo/individuo por lo

que es indispensable el conocimiento previo. Así, si el juego propuesto resulta demasiado difícil o demasiado sencillo se pueden generar sentimientos de frustración.

► Monitor/a como facilitador/a. Aunque el nivel de participación del monitor que

promueve el juego puede ser flexible, en líneas generales no tiene que involucrarse directamente, sino adoptar una postura de facilitador, creando las condiciones necesarias. Durante el juego el monitor debe observar e intervenir solamente cuando sea necesario lo que permite también sacar conclusiones sobre el juego y promover la reflexión posterior en base a la práctica lúdica. Sin embargo, esto ha de manejarse con flexibilidad pues, en ocasiones será provechoso a nivel afectivo que el monitor participe plenamente en el juego.

Page 46: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

46 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Desde una perspectiva global, el juego ha de constituirse en metodología obre la que basar la acción educativa en el tiempo libre, lo cual implica:

► Respetar el desarrollo autónomo de la actividad lúdica por parte de los participantes, su ritmo y evolución, adecuando las estrategias educativas al mismo.

► Articular y disponer los elementos metodológicos esenciales (espacios, materiales, tiempos y grupo) para favorecer un desarrollo óptimo del juego.

► Conocer recursos y ponerlos en práctica con los participantes desde una perspectiva lúdica y globalizadora, sin menoscabo del desarrollo autónomo del juego libre.

► Asumir funciones educativas que permitan el aprovechamiento dela actividad lúdica como tal.

Estas funciones, propias del monitor que trabaja en un espacio de juego puede resumirse en las siguientes: observación, facilitación, animación y enriquecimiento del juego. Observación: Supone observar el juego espontáneo grupal, así como otras actividades, para una mejor adecuación de los elementos metodológicos al proceso, las necesidades y los intereses individuales y grupales. El conjunto de observaciones realizadas, una vez sistematizadas, deben ser contrastada: con la teoría del juego que sustenta la función educativa, aportando así los elementos necesarios para el mejor cumplimiento de las otras funciones señaladas. Con relatos acerca del juego por parte de los propios participantes evitando, así, el monitor posibles malas interpretaciones y enriqueciendo su visión de la actividad lúdica. Dichos relatos o comentarios pueden realizarse durante el propio juego o al finalizar éste.

3.3. EL JUEGO COMO METODOLOGÍA DE TIEMPO LIBRE

Page 47: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

47 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Además se observarán con detenimiento las necesidades derivadas del espacio, del material y de los tiempos, para una mejor facilitación del juego. Facilitación: Se facilita el juego cuando, respetuosos de la propia dinámica y los intereses los jugadores, así como partiendo de una observación activa, se adecuan todos los elementos necesarios para un óptimo desarrollo del mismo. Es decir:

► Proporcionar y prever espacios diversos, diversificados, suficientes, aptos y

estimulantes.

► Proporcionar y prever materiales suficientes, diversos y adecuados.

► Ofrecer tiempos suficientes para la realización de actividades lúdicas diversas.

► Favorecer una dinámica grupal interna positiva, con el objetivo de facilitar el disfrute de la actividad lúdica, relativizando el ganar o perder.

► Asegurar la presencia de uno o más adultos que proporcionen seguridad sin restringir la libertad necesaria para el desarrollo del juego, es decir, “dejando jugar en una actitud atenta y de disponibilidad.

Animación: ► Se anima cuando se acogen peticiones, cuando se participa como uno más,

cuando se hacen sugerencias, cuando se propone… Es decir: ► Motivar, nunca obligar. ► Fomentar la participación activa y la comunicación en sus diferentes formas. ► Evitar el aburrimiento. ► Dar lugar a lo extraordinario, partiendo de una cotidianeidad satisfactoria.

Page 48: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

48 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para una buena animación lúdica, para que la propuesta del monitor se convierta en juego, proponemos seguir las siguientes recomendaciones:

► Reducir las instrucciones verbales al mínimo, acompañándolas con los

gestos y acciones necesarias, arrastrando al juego con la propia acción. Articulando bien las palabras. Elevar la voz sin gritar. Situarse siempre de forma que se domine visualmente el espacio y el grupo, y que todos puedan ver bien al monitor.

► Comenzar las sesiones de juego con una propuesta de actividades que una

al grupo y acabar con una actividad que permita un reagrupamiento y haga reír a los participantes.

► Alternar actividades activas y sedentarias. Mantener el interés.

► Conocer un repertorio amplio y diverso de juegos y actividades.

► Recursos: Asegurarse de que todo el material necesario está preparado.

► Animar a los jugadores a hacer adaptaciones creativas de los juegos, lo que

implica considerar al grupo protagonista de su propio proceso. Respetarlas. Enriquecimiento: Hablamos de no - directivismo y de juego libre; sin embargo, desde la perspectiva de una educación intencional se plantea la necesidad de ofrecer elementos que contribuyan al enriquecimiento, variedad y calidad de la actividad lúdica. Esto es posible en un doble sentido: Por el aprendizaje de diversas habilidades o el desarrollo de aptitudes y actitudes que se realiza durante la actividad lúdica, que después es posible aplicar en otras situaciones de la vida cotidiana. Por la posibilidad de ofrecer otras experiencias diferentes al juego, que aporten nuevas posibilidades a la actividad lúdica cuando sus elementos sean incorporados a ésta por el jugador. La incorporación de dichos elementos es de la plena competencia del jugador. Por ejemplo, a menudo somos transmisores culturales de juegos que se convierten en verdaderos juegos cuando espontáneamente son puestos en práctica, enriqueciendo el repertorio infantil.

Page 49: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

49 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Por tanto, enriquecer la actividad lúdica supone: ► Enseñar nuevos juegos y presentar nuevos juguetes y materiales.

► Ayudar a ampliar los argumentos del juego simbólico y del juego dramático,

el vocabulario utilizado en los mismos, los complementos, las características de los personajes, etc.

► Realizar actividades, utilizar técnicas y recursos diferentes al juego, de

forma globalizada, con el objeto de que sean integradas en el proceso lúdico espontáneo. Por ejemplo: construcción de juguetes con materiales de desecho y plástica; excursión, etc.

► Facilitar la participación activa de otros colectivos de la comunidad en las

actividades. ► Dotar al grupo de estrategias, habilidades y recursos para la organización

autónoma del juego y de otras actividades, así como para la resolución de conflictos, etc.

► Participar con los jugadores en la creación de un ambiente agradable,

satisfactorio y estimulante para todos.

Un fichero de juegos es un recurso de los monitores de tiempo libre en cuanto sirven como elemento organizador de su propia práctica de intervención y permiten ir creando un repertorio de juegos y adaptaciones para futuras programaciones. Se conforman en base a ficha de juegos que, deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Determinar los objetivos que se pretenden conseguir con el juego (es importante transformar aquellos juegos competitivos, sexistas, violentos... por juegos cooperativos, coeducativos, para la paz...Siempre es necesario reflexionar sobre los objetivos.)

3.4. ELABORACIÓN DE FICHERO DE JUEGOS

Page 50: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

50 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

2) Nombre del juego: Nombre revelador que nos permita identificarlo Ej. Sillas cooperativas, Director de orquesta...

3) Tipo de juego (de acuerdo al criterio que nos parezca más adecuado por ejemplo: de competición, cooperativo, de presentación, de conocimiento, de afirmación, de comunicación, de distensión, tradicionales...)

4) Edad y número de niños adecuado.

5) Desarrollo del juego:

► Forma de presentación, consignas, órdenes. Se explica cómo y cuándo se empieza el juego por ejemplo, a partir de la asamblea, después de una canción.... También se señalará las instrucciones concretas que se deben seguir en el desarrollo del juego.

► Papel del monitor/a: Orientar, dinamizar, explicar... y como puede ayudar al

niño: guía física, ayuda verbal...

► Modo de ejecución del niño: que acciones concretas se esperan del niño, por ejemplo seguir el recorrido sin caerse, ritmar con el instrumento que le toque...

6) Organización del espacio, si es la habitual, se requieren cambios, interior,

exterior, con unas medidas mínimas,…

7) Recursos materiales necesarios.

8) Tiempo estimado para su realización.

9) Posibles variantes del juego entendidas como adaptaciones a colectivos, material, espacio... pero no al objetivo.

10) Observación y evaluación. Notas que ayuden a las sucesivas realizaciones del juego: Por ejemplo, tener en cuenta que a los niños les cuesta realizarlo la primera vez...

Es conveniente reunir un gran número de juego y organizarlos-clasificarlos en torno a un archivo de juegos y recursos. Una de las clasificaciones más habituales para las actividades de ocio y tiempo libre son: juegos de interior y juegos de

Page 51: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

51 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

exterior, juegos de gran grupo y juegos de grupo taller y posteriormente según el objetivo: juegos sensoriales, juegos motrices, juegos sociales (cooperativo, confianza...), cognitivo (atención, memoria, conceptos), expresión, afectivo.

En las actividades de ocio y tiempo libre, tanto los juegos libres como los juguetes necesitan una intencionalidad educativa y, para ello es necesario que los espacios y tiempos que se reserven para los juegos y juguetes sean flexibles y coherentes con las características de los participantes. Así por ejemplo, para las ludotecas o talleres de juegos parece que lo más adecuado es partir de una propuesta de espacios por parte del monitor, de acuerdo con su conocimiento de los usuarios potenciales del espacio, pero dando lugar a que en el transcurso de las sesiones de juego ellos mismos redistribuyan el espacio, aporten materiales, decoren, etc., adecuándolo a sus gustos e intereses. Atendiendo a los intereses lúdicos predominantes para cada grupo de participantes que asisten a las actividades de ocio y tiempo libre de carácter lúdico, proponemos los siguientes:

► El movimiento y la psicomotricidad: el espacio debe ser amplio, con material polivalente y poco estructurado (pelotas, aros, telas, etc.), así como estar dotado de módulos de goma-espuma forrados y/o colchonetas que permitan la experimentación cinestésica.

► Los juegos de imitación a la vida o simbólicos: en este caso, los objetos

deben centrarse en el mundo más cercano; la casa, el mercado, la escuela, el médico, los medios de transporte… contando con muñecos y disfraces.

► Construcción, encajes y puzzles: deben ser sencillos, adecuados a la

capacidad de los niños.

De primera infancia: (0-6 años). Se recomiendan las siguientes actividades:

3.5. EL JUGUETE POR EDADES EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Page 52: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

52 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Talleres: con mesas y un espacio en el suelo; debe centrarse en el dibujo y la expresión plástica, con materiales asequibles.

► Juegos de movimiento: en el interior de salas estos juegos se ven muy limitados por el espacio y el necesario respeto a los otros jugadores. Sin embargo es importante dejar un espacio libre de objetos y mobiliario que permita la reunión del grupo en un corro, la deambulación con zancos, los juegos de puntería (aros, bolos, etc.), los juegos con medios de transporte (coches, caminos, trenes…), o el desarrollo de juegos de movimiento que requieran poco espacio como “las cuatro esquinas” o “el escondite ingles”.

► Juego simbólico y dramático: este tipo de juego es esencial para los niños

menores de 8 años cuyo interés lúdico predominante son los juegos simbólicos o de ficción y se convierten en un espacio para los juegos de expresión dramática de los más mayores. En el primer caso, habrá que contar con los materiales y la ambientación propia de todas o varias de las siguientes propuestas, a seleccionar en virtud de las características de los usuarios: una casita, algún tipo de tienda, una formación o un hospital, una escuela… Estos espacios, pueden ser flexibles (si el local no es suficiente) y cambiar el contenido cada cierto tiempo en virtud del interés infantil. En el segundo caso, el juego dramático, bastará con una dotación adecuada de disfraces, maquillaje y espejos, así como liberar el espacio suficiente para el desarrollo de la actividad.

► Construcciones y puzzles: debemos seleccionar un lugar tranquilo y que

esté bien iluminado permitiendo la concentración. Debemos contar con materiales grandes bloques, ladrillos de madera, etc.) para los más pequeños y juegos de piezas progresivamente más diminutas que permitan una evolución en la complicación de las producciones. En ocasiones, las construcciones van a servir como escenario de juegos simbólicos protagonizados por muñecos o por los propios niños, por lo que conviene ser flexibles en este aspecto y potenciarlo.

► Juegos de mesa: Es necesario prever también un espacio para la

realización de juegos de sociedad. Necesitaremos mesas y sillas adecuadas, permitiendo el encuentro de pequeños grupos, donde puedan

Infantiles (6-12 años)

Page 53: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

53 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

desarrollarse juegos de ingenio, estrategia, conocimiento y habilidad, siempre reglados.

► Taller: es importante que todo lugar destinado al juego cuente con un taller,

cuyo objetivo principal sea la construcción creativa y la reparación de juguetes a través de diversas técnicas (marquetería, modelado, pintura, costura, etc.). También se pueden desarrollar talleres de escenografía, de creación de instrumentos musicales, de disfraces, de pintura, etc.

► El encuentro de grupos: la conversación distendida, los chistes, los planes y, cómo no, las fiestas.

► Juegos de mesa: especialmente los de estrategia y habilidad, puede que

también los de cartas o los de rol. Juegos, en general, de gran duración, que permiten la celebración de torneos.

► Construcción y maquetación: más complicadas, realizadas de forma

individual o grupal, suelen causar gran interés.

► Talleres: donde es interesante potenciar una vertiente de intervención, elaboración y construcción de juegos y juguetes para su posterior uso.

► Prensa, libros, cómic, música.

► 0 a 6 meses: Juguetes, objetos y materiales sonoros, móviles con música.

► De 6 meses a 1 años: Animales y muñecos de diverso tacto y colores. Cubos para apilar. Juguetes con música. Móviles con y sin sonido.

► De 1 a 2 años: Juguetes para empujar o arrastrar. Pelotas blandas. Objetos

naturales: esponjas, plumas. Rompecabezas sencillos. Libros de imágenes grandes y colores. Lápices.

Clasificación de los juguetes más idóneos por edades

Juveniles:

Page 54: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

54 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► De 2 a 3 años: Construcciones de piezas grandes. Juegos para insertar. Triciclos. Coches sin movimiento propio. Cacharros de cocina. Teléfonos. Cubos, palas, rastrillos.

► De 3 a 6 años: Juguetes de imitación a la vida: casa de muñecas,

herramientas. Construcciones de madera: piezas pequeñas. Triciclos y coches de pedales. Cometas, bolas, zancos. Disfraces, marionetas. Puzzles, rompecabezas. Plastilina, lápices.

► De 6 a 10 años: Juegos de oficio: carpintero, albañil, peluquero.

Construcciones con piezas complejas (tente, mecano,…). Telares, marquetería, miniaturas. Patines, diábolos, bicicletas… Disfraces, maquillajes, tiendas. Juegos de estrategia: damas, ajedrez. Puzzles complicados. Barro, cerámica.

► De 10 a 12 años: Juegos de química. Equipos de deporte. Juegos de

pequeñas respuestas. Instrumentos musicales. Magnetófono, tocadiscos,… Modalismo.

► De 12 años en adelante: Microscopio. Juegos de experimentación.

Planeadores. Monopatines. Fotografía, imprenta. Juegos de habilidad, saltos y utilizar lo que el medio nos propone.

Estamos asistiendo a una revolución en el mundo deportivo. Cada día aparece un nuevo deporte que quiere hacerse su hueco entre las preferencias deportivas de la población. Los juegos y deportes alternativos surgen en España en la década de los 80 como una variante útil y diferente frente a los deportes tradicionalmente practicados. A través de estos tipos de juegos y deportes alternativos nos podemos adaptar a diversos grupos de edad, teniendo en cuenta sus peculiaridades físicas o psíquicas o, simplemente, nos ayudaran a romper con los roles de género tan determinados en algunos deportes de los considerados tradicionales.

3.6. JUEGOS FÍSICO-DEPORTIVOS: DEPORTES CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS

Page 55: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

55 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La primera posibilidad, además de inventarnos algún juego es la de transformar algunos de los ya existentes, así, muchos de los deportes que actualmente se consideran alternativos son en realidad deportes con influencias-modificaciones de otros: vóley-playa, waterpolo... son algunos ejemplos. El monitor de ocio y tiempo libre especializado en juegos deportivos realizará, y en ocasiones casi sin saberlo, muchas adaptaciones de muchos deportes cuando por razones de espacio, tiempo, materiales... no reúnan las condiciones necesarias para la práctica deportiva al uso. Estas modificaciones serán del tipo:

► Modificaciones de espacio. Cuando el espacio disponible se ha de adecuar

a la práctica de algún otro deporte, ejemplo práctica del hockey en un campo de fútbol con las modificaciones que esto conlleva.

► Modificaciones de materiales. Se realizarán cambios en el tamaño del

balón, en las características o materiales de los instrumentos que se utilizan en la práctica deportiva, en el tamaño de las porterías... Ejemplo: jugar al fútbol con un balón playero.

► Modificaciones de normas y reglas, donde pueden existir tantas

modificaciones como número de juegos se realice. Por ejemplo el número de jugadores, o el tiempo máximo de permanencia...

► En los objetivos, donde por ejemplo un objetivo de competición se puede

convertir en un objetivo de cooperación. Así, se pueden plantear marcas de equipo más que marcas individuales.

Aunque son muchos los deportes que podemos considerar alternativos, bien por su escasa práctica bien por su naturaleza u objetivo que los hacen ser diferentes, en este bloque vamos a ver algunos de los más sencillos de realizar y más extendidos en las actividades al aire libre y en la naturaleza, y que conllevan un riesgo mínimo, ya que muchas veces se asocian estos tipos de juegos y deportes a algunos de riesgo y aventura.

Deportes alternativos

Deportes convencionales y su transformación en alternativos

Page 56: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

56 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

En la concepción educativa del juego cobra especial relevancia la utilización del mismo como recurso para alcanzar ciertas habilidades deportivas. Este uso del juego en la iniciación deportiva no justifica al juego como un camino para el deporte, ya que el juego se justifica en sí mismo y en base a unos presupuestos psicopedagógicos que vienen definidos principalmente por la edad y el nivel de aprendizaje. El juego deportivo tiene un papel relevante en el adecuado desarrollo del ser humano, potenciando y estimulando el desarrollo en los distintos ámbitos: psicomotor, cognitivo, afectivo-emocional y social. JUEGO DEPORTIVO Y DESARROLLO PSICOMOTOR El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos:

► Descubre sensaciones nuevas ► Coordina los movimientos del cuerpo ► Estructura la representación mental del esquema corporal ► Amplía las posibilidades sensoriales y motoras ► Las conquistas del cuerpo y el mundo exterior y las experiencias de dominio

fomentan la confianza en sí mismo JUEGO DEPORTIVO Y DESARROLLO COGNITIVO El juego crea y desarrolla estructuras mentales, promoviendo la creatividad:

► Los juegos manipulativos son un instrumento de desarrollo del pensamiento ► El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo

potencial ► La actividad lúdica estimula la atención y la memoria ► El juego simbólico o de representación fomenta el descentramiento

cognitivo ► El juego origina y desarrolla la imaginación y la creatividad ► El juego estimula la discriminación fantasía-realidad ► El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje coherente ► La ficción que conlleva el juego es una vía de desarrollo del pensamiento

abstracto

El juego deportivo en el desarrollo de las personas

Page 57: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

57 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

JUEGO DEPORTIVO Y DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL El juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental:

► Es una actividad placentera que estimula satisfacción ► Permite la asimilación de experiencias difíciles facilitando el control de la

ansiedad asociada a estas situaciones ► Posibilita la expresión simbólica de la agresividad y de la sexualidad infantil ► Es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos ► Facilita el proceso progresivo de la identificación psicosexual

JUEGO DEPORTIVO Y DESARROLLO SOCIAL El juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil: a) Los juegos simbólicos, de representación o ficción:

► Estimulan la comunicación y cooperación con los iguales ► Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y prepara al niño para

el mundo del trabajo ► Estimulan el desarrollo moral, ya que son escuela de autodominio, voluntad

y asimilación de reglas de conducta ► Facilitan el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal ► Ayudan en los procesos de adaptación socio-emocional

b) Los juegos de reglas: ► Son aprendizaje de estrategias de interacción social ► Facilitan el control de la agresividad ► Son ejercicio de responsabilidad y democracia

c) Los juegos cooperativos:

► Promueven la comunicación e incrementan los mensajes positivos en el

seno del grupo ► Mejoran el auto concepto, aumentando la aceptación de uno mismo y de los

demás ► Aumentan el nivel de participación en actividades de clase

Page 58: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

58 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Estimulan los contactos físicos positivos en el juego libre, y disminuyen los contactos físicos negativos y las interacciones verbales negativas

► Incrementan las conductas de cooperar y compartir, es decir, la conducta pro social

► Potencian la conducta asertiva disminuyendo las conductas pasivas y agresivas

► Mejora el ambiente o clima social de aula ► Facilitan la aceptación interracial

Resulta reiterativo apuntar el valor del juego en las actividades de Tiempo Libre y, lo que quizás nos resulta más novedoso es aprovechar el aspecto lúdico del juego como iniciación en el deporte. Con respecto a los juegos deportivos recalcar que no importa tanto la técnica ni la buena ejecución del ejercicio físico, sino que interesa más que el participante lo pase bien, que disfrute, ya tendremos tiempo de perfeccionar en un determinado deporte. A continuación presentamos una serie de juegos que pueden ayudar a conseguir determinados objetivos relacionados con el desarrollo físico, sin embargo comentar que como en todas las fichas técnicas de juegos el monitor ha de tener en cuenta algunas premisas básicas:

► Conocer el juego y haberlo practicado anteriormente ya que ningún grupo y/o espacio es tal y como aparece en la ficha por lo que requerirán adaptaciones que no podrán realizarse sin un conocimiento práctico del mismo.

► Preparar el programa o sesión con antelación. El nivel de improvisación

debe ser el mínimo y siempre como medida de ajuste dentro de un determinado juego programado.

► Hacer una buena presentación del mismo, procurando que las reglas o

consignas queden claras para todos los participantes. En ocasiones es conveniente hacer una pequeña demostración física de los movimientos que requiere el juego.

► Atender cuidadosamente la animación y motivación durante el desarrollo del

juego, así como el cumplimiento de las normas.

Tipología y ejemplos de juegos deportivos

Page 59: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

59 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Preparar con antelación los materiales necesarios para el desarrollo del

juego y tener claro el “reglamento” del mismo.

► Considerar medidas de seguridad básica en cuanto al grupo, equipamiento, espacios... que eviten pequeños accidentes. El monitor debe tener en cuenta: los posibles peligros del juego en sí, los posibles peligros del lugar donde se realiza, los posibles peligros de los propios participantes (características, número...)

Page 60: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

60 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

TÉCNICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La interacción del hombre sobre el entorno, a lo largo de distintas etapas de la historia, ha venido impactando a la naturaleza y la visión de dominio y superioridad sobre el medio ambiente ha hecho que el hombre subestime el valor de los recursos naturales, creyendo que éstos tienen una capacidad infinita y pueden ser utilizados indiscriminadamente. Esto ha llevado al hombre a situarse bajo una concepción antropocéntrica, en la que el ambiente es considerado como algo fuera de él y del que se puede hacer uso sin importar el futuro. Hoy, bajo la visión de un paradigma distinto (integrador, sistémico), se está entendiendo esta interacción desde un punto de vista crítico. En primer lugar es necesario considerar que los problemas ambientales se dan en diferentes niveles, desde la escala global hasta los entornos más inmediatos: el hogar, la escuela, las fábricas... y por tanto es necesario que desde todos los ámbitos se generen diferentes soluciones, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de actitudes y hábitos tales como el consumo, el uso del agua, del suelo, los sistemas económicos de producción,... en la necesaria búsqueda y construcción de sociedades sostenibles. La educación ambiental aparece como un instrumento en el que, mediante diversos procesos socioeducativos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relación equilibrada con el entorno. Uno de los objetivos de la educación ambiental es mostrar la naturaleza del medio ambiente como un conjunto de diferentes aspectos físicos y sociales y de este

4.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.

1. Fundamentos de la educación ambiental 2. Tipos de actividades en el medio natural: campamentos 3. Tipos de actividades en el medio natural: senderismo 4. Tipos de actividades en el medio natural: orientación deportiva

Page 61: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

61 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

modo, lograr animar a la sociedad a que participe en la prevención y solución de conflictos ambientales. Si se consigue mentalizar a la sociedad de la importancia que poseen los aspectos socioculturales en la generación de los problemas ambientales, se la podrá concienciar también para adoptar valores y comportamientos que incidan en el modelo de desarrollo sostenible hacia el que se la quiere reorientar. Así pues, la educación ambiental puede convertirse en una práctica educativa que mueva a la sociedad a participar en la mejora de la interacción entre la naturaleza y la humanidad. En la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tiblisi (1977) se expresaron las finalidades de la Educación ambiental:

a) Ayudar a hacer comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales.

b) Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, valores, actitudes, interés activo y aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.

c) Inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente.

La educación ambiental puede ser abordada desde tres ámbitos: desde la educación formal, utilizada en el ámbito escolar; la educación informal, espontánea, no estructurada, que se promueve en la cotidianidad y la educación no formal, que propicia los procesos socioeducativos al margen de la escuela y de la que puede ser representante la educación ambiental a través de las actividades de ocio y tiempo libre. Por su parte, la naturaleza constituye un marco privilegiado para la realización de actividades de ocio y tiempo libre: actividades físicas, deportivas, de recreación… estando por tanto directamente relacionados las actividades de tiempo libre y el medio ambiente.

Page 62: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

62 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

“La educación ambiental no formal se entiende como "la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional. Se reconoce que la educación ambiental no es neutra, sino que es ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social"

(Declaración de la tierra de los pueblos. Foro Río 92.) La educación ambiental no formal acoge aquellas intervenciones educativas que se realizan al margen del sistema estructurado de enseñanza, aunque están planificadas para lograr determinados objetivos. Es decir, se trata pues de procesos intencionales, estructurados y sistemáticos. El destinatario de estas actividades es la población en general y la finalidad es convertir personas no sensibilizadas en personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar activamente en la resolución de los problemas ambientales. A la hora de planificar actividades se diferencian entre aquellas con un marcado carácter cognitivo, y aquellas otras más actitudinales o procedimentales. En los estudios realizados parece demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son de causa/efecto, aunque sí se influyen mutuamente. Se debe, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. En educación ambiental las acciones más efectivas son aquellas que conectan con los intereses de los participantes y por tanto, se debe tender a emplear centros de interés próximos y localizados que despierten en los destinatarios una motivación. Es necesario planificar tanto acciones concretas de educación ambiental como intervenciones que fomenten la participación. Hay que tener en cuenta que los valores juegan un papel importante en la educación ambiental ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones concretas. En educación ambiental no formal y, para lograr valores y cambios conductuales acordes a los objetivos de la misma hay que tener en cuenta:

Educación ambiental no formal

Page 63: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

63 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Adecuar destinatarios y temas ajustando los mensajes, las estrategias y las actividades. Tener en cuenta aspectos del destinatario como: edad, motivación, nivel de estudios, experiencias previas, localidad...y sus posibilidades de participación y responsabilidad en los problemas o valores ambientales que sean objeto de intervención.

► Mantener coherencia en la intervención. Los elementos de planificación: objetivos, participantes, metodología, recursos... deben ser congruentes con los principios medioambientales. Así por ejemplo, si la participación social es entendida como meta de la educación ambiental, el proceso metodológico debe ser acorde con la participación, planificando actividades educativas del tipo: identificación de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis de viabilidad, evaluación participativa.... La participación debe ser tanto resultado como proceso metodológico de las intervenciones de la educación ambiental no formal.

Ejemplos de participación en actividades de educación ambiental no formal, en los cuales los valores y conducta ambiental inicial son transformados en acciones pueden ser: la realización de campañas de sensibilización para generar cambios en los hábitos de consumo, de uso adecuado de los recursos, de prevención de desastres, de fomento a la salud, de uso de tecnología alternativa...; la organización de programas de voluntarios para la restauración en espacios naturales; la ocupación del ocio y tiempo libre para realizar actividades tales como campamentos de verano en la naturaleza, turismo rural...; realizar campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales, en los cuales se recogen experiencias para la sensibilización sobre problemas tales como desastres ambientales, incendios...; practicar la interpretación ambiental0F

1 en espacios naturales con senderos guiados o auto guiados; elaborar programas de cursos y talleres dirigidos a público diferenciado de diversos ámbitos de la sociedad, tomando como receptores a amas de casa, niños, niñas, jóvenes, empresarios... el diseño de los cursos y talleres debe estar fundamentado en la vida diaria, con temáticas como el consumo, prevención, salud, huertos familiares, valores, autoestima, etcétera.

1 La interpretación ambiental es un proceso formativo que posibilita la adquisición de conocimientos y valores, se desarrolla en ámbitos no ordenados específicamente para educar, en el que la información se reduce a la temática ambiental del lugar visitado y la práctica es expositiva/informativa, y los contenidos son estructurados en breves periodos de tiempo

Page 64: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

64 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Todo el proceso debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno de mejora, de sensibilización y concientización, de resolución de problemas, de prevención.

► Crear un clima de aprendizaje donde el que analiza los problemas sea el propio sujeto participante, quien se haga consciente de su realidad y planifique sus propias acciones.

► Desarrollar un sentido crítico, por ejemplo que los sujetos puedan analizar los mensajes recibidos desde los diferentes medios de comunicación, las diferentes campañas publicitarias,...

► Para la realización de las diversas actividades de educación ambiental no formal, es necesario determinar los contenidos y la metodología de acuerdo a las diferentes etapas que se dan antes, durante y después del proceso socioeducativo.

1. Sensibilización. Esta etapa se utiliza antes de empezar cualquier actividad. Se centra la atención en el participante basándose en el concepto complejo de medio ambiente, analizándolo como un espacio que debe conservarse, incrementando actitudes para un desarrollo sostenible, donde se hace consciente la participación en un ambiente compuesto por lo económico, lo político, lo cultural y lo ambiental... factores que se influyen mutuamente. Se valora la responsabilidad individual y colectiva en la realidad local frente al problema de deterioro. Se manejan conceptos como medio ambiente, cultura de consumo urbano, interdependencia... que sean congruentes con la temática que se desea abordar. Se analizan y exploran aptitudes y habilidades de los participantes para reaccionar ante los problemas ambientales. 2. Reflexión. Es conveniente analizar y centrarse en la situación local dentro de la visión global. Durante esta fase del proceso se reflexiona acerca del sistema de valores actuales y el papel que se ocupa frente a la naturaleza y con los demás. 3. Concientización. Al finalizar el proceso de concientización se pretende un cambio actitudinal y para ello se aborda desde una perspectiva integral el problema abordado concretándose las acciones con las que se desea participar. El punto desencadenante de la concientización se produce cuando aparecen incompatibilidades a distintos niveles: entre lo que el individuo piensa y la información nueva que se le proporciona, entre sus actitudes y las actitudes de

Page 65: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

65 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

otras personas relevantes de su grupo familiar o social, entre sus acciones y su escala de valores...

De los tipos de actividades de ocio y tiempo libre para niños y jóvenes en el ámbito de la educación ambiental no formal, los campamentos son los más frecuentes. Ello es así por varias razones, como pueden ser por la larga tradición y popularidad entre los niños y jóvenes como por su bajo coste económico al compararlo con otras tipologías de actividades deportivas, recreativas o de turismo rural o natural. Siempre que el campamento sea estable (con instalaciones y servicios permanentes), bien localizado y con personal adecuado y responsable los riesgos son mínimos y las posibilidades de disfrute muchas, por lo que resultan actividades de ocio y tiempo libre muy convenientes para los niños/as. Sin embargo, no hay que olvidar que es fácil abusar en la organización de campamentos del número de participantes, llegándose a campamentos con más de cien participantes de diversas edades e intereses, que si bien resultan rentables económicamente, resultan difíciles de gestionar bajo un prisma de ocio educativo. Cuando hablamos de campamentos, normalmente nos estamos refiriendo a aquellas actividades que se montan en instalaciones permanentes, provistas de una infraestructura básica en las que se incluyen comedores, servicios higiénicos y de cocina y en la mayoría de ocasiones incluso todo los demás (tiendas de campaña para dormir, toldos para actividades múltiples, lavaderos, etc.) también permanentes. Sin embargo, si hay que montar estas pequeñas construcciones conviene tener presente el posible impacto ambiental que se puede ocasionar así como los aspectos legales y de seguridad.

4.2. TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: CAMPAMENTOS

Page 66: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

66 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Pero, además de las instalaciones ¿en qué se diferencian los campamentos permanentes y los itinerantes?

► En el tipo de campamentos permanentes se trabajan más conocimientos del área donde esté ubicado, mediante talleres de expresión más especializados: fotografía, barro, productos naturales, etc. o campamentos temáticos: naturaleza, deportivos... y no tanto aspectos de técnicas campistas que son los contenidos básicos de los campamentos itinerantes.

► Los campamentos itinerantes permiten un conocimiento profundo de los valores naturales de la zona y una mayor y más amplia libertad de movimiento, pues los grupos deben ser siempre menores, teniendo como máximo cuarenta participantes.

Estos campamentos se realizarán en comarcas poco pobladas y de alta riqueza natural, siendo la montaña el mejor lugar para su ejecución. Si está bien diseñado, nos puede llevar a conocer recorridos insospechados en lugares poco alterados. La preparación previa y el conocimiento de la zona son requisitos imprescindibles para organizar este tipo de campamentos. También existen diferentes modalidades de campamento, atendiendo a sus objetivos, como:

► los puramente deportivos, en los que el participante ocupa el mayor tiempo en el aprendizaje y práctica del deporte que haya elegido.

► Lúdicos recreativos, que serían aquellos cuyo fin principal es el pasarlo

bien.

► De educación ambiental, donde el principal objetivo es el estudio del medio ambiente.

► Vida al aire libre, son aquellos en los que se conjugan las tres modalidades

vistas, normalmente están organizados por asociaciones de scout y similares.

Page 67: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

67 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Tradicionalmente, en los libros de campismos las acampadas se clasifican de acuerdo a estos tres tipos:

1) Acampada ordinaria, aquella que se organiza y planifica previamente

2) Acampada de fortuna. Es aquella que se produce de manera poco planificada, por ejemplo: cuando vamos paseando por el campo con buen tiempo y de repente decidimos pasar la noche en el mismo, sólo con la disposición de lo que la naturaleza nos ofrece.

3) Vivaqueo. Aquella acampada en la que se puede utilizar material individual preparado previamente.

4.2.1. Técnicas de campismo

En la acampada ordinaria, el primer paso es seleccionar la tienda de campaña que vamos a utilizar. Debido a la gran variedad de tiendas que existen es conveniente escoger aquella que más se ajuste a nuestra necesidad. Para ello deberíamos de contar con los factores siguientes: Las condiciones en que se va a usar (temperatura, viento, lluvia...), El volumen que ocupa plegada, El peso, La capacidad (número de personas) Una vez elegido el emplazamiento, procuraremos encontrar un lugar en que el suelo sea un poco blando y lo más lejos posible de las zonas que habitualmente son de caída de agua. Debemos tener mucho cuidado de no situarnos en una hondonada, ni un cauce de río aunque sí lo más resguardado posible del viento. Siempre conviene un poco de inclinación, evitando así que se nos estanque el agua en caso de que nos coja alguna tormenta. Consejos para instalar las tiendas En el mercado podemos encontrar múltiples y variados modelos de tiendas de campañas, teniendo todos ellos ventajas e inconvenientes.

Acampada ordinaria

Page 68: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

68 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Las características generales de las principales tiendas de campaña: Canadiense. Es la tienda de campaña más conocida y característica. Consta de un ábside, dos mástiles verticales más uno horizontal sujetado sobre los dos anteriores. Este mástil horizontal permite mantener el techo que cubre toda la tienda excepto la parte de entrada la cual queda descubierta. Suele tener un doble techo que permite aislar del exterior. El más exterior es de tejido impermeable para evitar la entrada del agua en caso de lluvia. El techo interior puede cerrarse en la parte de entrada mediante una cremallera, pero el techo exterior no llega a tapar la entrada. Entre las ventajas que ofrece el modelo canadiense encontramos la facilidad de instalación, el poco peso y volumen que ocupa. Sherpa. Es una tienda de campaña muy pequeña, la cual solo tiene 1 o 2 plazas. Tiene una forma piramidal con un solo mástil en el centro o dos unidos en forma de uve invertida. Entre las ventajas que ofrece esta la gran ligereza, la resistencia y la facilidad del montaje. Isotérmica. Similar a la canadiense, aunque el doble techo esta cosido a la lona de la tienda y a la cubeta de plástico que forma el suelo, con lo que permite aislar del frío exterior debido a la creación de una bolsa de aire entre los techos. Entre las ventajas encontramos el gran aislamiento del frío y humedad exterior, aunque ello ocasiona acumulación del vapor de aire de nuestro cuerpo en las paredes de la misma, por lo que es necesario abrir las ventanillas para el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. Tienda Túnel. Tiene forma tubular, con unos mástiles curvos. Presenta un gran aislamiento del exterior y es utilizada para expediciones a altitudes muy elevadas. No posee cremallera de cierre debido a que esta podría bloquearse con el hielo y frío intensos, sino una cuerda embutida que permite su cierre evitando el bloqueo. No suele ser recomendada para el verano debido al material con que está confeccionada. Tienda Iglú. Viene a ser una tienda similar a la tienda túnel. Tiene forma semiesférica con un par de mástiles en forma de tubular. Se ha popularizado en los últimos años por la facilidad de su montaje. Tiendas Casas. Necesitan ser transportadas mediante vehículos, debido al gran tamaño que ocupan, es por ello que son poco utilizadas en las marchas y acampadas. Entre los inconvenientes encontramos el alto coste. Por otra parte,

Page 69: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

69 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

permiten un gran espacio siendo muy útiles para acampadas familiares y permanencias de largo tiempo. Además de las indicaciones básicas de montaje dependiendo de las tiendas elegidas, en la instalación del campamento hay que tener en cuenta que los servicios deben colocarse lo suficientemente alejados, para evitar malos olores. Se tiene que analizar el sentido del viento predominante para colocar los servicios en el sentido contrario. En caso de que se sospeche la presencia de ganado, poner un cordel alrededor del campamento a una altura aproximada de 1,5 metros de altura. Los animales al tocar con la cara el cordel, retroceden.

La modalidad que constituye la acampada de fortuna es muy apasionante, ya que ello permite un gran desarrollo de la imaginación y de la inventiva; imaginemos que cada elemento que usamos en la acampada ordinaria tenemos que cambiarlo por otro creado por nosotros mismos y fruto de nuestra imaginación; que nos surge un problema; tenemos que estar prestos tanto de cabeza como de cuerpo, la solución que debemos dar es rápida y eficiente. En las acampadas de fortuna hay que tener presente que para crear no es necesario destruir, lo que nos llevaría a comprender, amar y respetar el medio natural, sin estropearlo y para ello usaremos sólo los elementos sin vida; como pueden ser ramas secas, troncos caídos, o cualquier otro elemento que nos encontremos en el campo. Para pernoctar elegir siempre el lugar más seco que veamos, protegido de cualquier agente atmosférico y como elemento básico el saco de dormir. 4.2.2. Campamentos de ocio y tiempo libre Desde el trabajo de los monitores de ocio y tiempo libre ¿Qué se entiende por campamentos o colonias de ocio y tiempo libre?.... Una estructura material, espacio-temporal y relacional con las siguientes características:

Acampada de fortuna

Page 70: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

70 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Grupo de constitución efímera (excepto casos de campamentos organizados por asociaciones, aunque en este caso el campamento desplaza a la institución a un espacio y tiempo de relación distinto y, por tanto, aparecen nuevas relaciones grupales).

► Los participantes conviven en un contexto inhabitual y durante las

veinticuatro horas del día.

► Se fundamenta en una organización de las actividades cotidianas (aseo, comida, descanso) y una estructuración de las actividades, prestando especial atención a los problemas relacionales y al desenvolvimiento. La amplitud del espacio y normalmente el hecho de encontrarse en un marco natural amplían el campo de actividades posibles.

Personal necesario para un campamento 1 director de la actividad. Sus funciones son: dirigir la actividad, coordinar al equipo de monitores, representar al campamento ante la autoridad local o demás organismos públicos y privados, desempeñar el papel de “juez” en los conflictos que pueda surgir. Puede ser, o no, monitor de un grupo, dependiendo de la envergadura del campamento.

1 monitor por cada 10 participantes. La relación podrá ser menor, dependiendo de las características de los participantes, nunca mayor pues iría en detrimento de la actividad. Sería el responsable de su grupo, planificando las actividades y coordinándose con el resto de monitores y el director de la actividad. Rotarse en los turnos de guardia.

Monitores de apoyo. Dependiendo de las necesidades que existan. Sus funciones serían: planificar las actividades que requieran preparación previa o sean comunes a todos los grupos, apoyar a los monitores en sus funciones, sustituirlos cuando estos tengan que mantener reuniones de coordinación o tengan que ausentarse. Conductores del vehículo de aprovisionamiento, (todo campamento debe tener un vehículo, aconsejable furgoneta, para hacer las compras y los traslados que surjan.)

1 cocinero y pinches de cocina. Imprescindible carné de manipulador de alimentos. Sus funciones son: preparar la comida del grupo, organizar la cocina y limpieza de la misma (es aconsejable que los propios participantes limpien el cubierto que utilizan)y hacer el listado de alimentos.

1 A.T.S. / Responsable de enfermería. Puede ser un monitor encargado del botiquín si el campamento se encuentra próximo a centros de salud o un pueblo. Si el campamento está aislado requiere un A.T.S. con suficiente equipo para atender una lesión grave antes de proceder al traslado del individuo a un Centro de Salud.

Personal para actividades puntuales. Hay actividades, principalmente visitas, que requieren un apoyo puntual y siempre dependiendo de la naturaleza de las actividades.

Page 71: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

71 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Además del equipo personal que deben aportar cada uno de los participantes de un campamento, la organización debe planificar todo lo que va a hacer falta, para evitar sorpresas y permitir el normal desarrollo de las actividades. Podríamos clasificar el material en: Material personal básico

para acampada Material complementario

para acampada Material comunitario

Mochila Saco de dormir

Calcetines de lana Calcetines finos Pantalón Corto

Pantalón de repuesto Jersey fino de lana

Ropa interior de repuesto Pañuelos

Bañador Chubasquero Gorra o sombrero

Camisas Material de aseo

Bolsa de plástico para la ropa sucia

Linterna con repuesto Cuaderno y bolígrafo

Cantimplora Plato y cubiertos

Fiambrera Mechero o cerillas

Esterilla Colchón Brújulas Planos

Otros útiles de orientación Camping Gas

Utensilios de Cocina Lupa

Prismáticos Telescopio

Cámara Fotográfica Crema solar y labial, en

zonas calurosas Material de Comunicación, Bengalas, cuerdas, sierras,

hachas

Tiendas de campaña y repuestos

Herramientas, principalmente de

construcción: palas para hacer surcos, serruchos,

martillos,… Botiquín Cocina.

Material educativo y fungible, tanto para la

administración y organización del

campamento como para el desarrollo de las

actividades. Varios: luz para la noche,

extintores, mapas, neveras, contenedores

de agua, teléfono móvil o emisora de radio, toldos y lonas para zonas de uso

común y servicios

Equipo material necesario

Page 72: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

72 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

4.2.3. Impacto ambiental y recomendaciones para las acampadas Además de la importancia de proteger, respetar, y si es posible, recuperar el medio ambiente, en legislación sobre acampadas, uno de los requisitos previos para la solicitud de permisos es el estudio de impacto que sobre la naturaleza va a tener nuestra actividad y qué tipo de medidas se van a tomar para evitarlo. Alteraciones medioambientales habituales en acampadas: ► Abandono de basuras, encendido de hogueras con leña que se arranca de los

alrededores. ► Contaminación de suelos y ríos por aceites, detergentes o basuras. ► Envenenamiento y lesiones en animales por plásticos, cristales, latas o cuerdas ► Cambio de comportamiento y costumbres de animales silvestres. ► Recopilación indiscriminada y poco selectiva de plantas, animales, rocas y

fósiles ► Apertura de sendas incontroladas con los consiguientes efectos de invasión de

hábitats, disminución del éxito reproductivo de la fauna y abandono del territorio.

► Daño sobre pastos, matorral, arbolado, líquenes y musgos. ► Desaparición de la cubierta vegetal, compactación, erosión y esterilización de

los suelos. Recomendaciones:

► Utilizar zonas de acampada diseñadas, preparadas y autorizadas para tal efecto.

► Restaurar aquellas zonas de acampada que vayan siendo deterioradas

como consecuencia de su uso cotidiano.

► Entarimado de zonas que soporten fuertes cargas de pisoteo.

Page 73: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

73 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► No encender hogueras fuera de los lugares donde esté autorizado.

► Situar las tiendas de campaña en lugares donde no sea necesario la

realización de surcos para evitar su inundación en caso de lluvia

4.2.4. El monitor de ocio y tiempo libre en los campamentos En los campamentos las actuaciones de los monitores las podemos agrupar en base a tres tipologías básicas:

► Actuaciones encaminadas a crear seguridad; la acogida, el cuidado,

intervención en problemas o complicaciones de convivencia…. ► Actuaciones que generen actividades: estimular la utilización de los

recursos disponibles, marcar las limitaciones, planificar y diseñar actividades adecuadas, posibilitar el conocimiento de normas, estructuras, horarios…

► Actuaciones que ayuden a crear relaciones sociales: disponibilidad al

contacto personal, planificar actividades de cohesión grupal… En general el monitor deberá:

► Crear un ambiente acogedor, de apoyo y confianza ► Entender y aceptar que los conflictos son normales, sin despreciarlos ni

magnificarlos ► Escuchar y animar, no imponer ni criticar. Interesarse por entender la

escala de valores de los participantes: Empatía. ► Favorecer la reflexión, el compromiso y la responsabilidad. Razonar las

decisiones, evitando dogmatismos o paternalismos. ► Favorecer la motivación y la capacidad de organización colectiva ► Potenciar el trabajo en grupo. Conceder autonomía, asesorar y

supervisar ► Evaluar y analizar la progresión, tanto individual como grupal. ► Autoevaluar sus actuaciones.

Page 74: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

74 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Las posibilidades de intervención vienen limitadas por diferentes factores entre los que destacan:

► La edad del grupo de participantes ► La fase de consolidación grupal y ► Las situaciones tipo o actividades a realizar

Posibilidades de intervención del monitor de acampadas La edad Posibilidades Exigencias

6-7 años Comprende que el grupo tiene una organización, aunque no entienda del todo el porqué de ésta y no de otra.

Comportarse de acuerdo con las normas del grupo. Acomodarse a los hábitos de funcionamiento regulados por estas normas.

7-9 años Va superando el egoísmo. Comienza a renunciar al propio interés personal a favor de los otros y de la colectividad.

No hacer aquello que moleste a los otros o que complique el funcionamiento colectivo. Compartir con los otros.

9-10 años Descubre la necesidad objetiva de los acuerdos y de las normas comunes. Utiliza el acuerdo para definir los derechos y las responsabilidades de cada uno.

Aceptar los acuerdos del grupo, aunque personalmente no se esté de acuerdo. Participar a pesar de un eventual desacuerdo personal

10-12 años Entiende cómo es el grupo y percibe con precisión la posición que se ocupa: estatuto personal en el grupo, grado de aceptación por parte de los compañeros.

Participar plenamente y con responsabilidad en la gestión de la vida del grupo. Saber dejar de lado las dificultades concretas y enemistades

12-14 años Entiende que el grupo forma parte de una colectividad o institución más amplia

Participación en grupos diversos. Saber asumir responsabilidades amplias sin pedir compensaciones inmediatas. Ir adquiriendo el sentido del deber, la capacidad de tomar opciones morales y de ser consecuentes.

Posibilidades de intervención del monitor de acampadas Fases de consolidación grupal Comportamientos

1. Contacto inicial Los participantes se encuentran inseguros en la nueva situación (campamento), no se conocen lo suficiente para vencer la timidez inicial.

En esta fase aún no hay relaciones, el grupo cuenta poco para los chicos, y en cambio, el monitor-animador cuenta mucho. La mayor parte de las interacciones pasan por él, quien asume la función de hacer solidario al grupo

2. Ensayos de relación Los miembros del grupo quieren comenzar a trabar amistad. Buscan con quien pueden conectar mejor y

Comienzan a aparecer subgrupos de 2-3 personas que fragmentan momentáneamente el grupo inicial. Pueden aparecer discusiones

Page 75: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

75 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

quién está dispuesto a relacionarse entre los diferentes subgrupos debidos a intereses de posicionamiento y relacionales. A menudo el monitor-animador debe jugar el papel del árbitro y conciliador.

3. Consolidación del grupo Superada la inseguridad y la falta de confianza entre unos y otros aparece un primer momento de consolidación grupal. Se fomenta la participación grupal y se sanciona la inhibición

Los participantes se sienten identificados con el grupo, lo que origina optimismo y alegría. Se discute y decide sobre bases más afectivas que racionales. El grupo es aún muy frágil. El monitor-animador sigue teniendo un papel muy importante ejerciendo un papel moderador

4. Madurez grupal El grupo va descubriendo sus posibilidades reales. La participación es más razonada y equilibrada, más acorde a la situación y los objetivos grupales.

Los participantes se sienten responsables de la marcha del grupo. Puede que aparezcan problemas ligados a la existencia de minorías. Las decisiones tomadas por simple votación llevan a una cierta elaboración previa del consenso.

5. Etapa final Todo grupo tiene un principio y un fin. En el caso de los campamentos donde se establecen lazos afectivos la separación se hace más difícil. Un grupo bien desarrollado mostrará tres síntomas: aumento de conflictos, falta de interés o actividad exagerada y agresividad contra las personas que llevan el grupo.

El monitor-animador deberá reflexionar y evaluar junto al grupo relativizando las situaciones. No se deben crear falsas esperanzas de continuidad al grupo.

La propia situación o las actividades que se lleven a cabo limitaran las posibilidades de actuación del monitor. A continuación, presentamos varias situaciones habituales en campamentos y aquellos aspectos que han de centrar la intervención del monitor/a: Situación Interpretación/orígenes Intervención

Llantos, aislamiento. Falta de aceptación de la separación.

Atenciones personalizadas. Contacto personal. Acciones de presencia y entretenimiento.

No separarse del monitor Inseguridad. Desconocimiento del entorno, de las normas… Dificultad de relacionarse con los compañeros

Evitar relaciones de dependencia Acciones de separación gradual. Propiciar la participación en actividades independientes. Dar a conocer el entorno. Anticipar: explicad qué se hará, cómo irá el día…

Page 76: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

76 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Aislamiento, Problemas de relación con iguales, Desconexión

No se trata de añoranza o desprotección. Ignorancia del ritmo grupal. Refugio en las fantasías o recuerdos

Es básico “ver” a estos niños, suelen pasar inadvertidos. Intervención para conectar al grupo. Hablad con ellos para hacer visible sus problemas o temores.

No entender las propuestas, “hacerse el sordo”, ir a lo suyo.

Rechazo del entorno en el que se encuentra. Desconexión de la realidad.

Plantead si se trata de una conducta de ignorancia o defensa. Recordad periódicamente las propuestas. Ejemplificarlas. Introducidle en el grupo. Pedirle colaboración.

Abandono personal. Dificultades de cuidado personal: no comer, perder pertenencias, hacerse daño continuamente…

Falta de autonomía personal tanto por excesiva protección como por un ámbito familiar demasiado resuelto

Atención personal: no se puede permitir abandono. Actitudes de ayuda para actividades de cuidado personal.

Somatizaciones o “enfermedades extrañas”.

Conflictos difíciles de explicar. Suelen relacionarse con la añoranza, clima de grupo tenso o ritmo excesivamente intenso.

Atención personal. Valoración objetiva de sí lo pasa muy mal. Desdramatizar sin negar toda la importancia. Preocuparse de la situación no de la enfermedad. Darle a entender que nos preocupa él pero no por estar enfermo.

Huidas Reacción impulsiva de desacuerdo. Conflicto de relación con los monitores o el grupo

No permitirlas. Ayudar a elaborar el conflicto (cartas, llamadas…) Establecer días de pruebas como pacto previo a una decisión. Evitar reacciones despectivas (del tipo no puedes irte, no te atreverás…)

Peleas, discusiones frecuentes entre los miembros del grupo o entre subgrupos.

Clima general de tensión problemas intrínsecos al grupo o problemas de organización. Falta de sentimiento de colectividad. Grupo muy numeroso o poco estructurado.

Ayudad a elaborar las tensiones llegando al terreno más concreto posible. Fundamentad los acuerdos de signo positivo para que sean realizados en grupo. Clarificar normas y formas de regulación

Cierre ostensible de subgrupos

Falta de sentimiento de colectividad. Los conflictos entre grupos están siendo asumidos como normalidad Los subgrupos se están cerrando en posiciones irreductibles

Tratar los conflictos abiertamente. No tomar partido. Evitar la identificación de subgrupos (poner nombres) y las etiquetas. Favorecer el sentimiento de colectividad, proponer actividades placenteras que exijan

Page 77: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

77 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

cooperación, mejor si tienen proyección exterior. Regular los conflictos mediante pactos.

Dificultades para trabajar o jugar juntos

Exceso de competencia que dificulta la cooperación. Rechazo del contacto con los otros.

Acciones de trabajo bien organizadas y de fácil evaluación. Actitud no agresiva y orientada a demostrar la necesidad del acuerdo. Utilizar la cooperación en aspectos concretos, no abstractos o moralizantes.

Desorden general (rebelión hacia las normas, rechazo al procedimiento de trabajo, clima de apatía)

Puede ser que los objetivos y procedimientos no sean adecuados al grupo. Déficit general de conocimiento o adaptación a las nomas. Desajuste en el entorno sociocultural del grupo. Reacción a un desacuerdo. Deterioro en la vida del grupo.

Observación objetiva, no catastrófica de la situación. Identificar puntos y momentos más propicios al conflicto. Si se considera adecuado modificar objetivos y procedimientos. Hablar del problema, evitar culpabilizar. Buscar acuerdos en base a un marco general claro, compromisos personales y colectivos y formas de regulación y sanciones.

Desconocimiento (“no se acuerdan”) de las normas

Falta de hábito o falta de un verdadero conocimiento

Explicar, no solo verbalmente, las normas. Hacerlas visibles. No permitir excepciones. Recurrir a mecanismos reguladores: reuniones, asambleas…

Intentos de extralimitación Puede ser originado por la propia norma o por provocar conflictos

Recordatorio de normas. Utilizar mecanismos reguladores. Explicar el porqué de las norma. Si es posible modificarlas pero razonablemente

Oposición sentida por una mayoría. Liderazgo opositor a las normas.

Rechazo de la situación. Condiciones no aceptables mayoritariamente. Frustración no tolerada.

Hablar sobre el conflicto. Analizar dónde y por qué se produce. Formular las diferencias. Fomentar acuerdos. Se trata de un problema importante: intervención decidida.

El niño que lo dice todo al monitor: “chivato”

Desconocimiento/desvalorización de los posibles mecanismos reguladores. Idealización de las posibilidades resolutivas del monitor que a veces, también se revaloriza “se

Ser conscientes de la posibilidad de que se fomente inconscientemente. Hay que intervenir en dos sentidos: -Atendiendo al niño, no

Page 78: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

78 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

lo cree” quitándonoslo de encima - Dirigiendo el conflicto hacia la regulación natural

Rechazo de los medios establecidos para regular el grupo (reuniones, asambleas…)

Dificultades previas de resolución de conflictos y por tanto, desvalorización. Miedo de no ser acogido por el grupo.

Canalización, mediante atenciones personalizadas hacia una resolución en el marco de los mecanismos establecidos. Hablar por él, preguntarle su opinión… hacerle participe en asambleas y reuniones. Demostrad con ejemplos la capacidad resolutiva del grupo

No aceptación de las decisiones tomadas mediante el mecanismo regulador del grupo

Inseguridad y miedo al grupo Actitud agresiva frente a todo

Actitud de hacer cumplir las decisiones colectivas. Analizar en grupo salidas intermedias.

4.2.5. Planificación de actividades en campamentos Durante los campamentos, se realizan diferentes actividades que, tratando de mezclar aspectos recreativos, culturales, de contacto con la naturaleza, deportivos… necesitan de una planificación previa adaptada a la edad de los niños, las posibilidades y restricciones del medio, los conocimientos del equipo de monitores…. A continuación, y de manera genérica, presentamos un inventario de actividades susceptibles de desarrollarse en campamentos:

► Actividades de animación

► Grandes juegos y veladas o juegos de noche ► Juegos de interior y para días de lluvias ► Juegos pre deportivos y de equipo ► Juegos tradicionales ► Taller de danzas, músicas…

► Actividades de predominio físico

► Grandes juegos y Juegos pre deportivos al aire libre ► Deportes de interior: ping-pong, dardos… ► Deportes de equipo o individuales jugados de acuerdo a reglamentos

Page 79: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

79 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► (Recomendamos el voleibol ya que deportes más “populares” son mayoritariamente practicados en tiempo libre y además permite la participación de chicos y chicas)

► Actividades en el agua

► Actividades de descubrimiento del medio Interpretación de paisajes Uso del mapa, orientación, itinerarios… Visitas culturales

► Actividades con predominio técnico ► Técnicas de campismo: montaje y conservación de las tiendas y

herramientas, construcciones de instalaciones, nudos y cabuyerías… ► Taller de meteorología, observación de las estrellas… ► Trabajos manuales o de artesanía ► Fotografía y cine ► Socorrismo y primeros auxilios

► Actividades de predominio cultural o artístico ► Representaciones dramáticas ► Organización de veladas ► Actividades de animación a la lectura ► Actividades artísticas: pintura, escultura…

► Entre el desayuno y la comida: Actividades que requieran importante esfuerzo físico, desplazamiento o requiera de mucho tiempo. Es mejor comer fuera del campamento por falta de tiempo que tener que pernoctar en un lugar sin preparación previa. Después del desayuno, los participantes se encuentran descansados y con tiempo por delante

► Después de la comida: Actividades relajadas que no requieran especial

esfuerzo físico ni intelectual. Actividades culturales, juegos, etc. Tiempo libre supervisado.

► Después de la merienda: Actividades más subidas de tono, pero

teniendo en cuenta la premura de tiempo, en el campo o espacios

Planificación de actividades según franja horaria

Page 80: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

80 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

naturales anochece antes. Se puede practicar algún deporte que no implique traslado, preparar alguna actividad como una obra de teatro, o realizar trabajos manuales.

► Después de la cena: Actividades de gran grupo, veladas, fuegos de

Campamentos Regulación de la vida cotidiana y actividades diarias Actividades de la vida cotidiana o actividades diarias serían aquellas actividades o tiempo que queda cuando se restan las actividades especializadas, es decir, el tiempo en el que se llevan a cabo la satisfacción de las necesidades básicas de los participantes. La atención a estas necesidades básicas de aseo, alimentación y descanso deben ser estructuradas y planificadas de antemano de acuerdo un marco normativo bien definido. Es conveniente tener en cuenta que:

► Una planificación adecuada de la cotidianeidad requiere la coordinación de todos los adultos presente, tanto los monitores como el personal de servicio: cocina, limpieza…

► Todas las actividades requieren “presencia” de los monitores o adultos

responsables, aunque se suponga autonomía de los participantes

► En la realización de estas actividades deben primar los aspectos educativos y actitudinales, por lo que será necesario adaptar las normas a los grupos de edad y circunstancias personales. Por ejemplo, las tareas de aseo diario o apoyo al comedor deben ser planificadas teniendo en cuenta la edad de los participantes y adaptarse la norma o rol del monitor a las circunstancias del momento.

El papel del monitor en las actividades de la vida diaria es básicamente de dos tipos:

► Ayudar personalmente, es decir, ayudar al chico/a a solucionar aquellos problemas prácticos que no sabe cómo resolver

Page 81: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

81 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Dar soporte a la autonomía personal. Se refiere a las actuaciones que ayuden a los chicos a desarrollar sus capacidades y aumentar su autonomía.

A modo orientativo: Promedio de horas de sueños según edades

► De 6 a 8 años……..… 11 horas ► De 9 a 11 años……… 10 horas y media ► De 12 a 14 años…..... 10 horas ► De 15 a 17 años…….. 9 horas ► De 18 en adelante……8 horas

En relación a las necesidades nutricionales

► La composición del menú tiene que llevarse a cabo con toda dedicación, respetando las necesidades diarias y el equilibrio de todo el periodo de campamento.

► Los aportes nutricionales deben distribuirse en cuatro comidas:

► 20% del aporte energético por la mañana, ► 40% a medio día, ► 10% en la merienda, ► 30% por la noche.

► Cada comida debe aportar los elementos nutricionales indispensables:

Vegetales (verduras, ensalada y frutas) al principio o fin de la comida, proteínas (carnes, pescado o huevos), lácteos, verduras cocidas, pasta, arroz o legumbres, pan y agua.

► Es importante que un nutricionista o dietista trabaje en la elaboración de los

menús, ya sea en una empresa especializada o en el comedor mismo

Page 82: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

82 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Recorrer senderos y caminos ha sido habitual en la evolución del hombre pero actualmente, y fruto de la inactividad física en las ciudades y pueblos que ha llevado al sedentarismo, se han integrado dichos recorridos como actividad de ocio. Algunos itinerarios forman parte de la historia y son recorridos por miles de personas cada año, tales como el Camino de Santiago, la Ruta de la Plata, las Cañadas Reales, etc. Sigue siendo a pesar de haber pasado tanto tiempo un modo de comunicación entre muchas y diferentes culturas. Es a finales de la década de los 40 cuando surge en Francia el Comité Nacional de Senderos de Gran Recorrido (CNSGR) y se inaugura en 1947 el primer sendero en Orleans, el GR-3. Los franceses consideran que los senderos pertenecen a su patrimonio cultural y natural al igual que sus monumentos centenarios o parques nacionales. Los senderos de Gran Recorrido (GR) se introdujeron en España desde Francia, y todo lo relacionado con los GR en nuestro país, desde los primeros tiempos, fue gestionado por organizaciones excursionistas y de montaña adscritas a la “Federació d´Entitats Excursionistes de Catalunya”, recayendo después la coordinación del proyecto en la Federación Española de Montañismo, actual FEDME. Los senderos han ido evolucionando de la necesidad hasta llegar al ocio. Estos aprovechan vías de comunicación tradicionales, con frecuencia de pastores, y los transforman en itinerarios de ocio. Lanzarse a recorrer un sendero no es cualquier cosa y conviene tener en cuenta varios aspectos respecto a la preparación física necesaria. También son muy importantes tanto la corrección como la protección ante lesiones, así como la elección del calzado adecuado. Tendremos que tener en cuenta las siguientes recomendaciones que hacen referencia a la necesidad de caminar cómodamente, caminar a buen ritmo y caminar con seguridad.

4.3. TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: SENDERISMO

Page 83: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

83 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para caminar cómodamente, los calcetines nunca deben formar pliegues (la formación de pliegues implica casi con seguridad la formación de ampollas) y las botas deben adaptarse al pie y estar bien atadas. Cuando se lleva calzado ligero, la tensión de los cordones es muy importante: hay que ajustarlo tanto como haga falta y procurar que ese ajuste sea parejo en las diferentes partes del calzado. Se debe vigilar que las botas no aprieten demasiado para no obstaculizar la circulación sanguínea.

Por ritmo hay que entender, por una parte, la sucesión de los momentos de marcha y de reposo y, por otra, la rapidez y la longitud de los pasos. Salvo que la caminata sea de un par de horas, es importante saber administrar la marcha e imponerse momentos de descanso a intervalos regulares. El ritmo comúnmente adoptado consiste en descansar 10 minutos cada 50 de marcha. De esta manera es posible caminar durante mucho tiempo sin cansarse, aunque esto dependerá de los participantes: su edad y preparación física. La rapidez de la marcha depende de su entrenamiento, de su carga y de su estado de ánimo. Lo importante es mantener un ritmo lo más constante posible. Para ello:

► Comenzar a caminar de manera más lenta, déjese ir poco a poco y, al cabo de un tiempo, habrá alcanzado un ritmo que mantendrá sin problemas hasta el fin de la etapa. Iniciar la caminata a gran velocidad, ante la angustia de quedar rezagado, es el error típico del principiante.

► Tratar de desarrollar siempre un esfuerzo constante, tanto si camina sobre

terreno llano como si sube o desciende. Lo que cambiará es la longitud de sus pasos y la rapidez con la que los encadenas. Al subir, dar pasos muy cortos. Oblíguese a poner un pie justo delante del otro; de todos modos, al comienzo tenderá siempre a alargar el paso. En cuanto el terreno se vuelva llano, lleve su pierna hacia delante, pero sin acelerar el movimiento. Es sólo la longitud de la zancada lo que debe variar. Al descender, no alargue el paso sino en la medida en que no le provoque choque entre las articulaciones. Si quiere ir rápido trote.

Caminar a buen ritmo

Caminar cómodamente

Page 84: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

84 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Durante una marcha nunca debemos llegar a agotarnos físicamente. Cuando subamos montañas, no debemos hablar, o hablar lo menos posible y tenemos que caminar procurando la respiración con el ritmo de la marcha, así aportaremos oxígeno necesario a nuestros músculos. Tenemos que controlar nuestras pulsaciones cuando estamos en marcha, yendo sobre terrenos llanos nuestras pulsaciones no debería de sobrepasar de las 110-120, sobre subida fuerte y con accidentes, sería de 130-140. En el caso de llegar a superarlas obligatoriamente nos pondríamos a descansar, para recuperar el ritmo normal. El tabaco limita mucho el oxígeno que tiene que pasar del alvéolo hacia los vasos sanguíneos, así la relación o el ritmo respiratorio tiene que aumentar para conseguir el oxígeno necesario, que en condiciones normales obtenemos con ritmo más lento; también el alcohol, cuando estamos efectuando actividades físicas, se absorbe muy rápidamente en el organismo disminuyendo el oxígeno que aporta al músculo y así facilita el cansancio. Hay que cuidar mucho la higiene, previa a la marcha, como vigilar bien las uñas que estén bien cortadas, es fundamental, así evitaremos tener irritaciones y hasta ampollas. Si se diera el caso de salirnos ampollas de un tamaño considerable, debemos vaciarlas con una aguja hipodérmica estéril y luego le colocaremos un apósito estéril. No debemos de abusar durante la marcha de comidas copiosas, porque nos podría provocar malestar general y vómitos. Debemos procurar enjuagarnos la boca en las paradas breves, y sólo beber cuando vayamos a permanecer durante bastante tiempo en un mismo lugar.

Un defecto corriente, cuando se camina por terreno accidentado, consiste en apoyar en el suelo sólo la punta de los pies, sobre todo cuando se sube, lo que provoca cansancio muy rápidamente. Trate siempre de apoyar toda la suela o apóyese sobre el filo interior de la suela. En terrenos pedregosos, buscar los lugares planos y estables para poner los pies sobre ellos. Nada desgasta más que sentir las piedras deslizarse bajo la suela o golpear contra la punta de la bota.

Saber apoyar los pies

Page 85: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

85 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Según Pliego (1993) tendríamos los siguientes factores y niveles en cada uno:

► Longitud (A-H) ► Tipo de terreno (1-7) ► Desnivel (0-7) ► Condiciones climáticas (0-6) ► Experiencia necesaria (0-7)

Se pueden diferenciar dos tipos de señalizaciones a la hora de establecer una ruta o itinerario. Por un lado tenemos las placas informativas que se sitúan al inicio de cada ruta y en las que la información que generalmente aparece es la siguiente:

► Localización. ► Desnivel y relieve. ► Croquis o mapa topográfico simplificado. ► Espacios naturales. ► Especies de flora y fauna de interés. ► Monumentos o yacimientos arqueológicos de interés. ► Pueblos de referencia. ► Dificultad. ► Época idónea. ► Distancia/Duración. ► Observaciones.

Esta información dependerá directamente del interés natural o paisajístico de la zona. A lo largo del recorrido, y junto a zonas de especial interés, también se pueden localizar placas informativas. En éstas aparece información muy diversa, pudiéndonos encontrar:

► Placas de especies de árboles y flora significativa: ► Zonas de anidamiento de aves. ► Lugares de presencia de alguna especie animal. ► Monumentos o restos arqueológicos de interés.

Itinerarios

Page 86: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

86 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Por último tenemos las señales que nos identifican la ruta a seguir. Éstas se utilizan, especialmente, en aquellas rutas e itinerarios cuya complejidad hace necesaria la señalización sobre el terreno, para evitar que se pierdan los visitantes. A este respecto señalar que cada vez es más común utilizar los propios recursos que nos ofrecen el medio, ya que de este modo resulta más complicada la manipulación de las señales y los consiguientes trastornos para los visitantes.

► Todos los circuitos están señalizados con una señal de inicio y en el recorrido por las que se estimen necesarias.

► Las señales se encuentran, siempre que sea posible, a mano derecha en el

sentido de avance en que se describe el circuito. Donde los tramos son rectos y largos, las señales son menos frecuentes que en tramos con abundantes desvíos.

► Los croquis y mapas topográficos simplificados se representan,

normalmente a escala 1:50.000.

Sobre el suelo: ► desaparición de las capas fértiles ► compactación ► escorrentía

Sobre la vegetación: ► reducción de cubierta ► desaparición de especies ► incendios

Sobre la fauna: ► reducción de espacio vital ► aparición de especies oportunistas ► cambio de hábitos de vida

Impacto medioambiental de las actividades de senderismo

Page 87: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

87 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Algunas de las acciones que se producen durante la práctica de senderismo con posibilidad de maximizar estos impactos ambientales son: ► Elevado y creciente número de practicantes de estas actividades en la

naturaleza. ► Permiten acceder a ecosistemas muy frágiles. La intrusión en estos

ecosistemas provoca la huida de los animales, que puede resultar especialmente perjudicial en períodos de cría o en invierno. En este último caso, supone un gasto de energía extraordinario por ser una época adversa en la que el alimento escasea.

► Acciones más o menos inconscientes: arrancar flores durante la marcha, gritar o utilizar prendas de vestir con colores muy llamativos.

► Abandono de basuras. ► Riesgo de incendio.

► Informarse sobre la vulnerabilidad ecológica de las áreas a recorrer. Evitar rutas por zonas sensibles, ecosistemas frágiles y durante épocas críticas para la fauna. Utilizar las lindes y bordes para no atravesar huertos, sembrados y prados de siega. El uso de atajos favorece la aparición de nuevos procesos erosivos y sólo conducen a un endurecimiento de la ruta, incrementando la posibilidad de lesionarse en las bajadas.

► Dejar siempre cerradas las verjas que se encuentren en los caminos, así

como las puertas de las cabañas. Colocar las piedras de los muros derribadas al saltar.

► Caminar juntos y en grupos compactos.

► No practicar el coleccionismo o recolección de flora, fauna o minerales.

Utilizar cuadernos de campo, toma de fotografías, prismáticos o registros sonoros.

► Las prácticas de observación de fauna y caza fotográfica son muy delicadas

y deben ser practicadas sólo por expertos (mal efectuadas, pueden provocar el abandono de nidos o la modificación de las pautas reproductoras).

Recomendaciones para minimizar los impactos ambientales

Page 88: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

88 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

“Es un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer, o un equipo) visitan un nº de puntos marcados en el terreno –controles en el menor tiempo posible, ayudados sólo por un plano y una brújula” (Federación de Orientación Deportiva)

La brújula se compone de una aguja imantada que gira sobre un eje y apunta sobre un círculo graduado de 0 a 360 grados, o bien de un círculo móvil que gira frente a un punto de referencia. La ventaja de este último sistema es que se lee inmediatamente la dirección en la que se marcha o en la que se localiza alguna cosa, mientras que con una brújula de aguja hay que actuar en dos tiempos: primero localizar el norte y después deducir la dirección. La brújula clásica es la más corriente y presenta diferentes formas; o bien un simple estuche que contiene la aguja sobre un pivote, o un estuche dotado de un sistema de mira, con círculo móvil y espejo, también existe otro modelo que consiste en un conjunto brújula - regla – transportador. Orientarse es saber dónde estamos, ser capaces de identificar el terreno que nos rodea y elegir el mejor camino para llegar al sitio elegido. La brújula es, después del mapa el elemento más importante para todo aquel que se adentra en la naturaleza y muy especialmente en el corredor de orientación. Basándose en las propiedades magnéticas de la Tierra la brújula es algo muy sencillo, es simplemente una aguja imantada donde uno de sus extremos siempre nos señala al Norte magnético. Las brújulas que se emplean en orientación son las de limbos móviles comúnmente conocidas como brújula tipo SILVA por ser esta la empresa que ha desarrollado este tipo e brújula ideales para la orientación. Consta de dos partes fundamentales: la base y el limbo.

El material de orientación: la brújula

4.4. TIPOS DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: ORIENTACIÓN DEPORTIVA

Page 89: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

89 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Base: es de material plástico y transparente. Tiene forma rectangular generalmente. En sus costados aparecen dos pequeñas reglas o escalas. Una a 1:150.000 (específica para los mapas de orientación) y otra a 1:50.000 (para mapas topográficos). En el borde anterior aparece una graduación en milímetros muy útil para precisar distancias cortas. También contamos con una pequeña lupa y una flecha, llamada flecha de dirección, la cual una vez manipulada la brújula, nos señala una dirección siendo ésta la que se tenga que seguir para encontrar el lugar o control que se busca. Limbo: está colocado sobre la base, y rota sobre sí misma. En su borde superior tiene una graduación de 360 grados, intercalándose los 4 puntos cardinales. En su interior se encuentra la aguja imantada, con la parte roja indicando siempre al Norte. Está montada sobre un pivote y rodeada de un aceite especial que amortigua los movimientos y facilita su precisión. También se encuentra en el fondo unas finas líneas rojas, llamadas líneas de meridiano de la brújula paralelas entre sí, y una flecha también roja pero más gruesa. Las dos líneas centrales se encuentran unidas por unas flechas que señalan al Norte del limbo. Las líneas representan a las líneas de meridiano de los mapas (dirección Norte – Sur) y la flecha señala al Norte de cualquier mapa.

Sirve para medir la altitud, pero es doblemente útil ya que también señala las variaciones de presión relacionadas con la llegada del mal tiempo, funcionando como un barómetro. Son necesarias variaciones de relieve bastante importantes para que su utilidad y su eficacia sean determinantes.

Sus características más importantes son: posee una gran cantidad de detalles, ausencia de nombres de poblaciones, información de la penetrabilidad del terreno:

El material de orientación: el plano

El material de orientación: el altímetro

Page 90: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

90 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

tramas y colores, especialización de símbolos, escala legible: 1:10.000,15.000, croquis de la localización del mapa respecto a las poblaciones cercanas. Los colores en los planos hacen referencia a: Marrón: todo lo relativo al relieve. Negro: detalles artificiales. Azul: zonas de agua. Verde: zonas de vegetación poblada. Rojo: carreteras importantes y zonas urbanas.

La Baliza: Prisma de 30x30 cm. Colores blanco y naranja. 0´5-1 m del suelo. Sistema de marcaje: Pinza manual. Pinza electrónica. Gráfico: letras, dibujos, colores... Código de control: Número a partir del 30, que indica al corredor que esa baliza es la que busca. Evitar los 66, 68, 69, 99 porque pueden dar lugar a error si se caen o son movidos. La Orientación Deportiva sigue las siguientes pautas:

► Recorrido marcado en el plano mediante simbología diversa (círculos, cruces...) y señalizado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas.

► Cada control tiene un código identificativo y una pinza que se utiliza para

marcar en la tarjeta de control.

► Los recorridos se organizan en diferentes categorías en función de su longitud y dificultad técnica.

► Descripción de control: lista de símbolos especiales que informan al

orientador sobre el objeto de control, y situación de la baliza sobre ese objeto.

► Salida contra-reloj, asignada a cada participante.

El material de orientación: el control

Page 91: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

91 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

- Los diferentes tipos de mapas. La escala: Los mapas a escala 1:100.000 son ideales para hacerse una idea del conjunto de una región, mientras que durante el recorrido se utilizan sobre todo los mapas a escala 1:50.000 y 1:25.000. Los mapas a escala 1:50.000 tienen ventaja de cubrir, en una superficie fácil de manipular, una buena distancia, de hacer aparecer muy bien la línea general del relieve y de señalar casi todos los senderos por los que se puede pasar. El mapa a escala 1:25.000 sólo es indispensable cuando se avanza fuera de las pistas. En esas circunstancias, es de una gran ayuda. Los mapas cuya escala se encuentra entre 1:10.000 y 1:1.000.000 se denominan fotográficos. Su precisión respecto al relieve es absoluta, aunque dada la movilidad de los diferentes asentamientos humanos, requieren una constante actualización. Cómo leer un mapa

► La escala: recordar que en un mapa de 1:100.000, 1 centímetro corresponde a 1 kilómetro. En la escala 1:50:000, 1 centímetro corresponde a 500 metros, mientras que en un mapa de 1:25.000, 1 cm corresponderá a 250 metros.

► El relieve y las curvas de nivel: En relación con el sombreado de los mapas, hay que saber que está dibujado para imaginar la sombra que proyectaría un sol rasante que se encontraría arriba a la izquierda del mapa. Las curvas de nivel son esas líneas de color marrón o rojizo que trazan sobre el mapa más o menos apretadas. Unen entre los puntos situados a la misma altitud. Es como si el relieve se hallara regularmente cortado en tajadas horizontales. Cuando más apretadas son las curvas, más fuerte es la pendiente; cuanto más alejadas están las curvas, menos importante es el relieve.

Técnicas básicas de orientación

Page 92: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

92 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Según la escala del mapa y la región determinada, el grosor de las “tajadas” varía y es definido mediante la siguiente expresión: “equidistancia de las curvas”. Así, sobre un mapa de 1:25.000, la equidistancia en las zonas de montaña es de 10 metros. El sentido de la pendiente se puede determinar de diferentes modos: localizando dos puntos cuya cota aparece en el mapa, es decir, que están identificados por su altitud; buscando una de esas curvas marcadas con trazo grueso que incluyen una cifra (el sentido en el que se lee la altitud es el de la pendiente).

► La declinación magnética: El norte del mapa no es el mismo que el

indicado por la brújula: el primero es el norte geográfico, el segundo el norte magnético. Éste evoluciona sin cesar, pero su desplazamiento se conoce con anticipación. La declinación magnética aparece sobre el mapa, como lo indica la ilustración. Aunque la declinación magnética sea escasa, es mejor acostumbrarse a tenerla en cuenta.

► Comparar el mapa con la realidad: Existen dos métodos para orientar el mapa, uno por medio de la brújula y otro por medio de detalles que identificamos sobre el terreno. Para orientar el mapa por medio de detalles del terreno, primeramente observamos algunos detalles alrededor de donde nos encontramos y a continuación tratamos de localizar esos mismos detalles en el mapa. Una vez identificados éstos, giramos el mapa hasta que se encuentre en la misma dirección que los detalles que estamos observando en el terreno. Una vez conseguido esto, el mapa está ya orientado. Al llegar a un cruce, al cambiar de camino, etc., el mapa debe cambiar de posición, adaptándolo a la dirección que seguimos. Un buen orientador debe mantener su mapa en todo momento orientado con respecto al terreno sin importarle si se puede o no leer la leyenda, títulos, etc., del mapa. Esta técnica básica de mantener siempre orientado el mapa durante la competición se complementa con la técnica popularmente llamada del “pulgar”. Se trata de que al tiempo que llevamos el mapa en la mano, con el dedo pulgar de dicha mano vayamos señalando en el mapa el lugar donde nos encontramos. Conforme nos movemos sobre el terreno el dedo se va moviendo sobre el mapa, de este modo sabemos en todo momento nuestra posición.

Page 93: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

93 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Esta técnica no sólo ahorra tiempo, sino que ayuda a no cometer errores que ocurren a veces con dos áreas próximas que tienen idénticos detalles importantes.

► Aproximación por medio del mapa: Para realizar la mayor parte del

recorrido entre dos puntos nos serviremos de la información que nos ofrece el mapa. La brújula en este caso sólo es utilizada por los orientadores para orientar el mapa y conocer la dirección de la ruta que van a seguir a no ser que la distancia existente entre los dos puntos sea pequeña (50-200 metros) en cuyo caso se tomará rumbo y se irá directamente con mucho cuidado. Generalmente, para desplazarnos de un punto a otro trataremos de progresar a través de detalles que destaquen en el terreno y que sean fácilmente identificables en el mapa. Estos pueden ser detalles hechos por el hombre como caminos, sendas, vallas, campos, etc., o detalles naturales como surcos, riachuelos, etc. En la primera parte del recorrido nos olvidaremos de los pequeños detalles que destaquen en el terreno y que nos confirman que vamos por la ruta deseada. Es una pérdida de tiempo tratar de comprobar todos los detalles que surjan a nuestro paso. Uno de estos detalles próximos al control se empleará como punto de ataque. Éste deberá de estar situado tan próximo al lugar deseado como sea posible y destacar del terreno para que sea de fácil localización, de manera que nos permita llegar hasta él de modo rápido, sin muchas comprobaciones y sin temor a no encontrarlo. Una vez llegado al punto de ataque nos encontraremos ya cerca de nuestro objetivo, por lo que tendremos que usar otra técnica en esta parte final.

► Aproximación al lugar elegido y cálculo de distancias: Algunas veces el

lugar que tratamos de encontrar estará situado en algún detalle tan destacable en el terreno que no será necesario utilizar un punto de ataque. Pero generalmente, nuestro destino se encontrará en lugares donde será necesario el utilizar un punto de ataque para poder llegar a ellos con seguridad.

Page 94: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

94 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La aproximación final desde el punto de ataque al detalle donde se encuentra situado el control, se realizará generalmente usando la brújula con precisión. Éste es el único medio para llegar directamente a un lugar donde escaseen los detalles. Siempre que utilicemos la brújula para dirigirnos desde el punto de ataque al lugar elegido, tendremos en cuenta lo siguiente:

1) Si el lugar es pequeño, o está alejado nos deberemos detener completamente cada vez que queramos observar la dirección que nos marca la brújula y nos aseguraremos que ésta la mantenemos completamente horizontal.

2) Se deberá contar pasos durante el trayecto para conocer la distancia que se ha recorrido en todo momento. Hay que tener en cuenta que éste es el lugar más peligroso de todo el trayecto, y donde más errores se cometen. No nos debe importar el perder aquí algunos minutos, ya que obtendremos de este modo una mayor certeza en las mediciones, y nos evitará poder incurrir en errores que nos harán perder mucho más tiempo. Cuando en el área donde queremos llegar existan muchos detalles, la aproximación desde el punto de ataque se realizará por medio de la brújula, apoyado con el uso del mapa. Para ello, a la vez que seguimos el rumbo marcado por la brújula iremos comprobando todos los detalles que encontremos a nuestro paso.

Como hemos dicho anteriormente, es muy importante en todo momento conocer la distancia que hemos recorrido hacia el lugar elegido. La técnica para el cálculo de distancias es muy sencilla, pero necesita mucha práctica para llegar a tener un perfecto dominio de ella. Lo primero que se ha de hacer es recorrer varias veces una distancia determinada (100 metros, normalmente) sobre un terreno llano, contando el número de veces que se apoya un mismo pie, bien sea el derecho o el izquierdo. Una vez conocido el número de veces, ya conocemos cuántos dobles pasos tenemos en 100 metros. Naturalmente estas mediciones serán solamente válidas cuando corramos en terreno llano y sin ningún obstáculo, siendo diferentes si corremos en bosque o en terreno variado. El mejor medio para averiguar la medida en que nos afectan los

Page 95: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

95 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

accidentes de terreno es correr la misma distancia en diversos tipos de terreno contando el número de pasos. Enseguida conoceremos el promedio de error por cien metros y por lo tanto cuánto tenemos que aumentar cuando vayamos cuesta arriba o cuanto tenemos que reducir cuando corramos cuesta abajo. La utilización de la brújula Para determinar la dirección a seguir con la brújula, es preciso conocer su manejo. Los pasos a seguir para el rumbo de un lugar son tres:

► Imaginemos que queremos ir desde un lugar a un punto que llamaremos 1. Colocaremos uno de los catos más largos de la brújula o una línea de dirección uniendo el lugar de partida con donde queremos ir.

► Con la base de la brújula firmemente apoyada, giramos el limbo hasta que

las líneas Norte – Sur de su interior sean paralelas a los meridianos norte sur del mapa. IMPORTANTE: la flecha Norte del limbo debe estar dirigida al Norte del mapa.

► Se levanta la brújula del mapa y se mantiene en la mano, nivelada

horizontalmente, sin que modifiquemos para nada el limbo, puesto que variaremos los datos obtenidos del mapa.

► Giramos sobre nosotros mismos hasta que el norte de la aguja magnética

coincida con la flecha Norte del limbo. La dirección a seguir nos vendrá dada por la flecha de dirección.

Correr manteniendo el rumbo Una vez hallado el rumbo donde se encuentra el punto hacia donde queremos dirigirnos se emplea la brújula de la siguiente forma: La mantenemos nivelada horizontalmente en nuestra mano y apuntando a la dirección que tenemos que seguir asegurándonos que la aguja magnética coincida con la flecha Norte del limbo y ambas señales al Norte con relación al mapa. A continuación una vez observado en la brújula dónde señala la flecha de dirección levantaremos la vista y trataremos de localizar un objeto destacable en el terreno (árbol, piedra, o detalles fácilmente reconocibles) tan lejos como nos sea posible.

Page 96: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

96 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para aproximarse hasta el objeto se tratará de elegir la ruta más sencilla y tratar de evitar obstáculos que puedan desviar la atención del orientador. Una vez llegado hasta el objeto repetiremos la operación hasta alcanzar el punto deseado. Levantamiento de perfiles El levantamiento de perfiles es una técnica bastante simple para analizar el desnivel de un itinerario, se traza un gráfico en el que el eje horizontal indica las distancias y el eje vertical la altitud. Después se miden los tramos del camino, de una curva de nivel a otra. Del gráfico podremos obtener información sobre qué partes del recorrido son más empinadas, cómo son los descensos, qué diferencia de altura hay entre la salida y la llegada, etc. En los carteles orientativos estas gráficas suelen ir acompañadas con los nombres de los lugares de interés, con representaciones de animales o plantas típicos de la zona, en definitiva puede completarse a gusto del usuario. Realización de Croquis A la hora de plantear una ruta o itinerario, en ocasiones, se ve más interesante el representar el recorrido mediante un croquis, en lugar de utilizar un mapa. El croquis se utiliza principalmente cuando el recorrido es muy largo y la escala del mapa a utilizar dificultaría en extremo su entendimiento. También se puede utilizar un croquis cuando la ruta o itinerario está perfectamente señalizado o se utilizan caminos y carreteras fácilmente distinguibles. En este caso el croquis sirve más para describir al caminante por los lugares que va a transitar que para ser utilizado para su orientación. Pasos para la realización de un croquis

1) Tomar puntos de referencia significativos que mantengan proporciones adecuadas de distancia.

2) Localizar puntos de interés respecto de los de referencia. 3) Situar vías de comunicación. 4) Dotar a los puntos de interés de imágenes representativas que lo

identifiquen sin dificultad. 5) Poner nombres que se consideran oportunos que aparezcan.

Page 97: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

97 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. SEGURIDAD E HIGIENE

En el ámbito laboral de los monitores de ocio y tiempo libre resulta bastante complicado delimitar los posibles riesgos de las actividades ya que:

► existe una inagotable variedad de actividades y, además, se producen continuas innovaciones en las mismas y existen una multitud de materiales empleados para su ejecución.

► existe una variabilidad enorme en cuanto a circunstancias climatológicas

y territoriales en las que se desarrolla cada actividad, características físicas y psíquicas de los niños o jóvenes que las realizan, edad de los participantes, lugar en que se desarrollan las actividades,…

Todas estas circunstancias y otras tantas que no se han apuntado hacen de la evaluación de riesgos en las actividades juveniles de tiempo libre una materia que no siempre resulta sencilla de abordar, y que por lo general, queda supeditada al "sentido común". Además de este “sentido común” que se ejemplifica en: tener la autorización paterna en caso de menores de edad, certificados médicos de los participantes, certificados sanitarios de: la zona de realización de la actividad, el agua (potabilidad y normativa de baño), conocimiento de la zona, preparación del personal responsable,…, como fórmula metodológica necesaria para las intervenciones es necesario contar con un protocolo de seguridad e higiene de acuerdo a las siguientes características:

► Que sea flexible, es decir adaptable a la multiplicidad de actividades que se generan en un ámbito y en un medio tan versátil.

► Que resulte sencilla su realización,

5.

1. El monitor ante una urgencia médica. Primeros auxilios 2. Responsabilidad civil y penal del monitor de ocio y tiempo libre

Page 98: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

98 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Que sirva para identificar los potenciales peligros y proponer medidas preventivas que minimicen los riesgos de accidentes.

► Que los resultados de las medidas preventivas propuestas sean

fácilmente transmisibles a los responsables que ejecutan las actividades, y que adviertan de la necesidad de que exista personal especializado para la ejecución determinada actuaciones que conllevan una destreza o experiencia específica sin la cual los participantes en la actividad pueden correr riesgos que afecten a su seguridad.

Para ello, una posible metodología de aplicación en la evaluación de riesgos de las actividades de ocio y tiempo libre tendría que responder a un estudio pormenorizado de cada una de las actividades que componen el programa, identificación de los riesgos inherentes al desarrollo de las actividades y una enumeración de medidas preventivas que eliminen o minimicen el nivel de riesgo final de las actividades. Dicha evaluación debe realizarse siempre con carácter previo al desarrollo de las actividades. La metodología para la evaluación de riesgos en actividades juveniles de tiempo libre deberá constar de los siguientes apartados:

1) Análisis del riesgo: Estudio pormenorizado de cada una de las actividades que componen el programa determinando los aspectos que inciden en su seguridad.

2) Valoración de la probabilidad de que ocurra el daño y la estimación, si éste

se produjera, de la gravedad del mismo. Una vez realizado el estudio de la actividad se determinarán los posibles focos de peligro o puntos críticos, para estimar la probabilidad de que se produzcan daños y la gravedad de los mismos

3) Adopción de medidas preventivas concretas que minimicen o eliminen el

riesgo. Los responsables de ejecutar la actividad prestarán especial atención en cumplir las medidas preventivas e indicaciones establecidas por los responsables de la evaluación de riesgos.

Ejemplos de medidas preventivas: Demarcación y limitación de terrenos para evitar la entrada mientras se practica la actividad, prohibición de participación a personas concretas por circunstancias (por estar por debajo de cierta edad, por

Page 99: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

99 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

superar cierto peso o altura, por tener cierta patología, etc..), revisión previa de funcionamiento de equipos, uso de vestimentas, prendas y elementos de seguridad (Cascos, frenos, máscaras, etc..), exigencia de conocimientos específicos por los responsables, disponibilidad de extintores, …

En el desarrollo del trabajo diario de los monitores de ocio y tiempo libre y, por lo que respecta a los protocolos de actuación con respecto a las enfermedades/problemas de salud con los menores participantes hay que tener en cuenta que:

► el monitor/a de nunca debe medicar a un niño, aunque se trate de una simple pomada contra picaduras. Si tenemos que proporcionar algún medicamento a un menor debe ser siempre con el conocimiento y consentimiento (por escrito) de los padres

► En las inscripciones para un programa de actividades debemos recoger

toda la información necesaria sobre las enfermedades, patologías, alergias y tratamientos de los niños y, en las mismas, la autorización de los padres para el suministro de determinados medicamentos. Ni somos médicos ni podemos recetar. Podríamos inferir en un grave delito por negligencia, además de responder a los daños causados al menor por el efecto de nuestra actuación.

► Debemos conocer donde se encuentran los Centros de Salud más

cercanos a donde dirigirnos en caso de que suceda algún accidente y avisar inmediatamente a los padres.

Por su parte y, por lo que respecta al tema de urgencias y primeros auxilios es básico que el monitor/a tenga los suficientes conocimientos sobre protocolos de actuación ante urgencias y primeros auxilios que permitan, llegado el momento, intervenir inmediatamente después de haberse producido el accidente mientras se obtiene ayuda especializada.

5.1. EL MONITOR ANTE UNA URGENCIA MÉDICA. PRIMEROS AUXILIOS

Page 100: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

100 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Accidentado en llamas

Aislar del aire cubriendo con una manta o chaqueta la zona afectada. Seguidamente actuar como en las Quemaduras Físicas.

Apnea y Asfixias Practicar respiración artificial boca a boca. Cáusticos en ojos Ducha lavaojos con agua a chorro continuo y baja presión, al

menos durante 20 minutos. Tapar ojo con gasa estéril y remitir a oftalmólogo.

Contusiones Aplicar alguna pomada o spray calmante del dolor. Si hay hematoma poner pomada adecuada (tipo Lasonil o Thrombocid).

Convulsiones No impedir los movimientos. Ponerle tumbado donde no pueda hacerse daño. Impedir se muerda la lengua, poniéndole un pañuelo doblado entre los dientes (pero no abrirle la boca por la fuerza).

Envenenamiento por ácidos

No provocar el vómito. Dar de beber agua bicarbonatada y trasladar al envenenado con urgencia al Hospital.

Envenenamiento por álcalis

No provocar el vómito. Dar de beber agua a la que se añadirá un chorrito de zumo de limón o vinagre. Trasladarlo con urgencia al Hospital.

Envenenamiento por ingestión

Provocar el vómito. Averiguar el producto causante y no dejar que se enfríe el envenenado.

Fractura abierta Lavar la herida dejando caer un chorro de agua salada. Colocar apósito estéril e inmovilizar como en la cerrada.

Fractura cerrada Si se carece de férulas, improvisarlas, e inmovilizar por encima y por debajo del foco de fractura.

Fractura de costillas Inmovilizar con un vendaje circular comprimiendo el tórax por su parte inferior.

Fractura de pelvis Trasladar tumbado sobre la espalda y con las piernas flexionadas apoyando las plantas de los pies.

Fuerte contusión abdominal

Reposo y abrigo. No dar bebidas. Observar durante un par de horas, al menos. Avisar al Médico.

Gases tóxicos Sacar al aire libre. Aflojarle las ropas y hacer respiración artificial boca a boca.

Hemorragia externa Aplicar gasa o paños limpios sobre punto sangrante. Si no cede añadir más y con mayor compresión, o apretar con los dedos por encima de la arteria. En último caso, aplicar Torniquete.

Hemorragia interna No dar bebidas. Bolsa de hielo local. Trasladar acostado y abrigado al Hospital.

Hemorragia nasal Comprimir con dedo pulgar contra hueso de la nariz. Si no cede, rellenar completamente de gasa la ventana que sangra.

Hemorragia por la boca

Reposo absoluto. No dar bebidas. Llamar al Médico.

Hemorragia tocoginecológica

Reposo absoluto. Cabeza más baja que el resto del cuerpo.

Heridas Extraer piedrecitas. Lavar con agua y jabón. Aplicar desinfectante. NO pomadas. Tapar con gasa o trapos limpios.

Insolación Ponerle en habitación oscura con bolsa de hielo en la cabeza.

Page 101: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

101 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Avisar al Médico. Intoxicación alcohólica

Si está consciente provocar el vómito. Evitar que se enfríe y acostarle. Si hay signos de asfixia, practicarle la respiración artificial. Llamar al médico o traslado al Hospital.

Intoxicación por barbitúricos

Si está consciente provocar el vómito. Si no lo está no dejar que se enfríe, practicar respiración artificial. Avisar al médico.

Lesión de columna Mover o curvar el cuerpo puede ocasionar muerte o silla de ruedas de por vida. Mantener el cuerpo recto y rígido. Trasladar así al Hospital.

Lipotimia Colocarle tumbado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo (Trendelemburg).

Obstrucción vías respiratorias

Meter dedo índice por detrás del obstáculo y hacer gancho hacia afuera. Limpiar mucosidades. Si no es accesible dar fuerte golpe entre omóplatos.

Paro respiratorio y cardíaco por electrocución

Aislarse al rescatar al accidentado. Rápidamente practicarle respiración boca a boca y masaje cardiaco ininterrumpido y duradero.

Picadura de insectos En abejas, quitar el aguijón. En todos los casos aplicar amoníaco rebajado o pomada antihistamínica (por ejemplo Fenergan).

Picadura de víbora Poner Torniquete. Desbridar y succionar. Llevar a clínica para, si es posible, le apliquen suero anti-viperino.

Prevención del Shock

Tranquilizar. Abrigar. Calmar dolor. Inmovilizar fracturas. Taponar hemorragias. Aflojar ropas y cinturones. Traslado correcto.

Quemaduras físicas Agua sobre la zona. Calmar el dolor. Evitar que se enfríe. Reponer líquidos. No abrir flictenas ni quitar escaras. Cubrir con paños limpios. Traslado urgente al Hospital.

Quemaduras químicas

Quitar ropas. Disolver en agua abundante. Lo mejor, meter a la ducha y permanecer no menos de diez minutos.

Salida de vísceras abdominales

No tratar de meter las asas intestinales. Cubrir al accidentado dicha zona con un lienzo o sábana limpia y trasladar con urgencia a centro quirúrgico.

Trauma craneal Si sangra por el oído, y no se ve erosión, sospechad fractura de la base del cráneo. No dejarle mover la cabeza. No dar bebidas. Abrigarle. Vigilarle hasta la llegada del Médico.

Venenos de antídotos desconocidos

Provocar el vómito. Dar de beber agua albuminosa (agua con 4 ó 5 claras de huevo en suspensión para un litro).

Page 102: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

102 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Si se sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.

► Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos. ► Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. ► Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene

pulso. ► Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor

información. ► Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada. ► Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante

agua fría. ► Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser

analizado. ► Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones. ► Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el

veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.

► Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

► Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

► Evite provocar el Vómito en los siguientes casos:

Si observa quemaduras en los labios y boca. Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados. Cuando las instrucciones del producto así lo indique. Si está inconsciente o presenta convulsiones. Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico. Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.

► Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

Intoxicaciones

Page 103: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

103 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

► Esguince: movimiento brusco que excede los límites normales de la movilidad articular y que en el lenguaje corriente es una "torcedura". Podemos clasificar los esguinces en:

► Primer grado: Estiramiento del ligamento afectado.

► Segundo grado: Desgarro del ligamento afectado.

► Tercer grado: Ruptura del ligamento afectado.

Si la lesión ligamentaria no se cura, se pueden producir esguinces recidivantes (reincidentes), a consecuencia de traumas menores.

► Luxación (dislocación): cuando un hueso sale de su articulación con otro

hueso.

► Varios: Nos referimos genéricamente a traumatismo, hasta confirmar el diagnóstico: esguince, luxación o fractura. Su tratamiento en los primeros auxilios esta unificado. Síntomas: dolor muy agudo, deformidad (comparar con el miembro sano), disminución de fuerza o imposibilidad de mover la región. Puede haber hematoma.

Siempre se debe determinar el nivel de conciencia ya que una respuesta verbal adecuada nos indica una vía aérea permeable, ventilación suficiente y circulación cerebral adecuada. NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de incendio, explosión, químico, etc.) para evitar agravar la fractura. Siempre que se pueda hay que retirar anillos, pulseras y relojes. Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso dístales a la lesión. Si no vamos a acompañar a la víctima en su traslado, y detectamos algún déficit del nervio o del pulso, esto debe ser informado a los familiares, constar por escrito y enviarlo junto con la víctima. Inmovilizar el foco de la fractura o trauma, incluyendo las articulaciones anterior y posterior (superior e inferior), con férulas estándar o improvisadas, evitando

Traumas

Page 104: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

104 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

siempre movimientos bruscos de la zona afectada. Al efectuar la inmovilización no se intentará reducir ni traccionar la fractura. La inmovilización tiene como objetivos: disminuir dolor y el hematoma, evitar exposición, evitar daños mayores, proteger elementos nobles (mnemotecnia VAN: vena, arteria y nervio). Vendaje: el vendaje se comienza por la parte más distal del miembro, hacia el tronco, para disminuir la acumulación de sangre en la parte distal al vendaje. Resulta más fácil vendar de izquierda a derecha. Durante el vendaje se cubrirán con algodón (papel, gomaespuma, etc.) los salientes óseos y las cavidades naturales, como pliegues de la muñeca, tobillo, etc. No se debe dar masajes, ni aplicar ungüentos o pomadas, incluso las más publicitadas. El hielo es el anti-inflamatorio más rápido y potente. Se aplicará por 20 minutos cada dos horas, siempre con un intermediario de tela o plástico. No se debe usar hielo seco o los aerosoles refrigerantes. En toda lesión que haya posibilidad de pérdida de conocimiento, o que pueda requerir anestesia general para su resolución se debe mantener el ayuno total. Traslado al Servicio de Emergencias Médicas para su tratamiento definitivo, con la lesión elevada, una vez inmovilizada.

El contenido de un botiquín se tiene que adaptar a la finalidad para la cual ha sido creado. Es diferente un botiquín para un centro público que un botiquín familiar y también es distinto el botiquín para llevar a acampadas o excursiones que el que tienen que haber en el centro de ocio. Pero, en general, podemos decir que el contenido básico de un botiquín es el siguiente:

Medicamentos Material sanitario Alcohol. Agua oxigenada. Analgésicos y antitérmicos. Laxantes. Antidiarreicos. Antiácidos. Antialérgicos.

Algodón hidrófilo . Compresas de gasa (estéril) Vendas de gasa (de diferentes tamaños) Venda elástica Esparadrapo (de tela, de papel e hipoalérgico) Tiritas cicatrizantes (suturas cutáneas)

Contenido básico de un botiquín

Page 105: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

105 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Antitusígenos. Mucolíticos y expectorantes. Cicatrizantes. Antisépticos para la faringe. Solución antiséptica (tintura de yodo-povidona yoda.

Tijeras de punta redonda Pinzas Termómetro Apósitos desinfectantes

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. RCP Básica: Comprende las maniobras (elementales pero eficaces) de sustitución de las funciones cardíaca y respiratoria que pueden llevarse a cabo sin necesidad de ningún instrumental. Puede aprenderlo cualquier persona mayor de 10 años. Desde el inicio del paro cardiorrespiratorio solo se dispone de unos 4 minutos para iniciar el tratamiento. RCP Avanzada: Queda reservada a profesionales sanitarios cualificados que cuentan con el equipo necesario para el restablecimiento y estabilización de las funciones vitales interrumpidas. La Reanimación Cardiopulmonar se basa en tres maniobras de rescate: Apertura de la vía aérea Respiración boca a boca Circulación

Técnicas de reanimación cardiopulmonar

Page 106: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

106 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Apertura de la vía aérea

Respiración Boca Boca

1. Ocluya las fosas nasales de la víctima con los dedos 2. Apoye su boca sobre la de la víctima (manteniendo la unión sellada por la presión) y sople con intensidad, como si estuviera inflando un globo Circulación

Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para ubicarlo, coloque los dedos sobre la Manzana de Adán y deslícelos hasta el surco que está a su lado.

Page 107: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

107 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Asma: Uno de cada diez niños tiene asma. Se trata de un trastorno de origen alérgico que provoca espasmos en los tubos bronquiales. Los síntomas son falta de aire, resuello y emisión de un sonido sibilante, sobre todo al espirar (“pitos”). El asma es un trastorno con una importante base hereditaria y muchos niños que lo padecen tienen un padre afectado. La mayoría de los casos de asma son leves, ocurriendo cada pocos meses como reacción ante una infección respiratoria, un esfuerzo agotador o una acumulación de alérgenos (polen o demasiados gatos). Los ataques de asma se tratan con broncodilatadores seguros y eficaces que se administran o bien durante las crisis o bien antes de hacer ejercicio físico. Los padres deben avisar con antemano cuando su hijo padece esta patología. En caso de producirse un ataque asmático lo aconsejable es llamar a los padres para que recojan al menor y dejar de participar en las actividades hasta que el niño recobre la normalidad. Asfixia por cuerpos extraños: Como norma general: no intentar extraer el cuerpo extraño con las manos; si el niño es pequeño voltearlo, cogiéndolo por los pies, al tiempo que golpeamos su espalda con decisión y de forma rápida; si es mayor, colocarlo de espalda a nosotros, rodeándolo por la cintura con los brazos, en forma de cinturón, luego ejerceremos una fuerte presión, de forma rápida y con decisión. Caídas: Ante una caída debemos, como norma general: observar si puede moverse y la intensidad del dolor; si el dolor es elevado no obligarlo a moverse y no desplazarlo sin asistencia sanitaria. Cortes y suturas: Lo primero que se debe hacer es lavar la herida con agua fría; después la decisión de si convendría o no poner puntos dependerá de la longitud y la profundidad de la herida y de si ambos bordes permanecen juntos o se separan entre sí. Los puntos han sido sustituidos en gran medida por tiras de sutura, que permiten juntar los dos bordes de la herida sin necesidad de coser. Desmayos: Los desmayos se deben a que el riego sanguíneo que llega al cerebro se interrumpe temporalmente. Suelen ocurrir cuando nos incorporamos de golpe cuando hace mucho calor, cuando se tienen experiencias desagradables o cuando nos encontramos mal por alguna enfermedad. Lo que se debe hacer es estirar al

Otras urgencias y/o patologías comunes en niños

Page 108: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

108 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

niño inmediatamente y ponerle las piernas en alto. Los desmayos duran poco y habitualmente es posible identificar algún factor precipitante Fiebre: Cuando un niño tiene fiebre, lo que hemos de hacer es intentar que el niño se encuentre cómodo y suministrarle abundante líquido. Las convulsiones febriles son muy raras después de los cuatro años. Hemorragias nasales: No siempre que sale sangre por la nariz significa que el niño ha sufrido alguna lesión ya que es habitual en casos de calor, por infecciones de las vías altas o sin causa justificada. El tratamiento consiste en colocar la cabeza del menor en posición vertical. Si es necesario debemos comprimir la parte blanda de la nariz, justo debajo del puente, durante diez minutos y comprobar si prosigue la hemorragia. Si la hemorragia prosigue llevar al niño a urgencias. Quemaduras pequeñas: Con las quemaduras pequeñas debemos adoptar las siguientes medidas: aplicar agua fría del grifo; cubrir la zona con una gasa y nunca reventar las ampollas. Molestias gastrointestinales: Un problema bastante habitual es que un niño deje de tener apetito, se encuentre mal y vomite o tenga diarrea. La mayoría de las molestias gastrointestinales son provocadas por virus. Los puntos clave son: hidratar al niño con cantidades reducidas y frecuentes de fluido poco densos, especialmente soluciones electrolíticas o agua de limón muy diluida; vigila para evitar deshidratación ya que en este caso se trata de una urgencia.

Page 109: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

109 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La realización de actividades de ocio y tiempo libre con menores puede tener como resultado la provocación de un daño a los participantes, de forma que una vez que se ha producido haya que determinar el responsable de este daño. En las actividades de tiempo libre y ocio se puede incurrir en responsabilidad civil y responsabilidad penal. La diferencia entre un tipo y otro de responsabilidad es la siguiente: La responsabilidad civil tiene como consecuencia la reparación del daño

causado, de forma que el medio habitual de reparación del daño consiste en el pago de una indemnización. Por tanto, pueden ser responsables civiles todos los agentes que participan en la actividad, incluso un tercero que aun no participando en dicha actividad ha asumido mediante contrato el pago. En este último caso nos estamos refiriendo a la Compañía de Seguros.

La responsabilidad penal es personal, dado que sus consecuencias

consisten en una pena, que puede ser o no privativa de libertad. Serán responsables penales las personas físicas que hayan participado en los hechos causantes del daño, como consecuencia de una actuación u omisión que valorado por los tribunales pueda ser calificado de delito o falta.

A partir del art. 1902 del Código Civil se puede afirmar que serán responsables civiles aquellas personas que por sus acciones u omisiones causen daños a otros/as e interviniendo culpa o negligencia están obligados a reparar el daño causado. Para que se pueda imputar la responsabilidad de una determinada acción o comportamiento el código civil utiliza distintos criterios. Relacionados con la función del monitor de tiempo libre podemos señalar:

Concepto de responsabilidad civil

5.2. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Page 110: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

110 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La culpa. “Omisión de aquella diligencia que exige la naturaleza de la

obligación y corresponde a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar”. Es decir, consiste en no llevar a cabo una serie de cuidados y precauciones necesarias en relación con las personas, el tiempo y el lugar de una actividad determinada. Dentro de esta causa de imputación se localiza la impericia “falta de aquellos conocimientos necesarios para el ejercicio de una profesión, arte u oficio, o falta de actuaciones o técnicas que el caso requiera”

El dolor. Cuando se actúa con conocimiento, volición e intencionalidad,

cuando se conocen y quieren los elementos del hecho que ha producido el daño, que aparecen como resultado de la acción.

Creación de riesgo. Se crea riesgo cuando no se toman las debidas precauciones ante una situación con peligro posterior.

Para que exista Responsabilidad Civil ha de existir una relación directa entre el comportamiento del agente del daño y el daño causado. Se pueden plantear varias situaciones: Responsabilidad por hecho propio. Actuar negligentemente o

culposamente. Esta responsabilidad puede derivarse de una acción o de la omisión. Se trata del monitor quien ha causado el daño y no los chicos/as.

Responsabilidad por hecho ajeno. Viene condicionada por la relación que existe entre el responsable y el que causa el daño. Esta relación puede ser relación natural (padres respecto a hijos), relación legal (tutores respecto a pupilos), relación convencional o contractual (menores a cargo de un adulto responsable en su vigilancia y guarda).

Pluralidad de responsabilidades. Cuando son varios los que intervienen en el daño. Se aplica el principio de solidaridad de forma que cada uno de los participantes en el daño responderá por todo el daño que se ha producido al perjudicado.

Concurrencia de culpas. Cuando interviene la víctima o dañado mediante negligencia. En este caso la indemnización se efectúa en función del grado de culpa.

Page 111: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

111 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

La relación de causalidad se puede ver interrumpida por elementos extraños que producen los daños o los agravan: Fuerza mayor, causa ajena e inevitable, un rayo, un terremoto… Caso fortuito, cualquier incidente impredecible El hecho de un tercero.

Entendemos por responsabilidad ético-profesional a la obligación de responder de nuestros actos profesionales y de los actos de aquellas personas que por nuestra profesión dependan de nosotros. Tanto el código civil como penal incorporan sanciones ante negligencias por irresponsabilidades ético-profesionales para todos los implicados. Algunos de los aspectos que deben ser controlados por los monitores/as, coordinadores y entidades organizadoras para las actividades de ocio y tiempo libre para no incurrir en irresponsabilidades profesionales son: Conocimiento de la legislación vigente sobre actividades de ocio y tiempo

libre y acampadas y campamentos según la comunidad autónoma o país en que se desarrolle

Tener la autorización paterna en menores de edad

Certificados médicos de los participantes, tarjeta sanitaria, certificado de

vacunaciones Certificados sanitarios de: la zona de realización de la actividad, el agua

(potabilidad y normativa de baño) Autorización del uso de la zona: privada o pública

Contratación de seguros: seguros de responsabilidad civil, seguros de

accidentes y seguros de asistencia en viaje. En función de las actividades a realizar las necesidades del grupo y las necesidades personales

Protocolo básico de Seguridad y prevención de riesgos.

Concepto de responsabilidad ético-profesional

Page 112: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

112 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Otra de las responsabilidades del monitor de ocio y tiempo libre son las derivadas de la no observación de las situaciones de desprotección, riego y maltrato a la que pudieran estar sometidos menores a su cargo. Así, existe una obligación de comunicación expresa de estas situaciones a los superiores jerárquicos por parte del monitor/a, y un deber de colaboración con todas las administraciones intervinientes en la protección del menor, así como una expresa prohibición de la omisión, abuso o negligencia en el ejercicio de la profesión, que pudiera afectar al desarrollo integral del menor. Maltrato infantil: Cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor. De todos, tanto profesionales relacionados con la infancia, como población en general, (las leyes nos obligan a su cumplimiento) es responsabilidad la detección de cualquier tipo de alteración que se produzca en relación a los menores. El monitor de ocio y tiempo libre, sobre todo en campamentos y actividades lúdicas de duración larga y, al tener entre sus obligaciones tareas asistenciales básicas tiene ventajas sobre otros profesionales, por ejemplo profesores, ya que su campo de actuación alcanza a observar indicadores que otros no ven. Indicadores de malos tratos: Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras...) Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc. Cansancio o apatía permanente. Cambio significativo en la conducta sin motivo aparente. Conductas agresivas y/o rabietas severas y persisten tes Relaciones hostiles y distantes. Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...) Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad. Niño que evitan/no quieren ir a casa. Tiene pocos amigos en el centro Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.) Presenta dolores frecuentes sin causa aparente Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito) Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual Presenta conductas antisociales no propias de su edad: vandalismo, pequeños hurtos, etc. Sintomatología depresiva. Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad). Falta de cuidados médicos básicos Lo que no debe hacer el monitor ante la detección de indicadores de sospecha o situaciones de malos tratos

Lo que si debe hacer el monitor ante la detección de indicadores de sospecha o situaciones de malos tratos

Entrometerse en ninguna situación, sólo debe observar.

Trabajar de forma cercana y humana al menor y la familia. Aplicar la observación.

Page 113: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

113 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Actuar y sí derivar al profesional competente en materia de protección (Trabajador/a Social; Psicólogo/a, ...) Prejuzgar o trabajar con prejuicios (por ejemplo, los malos tratos sólo aparecen en casos de marginación). Desarrollar actitudes “maternalistas”. Ser impetuoso/a a la hora de informar de posibles situaciones de malos tratos y sí analizar la situación en profundidad comprobando y contrastando la confluencia de más de un indicador de riesgo para luego derivar.

Acercarse a la realidad manteniendo la objetividad. Ante la más mínima sospecha informar al equipo socioeducativo y responsables y éste al profesional especializado. Cumplir las normas que se determinen en cada actuación profesional.

Page 114: 1(2). Técnicas y Recursos de Animación en Actividades de Tiempo Libre

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

114 TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona.

Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas.

Bilbao Granero Chacón, C., Lesmes Roldán, J.C. (2009) Los campamentos de

verano como modelo de actividades de tiempo libre juvenil Froufe, S., Roufe, S., Sánchez, M.A. (1994) Construir la Animación

Sociocultural. Salamanca, Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación

sociocultural, en Educación física y deportes. Revista nº 23. Miranda de Larra, R. (2005) Los menores en la red: comportamiento y

navegación segura. Cuadernos sociedad de la información. Fundación Auna

Pereda, C., de Prada M.A., (2012) Discapacidades e inclusión social.

Colectivo loé colección estudios sociales, núm. 33. Obra social La Caixa.

BIBLIOGRAFÍA