120340134 Estudio de Impacto Ambiental

79
ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA BREA - NEGRITOS - TALARA - PIURA“ DICIEMBRE DEL 2012 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

Transcript of 120340134 Estudio de Impacto Ambiental

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA BREA - NEGRITOS - TALARA - PIURA“

DICIEMBRE DEL 2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS – TALARA - PIURA

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVOMARCO LEGAL

1. INTRODUCCION 2. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO2.1. Fisiografía2.2. Geología 2.3. Geomorfología2.4. Clima2.5. Sismicidad2.6. Hidrografía 2.7. Descripción del medio Biótico2.8. Descripción del medio Socioeconómico2.9. Descripción del medio antrópico2.10. Descripción del medio Perceptual (Paisaje)2.11. Implicaciones Ambientales

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES4.1. Etapa de Diseño 4.2. Etapa de Construcción4.3. Etapa de Operación

5. CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES5.1. Metodología empleada

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. Medidas de Mitigación6.2. Capacitación6.3. Programa de monitoreo y vigilancia ambiental6.4 . Plan de contingencias

7 .- ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGO-VULNERABILIDAD

8 .- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

2

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS – TALARA – PIURA” .a nivel de Perfil de Proyecto, tiene como objetivo principal realizar el diagnóstico ambiental que determine los potenciales impactos positivos y/o negativos que se generarían como consecuencia de la ejecución de las obra, adquisición de equipos, maquinarias y su puesta en marcha y operación, así como también establecer las medidas de mitigación que deben ser implementadas.

El objetivo del proyecto es mejorar la prestación de los servicios de maestranza de la Municipalidad Distrital de Negritos – Talara, para lo cual se pretende ampliar la infraestructura existente, así como la adquisición de equipos, unidades vehiculares y maquinaria pesada.

Es preciso comentar que el proyecto se halla a nivel de estudios preliminares. En los trabajos a realizar se consideran de carácter primordial los siguientes aspectos ambientales:

• Actividades de Movimiento de tierras, conformación de capas.

• Almacenaje de agregados y materiales

• Niveles de ruido aceptables

• Niveles de polvo

• Depósitos de escombros

• Niveles de emisión de gases

El Estudio de Impacto Ambiental nos permite concluir que:

Se espera un Impacto Positivo con la ejecución del proyecto, para mejorar el nivel de vida de la población beneficiada.

En general los impactos negativos previsibles del proyecto sobre el medio ambiente son mínimos y fácilmente controlables.

La mitigación de los impactos negativos que se presenten durante la ejecución del proyecto sólo será posible si se aplica el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias de esta manera se minimizaran los ruidos nocivos, generación de polvos, emisión de gases, vibraciones, entre otros, evitando de esta manera trastornos a la salud y la tranquilidad de la comunidad de Negritos.

La ejecución del proyecto de manera responsable, desde el punto de vista ambiental y cumplir con todas las sugerencias descritas en el presente estudio trabajando en forma coordinada con todos los entes involucrados, logrará mitigar los impactos negativos que inevitablemente producirá el presente proyecto.

3

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

MARCO LEGAL

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993. Artículo 2° inciso 22.

Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente equilibrado adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de integración adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de integración constitucional, resulta factible articular otros derechos ciudadanos desde el punto de vista ambiental. Es el caso, por ejemplo del derecho a la información, participación, educación o de la salud, así como también los deberes de esa materia. Asimismo, se pueden derivar instrucciones y principios ambientales, sin que necesariamente se encuentren de modo explícito en la Constitución. Tendríamos los estudios de impacto ambiental o los principios de prevención o de precaución en materia ambiental.

• CODIGO DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, CMARN - DL. Nº 613 Y SUS MODIFICATORIAS (Set.l1990)

Prescribe el conjunto de principios, aspectos normativos rectores y político en materia ambiental y recursos naturales. Para los efectos del presente estudio, cabe indicar que establecen los criterios básicos para la protección ambiental, los fundamentos generales de los estudios de impacto ambiental, el derecho a la participación e información, las pautas de prevención y control ambiental en materia de población, asentamientos humanos, servicios, salubridad y limpieza pública, así como de la autoridad ambiental.

• CODIGO PENAL (Abril/ 1,991)

Regula el Conjunto de comportamientos ilegales que, al modo de entender del legislador, deben merecer una sanción más severa (penas), debido a la importancia de los valores transgredidos.

Asimismo, dicho código regula los delitos contra la seguridad pública delito contra la salud pública y los de contaminación y propagación.

Sin embargo, estos delitos (inicialmente comprendidos en el CMARN), actualmente presuponen algunas exigencias. En todos los casos, debe hacer un informe previo de parte del sector o de sectores afectados, antes de que el Ministerio Público formule la respectiva denuncia penal y en algunos casos se encuentra pendiente la regulación de normas que completen el articulado penal, como serían determinados índices o máximos permisibles de contaminación.

• LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA, D.L. Nº 757 Y MODIFICATORIAS (Nov./1991)

Establece el equilibrio entre la normativa ambiental y la promoción del libre mercado en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica. Sirvió de base para modificar significativamente el CONAM.

4

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los aspectos más importantes de esta ley se refiere a la regulación de las competencias ambientales, haciéndolas recaer en la Autoridad Sectorial, al igual que todo lo relativo a los EIA.

Actualmente, se procura reintegrar ese concepto de Autoridad Ambiental, con el desarrollo de determinados criterios de articulación intersectorial, a partir de la implementación de las políticas y acciones del CONAM.

• LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, CONAM, LEY Nº 26410 (Dic. / 1994)

Es el organismo rector de la política nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le complete establecer los criterios generales para la elaboración de los EIA y la fijación de los límites máximos permisibles; asimismo la supervisión de la política ambiental por la parte de las entidades de los Gobiernos Locales.

• LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES, LEY Nº 26786 ( May.1997)

Esta Ley modifica el D.L. Nº 157, a efectos de adecuar la relación entre el CONAM y los sectores respecto a la regulación - en una perspectiva más transectorial - de los EIAs. Asimismo establece criterios acerca del impacto ambiental acumulado y la adopción de medidas de seguridad ante peligros graves e inminentes para el ambiente.

• LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALDADES, LEY N° 23853 Y SUS MODIFICATORIAS (May. / 1994)

En el marco general de las funciones y competencias ediles, prescribe en particular un conjunto de funciones en materia de acontecimiento territorial y seguridad colectiva (Art. 65), así como población, salud y saneamiento ambiental (Art. 66). , Esto formulado con la debida coordinación con los organismos sectoriales, evitando concurrencia o yuxtaposición de funciones.

• LEY ORGÁNICA DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN D.S. Nº 25962 (Nov./1992)

En particular el sub Sector Vivienda y Construcción propone a través de la política y planes nacionales de distribución y acondicionamiento de los centros poblados, así como la normatividad correspondiente, supervisando y evaluando su ejecución (Dirección General de Desarrollo Humano). A su vez propone la política referida al mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente. Para ello evalúa y controla su ejecución, así como emite la normatividad correspondiente (Dirección General de Medio Ambiente).

• LEY GENERAL DE SALUD, LEY Nº 26854 (Jul./1997)

5

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Ésta deroga el antiguo Código Sanitario D.L. Nº 17505, Norma los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente.

El Título Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

• LEY SOBRE ADMINISTRACIÓN DE LAS AREAS VERDES DE USO PÚBLICO - LEY Nº 26664 (Set./1996)

Tal vez lo más significativo de esta norma es el hecho de reconocer que los parques metropolitanos y zonales, pistas, plazuelas, jardines y demás áreas verdes de uso público bajo administración municipal forman parte de un sistema de áreas recreativas y de reserva ambiental, con carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles.

• REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE, D.S. Nº 007-85-VC (Feb./1995)

En el marco normativo general de las funciones, atribuciones y competencias de los Gobiernos Locales en cuanto a responsabilidad de la promoción, orientación y control del desarrollo local, regula las acciones ediles referentes a la preservación, recuperación y desarrollo del medio ambiente, natural o transformado, velando por la calidad del mismo.

• D.S. Nº 6 - STN (Ene. /1964), REGLAMENTO PARA LA DISPOSICIÓN DE BASURA MEDIANTE EL EMPLEO DEL METODO DE RELLENO SANITARIO.

• D.S. Nº 499 (Set. /1960), REGLAMENTO SOBRE SUPRESIÓN DE RUIDOS MOLESTOS EN LAS CIUDADES.

• D.S. Nº 0289-79-VC-5500 (May. /1960), CUADRO DE NIVELES OPERACIONALES PARA FINES INDUSTRIALES.

• REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, D.S. Nº 039-70-VI Y DS Nº 063-70-VI.

• REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD LABORAL EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL, REM Nº 153-85-VS-VC-9600.

1. INTRODUCCIÓN

6

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”, nace de la preocupación latente de las autoridades actuales y la solicitud los vecinos del distrito y del programa de Inversiones 2011 -2012.

Ante esta necesidad, la Municipalidad Distrital de Negritos, asumió de manera efectiva, la responsabilidad de la ejecución de forma pronta del mejoramiento de los servicios de Maestranza, para lo cual se prevé la ampliación de la infraestructura existente, así como la adquisición de equipos y maquinaria en estrecha coordinación con los vecinos beneficiados.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o disposición administrativa con implicaciones ambientales. Todos los factores o parámetros que constituyen el Medio Ambiente pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas y se caracteriza un impacto de acuerdo a lo siguiente:

Extensión de un impacto.- Está directamente relacionada con la superficie afectada. Se mide en unidades objetivas: hectáreas, metros cuadrados, etc.

Importancia de un impacto.- Valoración que nos da una especie de ponderación del impacto. Expresa la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental.

Fragilidad ambiental.- Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado ante la incidencia de ciertas actuaciones.

Según las características anteriores, se agrupa y tipifica un impacto en diez categorías, cada una con sus manifestaciones de: Intensidad, Extensión, Momento. Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperación. El presente trabajo contiene un estudio de línea base y un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”. En el desarrollo del marco teórico se aborda temas de la Línea Base Ambiental, conformada por factores físicos, ambientales, bióticos y socio económicos de la mencionada obra. En este contexto, el propósito del presente trabajo es fijar los criterios básicos y requisitos mínimos ambientales que deben reunir las diferentes actividades civiles con el fin de minimizar o mitigar los impactos que se presenten durante la etapa de construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

7

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Fig. Nº 01Ubicación Geográfica del Departamento de Piura en el Mapa del Perú

1.1. Tipología del Proyecto de OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS –

8

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

TALARA – PIURA”. La tipología del proyecto identifica la necesidad de mejorar la calidad de vida mediante la ampliación de la prestación de los servicios de maestranza del gobierno local con equipos con tecnología de punta para contribuir en la construcción de la infraestructura urbana basica.

Las actividades son:• Corte y limpieza de material existente• Perfilado, nivelación y compactado• Extracción y apilamiento• Zarandeo de material para base (afirmado seleccionado) • Carguío y Transporte• Sub Base de e = 30 cm. extendido, riego y compactación.• Construcción de cerco con columnas y vigas de concreto.

1.2. Antecedentes Generales

1.2.1. Identificación de la Entidad Licitante

La entidad licitante es el Gobierno Local Distrital de Negritos.

1.3 . Nombre del proyecto

El nombre del proyecto es: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS – TALARA – PIURA ”

1.4. Objetivos del proyecto

Objetivo general.

El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS – TALARA – PIURA”, es identificar los impactos que podría tener el proyecto sobre el medio ambiente y controlar los efectos que se pueden presentar en las etapas de diseño, construcción y operación.

Objetivos específicos

Ampliación de la prestación de los servicios de maestranza para el mejoramiento, ampliación y construcción de nueva infraestructura básica urbana.

OBJETIVO CENTRAL

“INTERVENCION OPORTUNA E INMEDIATA EN OBRAS DE PREVENCION E INFRAESTRUCTURA BASICA URBANA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NEGRITOS”.

9

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Mayor ejecución de Obras por Administración Directa para generar fuentes de trabajo temporales en la zona para de esta manera contribuir con minimizar la crisis económica, debido a la falta de oportunidades de empleo.

1.5. Características especificas del proyecto

Consiste en la ampliación de la infraestructura existente de maestranza y la adquisición de equipos y maquinarias para mejorar la prestación de servicios de maestranza, según las siguientes características técnicas:

• Corte y limpieza del material existente.• Perfilado, nivelación y compactado• Extracción y apilamiento• Zarandeo de material para base • Carguío y Transporte• Extendido, riego y compactación.• Cerco perimétrico y lozas armadas de concreto.• Adquisición de equipos, unidades vehiculares y maquinaria pesada con

tecnología de punta.

1.6. Actividades: Etapa de Construcción• Excavaciones masivas• Conformación de Suelo• Cerco perimétrico y lozas armadas de concreto simple.• Cobertura liviana

1.7. Etapa de operación

1.7.1. Actividades

• Mantenimiento de infraestructura básica urbana• Mantenimiento del drenaje y obras de arte• Mantenimiento de equipos y maquinaria

1.7.2. Identificación de impactos

Identificar los potenciales impactos ambientales que puedan provocar las actividades y obras asociadas al proyecto (ver matrices de impacto).

2. DESCRIPCIÓN DE LA LINEA DE BASE

Medio físico

2.1. Fisiografía

El área de estudio corresponde a la denominada Repisa o Llanura Costanera, específicamente el litoral costero, controlada por océano pacífico. Se caracteriza por su topografía suave del tipo Terrazas Aluviales que corresponden al Valle y con colinas pronunciadas , el mismo que está disectado por grandes y pequeñas

10

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

quebradas, las mismas que se activan en época del fenómeno El Niño, formando verdaderos ríos los mismo que forman cárcavas y erosión en laderas. Esta zona esta compuestas por materiales de edad terciaria a cuaternaria, donde prevalece la formación Zapallal, conformada por lutitas y areniscas

2.2. Ecología

En base al Mapa Ecológico Regional , su guía descriptiva (INREN A 1 995) Y los datos climáticos de temperatura, precipitación y evapotranspiración verificados, además tomando como referencia es el Atlas Regional del Perú - Región Piura y contrastados con la visita de campo se identificaron las siguientes zonas de Vida dentro de área del proyecto y son los los siguientes:

Desierto Perárido – Premontano tropical (dp – PT)

Esta Zona de vida está caracterizado por la escasa presencia de “algarrobo” (Prosopis pallida), “vichayo” (Capparis ovalifolia), “zapote” (Capparis angulata), “mostaza” (Brassica campestris), entre las más importantes. Como representante de las cactáceas se encuentra el cactus gigante Cereus macrostibas, ubicados en la parte alta de esta zona de vida.

Fig. Nº 02 –Marco Ecológico-Zonas de Vida.

2.3. Geología

11

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

2.3.1. Geología Regional

Regionalmente El área de estudio se caracteriza por presentar unidades geológicas del Terciario al Cuaternario Reciente a continuación se describen:Eoceno

Formación Zapallal

Esta formación aflora a lo largo de la cuenca del río Piura y esta conformado por areniscas y lutitas, cubiertas por suelos eólicos compactos con espesores superiores a 1m., La formación Zapallal es el acuífero para la presencia de pozos de agua en beneficio de Piura u demás localidades.

Formación Montera

La formación Montera compuesto de areniscas es también el lugar de presencia de aguas subterráneas.

Depósitos del Cuaternario reciente

Eólicos

También denominado colinas de dunas estabilizadas y corresponde a la margen Izquierda y derecha del río Piura. Estos depósitos eólicos originados por la acción del viento en el tiempo geológico también denominados medanos son propios de ambientes desérticos, su granulometría es de grano muy fino, no cohesiva y por lo tanto se considera un suelo erosionable, se presentan en forma de colinas grandes y pequeñas. La acción de la precipitaciones pluviales y especialmente el fenómeno el Niño, consolido estos medanos, de tal manera esta acción se detuvo participando también la vegetación del bosque seco (Algarrobo, Zapote, Arbustos varios).

Depósitos Aluviales

Los cursos fluviales, tienen su origen en la Cordillera Occidental, formando las Cuencas de los ríos Piura, Chira y Tumbes, en donde los depósitos aluviales se han extendido a lo largo y ancho de sus valles y sus afluentes en la parte baja, forman abanicos y llanura de inundaciones.

Asimismo, se tiene depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los Amotapes cuyo valle corta de NE a SO la Repisa Costanera.

Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados con rodados principalmente de cuarcita, arenisca y rocas metamórficas como esquistos, así como rocas volcánicas e intrusivas.

12

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

En las quebradas que bajan de los Amotapes tales como Qda. Pariñas, Qda. Mogollón, Qda. Ancha y otras, se tiene un cascajo arenoso en las partes bajas y cantos subangulosos en las partes altas.

Existen quebradas que corren temporalmente permaneciendo algunos años secas, pero que en temporadas que discurren devienen a manera de yapanas con materiales arcillo cascajosos, que indican avenidas o crecientes rápidas.

Los depósitos aluviales pueden clasificarse en antiguos y recientes.

Depósitos Aluviales Antiguos

Están formando terrazas y Llanuras que se ubican un tanto alejadas del curso actual, tanto más si son más antiguos.

Los materiales son similares a los recientes, es decir, conglomerados, arenas, arcillas, pero con espesores que pueden. Sobrepasar los 10 m., teniendo una estratificación lenticular y en algunos lugares laminados

Depósitos Aluviales Recientes

Están constituyendo el relleno de las actuales causas, por donde discurren las corrientes fluviales. Son conglomerados y arenas que decrecen en tamaño, desde las partes altas hasta la desembocadura donde el predominio es de arenas y limos.

2.3.- Geomorfología

Este es un espacio despoblado, donde debido a condiciones especiales de precipitaciones producidas por el fenómeno El Niño, se forma lagunas estacionales, tal como sucedió el año 1,983 y l998.

Cuando el fenómeno El Niño se manifiesta y las precipitaciones son particulares abundantes ocurre una tarnsfomacion importante, lo que era un paisaje desértico y árido pasa a convertirse en una sábana verde, tornándose pulmones ecológicos para nuestro planeta.

Regionalmente, se distinguen también otras 3 unidades geomorfológicas:

Cordillera de la Costa

Constituida por un macizo de lineamiento arqueado, alineado por una serie de elevaciones las cuales conforman los cerros de Amotape.

Repisa Costanera

Comprende parte de la Cordillera entre los Cerros de Amotape y el Océano Pacífico; esta conformada por los tablazos o terrazas marinas, que son superficies escalonadas horizontales de origen marino, constituidas por conglomerados y areniscas semicompactas, que contienen restos de braquiópodos.

13

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Depresión Para Andina:

Constituida por una faja de depresión estructural entre la Cordillera Andina y la Cordillera de la Costa.

GEOMORFOLOGIA LOCAL

Esta cuenca hidrográfica pertenece al sistema del Pacífico, Tiene una superficie total hasta la estación de aforos Tambo grande de 5,907 km².

Desde el punto de vista morfológico la cuenca ofrece un relieve suave, con altura promedio de 200 m., sobre el nivel del mar. Los en época de lluvias se convierten en amenazas porque en su recorrido erosionan las riveras tal como se aprecia en San Martín de Malinguitas, santa Rosa de Curvan, Margen Izquierda a la altura del caserío La Greda, Además por su elevado tirante de agua obstruye las descargas de las quebradas.Gran parte de su superficie se encuentra cubierta por vegetación arbórea y arbustiva, compuesta por ciertas especies como: Hualtaco, Palo Santo, Higuerones, Sauces, etc.

El fenómeno erosivo a nivel de cauce es casi nulo, durante los periodos de transición y de estiaje, pues las aguas exentas de alimentos: solo en los periodos de avenidas aumenta la concentración de material detrítico compuesto por arenas y gravas.

Fig. Nº 03: Cuencas hidrograficas

14

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Llanura Aluvial

Estos depósitos se forman en ambas márgenes de los ríos, cuya corriente está sujeto a los desbordes durante épocas de lluvias en el tiempo geológico. Cuando la corriente rebaso su cauce y se derramaron en las zonas bajas, perdiendo velocidad y como consecuencia depositan su carga. Con el transcurso del tiempo la superficie se va erosionando formando terrenos más o menos planos.

Dunas estabilizadas

Se presenta un tipo de geomorfología de colinas eólicas de arena, producto de la depositación de antiguas dunas en ambiente desértico, los mismos que se han compactado por los eventos lluviosos (fenómeno El Niño) y la vegetación donde las pequeñas ondulaciones del terreno, son disectados por pequeñas y grandes quebrada. Zona de Pequeñas Colinas y Quebradas

Las pequeñas colinas son remanentes de rocas sedimentarias y que se exponen paralelo al cauce de los ríos, conformando las laderas de los cerros circundantes, con respecto a las quebradas estas han sido, formadas principalmente por acción de las precipitaciones pluviales en el tiempo geológico, que han moldeado la superficie con un drenaje del tipo Dendrítico.

El valle en esta localidad en una sección transversal presentan un perfil en “U” ancho y abierto en la parte media el mismo que guarda relación con la denominada etapa de erosión, siendo su estado de juvenil a senil en proceso de valle amplio y erosión regresiva

2.4. Clima

Las condiciones climáticas de la zona está influenciada por las variaciones estacionales por la baja presión ecuatorial y por la Corriente del Niño.

Vientos

De acuerdo a algunos datos e investigaciones sobre vientos, se ha llegado a determinar que la dirección dominante de los vientos es de Sur –Este hacia Nor-oeste. Los vientos de velocidad máxima siempre han tomado esta dirección que llegaron en 1965 hasta 67 km/h.

Lluvias

Existen precipitaciones promedio de 200-300mm. En la sierra la precipitación varía entre 300-500 mm. Es importante indicar que la situación descrita se presenta en condiciones normales, en condiciones extraordinarias como las que se presentaron en 1,983 y 1,998, como el Fenómeno El Niño, las lluvias fueron de gran magnitud a tal punto que las lluvias registradas en ese año, equivalen al total de lluvias presentadas en los últimos 15 años.

15

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Temperatura

La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33°C y la estación de invierno se caracteriza por una temperatura de 19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur.

La temperatura también se ve afectada por las estaciones del año., así tenemos que en los meses de Junio, Julio y Agosto la temperatura registra los niveles más bajos, mientras que en los meses de Enero, Febrero y Marzo, la temperatura es mas alta. En la Sierra, la temperatura es afectada por la presencia de lluvias durante los primeros meses del año, haciéndola más fría de lo normal como le corresponde a esos meses.

Evaporación

La evaporación potencial es la cantidad de agua evaporada directamente del suelo y otras superficies y la transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable.

Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de Evapotranspiración potencial total por año para la zona variará entre 8 y 16 veces la precipitación, con cierta tendencia hacia el menor valor, ubicando a esta zona de vida en la provincia de humedad: ARIDO. 2.5. Sismicidad

El área de estudio por pertenecer al Cinturón Circum pacificum, esta ubicada en una región de actividad sísmica. Las principales unidades que se presentan son:

La cordillera de los Andes y la Fosa tectónica, producto de la interacción de las placas Sudamericana o continental que viaja en sentido Noroeste y la placa de Nazca que se mueve en dirección Este.

En el Grafico 4 se aprecia el marco Tectónico Regional, donde la fosa continental recorre todo el litoral y la presencia de la Dorsal de Nazca que colisiona con la placa Sudamericana, donde los círculos negros corresponden a la cadena volcánica tanto para el sur del Perú (Tacna, Moquegua, Arequipa, Cuzco y Ayacucho) como para la parte norte de el Ecuador.

16

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

FIG. Nº 04

El encuentro de las placas mencionadas, han producido zonas de fractura en la corteza terrestre y por ende la generación de los movimientos sísmicos. (Ver Fig. Nº05)

17

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Fig. Nº 05- Interacción de la Placa de Nazca y Sudamericana

El riesgo sísmico (l) se ha enfocado en base al análisis probabilístico y determinístico. Las limitaciones impuestas por la escasez de datos sísmicos en un período estadísticamente representativo restringe el uso del método probabilístico y la escasez de datos tectónicos limita la aplicación del método determinista, sin embargo para el área se ha tomado como base los sismos ocurridos en la región entre l927 y l97l (De magnitud mayor de 5), se presenta la siguiente ley de recurrencia:

Log N = 3.35 - 0.68 M

Según el cual es posible la ocurrencia de un sismo de magnitud igual o mayor de 8 con períodos históricos que si bien no está confirmada es discutible. Las circunstancias sismo tectónicas de la región avalan este postulado.

Para un tiempo de 50 años, la ecuación proporciona un valor de magnitud de terremotos de 7.5, pero por fines de cálculo se toma M=8 que corresponde a un período de retorno de l25 años.

Para la determinación de las máximas aceleraciones horizontales, se tomará como base las magnitudes 7.5 y 8, cabe destacar que las aceleraciones están referidas a terreno firme. Adoptando un criterio conservador se utilizarán distancias del emplazamiento del epicentro (R) 10 y 20 Kms. Las diferentes relaciones empíricas disponibles entre máxima aceleración del terreno y la magnitud destacan la de MILNE y DAVENPORT (l969) y DONOVAN (l973) y con la aplicación de ambas relaciones para magnitudes de 7.5 y 8 le corresponden 0.33g y 0.35 respectivamente. (Ver Fig. Nº 06: Distribución espacial del los Sismos).

18

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

FIG Nº 06

Según el mapa de Zonificación Sísmica del Perú, La ciudad de Negritos y sus anexos, se encuentra ubicado en la zona 3, significando una zona de sismicidad alta.

Antecedentes Sísmicos.

En el presente siglo se ha registrado notables terremotos como el de Piura y Huancabamba en 1912, El terremoto de Tumbes en 1953, El sismo de Querecotillo y Sullana en 1,970.

Otros sismos ocurridos se presentan en el cuadro Nº 01, lo que quiere decir que la zona no esta libre de ser sacudido por un sismo destructor:

19

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 01

ACELERACIONES HORIZONTALES MÁXIMAS REGISTRADAS EN EL ÁREA EPICENTRAL Y REFERIDAS A Negritos Y ALREDEDORES

Fechas Sismos MagnitudRichter

DistanciaEpicentro

Km.

Prof.FocalKm.

EpicentroAmáx = cm²/seg.

Negritosamáx = cm²/seg.

g g14-05-1928 Chachapoyas 7.3 255 30° 306.117 40.880

0.312 0.042

18-07-1928 Chachapoyas 7.0 255 28° 256.448 33.075 0.261 0.034

21-06-1937 Trujillo 6.75 330 60° 130.736 19.400 0.133 0.020

10-11-1946 Chiques 7.25 445 30° 295.441 18.647(Ancash) 0.301 0.019

12-12-1953 Tumbes 7.7 185 35° 372.956 80.187 0.380 0.082

07-02-1959 Talara (Piura) 7.25 165 30° 295.441 66.906 0.301 0.068

20-11-1960 Costa de 6.75 170 25° 226.994 45.584Lambayeque 0.231 0.046

18-04-1962 Casma (Ancash) 6.75 505 39° 177.865 10.913 0.181 0.011

30-08-1963 Trujillo 6.50 330 33° 164.598 16.496 0.168 0.017

17-09-1963 Ancash 6.75 524 61 129.011 10.295 0.132 0.010

19-06-1968 Moyobamba 7.0 335 28° 256.448 23.097 0.261 0.023

05-02-1969 Ancash 6.5 524 25 190.076 8.690 0.194 0.009

31-05-1970 Chimbote 7.7 450 43° 327.700 25.184 0.334 0.026

10-12-1970 Querecotillo 7.1 90 25 291.029 113.149(Piura) 0.297 0.115

05-05-1971 Quiches 4.9 445 43° 327.700 25.184(Ancash) 0.334 0.026

11-06-1971 Tumbes 5.4 1.85 43° 64.014 15.499 0.065 0.016

22-03-1972 Juanjuí 6.5 410 64 103.878 12.115(San Martín) 0.106 0.012

Nota: Datos tomados de Enrique Silgado: Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú -1,513-1,974. (Instituto de Geología y Minería).

20

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6. Hidrografía

Esta cuenca hidrográfica pertenece al sistema del Pacífico, Tiene una superficie total hasta la estación de aforos Tambo grande de 5,907 km².

Desde el punto de vista morfológico la cuenca ofrece un relieve suave, con altura promedio de 200 m., sobre el nivel del mar. Los ríos en época de lluvias se convierten en una amenaza porque en su recorrido erosiona las riveras tal como se aprecia en San Martín de Malinguitas, santa Rosa de Curvan, Margen Izquierda a la altura del caserío La Greda, Además por su elevado tirante de agua obstruye las descargas de las quebradas.

El fenómeno erosivo a nivel de cauce es casi nulo, durante los periodos de transición y de estiaje, pues las aguas exentas de alimentos: solo en los periodos de avenidas aumenta la concentración de material detrítico compuesto por arenas y gravas.

Para el presente estudio se ha considerado la superficie desde sus orígenes en la cordillera de Huancabamba hasta su salida en el sector de Tambo grande, límites inferiores del valle del alto Piura, donde existió una estación linnigráfica Contratada por la DEPCHEP (Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura).

2.7. Descripción del medio biótico

Por el Fenómeno del Niño de los años 1983 y 1998 la vegetación de la zona del proyecto se ha desarrollado sorprendentemente, observándose bosques mixtos de árboles frondosos cohabitando con pastos estacionales.

La flora de ésta zona está dada por un grupo de árboles bajos y arbustos, entre los que destacan “Algarrobo” (Prosopis spp), “Zapote” (Caparis angulata), “Bichayo” (Caparis ovalifolia) y “Nuchi” (Parkinsonia aculeata)

No existe dentro de la faja de servidumbre viviendas habitadas, la vegetación natural en el área a la Subestación ha desaparecido. En áreas cercanas a los centros poblados, la vegetación natural está constituida conforme lo indica el siguiente cuadro que muestra la composición florística en el área del estudio:

Cuadro Nº 02: Composición Florística en el Área del EstudioNombre Común Nombre Botánico

Algarrobo Prosopis pallidaZapote Capparis angulataVichayo Caparis ovalifoliaAzote de Cristo o mata burro Parkinsonia aculeataFaique o huarango Acacia macracanthaPalo verde Gercidium praecoxPalo Santo Bursera graveolensLeche Euphorbia lácteaAbrojo Tribuluns terrestrisPega Pega Boungavllea erectaCoquito Cyperus rotundusYoyo o bledo Amaranthus caudatus

21

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Entre otras se encuentra un estrato herbáceo conformado por especies anuales y perennes que reverdecen en la época de lluvia.

En cuanto a la densidad total en el estrato arbóreo y arbustivo en la zona, muestra un valor de aproximadamente 75 habitantes por hectárea, que representan el 70% del total, seguido del Zapote y del Bichayo que en conjunto muestran una presencia de 19 habitantes por hectárea representando el 25% del total y finalmente el Faique, el Nuchi y otros que representan aproximadamente 4 habitantes por hectárea y que representan el 5% del total.

Penillanura de Cerros Circundantes

Predomina El Algarrobo, Zapote, Faique, Overal y arbustos menores

Zona de Llanura Aluvial

Corresponde a la zona de desarrollo agrícola, que es el área cultivada. Las especies nativas son el Algarrobo, Zapote, Overal. Charan, Oreja de León, Almendro, Palo Santo, Higuerón, etc.

Las especies frutales son: Plátano, Cocoteros, y Arroz que son los más importantes y también Fréjol Chileno, Fréjol Castilla, zarandaja, Maíz, Sorgo, Camote, Yuca, Hortalizas, Legumbres.

A continuación se describe las principales especies Nativas del valle del río Chira y en los cerros circundantes (Algarrobo, Zapote) También se describen las principales especies frutales que son el sustento económico de los agricultores entre ellos tenemos El Plátano, Cocotero y Arroz.

El Algarrobo

Es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera,

medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.

22

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Mimosaceae

Género: Prosopis

Especie: Pallida

AlgarroboConstituye una especie importante para el control de las dunas, la captación de nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir de la descomposición de sus hojas y ramas.

Alimento:

• Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.• Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.• Sus semillas sirven para la elaboración de café.

Forraje:

• Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el ganado ovino y caprino, principalmente.• Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.

Apicultura:

El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las flores son un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.

Abono Orgánico:

Las hojas secas caídas que entran en descomposición son utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.

Agroforestería:

Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos agrícolas y para brindar sombra al ganado.

Madera:

El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

23

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Medicina:

• La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.• De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

Generalidades

El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas, gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la región.

Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el avance del desierto.

Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del ALGARROBO para usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y origina la salinización del suelo debido a la napa freática que asciende a la superficie.

No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles de hectáreas de bosques de ALGARROBO, por lo que su conservación es una tarea pendiente en la que todos debemos colaborar.

Hábitat

El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

Descripción Botánica

Altura: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular, tortuoso y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.

24

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Copa: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.

Corteza: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.

Hojas: Perennes y compuestas, con el pecíolo bastante corto y los foliolos elípticos, de borde entero y nervadura central en el envés. Las orugas verdes son las principales minadoras de sus hojas.

Flores: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color amarillo pálido, pubescente, cáliz campanulado y corola con 5 pétalos separados. La flor de este árbol es muy susceptible a cambios de temperatura y fuertes vientos.

Frutos: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.

Semillas: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes en un número de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son el pampero peruano y las lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.

Raíces: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten obtener agua a distintas profundidades.

2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una profundidad de 15 a 25 cm.

Valor Nutricional

El fruto o vaina del ALGARROBO tiene la siguiente composición: Cuadro Nº 03

ELEMENTO %> Humedad 10.4> Materia seca 89.6> Proteínas 9.8> Fibras 15.9> Extracto etéreo 1.1> Ext. anitrogenado 59.4> Ceniza 3.3> Calcio 0.5> Fósforo 0.2

25

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Plantaciones Forestales

El ALGARROBO tiene gran potencial para el desarrollo de plantaciones forestales, que permitan la producción sostenible de la especie y el aprovechamiento inteligente de los beneficios que éste brinda.

Es posible iniciar la plantación forestal produciendo plantones en viveros con semillas obtenidas de los mejores árboles silvestres, que son los de copa frondosa, sin espinas, de frutos carnosos y grandes. También se logran plantaciones a través de estacas o injertos.

Las semillas de ALGARROBO se recolectan entre noviembre y abril, y un kilo de ellas tiene un potencial de producción de hasta 25 mil árboles. Luego de recolectar las semillas, éstas se colocan en bolsas altas, almacigándolas con tierra de chacra, arena de río y estiércol, para lograr una rápida germinación.

Cuando hayan alcanzado entre 25 y 30 cm de alto, los plantones deberán ser transplantados a hoyos de 40 x 40 cm y 50 cm de profundidad, en suelos previamente abonados, retirándolos de las bolsas de plástico y aplicándoles inmediatamente un buen riego. En algunos casos, se recomienda sostenerlos con varillas para contrarrestar los efectos del viento.

Durante el 1º mes se aplicarán dos riegos por semana, de 15 a 20 lt por cada planta; el 2º y 3º mes un riego por semana; del 4º al 6º mes un riego por quincena; del 7º al 12º mes un riego mensual; y a partir del 2º o 3º año se realizarán riegos mínimos de una vez al mes. Después de la siembra de los ALGARROBOS ya no hay necesidad de fertilizar la plantación.

Las podas se realizarán en aquellos árboles destinados a la obtención de madera para vigas, umbrales y otros productos de ese tipo; pero si el objetivo es obtener forraje, miel, etc, no es necesario hacerlas.

En condiciones adecuadas, la producción de frutos se puede dar desde el 3º año, sin embargo la floración más abundante se logra a partir del 7º año. Por otro lado, la producción vegetativa por estacas se obtiene a partir de los 18 meses.

El ALGARROBO tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio, considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de frutos por árbol, a partir del 5º año.

Una hectárea de algarrobos puede albergar hasta 2 colmenas de abejas y producir de 100 a 150 litros de miel, y de 4 a 6 Kg. de cera. Es posible asociar este árbol con otros cultivos agrícolas como melones, tomates y frijoles, lo que permitiría un ingreso económico adicional.

Cabe señalar que la forma natural de propagación del ALGARROBO se da a través de las especies que se alimentan con sus frutos o vainas, las que al pasar por el tracto digestivo del animal, son escarificadas y fertilizadas, quedando listas para ser sembradas. Por ello se sugiere alimentar al ganado con los frutos antes de iniciar su cultivo.

26

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Requerimientos Agroecológicos

Luz Solar: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.

Precipitaciones: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es de 222,7 mm.

Altitud: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.

Bajas Temperaturas: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.

Altas Temperaturas: Soporta altas temperaturas. En época de verano tolera hasta 45º C.

Tipo de Suelo: El ALGARROBO es una especie rústica, que crece en zonas planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera largos períodos de sequía.

Nombres Comunes:

• Algarrobo, garroba, huaranca, huarancu, tacco, thacco.• Algarrobo americano (en Puerto Rico); Kiawe, Bayahonda (en Hawai).• Algarroba, Mesquite, American carobe (en inglés).

Cita deCronista:

En su obra "La Crónica del Perú", Pedro Cieza de León escribió: " y en la espesura de los valles hay algarrobos y frutas... y por los árboles y florestas andan muchos pájaros de diversas maneras, gran cantidad de palomas, tórtolas, pavas, faisanes, algunas perdices y muchos venados".

PLATANO (Musa Cavendish)Plátano, Plátanos, Banana, Bananas, Banano, Bananos,

27

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Cambur, Guineo, Platanera, Platanero

El Plátano es originaria en Asía: Llegó a las costas

Mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV. Desde Canarias llegó a América en el año 1516, donde le cambiaron en nombre a banana y se convirtió en uno de los alimentos básico de los países tropicales y caribeños. Con la variedad de los plátanos macho (se cocinan, son menos dulces y más grandes) ellos acompañan casi todos sus platos (como el arroz para los asiáticos). En cambio en Europa tomamos plátanos crudos (plátano enano), como postre. Desde Canarias empieza a comercializarse a partir de finales del siglo XIX.

El Plátano pertenece a la familia de las Musáceas, que engloban la familia de las Musa Paradisiaca o Plátano macho y la de Plátano Enano o Bananito (Musa x paradisiaca). Necesita de un clima cálido y húmedo para cultivarse perfectamente.

Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de Sudamérica y en muchísima menor proporción, en el sudeste asiático

Propiedades / SaludPlátano

Variedades / TemporadaPlátano

Recetas de Plátano

28

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Plátanos contienen un 75% de agua, Hidratos de Carbono, Fibra, mucha Calorías.

El Plátano contienen: -Vitaminas: A, C y un poco de B1, B2, B6. - Minerales: Potasio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Azufre, Calcio, Sodio, Hierro, Cobre.Otros: Acido Málico, Acido cítrico, Acido Oxálico, A. nicotínico, A. Pantoténico.

Tiene propiedades beneficios para:-Diarreas, es astringente.- Regula el transito intestinal- Hipertensión.- Sistema nervioso y muscular.- Anemia.- Gota.- Refuerza el sistema inmunológico, formación de anticuerpos.- Dientes, huesos.- Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos.- Problemas cardiovasculares- Previene cáncer de colón.- Insuficiencia renal: Contraindicado

Artículos de interés:

Purdue University

The Texas A&M University

El plátano podemos consumirlo durante todo el año. Existen muchísimas variedades, pero las más consumidas son:

- Pequeña enana (Canarias)- Gran enana (Canarias)- Brier “- Gruesa “- Lacatan (Caribe, Sudamérica)- Cambur (Caribe, Sudamérica)- Zelig (Israel)- Curraré Rosado- Dominico- Poyo (Guadalupe)- Balayon (Filipinas)- Gran Naine (Martinica)

Al camprarla, debemos fijarnos que no tengan golpes ni demasiadas manchas marrones, ya que cuando hay muchas quiere decir que está demasiado maduro.

Si compra un poco verde se puede dejar en un lugar fresco y sin luz directa, hasta que maduren.

El plátano se puede congelar, hasta dos meses.

Contrariamente a lo que se cree, no es malo guardarlo en la nevera, solamente que se pone marrón la piel, pero a la fruta no le pasa nada.

Es una fruta exquisita y deliciosa, pero poca gente la come por la cantidad de calorías que tiene.

Por el aporte calórico y vitamínico que tiene, está indicada para los niños, mujeres embarazadas, mamás lactantes, deportistas y personas mayores.

Se hacen postres exquisitos con los plátanos y también algún que otro plato en el que el platano es un componente del mismo. Como es el caso del Arroz a la Cubana, consumido en todos los hogares españoles y muy amado por los niños.

Las recetas sugeridas:

• Plátano al horno(receta bebés)

• Arroz a la cubana• Tarta de plátano• Plátanos asados• Batido de plátano• Tortilla de plátano• Torta de plátano frito• Ensalada de mango y

papaya• Pierna de cerdo

horneada• Torta de Cambur

• Asado Negro

• Pavellón criollo

Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indianaCocos nucifera

.

29

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre científico o latino: Cocos nucifera

Nombre común o vulgar: Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indiana

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Nativa de las regiones tropicales de Oriente, actualmente se cultiva tanto en el continente asiático (India, Ceilán, Indonesia) como en América central y meridional (Méjico, Brasil); en África, los países mayores productores son Mozambique, Tanzania y Ghana.

Etimología:

El nombre específico "nucifera" deriva del latín, y significa portador de nueces (de fero = yo porto y nux-nucis = nuez).

Es la única especie del género Cocos.

El Cocotero es una planta muy longeva, puede alcanzar los 100 años de vida.

Tiene un tronco único, alto hasta 20-30 metros, con corteza lisa y gris marcada por las cicatrices anulares de las hojas viejas.

Hojas pinnadas y largas arqueadas de hasta 6 metros de longitud.

Floración durante todo el año. Se producen sucesivas oleadas de florecillas seguidas de frutos comestibles ovoides de envoltura fibrosa.

30

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Flores masculinas con perianto de 3 piezas y 6 estambres.

Flores femeninas mayores con 3+3 tépalos.

Gineceo tricarpelar.

Follaje persistente; hojas de 4-6 m de longitud, pinnadas, foliolos linear-lanceolados.

Fruto monoseminado, drupáceo, mesocarpo fibroso, endocarpo pétreo con 3 poros cerca de la base, endosperma sólido y líquido.

El fruto, grueso como una cabeza de hombre y con 1-2 kg de masa, es una drupa con epicarpo delgado, liso y de color marrón grisáceo, mesocarpo fibroso, de unos 4-8 cm y endocarpo leñoso; siendo ligero puede ser transportado por el mar a grandes distancias, sin que su germinación sea perjudicada.

En definitiva, el coco se utiliza entero, como fruto o en sus partes, la fibra del mesocarpo, la leche, la pulpa y la cáscara.

En el interior contiene una única semilla rica en sustancias de reserva localizadas en el endosperma, que es en parte líquido (leche de coco) y en parte sólido (pulpa).

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Por ejemplo, existe una variedad enana de 2-3 m llamada 'Nino'.

Usos del Cocotero

El Cocotero es, probablemente, la planta más cultivada en el Mundo.

Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones.

Tiene interés comercial por la producción de sus frutos, de donde se obtiene la copra.

Usos en jardinería como pie aislado o en alineaciones.

Muy utilizada como palmera de interior. Los cocos germinados y con las primeras hojas se venden como plantas de interior.

Cultivo del Cocotero

Es difícil proporcionarle al cocotero condiciones favorables de crecimiento en interiores, es decir, una habitación cálida y un ambiente húmedo. Suelen tener una vida breve.

Luz:

Requiere abundante luz. Ubicar en el lugar más iluminado de la casa o a pleno sol.

31

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Temperaturas:

No tolera el frío, ni siquiera heladas débiles. A 0ºC hay daños.

Por ejemplo, en España sólo vive al exterior durante todo el año en las Islas Canarias, en las zonas costeras.

Palmera típicamente tropical.

Mínimo 10ºC, una media anual de unos 27º y una pluviometría de 1200 mm al año.

En Florida, por ejemplo, el 80% de los cocoteros murieron debido a la helada de 1958.

Humedad:

Humedad alta, rociar el follaje, pero no mojar el coco, se pudre.

Colocar sobre un plato con guijarros y agua para aumentar la humedad ambiental.

La calefacción les pondrá las hojas amarillas.

Sólo unas pulverizaciones muy regulares con agua tibia permitirá a la planta superar el invierno y evitar la aparición de araña roja.

Suelo:

El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos.

Tolera bien el viento y la sal.

Riego:

1 ó 2 veces por semana en verano y 1 sola vez a la semana en invierno.

Abono:

Abonado en verano 1 vez al mes.

Plagas:

Araña roja y cochinilla algodonosa son sus principales plagas.

Multiplicación:

El cocotero se propaga sólo por semilla, aunque existe una gran necesidad de desarrollar métodos de propagación clonal para superiores calidades de coco.

32

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se cuenta con algunos cultivares propagados por semilla que mantienen sus características con bastante seguridad.

Es importante seleccionar la semilla de árboles que producen cosechas abundantes de cocos de alta calidad.

Los cocos con su envoltura se colocan en el semillero a una distancia de 30 cm, acomodándolas de lado, con el extremo que tiene los "ojos" ligeramente levantado.

El brote sale a través del ojo que tiene la parte más larga de la envoltura triangular.

Tan pronto como ocurre la brotación (alrededor de un mes después de sembrarse), el brote echa raíces a través de la corteza hacia el suelo.

En un lapso de 6 a 18 meses las plántulas alcanzan el tamaño suficiente para trasplantarse a su sitio permanente.

Arroz

El arroz es la semilla de la Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado como alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina. Su grano corresponde al segundo cereal más producido del mundo, tras el maíz. Debido a que el maíz es producido para otros muchos propósitos que el del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más importante para la alimentación humana, y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta. El arroz es responsable del aporte calórico de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo por los seres humanos. Desde el año 2008 se ha realizado un racionamiento en algunos países debido a la carestía de arroz. En países como Bangladesh y Camboya puede llegar a ser casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población.

Se dedican muchas hectáreas de cultivo para el arroz en el mundo. Se sabe que el 95% del cultivo de este cereal se extiende entre los paralelos 53º de latitud norte hasta 35º sur. El origen del cultivo es disputado entre los investigadores, se discute el origen entre China y la India.

Existen cerca de diez mil variedades distintas de arroz. Todas ellas caen en una de las dos variedades de la Oryza sativa, la variedad indica que suele cultivarse en los trópicos y la japonica que se puede encontrar tanto en los trópicos como en las zonas de clima templado caracterizada por altos contenidos de almidón del tipo amilosa (arroz glutinoso). Por regla general cuanto más amilosa contiene un grano de arroz más temperatura, agua y tiempo de cocción requiere para su cocinado.

La mayoría de los arroces ha sido previamente «pulido» y se ha liberado de la capa de salvado que le protege, liberando así el arroz de los aceites y de los enzimas. El resultado es un grano de arroz que se mantiene estable durante meses.

33

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La principal producción esta representada por: Arroz, algodón y gran variedad de frutales tropicales en gran escala; además de sorgo, maíz y pan llevar en menor producción.

Entre los frutales que más destacan tenemos el plátano, la papaya, el limón, el mango, la ciruela, el coco, la sandia, el melón y la palma, mango ciruelo, guaba y tamarindo, por otro lado hay gran producción de yuca y camote, así como hortalizas, legumbres y una gran variedad de menestras.

FaunaEn el área de estudio de observaron especies propias de la ecozooregión Bosque Seco Ecuatorial y de los algarrobales que lo constituyen 46 especies de aves, 10 de reptiles y 4 de mamíferos. Dentro de este conjunto se tiene algunas especies de aves de gran importancia económica para los habitantes de la región como son: En el siguiente cuadro se muestra la fauna silvestre de probable presencia en el área de estudio según observaciones de campo y encuestas:

Composición de la Flora Silvestre en el área del Estudio: Cuadro Nº 04

Nombre Común Nombre BotánicoPaloma ojos azules Zenaida asiáticaCúcula Zenaida aurículataGavilán Buteo plyosonaGallinazo Coragyps atratusHuerequeque Burhinus superciliaresPutilla Pyrocephalus rubinusGuarahuau Polyborus plancusChisco o soña Minus longicandatusAbejero Tyrannus melancholcusPecho Stumella bellicosaChutuque Phyrgilus

34

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La importancia de estas especies, aparte de su valor ecológico como pertenecientes de la Cadena Trófica, lo constituye el hecho que algunas de ellas forman parte de la dieta o alimentación de los pobladores del campo, o son muy útiles en la agricultura para controlar las plagas que ponen en peligros los sembríos o cosechas y en la salubridad del medio al comerse animales muertos y evitar la contaminación ambiental.

En cuanto a los hábitats de las aves presentes, se conoce que el hábitat desarrollado por el algarrobo es el que mayor número de aves alberga. En segundo lugar se encuentra la asociación del zapote y vichayo, y que en tercer lugar el propio suelo. Esta información permite inferir la importancia que tienen la cobertura vegetal en el establecimiento y desarrollo de las oblaciones y comunidades de aves.

Entre las especies de mamíferos identificados en la zona, se tiene a:Cuadro Nº05

Nombre Común Nombre Botánico

Zorro de Sechura Dusicyon sechuraeArdilla Sciurus StramieusZorrino Conepatus semistriatusIguana Aneiva adracanthaCoralillo Micrurus sp.Cascabel o macanche Bothrops barnetti

Recursos No Metálicos

El recurso no metálico importante son los materiales de construcción: Arcillas, Agregados para la Industria de la Construcción, y material de Afirmado.

2.8 .- Descripción del medio Socioeconómico

Salud

De los estudios realizados por la Dirección Subregional de Salud, para la localidad de Sechura , debido al desabastecimiento de agua el consumo puede afectar la salud, que las posibles enfermedades que puede causa son las diarreas e infecciones estomacales (50-50 %), gastritis, dolores estomacales (17.1%), parasitosis (1.4%) y el cólera (2.9%).

Referente a las costumbres y hábitos de higiene a los pobladores de la zona se les preguntó en que momento una persona una persona debe lavarse las manos, el 35% menciono que debería lavar las manos cada vez que ensucian, el 4.3% después de ir al baño, un 1.4% antes de comer y un 2.9% antes de cocinar y la gran mayoría respondió todas las anteriores, con todo ello se puede concluir que existe una cultura de higiene en las población de San Lucas.

Vivienda

35

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El tipo de material predominante en un 50% esta edificada con material típico de la zona, el adobe, le sigue las edificaciones con material noble en un 32% y de quincha el 16%- La estera no es un material predominante en la zona para las casas ya solo representa el 2 %.

Educación

El nivel educativo se da en sus tres niveles: Inicial, primario y secundario. La problemática principal es la falta de infraestructura y mobiliario, carencia de los servicios de agua potable y alcantarillado, también el alto porcentaje de inasistencia escolar entre jóvenes de 13 a 17 años, por destinar su tiempo a las labores del campo.

Infraestructura Vial

Sullana se encuentra comunicado con la vía de penetración denominada que nace desde la carretera asfaltada Piura, Catacaos. La unión y Rinconada-Llicuar.

Actividades económicas

La principal actividad a la que se dedica la mayoría del área de estudio, es la actividad agrícola: 81.4%; Actividades comerciales: 7.1% y otros: 11.4% (Artesanos, albañiles, desempleados, etc.).

Como se puede concluir es que la principal actividad económica de la población es la agricultura (Dependen del valle del Chira) que involucra el 81.4% de la población económicamente activa (PEA), con técnicas de producción tradicionales sin asistencia técnica, las misma que están supeditadas a las condiciones climáticas

Las localidades beneficiadas dependen sus trámites del gobierno local provincial

El 64.3% de la PEA, reciben ingresos menores a S/. 300.00, el 31.5% percibe ingresos en el orden de S/. 300-900.00 y el 4.3% perciben ingresos de S/. 900.00 hasta un máximo de S/. 1,300.00.

También se puede mencionar que el 77.1 % de la población si cuenta con servicios de electricidad y sólo el 22.9 % No lo tiene.

2.8. Descripción del medio antrópico

En estas condiciones las características antrópicas son las siguientes: Población de la Localidad de Negritos en general es de 3,000 Habitantes aprox.

2.9. Descripción del medio Perceptual (Paisaje)

El proyecto de Pavimentación de Calles es a nivel de carpeta asfáltica en caliente. El paisaje se verá alterado provisionalmente por las diferentes actividades, por lo que será necesario ejecutar las obras en el tiempo del cronograma y de esta manera dejar todo de la misma manera en la que se encontró y de tal forma que el paisaje volverá a su estado natural.

36

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Es así que este proyecto completará el integral, según la prioridad del Gobierno Local, el mismo que generará un entorno urbanísticamente adecuado para el bienestar de la población afectada, con el propósito de convertir a la obra, en un hito arquitectónico local.

Zonificación

El área correspondiente al ámbito rural del casco urbano de Negritos y esta circunscrito a la presencia de colinas y los terrenos de cultivos, donde la distribución de las viviendas es longitudinal , donde las calles materia del presente trabajo se hallan a nivel de tierra , lo mismo que las viviendas son mayormente de material típico de la zona (Adobe) , también de material noble y de Quincha.

2.10. Implicaciones Ambientales

Después de la visita de inspección a la zona de estudio, se ha podido constatar, presencia de residuos sólidos arrojados por los pobladores en quebradas y terrenos de cultivo, disposición de excretas en las quebradas, así como los malos hábitos de higiene de la población. Además existe un tráfico importante por la zona (Station Wagon, camionetas, camiones, etc.) generando material particulado y emison de gases., tratatandose de un sector que se encuentra sobre tierra.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Planteamiento del proyecto

El Proyecto consiste en la ejecución de los siguientes trabajos:

Relleno y compactación de zona. Construcción del cerco perimétricos Construcciones de ambientes Adquisición de equipos y maquinarias

4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

Los factores ambientales que serán alterados por el Proyecto desde el punto de vista del diseño, etapa de construcción y etapa de operación, han sido identificados.

La lista de chequeo elaborada ha tomado en consideración la metodología del texto del PROCAM, lo mismo que la metodología del manual de FONCODES y de la combinación de ambas experiencias se ha tomado una metodología que ha tenido en cuenta los evaluadores.

Luego del análisis y su valuación se ha podido determinar:

Etapa de Diseño

El planteamiento de la obra arroja una valoración de (+24) positivo, lo que demuestra que el proyecto esta bien ubicada y diseñada.

37

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Etapa de Construcción Posee una valoración positiva (+ 7) demostrando que generara impactos mínimos pero temporales.

De acuerdo a la matriz de identificación de impactos de Batelle- Columbus, durante la construcción se desarrollaran los siguientes aspectos:

1. Medio físico

Aire

• Emisión de partículas y polvo

La calidad de aire se verá afectado por la emisión de contaminantes a la atmósfera en forma temporal mientras dure la etapa de construcción de las obras, debido a la maquinaria pesada a utilizar (Cargador Frontal, Motoniveladora, Retroexcavadora, volquetes, rodillos y otros) para el movimiento de tierras, excavaciones, obras de concreto, disposición de agregados, eliminación de materiales que generan partículas y polvo.

• Emisión de gases de combustión

El equipo que efectuará las labores de movimiento de tierras, como el cargador frontal, volquetes, retroexcavadoras y otros emitirá gases de combustión (CO, CO2) etc., por el funcionamiento interno de los motores.

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS –TALARA - PIURA“

C Grado de Impacto

38

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de diseño

del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ódig

o

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

ega

tivo

A Política y GestiónA.1 Respeta y se adapta a la normatividad

actual x 1

A.2 Es parte de algún plan de desarrollo urbano o regional

X 2

B LocalizaciónB.1 La obra toma en cuenta la instalación e

infraestructura existente X 0

B.2 La topografía del suelo es adecuada para la obra

X 2

B.3 El sitio elegido para el proyecto es de gran importancia estratégica.

X 2

B.4 El sitio elegido para el proyecto es de gran importancia cultural

x 1

B.5 El sitio se encuentra en área propensa a desastres naturales – Fenómeno El Niño.

X 2

B.6 Las condiciones climáticas son adecuadas (pluviométrica, temperatura y humedad)

x 1

B.7 La población local manifiesta su acuerdo con la obra

X 2

B.8 La obra contribuirá al ornato de la provincia.

x 1

C Aspectos Socio-EconómicosC.1 Se ha tomado en cuenta las necesidades y

expectativas de la población X 2

C.2 Es concordante con los hábitos de desplazamiento de la población

x 1

C.3 Grado de aceptabilidad de la población X 2

C.4 Cambios en la forma de vida X 2

Muy positivo =2, Positivo =1, Neutro = 0, Negativo = -1, muy negativo = -2

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUICIPALIDAD DISTRITAL DE NEGRITOS – TALARA - PIURA“

C Grado de Impacto

39

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de diseño

del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ódi

go

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

eg

ativ

o

C.5 Contribuye con el sistema de mejoramiento de vías.

X 1

C.6 La obra contribuye con crear una solidaridad en la población

X 2

C.7 Perdida del territorio x -1

C.8 Riesgos en la salud poblacional X 1

C-9 Mejoramiento de la calidad paisajística y ambiente saludable

x 2

C-10 Mejora en el traslado de productos X 1

C-11 Incremento de movilidad X 1

C-12 Incrementa la productividad X 1

C-13 Facilitara el mantenimiento de la vía x 2

D Aspectos FísicosD.1 Disminución de la napa freática x

-1D.2 Genera modificaciones en el suelo

existente X 1

D.3 La profundidad de la cimentación es adecuada

x 2

D-4 El área del proyecto es adecuada en relación a las construcciones vecinas

X 1

D-5 La capacidad portante de la cimentación ofrece la estabilidad respectiva

X 1

Muy positivo =2, Positivo =1, Neutro = 0, Negativo = -1, muy negativo =

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

40

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

dig

o

Grado de Impacto

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

eg

ativ

o

E Aspectos BiológicoE.1 Podría perturbar medios naturales x

-1E.2 Riesgo de la alteración de especies

silvestres x -1

E.3 Pérdida de la vegetación o suelo agrícola x -1

E.4 Deforestación excesiva irreversible x -1

+24 +14 1 -6

Leyenda

Muy positivo = 2Positivo = 1Neutro o regular = 0Negativo = -1Muy negativo = -2

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

C Grado de Impacto

41

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de

Construcción del proyecto

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de Diseño

del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ódi

go

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Ne

utr

o

Ne

ga

tivo

Mu

y N

eg

ativ

o

F Aspectos Socio – EconómicoF.1 El proyecto contribuirá con el lugar desde

el punto de vista paisajístico (Económico, ecológico y cultural).

x

1F.2 Las obras producirán molestias y efectos

en la salud de la población (ruido, vibración, polvo, emisión de efluentes, gases, desviación de trafico)

x 2

F.3 Aumento de riesgo de accidentes o de salud de los trabajadores

x 1

F.4 El proyecto aprovecha la mano de obra local

x 1

F.5 El proyecto promueve la participación y organización de la comunidad

x 1

F.6 Los sindicatos de construcción influyen en la obra

x 0

F.7 El personal de la obra efectúa practicas de insalubridad (malos olores)

x 1

G Aspectos FísicosG.1 Las obras producirán inestabilidad del

suelo y riesgo de colapso x -1

G.2 Las obras pueden acelerar las erosión de suelos, frágiles y delgados.

x -1

G.3 Las obras podrán contaminar aguas superficiales

x 0

G.4 Las obras pueden contaminar el suelo por cemento u otros insumos propios de esta actividad

x 0

G.5 Las actividades de transporte contaminan el aire

x 1

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

C Grado de Impacto

42

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de

Construcción del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ódi

go

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

ega

tivo

H Aspectos BiológicosH.1 El movimiento de las tierras y

excavaciones afectan el área de vegetación

x -1

H.2 El proyecto puede afectar espacios sensibles del lugar

x -1

H.3 Los residuos sólidos y líquidos pueden afectar la fauna del lugar

x -1

H.4 El proyecto afecta zonas de cultivo x 1

+2 +7 3 -5

Leyenda

Muy positivo = 2Positivo = 1Neutro o regular = 0Negativo = -1Muy negativo = -2

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

C Grado de Impacto

43

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de

Operación del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ódig

o

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

eg

ativ

o

I Aspectos Socio-EconómicosI.1 Movimiento Poblacional favorable como

consecuencia del proyecto x 1

I.2 Desconcentración en el tráfico vehicular x 1

I.3 Todo el proyecto y sus obras conexas funcionan correctamente

x 1

I.4 Facilitará el mejoramiento de la calidad de vida.

x 1

I.5 Aumento de riesgos por accidentes de transito

x 0

I.6 La comunidad y el Gobierno local administrará el mantenimiento de la obra

x 1

I.7 Mejora de la calidad de vida y paisajística de la población circunscrita en el área de influencia de la obra

x 1

I.8 Contaminación ambiental provinente de emisiones de vehículos, ruidos, vibraciones y residuos sólidos.

x 1

I.9 Posibilidad de contaminación vecinal (arrojo de residuos sólidos, insalubridad, daños en la estructura la obra)

x 1

I.10 Existirán instalaciones higiénicas como papeleras para minimizar la contaminación.

x 1

J Aspectos FísicosJ.1 Disminución de calidad de suelos x

-1J.2 Compactación, cambio de drenaje y

permeabilidad del suelo x

1J.3 Desecación del agua subterránea x

-1J.4 Riesgos a la salud especies domesticas

dañinas, residuos sólidos y aguas residuales (patógenos)

x 0

Muy positivo =2, Positivo =1, Neutro = 0, Negativo = -1, muy negativo = -2

FICHA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lista de Verificación de Impactos AmbientalesProyecto : ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

44

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

dig

o

Grado de Impacto

Mu

y P

osi

tivo

Po

sitiv

o

Neu

tro

Neg

ativ

o

Mu

y N

ega

tivo

K Aspectos BiológicosK1 Aumento de áreas verdes

x

1K.2 Disminución de la cantidad y calidad de

especies de flora y fauna x

-1K.3 Mejoramiento y conservación ambiental

por medio de programas x

1+12 2 -3

Leyenda

Muy positivo = 2Positivo = 1Neutro o regular = 0Negativo = -1Muy negativo = -2

• Ruidos

Se producirá ruidos durante los trabajos de excavaciones, (tractor de orugas, y retroexcavadora), equipos de refine y compactación de los rellenos y pavimentos.

Así mismo, al efectuar las labores de eliminación del desmonte con cargador frontal, volquetes y otras maquinarias se producirá el mayor ruido al que está acostumbrada la población, lo mismo que afectará a la fauna del lugar y además por la circulación de vehículos motorizados de la zona. Suelo

La capacidad de uso de los suelos se verá afectada en forma mínima, durante la instalación de la cimentación, presencia de erosión

• Los residuos sólidos

Así mismo durante la ejecución de los trabajos estos dejan una importante cantidad de bolsas de cemento, clavos, retazos de madera y retiro de desmontes por excavaciones y explanaciones, por lo que dicho desmonte deberá ser dispuesto diariamente en un espacio debidamente aprobado y los residuos sólidos deben depositarse en lugares adecuados.

• Vibraciones

45

Impactos Ambientales correspondientes a la fase de

Operación del proyecto

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se producirá vibraciones durante los trabajos de compactación de rellenos de las zanjas, paso de los volquetes y en menor cantidad en la conformación de los diques con el empleo de maquinaria pesada (tractores, retroexcavadora, motoniveladora, rodillo autopropulsado)

Agua

Es posible que el agua en el subsuelo de la zona se contamine por derrame de combustibles y otros materiales contaminantes como el cemento, debido a que el agua subterránea se halla muy superficial.

II. Aspectos biológicos

• Flora y Fauna

La Fauna descrita podría verse afectada por el ruido de igual manera por la interrupción de las vías por donde transitan habitualmente.

La Flora se presenta en los terrenos de cultivo, y cerros circundantes y se verán afectadas por la emisión de polvo y ruidos.

III. Aspectos socioeconómicos

• Calidad de vida

La calidad de vida de las personas que viven en el lugar se modificará negativamente, por las incomodidades que se presentarán, por la obstrucción de vías transitables, la contaminación del aire por polvos, ruidos y suelo que se generarán temporalmente; sin embargo en mínima proporción se beneficiará la economía del personal eventual contratado para la ejecución de las obras, lo que debe redundar en una mejor calidad de vida.

Así mismo se afectaran a los pobladores porque las vías van a estar interrumpida y deben desviarse por accesos auxiliares lo que conllevaría a una menor afluencia del público y por ende un menor ingreso económico.

• Congestión de tráfico

El tránsito por este lugar será afectado por la construcción de la vía por lo que será necesario la construcción de un camino de servicio.

• Salud e higiene

Durante la ejecución de la obra el personal esta prohibido en miccionar o defecar en los alrededores de la obra, porque son terrenos privados, para lo cual se va instalar letrinas portátiles. Lo mismo que se instalará un baño para el aseo del personal

• Seguridad

46

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La seguridad de las personas podría afectarse por posibles accidentes en la zona de trabajo, por mala señalización. Los trabajadores estarán propensos a accidentes de trabajo, por golpe con herramientas, deslizamiento de zanjas, caída a los canales, atropello por maquinarias, volcadura de equipos pesados etc.

• Empleo

El empleo se debe incrementar temporalmente, durante la etapa de construcción.

• Comercio

En la zona de trabajo los comercios básicamente de alimentos y pan llevar y golosinas, se verán favorecidas por el aumento de la circulación del dinero por la alimentación del personal involucrado. Aumentando temporalmente de ingresos en la zona y comercialización de mercaderías.

• Paisaje

El paisaje se verá afectado durante la ejecución de obras, por la presencia de desechos, logística y labores de instalación de materiales de construcción, agregados, cemento, etc.

Etapa de Operación

La valoración en esta fase será positiva o negativa dependiendo del rol que cumpla el gobierno local y la población organizada de dar un uso responsable a la obra.

Los principales contaminantes durante la operación y mantenimiento de la obra son:

I. Medio Físico

Aire

• Emisión de partículas y polvo

Durante la etapa de operación y mantenimiento de la infraestructura el tráfico vehicular contaminación de partículas de polvo y emisión de gases

• Ruido

Se producirá ruidos durante el tráfico vehicular en forma mínima por los vehículos que transitaran por este proyecto.

Suelo

47

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La capacidad de uso de los suelos no ese verá afectado durante la operación y mantenimiento.

• Los residuos sólidos

Existen probabilidades de presencia de residuos sólidos (Plásticos, papeles, trapos, envases descartables, etc.), que pueden ser arrojados a la obra. Sin embargo los residuos recolectados durante el mantenimiento del sistema a través de instalación de papeleras deberán ser depositados en lugares autorizados por el Gobierno Local.

II. Aspectos biológicos

• Flora y fauna

No hará problemas en la flora y la fauna

III. Aspectos socio – económico y cultural

• Calidad de vida

La calidad de vida de las personas que viven en el lugar se afectara durante las labores de construcción de la carretera, por la contaminación del aire y suelo y los cuerpos receptores que habrá temporalmente y en forma periódica

• Seguridad

La seguridad de la zona se vera favorecida al contar con una importante infraestructura de vía pavimentada.

• Salud e higiene

La salud e higiene de los trabajos no se verá afectada durante el mantenimiento de la vía, debido a que no existirá un contacto de lo trabajadores con algunos contaminantes.

Los pobladores podrían afectarse por posibles accidentes, en la zona de trabajo por mala señalización.

• Empleo

El empleo no se beneficia ni perjudica durante la operación.

• Comercio

El comercio en la zona podría verse favorecido por el consumo de los trabajadores que realizan el mantenimiento.

48

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El paisaje se ve afectado en labores de limpieza y mantenimiento de la obra.

5. Cuantificación de los Impactos Potenciales

Matriz de impactos

A partir de esta fase del proceso comienza La valoración propiamente dicha, la matriz de impactos es del tipo causa y efectos donde para la ejecución será necesario identificar las acciones que generan impactos sobre los diferentes factores.

La Matriz de identificación de impactos permite identificar para posteriormente obtener la valoración correspondiente.

Importancia del impacto

Se refiere a la importancia del impacto sobre un factor ambiental.

Esta importancia viene representada un número que se calcula mediante el modelo propuesto en el cuadro respectivo, en función del valor asignado a los símbolos considerados:

Donde:I = + [3 I + 2 Ex + Mo + PE +RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Donde:I = Importancia del impactoEx = ExtensiónMo = MomentoPE = PersistenciaRV = ReversibilidadSI = SinergiaAC = AcumulaciónEF = EfectoPR = PeriodicidadMC = Recuperabilidad

Valorización cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales impactados

En la matriz de caracterización de impactos se cuenta con una columna de UIP (Unidades de importancia) y el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de factores ambientales.

Para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

La importancia total I de los efectos debido a cada acción iI = ∑ I

49

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La importancia total ponderada IRi de los mismos:IRi = ∑ Ii Pj / ∑ j Pj

La importancia total Ij de los efectos casados a cada factor jIj = ∑i Iij

La importancia total ponderada IRj de los mismosIrj = ∑i I ij . Pj / j Pj

La importancia total I, de los efectos debido a la actuaciónI = ∑j Ij

La importancia total ponderada IR de los mismosIR = ∑ j IRJ

5.1. Metodología empleada

El método para la evaluación de los impactos del Proyecto de la construcción de Pistas, es el denominado de matrices causas – efecto tomando como referencia el método BATELLE-COLUMBUS. Este realiza un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio para lo cual se ha tomado en cuenta la matriz de identificación de impactos.

Este método es de gran utilidad para valorar cualitativa y cuantitativamente las diversas medidas correctivas empleadas durante la construcción.

Este método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos directos. Se debe tomar en consideración que las matrices de interacción no reportan los aspectos temporales o espaciales de los impactos. Sin embargo se sabe que los trabajos reconstrucción son temporales, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades y acciones de la construcción con los indicadores ambientales y pueden emplearse además para sistematizar otro tipo de información, como por ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas con los responsables de su implementación.

En esta metodología de identificación y valoración de los impactos ambientales ha sido analizado tomando como referencia la matriz de caracterización e importancia de impactos donde los valores se hallan consignados en el siguiente cuadro:

Importancia del Impacto

NATURALEZA INTENSIDAD (I)(grado de destrucción)

Impactos beneficiosos + Impacto perjudicial -

Baja 1 Media 2

50

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Alta 4 Muy alta 8 Total 12

EXTENSIÓN (EX)(Área de influencia)

MOMENTO (MO)(Plazo de manifestación)

Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítico (+4)

Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+4)

PERSISTENCIA (PE)(Permanencia del efecto)

REVERSIBILIDAD (RV)

Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4

Corto plazo 1 Mediano plazo 2 Irreversible 4

SINERGIA (SI)(Regularidad de manifestación)

ACUMULACIÖN (AC)(Incremento progresivo

Sin sinergismo (simple) 1 Sinérgico 2 Muy sinérgico 4

Simple 1 Acumulativo 4

EFECTO (EF)(Relación causa - efecto)

PERIODICIDAD (PR)(Regularidad de la manifestación)

Indirecto (secundario) 1 Directo 4

Irregular o periódico y discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)(Reconstrucción por medios humanos)

IMPORTANCIA (I)

Recuperable inmediato 1 Recuperable medio plazo 2 Mitigable y/o compensable 4 Irrecuperable 8

I = +- [3I + 2 EX + MO + PE + RV +SI + AC + EF + PR + MC]

6. Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental se enmarca dentro de la estrategia de conservación del medio ambiente. Cabe señalar que afectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación sectorial.

6.1. Medidas de MitigaciónSeguidamente se presentan las medidas de Mitigación para minimizar los efectos negativos en cada una de las etapas del proyecto:

Partida: Excavaciones Masivas con maquinaria pesada y Eliminación de material excedente.

51

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

AtmósferaPosible Impactos Mitigación

Contaminación por: Material particulado proveniente del

transporte, excavación, corte, relleno y nivelación.

Se reducirá la velocidad y frecuencia del transporte a fin de minimizar generación de polvo durante el cruce por las principales calles.

Gases de combustión de vehículos, maquinaria pesada y menor.

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

Ruido generado por motores de tractores , vehículos pesados yMenores.

Los escapes de motores de todo tipo de vehículo tendrán silenciadores.

AguaRiesgo de contaminación de la zona , por actividades de derrames.

Se contará con espacios seguros para confinar los vertimientos.

Derrame de aceites, combustibles y otros productos durante el trayecto

Las cisternas para transporte de combustibles deben ser selladas y rígidas y cumplir las normas técnicas.

Aguas servidas provenientes de aseo de trabajadores

Se contará con baños portátiles.

Basura doméstica (desechos de comida) y desechos industriales (Papeles, envases plásticos etc.)

Los desechos serán clasificados y acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su posterior disposición final.La basura doméstica será evacuada del lugar y dispuesta en relleno sanitario de la localidad más cercana. Los desechos industriales serán dispuestos en relleno sanitario más cercano.

Aspectos socio – económico y culturalMejora de los ingresos para el personal involucrado en el proyecto.

El salario de los trabajadores deberá estar acorde con la realidad y deberá cumplirse con las leyes vigentes.

Generación de empleo temporal para trabajadores de la zona. Disminución del desempleo.

En lo posible se contratará trabajadores de la zona del proyecto. Generará mayores ingresos económicos para el personal contratado y disminución temporal del desempleo.

Partida: Perfilado y compactación

AtmósferaPosible Impactos Mitigación

Contaminación por: Material particulado proveniente del

transporte, excavación, corte,

Se reducirá la velocidad y frecuencia del transporte a fin de minimizar generación de polvo durante el cruce por otras

52

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

relleno y nivelación de zanjas. cuadras, donde se mantendrán humedecidas las rutas, mediante el riego constante con camiones cisterna, los operadores y trabajadores contaran con mascarillas y lentes protectores.

Gases de combustión de vehículos, maquinaria pesada y generadores.

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

Ruido generado por motores de tractores y vehículos.

Los escapes de motores de las cisternas y todo tipo de vehículo tendrán silenciadores.

Riesgo de incendio en cisternas de combustibles.

Las cisternas contarán con la autorización para transporte de combustibles líquidos por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas, además de extintores, motores en buen estado.

SueloAlteración de la capa orgánica por remoción y compactación, con disminución de la permeabilidad

La capa superficial del suelo (Top soil), extraída durante el desbroce para construcción de accesos, se conservará almacenada como una berma al borde de los mismos y protegida con la vegetación que ha sido cortada, para ser utilizada posteriormente en reforestación

Aspectos socio – económico y culturalRiesgo de: Accidentes de trabajo,

enfermedades, mordedura de serpientes, picaduras de insectos, mordedura de perros callejeros.

El personal será previo su ingreso al campoSe cumplirán procedimientos de seguridad en la construcción de accesos. El diseño considerará los limites máximos de pendiente, teniendo en cuenta la circulación de los vehículos más pesados en las condiciones más desfavorables del terrenoSe dispondrán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Accidentes de pobladores y vecinos Se extremarán las medidas de seguridad del transporte poniendo personal de vigilancia en los alrededores que se encuentran en la ruta hacia los diferentes frentes durante todo el tiempo que dure el proyecto.Se colocarán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Falsas expectativas de trabajo Se comunicará la duración del trabajo y la cantidad de personas requeridas.

53

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de costumbres y hábitos sociales de pobladores del entorno

Se respetarán hábitos y costumbres ancestrales y normas de urbanidad

Encarecimiento de productos de consumo por mayor demanda de las empresas

Se Evitará la adquisición de productos a sobreprecios en la zona de influencia, a fin de no originar una sobre valorización escasez de loa mismos y disminución del poder adquisitivo de los pobladores locales.

Mejora de los ingresos para el personal involucrado en el proyecto.

El salario de los trabajadores deberá estar acorde con la realidad y deberá cumplirse con la legislación vigente.

Generación de empleo temporal para trabajadores de la zona. Disminución del desempleo.

En lo posible se contratará trabajadores de la zona del proyecto. Generará mayores ingresos económicos para el personal contratado y disminución temporal del desempleo.

Partida: Zarandeo, Carguío y transporte de material.Atmósfera

Posible Impactos MitigaciónContaminación por: Material particulado proveniente del

transporte, excavación, corte, relleno y nivelación de zanjas, obras.

Se contará con equipos de buen mantenimiento para minimizar las emisiones , los trabajadores tendrán mascarillas y lentes protectores

Gases de combustión de vehículos, maquinaria pesada y generadores.

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

Ruido generado por motores de cargadores y vehículos.

Los escapes de motores de las cisternas y todo tipo de vehículo tendrán silenciadores.

Riesgo de incendio en cisternas de combustibles.

Las cisternas contarán con la autorización para transporte de combustibles líquidos por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas, además de extintores, motores en buen estado

SueloAlteración de la capa orgánica por remoción y compactación, con disminución de la permeabilidad

La capa superficial del suelo (Top soil), extraída durante el desbroce para construcción de accesos, se conservará almacenada como una berma al borde de los mismos y protegida con la vegetación que ha sido cortada, para ser utilizada posteriormente en reforestación

Riesgo de erosión por desbroce de cobertura vegetal y por movimiento de tierras y nivelación de accesos.

Se evitará en lo posible el desbroce en áreas de terreno consideradas protectoras de la erosión, debiendo ser

54

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

en forma selectiva. Riesgo de hundimientos y demás

movimientos masivos en el relleno del camino, desestabilización de taludes.

Se construirán obras de drenajes para reducir el riesgo.El trazo de la ruta se ha realizado evitando áreas inestables.Se evitará el corte y relleno en pendientes allí donde el riesgo de falla de la pendiente sea elevado.Se evitará en lo posible, cortar las raíces de los árboles, para mantener la estabilidad del terreno.

Contaminación por: Aguas servidas generadas por los

trabajadores.Se contará con baños portátiles.

Desechos domésticos e industriales. Los desechos serán clasificados, acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su traslado y disposición fina ya indicado.

AguaRiesgo de contaminación del la Napa Freática y canales de regadío por derrames.

Constatar su hermeticidad y condiciones de seguridad de acuerdo al D.S. N° 54-93-EM.Se evitará el lavado de vehículos y envases en cuerpos hídricos.

Aguas servidas provenientes de trabajadores

Se contará con baños del sistema existente y/o portátiles.

Basura doméstica (desechos de comida) y desechos industriales (Papeles, envases plásticos etc.)

Los desechos serán clasificados y acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su posterior disposición final.La basura doméstica será evacuada del lugar y dispuesta en relleno sanitario de la localidad más cercana o incinerada den la siguiente etapa. Los desechos industriales serán dispuestos en relleno sanitario más cercano.

Interrupción de patrones de drenaje. En el cruce de cursos de agua se construirá instalaciones adecuadas con los regímenes naturales de estos cursos, para evitar la erosión e interrupción de sus lechos. Se evitará, en lo posible, la afectación de los cauces de las quebradas, así como el tránsito por las mismas.

Flora y fauna

Disminución de áreas verdes.El Programa de desbroce y tala será de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Actividades en la Exploración de Explotación de hidrocarburos D.S. N° 055-93-EM.

55

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se llevarán a cabo programas de reforestación.

Disminución de biodiversidad. Se llevarán a cabo Programas de recuperación del bosque, con la finalidad de devolverle al área, las condiciones necesarias para construir habitantes óptimos para la biodiversidad propia del bosque seco.

PaisajeAlteraciones de la fisonomía natural del paisaje por tala y desbroce de vegetación, tránsito de vehículos, etc.

El área del proyecto será intervenido lo estrictamente necesario, de acuerdo s lo programado.

Aspectos socio – económico y culturalRiesgo de: Accidentes de trabajo, enfermedades,

mordedura de serpientes, picaduras de insectos, mordedura de perros callejeros.

El personal será previo su ingreso será capacitado.Se cumplirán procedimientos de seguridad en la construcción de accesos, lo mismo que a los vecinos que viven en las calles donde se construirá la obra.

Aspectos socio – económico y cultural

Se dispondrán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Accidentes de pobladores y vecinos Se extremarán las medidas de seguridad del transporte poniendo personal de vigilancia en los alrededores que se encuentran en la ruta hacia los pozos durante todo el tiempo que dure el proyecto.Se colocarán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Falsas expectativas de trabajo Se comunicará la duración del trabajo y la cantidad de personas requeridas.

Alteración de costumbres y hábitos sociales de pobladores del entorno

Se respetarán hábitos y costumbres ancestrales y normas de urbanidad

Encarecimiento de productos de consumo por mayor demanda de las empresas

Se Evitará la adquisición de productos a sobreprecios en la zona de influencia, a fin de no originar una sobre valorización escasez de loa mismos y disminución del poder adquisitivo de los pobladores locales.

Mejora de los ingresos para el personal involucrado en el proyecto.

El salario de los trabajadores deberá estar acorde con la realidad y deberá cumplirse lo acordado.

Generación de empleo temporal para trabajadores de la zona. Disminución del

En lo posible se contratará trabajadores de la zona del proyecto.

56

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

desempleo. Generará mayores ingresos económicos para el personal contratado y disminución temporal del desempleo.

Partida: Transporte de Agregados.

AtmósferaPosible Impactos Mitigación

Contaminación por:Material particulado proveniente del transporte del material de afirmado, para la conformación de terraplenes..

Se reducirá la velocidad y frecuencia del transporte a fin de minimizar generación de polvo durante el cruce por las calles aledañas, donde se mantendrán humedecidas las rutas, mediante el riego constante con camiones cisterna.

Gases de combustión de vehículos, maquinaria pesada y generadores.

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

Ruido generado por motores de tractores y vehículos.

Los escapes de motores de las cisternas y todo tipo de vehículo tendrán silenciadores.

Riesgo de incendio en cisternas de combustibles.

Las cisternas contarán con la autorización para transporte de combustibles líquidos por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas, además de extintores, motores en buen estado.

SueloAlteración de la capa orgánica por remoción y compactación, con disminución de la permeabilidad

La capa superficial del suelo (Top soil), extraída durante el desbroce para construcción de accesos, se conservará almacenada como una berma al borde de los mismos y protegida con la vegetación que ha sido cortada, para ser utilizada posteriormente en reforestación

Vibraciones Se evitará en lo posible el desbroce en áreas de terreno consideradas protectoras de la erosión, debiendo ser en forma selectiva.

Riesgo de hundimientos y demás movimientos masivos en el relleno del camino, desestabilización de taludes.

Se construirán obras de drenajes para reducir el riesgo.El trazo de la ruta se ha realizado evitando áreas inestables.Se evitará el corte y relleno en pendientes allí donde el riesgo de falla de la pendiente sea elevado.

57

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se evitará en lo posible, cortar las raíces de los árboles, para mantener la estabilidad del terreno.

Contaminación por: Aguas servidas generadas por los

trabajadores.Se contará con baños portátiles.

Desechos domésticos e industriales. Los desechos serán clasificados, acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su traslado y disposición fina ya indicado.

Agua Derrame de aceites, combustibles y

otros productos durante la ejecución de obras

Las cisternas para transporte de combustibles de su operación serán verificadas para constatar su hermeticidad y condiciones de seguridad de acuerdo al D.S. N° 54-93-EM.Se evitará el lavado de vehículos y envases en cuerpos hídricos.

Aguas servidas provenientes de trabajadores

Se contará con baños portátiles.

Basura doméstica (desechos de comida) y desechos industriales (Papeles, envases plásticos etc.)

Los desechos serán clasificados y acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su posterior disposición final.La basura doméstica será evacuada del lugar y dispuesta en relleno sanitario de la localidad más cercana o incinerada den la siguiente etapa. Los desechos industriales serán dispuestos en relleno sanitario más cercano.

Interrupción de patrones de drenaje. En el cruce de cursos de agua se construirá instalaciones adecuadas con los regímenes naturales de estos cursos, para evitar la erosión e interrupción de sus lechos. Se evitará, en lo posible, la afectación de los cauces de las quebradas, así como el tránsito por las mismas.

Flora y Fauna

Disminución de áreas verdes.El Programa de desbroce y tala será de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Actividades en la Exploración de Explotación de hidrocarburos D.S. N° 055-93-EM.Se llevarán a cabo programas de reforestación.

Disminución de biodiversidad. Se llevarán a cabo Programas de recuperación del bosque, con la

58

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

finalidad de devolverle al área, las condiciones necesarias para construir hábitats óptimos para la biodiversidad propia del bosque seco.

PaisajeAlteraciones de la fisonomía natural del paisaje por tala y desbroce de vegetación, tránsito de vehículos, etc.

El área del proyecto será intervenido lo estrictamente necesario, de acuerdo s lo programado.

Aspectos socio – económico y culturalRiesgo de: Accidentes de trabajo, enfermedades,

mordedura de serpientes, picaduras de insectos, mordedura de perros callejeros.

El personal será previo su ingreso será capacitadoSe cumplirán procedimientos de seguridad en la construcción de accesos. El diseño considerará los limites máximos de pendiente, teniendo en cuenta la circulación de los vehículos más pesados en las condiciones más desfavorables del terrenoSe dispondrán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Aspectos socio – económico y cultural Accidentes de pobladores y vecinos Se extremarán las medidas de

seguridad del transporte poniendo personal de vigilancia en los alrededores que se encuentran en la ruta hacia los pozos durante todo el tiempo que dure el proyecto.Se colocarán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Falsas expectativas de trabajo Se comunicará la duración del trabajo y la cantidad de personas requeridas.

Alteración de costumbres y hábitos sociales de pobladores del entorno

Se respetarán hábitos y costumbres ancestrales y normas de urbanidad

Encarecimiento de productos de consumo por mayor demanda de las empresas

Se Evitará la adquisición de productos a sobreprecios en la zona de influencia, a fin de no originar una sobre valorización escasez de loa mismos y disminución del poder adquisitivo de los pobladores locales.

Mejora de los ingresos para el personal involucrado en el proyecto.

El salario de los trabajadores deberá estar acorde con la realidad y deberá cumplirse lo acordado.

Generación de empleo temporal para trabajadores de la zona. Disminución del desempleo.

En lo posible se contratará trabajadores de la zona del proyecto. Generará mayores ingresos económicos para el personal

59

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

contratado y disminución temporal del desempleo.

Partida: Obras de concreto.

AtmósferaPosible Impactos Mitigación

Contaminación por: Material particulado (polvos)

proveniente del transporte, y vaciado del concreto en diferentes estructuras

Se contará con equipos que tengan almacenamiento del tipo Mixers y equipo de bombeo para vaciados homogéneos, la velocidad y frecuencia del transporte a fin de minimizar generación de polvo durante el cruce por centros poblados.

Gases de combustión de las maquinas mezcladoras

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

Ruido generado por motores de la maquinaria.

Los escapes de motores de las cisternas y todo tipo de vehículo tendrán silenciadores.

Suelo Riesgo de depositación del cemento

al momento del lavado de la maquinaria al culminar su trabajo.

Se evitará en lo posible la realización de esa actividad recomendando el uso de contenedores.

Riesgo de hundimientos y demás movimientos masivos en el relleno del camino, desestabilización de taludes.

Se construirán obras de drenajes para reducir el riesgo.El trazo de la ruta se ha realizado evitando áreas inestables.Se evitará el corte y relleno en pendientes allí donde el riesgo de falla de la pendiente sea elevado.

Agua Derrame de aceites, combustibles y

otros productos durante el funcionamiento de los Mixers o mezcladoras

Se contará con espacios autorizados para tal fin.

Aguas servidas provenientes de trabajadores

Se contará con baños portátiles.

Basura doméstica (desechos de comida) y desechos industriales (Papeles, envases plásticos etc.)

Los desechos serán clasificados y acumulados de acuerdo al tipo en diferentes envases para su posterior disposición final.La basura doméstica será evacuada del lugar y dispuesta en relleno sanitario de la localidad más cercana o

60

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

incinerada den la siguiente etapa. Los desechos industriales serán dispuestos en relleno sanitario más cercano.

Interrupción de patrones de drenaje. En el cruce de cursos de agua se construirá instalaciones adecuadas con los regímenes naturales de estos cursos, para evitar la erosión e interrupción de sus lechos. Se evitará, en lo posible, la afectación de los cauces de las quebradas, así como el tránsito por las mismas.

Flora y fauna

Disminución de áreas verdes.El Programa de desbroce y tala será de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Actividades en la Exploración de Explotación de hidrocarburos D.S. N° 055-93-EM.Se llevarán a cabo programas de reforestación.

Afectación de la fauna por fragmentación de su hábitat.

Se habitarán el lo posible los caminos preexistentes a fin de evitar la tala de vegetación, destrucción de nidos, madrigueras, etc.

Disminución de biodiversidad. Se llevarán a cabo Programas de recuperación del bosque, con la finalidad de devolverle al área, las condiciones necesarias para construir habitats óptimos para la biodiversidad propia del bosque seco.

PaisajeAlteraciones de la fisonomía natural del paisaje por tala y desbroce de vegetación, tránsito de vehículos, etc.

El área del proyecto será intervenido lo estrictamente necesario, de acuerdo s lo programado.

Aspectos socio – económico y culturalRiesgo de: Accidentes de trabajo, enfermedades,

mordedura de serpientes, picaduras de insectos, etc.

El personal será previo su ingreso al campoSe cumplirán procedimientos de seguridad en la construcción de accesos. El diseño considerará los limites máximos de pendiente, teniendo en cuenta la circulación de los vehículos más pesados en las condiciones más desfavorables del terrenoSe dispondrán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Accidentes de pobladores y vecinos Se extremarán las medidas de seguridad del transporte poniendo

61

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

personal de vigilancia en los alrededores que se encuentran en la ruta hacia los pozos durante todo el tiempo que dure el proyecto.Se colocarán postes de señalización de acuerdo a una evaluación de seguridad de todos los accesos.

Falsas expectativas de trabajo Se comunicará la duración del trabajo y la cantidad de personas requeridas.

Alteración de costumbres y hábitos sociales de pobladores del entorno

Se respetarán hábitos y costumbres ancestrales y normas de urbanidad

Encarecimiento de productos de consumo por mayor demanda de las empresas

Se Evitará la adquisición de productos a sobreprecios en la zona de influencia, a fin de no originar una sobre valorización escasez de loa mismos y disminución del poder adquisitivo de los pobladores locales.

Mejora de los ingresos para el personal involucrado en el proyecto.

El salario de los trabajadores deberá estar acorde con la realidad y deberá cumplirse lo acordado.

Generación de empleo temporal para trabajadores de la zona. Disminución del desempleo.

En lo posible se contratará trabajadores de la zona del proyecto. Generará mayores ingresos económicos para el personal contratado y disminución temporal del desempleo.

Daño a vestigios paleontológicos. Se señalizará el área donde se localizan tales vestigios y se prohibirá el ingreso del personal. Se coordinará con la selección paleontológica de la Universidad Nacional de Piura, para su conocimiento y se toman acuerdos para su manejo.

Partida: Encofrado y desencofrado

AtmósferaPosible Impactos Mitigación

Contaminación por: Material metálico de clavos y trozos de

madera

Se ubicara espacios para el almacenamiento de residuos metálicos y luego dispuestos en lugares autorizados.

Ruidos por preparación de maderas El personal contara con mascarillas y lentes de protección e implementos especializados para esta actividad.

Partida: Limpieza General de Obra

Atmósfera

62

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Posible Impactos MitigaciónContaminación por: Material particulado proveniente del

transporte de escombros

Se reducirá la velocidad y frecuencia del transporte a fin de minimizar generación de polvo durante el cruce por las calles aledañas, donde se mantendrán humedecidas las rutas, mediante el riego constante con camiones cisterna.

Gases de combustión de vehículos, maquinaria pesada y generadores.

Se cumplirá con el Programa de Mantenimiento de motores de los vehículos involucrados.

6.2. Capacitación

El personal responsable de la ejecución del plan de manejo ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

Esta tarea estará a cargo de especialistas en medio ambiente, cuyos temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, administrativos de una base de datos ambiental, seguridad y prácticas de prevención ambiental

6.3. Programa de monitoreo y vigilancia ambiental

El objetivo básico del plan de vigilancia o monitoreo ambiental es evitar la afectación al medio ambiente, cuya duración será el tiempo de vida del proyecto

Se tendrá un control del proceso en las siguientes fases:

Fase preliminar

Trazo y replanteo, limpieza, instalación de campamentos, señalización y acordonamiento.

Se deben cumplir las especificaciones de limpieza, seguridad y señalización

Fase de construcción

Botaderos y escombros autorizados, corresponde al cuidado con el transporte de escombros, humedecimiento de la carga y nivelación de los botaderos.

Obras de movimiento de tierras y otros. El uso de la maquinaria, retroexcavadora, tractores, cargadores frontales , volquetes, deben trabajar en horarios adecuados, humedecer la zona para no producir polvo, acomodar en forma sistemática los materiales de las canteras sin hacer daño al paisaje humedeciendo la carga para no producir polvo, al empezar los trabajos de corte verificar que no cauce daño, excavando el área trazada, evitando de esta

63

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

manera el daño a las estructuras aledañas y a los vecinos que viven en la zona motivo del proyecto.

En este caso se debe monitorear que todas las vías deban estar operativos y completamente limpios de basura y escombros.

Al comenzar las excavaciones se debe controlar la maquinaria que va realizar los trabajos para lo cual debe estar en optimas condiciones debidamente comprobado con los servicios respectivos

En los trabajos de pavimentación se ejecutaran labores de movimiento de tierras, preparación de subrasante, colocación de las capas de subbase y base, colocación de carpeta asfáltica en caliente, lo mismo que el drenaje y obras de arte.

6.4 .Plan de contingencias

El plan de contingencia tiene el propósito de establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y controlar las eventualidades naturales y accidentales para poder controlar los efectos generados por dichas ocurrencias. Un ejemplo de las posibles contingencias es:

1. Aumento aguas del nivel freático y contaminación de la zona, por presencia de lluvias.

2. Derrumbes en los taludes por realizar los cortes para alcantarillado.

Medidas de prevención

Mantener la estabilidad de las excavaciones masivas, mediante muros de contención y reforestación de las laderas con especies nativas.

Controlar la proliferación de insectos, especialmente los culex (zancudos), anopheles (turulas); Aedes aegypti; transmisores de la malaria y el dengue con la aplicación de petróleo y larvicidas en las lagunas que pudieran formarse y control de posible presencia de perros callejeros.

Comunicar a las autoridades respectivas (principalmente el Gobierno Local) a fin que tomen las acciones necesarias para proteger la salud, la vida y las viviendas de los habitantes de las cercanías del proyecto

Ámbito de las contingencias

El ámbito esta dirigido a los vecinos que puedan ser afectados.

Unidad de contingencia

Personal capacitado en primeros auxilios Unidades móviles de desplazamiento rápido Equipos de auxilio paramédico

64

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Equipo contra incendios Unidades para movimiento de tierras Equipos de fumigación y petrolización Carpas, alimentos.

Plan de Contingencia, Abandono y Restauración

Plan de Contingencia

El plan de contingencia para el proyecto, tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en las diferentes estructuras y su área de influencia.

El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

Procedimientos de notificación para reportar el incidente y establecer comunicación con el personal de la empresa y la población

a. Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por el supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará a ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

b. Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicaciones de la empresa, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c. Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Entidad Contratante. y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

d. Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones permanentes con autoridades locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

e. Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en masa así como de posible inundación, de la ruta posible a seguir por los conductores en caso de producirse la rotura.

f. Reforzar las estructuras de los postes en las áreas susceptibles a inundación.

65

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

h. Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que serían afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.

a. Maquinaria pesada: Se propone que la empresa cuente con un equipo de maquinaria pesada para el mantenimiento de los caminos de acceso a los diferentes sectores, en casos de huayco, de manera que siempre pueda realzarse la limpieza y rehabilitación sin retrasos prolongados.

b. Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

c. La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la empresa. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta

La oficina de seguridad e higiene ocupacional de la empresa, determina mediante análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes y demás riesgos comunes de la empresa.

Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión del plan de contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

Procedimiento de respuestas en caso de contingencia

66

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipos de contingencia relacionados con el proyectoPor fenómenos naturales

El funcionamiento del proyecto se paraliza a consecuencia de los siguientes fenómenos:

Geodinámicos Externos, entre los más frecuentes e importantes por los efectos que ocasionan se mencionan a los huaycos, aluviones, deslizamientos e inundaciones.

Geodinámicos Internos, entre estos fenómenos destacan los sismos, que al actuar sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre.

Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

Personal

Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier contingencia.

Equipo

Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.Materiales

Son los materiales disponibles en los almacenes de la Empresa para atender cualquier tipo de contingencia.

Plan de Abandono y Restauración

El plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones.

En este proceso, la empresa concesionaria deberá presentar a la autoridad, el plan de abandono y restauración del área. Este plan, cuya elaboración final se deberá efectuar durante las operaciones, contará con un responsable técnico de la empresa que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área del corredor preferencial, así como el retiro de los conductores y demás instalaciones de las líneas de conducción y/o colocación de carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de bombeo. Desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente interesa el retiro de las instalaciones y la restauración del área afectada.

Procedimientos

67

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Infraestructura Civil

Por el cierre de operaciones total y parcial del sistema de pavimentación, se deberá comunicar a las autoridades correspondientes, a fin de coordinar las modificaciones o terminación de las diferentes partidas.

El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho a la Entidad Contratante, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

Las estructuras de concreto malogradas serán desmanteladas y retiradas del área a botaderos previamente seleccionados.

Se deberá reforestar el área que ha sido ocupada anteriormente por cimientos de las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de especies nativas (Algarrobo y Zapote).

La eliminación del material será en botaderos previamente establecidos, efectuando luego la renivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la reforestación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana

7. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGO – VULNERABILIDAD GEODINAMICA INTERNA

Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos, actividad volcánica y formación de las cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica interna.

Sismicidad

Los sismos que se dan en la costa Norte del Perú generalmente son originados por la interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo estos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 Km. (sismos superficiales), éstos son más violentos; también se producen sismos que estarían relacionados a fallas existentes.

Dentro de la zonificación sísmica del Perú la ciudad de Paita se encuentra ubicada en la zona I, considerada de alta sismicidad.

Antecedentes Sismológicos

La ciudad de Negritos ha sido sacudida por movimientos sísmicos de intervalos no periódicos, habiéndose registrado sismos de intensidad tan alta como VIII en la escala de Mercalli Modificada.

De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento de los siguientes:

68

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

• 24 de Julio de 1912 (Mayor Intensidad Sísmica).• 14 de Mayo de 1928.• 24 de Mayo de 1940.• 12 de Diciembre de 1953.• 17 de Octubre de 1968.

Distribución Espacial de los Sismos

Se pueden definir dos áreas concentradas de actividad sísmica con influencia significativa en la ciudad de Paita:

• Fuera del área de la costa a distancias focales mínimas del orden de 110 Km.

• Al Este de la ciudad a distancias focales mínimas del orden de 90 Km. • Los sismos continentales superficiales estarían a distancias mínimas de 80

y 100 Km.

Peligros Causados por Geodinámica Externa

Los principales efectos geodinámicos, manifestaciones o impactos de la actividad sísmica sobre el asentamiento urbano son: deslizamientos, asentamiento de suelos y amplificación de ondas sísmicas, licuación y densificación de suelos:

Inundación Este peligro es importante en nuestra zona por la presencia de fuertes lluvias normales y del Fenómeno el Niño. El río Chira se activa aumentando su caudal extraordinariamente y las quebradas también se activan.

Erosión

Son los movimientos de las masas de suelo, producidos por la intensidad de las lluvias y formación de cangrejeras debido a que los suelos son erosionables.

Geodinámica Externa

Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas por la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción pluvial. Dichas fuerzas naturales pueden causar desastres en el proyecto que han crecido desmesuradamente sobre áreas peligrosas.

En la Geodinámica Externa de estas localidades, la acción pluvial es el principal elemento que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinámica interna. Cabe mencionar que en menor grado de incidencia en los peligros se dá en la acción eólica.

Impacto de la Acción Pluvial

69

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La actividad pluvial se manifiesta en 3 tipos de acciones:

Erosión

Se caracterizan por el desplazamiento de aguas pluviales en mayor volumen y formación de cangrejeras.

Inundaciones

Acumulación del agua en cuencas ciegas provocando la saturación de los suelos y un desplazamiento relativamente lento de las aguas.

Dentro de los peligros identificados se tiene:

Peligro Sísmico

De acuerdo con el mapa de zonificación sísmica del Perú, se encuentran ubicados en una región de actividad sísmica, debido a la Tectónica de Placas, donde el encuentro de las placas, producen zonas de fractura en la corteza terrestre y por ende la generación de los movimientos sísmicos.

Inundación

Cuando sucede el Fenómeno El Niño, generan el activamiento de quebradas secas y en cuyos cauces discurren grandes volúmenes de agua los mismos que son entregados al río Chira. Erosión Pluvial

Se caracterizan por la erosión pluvial que provoca cangrejeras.

Por lo tanto podemos determinar el nivel de peligro:Sismo PMInundación PBErosión Pluvial PB

Donde PM = Peligro Medio (1-2) y Peligro Bajo (0-1)

Análisis de Vulnerabilidad

Se refiere a determinar cuantitativamente si las obras pueden impactar el peligro (Zonas vulnerable)

Respecto a la Vulnerabilidad Física, las principales obras se encuentran seguras, que existirá un control de calidad para garantizar el proyecto, por lo que la Vulnerabilidad es Baja.

70

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Respecto a la Vulnerabilidad Social, el Proyecto capacitará a la comunidad organizada, es decir que la población organizada para el mantenimiento de la obra, por lo que le corresponde una Vulnerabilidad Baja, con un valor de 1.

Referente a una Vulnerabilidad Económica: Rinconada y alrededores es una zona principalmente agrícola principalmente de productos de venta, por lo que le corresponde una Vulnerabilidad Media (Valor 2).

Del análisis podemos concluir que el proyecto presenta un Riesgo Bajo, ante la ocurrencia de Sismos, Inundaciones y Socavación

DETERMINACION DE LOS RIESGOS

Identificado el peligro (P) a la que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un evento anómalo de origen natural o tecnológico.

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy Alto

Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Peligro Alto

Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio

Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio

Riesgo Alto

Peligro Bajo

Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio

Riesgo Alto

Vulnerabilidad Baja

Vulnerabilidad Media

Vulnerabilidad Alta

Vulnerabilidad Muy Alta

LEYENDA:

De acuerdo a lo expuesto, considerando la estratificación del peligro identificado y calculado y de acuerdo al análisis de las vulnerabilidades, se ha elaborado el siguiente cuadro resumen:

RESUMEN DE ESTIMACION DEL RIESGOS

71

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ORIGEN EVENTO PELIGRO VULNERABILIDADNIVEL DE RIESGO

Natural Sismos Medio Baja Riesgo Bajo

< 25%Natural Erosión pluvial Bajo Baja Riesgo

Bajo< 25%

Natural Inundaciones Bajo Baja Riesgo Bajo < 25%

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• Geológicamente el área de estudio las unidades estratigráficas que afloran en la región son de facie marina, fluviodeltaica y hasta continentales, las mismas que están comprendida entre el Terciario y el Cuaternario reciente

• La localidad de Negritos se encuentra ubicada en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara.

• Los rasgos morfológicos que presenta el área, son el resultado de una larga evolución producida principalmente por el tectonismo; el plutonismo y la erosión, factores que modelaron dicha región hasta alcanzar el actual paisaje Morfoestructural

• Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos, actividad volcánica y formación de las cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica interna.

• En la Geodinámica Externa de esta localidad, la acción pluvial es el principal elemento que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinámica interna. Cabe mencionar que en menor grado de incidencia en los peligros se da en la acción eólica.

• Para la localidad de Negritos, La lluvias provocan la activación de quebradas., lo mismo que la erosión de suelos provocando cárcavas y el traslado de flujos de arena hacia las partes bajas.

• La presencia de varias quebradas especialmente desde el ingreso de la carretera hasta Negritos demuestran que en tiempo de precipitaciones pluviales, estas se activan provocando desbordes e inundación de las márgenes.

72

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fenómenos de Licuación y amplificación de ondas deben tenerse en cuenta considerando que nuestro territorio pertenece al circulo del pacifico. Por lo que se recomienda diseños antisísmicos, a fin de prevenir sismos como lo ocurrido en la localidad de Pisco y otras ciudades el mes de Agosto del 2007.

• De acuerdo con la interpretación de la matriz de caracterización de impactos estos presentan valores una importancia entre 25 a 50. que corresponden a impactos moderados.

• Del análisis de la actividad de la pavimentación y obras de arte , el material particulado, los ruidos, vibraciones, gases (Con valores de 12 a 37) generan mayores problemas al entorno; el suelo se ve afectado con la perdida de su capacidad, presencia de residuos sólidos y contaminación de las aguas superficiales

• Del análisis de la matriz de importancia de impactos, las actividades: Excavaciones, Pavimentos, eliminación de material excedente y obras de concreto, presentan un índice relativo entre 14 a 16 que corresponde a valores bajos, mientras que las actividades movimiento de tierras, vibraciones tienen una ponderación entre 20 a 26 que significa un mayor impacto con respecto al interior.

• La ejecución del Proyecto se encuentra dentro del casco urbano los mismos que tienen impactos moderados, entre ellos la generación de polvos, emisión de gases, ruidos y vibraciones.

• Del análisis de Vulnerabilidad podemos concluir que el proyecto presenta un Riesgo Bajo, ante la ocurrencia de Sismos, Inundaciones y Erosión Pluvial.

Recomendaciones.

La Entidad y/o la compañía constructora que ejecutará el proyecto esta obligada a realizar las siguientes acciones:

Señalización del área de trabajo, colocando carteles a fin de evitar accidentes

• Mantenimiento permanente del camino de servicio humedeciendo la plataforma y refinando la superficie de rodadura.

• Que los volquetes deben tener toldos de protección para evitar la caída de materiales que se encuentran en la tolva.

• Que el empleo de maquinaria que generá mayor cantidad de material particulado (polvos), por el transito de las unidades pesadas, también los gases,

73

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ruidos, vibraciones se debe realizar en momentos específicos para evitar molestias al entorno.

• Permanente limpieza de los diferentes frentes de trabajo (residuos sólidos) de tal manera tener un ambiente adecuado.

• Dotar al personal de equipos de seguridad.

• Fomentar charlas de Inducción al personal obrero y calificado en temas de seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente.

• En el proceso constructivo la empresa debe contar con envases para residuos sólidos y baños portátiles para el personal

74

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“ “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

75

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“ “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DDE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

76

Vista panorámica del bosque seco La Brea Negritos – Talara - Piura.

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

77

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:“ “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MAESTRANZA DE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL NEGRITOS – TALARA - PIURA”

78

ING. MATEO BANCAYAN AMAYA. REG.CONSULTOR C4823 REG. CIP. 90285 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

79

Vista panorámica de troncos fosilizados en la zona de colinas / Bosque fosilizado en la localidad de Negritos – Talara - Piura.