1234171801053 Plan de Control de Calidadfase1

28
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD INTRODUCCIÓN Se establecen dos tipos de control, de diferente intensidad, según se indica: Nivel A. Propuesta correspondiente a la estimación del 1% del presupuesto de ejecución material Nivel B. Propuesta correspondiente a la estimación del 2% del presupuesto de ejecución material. El presente documento pretende establecer una pauta formal a la cual se ajustarían las actuaciones de control de calidad de acuerdo al NIVEL B, estableciéndose al final del mismo el resumen de partidas de ensayos, desglosadas por capítulos y con las frecuencias para los Niveles A y B, de las que sus objetivos serían la realización de estudios, inspecciones, pruebas y ensayos en base a cuyos resultados la Dirección Facultativa pueda basar sus decisiones en forma objetiva.

Transcript of 1234171801053 Plan de Control de Calidadfase1

  • PLAN DE CONTROL DE CALIDAD INTRODUCCIN

    Se establecen dos tipos de control, de diferente intensidad, segn se indica: Nivel A. Propuesta correspondiente a la estimacin del 1% del presupuesto de ejecucin material Nivel B. Propuesta correspondiente a la estimacin del 2% del presupuesto de ejecucin material. El presente documento pretende establecer una pauta formal a la cual se ajustaran las actuaciones de control de calidad de acuerdo al NIVEL B, establecindose al final del mismo el resumen de partidas de ensayos, desglosadas por captulos y con las frecuencias para los Niveles A y B, de las que sus objetivos seran la realizacin de estudios, inspecciones, pruebas y ensayos en base a cuyos resultados la Direccin Facultativa pueda basar sus decisiones en forma objetiva.

  • CAPITULO SANEAMIENTO HORIZONTAL

    1. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIN

    Tiene este control el sentido de un conjunto de inspecciones sistemticas de detalle, desarrolladas por una organizacin especializada que asesora a la Direccin Facultativa sobre la calidad alcanzada en determinadas unidades de obra, limitndose en su funcin a la emisin de informes objetivos sobre los procesos de ejecucin redactados con base a formas, pruebas y ensayos realizados in situ.

    Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control de calidad, Servicios de ingeniera la documentacin que sta solicite, fundamentalmente:

    Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados. Certificados de homologacin, si fuera preciso.

    Se realizaran los siguientes controles:

    Comprobacin del planteamiento general de la instalacin. Dimensiones de las arquetas. Uniones realizadas, comprobndose especialmente si se ha utilizado calor

    para realizar uniones en tuberas de tipo plstico. Comprobacin de las tuberas empleadas y si disponen del sello de la

    normativa correspondiente. Etc.

    2. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

    Como complemento de las inspecciones a las que se refiere el apartado precedente, una vez terminadas las instalaciones, la casa de control de calidad, Servicios de ingeniera supervisara mediante un tcnico titulado, la realizacin de las pruebas de funcionamiento de las mismas.

    Las pruebas se realizarn en base a las siguientes normativas:

    Normas Tecnolgicas de la Edificacin: NTE-ISS.

    Las pruebas a realizar seran las siguientes:

    Prueba de evacuacin de los aparatos sanitarios. Funcionamiento general de la instalacin.

  • CAPITULO CIMENTACIONES Y CONTENCIONES

    1. CONTROL DE MATERIALES 1.1. AGUA

    Se realizar un (1) ensayo para la determinacin del grado de agresividad del agua al hormign, segn el anejo 5 de la Instruccin de Hormign Estructural EHE.

    1.2. CEMENTO

    Previo al inicio del hormigonado, se realizarn dos (2) ensayos completos, de acuerdo con las prescripciones del vigente Pliego RC-03, en funcin del tipo de cemento, que incluye:

    ENSAYO FSICO-MECNICO

    Tiempo de fraguado. Expansin por agujas. Resistencia a compresin.

    ENSAYO QUMICO

    Prdida al fuego. Residuo insoluble. Trixido de azufre. Cloruros. Sulfuros.

    1.3. HORMIGN

    Con objeto de comprobar, a lo largo de la ejecucin, que la resistencia caracterstica del hormign de la obra es igual o superior a la de proyecto, se realizara un control estadstico del hormign.

    La obra se dividir, a efectos de control, en partes sucesivas (lotes) inferiores cada uno al menor de los lmites sealados en el cuadro siguiente:

    De cada uno de los Lotes se investigarn 3 amasadas (N = 3), realizando una Determinacin de Resistencia por cada amasada.

    Una DETERMINACIN DE RESISTENCIA A COMPRESIN o serie de probetas comprende el siguiente conjunto de operaciones:

    Desplazamiento del equipo de laboratorio a obra. Toma de muestras de hormign fresco. Determinacin de la consistencia, mediante el ensayo de asiento

    en el Cono de Abrams. Enmoldado de una serie de 4 probetas para su transporte a la

    cmara hmeda del laboratorio.

  • Desmoldeo, marcado, curado en la cmara hmeda, refrentado y rotura a compresin de la serie de probetas (una a 7 das y tres a 28).

    Envo de los resultados al Solicitante y a la Direccin Facultativa.

    Datos estructura Medicin Formacin lotes N lotes N series ZAPATAS Y ZANJAS 266 m 1 Lote cada 100 m 3 9 ZANJAS BATACHES 302 m 1 Lote cada 100 m 3 9 MUROS 425 m 1 Lote cada 100 m3 5 15 PANTALLAS 86 m 1 Lote cada 100 m3 1 3 SOLERA 193 m 1 Lote cada 100 m3 2 6

    TOTALES 14 42

    1.4. ACERO DE ARMAR

    Sobre el acero utilizado para armar las estructuras proyectada, se realizar una (1) TOMA de los TRES (3) dimetros ms representativos suministrados a obra. Por cada dimetro se tomarn tres barras de 0,80 m. cada una, para sobre ellas realizar los siguientes ensayos:

    DOBLADO-DESDOBLADO. CARACTERSTICAS GEOMTRICAS Y PONDERALES. TRACCIN, con determinacin de:

    Lmite elstico (0,2%). Carga de rotura.

    Estos ensayos se realizarn conforme a las normas UNE vigentes, y responden a la adopcin de un NIVEL DE CONTROL: normal c = 1,15).

    N DE TOMAS N POR TOMA N ENSAYOS COMPLETOS 1 3 3

  • 2. CONTROL DE EJECUCIN 2.1. ASESORA GEOTCNICA

    La casa de control de calidad, en sta fase, desarrollara un anlisis de comprobacin de los extremos siguientes:

    a) Realizacin de ocho ensayos de penetracin contnua para la comprobacin de la tensin admisible del estrato de apoyo de la cimentacin.

    b) Supervisin geotcnica de los trabajos de excavacin y cimentacin, para la comprobacin de las hiptesis de proyecto.

  • CAPITULO ESTRUCTURA

    1. CONTROL DE MATERIALES 1.1. CEMENTO

    Previo al inicio del hormigonado, se realizar un (1) ensayo de seguimiento, de acuerdo con las prescripciones del vigente Pliego RC-03, en funcin del tipo de cemento, que incluye:

    ENSAYO FSICO-MECNICO

    Tiempo de fraguado Expansin por agujas Resistencia a compresin

    1.2. HORMIGON

    Con objeto de comprobar, a lo largo de la ejecucin, que la resistencia caracterstica del hormign de la obra es igual o superior a la de proyecto, se realizara un control estadstico del hormign.

    La obra se dividir, a efectos de control, en partes sucesivas (lotes) inferiores cada uno al menor de los lmites sealados en el cuadro siguiente:

    De cada uno de los Lotes se investigarn 4 amasadas (N = 4), realizando una Determinacin de Resistencia por cada amasada.

    Una DETERMINACIN DE RESISTENCIA A COMPRESIN o serie de probetas comprende el siguiente conjunto de operaciones:

    Desplazamiento del equipo de laboratorio a obra. Toma de muestras de hormign fresco. Determinacin de la consistencia, mediante el ensayo de asiento

    en el Cono de Abrams. Enmoldado de una serie de 4 probetas para su transporte a la

    cmara hmeda del laboratorio. Desmoldeo, marcado, curado en la cmara hmeda, refrentado y

    rotura a compresin de la serie de probetas (una a 7 das y tres a 28).

  • 1.3. ACERO DE HORMIGON

    Sobre el acero utilizado para armar la estructura proyectada, se realizarn dos (2) TOMAS de los CUATRO (4) dimetros ms representativos suministrados a obra. Por cada dimetro se tomarn tres barras de 0,80 m. cada una, para sobre ellas realizar los siguientes ensayos:

    DOBLADO-DESDOBLADO. CARACTERSTICAS GEOMTRICAS Y PONDERALES. TRACCIN, con determinacin de:

    Lmite elstico (0,2%). Carga de rotura.

    Estos ensayos se realizarn conforme a las normas UNE vigentes, y responden a la adopcin de un NIVEL DE CONTROL: normal c = 1,15).

    N DE TOMAS N POR TOMA N ENSAYOS COMPLETOS 2 4 8

    1.4. MALLA ELECTROSOLDADA

    Sobre dos (2) muestras del mallazo a utilizar en la capa de compresin, se efectuarn los siguientes ensayos: - Caractersticas geomtricas - Ensayo de traccin, segn UNE 36.092/96 - Despegue de nudos, segn UNE 36.462/80 - Doblado-desdoblado

    1.5. PERFIL METLICO A-42B

    Sobre una (1) muestra del perfil metlico ms usual, a emplear en la estructura metlica se realizarn los siguientes ensayos, previo mecanizado de probeta: Dimensiones y formas, segn UNE-36.080. Ensayo a traccin, determinndose lmite elstico, resistencia a

    traccin, alargamiento y mdulo de elasticidad, segn UNE-36.401.

    Doblado, segn UNE-7.472. Anlisis qumico (contenido C y S), segn UNE-36.401.

  • 1.6. CONTROL DE SOLDADURAS MEDIANTE LQUIDOS PENETRANTES Para el control de soldaduras en obra se proceder, mediante la presencia en al menos cuatro (4) sesiones de media jornada, a la inspeccin mediante lquidos penetrantes. En caso de tener que trabajar en altura la Empresa Constructora facilitar medios seguros de acceso, quedando a criterio de de la casa de control de calidad, Servicios de ingeniera el determinar si stos, pudiendo rehusar ejecutar el trabajo en caso contrario. Por ltimo indicar que para poder realizar estos ensayos los cordones de soldadura no deben estar pintados.

    1.7. ESPESORES DE PINTURA IGNIFUGA EN ESTRUCTURA METLICA El control se realizara mediante la determinacin de espesores de la pintura aplicada a los perfiles de la estructura metlica (cuatro sesiones de inspeccin en obra, duracin aproximada tres horas), mediante el mtodo basado en las corrientes de Foucault (UNE 39.013).

    1.8 CONTROL DE MADERA EXISTENTE Se ejecutarn pruebas de resistencia de la viguera de madera existente en forjados planta baja y primera y se conocer la flecha actual y la flecha en funcin de la carga.

    2. CONTROL DE EJECUCIN Durante la ejecucin de la estructura se comprobar, mediante la presencia en obra en visitas peridicas de un tcnico cualificado y sobre la parte de obra accesible, el ajuste entre lo proyectado y lo realmente construido y, en particular, centrndose en los aspectos siguientes: Identificacin de marcas de calidad. Disposicin de plantas consecutivas. Comprobacin de encofrados y cimbras. Control de arriostramientos provisionales de muros Identificacin del tipo de forjado, comprobndose en caso de elementos

    prefabricados, que se cumplen las siguientes caractersticas: tipo modelo de vigueta o placa, dimensiones, tipo de armaduras, dimetros, longitud, colocacin y recubrimiento.

    Comprobacin de dimetros, recubrimientos, solapes y disposicin de las armaduras

    Inspeccin de los procesos de vertido, compactacin y curado, juntas de hormigonado y retraccin

    Inspeccin de estructura metlica, comprobando su concordancia con el Proyecto.

    Inspeccin visual de uniones y elementos ms comprometidos.

  • Etc.

    CONTROL DE CLCULO Y EJECUCION DE ARRIOSTRAMIENTO PROVISIONAL DE LAS FACHADAS

    Se supervisar la propuesta de arriostramiento que realice el Contratista, adecuada a los medios que este aporte, para el arriostramiento provisional de las fachadas. Se realizar una comprobacin del clculo de la solucin que se propone realizar. Se comprobar la ejecucin en obra de la solucin aceptada, comprobando que se ajusta a la misma y su correcta ejecucin.

  • CAPITULO ALBAILERA

    1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. LADRILLO CARA-VISTA Sobre una (1) muestra del ladrillo CARA-VISTA a utilizar en cerramientos exteriores, se efectuaran los siguientes ensayos: Caractersticas dimensionales y de forma, segn UNE-67.030. Succin, segn UNE-67.031. Compresin simple, segn UNE-67.026. Absorcin de agua, segn UNE-67.027. Heladicidad, segn UNE-67.028. Eflorescencia, segn UNE-67.029.

    1.2. LADRILLO PERFORADO

    Sobre dos (2) muestras del ladrillo perforado a utilizar en fbricas, se efectuaran los siguientes ensayos: Caractersticas dimensionales y de forma, segn UNE-67.030. Succin, segn UNE-67.031. Compresin simple, segn UNE-67.026.

    1.3. LADRILLO HUECO DOBLE

    Sobre dos (2) muestras del ladrillo hueco doble a utilizar en fbricas, se efectuaran los siguientes ensayos: Caractersticas dimensionales y de forma, segn UNE-67.030. Succin, segn UNE-67.031. Compresin simple, segn UNE-67.026.

    1.4. MORTEROS Para los morteros a emplear en fbricas, se realizaran quince (15) determinaciones de resistencias mecnicas (compresin) a dos edades (7 y 28 das), mediante la fabricacin de tres probetas prismticas de 4 x 4 x 16 cm.

  • 1.5. YESOS Sobre dos muestras (2) del tipo de yeso ms usual, a emplear en la obra, se proceder a la realizacin de los ensayos fsico-mecnicos y qumicos de caracterizacin de acuerdo con el Pliego de Recepcin de Yesos vigente y las normas UNE 102.031 y 102.032 Los ensayos incluiran las caractersticas fsico-mecnicas y anlisis qumicos, de acuerdo con las Normas UNE-102031 y UNE-102032.

    1.6. PLACAS DE CARTN-YESO Sobre dos (2) muestras de las placas de cartn yeso, se realizarn los siguientes ensayos: Resistencia al impacto, segn UNE-102.035 Resistencia a flexin, segn UNE-102.035 Tolerancia dimensional, segn UNE-102.035 Uniformidad de masa, segn UNE-102.035

    2. CONTROL DE EJECUCIN Durante el periodo de ejecucin de la albailera y mediante visitas peridicas de inspeccin a obra, por parte de un tcnico titulado especializado de la casa de control, Servicios de ingeniera, se proceder al control de la ejecucin, comprobando el ajuste entre lo proyectado y lo realmente ejecutado, centrndose en los siguientes aspectos: Verificacin del replanteo y desviaciones respecto al Proyecto. Juntas de dilatacin (limpieza y aplomado) Adecuacin de espesores de hojas de cerramiento a las especificaciones

    de proyecto. Anclaje, colocacin y recepcin de los paneles prefabricados de

    hormign. Encuentros de esquina y uniones. Dinteles y cargaderos, dimensiones y entregas. Ejecucin de arriostramientos. Planeidad, desplome, etc..

  • CAPITULO ALICATADOS Y SOLADOS 1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. AZULEJO

    Sobre dos (2) muestras del tipo de revestimiento cermico a utilizar en obra, se realizaran los siguientes ensayos: Tolerancia dimensional, segn UNE 67.098 Absorcin de agua, segn UNE 67.099 Resistencia a flexin, segn UNE 67.100 Determinacin de la dureza al rayado, segn UNE-67.101 Resistencia qumica, segn UNE 67.106

    1.2. SOLADO DE MORTERO Para los morteros a emplear en solados, se realizaran ocho (8) determinaciones de resistencias mecnicas (compresin y flexotraccin) a dos edades (7 y 28 das), mediante la fabricacin de tres probetas prismticas de 4 x 4 x 16 cm. Con objeto de determinar la humedad in situ del solado de mortero y previamente a la colocacin de solados posteriores, se proceder en el laboratorio al anlisis de tres muestras tomadas aleatoriamente de diferentes zonas de la obra. En una sesin en obra, se proceder a mltiples determinaciones de la humedad, previamente a la colocacin de solados mediante higrmetro de mano.

    1.3. TARIMA DE MADERA Sobre dos (2) muestras de la madera, se realizarn los siguientes ensayos: Humedad por desecacin, segn UNE 56.529 Peso especfico, segn UNE 56.531 Higroscopicidad, segn UNE 56.532 Dureza, segn UNE 56.534

    1.4. GRES COMPACTO Sobre dos (2) muestras del gres compacto de 24 x 24 cms., se realizarn los siguientes ensayos: Tolerancia dimensional, segn UNE EN ISO 10.545-2 Absorcin de agua, segn UNE EN ISO 10.545-3 Dureza al rayado de la superficie, segn MOHS, UNE 67101. Resistencia a flexin, segn UNE EN ISO 10.545-4

  • Resistencia qumica, segn UNE EN ISO 10.545-5 Resistencia al desgaste, segn UNE 67.102

    1.5. SOLADO DE PIEDRA (MRMOL CALIZA)

    Sobre dos (2) muestras de la baldosa de terrazo a emplear en solados, se realizarn los siguientes ensayos: Tolerancia dimensional, segn UNE 127.020 Absorcin de agua y peso especfico, segn UNE 127.020 Resistencia al desgaste, segn UNE 127.020 Resistencia a flexin, segn UNE 127.020 Resistencia al choque, segn UNE127.020

    2. CONTROL DE EJECUCIN Durante la ejecucin de alicatados y solados se realizaran peridicas inspecciones, comprobndose, mediante la presencia en obra de un tcnico cualificado, el ajuste entre lo proyectado y lo realmente construido y en conformidad con la normativa vigente y los cdigos de buena prctica y, en particular, centrndose en los aspectos siguientes: Identificacin de tipos de solados y alicatados. Condiciones de colocacin en solados, alicatados, aplacados,

    aislamientos, etc.

  • CAPITULO FALSOS TECHOS 1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. FALSO TECHO DE PLACAS

    Sobre dos (2) muestras del falso techo, se realizaran los siguientes ensayos: - Determinacin de la resistencia al impacto, segn UNE 102.030 - Determinacin del contenido de humedad, segn UNE 102.033 - Determinacin del PH, segn UNE 102.033 - Determinacin de la tolerancia dimensional, segn UNE 102.030

    UNE 102.033 - Determinacin de la masa unitaria, segn UNE 102.030

  • CAPITULO CUBIERTAS 2. CONTROL DE MATERIALES

    2.1. INSPECCIN IN SITU DE ESPESORES DE CHAPA Y CALIDAD DE FIJACIONES Y ACABADOS En una (1) sesin de inspeccin a obra se proceder a determinacin de modo aleatorio de los espesores de chapa, realizando una inspeccin visual detallada de los anclajes y fijaciones de la cubierta, as como de la calidad de los acabados y de la propia chapa.

  • CAPTULO CARPINTERA METLICA Y CERRAJERA 1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. CARPINTERA DE ACERO

    Dadas las diferentes soluciones posibles, se indica en principio, la necesidad de efectuar un cuidadoso control dimensional, para garantizar tanto el comportamiento mecnico como la impermeabilidad al viento y al agua, por lo que se realizaran los siguientes ensayos: Permeabilidad al aire, segn UNE-85.214. Estanquidad al agua, bajo cargas repetidas de presin esttica,

    segn UNE-85.229. Resistencia al viento, segn UNE-85.204. Tambin se realizar la determinacin del espesor del lacado en ms de 40 muestras (dos sesiones).

  • CAPITULO CARPINTERA INTERIOR 1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. PUERTAS DE MADERA

    Sobre dos (2) muestras del tipo de puerta de madera, ms habitual, prevista para colocar en la obra, se realizarn las siguientes determinaciones: Altura, Anchura, Espesor y escuadra, segn UNE-EN 951 Planitud general y local, segn UNE-EN 952 Resistencia al impacto de cuerpo duro, segn UNE-EN-950 Resistencia al choque por cuerpo blando y pesado, segn Anexo

    G GP08 AENOR

  • CAPITULO VIDRIERIA 1. CONTROL DE MATERIALES

    1.1. VIDRIO

    Sobre dos (2) muestras del vidrio a colocar en obra se realizarn las siguientes determinaciones: Control de espesor. Resistencia al impacto, segn UNE-43017 Planicidad, segn UNE-43009.

  • CAPITULO PINTURAS

    1.- CONTROL DE MATERIALES

    1.1.- PINTURAS Sobre tres (3) tipos de pintura a emplear, se realizaran los siguientes ensayos: Contenido en slidos a 150 C, segn UNE-48.087 Viscosidad Krebs-Stormer, segn UNE 48.076 Peso especfico, segn UNE 48.098 Lavabilidad y roce, segn DIN 53.778

  • CAPITULO FONTANERA

    1. CONTROL DE EJECUCIN

    Tiene este control el sentido de un conjunto de inspecciones sistemticas de detalle, desarrolladas por una organizacin especializada que asesora a la Direccin Facultativa sobre la calidad alcanzada en determinadas unidades de obra, limitndose en su funcin a la emisin de informes objetivos sobre los procesos de ejecucin redactados con base a formas, pruebas y ensayos realizados in situ. Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado, durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control, la documentacin que sta solicite, fundamentalmente:

    - Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados - Certificados de homologacin, si fuera preciso

    Los controles se realizaran, fundamentalmente, en base a las Normas Bsicas de Instalaciones Interiores de Agua (NIA). Se comprobaran los siguientes puntos: Planteamiento general de la instalacin Tipo de tubera empleada. Comprobacin de la existencia del sello

    normativo Comprobaciones dimensionales de las tuberas en distintos puntos Unin de las tuberas Sujecin de las tuberas Nmero y ubicacin de puntos de consumo Identificacin de equipos y componentes Nmero y ubicacin de llaves de corte Etc

  • 2. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACION

    Como complemento de las inspecciones a las que se refiere el apartado precedente, una vez terminadas las instalaciones, la casa de control supervisara mediante un tcnico titulado, la realizacin de las pruebas de funcionamiento de las mismas. Las pruebas de servicio consistirn en una serie de muestreos que permitan contrastar los parmetros de funcionamiento y los resultados, en general, que el instalador deber haber aportado al finalizar los trabajos de puesta en marcha, debiendo por tanto, entenderse estas pruebas como de recepcin. Las pruebas se realizaran de acuerdo con las siguientes normativas:

    - Normas Bsicas de las Instalaciones Interiores de Agua (NIA) - Normas Tecnolgicas de la Edificacin: Instalaciones de Fontanera

    de Agua Fra y Agua Caliente (NTE, IFF-IFC) Se efectuaran las siguientes comprobaciones: Determinacin de caudales instantneos en varios puntos de la

    instalacin, simulando un funcionamiento simultneo del local hmedo. Funcionamiento general de la instalacin: Llaves de corte, llaves de

    escuadra, grifera, etc Comprobacin de la presin en el local hidrulicamente ms desfavorable Ensayo de vertido Temperatura de salida del A.C.S. Parmetros de funcionamiento del grupo de presin

  • CAPITULO ELECTRICIDAD 3. CONTROL DE EJECUCIN

    Tiene este control el sentido de un conjunto de inspecciones sistemticas de detalle, desarrolladas por una organizacin especializada que asesora a la Direccin Facultativa sobre la calidad alcanzada en determinadas unidades de obra, limitndose en su funcin a la emisin de informes objetivos sobre los procesos de ejecucin redactados con base a formas, pruebas y ensayos realizados in situ. Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado, durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control, la documentacin que sta solicite, fundamentalmente:

    - Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados - Certificados de homologacin, si fuera preciso

    Los controles se realizaran, en base al Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin Se comprobaran los siguientes puntos: Planteamiento general de la instalacin, identificando el nmero de

    circuitos y su adecuacin al proyecto Caractersticas de equipo y mecanismos Ejecucin de los cuadros de mando y proteccin Seccin de los conductores de proteccin Tipo de conductor empleado Aislamiento de los conductores Seccin de los conductores: derivaciones individuales, lneas repartidoras,

    circuitos interiores, ect Comprobacin de las partes de la instalacin que se conectan a tierra Utilizacin de colores normalizados Nmero y ubicacin de interruptores, tomas de corriente, puntos de luz,

    etc Caractersticas de las luminarias Separacin de las canalizaciones elctricas de otras canalizaciones Etc

  • 4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACION

    Como complemento de las inspecciones a las que se refiere el apartado precedente, una vez terminadas las instalaciones, la casa de control de calidad supervisara mediante un tcnico titulado, la realizacin de las pruebas de funcionamiento de las mismas. Las pruebas de servicio consistirn en una serie de muestreos que permitan contrastar los parmetros de funcionamiento y los resultados, en general, que el instalador deber haber aportado al finalizar los trabajos de puesta en marcha, debiendo por tanto, entenderse estas pruebas como de recepcin. Las pruebas se realizaran de acuerdo con las siguientes normativas:

    - Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (RBT) - Normas Tecnolgicas de la Edificacin: Instalaciones Elctricas para

    Baja Tensin para el alumbrado interior y para la puesta en tierra (NTE-IEB, IEI-IEP)

    Estas pruebas sern las siguientes: Resistencia de aislamiento entre conductores activos y conductor de

    proteccin. Comprobacin del tiempo de disparo en interruptores diferenciales Equilibrado de fases en la acometida al edificio, con toda la carga

    permanente monofsica disponible (fundamentalmente alumbrado) Medida de la resistencia de puesta a tierra Comprobacin de la continuidad del circuito de proteccin en el 100 % de

    las tomas de corriente Funcionamiento general del alumbrado de emergencia y sealizacin Funcionamiento del grupo electrgeno

  • CAPTULO CLIMATIZACIN 1. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIN

    Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control, Servicios de ingeniera la documentacin que sta solicite, fundamentalmente: Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados. Certificados de homologacin, si fuera preciso. Los controles se realizarn en base al Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios. Las comprobaciones que se realizaran seran las siguientes: Planteamiento general de la instalacin. Tipo de tubera empleada, as como comprobacin del sellado con la

    norma correspondiente. Comprobaciones dimensionales de las tuberas en varios puntos. Unin de las tuberas. Sujecin de las tuberas. Comprobacin de los materiales empleados en la unin y sujecin,

    verificando si existe el riesgo de pares galvnicos Empleo de pasamuros. Identificacin de equipos y componentes Comprobacin del tipo y ubicacin de las calderas, bombas., etc. Colocacin de los equipos: bancada, distancias de seguridad, etc. Instalacin del aislamiento. Conexionado de los radiadores. Elementos de control: sondas, presostatos, vlvulas... Etc.

  • 2. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIN

    Como complemento de las inspecciones a las que se refiere el apartado precedente, una vez terminadas las instalaciones, la casa de control de calidad, Servicios de ingeniera supervisara mediante un tcnico titulado, la realizacin de las pruebas de funcionamiento de las mismas. Las pruebas de servicio consistirn en una serie de muestreos que permitan contrastar los parmetros de funcionamiento y los resultados en general que el instalador deber haber aportado al finalizar los trabajos de puesta en marcha, debiendo por tanto entenderse estas pruebas como de recepcin. Las pruebas se realizaran en base al Reglamento de Instalaciones Trmicas de los Edificios, y seran las siguientes: Parmetros de funcionamiento de las calderas. Ensayo de circulacin. Prueba de libre dilatacin. Funcionamiento de los dispositivos de regulacin. Medida de las intensidades consumidas por los circuladores. Funcionamiento de distintas partes de la instalacin

  • CAPITULO VOZ Y DATOS 1. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIN

    Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control, Servicios de ingeniera la documentacin que sta solicite, fundamentalmente: Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados. Certificados de homologacin, si fuera preciso. Se realizarn los siguientes controles: Caractersticas de los diferentes equipos : Armarios, Tomas y Cables. Ubicacin de las tomas. Conexin electrica Interferencia con otras instalaciones. Ejecucin general del sistema de cableado.

    PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO La Empresa Instaladora entregar a la casa de control de calidad, Servicios de ingeniera los documentos acreditativos del correcto estado de la instalacin. Estos documentos contendrn los siguientes parmetros correspondientes a todas las tomas instaladas: Resistencia entre diferentes puntos de la red equipotencial. Verificacin del sistema de cableado :

    Continuidad de extremo a extremo del enlace. Existencias de posibles cortocircuitos en el enlace. Posibilidad de pares invertidos.

    Validacin de la cadena de enlace : Longitud de la lnea. Atenuacin del enlace. Paradiafona del enlace.

  • CAPITULO PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    1. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIN Con el fin de garantizar la correcta realizacin de las instalaciones y el ajuste de la obra ejecutada con las previsiones del proyecto y con la normativa vigente, se desarrollara el control de calidad mediante una serie de inspecciones llevadas a cabo por un tcnico cualificado durante el perodo de montaje de las instalaciones. Las empresas instaladoras entregarn a la casa de control, Servicios de ingeniera la documentacin que sta solicite, fundamentalmente: Caractersticas de los distintos equipos y componentes instalados. Certificados de homologacin, si fuera preciso. Se realizaran los siguientes controles: Ejecucin de la canalizacin: tipo de tubo, soportes,etc. Interferencia con otras instalaciones. Caractersticas de la central de alarma. Caractersticas de los extintores. Ubicacin de los extintores.

    2. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Como complemento de las inspecciones a las que se refiere el apartado precedente, una vez terminadas las instalaciones, la casa de control, Servicios de ingeniera supervisara mediante un tcnico titulado, la realizacin de las pruebas de funcionamiento de las mismas. En definitiva, las pruebas de servicio consistirn en una serie de muestreos que permitan contrastar los parmetros de funcionamiento y los resultados en general que el instalador deber haber aportado al finalizar los trabajos de puesta en marcha, debiendo por tanto entenderse estas pruebas como de recepcin. Las pruebas que se realizaran seran las siguientes: Parmetros de funcionamiento del grupo de presin. Inspeccin visual de armarios y de la red de tuberas verificando su

    estanquidad. Funcionamiento de la instalacin de alarma.

  • CAPITULO CIMENTACIONES Y CONTENCIONES N lotes CONTROL DE CLCULO Y EJECUCION DE ARRIOSTRAMIENTO PROVISIONAL DE LAS FACHADAS CAPITULO ALBAILERA CAPITULO FALSOS TECHOS CAPITULO CUBIERTAS CAPITULO CARPINTERA INTERIOR CAPITULO VIDRIERIA CAPITULO PINTURAS CAPITULO FONTANERA CAPITULO ELECTRICIDAD