13. Regiones Indigena Mexico

download 13. Regiones Indigena Mexico

of 25

Transcript of 13. Regiones Indigena Mexico

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    1/25

    UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

    DIVISIN ACDEMICA DE EDUCACION Y ARTE

    LIC. CIENCIA DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA:

    EDUCACION INTERCULTURAL EN MXICO

    CATEDRTICO:

    DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIAALUMNO:

    JUAN RICARDO VALENCIA GARCA

    SEMESTRE, GRUPO Y TURNO:

    9A, MATUTINO

    TEMA:

    Regiones indgenas de Mxico

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    2/25

    REGIONES INDGENAS DE MXICO

    1. definicin de las regiones indgenas de Mxico apuntes Metodolgicos

    La definicin de los lmites al menos probables de lo que hoy en da constituyen lasregiones indgenas de Mxico no es tarea fcil debido a la compleja e intensa

    dinmica que caracteriza a los propios pueblos indgenas, la diversidad de gruposetnolingsticos y sus variantes lingsticas, sus volmenes de poblacin, patronesde asentamiento, modos de vida y formas de relacin la mayora de las vecessubordinada y discriminatoria con el resto de la sociedad nacional. Este ltimofactor, asociado a la apropiacin de sus territorios por los grupos socialesdominantes, al mestizaje y al paulatino proceso de abandono de sus lenguas y, encierta medida, de sus identidades y culturas desde el siglo XVI, ha tenido comoresultado una extensa y compleja gama de dinmicas que dificultan la definicinprecisa de los territorios indgenas.

    El trmino regin hace referencia al espacio en el que se integran aquellos

    elementos que pertenecen a un nivel ms pequeo municipios o localidades, quese encuentran dentro de una entidad mayor a travs de la red de relaciones diversasque se establecen entre ellas. sta, a su vez, se distingue, al menoshipotticamente, de otras unidades regionales con las que puede o no mantenerdeterminadas formas de contacto. En general, existen dos grandes conglomeradosde trabajos que aluden al concepto y a la definicin de las regiones: por un lado, losde tipo acadmico y, por otro, los dirigidos a la planeacin del desarrollo. El primeroreconoce la existencia de la regin por s misma, identifica lmites, composicin ytodos aquellos elementos especficos sobre a temtica tratada, y en su delimitacinno se consideran los lmites municipales. El segundo grupo de trabajos orientados

    a la planeacin del desarrollo, se refiere a la regin como una unidad de accin depolticas y programas de gobierno, y tradicionalmente se define por un conjunto demunicipios.

    la poblacin se convierte entonces en uno de los elementos imprescindibles en elanlisis regional, segn las tendencias de sus fenmenos, como seran lafecundidad, la mortalidad y la migracin. La interrelacin de estos fenmenos conlos factores econmicos, sociales y culturales, entre otros, son los que dan lugar ala dinmica de una regin. Por otro lado, la conceptualizacin de las unidadesregionales no debe perder de vista que pocas veces stas son autosuficientes; todaregin se encuentra en constante interrelacin con otros complejos regionales. Si

    bien, en la actualidad las actividades industriales son responsables, en gran medidade la dinmica de una regin, stas tambin dependen de otras que se identificancon los sectores primario y terciario, por lo que tanto al interior como en su relacincon otros complejos regionales, la especializacin de la produccin, las relacionessociales de produccin, los factores polticos, el intercambio de bienes y el consumotienen una participacin decisiva en la conformacin de la dinmica regional. Otroselementos vinculados a los sistemas culturales, como las fiestas o los movimientos

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    3/25

    de poblacin, debido a facto- res sagrados y religiosos, por ejemplo lasperegrinaciones, pocas veces se toman en cuenta, aun cuando constituyenmecanismos sociales que refuerzan las redes de relaciones, as como elintercambio de bienes y servicios, entre otros.

    Cabe aclarar que estas alternativas tambin deben ser utilizadas con cuidado, yaque en ocasiones pueden provocar problemas de comparacin entre diferentesfuentes de informacin, as como inconsistencias y falta de precisin en el manejode la informacin a los distintos niveles de desagregacin disponibles. Enconclusin, la complejidad terica y metodolgica presente en las discusiones y losresultados de las diversas regionalizaciones propuestas hasta ahora, resulta anms difcil de reflejar en trminos de los universos empricos disponibles y que esposible utilizar, sobre todo en la medida en que, al menos para este caso, esimprescindible considerar la diversidad tnica representada por los distintos gruposetnolingsticos que viven en el pas. Por este motivo, y en funcin de los objetivosparticulares que se mencionan ms adelante, esta propuesta se sustenta en las

    unidades de anlisis ms generales, pero a la vez de mayor complejidad: lapoblacin, sus identidades tnicas y culturales y los territorios en que han habitado,que en conjunto significan su supervivencia como pueblos con historias comunes,paralelas, distintas o confrontadas entre s.

    2. las regiones, la poblacin y su diversidad etnolingstica

    Como ya se mencion, la demarcacin de las regiones indgenas de Mxico essumamente compleja, en la medida en que vincula los procesos de cambio en lasconfiguraciones de las poblaciones etnolingsticas (procesos de mestizaje,aculturacin o prdida de las lenguas), con la migracin en sus diferentes

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    4/25

    dimensiones (intermunicipal, interestatal, internacional, rural-rural, rural-urbana,definitiva, pendular o cclica o de retorno), el abandono o creacin de nuevosasentamientos y la misma dinmica sociodemogrfica de las poblaciones y gruposetnolingsticos. Incluso, el mismo concepto de regin cultural debe ser revisado porsus alcances en el terreno terico de acuerdo con los cuestionamientos que se han

    hecho por su carcter esencialista, al pretender establecer fronteras rgidas depresencias y ausencias con respecto a las reas vecinas, como por la definicin delos objetivos que se buscan a travs de una determinada regionalizacin.

    Es conocido que las reas tradicionales donde se concentra la poblacin indgenase encuentran en las zonas ms accidentadas del pas, de ms difcil acceso y condeficiencias en los sistemas de comunicacin, esto, entre otros factores, hapropiciado que registren los mayores atrasos econmicos y los ndices demarginacin ms altos en el pas. Es evidente que detrs de estos patrones deasentamiento existe una serie de procesos histricos que pueden ayudar aexplicarlos, pero antes es necesario responder si tales territorios son regiones de

    refugio o zonas de expulsin.

    En Mxico, el municipio constituye la unidad poltico-administrativa que sirve debase a la divisin territorial y a la organizacin poltica del pas. Si bien responde ala idea de la organizacin comunitaria, con un gobierno autnomo, reconocida porla Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 115, ladelimitacin de sus fronteras es resultado de las particulares historias locales. A suvez, la informacin estadstica actual se mantiene en el marco de lo ya expresado,por lo que constituye uno de los principales niveles para obtener, agrupar ypresentar los resultados que se consiguen de su anlisis.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    5/25

    Esta dinmica oblig a la construccin de un indicador sobre el tamao de lapoblacin indgena a partir del enfoque de hogares y que, si bien no incorpora otroscriterios mesurables como el de autopertenencia, s permite rebasar el criteriotradicional de hablantes de lengua indgena (HLI). Mediante esta estimacin esposible incorporar un universo ms amplio de personas que, aunque ya no hablan

    ninguna lengua indgena, al formar parte del hogar y ser descendientes de personasque s la hablan, presentan una mayor probabilidad de que compartan todo unsistema de valores, normas y cdigos culturales que pertenecen a las redes desimbolizacin que distinguen a los pueblos indgenas.

    La enorme diversidad etnolingstica dificulta la identificacin de regiones precisaspara cada uno de los grupos etnolingsticos, ya que los diez grupos con mayoresvolmenes de personas concentran 77 por ciento de la poblacin indgena, mientrasque 23 por ciento restante pertenece a 52 grupos etnolingsticos distintos, convolmenes que van de poco ms de 226 mil in- dividuos, por ejemplo, los huastecoso tenek, otros con slo algunas decenas, como son los aguacatecos, con 59

    personas, o los kiliwa, con 107 habitantes en hogares indgenas. Estaheterogeneidad de la composicin etnolingstica, se refleja tambin en la elevadadispersin de la poblacin de los diferentes grupos entre los municipios del pas,fenmeno que es posible visualizar al hacer un anlisis de las proporciones depoblacin de cada grupo entre los distintos tipos de municipios propuestos. As,nicamente seis grupos concentran a la mayora de su poblacin en los municipioscon ms del 40 por ciento de la poblacin indgena (chol, chatino, huave, lacandn,tojolabal y tzeltal, con proporciones entre 82.2 y 89.8 por ciento). Ello significa que,en promedio, 10.3 por ciento de sus poblaciones pertenecen a los municipios conpresencia indgena, y 22,660 (3.1 por ciento) a municipios no indgenas. En

    contraste, 25 grupos ubican menos del 10 por ciento de su poblacin en losmunicipios indgenas (40 por ciento y ms de PI); la mayora de su poblacin radicaen los llamados con presencia (83.4 por ciento), y 14.6 por ciento (125,496) en losdefinidos como no indgenas.

    Es precisamente esta complejidad en la configuracin de los asentamientosindgenas y la distribucin en el territorio nacional, que responde a particularesdinmicas de migracin y desplazamientos con temporalidades diversas, en funcinde dinmicas especficas de acuerdo con las historias locales, estatales y regionalesconcretas en las que han participado los diferentes pueblos indgenas a travs desus historias, lo que dificulta la construccin de una metodologa nica para el total

    de los grupos etnolingsticos y de las regiones indgenas de Mxico. En algunoscasos, la historia reciente ha determinado algunos territorios que hasta el siglo XXconstituan una regin indgena, en la actualidad difcilmente se puede hablar deuna verdadera integracin regional en trminos de su etnicidad, como es el caso deMorelos, o de los asentamientos en donde viven los grupos minoritarios de BajaCalifornia o Coahuila, entre otros.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    6/25

    3. criterios Metodolgicos

    Las tcnicas utilizadas fueron el anlisis georreferenciado y el estadstico de loselementos que a continuacin se mencionan.

    Caractersticas demogrficas de la poblacin indgena segn su distribucin

    proporcional a nivel municipal.En primer lugar se identificaron los municipios con ms del 40 por ciento depoblacin indgena, que pueden considerarse como el ncleo tradicional deasentamiento de los pueblos indgenas, ya que en ellos se concentra casi 60 porciento de la poblacin indgena del pas. Con el fin de asegurar la existencia depoblacin indgena en los municipios con presencia que en conjunto concentran 32por ciento de la poblacin indgena a nivel nacional, se estableci como criterio questa presentara valores superiores al 10 por ciento en relacin con la poblacin total.Sin embargo, debido a condiciones particulares fue necesario incluir nuevemunicipios con caractersticas especiales, cuatro de ellos completos y cinco

    fraccionados a partir de los territorios en donde se concentran las localidadesindgenas.

    Los cinco municipios restantes contienen a las localidades indgenas en reas muyespecficas, lo que permiti se fraccionaran grficamente para su fcil identificacin,aunque en la informacin presentada en los cuadros estadsticos se incluyeron laspoblaciones total e indgena que en ellos reside. Estos municipios son: Cajeme,Sonora, regin Mayo-Yaqui; Uruapan, Michoacn, regin Purpecha; Zitcuaro,Michoacn, regin Mazahua-Otom; Centro, Tabasco, regin Chontal de Tabasco,y Tapachula, Chiapas, regin Frontera Sur.

    Otros municipios incluidos que no cumplen con el mnimo de 10 por ciento depoblacin indgena fueron aqullos con presencia de poblacin indgena hablantede lenguas minoritarias; es el caso de los municipios de Amatenango de la Frontera,Frontera Comalapa y La Independencia, todos ellos en el estado de Chiapas

    Relaciones de Carcter histrico, econmico y lingstico

    Para la construccin de estas regiones se consideraron aspectos de carcterhistrico y cultural, expresados a travs de la comprensin de espaciostradicionales, lugares que histricamente fueron ocupados por los distintos pueblosindgenas antes o despus de la conquista espaola y donde permanecen o

    permanecieron, que comparten caractersticas lingsticas y/o culturales,expresiones de culto similares, visiones cosmognicas y relaciones de parentesco,entre otros. Para ello fue necesaria la revisin comparativa de los trabajosanteriores, realizados por especialistas en cada una de las regiones estudiadas,comparando sus resultados con la nueva propuesta elaborada por la Direccin deInformacin e Indicadores, con el fin de evaluar los cambios ocurridos a travs deltiempo en cada una de ellas. En el aspecto econmico pueden apreciarse dosvertientes, la primera mediante las rutas comerciales establecidas histricamente,

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    7/25

    determinados centros rectores de intercambio, econmicos o polticos, formas detrabajo y explotacin de los bienes inmuebles similares; la segunda, se aprecia conla emergencia de nuevos centros de desarrollo al interior de las zonas indgenas oque pueden integrarse en las mismas, pues funcionan como polos de atraccin.

    Criterio de Contigidad geogrfica

    Una condicin indispensable para la delimitacin de los territorios que comprendenlas regiones indgenas, es su continuidad. En este aspecto no slo se incluyeron lavecindad marcada por los lmites polticos municipales, sino tambin lascaractersticas de tipo morfolgico (tipo de relieve fsico, altitud, condicionesclimticas) y las posibilidades de comunicacin interregional, para lo cual se revisla estructura carretera en sus distintos tipos de caminos. Concluida esta primeraetapa, se analizaron los resultados estadsticos en el nivel municipal, a travs delsistema de informacin geogrfica, lo cual permiti identificar la presencia delocalidades indgenas en los diferentes ti- pos de municipios, y exigi modificar

    parcialmente los resultados obtenidos. Este examen permiti la incorporacin de unmayor nmero de municipios que, en primera instancia, no haban sido incluidos alno cumplir la condicin de ser municipios indgenas.

    El anlisis georreferenciado consisti en incorporar a un Sistema de InformacinGeogrfica Arc/View las capas de informacin por tema, es decir, la capa demunicipios desglosada por tipos de municipio, segn la presencia relativa o absolutade la poblacin indgena, la capa de localidades por tipo, segn presencia depoblacin indgena, las localidades por tamao de poblacin, las localidades porprimera lengua, la informacin sobre medio fsico: carreteras, curvas de nivel dehidrografa. Con esta informacin se identific la agrupacin que poseen los

    municipios y las localidades que formaran parte de las diferentes regiones.Inclusin de municipios de poblacin indgena dispersa

    No obstante que uno de los criterios inicialmente definidos consideraba incluir slolos municipios indgenas, debido a que ms de 2 mil localidades indgenas (ms de40 por ciento de poblacin indgena) se encuentran en municipios no indgenas, fuenecesario revisar con detalle la relacin de estos dos niveles de anlisis, elmunicipal y el de localidad. Basado en el criterio municipal, la divisin de laslocalidades se determin en tres mbitos: 40 por ciento y ms de poblacinindgena, menos de 40 por ciento de poblacin indgena, pero con presenciaimportante de la misma en nmeros absolutos y, por ltimo, localidades conpoblacin indgena dispersa, aquellas que no cumplen ninguno de los dos criteriosanteriores. Una vez conocido el nmero de localidades indgenas y de inters, ascomo su distribucin geogrfica en los municipios, se revisaron su concentracin yla situacin de contigidad con los municipios indgenas que conforman cada unade las regiones. A partir de lo anterior se analiz el porcentaje de poblacin indgenaen el municipio, dando prioridad a la inclusin de aquellos municipios que

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    8/25

    presentaran un elevado nmero de localidades indgenas y una poblacin querebasara 10 por ciento de poblacin indgena, respecto al total en nmeros relativos.

    Cabe sealar que en la representacin cartogrfica de los elementos antesmencionados, se agruparon los municipios A y B como indgenas, los municipios Cy D como de inters, municipios blancos o vacos corresponden a municipios depoblacin indgena dispersa y, por ltimo, con trama los municipios fraccionados.Para la representacin de las localidades slo se incorporaron aqullas de 40 porciento y ms de PI y las de inters, para efectos de visualizacin, ya que en losanlisis posteriores debern considerarse a la totalidad de las localidades de lasdiferentes regiones y no nicamente las indgenas.

    Las regiones indgenas seleccionadas

    Para este trabajo se seleccionaron 25 regiones, que en conjunto concentran a pocomenos de 8 millones de indgenas, es decir, alrededor de 77 por ciento de lapoblacin indgena a nivel nacional, los cuales, a su vez, representan poco ms de

    43 por ciento respecto a la poblacin total en los territorios considerados. En la tablaB se presenta la poblacin total e indgena, segn el tipo de municipio. Adems,para cada una de las categoras se desglosa el nmero de municipios que lecorresponden sobre el total de municipios en la regin. En la tabla C puedeobservarse a la poblacin indgena por grupo etnolingsticos, residente en regionesu otro tipo de municipios, y la divisin de esta informacin como subcategora enmunicipios indgenas y no indgenas. En el mapa B se presenta lageorreferenciacin de los municipios indgenas y con presencia indgena.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    9/25

    4. regiones indgenas

    La pobreza que prevalece en los municipios indgenas se hace patente al revisarlos principales indicadores de marginacin, encontrndose que 82.6 por ciento deellos estn en condiciones de alta y muy alta marginacin.5 En lo que se refiere a

    la poblacin indgena, 74.4 por ciento vive en municipios con condiciones de alta ymuy alta marginacin, y como dato importante 80.3 por ciento de la poblacinmonolinge se encuentra en la misma situacin. Este factor debe tomarse en cuentaen los futuros planes y programas de desarrollo, pues es necesario considerar aeste sector de la poblacin para la difusin de campaas diversas en sus lenguasmaternas. Para identificar las condiciones existentes en materia de fecundidad ymortalidad infantil, la Direccin de Informacin e Indicadores de la CDI realiz unaserie de ejercicios estadsticos con base en las estimaciones realizadas por elConsejo Nacional de Poblacin (CONAPO) a nivel municipal, los cuales permitieronestablecer cuatro estratos que delimitan condiciones mnimas y mximas en

    materias de fecundidad y mortalidad infantil para la poblacin indgena; seidentificaron 632 municipios en condiciones de alta y muy alta tasa global defecundidad (TGF)7 (70 por ciento), tambin se encontr que 717 municipiospresentan una alta y muy alta tasa de mortalidad infantil (TMI), referida al nmerode muertes de menores de un ao por cada 1 000 nacidos vivos (79 por ciento).

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    10/25

    Desde esta perspectiva, el estudio particular de cada regin plantea diferenciasimportantes frente al total regional, por ejemplo las regiones Mayo Yaqui,Purpecha, Mazahua Otom, Valles Centrales, Chontal de Tabasco y Maya empleanmenos de una cuarta parte de la poblacin ocupada total en el sector primario.Nueve regiones emplean en labores agrcolas a ms de la mitad de la poblacin

    ocupada: destacan en esta situacin la Selva Lacandona, el Norte de Chiapas y losChimalapas, esta ltima con 78.9 por ciento de la poblacin ocupada en este sector.Entre la poblacin indgena, 19 regiones registran porcentajes superiores al 50 porciento de la poblacin ocupada en el sector primario, la situacin se acenta en lasregiones Selva Lacandona y Norte de Chiapas al concentrar a ms del 80 por cientode la poblacin ocupada en el ramo. El empleo en el sector secundario no registravalores importantes en las regiones indgenas, nicamente seis de ellas presentanvalores superiores al 25 por ciento del total de la poblacin ocupada en el ramomanufacturero, y de ellas slo dos, la Purpecha y la Mazahua-Otom, rebasan 30por ciento del total de la poblacin.

    Las regiones con menor participacin indgena en el mbito industrial, todas ellaspor debajo del 10 por ciento, son de nueva cuenta la Selva Lacan- dona, el Nortede Chiapas y los Chimalapas, sin embargo, la participacin de la poblacin indgenaen los Chimalapas es mayor que la de la poblacin en su conjunto, 8.9 por cientototal y 9.6 entre la poblacin indgena. En estas regiones con menos de 10 por cientode poblacin ocupada en el sector industrial se incluye la regin Frontera Sur, 7.5por ciento de la poblacin indgena, lo que puede causar sorpresa por la presenciade la ciudad de Tapachula.

    Entre la poblacin indgena el porcentaje de ocupacin en el sector de servicios esmenor (28 por ciento), sin embargo, es el ms importante en las regiones Maya y

    Valles Centrales, 46.7 y 45.9 por ciento, respectivamente, situndolo muy porencima de los sectores primario y secundario. Como se mencion lneas arriba, laexistencia de zonas tursticas en ambas regiones favorece la ocupacin en losmbitos comercial y de servicios. Respecto a otros municipios de inters, puedeapreciarse una ocupacin equilibrada con un ligero predominio del sector terciario,32.5 por ciento para el sector primario, 32 por ciento en el secundario y 35.5 porciento en el ramo de los servicios. Al comparar estas proporciones con la poblacinen su conjunto, se observa que la mitad de la poblacin se emplea en el sector deservicios, y apenas 18.8 por ciento en cuestiones de ndole agropecuaria, solamentedos puntos porcentuales por arriba del nacional.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    11/25

    4.1 mayo-yaqui

    La definicin de la regin Mayo-Yaqui implic la consulta de los trabajos elaboradospor el otrora INI en 1993 y la regionalizacin que hace de la zona el Colegio deSonora.10 Como resultado de estas consultas y lo que arroj el estudiometodolgico aplicado se reconoce que la nueva regin coincide con ambas altiempo que ampla la zona de atencin al incorporar los municipios de Guaymas,

    lamos y Bacm, este ltimo fraccionado con el fin de delimitar el espacio ocupadopor las localidades indgenas. Entre las peculiaridades que muestra el reaencontramos que solamente un municipio es considerado indgena, seis conpresencia y uno de poblacin indgena dispersa. El grupo mayoritario en la regines el mayo, que constituye 69.2 por ciento de la poblacin indgena, y desde muylejos el yaqui con 16.8 por ciento. La representacin proporcional de estos gruposal interior de los municipios donde residen se encuentra diluida ante la presencia delas ciudades de Navojoa y Obregn, as como la apropiacin por parte de lasociedad mestiza de las tierras frtiles a las veras de los ros Yaqui y Mayo, y de los

    distritos de riego que de ellos emanan.

    La poblacin indgena ocupada por actividad econmica en la regin nos indica quese concentra en el sector primario con 58.6 por ciento, en contraste, considerandoal total de la poblacin ocupada, es el sector terciario el que pre- domina, puesagrupa la mayor parte de esta poblacin con un 51.6 por ciento. El municipio deEtchojoa, considerado indgena, concentra su actividad en el sector primario conpoco ms de la mitad de la poblacin ocupada (54 por ciento), situacin que seincrementa si se toma en cuenta por s sola a la poblacin indgena que se ubica en19 puntos porcentuales por arriba (73.6 por ciento). En el sector terciario elfenmeno se revierte, la poblacin ocupada en general para el municipio indgena

    es del 33 por ciento, mientras que para poblacin indgena ocupada alcanza apenasel 15.8 por ciento.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    12/25

    4.2 Tarahumara

    En la construccin de la regin Tarahumara se tom como base la regionalizacincreada en 1993 por el entonces Instituto Nacional Indigenista.11 Sin embargo, comoresultado de las dinmicas de poblacin indgena, los municipios de Moris, Ocampoy Nonoava12 se excluyeron. Esta regin, ubicada al suroeste del estado deChihuahua, presenta una topografa muy accidentada, poblacin dispersa a lo largode su territorio y un tipo de asentamiento tpico menor al centenar de habitantes.Tres son los grupos principales en la regin: el tarahumara o rarmuri, con 88 porciento de la poblacin indgena; el tepehuano y el guarijo. Este ltimo gruporequiere atencin especial debido al reducido nmero de individuos que loconforman.

    En la regin predominan las actividades relacionadas con el sector primario, con57.1 por ciento de la poblacin ocupada indgena, y 46.2 por ciento para poblacintotal. Sin embargo, son los municipios con poblacin indgena dispersa los que

    presentan los niveles ms altos de ocupacin en el sector, destaca el municipio deMorelos con 66.1 por ciento de poblacin ocupada en este ramo de actividadeconmica. Respecto al sector industrial, sorprendentemente es la poblacinindgena la que muestra mayor ocupacin en el ramo, con 25.2 por ciento, esto laubica 6 puntos porcentuales por encima del promedio de las regiones y 3.4 porciento sobre el nacional indgena. El cuadro 2B muestra un resumen de lascondiciones de ocupacin que privan en la regin Tarahumara por tipo de municipio.

    4.3 Huicot o gran nayar

    Constituida con el fin de disminuir los rezagos que padecen los grupos huichol, Coray tepehuano, esta regin se estableci en los antiguos territorios de dominio Cora.

    Debido a la ubicacin bien delimitada de los asentamientos indgenas, sefraccionaron los municipios de Pueblo Nuevo, Durango y Ruiz, Nayarit, colindantescon la regin tradicional, al mismo tiempo se excluy el municipio de Huajicori, enNayarit, incluido por el otrora INI en sus regiones de 1993.

    Cabe mencionar que en la regin habitan cerca de 1 000 nahuas, los cualesprobablemente pertenecen al grupo llamado mexicanero. La regin Huicot tiene

    problemas especiales para su delimitacin, porque slo cuatro municipios sonindgenas y el resto son de poblacin indgena dispersa. En ellos habitan casi 13 milindgenas, lo que implic la necesidad de fragmentarlos, considerando como partede la regin aquellos territorios que cuentan con concentraciones importantes delocalidades con 40 por ciento y ms de poblacin indgena.

    La revisin por tipo de municipio indica que la poblacin indgena, que se ocupa enel sector primario, es proporcionalmente superior en los municipios de poblacinindgena dispersa. Otro hecho notable es el alto porcentaje de poblacin indgenaque se emplea en el sector industrial, 29.7 por ciento en los municipios indgenas y20 por ciento en los no indgenas.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    13/25

    4.4 Purpecha

    Esta regin muestra notables cambios con respecto al estudio realizado en 1993por el entonces Instituto Nacional Indigenista, debido a la reduccin de los espaciosocupados por la poblacin indgena en los municipios de Jacona, Tanganccuaro,Purpero, Ziracuaretiro, Huiramba, Salvador Escalante y Tacmbaro, y se incluy

    Uruapan, todos ellos municipios pertenecientes al estado de Michoacn. Alcomparar la nueva regionalizacin con la elabora- da por la Facultad de EconomaVasco de Quiroga se aadieron los municipios de Tangamandapio, Coeneo,Erongarcuaro, Tzintzuntzan y Uruapan.14 Reducto de la poblacin purpecha, laregin se mantiene prcticamente libre en lo que se refiere a la presencia de otrospueblos indgenas, pues stos, en conjunto, apenas superan el 1 por ciento del totalde la poblacin indgena de la regin.

    En la regin existen tres municipios con marginacin alta y en ellos se concentraslo 25 por ciento de la poblacin indgena y 37.9 por ciento monolinge. AunqueMichoacn es considerado como entidad expulsora de poblacin, nicamente los

    municipios de Charapan y Ptzcuaro presentan tal situacin. Los municipios deCharapan y Nahuatzen evidencian mayores rezagos, pues en ellos coexisten tasasde marginacin, mortalidad infantil y fecundidad alta, ms de 30 menores muertosde cada 1 000 nacidos vivos, adems de 3.1 hijos por mujer en edad frtil. Unresumen de lo anterior puede encontrarse en la grfica 4A y el mapa 4, en ste seaprecian los municipios anexos con la informacin correspondiente ygeorreferenciada.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    14/25

    Entre la poblacin indgena el principal sector de ocupacin es el secundario, 44.8por ciento en la regin, sin gran diferencia entre los distintos tipos de municipios,todos ellos por encima del 40 por ciento. Cabe resaltar la alta presencia de poblacinindgena ocupada en este sector en los municipios con presencia y de poblacinindgena dispersa, pues en ambos casos supera ampliamente la proporcin

    respecto a la poblacin total ocupada. Entre los municipios indgenas,Tangamandapio registra el mayor grado de ocupacin en el sector primario, encontraparte, Paracho tiene la menor ocupacin en el ramo con 12.2 por ciento.

    4.5 Huasteca

    Por tradicin se denomina a la Huasteca segn su ubicacin estatal: hidalguense,potosina, veracruzana y tamaulipeca. Por motivos operativos la di- visin slo cubretres entidades: Veracruz, Hidalgo y San Luis Potos, presentando diferenciasrespecto a otras regionalizaciones del otrora INI con la inclusin de los municipiosCiudad Valles, bano, Rayn, Santa Catarina, Tamasopo, Tamun y el nuevomunicipio de Matlapa, en San Luis Potos; Temapache, en Veracruz, yChapulhuacn, en Hidalgo. Asimismo se excluyeron los municipios Xochicoatln,Hidalgo; Huaya cocotla, Emiliano Zapata y Tamaln, Veracruz, debido al reducidonmero de poblacin indgena que en ellos habita.

    La poblacin total, indgena, de cinco aos y ms, hablante de lengua indgena ypoblacin indgena, segn grupo predominante en la regin por entidad federativay tipo de municipios extrema se vive en los municipios de San Antonio y San MartnChalchicuautla, ambos en San Luis Potos, con ms de 4.5 hijos por mujer, y enSanta Catarina, San Luis Potos, y Texcaltepec, Veracruz, con ms de 49 menoresmuertos por cada 1 000 nacidos vivos. A esta situacin se suma el elevado nmero

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    15/25

    de municipios expulsores de poblacin, equivalentes al 46 por ciento. Losmunicipios en mejores condiciones estn ubicados en la parte norte de la regin,Ciudad Valles, Tamun, bano y Tanquin de Escobedo, que paradjicamentepresentan la misma condicin de municipios de expulsin.

    4.6 Sierra norte de Puebla y Totonacapan

    Durante el estudio de los municipios que conformaran la regin se analiz, enprimer lugar, las regiones elaboradas por el otrora INI, en 1993, despus de surevisin se determin incluir al municipio hidalguense de Acaxochitln, elIxtacamaxtitln de Puebla y los veracruzanos Castillo de Teayo y Tihuatln, no

    considerados anteriormente y con presencia importante de poblacin indgena. Porotra parte, se excluyen los municipios de Tulcingo y Honey, en Puebla, por nocumplir con los requerimientos para formar parte de la regin.

    En su interior se encuentran las ciudades de Tihuatln y Poza Rica, en Veracruz;Zacatln y Huauchinango, en Puebla, importantes municipios de poblacin mestiza,que se incluyeron por contar con localidades indgenas. En contraparte, la regintiene uno de los municipios con mayor poblacin indgena a nivel nacional, Papantla,Veracruz, en el que viven casi 80 mil indgenas. La mayor concentracin depoblacin indgena se localiza en 64 municipios de alta y muy alta marginacin, queconstituyen 87.8 por ciento, situacin que se repite con los monolinges, igual a

    96.8 por ciento, ambos valores muy altos respecto a su equivalente entre lapoblacin total que alcanza 72 por ciento.

    Estos municipios tambin presentan una alta o muy alta tasa de mortalidad infantil,pues nicamente Xicotepec, Puebla, escapa a esta condicin, debido a que su tasacorresponde con valores medios. En materia de fecundidad el patrn es similar, yaque 95.3 por ciento de ellos tiene tasa global con categoras alta y muy alta. Encontraparte, cinco de los municipios de la regin presentan condiciones de baja o

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    16/25

    muy baja marginacin, cuatro ubicados en Puebla, Juan Galindo, Teteles de vilaCamacho, Teziutln y Zaragoza, y el de muy baja marginacin es Poza Rica deHidalgo, en el estado de Veracruz.

    En la regin predomina la actividad econmica relacionada con el sector primario,que en el caso de los municipios indgenas y con poblacin indgena dispersaemplean 57.6 y 51.3 por ciento, respectivamente, de la poblacin ocupada. Estascifras se ven superadas al estudiar las condiciones de ocupacin de la poblacinindgena, las cuales son mayores que el conjunto de la poblacin, debido a que enlos tres tipos de municipios el porcentaje de ocupacin se ubica entre 56.4 y 68.4por ciento, lo que implica una importante dependencia de las actividadesagropecuarias.

    4.7 Otom de hidalgo y Quertaro

    La regin se construy tomando como base la regin Otom de los indicadores delotrora INI. Al revisar su composicin se determin excluir los municipios de TierraBlanca, Guanajuato, y Ezequiel Montes, Quertaro, pues no contienen ncleosimportantes de poblacin indgena.17 En el lado hidalguense, se incluy elmunicipio de Actopan, que es considerado un municipio con presencia de poblacinindgena. Esta discontinuidad oblig incluir el municipio de Cadereyta, Quertaro,comunidad de poblacin indgena dispersa, para alcanzar otro municipio de mayoraotom, Tolimn, Quertaro. Con respecto al grupo nahua, ste ocupa una posicinmarginal y su presencia es poco representativa en la regin. En el cuadro 7 semuestra la poblacin total e indgena, poblacin de cinco aos y ms, hablante de

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    17/25

    lengua indgena y los grupos etnolingsticos predominantes en la regin porentidad federativa y tipo de municipio. La migracin en la regin no es muy marcada,slo tres municipios son considerados de movilidad migratoria: dos son expulsores,Metztitln y Nicols Flores, y uno de atraccin, Alfajayucan, todos en el estado deHidalgo. El cuadro 7A ofrece los datos completos de la situacin que prevalece en

    la regin en materia de marginacin, tasa global de fecundidad, mortalidad infantil ycategora migratoria, informacin que se complementa con el mapa 7.

    4. 8 Mazahua-Otom

    Durante la construccin de esta regin se consider la regin Mazahua-Otom delentonces INI, en 1993, con la que existe coincidencia en cuanto a doce de los trecemunicipios que la conformaron. El municipio que se excluy es Timilpan, Estado deMxico. Sin embargo, la nueva metodologa permiti la inclusin de nuevosmunicipios como: Aculco, Amanalco, Lerma, Villa Victoria, Temascaltepec, Villa de

    Allende, Otzolotepec y Donato Guerra, en el Estado de Mxico, y Zitcuaro, en

    Michoacn. Destaca la situacin del comportamiento de la poblacin indgenamazahua y otom, pues mientras el primer grupo se sita en los municipiosindgenas, cerca de 60 por ciento, el segundo se concentra en municipios conpresencia, casi 71 por ciento, comportamiento notable al ser ambos consideradoscomo migrantes hacia reas urbanas del centro del pas.

    En la regin Mazahua-Otom, la distribucin de la poblacin indgena ocupada porrama de actividad resulta equilibrada, siendo el sector de servicios el que registramayor ocupacin (36.8 por ciento). Esta situacin se repite entre la poblacin total,ya que se emplea en este mismo rubro al 41 por ciento de la poblacin ocupada,seguida por el sector secundario, y apenas una cuarta parte de la poblacin se

    emplea en el sector primario. El anlisis por tipo de municipio no registra variacionesimportantes con relacin a los datos para la regin, aunque s es notoria la diferenciaentre el sector primario, considerado por tradicin como la principal ocupacin delos pueblos indgenas.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    18/25

    4.9 Montaa de Guerrero

    La regin indgena de la Montaa contiene cuatro partes de la divisin elaboradapor el gobierno del estado de Guerrero: Norte, Centro, Montaa y Costa Chica. Lapropuesta de nueva regionalizacin se realiz con base en la distribucin de lapoblacin indgena. Para ello se consult el trabajo realizado por el INI, en 1993,donde se obtuvieron los cambios: incorporacin de una porcin del municipio deQuechultenango, con una elevada concentracin de localidades con 40 por cientoy ms de poblacin indgena, y modificaciones en los municipios de Tlalixtaquilla deMaldonado y Huamuxtitln, que formaron parte de la regin tradicional y que porretraccin de la PI se fraccionaron.

    Esta regin incluye algunos de los municipios con mayores rezagos a nivel nacional.Como en la regin Huicot o Gran Nayar, la Montaa presenta una distribucinequilibrada entre los grupos indgenas que habitan en su territorio, siendo lapoblacin de origen nahua la predominante con 33.7 por ciento, seguida de las

    lenguas mixtecas y tlapanecas con 29.8 y 25.9 por ciento, respectivamente. El grupominoritario en la regin, los amuzgos, alcanza al interior de la regin 86 por cientodel total de su poblacin, que sumado con la poblacin que reside en la reginmixteca (12.8 por ciento) cubre casi el 100 por ciento del total de poblacin amuzgaen Mxico.

    A la regin se incorporaron cuatro municipios con poblacin indgena dispersa, loscuales presentaron concentraciones importantes de localidades con ms del 40 por

    ciento de poblacin indgena y con condiciones econmicas y geogrficas similaresa las que prevalecen en los municipios indgenas, adems de condicin contigua ala regin de estudio. En este punto destacan los municipios de Alcozauca, ZapotitlnTablas y Ahuacuotzingo, con valores superiores a los 4.5 hijos por mujer. Por otrapar- te, las tasas ms bajas las encontramos en Huamuxtitln, Ometepec y Tlapade Comonfort considerados de alta TGF; en Atlixtac, Metlatnoc y Acatepec laestadstica en cuanto a los niveles de mortalidad infantil son alarmantes, ya que

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    19/25

    fallecen ms de 50 nios menores a un ao por cada 1 000 nacidos, vivos. Aqu losmunicipios de Huamuxtitln y Tlapa de Comonfort de nueva cuenta se mantienencon la TMI ms baja en la regin sin que su categora pase de ser media en la escalanacional.

    4.10 Cuicatln, Mazateca, Tehuacn y Zongolica

    Esta regin se conform de acuerdo con las condiciones de carctersocioeconmico, en la cual conviven los grupos mazateco, chinanteco, nahua ycuicateco, principalmente, y que gira en torno al eje carretero Tehuacn Tuxtepec,por el lado sur de la regin, y las comunicaciones que desembocan hacia la ciudadde Orizaba, Veracruz, en el extremo norte. Al estudiar la conformacin de lasregiones elaborada por el INI en 1993, se aprecia que la actual propuesta ocupasecciones de la regin Nhuatl de la Caada oaxaquea-poblana y NhuatlOrizaba-Crdoba, Veracruz. Sin embargo, por cuestiones metodolgicas se excluyeel norte de esta ltima divisin regional.

    La completa distribucin de los datos se incluye en el cuadro 10, que expone lapoblacin total, indgena, de cinco aos y ms hablante de lengua indgena y lapoblacin indgena, entre los grupos predominantes por entidad federativa y tipo demunicipio. La grfica 10 da cuenta de la distribucin proporcional de la poblacinindgena por grupo etnolingsticos, mientras que la grfica 10A presenta lasituacin por tipo de municipio de cada uno de los pueblos que en ellos habita.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    20/25

    4.11 Chinanteca

    La conformacin de la regin Chinanteca bajo los lineamientos metodolgicosmencionados antes, no necesariamente guarda similitud con otros trabajosrealizados con anterioridad o con la regin tradicional establecida por el estado deOaxaca. De la comparacin con las regiones del otrora INI de 1993, se desprendeque esta comarca se dividi en tres regiones en el mismo estado, Papaloapan,Sierra Norte y Valles Centrales con al menos un municipio. Cabe sealar que otradiferencia es la inclusin del municipio veracruzano de Playa Vicente.

    Las condiciones de vida de la poblacin indgena en la regin son difciles, puescasi 75 por ciento de la poblacin indgena y 95.8 por ciento de la poblacinmonolinge vive bajo condiciones de alta y muy alta marginacin. Adems, 51.3 porciento de la poblacin total se encuentra en las mismas condiciones, situacin de laque se mantienen fuera slo los municipios de San Juan Tuxtepec, Oaxaca, y TresValles, Veracruz, con grado de marginacin media.

    4.12 Mixe

    Esta regin comprende en su totalidad el llamado Distrito Mixe dentro del espacioconsiderado tradicionalmente como Sierra Norte. Se separ de esta ltima debidoa la concentracin importante de poblacin mixe. Los municipios de Matas Romeroy San Juan Guichicovi que siempre han pertenecido al Istmo, en este estudio secatalogan como mixes por la diferencia de poblacin existente entre este grupoetnolingsticos y los otros con los que coexiste. Al comparar la nuevaregionalizacin con los trabajos realizados por el entonces INI, en 1990, se observauna fragmentacin del grupo mixe, pues en la investigacin anterior la reginpropuesta se hallaba dividida en tres secciones: la Sierra Norte, el Istmo y

    Papaloapan.

    Con ms de 75 por ciento de poblacin indgena, la regin Mixe contiene el mayorporcentaje de poblacin indgena en cualquiera de las regiones propuestas. Ladistribucin de las localidades de mayora mixe se distingue por una caractersticacuriosa, su asentamiento en los extremos oeste y este, en la zona montaosa lasprimeras, y las segundas donde los territorios serranos se transforman para darlugar al Istmo. La poblacin mixe en la regin alcanza 84.5 por ciento de la poblacinindgena en la regin y 65 por ciento de la poblacin mixe nacional.

    4.13 Mixteca

    En la conformacin de la regin mixteca intervino la comparacin de las diferentesregiones construidas por Sal Milln, Margarita Nolasco y Arnulfo Embriz endiferentes momentos. Adems, se tomaron las coincidencias y se decidi agregar oexcluir municipios bajo un criterio etnolingsticos, que permitiera la agrupacin dela mayor cantidad de poblacin de origen mixteco residente, en el estado deOaxaca. Cabe mencionar que si bien se ubica a los mixtecos tradicionalmente enlos estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, por motivos de migracin su poblacin

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    21/25

    se dispers por todo el pas. Cabe citar el ejemplo de que aproximadamente 16 porciento de la poblacin mixteca registrada por el XII Censo General de Poblacin yVivienda 2000 vive en el Distrito Federal y el Estado de Mxico, e incluso cerca del7 por ciento en los estados de Baja California, Sinaloa y Sonora.

    La regin se caracteriza por su diversidad etnolingstica, tanto en la medida en quelos mixtecos hablan diferentes variantes lingsticas, algunas de ellas ininteligiblesentre s, como por la presencia de otros pueblos indgenas: amuzgo oaxaqueo,triqui, chocholteco y tacuate. Estos dos ltimos se consideran como hablantes delenguas minoritarias, y concentran a gran parte de sus poblaciones con 44.1 y 98.9por ciento, respectivamente, cada uno de ellos en enclaves ms o menos biendelimitados. Un resumen completo aparece en el cuadro 13. Las grficas 13 y 13Amuestran la proporcin de los principales grupos etnolingsticos en la Mixteca y sudistribucin de acuerdo con el tipo de municipio de residencia

    Los niveles de marginacin se ven reflejados en las altas y muy altas TMI y TGF,con 107 y 108 municipios, respectivamente, lo que significa ms del 90.8 por cientode los municipios de la regin. Los municipios con mayor mortalidad infantil sonCoicoyn de las Flores, San Martn Peras, Santiago Amoltepec y Santiago Ixtayutla,todos ellos con ms de 50 menores de un ao fallecidos. En lo que se refiere a lafecundidad, ocho municipios presentan valores superiores a los cinco hijos, eincluso Santa Mara Apazco rebasa los seis hijos por mujer en edad reproductiva.La migracin en la regin presenta 42 municipios como de expulsin, 40 de ellosregistran grados de alta y muy alta marginacin; los dos restantes, AsuncinNochixtln y Heroica Ciudad de Tlaxiaco, son de marginacin media. Es de

    resaltarse que once municipios con ndices de marginacin alta o muy alta sonconsiderados como de atraccin, por lo que es necesario estudiar con atencin quproceso se vive o qu motiva a la poblacin de lugares circundantes migrar haciaellos.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    22/25

    4.18 Chimalapas

    El rea conocida como los Chimalapas es la regin ms pequea de las que aquse analizan, formada por slo dos municipios, ambos de mayora indgena ypoblacin reducida. Debido a la problemtica que se vive en la regin, se considernecesario separar a los municipios de Santa Mara y San Miguel Chimalapa, quetanto el gobierno del estado de Oaxaca como la regionalizacin elaborada por elentonces INI, en 1993, los consideran como parte de la regin Istmo.29 Suconformacin nos muestra una mayora absoluta de poblacin de origen zoque, 78por ciento del total de la poblacin, y una creciente inmigracin de poblacin mestizay tzotzil en el rea.

    Los Chimalapas, con 78.8 por ciento de poblacin ocupada en el sector primario, esuna de las regiones con mayor incidencia a la actividad agropecuaria. El anlisis dela comarca se complica debido al reducido nmero de municipios que la conformany por la poblacin que en ella habita. Con estos datos se aprecia que entre la

    poblacin indgena el sector primario concentra a 78.9 por ciento de la poblacinocupada, seguida muy de lejos por el sector terciario, 11.5 por ciento, y una muyreducida poblacin que labora en el sector industrial, equivalente a 9.6 por ciento.

    4.19 Tuxtla, popoluca-nhuatl de Veracruz

    Esta regin se constituy con base en la que defini el otrora Instituto NacionalIndigenista durante 1993, y con la inclusin de los municipios de Cosoleaca que,Las Choapas, Jess Carranza, Minatitln, Oteapn, Zaragoza, Tatahuicapan deJurez y Uxpanapa. Todos ellos se encuentran dentro de lo que en el estado deVeracruz se denomina Grandes Montaas.30 Esta regin cuenta con porcentajesde poblacin indgena muy parecidos entre los grupos popoluca y nhuatl, 33.7 y

    38.3 por ciento, adems de ncleos importantes de poblacin zapoteca ychinanteca, principalmente en el municipio de Uxpanapa, Veracruz. En el cuadro 19es posible observar la relacin entre poblacin total, indgena de cinco aos y mshablante de lengua indgena y los grupos etnolingsticos predominantes.

    Respecto a la migracin, 64 por ciento de los municipios son considerados deexpulsin, y 77.7 por ciento de ellos est en condiciones de alta y muy altamarginacin, lo que no implica una correlacin entre estos dos factores, ya que losrestantes municipios se encuentran calificados con grado de marginacin baja ymuy baja. Lo mismo ocurre en los tres municipios considerados de atraccin,Cosoleacaque, Tatahuicapan de Jurez y Uxpanapa. Los dos ltimos soneminentemente indgenas en condiciones de alto y muy alto grado de marginacin,realidad que viven tambin en materia de salud. El cuadro 19A y el mapa 19muestran las situaciones generales de la regin en lo referente a marginacin,fecundidad, mortalidad infantil y categora migratoria.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    23/25

    4.20 Chontal de Tabasco

    La nueva regionalizacin coincide en buena medida con las regiones estatales deGrijalva y Usumacinta, en lo que se refiere a las subregiones de Pantanos, Centroy Sierra.31 Como su nombre lo indica, la presencia de la poblacin chontal deTabasco es mayora en la comarca, sin embargo, debe considerarse la existenciade un numeroso grupo de indgenas chol, alrededor de 15 por ciento del total de lapoblacin indgena.

    El municipio de Tacotalpa concentra las situaciones altas de marginacin,fecundidad y mortalidad infantil; por otra parte, el municipio de Macuspana es elnico con categora migratoria de expulsin en la regin. El cuadro 20A resume lascondiciones generales en los municipios de la regin Chontal de Tabasco deacuerdo con el grado de marginacin, tasa global de fecundidad, mortalidad infantily categora migratoria. El mapa 20 presenta la ubicacin georreferenciada de laregin. Respecto a la poblacin indgena ocupada, la situacin que existe en la

    regin permite apreciar que es el sector primario de ocupacin el que predomina,44.9 por ciento, seguido por el sector de servicios con 40.2 por ciento. Estos cuatropuntos porcentuales pueden verse influidos por la presencia de la capital del estadode Tabasco y por la dispersin existente en las diferentes localidades de mayoraindgena, as como por una buena cobertura de carreteras secundarias quefavoreceran el transporte de bienes y personas.

    Conformada por cinco municipios con presencia de poblacin indgena, la reginChontal muestra como principal sector de actividad econmica el terciario, 61.5 porciento, y valores similares de ocupacin en los otros dos sectores, 18.5 por cientoen el primario y 20 por ciento en el secundario. El cuadro 20B permite examinar las

    situaciones que prevalecen entre las poblaciones total e indgena de acuerdo con elsector de ocupacin y el tipo de municipio de residencia.

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    24/25

    EVIDENCIAS

  • 7/24/2019 13. Regiones Indigena Mexico

    25/25