16553415 16 Plan de Negocio Para La Tagua

download 16553415 16 Plan de Negocio Para La Tagua

of 71

Transcript of 16553415 16 Plan de Negocio Para La Tagua

PROYECTOFOCALBOSQUES

Coordinacindelproyecto: ngelAlejandroSalazarVega Autor/Equipotcnico: SegundoLadislaoChungCuri WadleyValenciaCoral Edicinycorreccindetextos: RocoMendozaRodrguez ngelAlejandroSalazarVega JulioCsarBartraLozano Diseoydiagramacin: ngelG.PinedoFlor Fotografas: ProyectoFocalBosques

Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaProyectoFocalBosques Av.JosA.Quioneskm2.5,IquitosPer Telfonos: +51(0)65265515, +51(0)65 265516Anexo231/Fax+51(0)65265527 Apartadopostal784 www.iiap.org.pe/focal Documento aprobado por el Comit Editorial del IIAP Citasugerida: CHUNG CURI, SEGUNDO Y VALENCIA CORAL, WADLEY. 2008. Plan de negocio de tagua, COMAPA: comunidad 20 de Enero, ORMARENA: comunidadesBuenosAires,ArequipayYarina,IIAP, ProyectoFocalBosques,Iquitos.73p. Los textos pueden ser utilizados total o parcialmentecitandolafuente. Elcontenidodeestapublicacinesderesponsabilidadexclusiva del IIAP y en ningn caso se debe considerar que refleja los puntosdevistadelaComisinEuropea.

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

3

ContenidoResumenejecutivo..................................................................................................................................5 1.Antecedentes........................................................................................................................................7 1.1. Ubicacin............................................................................................................................7 1.2. Acceso.................................................................................................................................11 1.3. Caractersticassocioeconmicasdelapoblacin...........................................................15 1.4. Caractersticasdelcultivo. ...............................................................................................17 . 2. Anlisisdemercado........................................................................................................................21 2.1. Demandamundialdetagua.............................................................................................21 2.2. DemandaNacionaldeTagua........................................................................................... 2 2 2.3. DemandaLocaldeTagua................................................................................................. 3 2 2.4. OfertaMundialdeTagua................................................................................................24 2.5. OfertadeTaguaenlaReginLoreto..............................................................................26 2.6. SegmentacinyNichodemercado................................................................................28 3. Planeamientoestratgico..............................................................................................................30 3.1. Visin................................................................................................................................30 3.2. Misin...............................................................................................................................30 3.3. FODA................................................................................................................................30 3.4. Objetivos............................................................................................................................ 2 3 3.5. EstrategiadeProducto. ....................................................................................................33 . 3.6. EstrategiadeMarketingyPosicionamiento..................................................................34 . 3.7. Matrizdeclientes.............................................................................................................34 3.8. CiclodeVidadelproducto..............................................................................................34 3.9. MatrizCrecimientoParticipacin ................................................................................ 5 . 3 3.10. CadenaproductivadelaTaguadelacuencaYanayacuYanayacu............................36 4. Matrizdeproductosdetagua.......................................................................................................43 5. Mezclademarketing.....................................................................................................................44 6. Aspectoslegalesyorganizacin ...................................................................................................44 . 6.1. MarcoJurdico..................................................................................................................44 6.2. Organizacin....................................................................................................................47 7. Finanzas...........................................................................................................................................51 7.1. Inversin............................................................................................................................51 7.2. Ingresosproyectados........................................................................................................ 2 5 7.3. Egresosproyectados.......................................................................................................... 5 5 7.4. DepreciacinyAmortizacin........................................................................................... 5 5 7.5. PagodeDeuda:InteresesyAmortizaciones................................................................... 5 5 7.6. FlujodeCaja.....................................................................................................................56

PROYECTOFOCALBOSQUES

4

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

7.7. 7.8. 7.9.

Anlisiseconmicoyfinanciero.....................................................................................58 EstadodeResultados.......................................................................................................59 BalanceGeneraldeapertura............................................................................................61

8. Bibliografa.....................................................................................................................................63 ADDENDA.Puntoscrticosparaelplandenegociodetagua..........................................................65 . Anexos....................................................................................................................................................67 Anexo1.Flujodecajaeconmicayfinancieroproyectado.Discos............................................68 Anexo2.Estadoderesultados:discos..........................................................................................68 Anexo3.Flujodecajaeconmicayfinancieroproyectado:artesanas.....................................69 Anexo4.Estadoderesultados:artesanas...................................................................................70 Anexo5.Flujodecajaeconmicayfinancieroproyectado:semillas........................................70 Anexo6.Anlisisderesultados:semillas......................................................................................71

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

5

ResumenejecutivoElPlandeNegociodeTaguaenlacuenca delosrosYanayacuPucate,construyeuna alternativa para el uso sostenible del recurso, considerando una perspectiva de rentabilidad,tantoparalacomercializacin de semilla de la palmera yarina (tagua), comoenlatransformacindelamisma,as como la incorporacin de tecnologa a los procesos de tratamiento de la semilla. La idea es explotar las oportunidades del mercado, en este caso principalmente internacional. El proyecto Focal Bosques ha desarrollado actividades de manejo de la palmera y fortalecimiento de capacidades a los extractores de la semilla, en las comunidades de la cuenca. El Plan de Negocio toma resultados de los trabajos referidos a aspectos de produccin, comercializacin y empresa y formula, agregando informacin actualizada, procedente de otras fuentes, las perspectivas del mercado, producto, planeamiento estratgico, mezcla de marketing, organizacin y flujos financieros,paralastreslneasdenegocio: comercializacin de semillas, artesanas y elaboracin de discos de tagua. El plan tambin contiene un resumen sobre las caractersticas botnicas de la palmera y la cadenaproductivaasociadaalatagua. El mercado de tagua es principalmente internacional, destacando a nivel sudamericano Ecuador como un gran proveedor. En Per la produccin est concentrada en la selva baja, habitat de la yarina.Lademandainternacionalconocida tiene una tendencia a disminuir. Incorporando la creciente importancia que elmundoactualtienen,tantolosproductos

naturalesecolgicos,comolosprocedentes de la Amazona, se puede concluir que la tendencia muestra condiciones para su estancamiento. Otro elemento que contribuye a lo anterior es el descubrimiento de nuevos usos al marfil vegetal(vegetableivory),nombrequecon elquetambinseconocealatagua. La oportunidad de mercado que busca explotarelPlandeNegocioestreferidoal uso de la tagua, en artesana y como insumo para la fabricacin de artculos como botones, cuentas, artesana de plata, cobre, adems de la venta de semilla. El Plan tambin muestra, como era de preveerse, que los procesos que incorporar mayor tecnologa, permiten obtener mayores precios para los productos. Considerando lo anterior el negocio a perseguirsereldefabricacindediscos. Constituye una fortaleza importante, sino una ventaja comparativa, de la cuenca de los ros Yanayacu y Pucate, la alta concentracin de palmeras de yarina en la zona aledaa a los centros poblados de 20 deEnero,BuenosAires,ArequipayYarina. A la fecha no se han identificado otras zonas con concentraciones de yarina, semejantes a las all ubicadas. El Plan de Negociomuestraqueelusoadecuadodela ventaja comparativa junto con la oportunidad que el mercado, son condiciones para impulsar una empresa con base comunal o, en el extremo, emprender una empresa privada de transformacin de la semilla, con un enfoque de sostenibilidad de los recursos delbosque. ElPlandeNegocioplanteatresestrategias: una Estrategia Adapatativa, para el producto, principalmente relacionada con latecnologaaasimilar.Paraelmercadose

PROYECTOFOCALBOSQUES

6

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

defineunaEstrategiadeDiversificacin,en tantoquecomoEstrategiadeCompetencia se tiene la Diferenciacin en base a los atributos del marfil vegetal. Estas estrategiassearticulanatravsdelmanejo sostenibledelatagua. LaestrategiadePosicionamientosebasaen el concepto de tangibilidad del producto, asociado a su pertenencia a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, asociados ambos enlamarcaaimpulsarMarfildelPacaya. ComosehaindicadoelPlandeNegociode Tagua requiere incorporar tecnologa, para generar productos que tengan mayor precio,capitalicenlaventajacomparativay avancen, junto con los aspectos conceptuales, hacia la creacin de una ventaja competitiva. Otro aspecto importante es que la sostenibilidad es tomada como parte o elemento dinmico, comomarcoparalageneracinderiqueza, manteniendo y mejorando las condiciones de reproduccin del recurso yarina en el bosque. Este enfoque de sosteniblidad tambin se ha planteado en otros productos de la regin amaznica y constan en los planes de negocio elaborados. El Plan de Negocio considera que el enfoque de emprendedores y los intereses porsuperarse,poralcanzarmayoresniveles de bienestar personal, familiar y comunal, dentro de las reglas del mercado, requiere, enelcasodelascomunidadesamaznicas, deunsoporteinicial,brindadoconreglasy condiciones de responsabilidad claras, sea por el gobierno o la cooperacin internacional.Elcapitalsemillaempresarial es el siguiente paso para generar riqueza con los recursos de la amazona, sin abandonar el marco de sostenibilidad del usodelosrecursos.Elprejuicioculturaldel

asistencialismo inconciente, que se manifiesta en la creencia que los pobladores no son capaces de identificar sus intereses y trabajar por mejorar sus nivelesdevida,requiereserabandonado. Losflujosdeingresosyegresosdelpresente Plan de Negocio muestran resultados positivos en VPN y TIR, tanto para el consolidadocomoparacadaunadelastres lneas de negocio (Semilla, Artesana y Discos). Por condiciones de mercado se plantea que la actividad de mayor tecnologa elaboracin de discos se realice en Iquitos y con una planta propia, que tiene un costo relativamente bajo. El Plan se ha trabajado con mrgenes para gastoseingresos,demaneraquesepuedan realizarsensibilidades.Enlasrealizadaslos resultados son positivos, dentro de las condiciones de mercado. Los precios de venta de semilla son un insumo para la fabricacindediscos,loqueasuvezpuede llevar a concluir que si se integran los procesos,elcostofinaldelosdiscos,puede ser an menor, lo que impactar incrementandoelmargendeutilidad. El modelo de negocio considera posible conseguir un prstamo, en condiciones blandas, para la inversin y el capital de trabajo, debiendo devolverse en cinco aos,al15%anual. Porconsiderarlodealtaimportanciaparala realizacin del Plan se anotan, en una Addenda, seis puntos crticos, cuya superacin, en algunos casos debe ser inmediatayotrosenlosmesessiguientesa la implantacin del Plan. Estos puntos son fundamentales para controlar los riesgos delnegocio. El trabajo ha sido ejecutado por el Sr. Segundo Ladislao Chung Curi, Licenciado

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

7

enNegociosInternacionalesyTurismo,de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana, contando con la direccin y el apoyo del Sr. Wadley Valencia Coral, Economista, Asesor de Valor Agregado de FocalBosques. Se ha desarrollado desde la segunda quincena de enero hasta la primera quincena de marzo del 2008, perodo en el cual se ha contado con la colaboracin del personal de FocalBosques y muy especialmente del Coordinador del Proyecto, Dr. Angel Salazar, a quien agradecemosporlasfacilidadesbrindadas.

1.AntecedentesEl presente trabajo se realiza como parte del proyecto FOCALBOSQUES. Desde el mes de septiembre 2006 el proyecto ha brindado apoyo a las comunidades de los ros Yanayacu y Pucate, como parte del fortalecimiento de capacidades empresariales. Lataguaeselnombrequerecibeelfrutode la palmera Yarina (Phytelephas macrocarpa),cuandoestmaduro.Latagua es tambin conocida como marfil vegetal yharecibidoatencincomoinsumoparala fabricacin de artesana, en pequeos volmenes. La tagua se recolecta y se trabaja a nivel local, comunidades, centros poblados y familias, como parte de la cadena productiva y la expectativa de generar productos con valor agregado para una adecuada comercializacin. Este enfoque ha sido validado por el Ministerio de Agriculturayotrasinstituciones 1 . 1

La mayor produccin de tagua en Loreto, est localizada en las comunidades de los ros Yanayacu y Pucate, dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). Existe el Comit de Manejo de Palmeras Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero) y la Organizacin de Recursos Naturales (ORMARENA) de las comunidades de Buenos Aires, Arequipa y Yarinarespectivamente. Actualmente las organizaciones de los ros Yanayacu Pucate han fortalecido la perspectiva de su actividad, en cuanto a gestin empresarial e implementacin de planesdemanejo.Sibienlascomunidades no se han articulado a los mercados, han iniciado sus ventas a empresas como AmazonIvoryEIRLyMarfildelAmazonas SAC. Adems existen otras empresas relacionadas con la comercializacin de esteproducto. Relacionados con la tagua tambin se encuentran instituciones pblicas (INRENA), ONG vinculadas a gestin ambiental,apoyoacomunidades,ascomo proveedores de servicios como transporte, agenciasdeaduanas,entreotros. Sobre la tagua es posible afirmar que el productotieneunnichodemercado,porel uso de productos naturales de bosques manejados que constituye una posibilidad para generar riqueza en la regin e impulsar el bienestar para los integrantes de la cadena productiva. Tambin es importanterecordarqueEcuadoresunode losmayoresexportadoresdetagua.

1.1. Ubicacin 2 2

Navarro, Fernando. 2006. Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua en la Reserva Nacional PacayaSamiria,LoretoPer.FundacinPeruanapara laConservacindelaNaturalezaProNaturaleza.

PlandenegociosAmazonIvoryEIRLApoyoPrompex. 2004.

PROYECTOFOCALBOSQUES

8

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

En la regin Loreto, la mayor produccin de tagua se encuentra en cuatro comunidades rurales, articuladas por la ONGProNaturaleza,ubicadasdentrodela Reserva Nacional Pacaya Samiria en las partesbajasdelascuencasdelroMaraon y especficamente a orillas de los ros Yanayacu y Pucate, distrito de Nauta, provincia de Loreto, regin Loreto. (Ver Mapa01yMapa02) Las comunidades estn agrupadas en dos organizaciones: 1. Comit de Manejo de Palmeras (COMAPA), a la cual pertenece la comunidadVeintedeEnero. 2. Organizacin de Recursos Naturales (ORMARENA), que comprende tres comunidades: Buenos Aires, Arequipa yYarina. a. COMAPA Comunidad Veinte de Enero Se estima que la comunidad de Veinte de Enero produce 34 TM de semilla de yarina alao,dentrodeunaextensinde44,16ha, considerando un rendimiento de 0,77 TM desemillaporhectreaporao La comunidad cuenta con los yarinales Paujil y Yarinillo, dentro de su rea de influencia, cuyas caractersticas principales sepresentanacontinuacin: YarinalPaujil Tieneunaextensinde8.68has,siendo el ms pequeo de los inventariados. Posee una densidad de palmeras que vara en un rango de 1483 a 1650 por hectrea. Se estima que tiene una poblacin de palmeras adultas de aproximadamente 1566 individuos, con

una distribucin promedio de 63,3% de machos y plantas indefinidas, 36,7% de hembras y 19,7% de hembras en produccin. YarinalYarinillo Cuentaconunreadelimitadade35,48 hectreas, y tiene una densidad de palmeras por hectrea que vara en un rango de 433 a 2266, con un promedio de1086yarinas. Se ha identificado que su produccin se encuentra entre un rango de 26 a 29,7 semillas por kilogramo, con un promedio de28,15. b. ORMARENA Comunidad Buenos Aires. Se estima que la comunidad de Buenos Aires produce 155,27 TM de semilla de yarinaalao,enunasuperficiede127,9ha, considerando un rendimiento de 1,24 TM desemillasporhectrea. La comunidad cuenta con dos yarinales dentro de su rea de influencia, cuyas caractersticas principales se presentan a continuacin: YarinalMozombiteA Cuenta con una extensin de 97,24 hectreasyunadensidaddepalmerasde yarina que varan en un rango de 833 a 1700 palmeras por hectrea. La regeneracin observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuos juveniles menores a 1 metro, en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuos adultos, variando de 966 a 3616 individuos por hectrea Se estima

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

9

una poblacin de palmeras adultas de aproximadamente 1300 individuos por hectrea, de los cuales aproximadamente el 51,8% es macho e indefinidos y el 49.2% de hembras (incluyendo un 12% de hembras en produccin). YarinalMozombiteB Este yarinal se ubica en un rea geogrfica de restinga alta, delimitada irregularmente por aguajales y la quebrada Mozombite y tiene una extensin de 30,67 hectreas. Los yarinales Mozombite A y Mozombite B cuentan con una superficie conjunta de 127,8hectreas. Su densidad de palmeras por hectrea vara en un rango de 1000 a 1566. La regeneracin observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuosjuvenilesmenoresde1m,en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuos adultos, variando de 1050 a 5300individuosporhectrea. Se estima que la poblacin de palmeras adultas en el yarinal es de aproximadamente 1356 individuos, de los cuales aproximadamente el 41% es macho e indefinido y el 59%, hembra (incluyendo un 11,8% de hembras en produccin). Se ha observado que el 95% de las palmeras se presentan en matasdemsde3individuos. Su produccin actual se estima en aproximadamente 36 TM de pepas comerciales. c. ORMARENAComunidadrequipa

Se estima que la comunidad de Arequipa produce 194,96 TM de semilla de tagua al ao, dentro de una extensin de 116,60 ha, considerandounrendimientoporhectrea de 1,672 TM de semillas por hectrea por ao. La comunidad cuenta con tres yarinales dentro de su rea de influencia, cuyas caractersticas principales se presentan a continuacin: YarinalCaoGrande Cuenta con un rea delimitada de 45 hectreas. Tiene una densidad de palmerasporhectreaquevaraenun rango de 100 a 1600, con un promedio de 600 y sectores de poca rea con densidades superiores a 1000 plts/ha. Asimismo, las zonas adyacentes a los bajiales o aguajales tienen una densidad estimada de 200 plantas por hectrea. En trminos generales, se puede estimar que la poblacin de palmeras en el yarinal evaluado es de aproximadamente 27 000 individuos, de los cuales el 48% es machos y el 52% hembra. De estas hembras, se considera, a la vez, un 44% como palmeras a ser cosechadas, es decir 6216 individuos. Se ha observado que un 30% de las palmeras, se presentan enmatasdemsde2individuos. La produccin se estima en una cosecha actual y anual proyectada de 44,5TMdepepas,delascualesel82% escomercial(39000kg). YarinalMacambal Cuenta con un rea delimitada en 63,98 hectreas y una densidad de palmerasporhectreaquevaraenun

PROYECTOFOCALBOSQUES

10

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

rangode200a2500,conunpromedio de 1100 y sectores de gran rea con densidades superiores a 1000 plts/ha. Asimismo, las zonas adyacentes a los bajiales o aguajales tienen una densidad estimada de 200 plantas por hectrea. En trminos generales, se puede estimar que la poblacin de palmeras en el yarinal evaluado es de aproximadamente 66 100 individuos, de los cuales el 50% es machos y el 50%restantehembra.Deestasltimas, seestimaqueel48%escosechable,es decir, unos 15 700 individuos. Se ha observadoqueun50%delaspalmeras, se presentan en matas de ms de 2 individuos. Su produccin se estima en una cosecha actual y anual proyectada de 248TMdepepas,delascualesel52% escomercial(148TMdepepas). YarinalJapn Cuentaconunreadelimitadade11,62 hectreasyunadensidadde700a1400 palmerasporhectrea. La regeneracin observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuos juveniles menores a 1 m en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuosadultos,variandode3000a 3480individuosporhectrea. Entrminosgenerales,seestimaquela poblacin de palmeras adultas en el yarinal evaluado es de aproximadamente12183individuos,de los cuales el 61% es machos o indefinidos y el 39% es hembra (34%

deellasseencontrabanencosecha).Se ha observado, adems, que el 87% de las palmeras, se presenta en matas de msde5,5individuos. Su produccin se estima en una cosechaactualyanualproyectadade8 TM, lo cual se proyecta a una produccin de 30 TM en el ao 7, segn el plan de manejo de la comunidad. d. ORMARENAComunidadYarina. Su rea de manejo tiene una extensin de 189,17ha,yseestimaquelacomunidadde Yarina produce 124,01 TM de semilla de tagua al ao, en una superficie de 105 ha, considerando un rendimiento de 1,181 TM de semilla por hectrea anual. En la actualidadcuentacondosyarinalesdentro de su rea de influencia, cuyas caractersticas principales se presentan a continuacin: YarinalCaoSanJuan Cuenta con un rea delimitada de 105 ha, de las cuales 50 corresponden a bajeales distribuidos irregularmente dentro del yarinal, por lo que el rea netadeyarinalsecalculaen52has. Su densidad de palmeras por hectrea varaenunrangode100a650,conun promedio de 400. Se calcula que la poblacin de palmeras es de aproximadamente 20 852 individuos, de los cuales la mitad son palmeras estaminadas y el resto, palmeras hembras o postiladas. La informacin deinventarioindicaqueel21,7%delas palmeras adultas es hembra en produccin y se proyectan 4525 individuos para la cosecha. La

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

11

produccin anual actual y proyectada se estima en 82 TM de pepas, de las cuales se calcula que el 60% son recogidasycomercializadas(49TM). YarinalMartnCao Suextensinesde83hectreas,delas cuales aproximadamente 30 corresponden a aguajales distribuidos irregularmente dentro del yarinal, por lo que el rea neta de yarinal sera de 53hectreas.

Tiene una densidad de palmeras por hectrea estimada dentro de un rango de200a1100,conpromediode500.En trminos generales, se estima que la poblacin de palmeras en el yarinal es de aproximadamente 26 500 individuos, de los cuales la mitad son estaminadosylosrestantes,pistilados. El19,6%depalmeraspresentacosecha y se estima que al menos 5194 son palmeras en produccin. La produccin actual y anual proyectada paraelyarinaldeMartnCaoesde70 TM de pepas, de ellas el 60% ser comercializado de acuerdo a la composicin(42TM),locualproyecta una produccin de 194 TM para el sptimo ao, segn el plan de manejo paralacomunidad.

Cuadro1.Comunidades,YarinalesyrendimientoestimadodeTagua.

Comunidades, Yarinales y Rendimiento Estimado de TaguaCOMUNIDADES Veinte de Enero Buenos Aires Arequipa Yarina TOTAL YARINALES Paujil Yarinillo Mozombite A Mozombite B Macambal Japn San Juan Martn Cao Cao Grande SUPERFICIE (Ha) 44,16 127,90 116,60 105,00 393,66 PRODUCCIN (TM) 34,00 155,27 194,96 124,01 508,24

Fuente: ProNaturaleza 2005 - Plan de Manejo Forestal de Tagua en la RNPS.

1.2. Acceso Lavadeaccesomsusadaeslafluvial.Noexistencarreterasquecomuniquenalazonadelas comunidadesconNautauotropuntodelareginLoreto.Losvuelosdepequeosaeronaves sonespordicoseirregulares,utilizandoelrocomolugarparaacuatizar.

PROYECTOFOCALBOSQUES

12

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Figura1.UbicacindelasComunidadesdelaCuencaYanayacuPucate.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

13

Figura2.ComunidadesdelaCuencaYanayacuPucateysusYarinales

PROYECTOFOCALBOSQUES

14

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Fluvial Elrecorridoenmotonaves,desdeIquitosa la Boca del Yanayacu, es de 12 horas aproximadamente. De Iquitos a la ciudad de Nauta el tiempo es de 10 horas en la misma motonave. Existe la alternativa de viajar de Iquitos a Nauta por carretera, en 02horas. ComunidadVeintedeEnero. Se accede al casero Veinte de Enero surcando los ros Maran y Yanayacu a una distancia de 3 horas de la ciudad de Nauta en un bote Peque peque. Desde el casero Veinte de Enero se accede a los yarinales a travs de medios fluviales, para cadayarinalsetiene: Los pobladores de la comunidad se comunicanvaradiofona,desdelaestacin instalada en las oficinas de ProNaturaleza, a travs de las frecuencias 6980 y 5880 en loshorariosdeoficinaestablecidos. Distancia entre la comunidad y los yarinales Desde la comunidad Veinte de Enero se accede a los yarinales a travs de medios fluviales,paracadayarinalsetiene: Yarinal Paujil est ubicado en un rea geogrfica de restinga alta delimitada irregularmente por aguajales y la quebrada denominada de Paujil por la que se llega a l, despus de unas 2 horas de caminata desde el extremo navegabledelaquebrada,siempreporel borde la misma, siendo esta tributario delPucate. Yarinal Yarinillo, a 30 minutos de surcadaenpequepequeporelPucatey

treintaacuarentaycincominutosapie, tambinsobrelamargenizquierda. ComunidadBuenosAires SeaccedealcaseroBuenosAiressurcando los ros Maran y Yanayacu a una distanciade3horasdelaciudaddeNauta enunbotePequepeque. Los pobladores de la comunidad se comunican va radiofona, mediante la estacin instalada en el CECODES Veinte de Enero de ProNaturaleza, a travs de la frecuencia 6980, en los horarios de oficina establecidos. Distancia entre la comunidad y los yarinales. Desde el casero Buenos Aires se accede a los yarinales a travs de medios fluviales, paracadayarinalsetiene: 1. Yarinal Mozombite A est ubicado en un rea geogrfica de restinga alta delimitada irregularmente por aguajalesylaquebradadenominadade Mozombite por la que se llega a l, despus de unos 45 minutos de caminata desde el extremo navegable delaquebrada,siempreporelbordela misma, siendo esta tributario del Pucate. 2. El yarinal Mozombite B est ubicado en un rea geogrfica de restinga alta delimitada irregularmente por aguajales y la quebrada Mozombite; por la que se accede a l despus de una caminata de aproximadamente 50 minutos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

15

ComunidadArequipa SeaccedealcaseroArequipasurcandolos ros Maran y Yanayacu a una distancia de 4 horas de la ciudad de Nauta en un botePequepeque. Los pobladores de la comunidad se comunican va radiofona mediante la estacin donada por la municipalidad provincial de Loreto Nauta cuya administracin est a cargo de la agencia municipalatravsdelasfrecuencias6980y 5880 en los horarios de oficina establecidos. Distancia entre la comunidad y los yarinales. Yarinal Cao Grande a 1 hora de surcada en peque peque por el ro Yanayacuya10minutosencanoadesde la boca del cao Grande hasta el borde del yarinal o punto de referencia Cao Grande. Yarinal Macambal, 1/2 hora de camino entrochadelcaseroycolindanteconla sacaritadelPucate. Yarinal Japn ubicado a orillas de la cocha Japn, se accede por el cao del mismo nombre afluente del Yanayacu y a1horaenpequepeque. ComunidadYarina Se accede al casero Yarina surcando los ros Maran y Yanayacu a una distancia de5horasdelaciudaddeNautaenunbote Pequepeque. Los pobladores de la comunidad se comunican va radiofona mediante la estacin instalada y administrada por la agencia municipal, a travs de las

frecuencias6980y5880,enloshorariosde oficinaestablecidos. Distancia entre la comunidad y los yarinales. Desde el casero Yarina se accede a los yarinales a travs de medios fluviales, para cadayarinalsetiene: Yarinal Martn Cao se recorre 15 minutosdebajadaenpequepequepor elroYanayacuy1horaencanoadesde labocadelcaoMartnhastaelborde del yarinal o punto de referencia MartnCao. Yarinal San Juan, 1 hora de bajada en peque peque por el ro Yanayacu 1.15 minutos en canoa desde la boca del cao San Juan hasta el borde del yarinalopuntodereferenciaSanJuan.

1.3. Caractersticas socioeconmicasdela poblacin Lasprincipalesactividadesquerealizanlos pobladores de las comunidades y en general las poblaciones asentadas en la reserva, estn condicionadas a los ciclos hidrolgicos (creciente y vaciante) de los ros. La tagua, como producto, es una actividad de recoleccin de semillas, almacenamiento y transformacin para venta. Los pobladores de las comunidades que se dedican a la tagua, se dedican tambin a la agricultura en poca de vaciante de los ros, cultivando plantas de ciclo vegetativo corto y crianza de animalesmenores.

PROYECTOFOCALBOSQUES

16

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Lascomunidadesquetrabajanlatagua20 deenero,BuenosAires,ArequipayYarina no disponen de agua potable, ni alcantarillado,nienergaelctrica. Los problemas ms marcados en las comunidades,estnreferidosa: Desercindedocentes(profesorespasan poco tiempo en la comunidad) empobreciendo la calidad de la educacin y a la interferencia en el dictadodelaclasesporlainundacinde los ros que es coincidente con el inicio delabores. Desnutricin crnica en los nios de educacinprimaria 3 . Inicio de maternidad a edad temprana, 1415aos. Endemismo en enfermedades digestivas diarreas , infecciones respiratorias y desordenes diversos producto de la inadecuada nutricin y los malos hbitosdehigiene. El ciclo productivo, asociado al clima y al nivel de los ros, muestra que en poca de creciente la principal actividad es la caza subsistencia. Un pequeo excedente se derivaalaventa.

En la poca de vaciante los pobladores se ocupan en la extraccin de palmito (chonta) de huasa, yarina y frutos de aguajeypescaparaautoconsumo. Otra actividad de importancia econmica reciente en las comunidades, es la participacin en el ecoturismo Esta actividad la llevan a cabo como parte del circuito turstico Rumbo al Dorado, que laONGProNaturalezapromueve. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la poblacin est conformada por ribereos, descendientes de migrantes, y descendientes de la etnia Cocama Cocamilla. En el siguiente cuadro se resumen los principales rasgos de las comunidades en cuanto a la forma de organizarse, actividades que desarrollan, habitantes y serviciosdesaludyeducacin.

3

INEI.1994.Necesidadesbsicasinsatisfechas.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

17

Cuadro2.Caractersticassocioeconmicasdelascomunidades. COMUNIDAD 20DEENERO ORGANIZACIN Comit Vaso Leche ClubdeMadres COMAPA de ACTIVIDAD TrabajosSociales Desayunosescolares Panadera Filtrodeagua Manejodepalmeras Actividadturstica HABITANTES 118habitantes 25familias 54%hombres 46%mujeres 010aos=31% 1118aos=22% ms de 19 aos = 47% 101habitantes 31familias 51,5%sonhombres y 48,5%mujeres. 0 a 10 aos = 36,6% 11 a 18 aos = 22,7% 19ams=40,7%. 57habitantes 15familias 59%hombres 41%mujeres 0 a 10 aos = 40,4% 11 a 18 aos =17,5% 19ams=42,1%. 118habitantes 25familias 54%hombres 46%mujeres 0 a 10 aos = 33.8% 11 a 18 aos = 22.8% 19ams=43.4% SERVICIOS SALUD 2promotoresdesalud Apoyo Posta Mdica SantaFe(a03horas) 70% de los nios sufren de desnutricin crnica y la maternidad el 25% de las madres son menoresde15aos. 2 promotores de salud Apoyo Posta Mdica de Santa Fe y Centro de Salud de Nauta (en rpidas campaas) y la distancia es 04 y 05 horas respectivamente delacomunidad. 3promotoresdesalud Apoyados por la Posta Mdica de Santa Fe y eventualmente por San Regis,distantea05y03 horas de la comunidad respectivamente. EDUCACIN 01 centro educativo primario secundario agropecuario

BUENOSAIRES

Comit del Vaso de LecheORMARENA

Desayunosescolares Manejo de recursos naturales: palmeras, peces ornamentales y queloniosacuticos.

01 centro educativo primario uni docencia

AREQUIPA

Comit del Vaso de Leche ORMARENA

Trabajossocialescomo desayunosescolares. Manejo de recursos naturales: palmeras, peces ornamentales y queloniosacuticos

02 centros educativos primario e inicial unidocencia.

YARINA

Comit del Vaso de Leche ClubdeMadres UPC ORMARENA.

Manejo forestal, flora yfauna Ecoturismo, Produccin y comercializaciones avcolas, artesanales y afines.

4promotoresdesalud Apoyados por la Posta Mdica de Santa Fe, distante a seis horas de lacomunidad.

01 centro educativo primario y jardn o centro educativo inicial no escolarizado unidocentes.

1.4. Caractersticasdelcultivo. El rea de extraccin de tagua en los ros Yanayacu y Pucate, tiene como caractersticasprincipales. 1.4.1. Fisiografa Los yarinales se ubican en el sub paisaje aluvial inundable identificado por INRENA 4 especficamente los yarinales se ubican entre restingas bajas a medias, con zonas de drenaje deficiente a moderado. 4

Lasrestingasdondeseubicanlosyarinales estndelimitadasporaguajalesycursosde agua. 1.4.2. CoberturaVegetal La cobertura vegetal corresponde a formacionesvegetalesdebosqueinundable peridicamente con presencia dominante de yarina (Phytelephas macrocarpa) en el sotobosque, latifolias y palmeras en el dosel.

INRENA.2000.InformePacayaSamiria.

PROYECTOFOCALBOSQUES

18

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

1.4.3. Hidrografa Losyarinalesestncontenidosporlamicro cuenca del Paujil que desemboca en el Pucate, a su vez contenidas en la sub cuenca del ro Yanayacu, tributario de la cuencadelMaran. 1.4.4. Ecologa El rea de yarinales se ubica en la zona de vidaBosqueHmedoTropical(BHT),con precipitacionesanualescercanosalos3,000 mmytemperaturamediaanualde26C. 1.4.5. Condicionesgeneralesdelcultivo Las condiciones ambientales adaptativas son: biotemperatura media anual mxima de 25,5 C y biotemperatura media anual mnima de 20,2 C. Promedio mximo de precipitacin total por ao de 3419 mm y promedio mnimo de 1020 mm. Altitud variable, desde el nivel del mar hasta 1200 m.s.n.m. Prospera en terrenos aluviales recientes, peridicamente inundables, donde generalmente se concentran poblaciones densasdelaespecie. En terrenos no inundables se adaptan preferentemente en alfisoles e inceptisoles ricos en materia orgnica y con buen drenaje.Toleranhidromorfismotemporal. 1.4.6. MtodosdePropagacin La propagacin es sexual. La unidad de propagacineselendocarpiopuescontiene la semilla botnica y su viabilidad es prolongada. No existe informacin sobre trabajosenvivero.

Enlaprcticarutinaria,sehaobservadola recoleccindelosfrutoscadosalpiedela planta, el consumo del mesocarpio y la dispersin de las semillas en los campos descubiertos. La germinacin es aparentemente rpida; sehamedidoplntulasde25cmdealtura, condoshojasdesarrolladasyconlasemilla aun persistente sobre la superficie del terreno, con un tiempo aproximado de 3 meses. No se dispone de informacin sobre propagacinasexual. 1.4.7. Caractersticas generales de la yarina 1.4.7.1. Descripcin Esunaespecienativaamaznica,originaria de la regin centro occidental. Se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador y Per. En la selva peruana se encuentra en estado silvestre en los departamentos de Loreto, San Martn, Amazonas, Hunuco y Junn. Layarinaesunapalmerahastade12mde alturatotaly3mdealturahastalabasede lashojasenplantasadultas;conocida,enla SelvaBajacomoYarinaquecreceenforma silvestreenbosquesllamadosYarinales.La tagua, corozo o marfil vegetal es la almendra celulsica compleja de la semilla delapalmera,decolorblanco.Esebrnea, dura, pesada, lisa, opaca (adquiere cierto brilloconelpulimento),inodora,inspiday no es elstica e incorruptible, como el marfildeprocedenciaanimal.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

19

Figura3.PalmeradeYarina. Cada rbol de yarina produce anualmente de15a16cabezasomazorcas,elcualtiene entre1520frutosdensamenteapretados. Los frutos individuales son cnicos, miden de 9 cm a 12 cm de dimetro, y contienen de5a6semillas,cadaunade4cma5cm de largo y de 3 cm a 4 cm de ancho. El epicarpio es grueso y leoso, con numerosas proyecciones espinosas, tiene color pardo oscuro exteriormente y amarillento internamente. El mesocarpio anaranjado es carnoso, ligeramente duro (deconsistenciafibrosayoleaginosa),tiene un espesor de 2 mm a 5 mm, su sabor es ligeramente dulce y su aroma, muy agradable. El endocarpio es liso, de color pardoblancuzco, duro, muy delgado, de 0,5mmdeespesor.

Figura4.Racimo,frutosysemillasdeyarina.

PROYECTOFOCALBOSQUES

20

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

1.4.7.2. Utilizacin El uso de la yarina es variado, identificndoselossiguientes: Usonatural. a. Alimento de fauna silvestre. Los animales del bosque majs, sachavaca, huangana consumen el mesocarpo del fruto maduro que contieneaceite. b. Vivienda. Las hojas de la yarina son usadas como techo en la construccin deviviendas. c. Medicina tradicional. El endosperma inmaduro, en estado lquido o semilquido, tiene fama y se utiliza tradicionalmente para controlar la diabetes. d. Alimentacin. El endosperma inmaduro se puede consumir directamente,esligeramentedulce.Es posible consumir el fruto maduro, luegodeasarlo. Usodelfrutomaduro. El fruto de la yarina, en estado maduro es conocidocomoTaguayesutilizado: a. Enlafabricacindebotones,desdelos aosde1920. b. Fabricacin de artesanas de diversa forma,mediantetallados. c. Discos de tagua, exportados como insumosparadiversosusos. d. Elpolvodetagua,queeselresiduode la fabricacin de botones, es tambin comercializadohaciaUSAyJapn. 1.4.7.3. Resumen Sinonimiaonombrecomn.Lapalmera Yarinatienediversosnombres:

Yarina,poloponto,tagua(Per); Jarina(Brasil); Tagua,corozo(Colombia); Tagua, cadi, cabeza de negro, marfil vegetal, palma de marfil (Ecuador); vegetableIvory(Ingls).

Sistemtica. 1. Reino :Vegetal 2. Divisin :Fanergamas 3. Clase :Monocotilednea 4. Subclase :Liliopsida 5. Orden :Arecales 6. Familia :Arecaceae 7. SubFamilia :Calamaoideae 8. Tribu :Lepidocaryeae 9. Gnero :Phytelephas 10. Especie : macrocarpa Ruiz et Pav 1.4.8. Sistemasdeaprovechamiento El aprovechamiento del yarinal se estar centrado exclusivamente sobre la cosecha de la semilla madura y que rena caractersticascomerciales. Tcnicasdecosecha Comotcnicadecosechasehadefinido: a. Recoleccindesemillasenelsuelo: Racimos y frutos cados por madurez fisiolgica,aloscualeshayqueextraer las semillas eliminando corteza y mesocarpodelafruta. Montculos de semillas formados por roedores al consumir el mesocarpo de losfrutos. b. Limpieza de las semillas mediante enjuague para eliminar restos de mesocarpo y disminuir riesgos de pudricin.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

21

c.

d.

Acondicionamiento en costales de polipropileno conteniendo de 30 a 50 kilos de semillas (de acuerdo a la capacidaddeacarreodelresponsable) Transporte al lugar de secado y almacenamientoenelcasero.

c.

Seleccindesemillas;seeliminarnlas semillasquepresentensignosexternos depudricinodeterioro. Clasificacin por tamaos; las semillas secas y descascaradas debern seleccionarseendostamaos,menores a 3 cm y mayores a 3 cm. Cada grupo deber ser ensacado por separado en sacos de polipropileno que facilite su almacenamientoytransporte Almacenamiento; las semillas clasificadas y seleccionadas se almacenarn en un lugar ventilado y sinriesgosdesermojadaporlalluvia.

d.

AcondicionamientoyAlmacenamiento. Las semillas recolectadas y acarreadas debern ser sometidas a los siguientes procesos: a. Secado, para lo cual se extender la semillasobreunaparilladeponasoun plstico sobre el suelo en un lugar ventilado y bajo sombra, preferentemente bajo el emponado de lacasa.Esteprocesodurarde30a45 das. Se debe tener cuidado de hacer un surco o canal perimtrico para evitar que el agua de lluvia entre el plsticosiseoptaporestemtodo. b. Eliminacindelacscara;unavezseca la semilla el endospermo se habr encogido por eliminacin de agua y separadodelexocarpo,loquefacilitar su eliminacin mediante golpes o pisadodelasemilla

e.

2. Anlisisdemercado2.1. Demandamundialdetagua. En la siguiente figura se tiene la demanda mundial de botones de tagua, correspondientealosmercadosdeUSAyla Unin Europea principalmente. La tendenciadelademandaesadisminuir. Elmercadomundialalao2002esdeUS$ 52.092millones.

Figura5.Demandamundialdebotonesdetagua.80.000,00 1000 US$ FOB 60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00 MUNDIAL

1998 72.745,33

1999 59.681,89

2000 47.624,49

2001 63.196,48

2002 52.091,88

Aos / 1000 US$ FOBFuente:Eurostat.Elaboracinpropia.

PROYECTOFOCALBOSQUES

22

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Identificando mercados tenemos que el de USA,alao2002considerandoel67.2%de lasimportaciones,seobservaqueelmayor proveedor de botones de tagua fue China exportando US$ 936,952 FOB esta cifra equivale al 22% del total de las importaciones aproximadamente. En segundo lugar tenemos a Italia con el 17.32%, tercero lo sigue Canad con el 14.67%ycuartoEcuadorconel13.16%del totaldelasimportacionesestadounidenses. (Veranexo01) Otro mercado importante es la Unin Europea, cuyos pases importaron botones de tagua al ao 2002, tomando el 68.10 % de lo importado, se tiene que el mayor importador de tagua fue Alemania US$ 10,943.24millonesFOBestacifraequivalea 22.90%;ensegundolugarestFranciacon US$ 9,705.07 millones FOB esta cifra equivalea20.31%;entercerlugarestItalia con US$ 6,493.55 millones FOB esta cifra equivale a 13.59 % y en cuarto lugar Reino Unido con US$ 5,411.66 millones FOB esta cifraequivalea11.33%entreotrasnaciones. (Veranexo02) Losprincipalesgruposdeconsumidoresse ubican en Europa y Norteamrica, est conformado por personas que visten prendasecolgicasy/odemuyaltacalidad, fabricadas con materiales naturales y/o orgnicos,puestoquelosbotonesdetagua principalmente acompaan este tipo de vestimenta.Estaspersonassonconscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente y forman parte de la fuerte corrienteecolgicamundial. La exportacin de tagua del Per, de los aos 2001 a 2006). Al ao 2006, los mayores volmenes de compra, por 1,406 kg, 866 kg y 309 kg lo hicieron Espaa, Venezuela y Japn, respectivamente.

Siendo el ao 2005 el de mayor productividad. En el ao 2006, el Per ha exportado 3.118TMdetaguaysusderivados. Los principales destinos de las exportaciones han sido Espaa con el 45.09 %, Venezuela con el 27.77 % y Japnconel9.91%. Enelao2006,seexporttaguaysus derivadosa15pases.Enelperodode los aos 2001 al 2006 se export a 22 pases. El comportamiento del total de exportaciones es fluctuante. El ao 2005sealcanzunaexportacinde6.4 TM.(Veranexo03)

2.2. DemandaNacionaldeTagua 5 . El mercado para consumo interno, no se puede dimensionar de modo confiable, ya que no existen estadsticas sobre consumo delasmismas. Las principales empresas compradoras de botonesdetagua,enelPeralao2006,se muestranenelcuadrosiguiente:

5

AmazonIvoryEIRLFocalBosquesIIAP.2006.Estudio deMercadoNacionaldediscosparabotonesybotonesno sintticos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

23

Cuadro3.EmpresasmayoristasquecompranbotonesdetaguaenelPer.EMPRESA INCALPACA TEXTILES PERUANOS TEXTIL SAN CRISTOBAL TICLIO NEW CO SAC IBERO ANDINA SAC TEXTIL DEL VALLE CONFECCIONES TEXTIMAX RUC 20100226813 20100168350 20503082510 20506194271 20104498044 20101362702 TELFONO 251319 3133152 4455762 --.-4469596 3541068 RUBRO Fabricacin de Ropas Fabricacin de Ropas Fabricacin de Ropas Fabricacin de Ropas Fabricacin de Ropas Fabricacin de Ropas

Adems, en el mercado nacional estn los confeccionistasdebotones,quecompraron discos de tagua, estn ubicados

principalmente en Lima, entre los cuales tenemos:

Cuadro4.Empresasqueconfeccionanbotones.EMPRESA POLYSOL INDUSTRIABOTONERA LACASADELBOTNSAC GUSTAVOSANCHEZSAC DIRECCIN Av.ElSantuario1119.Zarate Av.Costanera350.SanMiguel Sicuani1667.ChacraRosNorte Losngeles795.Miraflores TELFONO 4595858 5660230 4555865 4426509

Se han visitado instituciones (enero 2008) como: Prompex, Direccin de Agricultura, INRENA y ADUANAS, sin haber logrado obtener los volmenes de compra en el mercado. Seestimaqueexisteunademandanacional insatisfechadebotonesdetagua,quedebe ser dimensionada para establecer una estrategia de posicionamiento en el mercadonacional,principalmenteenLima, Arequipa y Huancayo que demandan botones con diseos tnicos y presentan una mayor actividad textil segn informacindePrompex.

2.3. DemandaLocaldeTagua. En la regin Loreto, Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC son los principales compradores formales con convenios comerciales por la semilla seca, seleccionada y pelada. En las comunidades

productoras estas empresas estn organizadas y se preparan debidamente para exportar, instalando sus respectivas plantas de manufactura. Los proveedores de tagua son, principalmente, las comunidadesdelYanayacuPucate. Existe tambin un conjunto de veinte empresas que han enviado muestras o realizadosexportacionesdepequeaescala detagua: 1. RayalzaExportImportE.I.R.L. 2. CreacionesMitaqyopE.I.R.L. 3. Asociacin, Comunin, Promocin, Desarrollo 4. TejidoArtesanalMilColoresS.A.C. 5. Trans Amrica Import. Export S.R.Ltda. 6. CuscoInternationalS.R.Ltda 7. Cen Com De Prod Art Y Deriv Minka S.R.L. 8. LaMacaS.R.Ltda.

PROYECTOFOCALBOSQUES

24

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

18. 19. 20. Se concluye que existe un nmero importante de empresas interesadas en la exportacin de Tagua, lo que genera una significativademandaparalosproductores. La demanda de tagua est compuesta por: Demanda para exportacin, que es la ms significativa.Y,demandaparausointerno.

RamosExportImportE.I.R.L. Cia.JomameS.A.C. ArtesanasAldair&AngieE.I.R.L. AlbaAndinaExportS.A.C. Artesanas El Tesoro De Orconcancha S.R.L. BullardSHandicraftExportE.I.R.L. Centro Comercial De Productos Artesanales ChaskaExportadoresS.R.L. Cradle Investments Inc.Est.Perm.Suc Peru HayauchiKanatexS.R.L. KondurS.A.C. R.Chipoco&Cia.S.A.C.

2.4. OfertaMundialdeTagua.

Considerando que las exportaciones constituyen la oferta y analizando las mismas por el valor FOB, Per mostr, el ao2005,unaofertaporUS$77,256,siendo Cuadro5.ExportacionesperuanasaprincipalesimportadoresdeTagua.MERCADO JAPN COSTARICA VENEZUELA ESPAA TOTAL Kgs. 309 216 866 1,406 2,797 FOB(US$) 7,740.00 5,779.00 5,226.00 5,197.00 23,942.00 PROMEDIO US$/Kgs. 25.05 26.75 6.03 3.70 61.53

este,elaodemayoresingresosdedivisas poresterubro. Laofertasecolocaen20pases,siendolos ms importantes: Japn, Costa Rica, Venezuela,AlemaniayUSA.(Veranexo04) Cuatropases:Japn,CostaRica,Venezuela yEspaa,importadoresdetaguaaPeren el 2006, que importaron la cantidad 2,797 Kgs.PorunvalorFOBdeUS$23,942. Se infiere, que es ms beneficioso vender taguaysusderivadosaCostaRicayJapn, por ser pases con mejores precios, US$ 26.75 por Kg. y US$ 25.05 por Kg. respectivamente. Los pases que importan en grandes cantidades son los que pagan menos en comparacin a los ya mencionados (Costa RicayJapn);comoeselcasodeEspaay VenezuelaconUS$3.70porKg.yUS$6.03 porKg.respectivamente. En conclusin, es mejor exportar tagua y sus derivados a Costa Rica y Japn por tenerlosmejorespreciosenrelacinalos otrosmercados.

Fuente:SUNATElaboracinPropia.

LaofertadetaguaysusderivadosdelPer,espocosignificativapara,elmercadomundial

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

25

Cuadro6.Exportacionestotales.Ao 2000 2002 2003 2004 2005 2006 Valor FOB Volumen US$ Kgs Bruto 521 20.263 14.136 27.501 77.256 25.284 177 1.455 413 3.661 6.427 3.118 Valor unitario promedio 2,9 13,9 34,2 7,5 12 8,1

La oferta de tagua y sus derivados que el Per oferta al mercado mundial es fluctuante y voltil, sin tener cantidades y precios constantes para los diversos exportadores. El precio en valor FOB (US%) durante los aos 2000 al 2006, es muy fluctuante, est endeclive,noidentificndoseelverdadero motivo de sta. Siendo el ao 2005, el mejor ao de las exportaciones de tagua paraelPerconunvalorFOBUS$ 77,256; siendo el 2000 el de menor con slo US$ 521.

Valor FOB US$ 100000 Valor FOB US$ 80000 60000 40000 20000 0 Valor FOB US$ 2000 521 2002 2003 2004 2005 2006

20,263 14,136 27,501 77,256 25,284 Aos

Figura6.ValorFOB(US$)deexportacionesperuanasdetaguaysusderivados. El volumen (Kgs Bruto)(US%) durante los aos 2000 al 2006, es muy fluctuante, teniendo el ao 2005, el mejor ao de las exportacionesdetaguaparaelPerconun volumen de Kgs. 6,427 y el 2000 el de menorconslo177Kgs.

PROYECTOFOCALBOSQUES

26

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Volumen Kgs Bruto 8000 Kgs. Bruto 6000 4000 2000 0 Volumen Kgs Bruto 2000 177 2002 1,455 2003 413 2004 3,661 2005 6,427 2006 3,118

Figura7.Volumendeexportacionesperuanasdetaguaysusderivados. 2006, es muy fluctuante, el ao en el cual En el ao 2003, fue el mejor para las tuvo un menor precio fue el ao 2000 con exportaciones de tagua y sus derivados, US$2.90prKg. llegandoalacimaconunpreciopromedio US$34.20porKg.Durantelosaos2000alValor unitario promedio (US$ / Kg) Valor Unitario Promedio 40 30 20 10 0 Valor unitario promedio (US$ / Kg) 2000 2.9 2002 13.9 2003 34.2 Aos 2004 7.5 2005 12 2006 8.1

Aos

Figura8.Valorunitariopromedioexportacionesperuanasdetagua.

2.5. OfertadeTaguaenlaRegin Loreto. Las comunidades de los ros Yanayacu y Pucate(VeintedeEnero,Arequipa,Buenos AiresyYarina)extraentaguade393.66ha, con una produccin de 508.23 TM

promedio(2006).Elrendimientopromedio esde1.291TM/ha.Tambinserecurrialas Direccin de Agricultura y el INRENA, no encontrando informacin, referidas a otras comunidades con yarinales dentro del mbitodelareginLoreto.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

27

Cuadro7.ProduccinlocalyrendimientoestimadodeTagua. y gCOMUNIDADES Veinte de Enero Buenos Aires Arequipa Yarina YARINALES Paujil Yarinillo Mozombite A Mozombite B Macambal Japn San Juan Martn Cao Cao Grande SUPERFICIE (Ha) 44,16 127,90 116,60 105,00 PRODUCCIN RENDIMIENTO (TM) (TM/Ha) 34,00 155,27 194,96 124,01 0,770 1,214 1,672 1,181 1,291

393,66 508,24 TOTAL Fuente: ProNaturaleza 2005 - Plan de Manejo Forestal de Tagua en la RNPS.

En las comunidades existen artesanos que elaboran productos como garzas, culebras, armadillo, loros, entre otros. Asimismo se haidentificadoqueenlaciudaddeIquitos existen artesanos que elaboran productos con tagua, semejantes a los de las comunidades,peroquelosvendenaprecio significativamenteinferiores. LosartesanosdeYanayacuPucate,proveen a las empresas Amazon Ivory y Marfil del Amazonas. Debido a las tendencias del mercado y el boom de productos exticos ecolgicos y naturales, algunos sectores enfocan a productos como la tagua. As por ejemplo el sector de joyera ha mostrado permeabilidad para integrar la tagua a sus productos. La tagua, por condiciones climticas muestra una estacionalidad, tpica de productos de la regin Loreto. La mayor ofertadetaguaseencuentraenseismeses: Abril, Mayo, Junio, Octubre, Noviembre y Diciembre 6 .Laestacionalidadestasociada alacrecientedelosros. Es tambin importante anotar que la produccin de tagua cubre nueve meses. 6

FocalBosques. 2006. Principios de Gestin Empresarial Rural.

Cabe mencionar que durante los meses de enero marzo, estas comunidades se dedican a la pesca por generar mayores ingresos (Costo de Oportunidad) que la recoleccindetagua. La oferta anual de tagua en las comunidades de Yanayacu Pucate, alcanza508TM.Detallesporcomunidady meses,enelAnexo05 Oferta potencial y clculo respecto al totalmundialdelao2001. Paratenerunamejorideadelpotencialde la Tagua en Yanayuca, podemos hacer el siguienteejercicio.Asumiendoquedecada semilla es posible obtener dos discos de tagua. Cada kilogramo de semilla (30 semillas aproximadamente) producira 60 discos.Eltotaldeofertadediscosdetagua en las cuatro comunidades llegara a 30494,400.EnlosAnexo06losmontosde semillasporcomunidadymeses. Tomando como referencia el ao 2001, donde la demanda mundial de discos de taguafue43millones800mil.EnelCuadro 08seanotalademandamundial,porpases delao2001.

PROYECTOFOCALBOSQUES

28

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

representaraelprimerlugar para laoferta La oferta de discos que se puede producir mundial con 11, 697,600 discos para en la del ro Yanayacu, representa 69.62 % botones; mayor a Hong Kong, que aparece del mercado mundial, tomando como en primer lugar del ranking de referenciaelao2001. importadoresdelao2001. La produccin de la comunidad de Arequipa es la de mayor produccin, que Cuadro8.ProduccindetaguaenlacuencaYanayacuPucate.COMUNIDAD 20 de Enero Buenos Aires Arequipa Yarina TOTAL RECOLECCION EN TM/MES Jun Jul Ago Set Oct. 3,4 3,3 3,4 3,4 3,4 20,6 10,3 10,3 10,3 20,6 22,8 18,9 18,9 18,9 22,7 12,0 7,7 7,9 9,0 12,8 58,9 40,2 40,5 41,6 59,6 TOTAL TM ao 34,0 155,3 195,0 124,0 508,2

Abr 4,9 20,6 23,3 19,6 68,5

May 5,0 20,8 22,8 20,7 69,3

Nov. 3,5 20,9 23,2 18,3 66,0

Dic. 3,8 20,6 23,3 15,9 63,7

Cuadro9.Participacindelosprincipalespasesimportadoresdediscosdetagua2001.Pas Hong Kong Italia China Rep. De Corea Alemania India Japn Malasia Rep. Dem. Corea Espaa Otros Total Fuente : Eurostat Porcentaje 21% 21% 8% 7% 6% 4% 3% 2% 2% 2% 24% 100% Cantidad (Discos) 9.198.000 9.198.000 3.504.000 3.066.000 2.628.000 1.752.000 1.314.000 876.000 876.000 876.000 10.512.000 43.800.000

2.6. SegmentacinyNichode mercado. El segmento de mercado para la Produccin Sostenible de las comunidades delacuencadelosrosYanayacuPucate, tienecomocaractersticas: Oferta de Tagua (yarina) proveniente de cuencas cercanas a Iquitos.

Este parmetro permite identificar a aquellos centros de produccin de yarina, independiente que su forma de extraccin seailegalomanejada,ubicadosencuencas cercanas a la ciudad de Iquitos como: Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y reas Protegidas (AP), Cuenca del ro Nanay,CuencadelroItayayafluentesdel roAmazonashastaMazan. Organizacin

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

29

SeencuentranenesterubrolaCooperacin Internacional, Instituciones y Organismo no Gubernamentales, Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Bosques Locales, CC Campesinas, CC Nativas y Empresas privadas(concesionarios). Estas organizaciones tienen en comn cualquiera de dos elementos: estn relacionados con el medio ambiente, manejo sostenible de recursos del bosque, conservacin de biodiversidad y desarrollan programas en las cuencas cercanasalaciudaddeIquitos. Transporteyprecios Eltransporteeselfluvial,usandoelcaudal del ro como medio de transporte para el producto tagua, es una ventaja respecto a aquellas reas o cuencas que deben usar reas de provisin del producto base

transporteareohastalaciudaddeIquitos. Adicionalmente la cercana a la ciudad permitemayoresfacilidadesparaconocery negociarlosprecios. ElnichodemercadoparalaProduccinde taguaestformadopor: 1. Cuencas del Itaya, Nanay y afluentes delAmazonashastaMazanylaRNPS. 2. Bosques Locales, CC Nativas y CC Campesinas, dedicadas a la extraccin deTaguaenlascuencasindicadas. 3. Instituciones, del gobierno o no, que llevan a cabo programas de conservacin, manejo de RRNN y medio ambiente, en las cuencas mencionadas.

Organizacin

RNPS y Areas protegidas Cuenca ro Nanay Cuenca ro Itaya Afluentes Amazonas hasta Mazn

Cooperacin Internacional Instituciones y ONG Gob. Regional. Gob Locales Bosques Locales. CC Campesinas y Nativas Empresas privadas

1, 2, 3

Empresas privadas Mercado internacional

Transporte, Comercializacin y Precios2. 3.

1. Areas protegidas Comercializadoras especializadas

Instituciones y Organizaciones relacionadas con productos naturales, con la conservacin, manejo RRNN y cuidado del medio ambiente

Figura9.SegmentacinyNichodeMercado.

PROYECTOFOCALBOSQUES

30

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

3. Planeamiento estratgico3.1. Visin Lascomunidadesdelascuencasdelosros Yanayacu y Pucate desarrollan actividades que incrementan el uso de la semilla de yarina y mejoran la calidad de los productos, constituyndose en el ejemplo de uso racional y sostenible de la tagua en Per, volcando sus conocimientos y resultadoshaciaelincrementodelacalidad de vida entre los comuneros, aplicando su experiencia para identificar nuevas formas de uso sostenible de los recursos del bosque.

Pobladores conocen los Planes de Manejo Forestal para la yarina, as comoelinventariodeyarinales. Pobladores estn organizados en comitsparaextraertagua. Pobladores conocen el manejo de la yarina. Conocen la extraccin y secado de la tagua. Pobladores que elaboran artculos artesanalescontagua.

3.2. Misin Desarrollar y mejorar las actividades que incrementen el nmero de productos derivadasdelataguaparagenerarmayores ingresos a los comuneros que trabajen, organizadamente, con la semilla, como parte de un enfoque de uso sostenible de los yarinales en las cuencas de los ros Yanayacu y Pucate y capitalicen sus conocimientos del negocio, para beneficio desusfamiliasylacomunidad.

3.3. FODA Fortalezas Comunidadesseencuentrandentrode laReservaNacionalPacayaSamiria. Existencia de rodales naturales de yarina,conunaimportanteproduccin detagua.

Oportunidades Tendencia internacional a proteger y usar sosteniblemente los recursos de reasnaturales. Recursos provenientes de un rea protegida, tienen mayor valor en el mercado. Existen oportunidades para comercializar productos de tagua, incluyendoexportacionesdediscos. En la regin Loreto, la tagua se encuentra en una fase revaloracin como producto natural y cuenta con opciones importantes para apoyo de cultivoytransformacin. Existetecnologaconbajasbarrerasde acceso para la transformacin de la tagua. Es posible desarrollar planes de reforestacinconpalmerasdeyarina.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

31

Debilidades Pobladores se dedican preferentemente a extraer la tagua siendolaelaboracindeartesanasuna actividadcomplementaria. Actitud pasiva y limitada a usar el recurso, de acuerdo a ciclos productivos naturales, tanto para la recoleccincomoparaelsecado. Los extractores de tagua son tomadoresdepreciosynodisponende uncanaldedistribucinpropio. Desconocimientodelaimportanciade tenerproduccingeneradaenlaRNPS. La tecnologa usada permite baja produccindeartesana. Limitados recursos econmicos para impulsareldesarrollodeproductos.el desarrollo de las actividades extractivas y de elaboracin de artesanas.

Amenazas Prdida de valor en el mercado internacionaldeproductosnaturalesy ecolgicos. Institucionesdecooperacinretiransu apoyo a actividades de manejo de bosque,cuidadodelmedioambientey usososteniblederecursos. Eliminacin de derechos de la comunidad para extraer tagua en la RNPS. Descubrimiento de un producto natural semejante a la tagua, con mayor productividad y facilidad de trabajo. Plaga agresiva con la palmera yarina quelimiteoeliminesuproduccin. Alteraciones climticas que no hagan factiblelaextraccindelatagua.

PROYECTOFOCALBOSQUES

32

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

MatrizresultadodelFODA Cuadro10.MatrizdeResultadosdeAnlisisFODADebilidades Amenazas

Asociar produccin y extraccin a situacin en Crear empresa que mejore uso de semillas, con RNPS y destacar el producto natural, ecolgico y tecnologa y acceso a mercado internacional con manejo sostenible de yarinales Incorporar tecnologa para incrementar la produccin y participar activamente en comercializacin Conseguir financiamiento para tecnologa y manejo empresarial de productos Capitalizar conocimientos de manejo de yarina, hacia manejo de otras palmeras.

Fortalezas

Generar una industria de tagua, adaptndose al Usar el paraguas de la RNPS para las actividades mercado e integrando los conocimientos de relacionadas con tagua manejo sostenible

Oportunidades

Destacar la produccin natural, ecolgica y de manejo sostenible de la palmera yarina.

Incorporar tecnologa a los procesos de manejo y de produccin de artculos de tagua

3.4. Objetivos 3.4.1. ObjetivosdeLargoPlazo Crear una industria de tagua que incorpore la comercializacin de la semilla manejada, la artesana y la elaboracin de productos con valor agregado. Desarrollar las actividades de yarina y taguabajoelparaguasdelaRNPS. Capitalizar el conocimiento y experiencia de los pobladores en el manejo de la palmera, potenciando su tecnologa y aprovechamiento de la misma. Conseguir financiamiento de instituciones de apoyo al manejo sostenible del bosque, uso de recursos

naturales y cuidado del medio ambiente para los proyectos productivoseindustriales. 3.4.2. ObjetivosdeCortoPlazo Consolidar los volmenes de comercializacin y canales de distribucin. Establecer metas para artesana en calidad, produccin, comercializacin yclientes. Conseguir fondos para inversin en maquinaria para la produccin de discos. ImplementarunPlandeEducacinde ManejodeYarina,conlaRNPS.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

33

Identificar la produccin de tagua con laRNPS. Definir los procesos extraccin, volmenes y responsables, as la actualizacin del plan de manejo de yarina. Analizar y definir el manejo de yarina comopartedeunsistemaagroforestal. Accederaunalneadefinanciamiento para la mejora de artesana y produccindediscosdetagua.

ProductoCentral.Constituyelaparte esencial y est definidocomo Manejo SostenibledeMarfilVegetal,enbasea recursos de las comunidades de la cuencadelosrosYanayacuPucate. ProductoTangible.Eslaformaqueel producto toma para adquirir materialidad y est compuesto por los servicios y/o atributos que se ofrecern. Marfil del Pacaya, por mediodelgestorogestores:Accesorios personales, Palmeras manejadas, Un productobrillanteyMaleable. Producto Aumentado. Formado por el conjunto de elementos que los clientes toman del producto, Proteccin de palmeras en la Regin Loreto: Sostenibilidad del bosque, Producto ecolgico, Producidos en comunidadesyFortaleceymantienela RNPS.

3.5. EstrategiadeProducto. El Plan de Negocio se desarrolla dentro de laperspectivadeproductomercado.Seha identificado un mercado y un producto para el mismo: Marfil Vegetal. Este productotienetresniveles:

PRODUCTO: Marfil VegetalSostenibilidad del bosque

Proteccin de palmeras en la regin Loreto Marfil del Pacaya

Producto ecolgico.

CENTRALMaleable

Brillante

Manejo sostenible de Marfil vegetal

De palmera manejada

Accesorios personales.

TANGIBLEProducido en una comunidad Fortalece mantenimiento RNPS

AUMENTADO

Figura10.EstrategiadeProducto.

PROYECTOFOCALBOSQUES

34

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

El manejo sostenible del marfil vegetal, basado en los recursos naturales de las comunidades ubicadas en el rea de influencia de una Reserva Nacional Pacaya Samiria (Marfil del Pacaya), requiere mejorarelmanejosostenibledelayarinay sobre todo de la diversificacin de productos derivados de la tagua. Estas exigencias no son nuevas y existen experienciasenello,deahquelaestrategia queseplanteasealadeAdaptacin,lacual consiste en asimilar y aplicar, en el menor plazo y con la mayor amplitud, las formas conocidas de la produccin sostenible de tagua. En base a la estrategia Adaptativa ser posible alcanzar el manejo sostenible de recursos, la certificacin forestal, desarrollar plantaciones de palmeras, manejar la cadena productiva de tagua en la RNPS, en beneficio de los usuarios asociados.

El posicionamiento es la de un producto nico, natural, identificado como Marfil Vegetal del Pacaya, asocindolo de esta maneraalaproteccinysostenibilidaddel uso de los recursos de la Reserva Nacional PacayaSamiria.

3.7. Matrizdeclientes. PorlascaractersticasdelPlandeNegocio, los clientes del producto se diferencian en dosgrupos: a. Instituciones relacionadas con el medio ambiente y sostenibilidad del usoderecursosnaturales: Gobierno regional y municipalidad provincialdeLoreto. Institucionesnogubernamentales. Cooperacininternacional. Comunidades campesinas de las cuencasdelosrosYanayacuyPucate. b. Empresas e instituciones relacionadas con la comercializacin de productos detagua: Empresascomercializadorasdetaguaa nivelnacional. Empresascomercializadorasdetaguaa nivelinternacional. Instituciones que promueven el comerciojusto.

3.6. EstrategiadeMarketingy Posicionamiento. La estrategia de marketing tiene tres aspectos: estrategia de mercado, de competencia y de cliente. La Estrategia de Mercado, para el Marfil Vegetal de las comunidadesdelacuencadelroYanayacu Pucate, es la Diversificar las lneas de produccin. Mediante la estrategia de Diversificacin, ser posible identificar y manejar ordenadamentelasdiversasalternativasde usos posibles para el marfil vegetal: Semillas, artesanas, discos y otros por identificar. En la estrategia de Competencia es la de Diferenciacin con los atributos de Marfil VegetalyprocederdelaRNPS.

3.8. CiclodeVidadelproducto El producto que las comunidades de la cuenca del ro Yanayacu Pucate, est definidocomoMarfildelPacayaomanejo sostenibledepalmeras. El producto considera el agregado actual y potencial de los productos posibles de elaborarse,singularesoencartera,apartir

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

35

de la extraccin de los recursos naturales de un rea Protegida como la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El elemento central es el enfoque de sostenibilidad en su acepcin ms conocida: usar el recurso peromantenerlascondicionesparaquelas generacionesfuturastambindispongande l.

Los productos que se encuentran en la cuenca de los ros Yanayacu Pucate, de acuerdoasuciclodevida,seencontraran ubicados en la curva, segn lo muestra el grfico.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOVentas y Ganancias

Ventas

Ganancias

Semillas Artesana Marfil del PacayaIntroduccin Crecimiento Madurez Declinacin

Figura10.CiclodeVidadelProducto. El Marfil del Pacaya, se encuentra en la etapa de Introduccin, tanto por que corresponde a un nuevo enfoque sobre el tratamiento productivo de los recursos naturales, como por la intencionalidad de alcanzar el manejo de los recursos y el involucramientodelosusuariosdirectosen losbeneficiosdelosproyectosyprogramas aimplementar. El Marfil de Pacaya se ubica en los parmetros: Cuotademercado:Fuerte Tasadecrecimientodelmercado:Baja Este cuadrante define productos con alta participacin de mercado y que generan fondos y utilidades financieras. La estrategia se encuentra en Usufructuar las utilidadesenlaadquisicindetecnologas, que permitan desarrollar un producto ms competitivoenemercado.

3.9. MatrizCrecimiento Participacin En la relacin Crecimiento Produccin, queconsideran: Lacuotademercadorelativa,y Tasadecrecimientodelmercado.

PROYECTOFOCALBOSQUES

36

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Tasa de crecimiento del mercado

CRECIMIENTO - PARTICIPACION

20%rtir Inve

Alta

15%

EstrellasAlta inversin y alta participacin

ck dba Fee tgico a estr

Dilemas

Requieren Alta inversin Baja participacin y pocos fondos.

10%

Generan fondos y utilidades

Baja

5%

tua fruc Usu

r

Vacas LecherasMarfil del Pacaya

Huesos

/ olar ontr onar C nd Aba

0% 10 5 Fuerte 1 0.5 Dbil 0Cuota de mercado relativa

(Respecto al lder)

Figura11.MatrizCrecimientoParticipacin. Es importante anotar que nos referimos al producto Marfil del Pacaya, el cual, por suscaractersticashistricas,esunreacon particularidadesosesgosmarcadosporuna granpresenciadeactividadhumana. EnlareginLoreto,sonidentificablessiete etapasenlacadenaproductivadelaTagua deYanayacu: 1. PlantacionesnaturalesdeYarina. 2. Extraccin. 3. Seleccin. 4. Transformacindeprimernivel. 5. Transformacindesegundonivel. 6. Comercializacinlocalynacional. 7. Comercializacininternacional.

3.10. Cadenaproductivadela TaguadelacuencaYanayacu Yanayacu

CADENA DE PRODUCTIVA DE TAGUA

Nacional Local BOSQUETransformacin 2

Internacional

SeleccinTransformacin 1

Comercializacin

Extraccin

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

37

1. PlantacionesnaturalesdeYarina. En la regin Loreto existen yarinales, o plantaciones naturales que crecen espontneamenteenlaselva. En el ro Yanayacu existen nueve (09) yarinales,conunaextensintotalde393.71 Has. De estos yarinales se extrae la tagua. Estos yarinales no reciben cuidado de abonos ni insecticidas. Tienen un manejo elemental en el corte de las mazorcas y la identificacindelaspalmeras.

2. Extractores. Son pobladores de cuatro comunidades, nucleados en dos organizaciones para el manejodelatagua. Los extractores reciben apoyo en capacitacin de parte de la ONG Pro Naturaleza, FocalBosques y otras organizacionessemejantes. Losequiposyherramientasqueutilizanlos extractores son machetes, hachas, botas, costales,canoasyembarcacionespequeas para el traslado mediante motores peque peque.

CADENA DE ESTRACCIN DE TAGUA ESTRACCIPro Naturaleza FocalBosques Otros

Capacitacin

BOSQUE YARINAL

Tagua madura

Extraccin

Recoleccin Separacin Ensacado Transporte al casero

Equipos

Transporte

Botas, machetes, sacos

Canoas , embarcaciones Pequeas y Moto peque peque

Figura13.

PROYECTOFOCALBOSQUES

38

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

3. Seleccin Son pobladores de cuatro comunidades, nucleados en dos organizaciones para el manejodelatagua,queefectanelpelado, elsecado,laseleccinyelensacadodelas semillasdetagua. Recibenapoyoencapacitacindepartede la ONG Pro Naturaleza, FocalBosques y otrasorganizacionessemejantes.

Los equipos y herramientas que utilizan paraseleccionarlassemillassonlasveredas peatonalesyalgunaslminasdezinc. Siendo transportadas por embarcaciones comercialesoprivadas.

CADENA DE SELECCIN DE TAGUA SELECCIPro Naturaleza FocalBosques Otros

Capacitacin

Semillas de tagua: Peladas, seleccionadas, Secas y ensacadas

Seleccin

Equipos

Transporte

Espacios acondicionados, Laminas de zinc

Embarcaciones comerciales y/o privadas

Figura14.Cadenadeseleccindetagua 4. Transformacindeprimernivel Lasprincipalesactividadesdesarrolladasen esta etapa productiva son el descascarado, secado al sol, seleccin, ensacado del producto,carguoytransporte. Insumos, equipos y herramientas usadas. Tagua,sierras,lijas,cuchillos,prensas,laca, cola y los diseos de diversas formas, los cuales son adquiridas en las comercializadoraslocales.. Capacitacin, gracias al apoyo de PRONATURALEZA y el Proyecto FOCAL BOSQUES, los comuneros han sido capacitados tcnicamente en planes de manejodelosyarinales. El transporte de los productos se realiza porembarcacionescomercialesoprivadas.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

39

CADENA DE TRANSFORMACIN DE PRMER NIVELDE TAGUA TRANSFORMACIPro Naturaleza FocalBosques Otros

Capacitacin

Semillas de tagua: Peladas, seleccionadas, Secas y ensacadas

TRANSFORMACIN 1 NIVEL

Equipos

Transporte

Hojas de sierras, lijas, prensa Laca, cola, diseos

Embarcaciones comerciales y/o privadas

Comercializadoras locales

Figura15.CadenadeTransformacin1primernivel Las empresas privadas son los encargados 5. Transformacindesegundonivel de brindar la debida capacitacin al personal que opera la mquina Actividades que se desarrollan son el procesadora. procesamiento de la tagua en discos para botones. Los productos terminados en este nivel son: Disco de botones, para las Insumos, equipos y herramientas usadas transportaciones es necesario empresas Semillas de tagua y maquinaria privadas. procesadora para los discos para botones, entreotros.

PROYECTOFOCALBOSQUES

40

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

Empresas privadas

Capacitacin en manejo de eqiupos

Elaboracin de discos para botones de diferentes tamaos

TRANSFORMACIN 2 NIVEL (discos)

Equipos

Transporte

Maquinarias procesadoras de Tagua en discos

Embarcaciones comerciales y/o privadas

Comercializadoras locales

Empresas privadas

Figura16.CadenadeTransformacindeSegundoNiveldeTagua. 6. Comercializacinlocalynacional Las comunidades de la cuenca de los ros Yanayacu Pucate, son los productores msorganizadosenlaReginLoreto,yque ofertalatagua. AmazonIvoryEIRLyMarfildelAmazonas SAC, entre otras empresas son las principalesempresasquedemandantagua, yalmismotiempo,brindanasesora,junto al Proyecto FocalBosques y la ONG ProNaturaleza,respectoamanejoforestal.

Los productos que se ofertan en est cuenca, Yanayacu Pucate son artesanas, discos para botones, semillas secas y seleccionadas. El precio de discos de tagua es S/. 9.50 nuevossolesporKg. Iquitos y Comunidades 20 Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, son los principales centros comerciales para el negociodelatagua.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

41

CADENA DE COMERCIALIZACIN LOCAL - NACIONAL COMERCIALIZACIEmpresas de mercado

Asesora

COMERCIALIZACIN LOCAL - NACIONAL

Local

Nacional

Artesanas Discos Semillas

Artesanas Discos Botones

Figura17.CadenadecomercializacinLocalNacional. 7. Comercializacininternacional Losprincipalesimportadoresdetaguaysus derivados son Costa Rica, Italia, Alemania, Espaaquerequierenlamayorcantidadde delproductoenelmercadomundial. Entrelosprincipalesexportadoresdetagua tenemosaEcuador,China,Per;enLoreto tenemos: Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC, entre otras empresas son las principales empresas que demandan y ofertan tagua, y al mismo tiempo, brindan asesora, junto al Proyecto FocalBosques y la ONG ProNaturaleza, respecto a manejo forestal. Los productos que se ofertan que se exportan son artesanas, discos para botonesybotones. Los precios que se manejan en el mercado internacional son fluctuantes; siendo la unidadcomnelValorFOB/Kg.

PROYECTOFOCALBOSQUES

42

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

CADENA DE COMERCIALIZACIN INTERNACIONALEmpresas de mercado y comercio internacional

Compaa

Trader

COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL

Discos

Botones

Artesanasl

Figura18.CadenadecomercializacinInternacional.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

43

4. Matrizdeproductosdetagua.Asociadosyderivadosdelatagua,seidentificanactualmentelosproductos: Cuadro11.MatrizdeProductosdeTagua. PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS DESCRIPCIN UTILIZACIN QUE PROBLEMA SOLUCIONA Genera ingresos a las familias. Genera ingresos a las familias. VENTAJAS RESPECTO A LA COMPENTENCIA Provienen de bosques manejables Provienen de bosques manejables COMPETENCIA (QUIENES SON) No existen en la Regin. No existen en la Regin. Centro Artesanal San Juan, Centro Anaconda, Duty Free del aeropuerto, Amazon Ivory EIRL.

Semillas frescas

Semillas de tagua recien recolectados. Semillas de tagua con cascaras secadas al sol durante 60 das. Trabajo realizado de forma manual con tagua, por una persona en el que cada pieza es distinta a las dems.

Insumo para elaboracin de discos o artesanas. Insumo para elaboracin de discos o artesanas.

Semillas secas

Artesanas

Productos decorativos.

Genera ingresos a las familias y origina un estilo propio en el hogar u oficina (esttica)

Productos ecolgicos alusivos a la flora y fauna.

Discos para botones

Es un elemento pequeo, Insumo para elaboracin producto semiacabado para la de botones. elaboracin de botones.

Genera ingresos a las familias.

Productos ecolgicos de Marfil del Amazonas SAC. gran demanda mundial.

Los dos primeros semillas y artesanas son directamente comercializados y elaborados por 52 pobladores de las comunidades 20 de Enero, Buenos Aires, Arequipa, Yarina. De estos, 36 pobladores, se dedican a la extraccin y comercializacin y 16 a la elaboracin de artesanas. La extraccin de la tagua se realiza mediante planes de manejo, elaborados con el apoyo de la ONG ProNaturaleza, quien tiene dos tipos e organizacin relacionados: Organizacin de Manejo de los Recursos Naturales (ORMARENA), dedicada al manejo de los recursos naturales entre: palmeras, pesca de ornamentales y quelonios acuticos; tambin existe el Comit de Manejo de Palmeras (COMAPA), se dedica al manejo de palmeras (huasa, yarina, aguaje e

irapay) y al desarrollo de la actividad turstica. Deacuerdoalainformacindisponibleen: www.corpei.org,laproduccindediscosde taguaeslideradaporelEcuador,anivelde Sudamrica. Loreto se conoce que actualmente estn implementndose talleres para fabricar discosdetaguaenmedidasdefinidasporel mercado. Como parte del Plan de Negocios se considera la instalacin de un taller para que los comuneros de las cuencas de los ros Yanayacu y Pucate, produzcan los discos, quedando la parte de comercializacincomoelsiguienteeslabn delacadenaaconsolidar.

PROYECTOFOCALBOSQUES

44

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

5. MezclademarketingLa mezcla de marketing est constituida porelproducto,precio,plazaypromocin. Producto El producto que las comunidades de las cuencasdelacuencadelosrosYanayacu Pucate, gestores del Plan de Negocio es el ManejoSostenibledeMarfilVegetal.Este es el producto para vender a los clientes, tantolosquecompranelmismo,comolos querealizanlasactividades.Elproductose hacetangiblededosformas: a. Con los servicios que las organizaciones, canalizan hacia los pobladores organizados, que desarrollen su Asociatividad: Capacitacin,Canalizacinderecursos yCuidadodelmedioambiente. b. Con los productos que los pobladores generandemanerasostenible. Precio El precio de los productos generados por lospobladoresasociados,eseldemercado, paratodoslosproductosqueconformenel MarfildelPacaya. Plaza La plaza o el mercado para el producto estncompuestospordostiposdeclientes: Organizaciones No Gubernamentales, con actividades en la regin Loreto y con lneas de trabajo sobre Recursos NaturalesyMedioAmbiente. Organizaciones de cooperacin internacional vinculadas al uso sostenible de RRNN y al Medio Ambiente. Empresas con responsabilidad social, con inters sobre la conservacin del medioambienteylosRRNN. Empresasdedicadasalaelaboracinde botonesabasedeproductosnaturales. Usuariosasociadosparamanejarreas Protegidas. EmpresasyPobladoresdeIquitos,que consumenlosproductosdelbosque.

Promocin La promocin como forma de comunicacin, para el producto, en el segmento de mercado al que se dirige el Plan de Negocio requiere fundamentalmentedeusarcomomediolas Relaciones Pblicas, la visita directa, la promocin con resultados sociales y econmicos.

6. Aspectos legales y organizacin6.1. MarcoJurdico a. De acuerdo al artculo 27 de la ley de reas Naturales Protegidas N 26834, el aprovechamiento de recursos naturales en ANP slo podr ser autorizado si resulta con la categora, zonificacinasignadayelPlanMaestro del rea, no debiendo perjudicar el cumplimiento de los fines para los cualessehaestablecidoelrea.Elplan de manejo est referido a un rea de uso directo que en este caso es la

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

45

Reserva Nacional Pacaya Samiria (Artculo21incisobdelaley26834) en las que se permite el aprovechamiento o extraccin de recursos por parte de las poblaciones locales, en aquellas zonas, lugares y para aquellos recursos definidos en el plandemanejodelrea. b. Elartculo31delaley26834establece que la administracin de los recursos dar una atencin prioritaria a asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan en las ANP y su entorno, respetando su libre determinacin, en la medida que dichos usos resulten compatiblesconlosfinesdelamisma. Sealaademsqueelestadopromueve la participacin de dichas comunidades en el establecimiento y consecucindelosfinesyobjetivosde lasANP. El plan de manejo se enmarca adecuadamente en los dispositivos arriba detallados y es compatible con la estrategia del Plan Maestro de la RNPS que considera desarrollar acciones de manejo de los recursos naturalesorientadasasurecuperacin yusosostenibleconlaparticipacinde lapoblacinlocal,talescomo:

c.

Participacindelapoblacinorganizada en el manejo de los diferentes recursos de la reserva de acuerdo a su zonificacin Implementacin de mecanismos de CertificacinForestalVoluntaria. Diseo y desarrollo de mecanismos de comercializacin de productos manejadosprovenientesdelareserva.

Elaboracin participativa de planes de manejoforestalparaelusososteniblede la yarina y complementariamente huasa,aguajeyplantasmedicinales. d. El plan de manejo es compatible con los acpites 107.1 y 107.2 del articulo 107,ascomoconlosacpites55.1,55.2 y55.3delartculo55delreglamentode la ley de reas Naturales Protegidas aprobadoporDSN0382001AG. e. Las autorizaciones para la comercializacin de la pepa de yarina as como de otros productos naturales provenientesdelinteriordeunANPse tramitarn segn las directivas de INRENA y los dispositivos legales vigentes. f. El pago de derechos de aprovechamiento se regir por la RM 0102003AG, tomando como referencia el establecido para castaa con cscara para la zona III. En esta casosesolicitaralINRENAseincluya la pepa de yarina en el listado de productos, con un tratamiento preferencial por tratarse de un producto nuevo cuya extraccin y manejo sostenible se est incentivando. g. La ONG Pro Naturaleza brinda asesora a dos organismos de apoyo a los pobladores de las comunidades: ORMARENA(Organizacindemanejo derecursosnaturales),brindaasesora para el manejo de palmeras, pesca de peces ornamentales y quelonios acuticos.TambinexisteelComitde Manejo de Palmeras (COMAPA), dedicado al manejo de palmeras (huasa, yarina, aguaje e irapay) y al desarrollo de la actividad turstica.

PROYECTOFOCALBOSQUES

46

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

h.

Estas organizaciones tienen actividad en la cuenca de los ros Yanayacu y Pucate. Los volmenes de aprovechamiento sern controlados peridicamente por la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (JRNPS), as mismo

ORMARENA y COMAPA como organizacionesextractorasdetagua,en las cuencas de los ros Yanayacu y Pucate, se comprometen a enviar a la JRNPS un reporte anual detallando las cantidades extradas y comercializadas encadacampaa.

ProNaturaleza

COMAPA en la Comunidad 20 DE ENERO

Intendencia de reas Naturales Protegidas JRNPS

ORMARENA en las comunidades: BUENOS AIRES AREQUIPA YARINA

Figura19.FlujodeActividadesenlacuencadelYanayacuPucate. Adems: Ley sobre reas Naturales 7 Protegidas :establecequeenlasreas de uso directo se permite el aprovechamiento de recursos por las poblaciones locales. As mismo, se priorizan los usos tradicionales y sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas que habitan las ANPysuentorno. Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica 8 : reconoce la 7

importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prcticas de las comunidades campesinas,nativasylocalesasociados a la diversidad biolgica. Estos constituyen patrimonio cultural de las mismas,porello,tienenderechosobre ellosylafacultaddedecidirrespectoa suutilizacin. Estrategia Nacional las reas Naturales Protegidas Plan Director 9 : enuncia que la gestin de las ANP se basa en procesos participativos, por lo cual ser necesario implementar mecanismos

Ley26834,4dejuliode1997.

8

Ley26839,16dejuliode1997.

9

DecretoSupremoNo.01099AG.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODETAGUA,COMAPA:Comunidad20deEnero,ORMARENA:ComunidadesBuenosAires,ArequipayYarina

47

apropiados que permitan la participacindelaspoblacioneslocales en el establecimiento de las reas, planificacin, manejo, evaluacin y monitoreo, as como en los beneficios generados. El Reglamento de la Ley de reas NaturalesProtegidas 10 :estableceque el acceso y uso de las comunidades campesinas o nativas a los recursos naturalesubicadosenunANPimplica la posibilidad de aprovechar las especies de flora y fauna silvestre permitidas, as como sus productos con fines de subsistencia. De igual manera, el administrador d