2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

17
Autoconocimiento y autocontrol en el adolescente Mtra. Psic. Aurora Jaimes Medrano

Transcript of 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Page 1: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Autoconocimiento y autocontrol en

el adolescente

Mtra. Psic. Aurora Jaimes Medrano

Page 2: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

¿Cómo puedo apoyar para que

un alumno pueda

autoconocerse y

autocontrolarse?

Page 3: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Autoconocimiento

Conocer:

Partes que integran el yo y cómo se manifiestan.

Necesidades y habilidades que desempeña el

individuo a través de los cuales actúa.

Guzman (2008)

Page 4: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Utilidad

Identifica

Conoce

Actúa con congruencia

Toma de decisiones

Preferencias

Pone Límites

Page 5: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
Page 6: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Autorregulación

Capacidad de una persona «para planificar, supervisar

y dirigir su comportamiento en circunstancias

cambiantes»

Introducción de información

Autoevaluación propensión al cambio

Búsqueda

Planificación del cambio

implementación,

Evaluación.

Brown (1998)

Page 7: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Conceptos importantes

Temperamento: como diferencias individuales

en reactividad y autorregulación con una base

constitucional e influidas a lo largo del tiempo

por la herencia, la maduración y la experiencia.

Reactividad: las respuestas de los sistemas

emocional, de activación y de arousal, y por

autorregulación, los procesos como la

proximación, la evitación, y la atención, que sirven

para modular la reactividad de un individuo

Rothbart &

Posner, 1985

Page 8: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

La autorregulación en la infancia

Desarrollo

Habilidad para

modificar la conducta de acuerdo con las

demandas cognitivas, emocionales y

sociales

planteadas en situaciones específicas

McMenamy, & Kurowski, 1999).

(Ruff & Rothbart, 1996).

temperamento

neuropsicológic

orelacional

De la

personalidad

Page 9: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Dominios de la autoregulación emocional

Atención Características de los estímulos

Thompson (1994)

activación emocional

Codificación de las

señales de la

emoción interna

acceso a los

recursos de

afrontamiento

Regulación de las

demandas de

los contextos

sociales

Selección de

respuestas

adaptativas

Page 10: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Comportamientos no autoregulados

Conductas desadaptativas.

Conductas criminales

Trastornos adictivos vinculados al juego

Consumo de sustancias y alcohol

(Hirschi, 2004(Hull y Slone, 2004; Madden, Petry, Badgery Bickel, 1997)

Page 11: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Importancia de la familia en la

autoregulación

Modelado (la conducta de los padres ofrece ejemplos de autoregulación para ser observados e imitados por hijos)

Estimulación o apoyo motivacional (los padres favorecen la persistencia de sus hijos en condiciones adversas)

Facilitación o ayuda (los padres facilitan el aprendizaje aportando recursos y medios)

Recompensa (los padres refuerzan aquellas conductas o secuencias que impliquen un nivel de autoregulación

Page 12: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

La INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad de

reconocer y manejar nuestros sentimientos y los de las

otras personas, para poder mantener relaciones positivas

con nosotros mismos y con los demás.

Según Goleman: “Es la Capacidad de

SENTIR, ENTENDER, CONTROLAR Y MODIFICAR

EMOCIONES, PROPIAS Y AJENAS”.

Page 13: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Inteligencia

Emocional

Goleman (1995)

Autoconocimiento

Autocontrol

Automotivación

Empatía

Manejo de las relaciones sociales

Page 14: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

La regulación de las emociones positivas, no

implica control cuidadoso, caso contrario si se

tratara de situaciones emocionales negativas, tales

como: el temor, las fobias, la preocupación y

ansiedad, la ira o el odio, en efecto, en la etapa de la

adolescencia estos estados emocionales se

presentan de diversas formas.

Bisquera (2003)

Page 15: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Preocupaciones frecuentes

Miedo a fracasar en la escuela

Inadecuación en las situaciones

vocacionales

Enfermedades

Lastimado,

Muerte

Pulsiones

Temor a los padres

Conocer gente

Soledad

Apariencia personal

Royo (1998)

• Multitudes

• Sexo opuesto

• Citas

• Fiestas

• Hablar frente a un grupo

o a otras situaciones que

surgen en relación con

los grupos sociales

Page 16: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

Conocer la propia emoción (conciencia emocional)

Utilizar estrategias de regulación o control

emocional

Para ello, es necesario aprender y utilizar

estrategias de autorregulación emocional: diálogo

interno, relajación, reestructuración

cognitiva, asertividad, evaluación de la intensidad

de las emociones, etc.

Pasos del Control Emocional

Page 17: 2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente

EjercicioTema: Conocimiento de uno mismo: "Mis características“

Introducción acerca de las implicancias del conocerse uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las distintas experiencias de vida.

Trabajo individual y grupal

Se distribuyen tarjetas que tienen escritas preguntas relacionadas con los cambios que viven los adolescentes. Preguntas sugeridas: ¿Cómo describiría mi forma de actuar?, ¿cómo creo que me ven mis compañeros?, ¿qué cosas valoro de mí?, ¿qué cosas les gustan a los otros de mí?, ¿en qué creo que debería cambiar?, ¿qué tendría que cambiar según lo que me dicen mis compañeros que debería cambiar?

La consigna orienta a reunirse en grupo y compartir lo reflexionado. Se sugiere que, por grupo, confeccionen el dibujo de un adolescente y lo describan integrando las distintas reflexiones surgidas en el grupo.

Intervalo

Puesta

Cada grupo presenta sus dibujos y los explica en función de sus características.

Se realiza una reflexión general rescatando los elementos comunes, las problemáticas y aspectos positivos que aparecen. En cuanto a las sugerencias de cambio es importante ser contenedor y aportar alternativas.

Se dispone de un espacio para preguntas.

Cierre y conclusiones