2015 - Informe Foro Hídrico - Causa Riachuelo

10
Provincia de Buenos Aires, 26 de marzo de 2015 SITUACION HIDRICA Y AMBIENTAL DEL DISTRITO DE LOMAS DE ZAMORA Contactos Jorge (Ingeniero Budge) 1533615759 Victor (Villa Lamadrid) 1564029618 María Eva Koutsovitis (Facultad de Ingeniería UBA) 1537703727 1 Situación Actual ....................................................................................... 2 1.1 Agua potable .............................................................................................. 2 1.2 Saneamiento .............................................................................................. 3 1.3 Desagües Pluviales e Inundaciones............................................................. 3 1.4 Situación Sanitaria..................................................................................... 6 1.5 Contaminación por Plomo en Sangre .......................................................... 8

description

riachuelo

Transcript of 2015 - Informe Foro Hídrico - Causa Riachuelo

  • Provincia de Buenos Aires, 26 de marzo de 2015

    SITUACION HIDRICA Y AMBIENTAL

    DEL DISTRITO DE LOMAS DE ZAMORA

    Contactos

    Jorge (Ingeniero Budge) 1533615759

    Victor (Villa Lamadrid) 1564029618

    Mara Eva Koutsovitis (Facultad de Ingeniera UBA) 1537703727

    1 Situacin Actual ....................................................................................... 2

    1.1 Agua potable .............................................................................................. 2

    1.2 Saneamiento .............................................................................................. 3

    1.3 Desages Pluviales e Inundaciones ............................................................. 3

    1.4 Situacin Sanitaria ..................................................................................... 6

    1.5 Contaminacin por Plomo en Sangre .......................................................... 8

  • 1 Situacin Actual

    Este informe presenta un breve resumen de las problemticas ambientales que el

    Foro Hdrico de Lomas de Zamora viene abordando desde hace ms de 15 aos.

    La problemtica hdrico-sanitaria en la cuenca baja del sistema Matanza-Riachuelo

    presenta tres aristas interconectadas:

    Falta de acceso seguro al agua potable.

    Falta de sistemas de recoleccin y tratamiento de lquidos cloacales.

    Falta de sistemas de desages pluviales.

    1.1 Agua potable

    Gran parte del Distrito de Lomas de Zamora padece la falta de acceso seguro al

    agua potable, particularmente en la zona de los barrios de la ribera del Matanza-

    Riachuelo. El relevamiento de alrededor de 300 hogares realizado por la Facultad de

    Ingeniera de la UBA, el Foro Hdrico de Lomas de Zamora y la Fundacin Che Pibe

    durante la campaa El agua no es confort, el agua es vida (2012-2013) evidenci

    la precariedad del servicio de agua potable (redes de AySA mal ejecutadas, redes

    vecinales, canillas comunitarias, conexiones clandestinas, etc). En el marco de

    dicha campaa, se realiz para el sur de Lomas de Zamora un balance de oferta

    que arroj una dotacin de agua potable de entre 51 y 77 lts/hab.da1, sin

    considerar los usos industriales y comerciales del agua de la red, por lo que la

    dotacin efectiva resultara bastante menor. Estos valores se ubican muy por

    debajo de lo establecido por las Normas del ENOHSA y las recomendaciones de la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que prescribe una dotacin mnima de

    150 lts/hab.da como condicin de acceso ptimo al agua.

    En los barrios del sur de Lomas de Zamora mediante el programa de AySA Agua +

    Trabajo se ejecutaron las redes de agua. La falta de un adecuado control tcnico

    determin la ejecucin inadecuada de cruces de calle, la falta de conexiones y que

    1 Participacin Ciudadana en el Acceso al Agua Potable, Mara Eva Koutsovitis, Matas Goyeneche, XII Simposio Iberoamericano sobre

    planificacin de sistemas de abastecimiento y drenaje SEREA, Buenos Aires, 2013.

  • muchos tramos de tubera no cuenten con la tapada adecuada quedando muchas

    veces descubiertos y sometidos a la accin del trnsito vehicular.

    Esto sumado a la falta general de presin del sistema en este sector, ms la escasa

    oferta de agua, determin que muchos barrios cuenten con caos que nunca

    transportan agua.

    Es urgente mejorar la oferta de agua en este sector evaluando la factibilidad del uso

    de fuentes subterrneas y plantas compactas potabilizadoras. As como tambin

    desafectar el uso Industrial y el Comercial Intensivo del servicio de red, para darle

    prioridad a los usos domiciliarios.

    1.2 Saneamiento

    La cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo no cuenta con un sistema de

    saneamiento bsico. La evacuacin de los efluentes cloacales domiciliarios se

    realiza mediante pozos ciegos. El nivel de la napa fretica en la zona se encuentra

    muy prximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altsimos de

    mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario. La falta de un

    adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que

    cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia

    contaminada con lquido cloacal. Por otro lado, esta zona riberea presenta suelos

    de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que

    determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.

    Para remediar esta situacin, que provoca graves daos a la salud, se plantea como

    alternativa la instalacin de plantas compactas de tratamiento, que permitiran

    solucionar con mayor rapidez la expansin de la cobertura de saneamiento en la

    cuenca.

    1.3 Desages Pluviales e Inundaciones

    La situacin ya descripta en cuanto a agua potable y cloacas se completa con la

    problemtica de los sistemas de desage pluvial insuficientes o inexistentes en gran

    parte de la cuenca baja, cuya consecuencia son las frecuentes inundaciones.

  • El Distrito puede dividirse segn cinco sub-cuencas, de las cuales cuatro son

    intermunicipales (Arroyo Las Perdices, Arroyo Galndez, Arroyo del Rey, Arroyo

    Santa Catalina) y la restante (Canal Unamuno) es local. El Arroyo Las Perdices y el

    Arroyo Galndez pertenecen a la Cuenca del Ro de La Plata. El Arroyo del Rey, el

    Arroyo Santa Catalina y el Canal Unamuno pertenecen a la Cuenca del Sistema

    Matanza-Riachuelo.

    Medidas Estructurales

    A continuacin se describe brevemente cada cuenca, en su estado actual y

    propuestas para su mejora.

    El Arroyo Las Perdices atraviesa los partidos de Almirante Brown, Lomas de

    Zamora, Lans y Avellaneda y descarga libremente al Ro de la Plata. Se

    encuentra actualmente entubado, lo que redujo su capacidad de transporte y,

    para poder ventear los gases que se desprenden del fluido que transporta, fue

    necesaria la ejecucin de chimeneas a lo largo de su traza. Para que el sistema

    funcione adecuadamente, es necesario:

    Ejecucin de un Aliviador para incrementar la capacidad de conduccin

    El Arroyo Galndez atraviesa los partidos de Almirante Brown, Lomas de

    Zamora, Lans y Avellaneda y descarga libremente al Ro de la Plata. Se

    encuentra actualmente entubado, lo que redujo su capacidad de transporte. Por

    lo tanto para que el sistema funcione adecuadamente, es necesario:

    Ejecucin de un Aliviador para incrementar la capacidad de conduccin

    El Canal Unamuno es el nico canal local, por lo tanto es el que transporta el

    menor caudal. El sistema correspondiente al Canal Unamuno es el ms

    completo. Se encuentra entubado en toda su traza, desde General Las Heras y 12

    de Octubre, pasando por Villa Centenario y Villa Fiorito, hasta su

    desembocadura en el Riachuelo. En su desembocadura cuenta con una Estacin

    de Bombeo, en funcionamiento desde octubre de 2011, equipada con 8

    electrobombas con una capacidad instalada de aproximadamente 35 m3/s.

    Ubicado hacia al oeste del Unamuno la cuenca cuenta con el Aliviador Po

    Baroja que funciona entubado y se desarrolla a lo largo de 4 kilmetros.

  • Actualmente posee un sistema de compuertas manuales en su desembocadura.

    Durante las tormentas se puede observar cmo el agua que el sistema de bombeo

    del Canal Unamuno vuelca al Riachuelo vuelve a ingresar a la cuenca baja a

    travs de las compuertas abiertas del Aliviador Po Baroja. Por lo tanto para que

    el sistema funcione adecuadamente, es necesario:

    Automatizar el sistema de compuertas del Aliviador Po Baroja

    Ejecucin de una Estacin de Bombeo la desembocadura del Aliviador Po Baroja

    Completar la ejecucin del Aliviador Conesa (al este del Canal Unamuno)

    El Arroyo del Rey es el ms caudaloso del Distrito ya que transporta el agua

    proveniente de otro cuatro Municipios impactando directamente en la Cuenca

    Baja. Su traza de aproximadamente 16 kilmetros se encuentra canalizada a

    cielo abierto en la mayor parte de su recorrido. Nace en Malvinas Argentinas y se

    encuentra entubado entre las calles Aristbulo del Valle y Garibaldi

    (aproximadamente 1,5 kilmetros) y en un tramo de aproximadamente 200

    metros en Ingeniero Budge, en la interseccin de su traza con la calle Quesada.

    Para que el sistema funcione adecuadamente es necesario:

    Automatizar el sistema de compuertas del Arroyo del Rey

    Ejecucin de una Estacin de Bombeo en la desembocadura del Arroyo del Rey

    Finalizar la ejecucin de su traza (en la calle Quesada actualmente se encuentra

    en ejecucin la abertura de la vieja seccin entubada)

    Ejecucin del Aliviador Oeste cuya traza est prevista a lo largo de la calle

    Bustos (la zona al oeste, hacia las vas del ferrocarril, no tiene pendiente natural

    hacia el Arroyo)

    Automatizar el sistema de compuertas del Aliviador Este (Aliviador Evaristo

    Carriego)

    Ejecucin de una Estacin de Bombeo en la desembocadura del Aliviador Este

    (Aliviador Evaristo Carriego)

    El Arroyo Santa Catalina recorre a lo largo de su traza las localidades de

    Canning, Ezeiza y Monte Grande. Aguas arriba su traza presenta tramos

    entubados. A partir de Camino de Cintura y hasta su desembocadura se

  • desarrolla a cielo abierto presentando algunos tramos rectificados y/o

    canalizados. Para que el sistema funcione adecuadamente es necesario:

    Proyectar y ejecutar un sistema de compuertas automatizadas en la

    desembocadura del Arroyo Santa Catalina

    Proyectar y ejecutar una Estacin de Bombeo en la desembocadura del Arroyo

    Santa Catalina

    Canalizacin completa de la traza del Arroyo Santa Catalina

    Proyectar y ejecutar el Aliviador Mujica para el Arroyo Santa Catalina

    Medidas no estructurales complementarias a las obras hdricas necesarias

    Desarrollar un Programa Sistemtico de Limpieza y Desobstruccin para

    conductos, sumideros y zanjas existentes en los distintos barrios.

    Crear una Comisin que incluya la participacin de vecinos para la

    elaboracin y seguimiento del Programa Sistemtico de Limpieza y

    Desobstruccin.

    Implementar un Sistema de Alerta, Monitoreo y Control para los Sistemas de

    Compuertas y Estaciones de Bombeo con personal tcnico afectado de manera

    permanente. Sera interesante que participen de esta tarea de control los vecinos

    de la zona.

    En los Sistemas de Compuertas y Estaciones de Bombeo realizar de manera

    urgente las tareas de mantenimiento y reparacin necesarias, ya que se

    observa que el deterioro de estas instalaciones debido al vandalismo impide un

    funcionamiento adecuado y pone en riesgo la integridad fsica de los vecinos.

    Elaborar en conjunto con la sociedad civil un Sistema de Alerta y un Plan de

    Contingencia para inundaciones.

    1.4 Situacin Sanitaria

    La problemtica hdrico-sanitaria en la cuenca baja del sistema Matanza-Riachuelo

    presenta tres aristas interconectadas:

    Falta de acceso seguro al agua potable

    Barrios sin sistema de distribucin de agua potable.

  • Barrios con servicio intermitente, bajas presiones y problemas de calidad.

    Falta de sistemas de recoleccin y tratamiento de lquidos cloacales

    Falta de sistemas de desages pluviales

    En el caso particular del sur de Lomas de Zamora (zona denominada Cuartel IX), la

    insuficiente oferta de agua y las bajas presiones constituyen un factor determinante

    para el uso de motores por parte de los vecinos. El resultado de la encuesta El

    agua no es confort, el agua es vida (2012-2013) revel (en los Sectores B, F y G)

    que el 87% de los encuestados declara que la presin en el sistema de

    abastecimiento de agua es insuficiente. Otro dato sumamente relevante, para los

    mismos sectores, es que el 67% de los encuestados afirma utilizar motores

    conectados directamente a la red de agua para poder abastecerse (ver Figura 1).

    Figura 1. Pster con los resultados preliminares de los sectores B, F y G.

    La encuesta evidencia adems que en esta zona coexisten la red de AySA, redes

    vecinales, vecinos que se abastecen mediante perforaciones, vecinos a los que se les

    entrega peridicamente agua mediante la utilizacin de camiones cisterna

  • (conocidos en el barrio como aguateros), canillas comunitarias y conexiones

    clandestinas. Esto sumado a la falta de recoleccin y tratamiento de lquidos

    cloacales, a la falta de desages y a la presencia de la napa fretica (contaminada

    con lquido cloacal y vuelcos industriales clandestinos) prcticamente a nivel del

    terreno natural, determina el elevado riesgo sanitario que presenta la zona. La

    vulnerabilidad de los distintos sistemas de distribucin de agua, sumada a la

    utilizacin masiva de motores conectados de manera directa a los mismos, puede

    provocar el arrastre e intromisin del lquido contaminado de las napas a la red. Sin

    olvidar que cuando llueve, la falta de desages y la saturacin de las napas

    freticas, trae como consecuencia que los vecinos se inunden con lquidos cloacales

    y sustancias altamente contaminantes.

    El elevado riesgo sanitario presente en la cuenca baja del sistema Matanza-

    Riachuelo y Villa Fiorito en particular, se constata en la ocurrencia de

    enfermedades asociadas al agua, como diarreas, hepatitis, enfermedades de la piel,

    etc.

    1.5 Contaminacin por Plomo en Sangre

    Hacia fines del ao 2013 la ACUMAR instal en algunos barrios salas mviles

    sanitarias y tom muestras de sangre a nios menores de 5 aos y adultos mayores

    a 65. Entre otros parmetros, estos estudios midieron la concentracin de plomo en

    sangre. Los resultados de estos anlisis de laboratorio muchas veces no fueron

    entregados a los familiares de los menores, quienes slo fueron informados

    verbalmente al respecto. De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchsimos

    nios obtuvieron resultados positivos de concentracin de plomo en sangre. Hasta

    la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han

    sistematizado el seguimiento de estos nios. Esta situacin crtica determin la

    formacin de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hdrico de Lomas de

    Zamora, educadores de la Fundacin Che Pibe, docentes y estudiantes de la

    Facultad de Ingeniera de la UBA, cientficos, mdicos sanitaristas,

    documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones

  • sociales para delinear un plan de accin que incluye la elaboracin de un Mapa

    Epidemiolgico. El desarrollo del plan comprende la porcin de territorio delimitado

    por la calle Olazbal (Caraza) hasta los barrios Olimpo, Santa Catalina y Esperanza,

    es decir todo el sector ribereo de Lomas de Zamora.

    Para la elaboracin del Mapa Epidemiolgico Comunitario georreferenciado, este

    grupo ha llevado adelante durante el perodo 2014-2015 un conjunto de acciones

    concretas que incluy una encuesta sanitaria familiar (447 familias relevadas),

    muestreos de calidad de agua, anlisis clnicos a la poblacin de riesgo, talleres de

    capacitacin y concientizacin, formacin de agentes sanitarios comunitarios, etc.

    En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentracin de plomo

    en sangre en nios, detectados durante las campaas de los mviles sanitarios de

    la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de

    ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematiz el seguimiento

    clnico de los afectados.

    Figura 2. Ubicacin de los casos positivos de plomo en sangre relevados (detectados

    por ACUMAR)

  • Una situacin similar se presenta en Villa Lamadrid, donde se realiz una campaa

    de salud, con anlisis clnicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en

    sangre en los 17 menores analizados.