DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO...

70

Transcript of DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO...

Page 1: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General
Page 2: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

DIRECTORIO

Dr. Juan Eulogio Guerra Liera

Rector

M.C. Jesús Madueña Molina

Secretario General

Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola

Director General de Servicio Social

LAF. Ashanti Daniela Román León

Subdirectora Académica de Servicio Social

MSIA. Gladys Azucena Bernal Salgueiro

Subdirectora de Servicio Social Unidad Regional Centro

Dr. Jorge Milán Carillo

Director de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Dr. Salomé Soto León

Coordinador de Servicio Social de la Facultad de Ciencias Químico

Biológicas

Page 3: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

i

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA ........ 3

1.1 Aspecto Histórico. ................................................................................................. 3

1.2 Aspecto Organizacional ....................................................................................... 7

1.3 Aspecto Geográfico. ............................................................................................. 8

CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL. ................................................................................................ 9

2.1 Problemática detectada y jerarquizada. ................................................................ 9

2.2 Proyecto de intervención. ........................................................................................ 9

2.2.1 Titulo de proyecto de Servicio Social ............................................................. 9

2.2.2 Antecedentes. ................................................................................................... 10

2.2.3 Justificación del proyecto. .............................................................................. 12

2.2.4 Objetivos ........................................................................................................... 13

2.2.5 Metas ................................................................................................................. 14

2.2.6 Localización geográfica del proyecto. .......................................................... 15

2.2.7 Actividades a realizar. ..................................................................................... 16

2.2.8 Recursos. .......................................................................................................... 17

2.2.9 Financiamiento. ................................................................................................ 17

2.2.10 Metodología. ................................................................................................... 18

2.2.11 Supervisión y asesoría. ................................................................................ 23

2.2.12 Evaluación. ..................................................................................................... 23

2.2.13 Resultados esperados. ................................................................................. 23

2.2.14 Fuentes. .......................................................................................................... 24

2.2.15 Cronograma de actividades ......................................................................... 26

2.2.16 Programa de actividades .............................................................................. 27

2.2.17 Nombre y firma de responsables: estudiantes y asesor ......................... 28

2.3 Actividades realizadas. ........................................................................................... 29

2.4 La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista. ....................................................................................................................... 30

2.5 Resultados obtenidos. ............................................................................................ 31

2.5.1 Mantenimiento de la cepa de Saccharomyces cerevisiae. ....................... 31

2.5.2 Dominio de técnicas de cuantificación y generación de curvas de calibración. .................................................................................................................. 31

Page 4: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

ii

2.5.3 Caracterización química de melaza de caña. ............................................. 36

2.5.4 Caracterización del medio de propagación. ................................................ 37

2.5.5 Producción de etanol por fermentación con Saccharomyces cerevisiae empleando melaza como sustrato. ......................................................................... 38

CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL. ...... 41

3.1. Conclusiones y sugerencias. ............................................................................... 41

3.2 Evaluación de la Unidad Receptora ..................................................................... 42

3.2.1 Evaluación desde la perspectiva de la Unidad receptora ......................... 42

3.2.2 Evaluación desde la perspectiva del asesor ............................................... 46

3.2.3 Evaluación del Brigadista de servicio social. ............................................... 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 52

ANEXOS ............................................................................................................... 53

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas: .................... 53

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social. ........................................................................... 53

b) Carta de Asignación. ............................................................................................ 55

c). Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social. ................................................................................ 57

d) Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora. ................................................................................................................... 58

e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados. ....................... 60

f) Constancia de participación en el Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores 2015 .................................................................................................. 62

g) Evidencia fotográfica del trabajo realizado ....................................................... 63

Page 5: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

1

INTRODUCCIÓN

El servicio social universitario es uno de los requisitos indispensables para obtener el

título profesional y su cumplimiento es de carácter obligatorio según el Artículo 4 del

reglamento de servicio social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (RSSUAS).

Sin embargo, el servicio social representa más que eso, involucra a los profesionistas

y/o futuros profesionistas con la sociedad, crea conciencia de valores, como igualdad

de género, el valor de solidaridad con la población, entre otros, además fortalece a la

formación integra de los universitarios, despierta el sentido humanista de cada

brigadista al compartir sus conocimientos con otras personas, los gratifica con la

sensación de que lo aprendido puede y podrá, en un futuro bien orientado, ayudar a

mejorar la vida de cierta población.

Según el Artículo 2 del RSSUAS, el propósito del servicio social es consolidar la

formación académica integral de los brigadistas a través de la aplicación de

competencias transversales a su ejercicio profesional, con los conocimientos adquiridos

durante sus estudios, o bien, participando en programas de carácter comunitario

dirigidos a elevar las condiciones de vida de la población en zonas marginadas,

coadyuvando a elevar sus niveles de bienestar.

Uno de los objetivos del servicio social es que el brigadista aplique conocimientos

científicos y tecnológicos que contribuyan a la solución de una problemática social,

partiendo de un proyecto en específico, donde se logren realizar las actividades

necesarias para llegar a la solución deseada. Como evidencia del cumplimiento de las

actividades mencionadas y de los valores adquiridos, así como de las experiencias

adquiridas se realiza el presente documento llamado informe final de resultados.

El informe final de resultados está dividido en tres capítulos principales, el primero de

ellos se describe información general de la unidad receptora, en este caso la

Universidad Autónoma de Sinaloa, específicamente en el Laboratorio de Biotecnología

y Bioingeniería dentro de las instalaciones del Programa Regional de Posgrado en

Page 6: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

2

Biotecnología (Maestría y Doctorado). Se describe como este Programa de Posgrado

se formó, y como está implicado en este, así como también se muestra la evolución y

crecimiento a lo largo de los años. Se hace hincapié en sus principios e ideales,

además de la intervención que tiene en la sociedad y cómo es que busca el bien

común.

El capítulo II está destinado a la explicación del proyecto del servicio social en sí. Se

habla sobre las problemáticas detectadas en la comunidad así como estos problemas

afectan indirectamente a la sociedad, con la finalidad de distinguir los problemas

mayores y establecerse estrategias para solucionarlos. En este capítulo se muestra el

proyecto de intervención el cual fue crucial para organizar las actividades que se

realizaron, además en el que se muestra la justificación detallada del porqué se eligió

este proyecto. Como información complementaria se establecen las actividades

realizadas así como los resultados obtenidos de éstas, representados ilustrativamente

mediante gráficos e imágenes de los datos más importantes.

El capítulo III es una recopilación de experiencias personales, es decir, se plasma las

conclusiones obtenidas de nuestra experiencia personal, al realizar el servicio social, la

satisfacción obtenida en este tiempo, la valoración sobre si se cumplieron o no los

objetivos, algunas ideas acerca de soluciones alternativas, entre otras circunstancias.

También se dan sugerencias para futuros brigadistas que estén en un proyecto similar,

y el cómo deberían de actuar ante este tipo de proyecto y problemática. Este escrito

además de los capítulos principales cuenta con una sección de anexos donde el lector

puede consultar y apreciar documentación de evidencia, cartas constancias e imagines

de algunas actividades realizadas como trámite en el tiempo que realizamos el servicio

social.

Page 7: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

3

CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1 Aspecto Histórico.

Habiendo sido inaugurado en la ciudad de Mazatlán, por dificultades políticas en 1874

los poderes estatales se trasladaron a Culiacán y, con ellos, también el Liceo Rosales,

cambiando éste su nombre original a Colegio Rosales, pero experimentando, a la vez,

una interesante transformación en su oferta educativa: diseñó y empezó a impartir

carreras profesionales como la de ingeniero agrimensor, topógrafo e hidrógrafo,

abogado, contador (tenedor de libros), químico (ensayador de metales) y profesor de

educación básica.

Concluida la Revolución mexicana, en 1918 el Colegio Rosales se transforma en la

primera y original Universidad de Occidente. El gobernador del Estado general Ramón

F. Iturbe decreta en su favor la autonomía con la finalidad de que la Universidad tuviera

la capacidad jurídica para decidir su proyecto académico, administrar su patrimonio y

autogobernarse, configurando así un caso pionero de reforma universitaria en el país,

bajo un visionario y novedoso modelo de universidad regional, la institución comprendió

a los diversos niveles académicos: secundaria, normal, bachillerato, educación para

adultos y educación continua, carreras técnicas y de licenciatura; desarrolló un

ambiente de libertad de cátedra, derecho a la educación y solidaridad con los amplios

intereses sociales.

La Universidad de Occidente mudó, en 1922, a Colegio Civil Rosales. Este se nutre del

régimen de autonomía, del ambiente de libertad y de la tradición académica de sus

antecesoras. Más tarde, a influjo del cardenismo, en 1937 se transformaría en

Universidad Socialista del Noroeste, en tanto tal es promotora y soporte de las grandes

reformas sociales de la época.

Con el gobierno del general Lázaro Cárdenas culmina la época de la Universidad

Socialista del Noroeste, pasando, en 1941, a ser Universidad de Sinaloa. El 4 de

diciembre de 1965, la institución recobra y desarrolla su autonomía abrogada en 1937.

Page 8: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

4

Con el nuevo ordenamiento legal, desde aquel año mantiene su denominación actual

de Universidad Autónoma de Sinaloa.

La institución, en los años sesenta y setenta, vivió intensamente la movilización de sus

estudiantes, maestros y trabajadores, con episodios de crisis y desestabilización. Sin

embargo, a partir de 1977 el movimiento universitario por si solo fue capaz de

restablecer la normalidad institucional fortaleciendo la orientación cultural, la planeación

de su desempeño y el mejoramiento general de una Universidad cada vez más

comprometida con la academia y la sociedad sinaloense, bajo el lema preciso y

continuado de: superación académica y compromiso social.

El proceso de regularización académica, de entonces a la fecha, se manifestó en

acciones para profesionalizar al magisterio, desplegar la investigación científica y el

posgrado, profundizar la extensión cultural, a la par que reorganizar las estructuras

administrativa y financiera de la institución.

La Facultad de Ciencias Químico Biológicas se remontan a 1874, con la creación de las

carreras de Ensayador, Apartador y Beneficiador de Metales, y de Farmacéutico;

ambas profesiones estaban relacionadas estrechamente con la enseñanza de la

química dentro del plan educativo del Colegio Rosales.

La primera se ofreció desde 1874 hasta principios del siglo XX, y la de Farmacéutico

(1874-1915), su principal campo de acción era la preparación de fórmulas

farmacéuticas y el análisis clínico. A finales de 1915, la carrera de Farmacéutico fue

reformada y recibió la denominación de Químico Farmacéutico, asimilando las más

recientes teorías químicas en las cátedras impartidas, sobre todo en el área de la

química médica. En 1942, la carrera adoptó su nombre actual.

En 1961 se fundó la carrera de Químico, pero no contó con la aceptación esperada,

debió cambiar sus planes y programas de estudio, originando en 1967 la profesión de

Químico Industrial, la cual, a su vez, al no satisfacer los requerimientos de la planta

productiva regional, presentar fallas en su diseño y estructuración, tuvo que

desaparecer en 1971 para dar lugar a la ahora llamada Ingeniería Bioquímica, erigida

sobre el plan anterior con cambios que la orientaban hacia la pujante agroindustria

Page 9: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

5

sinaloense, principalmente la tecnología de alimentos. La carrera de Ingeniero Químico

fue establecida en 1962 con el objeto de formar los recursos humanos que contribuirían

a resolver algunas de las necesidades tecnológicas y de industrialización regional.

Recientemente, a partir de 2012 surge la Licenciatura en Biotecnología Genómica como

un compromiso a la formación de recursos humanos de calidad en las áreas de

Biotecnología. Las cuatro carreras de nivel licenciatura con que actualmente cuenta la

Facultad son sometidas a una constante evaluación curricular de calidad, a fin de

cumplir cabalmente con las demandas de los sectores productivos y sociales.

La investigación y el posgrado datan de años recientes: de 1980 en adelante, con

proyectos de envasado de alimentos, calidad de productos lácteos, incidencia de

enfermedades parasitarias, producción de harinas, entre otros.

En la actualidad, las áreas de investigación se han enriquecido con nuevas propuestas

de trabajo en problemas de salud pública (contaminación y epidemiología), tecnología

de alimentos (alimentos funcionales) y bioprocesos (cultivo microbiano para la

producción de metabolitos de interés industrial). Por su parte, el posgrado tiene un

antecedente cercano: la creación de la Especialidad en Bioquímica, en 1986. Poco

después, en 1991, se inició la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, primera

de la Universidad en ser reconocida como de excelencia por Conacyt; mismo, que ha

seguido conservando en sus siguientes reediciones. Algo de suma relevancia para la

escuela es que en octubre de 1995 se eleva al rango de Facultad. En el ciclo escolar

1996 inició sus operaciones el Programa de Postgrado Regional de Doctorado en

Biotecnología y en febrero del año 2013 se incorpora al mismo programa la Maestría en

Biotecnología que en la actualidad se encuentran formando recursos humanos de alta

calidad educativa.

Page 10: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

6

Misión de la carrera de Ingeniería Bioquímica

Ofrecer programas académicos con visión sistemática y flexible, que permitan la

formación de sujetos profesionales capaces de participar en la solución de problemas

relacionados con la transformación de materiales biológicos y la economía ambiental.

Visión de la carrera de Ingeniería Bioquímica Ser reconocidos como un programa educativo de excelencia, debido a su capacidad de

cobertura, al fortalecimiento creciente de sus proyectos, y a su exigencia por

contextualizar el conocimiento relacionado con la transformación de materiales

biológicos para la obtención de productos útiles al hombre, atendiendo los problemas

clave de la región, de México y el mundo.

Page 11: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

7

1.2 Aspecto Organizacional

El aspecto organizacional de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas está

constituido de la manera en la que se ilustra en la figura 1.

Page 12: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

8

1.3 Aspecto Geográfico.

Se lleva a cabo este proyecto en el Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería en la

Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Figura 2. Localización geográfica de la unidad receptora

Page 13: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

9

CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL.

2.1 Problemática detectada y jerarquizada.

La producción de biocombustibles, nos permiten diversificar la oferta energética e

incrementar el uso de energías renovables lo cual es conveniente para México por

razones estratégicas, económicas y ambientales, su uso contribuyen al bienestar

económico regional y nacional, debido a la variedad de materias primas que pueden ser

empleadas en su elaboración como la melaza ya que en los últimos años, se ha

convertido en un sustrato de alto interés para la obtención de alcohol por medio de vías

fermentativas debido a su bajo precio por ser considerado un subproducto de la

fabricación del azúcar crudo.

Al utilizar residuos o subproductos industriales no solo se están teniendo en cuenta

recursos potenciales, sino que también se están solucionando problemas ambientales

proporcionando una salida y aprovechamiento de los mismos, generando un impacto

ambiental muy reducido, sin que la rentabilidad de la producción se vea afectada. Esto

podrá dar una mayor calidad de vida de la población debido a un mayor

aprovechamiento de deshechos y caída de precio de combustibles.

2.2 Proyecto de intervención.

2.2.1 Titulo de proyecto de Servicio Social

“Producción de bioetanol a partir de melaza de caña”

Page 14: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

10

2.2.2 Antecedentes.

El hombre desde finales del siglo XIII, tiempos de la revolución industrial, ha requerido

de una fuente de energía para impulsar sus nuevas tecnologías, desde las máquinas de

vapor, hasta hoy en día sus vehículos, ya sean, terrestres, aéreos o marítimos.

Esta fuente de energía se encontró en el carbono, posteriormente con la aparición de

los motores de combustión interna cobró una gran importancia el uso de los derivados

de petróleo como la gasolina. Procedente de la combustión de dichas fuentes de

energía se generan gases, principalmente CO y CO2, los cuales son los principales

gases en el problema del efecto invernadero, el cual consiste en un aumento global de

la temperatura debido a una capa gaseosa que atrapa el calor impidiendo su salida al

espacio exterior. Pero la acumulación de gases de efecto invernadero no sólo es nociva

en sí misma.

Existe una enorme cantidad de metano y otros compuestos orgánicos de carbono

almacenados bajo la superficie de la tierra y los océanos, si la temperatura global

aumenta como lo está haciendo actualmente, este carbono se liberará como metano o

dióxido de carbono, acelerando el proceso todavía más.

El petróleo es un producto natural no renovable, por lo tanto se espera que las reservas

mundiales empiecen a escasear debido a su sobre explotación, generando la volatilidad

de precios. Esta problemática se puede observar hoy en día, debida al declive en la

producción del petróleo anticipada por la notable disminución en el descubrimiento de

yacimientos de petróleo. Esta situación lleva al incremento de los precios de los

combustibles y por consiguiente la reducción de la actividad comercial.

Una alternativa real es la producción de biocombustibles, que permiten diversificar la

oferta energética e incrementar el uso de energías renovables lo cual es conveniente

para México por razones estratégicas, económicas y ambientales.

Su uso contribuyen al bienestar económico regional y nacional, debido a la variedad de

materias primas que pueden ser empleadas en su elaboración como lo son remolacha,

caña de azúcar, sorgo dulce, frutas, materiales amiláceos tales como; maíz, trigo, arroz,

patatas, yuca, boniato, o materiales celulósicos como; madera, papel reciclado,

Page 15: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

11

residuos de cosecha, etc. Además de reducir el impacto indebido en el aire, agua y

suelo, así como la disminución de gases de efecto invernadero.

Con base en criterios de selección como: disponibilidad de una tecnología, costos,

necesidades de inversión, superficie requerida, índice de energía neta, rendimiento,

emisiones y mitigación de gases de efecto invernadero se seleccionó a la caña de

azúcar como el cultivo más promisorio, que puede ser complementada por otros

cultivos a mediano y largo plazo.

El empleo de jugo de caña, especialmente jugos secundarios, directamente para la

fermentación y producción de bioetanol, parece ser la más económica y apreciada de

las alternativas para los ingenios azucareros. El jugo secundario posee menos azúcar y

arrastra impurezas.

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera

renovable a partir de restos orgánicos. El bioetanol es un alcohol obtenido a partir de

azúcares que son fermentados por microorganismos, es recuperado mediante una

destilación. Es producido principalmente a partir de caña de azúcar o maíz (el maíz es

mezclado con un poco de cebada o trigo en algunos casos), cuyos hidratos

de carbono son fermentados a etanol por las levaduras principalmente Saccharomyces

cerevisiae. Sin embargo, para obtener la producción de etanol a partir de S. cerevisiae,

el primer paso es que se deben mejorar y obtener una evaluación de los medios de

cultivo, ya que es una parte fundamental en la producción de biomasa y fermentación

tomando en cuenta que las fuentes de carbono, macronutrientes, micronutrientes y

vitaminas pueden influir tanto en el desarrollo celular como en la acumulación de

productos metabólicos en el interior de la célula y pueden actuar como inhibidores del

crecimiento.

Page 16: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

12

2.2.3 Justificación del proyecto.

Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente

debido a que los gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles

fósiles y así lograr mayor seguridad energética, produciendo energía más limpia para

toda la población a bajo costo con desechos agrícolas.

Todo esto se debe a la creciente crisis energética, a nivel mundial se ha centrado la

atención en las limitadas reservas naturales de combustibles fósiles, lo que ha

generado una creciente presión económica y comercial de aportes de energía más

barata y fiable.

Por esta razón, se ha incrementado el interés en cuanto al desarrollo de energías

renovables como lo es el bioetanol para ser empleado como biocombustible, por lo que

es necesario utilizar fuentes más económicas que reduzcan los costos de producción,

no compitan con los productos de alimentación y principalmente que no contamine al

medio ambiente con la expulsión de gases a la atmósfera que de una manera u otra

han afectado a todos nosotros con el calentamiento global.

Al utilizar residuos o subproductos industriales no solo se están tomando en cuenta

recursos potenciales, sino que también se están solucionando problemas ambientales

proporcionando una salida y aprovechamiento de los mismos, generando un impacto

ambiental muy reducido, sin que la rentabilidad de la producción se vea afectada. Esto

podrá dar una mayor calidad de vida de la población debido a un mayor

aprovechamiento de deshechos agroindustriales y caída de precio de los combustibles.

Page 17: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

13

2.2.4 Objetivos

2.2.4.1 Objetivo general:

Establecer el papel que desempeña la concentración de melaza de caña en la

producción de bioetanol utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae.

2.2.4.2 Objetivo específico:

Determinar el crecimiento microbiano y cuantificar la producción de etanol,

durante el cultivo microbiano de Saccharomyces cerevisiae utilizando 150 gL-1 de

melaza de caña.

Determinar el crecimiento microbiano y cuantificar la producción de etanol,

durante el cultivo microbiano de Saccharomyces cerevisiae utilizando 200 gL-1 de

melaza de caña.

Determinar las cinéticas de consumo de nutrientes de azúcares totales, azúcares

reductores, nitrógeno y fosfato, para las dos condiciones de estudio durante el

bioproceso.

Page 18: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

14

2.2.5 Metas

Utilizar un sustrato industrial de muy bajo costo, como lo es la melaza de caña, para la

producción de bioetanol como una alternativa de producción de biocombustibles de bajo

costos, la obtención de energía más limpia y así incrementar la utilización de un

desecho agroindustrial.

Realizar la cinética de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae en el medio de

propagación para determinar el tiempo óptimo para la producción de etanol a partir de

melaza de caña, determinar el consumo de azúcares totales, azúcares reductores,

nitrógeno y fosfato.

Page 19: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

15

2.2.6 Localización geográfica del proyecto.

Se llevó a cabo este proyecto en el Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería en la

Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ubicado en Ave. de las Américas y Blvd. Universitarios s/n, Culiacán, Sinaloa.

Figura 3. Localización geográfica del proyecto. Izquierda, fachada de la Facultad de Ciencias

Químico Biológicas. Derecha, entrada al Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería

Page 20: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

16

2.2.7 Actividades a realizar.

1. Revisión de literatura (producción de bioetanol utilizando melaza de caña a partir

de Saccharomyces cerevisiae.

2. Mantener metabólicamente activa la cepa de Saccharomyces cerevisiae,

mediante su resiembra mensual en medio PDA.

3. Estandarización de las técnicas espectrofotométricas de consumo de azúcares

totales, azúcares reductores, nitrógeno, fosfatos y producción de bioetanol.

4. Determinar el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, consumo de nitrógeno y

fosfatos en el medio de propagación.

5. Caracterizar fisicoquímicamente la melaza de caña.

6. Determinar la concentración de etanol obtenido por fermentación de la melaza de

caña.

7. Cuantificar la producción de biomasa durante el cultivo microbiano de

Saccharomyces cerevisiae.

8. Determinar el consumo de nutrientes de azúcares totales, azúcares reductores,

nitrógeno y fosfato.

Page 21: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

17

2.2.8 Recursos.

Las instalaciones del centro de cómputo universitario, además del Laboratorio de

Biotecnología y Bioingeniería, y materiales e instrumentos adquiridos para el proyecto

PROFAPI-2013/081.

2.2.9 Financiamiento.

El proyecto al que fuimos asignados “Producción de bioetanol a partir de melaza de

caña”, fue fundamental para el desarrollo del proyecto de investigación denominado

“Estudio del efecto de la formación de incrustaciones sobre la eficiencia térmica de una

torre de destilación de platos en la purificación de etanol de segunda generación”, el

cual fue aprobado y financiado en la Convocatoria 2013 del Programa de Fomento y

Apoyo a Proyectos de Investigación con clave PROFAPI - 2013/081 y se está

desarrollando en el Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería de la Facultad de

Ciencias Químico Biológicas.

Page 22: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

18

2.2.10 Metodología.

Mantenimiento mensual de la cepa de Saccharomyces cerevisiae.

Se realizó un medio sólido de PDA (Agar papa-dextrosa), disolviendo perfectamente

9.75 𝑔 del medio PDA comercial marca MCD-LAB en 250 ml de agua destilada. Una vez

disuelto se tapó con papel aluminio para evitar evaporación y se dejó hervir durante 1

minuto en una placa de calentamiento, el aluminio se retiró y el matraz se selló con un

tapón de algodón y se cubrió nuevamente con papel aluminio para ser esterilizado junto

con el material de vidrio, agua destilada y solución salina al 0.9% necesarios para la

resiembra durante 15 minutos a 15 𝑙𝑏 𝑝𝑙𝑔⁄ 2 (121 °𝐶).

El medio esterilizado una vez que alcanzó una temperatura aproximada de 40-45 °C se

distribuyó en cajas Petri estériles, una vez solidificado se preparó el área de trabajo, en

donde se limpió y sanitizó con jabón líquido y agua para eliminar cualquier suciedad

presente, posteriormente con cloro comercial líquido (cloralex) y finalmente con etanol

al 70%.

Se encendieron los mecheros por unos minutos para mantener el área libre de

cualquier contaminante y, se colocó todo material a usar en el área de trabajo. Se le

agregó 5 mL de solución isotónica de NaCl (0.9%) a la cepa libre de contaminación que

fue sembrada en el mes anterior y almacenada previamente, se frotó la cepa con la

ayuda de una varilla de vidrio para homogenizarse previamente esterilizada en la flama

de mechero, y se empezó con la preparación de las diluciones a utilizar donde se tomó

1 mL de la suspensión de nuestra cepa para realizar una dilución de 10−1 llevándolo a

un volumen de 10 mL, se agitó en vortex para estar completamente homogenizado y

para la segunda dilución se tomó 1 mL de la primera dilución para realizar una dilución

de 10−2 llevándolo a un volumen de 10 mL, se agitó en el vortex para homogenizarla y

de esta última se tomaron 100 µL para inocular cada caja Petri, se le colocaron 3 perlas

de vidrio de 4mm estériles para esparcir el inóculo en toda la caja de manera

homogénea realizando movimiento circulares, y por último se rotularon las cajas

(cantidad de dilución, nombre del microorganismo y fecha) para ser almacenada en la

incubadora a 30 °C durante 48 horas. Se dejó un blanco como referencia para confirmar

que no se haya contaminado con otros microorganismos. Una vez concluido el periodo

de incubación, se envolvieron en aluminio y se almacenaron a 4 °𝐶 en el refrigerador.

Page 23: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

19

Caracterización de Melaza.

En la caracterización se buscó determinar el contenido de diferentes constituyentes de

la melaza para determinar los nutrientes que aporta al medio de producción de etanol.

Para realizar la determinación del contenido de humedad se colocaron 6 crisoles en la

estufa a 90°C por 3 horas para peso constante el cual fue registrado, se le agregó a

cada crisol entre 1 y 3 g de melaza y fueron colocados en la estufa a 90°C, realizando

un registro de peso cada 12 horas en busca de una variación de ± 2 𝑚𝑔 para

considerar un peso constante. La humedad se calculó con:

% Humedad= ([Peso del Crisol+ Muestra] - [Peso del Crisol Con Muestra Seca] *100

(Peso De La Muestra Humedad)

Una vez obtenidas las muestras secas se llevaron a una mufla a una temperatura de

600°C por 2 horas necesario para la determinación de cenizas. El contenido de cenizas

se calculó con:

% 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

′ − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙′

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎′ 𝑥 100

Para poder realizar las determinaciones del contenido de fosfatos, nitrógeno, azúcares

reductores y azúcares totales en melaza se realizaron sus respectivas curvas de

calibración utilizando métodos espectrofotométricos para obtener la ecuación lineal que

relacione absorbancia con la concentración en la muestra. En caso de ser necesario se

realizó una dilución para que la concentración de dichos componentes cayera en el

rango que abarca la curva de calibración. Por ello, se tomó 2 𝑔 de melaza y se llevaron

a un volumen de 200 𝑚𝐿 obteniendo así una concentración de melaza de 10 𝑔

𝐿⁄ . Esta

solución se centrifugó a 2500 𝑟𝑝𝑚 por un tiempo de 30 𝑚𝑖𝑛. Del sobrenadante se tomó

el volumen necesario para las determinaciones. El tratamiento necesario para la

muestra es el mismo al que se realiza para la obtención de la curva de calibración.

Preparación de medios.

o Preparación e inoculación del medio de propagación.

Se pesaron 5 g de extracto de levadura, 50 g de glucosa (C6H12O6), 1.25 g de cloruro

de amonio (NH4Cl), 1.455 g fosfato de sodio dibásico heptahidratado (Na2HPO4

·7H2O), 1.5 g de fosfato de potasio monobásico (KH2PO4), 1.625 g de sulfato de

Page 24: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

20

magnesio heptahidratado (MgSO4·7H2O), 0.04 g de Cloruro de calcio, 2.15 g Ácido

cítrico ACS y 1.5 g de citrato de sodio (C6H5Na2O7) los cuales se disuelven con mucho

cuidado en aproximadamente 300 mL de agua destilada con la ayuda de un agitador

magnético, posteriormente se lleva a un volumen de 500 mL, se homogeniza

perfectamente, y dicho volumen se vierte en partes iguales en 2 matraces Erlenmeyer

de 500 mL, los cuales son sellados con un tapón de algodón y se cubrió con papel

aluminio la parte superior para ser esterilizados durante 15 minutos a

15 𝑙𝑏 𝑝𝑙𝑔⁄ 2 (121 °𝐶).

Se agregaron 5 mL de solución salina a una caja Petri, la cual fue homogenizada con

una varilla de vidrio previamente esterilizada, una vez homogenizado se tomó 1 mL

para inocular cada uno de los matraces que contenían el medio de cultivo estéril. La

incubación de ambos matraces se realizará en una agitadora (STIK Shaking Incubator)

y fueron asegurados para evitar el golpeteo. El tiempo de propagación del inóculo de

Saccharomyces cerevisiae se programó durante 18 horas a una velocidad de agitación

de 280 rpm.

o Preparación e inoculación del medio de producción.

El cultivo microbiano se realizó bajo dos condiciones de estudio, cuyas concentraciones

fueron 150 𝑔

𝐿⁄ o 200 𝑔

𝐿⁄ de melaza de caña. Se pesaron 150 g y 200 g de melaza, se

disolvieron por separado en un matraz aforado de 500 mL de H2O destilada. El medio

de cultivo fue complementado con 1 g de NH4H2PO4 y 0.2 𝑔 de MgSO4•7H2O cada uno

de estos componentes se disolvieron por separado en un matraz aforado de 250 mL

con agua destilada. Todos los componentes se esterilizaran por separados en

autoclave durante 15 minutos a 15 𝑙𝑏 𝑝𝑙𝑔⁄ 2 (121 °𝐶) para evitar pérdidas por formación

de complejos y precipitación de sales. Ya esterilizado se esperó que estuvieran a

temperatura ambiente para poder mezclarse, se limpió el área de trabajo con jabón y

agua, cloro comercial y finalmente se desinfectó con etanol al 70%, se encendieron los

mecheros, El medio de producción para cada condición de estudio, se preparó

mezclando todos los componentes, obteniendo un volumen final de 1 L para cada

concentración de melaza bajo estudio, se vertió 450 mL del medio en cada uno de los

dos matraces asegurando réplica de cada concentración de melaza probada en nuestro

proyecto de investigación y luego se inoculó con 50 mL del medio de propagación.

Inmediatamente se colocaron en la agitadora a 150 rpm a 30°C durante 96 horas con

Page 25: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

21

tomas de muestra a intervalos de 6 horas. Se preparó un matraz con medio de cultivo a

las mismas condiciones de cada tratamiento experimental para verificar el pH y

temperatura durante todo el bioproceso.

o Toma de muestra.

Para el monitoreo del crecimiento microbiano, producción de etanol y el consumo de

nutrientes se realizó toma de muestra del medio de producción a intervalos de 6 horas,

se limpió el área con cloro comercial y etanol al 70%, se encendieron dos mecheros

para controlar la carga microbiana en el ambiente. Se procedió con la obtención de 2

muestras de 10 mL de cada matraz, las cuales fueron tomadas con tubos Corning para

centrífuga (previamente estériles, rotulados y puestos a peso constante a 90°C por un

periodo de 12 horas).

o Determinación de biomasa.

Las ocho muestras obtenidas se sometieron a una centrifugación de 3200 rpm durante

1 hora, posteriormente el sobrenadante fue retirado por decantación y con ayuda de

una pipeta Pasteur, posteriormente se realizó el lavado del pellet con 5 mL de agua

destilada. Los tubos fueron colocados a peso constante y el contenido de biomasa fue

determinado por:

Biomasa = (peso de la membrana con biomasa a peso cte) – (peso cte de membrana)

Volumen de la muestra

Determinación y cuantificación del consumo de la fuente de carbono.

o Fuente de carbono: Azúcares Totales.

El método utilizado fue el método de fenol-sulfúrico. Este método propuesto por Dubois

en 1956 se fundamenta en que los carbohidratos son particularmente sensibles a

ácidos fuertes y altas temperaturas, bajo estas condiciones una serie de reacciones

complejas toman lugar empezando con una deshidratación simple, si se continúa el

calentamiento y la catálisis ácida, se producen varios derivados del furano que

condensan consigo mismos y con otros subproductos para producir compuestos

coloridos producto de la condensación de compuestos fenólicos y con heterociclos con

el nitrógeno como heteroátomico. La condensación más común es con fenol.

Page 26: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

22

o Fuente de carbono: Azúcares reductores.

El consumo de glucosa en el medio de cultivo de la levadura Saccharomyces

cerevisiae, se determinó mediante la técnica del ácido dinitrosalicílico (Miller, 1959),

método que consiste en la oxidación del hidroxilo del carbono anomérico en medio

alcalino acoplada a la reducción del ácido 3-amino-5-nitro-salicilico favorecido por el

tartrato de sodio y potasio, generando un color rojo o amarillo colorimétrico usado para

la cuantificación de azúcares reductores utilizando un espectrofotómetro.

o Determinación y cuantificación de la fuente de Nitrógeno.

El consumo de nitrógeno amoniacal se determinó por un método espectrofotométrico,

cuyo principio es la formación de un compuesto azul intenso, indofenol, el cual es

formado por la reacción del amonio, fenol e hipoclorito alcalino e intensificado con

nitroprusiato de sodio. La intensidad del color azul formado es proporcional a la

concentración de amonio (Solórzano, 1969; Presley 1971).

o Determinación y cuantificación de la fuente de Fósforo.

La concentración de fosfatos en solución acuosa se determina por un método

colorimétrico (Juárez y Rochín, 1966), utilizando un espectrofotómetro a longitud de

onda de 690 𝑛𝑚, donde el molibdato de amonio reacciona en medio ácido para formar

un complejo ácido que se reduce a un complejo colorido, azul de molibdeno.

o Determinación y cuantificación de la producción de etanol.

La concentración de etanol en solución acuosa se determina por un método

colorimétrico del dicromato de potasio, que se basa en la oxidación completa del etanol

por el dicromato en presencia de ácido sulfúrico generando ácido acético, además de la

formación estequiométrica de sulfato crómico generando un color verde que su

intensidad es determinada con el uso de un espectrofotómetro a una longitud de onda

de 585 nm.

Page 27: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

23

2.2.11 Supervisión y asesoría.

El proyecto de investigación que realizamos durante el Servicio Social, fue bajo la

responsabilidad técnica de la Dra. Erika Yudit Rios Iribe.

2.2.12 Evaluación.

El Servicio Social se evaluó con la entrega de un informe mensual en el cual se

revisaron los avances, cumplimento de metas y objetivos. Los resultados obtenidos

fueron discutidos y analizados con apoyo de nuestra asesora.

2.2.13 Resultados esperados.

Culminar exitosamente el proyecto, habiendo aprendido todas las técnicas de análisis

para determinar el consumo de los principales nutrientes durante el crecimiento de S.

cerevisiae utilizando la melaza de caña como fuente de carbono, así como la

importancia de la fermentación de los azúcares que contiene para la producción de

bioetanol.

Objetivos Metas

Determinar el crecimiento microbiano de

Saccharomyces cerevisiae durante el

proceso fermentativo

Nuestro propósito es tener el mayor

crecimiento posible para tener la mayor

producción de bioetanol.

Determinar las cinéticas de consumo de

azúcares totales, azúcares reductores,

nitrógeno y fosfato, durante el cultivo

microbiano

Nuestra meta es lograr cinéticas de

consumo de nutrientes mediante

generación de datos confiables y

reproducibles y tener un dominio de

cada una de las técnicas establecidas.

Cuantificar la concentración de bioetanol

en cada tratamiento implementado,

durante el cultivo microbiano de

Saccharomyces cerevisiae.

Encontrar la mayor concentración de

etanol a partir de Saccharomyces

cerevisiae bajo las dos condiciones de

estudio.

Page 28: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

24

2.2.14 Fuentes.

Aguilar Rivera, N. (2013). Análisis de productividad de etanol de caña de azúcar

en ingenios azucareros de México. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal, 13.

Bello D.; G. R. (2005). Fermentación alcohólica con jugo de caña mezclado en

Heriberto Duquesne. Sobre los derivados de la caña de azúcar, 29-34.

Campbell C. (Junio de 2001). El colapso del petróleo y usted.

Chaves Palacios, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución

industrial. Revista de historia, 93-109.

Colorado, j. F. (2006). Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y

de almidón de yuca. Revista Dyna 150, 7.

Dacosta, H. V. (2007). Fermentación alcohólica: una opción para la . de energía.

Revista de Ingenieria investigación y tecnología fi-unam, 11.

Yungan E S. (01 de 01 de 2011). Comparación de la eficiencia de los motores de

combustión interna a gasolina, mediante la utilización del biocombustible

obtenido de la caña de azúcar. Recuperado el 12 de 03 de 2015, de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/443/1/FCE-EET-

10A003.pdf(03/12/15)

Hernández , E. (2001). El efecto invernadero.

Hernán, C. G. (01 de 06 de 2012). Diseño y optimizacion de un medio de cultivo

a base de melaza de caña para la produccion de biomasa a partir de

Saccharomyces Cerevisiae. Recuperado el 12 de 03 de 2015, de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11788/1/CardozoGuzmanMari

aCamila2012.pdf

Masera Cerutti O., R. M.-L. (Noviembre de 2006). Potenciales y Viabilidad del

Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México.

Otero A. Miguel & R. G. Rambra (2009). Producción de bioetanol a partir de

mezclas de jugos-melazas de caña de azúcar. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7.

Page 29: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

25

Peña, R. A. Carolina (2009). Evaluación de la producción de etanol utilizando

cepas recombinantes de Saccharomyces cerevisiae a partir de melaza de caña

de azúcar: Revista Dyna 159, 9.

Sánchez Riaño, A. M., Gutiérrez Morales A. & Muñoz Hernández J. A. (2010).

Producción de bioetanol a partir de subproductos. Revista Tumbaga , 31.

Sánchez-torres liz & O.G. M. (2012). Efecto del complejo enzimático producido

por aspergillus oryzae sobre. Revista Sciéndo 15, 9.

Serna, F., Barrera, L., & Montiel , H. (2011). Impacto social y económico en el

uso de biocombustibles. Journal of technology, management & innovation, 100-

114.

Page 30: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

26

2.2.15 Cronograma de actividades

Actividad

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Revisión Bibliográfica

Estandarizar la determinación de

azúcares reductores

Estandarizar la determinación de

fosfatos

Estandarizar la determinación de azúcares totales

Estandarizar la determinación de

nitrógeno

Realizar la curva de calibración para

cuantificar etanol

Mantenimiento de la cepa de

Saccharomyces cerevisiae

Caracterizar la melaza

Caracterizar el medio de

propagación

Producción de etanol por

fermentación alcohólica mediante

S. cerevisiae

Análisis de datos

Page 31: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

27

2.2.16 Programa de actividades

OBJETIVO ESPECÍFICO

METAS ACTIVIDADES

RECURSOS

HUMANOS MATERIALES

Determinar el crecimiento microbiano de Saccharomyces cerevisiae durante el proceso fermentativo.

Determinar el crecimiento del microorganismo

Determinación gravimétrica de biomasa

Formar un buen equipo de trabajo entre los brigadistas y con los compañeros de trabajo.

Utilizar los materiales necesarios para determinar el crecimiento microbiano.

Determinar las cinéticas de consumo de azúcares totales, azúcares reductores, nitrógeno y fósfato, durante el cultivo microbiano.

Determinar el consumo de los principales nutrientes de la levadura

Cuantificación de nitrógeno, fosfatos, glucosa

Formar un buen equipo de trabajo entre los brigadistas y con los compañero de trabajo

Matraces Erlenmeyer de 500 mL, tubos para centrífuga de 15 mL y 50 mL de capacidad ,tubos de ensayo, espectrofotómetro, estufa

Cuantificar la concentración de bioetanol en cada tratamiento implementado, durante el cultivo microbiano de Saccharomyces cerevisiae

Determinar la concentración de bioetanol

Realizar la destilación del filtrado recuperado en cada tiempo de muestreo, y posterior determinación por espectrofotometría

Formar un buen equipo de trabajo entre los brigadistas y con los compañeros de laboratorio

Estándar de etanol, tubos Eppendorf, espectrofotómetro, celdas

Aprovechar los recursos económicos proporcionados por PROFAPI 2013/081

Page 32: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

28

2.2.17 Nombre y firma de responsables: estudiantes y asesor

Page 33: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

29

2.3 Actividades realizadas.

Durante nuestro primer mes de -prestación de servicio social se realizaron diversas

actividades en las que se contó con la ayuda de nuestra asesora. Dichas actividades

estuvieron enfocados en la realización de una revisión bibliográfica de varios artículos

científicos, donde se analizó y se seleccionó tres de ellos de mayor interés aplicados

en la producción de bioetanol a partir de melaza de caña utilizando la cepa de

Saccharomyces cerevisiae, además de involucrarse con todo lo relacionado con el

Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería, principalmente en el manejo de los

equipos y uso de los reactivos químicos, así como el lavado de material.

A partir del segundo mes se realizó el mantenimiento mensual de la cepa de

Saccharomyces cerevisiae y se continuo durante los siguientes meses. Se realizó el

dominio de curvas de calibración para la determinación de consumo de azucares

reductores y fosfatos, ya que son importantes para la determinación de consumo de

nutrientes en el cultivo microbiano. Se siguió la metodología para azucares reductores

mediante la técnica del ácido dinitrosalicílico (Miller, 1959) y fosfatos por método

colorimétrico (Juárez y Rochín, 1966), utilizando un espectrofotómetro (Thermo

Scientific SPECTRONIC 200). Los resultados obtenidos se ordenaron en tablas y

gráficas para analizarlos y verificar el dominio de la técnica.

Además, se continuó con el dominio de las técnicas espectrofotométricas para la

determinación de curvas de calibración. Se estandarizaron las metodologías para

determinar el consumo de azúcares totales (método de fenol-sulfúrico propuesto por

Dubois en 1956), nitrógeno (método propuesto por Solórzano, 1969; Presley 1971) y la

preparación de reactivos.

En el cuarto mes se realizó la determinación de crecimiento celular en el medio de

propagación para conocer el tiempo óptimo para inocular el medio de producción.

Continuamos con la determinación de curvas de calibración para la producción de

etanol, el cual es el producto de interés de nuestro proyecto.

En nuestro quinto mes de brigadistas se realizó la caracterización fisicoquímica de

melaza de caña, el cual es el sustrato bajo estudio. Además se volvió a realizar el

Page 34: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

30

crecimiento celular del medio de propagación para rectificar el tiempo óptimo para

inocular el medio de producción.

En nuestro último mes se determinó el crecimiento microbiano y cuantificación de la

producción de etanol, durante el cultivo microbiano de Saccharomyces cerevisiae

utilizando dos condiciones de estudio de 150 g L-1 y 200 g L-1 de melaza de caña. Se

determinaron las cinéticas de consumo de nutrientes de azúcares totales, azúcares

reductores, nitrógeno y fosfato, durante el cultivo microbiano para las dos condiciones

de estudio. Por último, se realizó el análisis exhaustivo de los datos obtenidos durante

la fermentación de S. cerevisiae bajo las distintas condiciones de concentración de

melaza.

2.4 La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista.

Este trabajo de servicio social contribuyó a la investigación de ciencia básica

determinando el tiempo óptimo de inoculación de S. cerevisiae al medio de producción

utilizando melaza como fuente de carbono.

El tiempo de apoyo brindado en el Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería del área

de Posgrado de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas en la

Universidad Autónoma de Sinaloa, nos sirvió para poder devolver un poco de lo mucho

que esta noble Institución Educativa nos ha aportado académicamente durante nuestra

formación en la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica.

Participar como brigadistas de Servicio Social en este proyecto de producción de

bioetanol a partir de melaza de caña, fue una experiencia exhaustiva debido al

desgaste físico y mental el cual conllevo su elaboración, pero muy gratificante porque

adquirimos nuevos conocimientos y habilidades, además de poner en práctica los

conocimientos anteriormente obtenidos durante los estudios de licenciatura, todo esto

enfocado en definir el efecto de la variación de las condiciones de cultivo en la

producción de biocombustibles. Además nos ayudó a desarrollar habilidades mentales y

destreza en el laboratorio, así como comprobar la importancia del trabajo en equipo que

nos será útil a lo largo de nuestra carrera profesional.

Page 35: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

31

2.5 Resultados obtenidos.

2.5.1 Mantenimiento de la cepa de Saccharomyces cerevisiae.

Se obtuvieron buenos resultados ya que hubo buen desarrollo, libre de contaminación

de otro microorganismo. Obtuvimos colonias aisladas, de morfología adecuada y un

excelente crecimiento celular, cuidando siempre las condiciones de asepsia y

desinfección.

Figura 4. Resiembra de la cepa Saccharomyces cerevisiae

2.5.2 Dominio de técnicas de cuantificación y generación de curvas de calibración.

El tiempo invertido de nuestro Servicio Social para adquirir este conocimiento y

destrezas en las técnicas, fue fundamental para el éxito de nuestro proyecto. Con la

práctica y generación de curvas de calibración reproducible y el dominio de las técnicas

de cuantificación fue posible la caracterización de melaza de caña y el monitoreo del

crecimiento, desarrollo y producción de Saccharomyces cerevisiae en los medios de

cultivo.

Page 36: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

32

o Curva de calibración para cuantificación de azúcares totales

Sacarosa [g/L]

Absorbancia

0.01 0.133 0.123 0.125

0.02 0.225 0.23 0.236

0.04 0.46 0.44 0.442

0.06 0.692 0.668 0.69

0.08 0.867 0.86 0.861

0.1 1.1 1.13 1.12

Ecuación 11.166x 11.1x 11.128x

R² 0.9952 0.9981 0.9975

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1

Ab

sorb

anci

a

Concentración [g/L]

Curva de calibración para la determinación de azúcares totales

Page 37: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

33

o Curva de calibración para cuantificación de azúcares reductores

Glucosa [g/L]

Absorbancia

0.1 0.02 0.021 0.025

0.2 0.162 0.161 0.167

0.4 0.45 0.447 0.457

0.6 0.735 0.78 0.737

0.8 1.03 1.07 1.08

1 1.31 1.31 1.31

Ecuación 1.4369x-0.125 1.4621x-0.124 1.4531x-122

R2 1 0.9982 0.9983

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Ab

sorb

anci

a

Concentración [g/L]

Curva de calibración para la cuantificación de azúcares reductores

Page 38: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

34

o Curva de calibración para cuantificación de nitrógeno amoniacal

Nitrógeno [mg/L]

Absorbancia

0.35 0.087 0.073 0.078

0.7 0.16 0.122 0.134

1.4 0.286 0.264 0.263

2.1 0.432 0.43 0.427

3.5 0.728 0.703 0.694

4.2 0.832 0.855 0.831

5.6 1.06 1.09 1.05

7 1.39 1.41 1.37

R² 0.9979 0.9988 0.9984

Ecuación 0.1975x 0.1997x 0.1943x

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ab

sorb

anci

a

Concentracón [mg/L]

Curva de calibración para la cuantificación de nitrógeno

Page 39: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

35

o Curva de calibración para cuantificación de fosfato

Fosfato (mg/L)

Absorbancia

5 0.18 0.186 0.18

10 0.371 0.368 0.379

15 0.542 0.554 0.534

20 0.72 0.732 0.738

25 0.889 0.892 0.912

Ecuación 0.0353x 0.0355x 0.0365x

R^2 0.9996 0.9992 0.9987

o

o

o

o

o

o

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 5 10 15 20 25

Ab

sorb

anci

a

Concentración [mg/L]

Curva de calibración para la cuantificación de fosfato

Page 40: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

36

o Curva de calibración para cuantificación de etanol

Etanol [g/L]

Absorbancia

0.5 0.015 0.013 0.014

1 0.03 0.029 0.02

1.5 0.046 0.042 0.042

2 0.061 0.059 0.053

2.5 0.077 0.073 0.068

R² 0.9998 0.9975 0.9984

Ecuación 0.031x-0.0004 0.03x-0.00023 0.03x-0.0001

2.5.3 Caracterización química de melaza de caña.

De acuerdo a los datos de caracterización del sustrato melaza de caña, se determinó

una humedad muy alta, con este resultado nos percatamos que la melaza de caña tiene

gran contenido de agua, y es menos viscosa, lo cual facilitó su disolución en los medios

de producción. En lo que respecta a contenido de cenizas, se obtuvo un contenido de

6% el cual es un valor próximo a lo que está reportado bibliográficamente para la

melaza de caña,esto es, un contenido de cenizas del 7% (Haehn, 1991).

0

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

abso

rban

cia

Concentración [g/L]

Curva de calibración para la cuantificación de etanol

Page 41: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

37

COMPONENTE CONTENIDO

HUMEDAD 28%

CENIZAS 6.27%

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN 1.95% FOSFATOS 0.16%

NITRÓGENO 0.00%

AZÚCARES TOTALES 56%

AZÚCARES REDUCTORES 22%

2.5.4 Caracterización del medio de propagación.

La curva de crecimiento obtenido durante la caracterización del medio de propagación

presenta un buen comportamiento. Es posible identificar las tres fases de crecimiento

(fase lag, fase exponencial y fase estacionaria), las cuales coinciden con el

comportamiento de la curva de consumo de glucosa.

La generación de esta curva de crecimiento fue determinante para encontrar el tiempo

óptimo de crecimiento del inóculo en el medio de propagación. Dicho tiempo de

generación del inóculo es de 18 horas, tiempo en el que debe ser agregado al medio de

producción siendo este el tiempo necesario para tener un crecimiento correspondiente a

dos terceras partes del crecimiento exponencial para que la levadura S. cerevisiae,

tenga la madurez fisiológica para una buena producción de etanol.

Figura 5. Curva de crecimiento de inóculo de S. cerevisiae.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 3 6 9 12 15 18 21 24

Curva de crecimiento de inóculo de S. cerevisae

Bio

mas

a [g

L-1]

Tiempo (h)

Page 42: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

38

2.5.5 Producción de etanol por fermentación con Saccharomyces cerevisiae

empleando melaza como sustrato.

Las cinéticas de consumo de nutrientes y producción de etanol no muestran una

diferencia significativa entre ambos tratamientos, debido a que siguen comportamientos

muy similares. Por su parte la producción de etanol para ambas condiciones de estudio,

no muestra buena tendencia posterior a las 72 horas de cultivo, esto posiblemente se

deba a las dificultades que se presentaron en el momento de filtración de la muestra,

causando posiblemente por bloqueo de la membrana debido a la alta concentración de

biomasa generada, la cual alcanzó una concentración mayor de 6.5 g L-1.

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Biomasa

Bio

ma

sa

[g

L-1]

Tiempo de cultivo [h]

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

Nitrógeno

Nitr

ógen

o [g

L-1]

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Fosfatos

Fo

sfa

tos [g

L-1]

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bioetanol

Bio

etan

ol [g

L-1]

Figura 6. Cinética de consumo de fosfatos, nitrógeno, y cinética de producción de biomasa y bioetanol

utilizando 150 g/L de melaza durante el cultivo microbiano de S. cerevisiae.

Page 43: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

39

Figura 7. Cinética de consumo de azúcares totales, azúcares reductores, y producción de bioetanol

utilizando 150 g/L de melaza durante el cultivo microbiano de S. cerevisiae.

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

2

4

6

8

10

Biomasa

Bio

ma

sa

[g

L-1]

Tiempo de cultivo [h]

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

Nitrógeno

Nitr

ógen

o [g

L-1]

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Fosfatos

Fo

sfa

tos [g

L-1]

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bioetanol

Bio

etan

ol [g

L-1]

Figura 8. Cinética de consumo de fosfatos, nitrógeno, y cinética de producción de biomasa y bioetanol

utilizando 200 g/L de melaza durante el cultivo microbiano de S. cerevisiae.

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

20

40

60

80

100

AT

Azu

ca

res to

tale

s [g

L-1]

Tiempo de cultivo [h]

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bioetanol

Bio

eta

no

l [ g

L-1]

0

10

20

30

40

50

AR

Azu

ca

res r

ed

ucto

res [g

L-1]

Page 44: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

40

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

10

20

30

40

50

60

AR

Azu

care

s re

du

cto

res

[g L

-1]

Tiempo de cultivo [h]

0

30

60

90

120

150

AT

Azu

care

s To

tale

s [g

L-1]

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Bioetanol

Bio

eta

no

l [g

L-1]

Figura 9. Cinética de consumo de azúcares totales, azúcares reductores, y producción de bioetanol

utilizando 200 g/L de melaza durante el cultivo microbiano de S. cerevisiae.

o Comparación del contenido de etanol obtenido por fermentación de melaza por

Saccharomyces cerevisiae.

0 12 24 36 48 60 72 84 96

0

5

10

15

20

25

30

35

40

150 g/L

200 g/LBio

eta

no

l [g

L-1]

Tiempo de cultivo [h]

Figura 10. Producción de bioetanol utilizando dos diferentes concentraciones de melaza de caña.

Page 45: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

41

CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL.

3.1. Conclusiones y sugerencias.

En la producción de etanol a partir de S. cerevisiae, se debe mejorar y obtener una

evaluación de los medios de cultivo, tomando en cuenta que las fuentes de carbono,

macronutrientes, micronutrientes y vitaminas influyen en el desarrollo celular como en la

acumulación de productos metabólicos en el interior de la célula y pueden actuar como

inhibidores del crecimiento.

Cuando se utilizan sustratos complejos como jugos de caña, presentan en su

composición un elevado contenido de carbono, nitrógeno, y otros compuestos

inorgánicos, son excelentes fuentes nutricionales para el crecimiento y metabolismos de

diversos grupos de microorganismos, sin embargo, es importante considerar que puede

contener bajas concentraciones de minerales indispensables para el crecimiento o lo

que es peor, carecer de algunos otros compuestos importantes. Es necesaria una

adecuada formulación de medio de cultivo que asegure el crecimiento y la producción

del microorganismo de interés.

Se debe potencializar el uso y aprovechamiento de la melaza por ser considerado un

desecho agroindustrial, pero es necesario optimizar un medio que supla los

requerimientos nutricionales que la melaza no puede aportar (por ejemplo vitaminas

complejo B) y algunos cofactores nutricionales que se encuentran en porcentajes muy

bajos en la melaza con el fin de mejorar el rendimiento biomasa-sustrato y la

productividad de los procesos biotecnológicos en los que se utilice este sustrato.

Page 46: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

42

3.2 Evaluación de la Unidad Receptora

3.2.1 Evaluación desde la perspectiva de la Unidad receptora

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora Domicilio Teléfono Correo Electrónico Dependencia Departamento Proyecto Responsable Ciclo Unidad Regional Modalidad de servicio social: Unidisciplina (x ) Multidisciplina ( ) Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila. a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio

Social . Si ( x ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar

las actividades del Brigadista? Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( x ) No ( )

4

¿El Brigadista demostró

conocimientos de acuerdo a su

perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente

( x)

c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las

decisiones que tomo el

Brigadista ante los problemas

que se le presentaron?

a)Siempre b)Frecuentemente

( x)

c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

6

Especifique el número de

asesorías que se le

proporcionaron al Brigadista?

Fueron asesorías continuas en 2 ó 5 veces por semana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Av. De las Américas y Blvd. Universitarios, Col. Universitarios

667 224 3864 [email protected]

Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Laboratorio de Doctorado en Biotecnología y Bioingeniería de la FCQB- UAS

“Producción de Bioetanol a partir de Melaza de Caña”

Dra. Erika Yudit Ríos Iribe 2014-2015-Périodo II Centro

Page 47: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

43

b) Brigadista de Servicio Social

7

¿Desarrollo el Brigadista tareas

acordes con su perfil

profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente

( x)

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

8

¿Observó irregularidades en el

Brigadista que afecten a la

Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

( x)

e)No

aplica

9

Si observo irregularidades, ¿la

expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

(x)

e)No

aplica

10

¿Proporciono recursos

materiales (mobiliario, papelería,

instrumentos de trabajo etc.),

para las actividades del

Brigadista?

a)Siempre

(x) b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No ( X ) Monto mensual

12

¿Proporciono capacitación y

actualización al Brigadista para

la elaboración y ejecución del

Proyecto de Servicio Social?

Si ( X)

¿Cuántas

veces?

No ( )

c) Valores

13

Al

Interactuar

con el

personal de

la Unidad

Receptora

¿El

Brigadista

mantuvo

un trato

respetuoso

dentro y

fuera de la

institución

?

a)Siempr

e

(x)

b)Frecuenteme

nte

c)Alguna

s veces

d)

Nunc

a

e)

No

aplic

a

14

¿El

Brigadista

mostro una

actitud de

colaboració

n en los

eventos

organizado

s por la

Unidad

Receptora?

a)Siempr

e

( x)

b)Frecuenteme

nte

c)Alguna

s veces

d)

Nunc

a

e)

No

aplic

a

15

¿El

Brigadista

fue

a)Siempr

e

( x)

b)Frecuenteme

nte

c)Alguna

s veces

d)

Nunc

a

e)

No

aplic

Page 48: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

44

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se benefició la Unidad

Receptora con las

actividades de servicio

social del Brigadista?

a)Siempre

( x) b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

19

Especifique la problemática

que abordó en el Proyecto

de Servicio Social

Obtener la mayor producción de bioetanol utilizando como sustrato

melaza de caña.

20

¿El Brigadista participo en

un Proyecto de

Investigación en su Unidad

Receptora?

Si ( x ) No ( )

21 ¿En qué fases del Proyecto

participo?

Todas

22 ¿Se le dio el crédito en ese

Proyecto de investigación?

Si

23

¿Se comprometió a

otorgarle créditos, en caso

de publicación de los

resultados del Proyecto en

el que participo?

Si ( x ) No ( )

responsabl

e en el

desarrollo

de las

actividades

de su

Proyecto?

a

16

¿Cuidó el

mobiliario y

los

recursos

que se

proporcion

aron para

realizar su

Servicio

Social?

a)Siempr

e

( x)

b)Frecuenteme

nte

c)Alguna

s veces

d)

Nunc

a

e)

No

aplic

a

1

7

¿Tuvo

disponibilid

ad para

realización

de labores

individuales

o en

equipo?

a)Siempr

e

( x)

b)Frecuentemente c)Algunas veces d)

Nunca

e) No

aplica

Page 49: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

45

Page 50: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

46

3.2.2 Evaluación desde la perspectiva del asesor

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista: Datos de la Unidad receptora

Nombre: Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al

Brigadista?

2 ¿La asesoría fue de utilidad

para el Brigadista para el:

diseño, ejecución, seguimiento y

evaluación del Proyecto de

Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría,

se cumplió con los tiempos

estipulados en el cronograma de

trabajo del Proyecto de Servicio

Social?

4 ¿Se estableció coordinación

entre el Enlace de Unidad

Receptora y el Asesor (a) de

Proyecto de Servicio Social?

6 ¿Número de asesorías

proporcionadas? Entre 2 y 5 asesorías por semana

Rosa Berenice Islas Sánchez/ Adan Vladimir Moreno Hidalgo

2014-2015

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dra. Erika Yudit Rios Iribe

Page 51: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

47

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la

asistencia a la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones

adecuadas ante los problemas que se

les presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las

actividades programadas en el

Proyecto por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a

asesoría del Proyecto donde el

Brigadista realizó su Servicio Social.

Aproximadamente 20 horas al mes

11 ¿Que considera que se debe mejorar

para la realización del servicio

social?

Facilitar los trámites y abrir más canales de atención

c) Valores

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su

Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus

informes mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del Proyecto fue

respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo

durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus

actividades la colaboración en los

eventos organizados por la Unidad

Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su

Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en

sus citas para la Asesoría?

Page 52: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

48

Page 53: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

49

3.2.3 Evaluación del Brigadista de servicio social.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( X ) multidisciplina ( )

Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría

recibida?

3.

¿Solicitó al asesor (a) su

opinión sobre lo que ha

aprendido?

4.

¿Considera que necesitó más

asesoría para establecer

relaciones entre la teoría

(conocimientos adquiridos) y la

práctica de Servicio Social?

5.

Especifique el número de

asesorías que recibió durante la

realización del Servicio Social.

2014-2015

Rosa Berenice Islas Sánchez/ Adan Vladimir Moreno Hidalgo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Av. De las Américas y Blvd. Universitarios, Col. Universitarios

[email protected] Centro 6671086515

Page 54: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

50

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6.

¿Observó irregularidades en la

Unidad Receptora que afectaron

su Servicio Social?

7.

¿Recibió capacitación y

actualización por parte de la

Unidad Receptora para la

elaboración y ejecución del

Proyecto?

Si ( X )

¿Cuántos?

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8.

¿Al Interactuar con su asesor

(a) se mantuvo un trato

respetuoso?

9.

¿Participo en los eventos

complementarios al Proyecto

organizados por la Unidad

Receptora?

10.

¿Fue responsable en el

desarrollo de las actividades de

su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario y los

recursos que se le

proporcionaron para realizar su

SS?

12.

¿Tuvo disponibilidad para las

labores de equipo e

individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos

materiales (mobiliario,

papelería, instrumentos de

trabajo, etc.), para la

realización de las actividades

de Servicio Social?

14.

¿Recibió beca para la

realización de servicio

social?

Si ( )

Monto mensual $_______________

No (x )

Page 55: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

51

Page 56: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

52

BIBLIOGRAFÍA

Cardozo Guzmán Hernán. 2012. Diseño y optimización de un medio de cultivo

a base de melaza de caña para la producción de biomasa a partir de

Saccharomyces cerevisiae.

Dubois M, 1956 Colorimetric method for determination of sugars and related

substances.

Haehn, H. 1991. Bioquímica de las fermentaciones. Editorial Aguilar. España.

42-48.

Juárez C., Rochín L.C. 1966. Manual de Química Aplicada. Imprenta Arana,

S.A.

Miller G.L. 1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of

reducing sugars. Anal. Chem. 31: 426-428.

Solórzano, L. 1969. Determination of Ammonia in Natural Waters by the

Phenolhypochlorite Method. Limnol. Oceanogr. 14: 799-801.

Sumbhate S. 2012. Colorimetric Method for the Estimation of Ethanol in

Alcoholic-Drinks.

Yungan E S. (2011). Comparación de la eficiencia de los motores de

combustión interna a gasolina, mediante la utilización del biocombustible

obtenido de la caña de azúcar.

Page 57: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

53

ANEXOS

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas:

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social.

Page 58: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

54

Page 59: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

55

b) Carta de Asignación.

Page 60: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

56

Page 61: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

57

c). Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de

Servicio Social.

Page 62: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

58

d) Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora.

Page 63: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

59

Page 64: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

60

e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados.

Page 65: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

61

Page 66: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

62

f) Constancia de participación en el Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores 2015

Page 67: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

63

g) Evidencia fotográfica del trabajo realizado

Figura 11. Preparando las cajas Petri para la Resiembra Saccharomyces cerevisiae.

Figura 12. Toma de muestra del medio de propagación.

Page 68: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

64

Figura 13. Incubación del medio de producción

Figura 14. Preparando equipo de destilación

Page 69: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

65

Figura 15. Destilación de las muestras del medio de producción para la determinación de etanol.

Figura 16. Determinación de producción de etanol en muestras destiladas

Page 70: DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9913394-6_41_IF.pdf · 2016. 12. 1. · DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

66

Figura 17. Determinación de Azúcares totales en muestras del medio de producción