210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

14
1 PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FUENTES TESTIMONIALES ORALES Y ESCRITAS (MEMORIAS Y AUTOBIOGRAFÍAS) CURSO ACADÉMICO 2013-2014 Profesora que la imparte: Dra. Alicia Alted Vigil (coordinadora) ([email protected] ) Se puede ver la página personal de la profesora en la página de la Facultad de Geografía e Historia, Personal Docente 1. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO Introducción Asignatura perteneciente al itinerario de Historia Contemporánea del Master Interdepartamental: Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, de la Facultad de Geografía e Historia, y del Master: La España Contemporánea en el contexto internacional, impartido por el Departamento de Historia Contemporánea. Carácter optativo, seis créditos ECTS, se cursa en el segundo semestre del curso académico y tiene una orientación práctica. Para superarla, el alumno/a debe realizar un ejercicio teórico (consta de dos partes) y un trabajo práctico (también consta de dos partes) que se indican más adelante, los cuales se calificarán de 0 a 10 puntos cada uno. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima de 5 en cada prueba, tendrá que repetirla y presentarla en la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota final del curso será el promedio de las dos calificaciones parciales (ejercicio teórico y trabajo práctico), siempre y cuando estén aprobados. Los alumnos tienen la posibilidad de presentar tanto el ejercicio teórico como el trabajo práctico en septiembre. En este caso, deberán enviarlos antes del día 15. La nota final de la asignatura aparecerá en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Tanto el ejercicio teórico como el trabajo práctico se subirán a la plataforma ALF (página de la asignatura) y se enviarán por correo postal, en el caso de la entrevista, junto con el soporte en el que se haya grabado; a la siguiente dirección:

Transcript of 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

Page 1: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

1

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

FUENTES TESTIMONIALES ORALES Y ESCRITAS (MEMORIAS Y

AUTOBIOGRAFÍAS)

CURSO ACADÉMICO 2013-2014

Profesora que la imparte:

Dra. Alicia Alted Vigil (coordinadora) ([email protected])

Se puede ver la página personal de la profesora en la página de la Facultad de Geografía

e Historia, Personal Docente

1. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO

Introducción

Asignatura perteneciente al itinerario de Historia Contemporánea del Master

Interdepartamental: Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, de la

Facultad de Geografía e Historia, y del Master: La España Contemporánea en el

contexto internacional, impartido por el Departamento de Historia Contemporánea.

Carácter optativo, seis créditos ECTS, se cursa en el segundo semestre del curso

académico y tiene una orientación práctica.

Para superarla, el alumno/a debe realizar un ejercicio teórico (consta de dos

partes) y un trabajo práctico (también consta de dos partes) que se indican más adelante,

los cuales se calificarán de 0 a 10 puntos cada uno. Aquellos alumnos que no alcancen

la puntuación mínima de 5 en cada prueba, tendrá que repetirla y presentarla en la

convocatoria extraordinaria de septiembre.

La nota final del curso será el promedio de las dos calificaciones parciales

(ejercicio teórico y trabajo práctico), siempre y cuando estén aprobados. Los alumnos

tienen la posibilidad de presentar tanto el ejercicio teórico como el trabajo práctico en

septiembre. En este caso, deberán enviarlos antes del día 15. La nota final de la

asignatura aparecerá en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Tanto el ejercicio teórico como el trabajo práctico se subirán a la plataforma

ALF (página de la asignatura) y se enviarán por correo postal, en el caso de la

entrevista, junto con el soporte en el que se haya grabado; a la siguiente dirección:

Page 2: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

2

Dra. Alicia Alted Vigil

Departamento de Historia Contemporánea

Edificio Humanidades, UNED

c/ Senda del Rey, 7

28040 Madrid

Para poder ser corregidos en la convocatoria ordinaria de junio tendrán que

haber llegado a la dirección indicada y haberse subido a la plataforma ALF antes del día

15 de ese mes. Las notas junto con breves comentarios sobre los ejercicios realizados, se

subirán a la plataforma en la primera semana de julio

Distribución de créditos

Estudio de los contenidos de los seis bloques en los que se organiza el Programa

y realización de las dos partes del ejercicio teórico: 85 horas equivalentes a 3’40

créditos ECTS.

Elaboración de las dos partes del trabajo práctico: 65 horas equivalentes a 2’60

créditos ECTS

Cronograma

Para ayudar a los estudiantes en la planificación del curso, se propone un

cronograma con la secuencia de estudio de los contenidos, realización del ejercicio

teórico y del trabajo práctico.

Page 3: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

3

IMPORTANTE: Insistimos en que tanto el ejercicio teórico como el trabajo

práctico deberán subirse a la plataforma ALF y enviarse por correo postal a la

dirección indicada, antes del 15 de junio de 2014. Todo trabajo que llegue por

correo postal después de esa fecha, se corregirá en la convocatoria extraordinaria

de septiembre.

La relación de textos que se recoge al final de cada bloque, proporciona los

conocimientos básicos que los alumnos deben conseguir para superar el curso. Algunos

de estos textos se incluirán en PDF en la página virtual de la asignatura. Varios se

pueden ver o descargar de internet. Por último, hay una serie de textos que se

recomiendan porque se consideran importantes, pero no se pueden incluir en PDF por el

tema de los derechos de autor.

Para el desarrollo del ejercicio teórico y la elaboración del trabajo práctico no es

necesario consultar todos los textos que se mencionan en la bibliografía básica y, por

otra parte, se puede trabajar con textos citados en la bibliografía opcional o no

contemplados ni en la una ni en la otra. El alumno/a es quien tiene que valorar cuando

ha alcanzado los conocimientos suficientes para realizar las tareas propuestas.

MESES

CONOCIMIENTOS

TEÓRICOS

EJERCICIO TEÓRICO

TRABAJOS

PRÁCTICOS Marzo Bloque I: La memoria

Bloque II: El testimonio

oral

Abril Bloque III: La

autobiografía

Bloque IV: Trabajando

con la memoria: análisis

de casos prácticos

Envío de las dos partes del

ejercicio teórico antes del

15 de junio

Mayo

Trabajo práctico 1

Envío por

correo postal

antes del 15 de

junio

Junio

Trabajo práctico 2

Envío por

correo postal

antes del 15 de

junio

Page 4: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

4

En los dos primeros meses del curso (marzo y abril), los alumnos pueden

adquirir los conocimientos necesarios para superar las dos partes del ejercicio teórico, y

estar en condiciones de desarrollar el trabajo práctico sin dificultades.

Los meses de mayo y junio se dedicarán a la realización de las dos partes del

trabajo práctico que se indican más adelante.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

En este apartado se ofrece a los alumnos una serie de pautas que les ayuden a

trabajar y asimilar con éxito los contenidos teóricos propuestos.

Bloque I La memoria

Tema 1. Los mecanismos de funcionamiento de la memoria.

Tema 2. Historia del presente y memoria

Tema 3. Memoria del nosotros y memoria del yo

Tema 4. La Memoria no es Historia. La Historia no es Memoria. Sobre el

concepto de Memoria histórica

Introducción.

Se pretende un acercamiento general al tema de la memoria que constituye el

material básico en el trabajo con testimonios orales y escritos.

Resultados del aprendizaje

Tras el adecuado estudio de los contenidos del tema, el estudiante debe estar en

condiciones de comprender mejor como funciona la memoria, los distintos tipos de

memoria y la relación entre Historia y Memoria.

Contextualización

Para trabajar con testimonios es imprescindible conocer como funciona la

memoria. Los contenidos de este bloque constituyen, pues, el basamento que va a

permitir analizar de manera adecuada un testimonio oral o escrito.

Page 5: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

5

Bibliografía básica

- JOUTARD, Ph.: “Memoria e historia ¿cómo superar el conflicto”. Dossier.

Atravesar el espejo. Historia, Antropología y Fuentes Orales. Barcelona, 38,

2007, pp. 115-122.

- ALTED, A: “La historia del presente o la cuadratura del círculo”, en

DELGADO, J. M. y ANDRÉS CABELLO, S. (coord.): La Rioja, España,

Europa. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2006, pp. 33-43. (El texto se

incluye en PDF)

- PORTELLI, A: “Historia y memoria. La muerte de Luigi Tastulli”. Historia y

Fuente oral. Barcelona I, 1989, p. 5-32.

- AROSTEGUI, Julio: “La historización de la experiencia”, en La historia vivida.

Sobre Historia del Presente. Madrid, Alianza, 2004, pp. 143-193.

- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: Memoria e Historia. Vademécum de

conceptos y debates fundamentales. Madrid, Los libros de la catarata, 2013.

- NORA, Pierre: “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire”.

Representation (University of California), 26, primavera de 1989, pp. 7-24. (El

texto se puede consultar en la red).

Opcional:

Sobre el concepto historiográfico de Memoria histórica, ver el artículo: Memoria

histórica, que se recoge en la Enciclopedia libre Wikipedia

Otras páginas digitales de interés para la búsqueda de textos sobre Historia y

Memoria:

http://politicasdelamemoria.org (interés el apartado de enlaces)

http://www.historia-actual.org (Revista Historia Actual online)

http://hispanianova.rediris.es/enlaces/hn0708.htm (Hispania Nova. Revista de Historia

Contemporánea, enlaces a revistas digitales)

http://politicasdelamemoria.org

http://www.ucm.es (Cátedra de la memoria Histórica de la Universidad Complutense

de Madrid)

Page 6: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

6

Bloque II El testimonio oral

Tema 5. Fuente oral versus Historia oral: la construcción de una disciplina.

Tema 6. Bases teóricas sobre las que se sustenta la “creación” de la fuente oral.

Tema 7. Metodología y técnicas para la recogida de testimonios.

Tema 8. La realización de una entrevista

Tema 9. La conservación de la fuente oral. Los archivos orales.

Introducción

El objetivo de este bloque es que los alumnos aprendan las bases teóricas y

metodológicas en las que se sustenta el testimonio oral.

Resultados del aprendizaje

Tras su estudio, se debe estar en condiciones de conocer como se busca, recoge

y trata un testimonio oral para su utilización como fuente en la investigación histórica.

Contextualización

Este bloque proporciona la base teórica y metodológica y las pautas necesarias

para la recogida de testimonios orales a través de entrevistas cualitativas.

Bibliografía básica

- ALTED, A.: “El testimonio oral como fuente histórica”. Perspectiva

Contemporánea. Madrid, I, 1988, pp. 155-162 (El texto se incluye en PDF)

- PRINS, G.: “Historia oral”, en Burke, P. (ed.): Formas de hacer historia.

Madrid, Alianza, 1993, pp. 144-176.

- VANSINA, J.: “Tradición oral, historia oral. Logros y perspectivas”. Historia,

Antropología y Fuentes Orales. Dossier: Entre-vistas. Barcelona, 37, 2007, pp.

151-163.

- THOMPSON, P. “La historia oral y el historiador”. Dossier: Historia Oral.

Debats, Valencia, 10, 1984, pp. 52-56.

- FRASER, R.: “La formación de un entrevistador”. Historia y fuente oral.

Barcelona, 3, 1990, pp. 129-149.

Page 7: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

7

- CUESTA, J.: “Memoria y fuente oral. El testimonio”. En: CUESTA, J.: La

odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid,

Alianza, 2008, pp. 113-135.

- HAMMER, D. y WILDAVSKY, A.: “La entrevista semiestructurada de final

abierto. Aproximación a una guía operativa”. Dossier: Entrevistar... ¿Para qué?

Historia y fuente oral. Barcelona, 4, 190, pp. 23-65.

- ALTED, A.: “La creación de un Archivo Oral”, en YBARRA, María

Concepción: Testigos de la historia II. Estudios sobre fuentes documentales.

Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2009, pp. 161-181.

Bloque III La autobiografía

Tema 10. Origen, historia y características de la escritura autobiográfica

Tema 11. La autobiografía como fuente para la historia contemporánea.

Tema 12. Modalidades de escritura autobiográfica.

Introducción

El objetivo de este bloque es ofrecer a los alumnos una aproximación a la

escritura autobiográfica, sus modalidades y su utilización como fuente para la historia.

Resultados del aprendizaje

Tras su estudio, los alumnos deben estar en condiciones de saber analizar e

interpretar un testimonio escrito.

Contextualización

Este bloque proporciona los conocimientos básicos en torno al género

autobiográfico y sus diferentes modalidades.

Bibliografía básica

- PUERTAS MOYA, F. E.: “Rasgos generales de la escritura autobiográfica”. En:

La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX: el ciclo novelístico de Pio

Cid considerado como la autodefinición de Ángel Ganivet. La Rioja,

Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2003. Consultar la versión

Page 8: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

8

digital en: http://ww.cervantes virtual.com (Literatura. Edición de Tesis. Sección

Tesis. Capítulos 1, 2, 4 y 4)

- CABALLÉ, A.: “Biografía y autobiografía: convergencias y divergencias entre

ambos géneros”, en DAVIS, J.C. y BURDIEL, I. (ed): El otro, el mismo.

Biografía y autobiografía en Europa (siglo XVII-XX). Valencia, Publicaciones

de la Universidad de valencia, 2005, pp. 49-61.

- CABALLÉ, A.: “Aspectos de la literatura autobiográfica en España”.

www.raco.cat/index.php/scriptura/article/view

- ROMERA CASTILLO, J.: “Escritura autobiográfica en la España actual: Los

Pintores se retratan. Los músicos se interpretan”

www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/

- Monográfico: Los géneros autobiográficos. Revista Mercurio, nº 122, junio

de 2010, http://www.revistamercurio.es

Bloque IV Trabajando con la Memoria. Análisis de casos prácticos

Tema 13. La “historia oral”, otra manera de escribir la Historia.

Tema 14. El testimonio oral y su inserción en la narración histórica.

Tema 15. Autobiografías privadas versus autobiografías públicas,

Tema 16. El “yo íntimo” de la correspondencia epistolar y los diarios

Tema 17. Testimonio oral y relato autobiográfico. Análisis comparado.

Introducción

El contenido de este bloque tiene como finalidad ofrecer a los alumnos modelos

de análisis de trabajo con testimonios orales y escritos.

Resultados del aprendizaje

Se pretende que, tras su estudio, los alumnos estén en condiciones de realizar los

trabajos prácticos.

Contextualización

Este bloque es un compendio de lo trabajado en los bloques anteriores, con la

aplicación a ejemplos concretos o bien con reflexiones sobre testimonios orales y

escritos de una época y lugar.

Page 9: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

9

Bibliografía básica

- SANZ HERNÁNDEZ, A.: “El método biográfico en investigación social:

potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos

personales”. Asclepio, vol. LVII-I, 2005, pp. 99-115. Consultar en Internet:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/32/31

- THOMPSON: “Interpretación. La elaboración de la historia”. En La voz del

pasado. Historia oral. Valencia, Alfons el Magnànim, 1998, pp. 263-297 y 321-

323.

- PORTELLI, A.: “Forma y significado de la representación histórica”. Historia y

Fuente Oral. Barcelona, 4, 1990, pp. 79-99.

- JOUTARD, Ph.: “Papel de la imagen en la construcción y la difusión de la

memoria oral. En: TRUJILLANO SÁNCHEZ, J. M. (ed.): Historia y fuentes

orales: Memoria y sociedad en la España Contemporánea. Actas III Jornadas,

1992. Ávila. Fundación Cultural Santa Teresa, 1993, pp. 51-58.

- ALTED, A. y NÚÑEZ, Mª, Gª.: “Trayectoria de una anarcosindicalista sevillana

hasta 1939: el testimonio de Maravillas Rodríguez”, en SEGURA, C. Y

NIELFA, G. (eds.): Entre la marginación y el desarrollo. Mujeres y hombres en

la historia. Homenaje a Carmen García-Nieto. Madrid, Ediciones del Orto,

1996, pp. 229-248 (El texto se incluirá en PDF)

- DÍAZ, P. y GAGO, J.M.: “La construcción y utilización de las fuentes orales

para el estudio de la represión franquista”. Dossier: Generaciones y Memoria de

la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria.

Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6, 2006. Consultar en:

(http://hispanianova.rediris.es)

- LEJEUNE, Ph. “El pacto autobiográfico, veinticinco años después”, en

FERNÁNDEZ, C, y HERMOSILLA, M. A. (eds.): Autobiografía en España: un

balance. Madrid, Visor Libros, 2004, pp. 159-172.

- CABALLÉ, A.: “La autobiografía contemporánea o la superación del

memorialismo decimonónico”, en FERNÁNDEZ, C, y HERMOSILLA, M. A.

(eds.): Autobiografía en España: un balance. Madrid, Visor Libros, 2004, pp.

145-155.

Page 10: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

10

- RUIZ-VARGAS, J. M.: “Claves de la memoria autobiográfica”, en

FERNÁNDEZ, C, y HERMOSILLA, M. A. (eds.): Autobiografía en España: un

balance. Madrid, Visor Libros, 2004, pp. 183-220.

3. BIBLIOGRAFÍA OPCIONAL

- AA.VV.: “Entrevistar... ¿para qué?”. Dossier. Historia y Fuente Oral.

Barcelona, 4, 1990.

- AA.VV.: “La autobiografía en la España contemporánea”. Dossier. Anthropos,

Barcelona, 125, octubre de 1991.

- AA.VV.: “La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación

documental”. Dossier. Anthropos, Barcelona,, 29, 1991.

- AA.VV.: “La escritura autobiográfica”. Dossier coordinado por C. Fernández y

A. Caballé. Quimera. Barcelona, 240, 2004.

- AA.VV.: “Memoria e Historia”. Monográfico coordinado por J. Cuesta. Ayer,

Madrid, 32,1998.

- AA.VV.: “Recordar el olvido”. Dossier. Historia, Antropología y Fuentes

Orales. Barcelona, 24, 2000.

- AGUILAR, P.: Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso

español en perspectiva comparada. Madrid, Alianza, 2008.

- ALTED, A. (coord.): Entre el pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid,

UNED, 1995.

- AROSTEGUI, J.: La historia vivida. Sobre historia del presente. Madrid,

Alianza Editorial, 2004.

- AUGER, M.: Las formas del olvido. Barcelona, Gedisa, 1998.

- BARNET, M.: “La novela testimonio: socio-literatura” y “Para llegar a Esteban

Montejo: los caminos del cimarrón”, en La fuente viva. La Habana, Editorial

Letras Cubanas, 1998.

- CABALLÉ, A.: Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en

lengua castellana (siglos XIX y XX) Málaga, Megazul, 1995.

- CUESTA, J.: La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo

XX. Madrid, Alianza, 2008.

Page 11: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

11

- DAVIS, J.C. y BURDIEL, I. (eds.): El otro, el mismo. Biografía y autobiografía

en Europa (siglos XVII-XX). Valencia, Universitat de Valencia, 2005.

- DURÁN, F.: Catálogo comentado de la autobiografía en España. Siglos XVIII y

XIX. Madrid, Ollero-Ramos, 1997.

- EAKIN, P.J.: En contacto con el mundo. Autobiografía y realidad. Madrid,

Megazul-Endymion, 1994.

- FERNÁNDEZ, C. Y HERMOSILLA, Mª. A. (eds.): Autobiografía en España.

Un balance. Madrid, Visor Libros, 2004.

- FOLGUERA, P.: Cómo se hace la historia oral. Madrid, Eudema, 1994.

- JELIN, E.: Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI Editores, 2002.

- LEDESMA, M. (ed.): Escritura autobiográfica y géneros literarios. Jaén,

Universidad de Jaén, 1999.

- LEJEUNE, Ph. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-

Endymion, 1994.

- MARINAS, J. M. y SANTAMARINA, C. (eds.): La historia oral. Métodos y

experiencias. Barcelona, Debate, 1993.

- MAY, G.: La autobiografía. México, D.F., FCF, 1984.

- MIRAUX, B-Ph.: La autobiografía. Las estructuras del yo. Buenos Aires,

Nueva Visión, 2005.

- PASSERINI, L.: Storia e Soggettività. La fonti orali e la memoria. Florencia, La

Nuova Italia, 1988.

- PUERTAS MOYA, F. E.: Los orígenes de la escritura autobiográfica. Género y

modernidad. Logroño, Universidad de la Rioja, 2004.

- RALEIGH YOW, V.: Recording oral history. A practical guide for social

scientists. London, Sage Publications, 1994.

- ROMERA, J. [et.al.] (eds.): Escritura autobiográfica. Madrid, Visor Libros,

1993.

- ROSA, N.: El arte del olvido (sobre la autobiografía) Buenos Aires, Punto Sur,

1990.

- SCHWARZSTEIN, D.: La historia oral. Buenos Aires, CEAL, 1991, pp. 36-52.

- THOMPSON, P.: La voz del pasado. La historia oral. Valencia, Edicions Alfons

el Magnànim, 1988.

- TODOROV, T.: Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo

XX. Barcelona, Península, 2002.

Page 12: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

12

- VIDAL GALACHE, F.: Testigos de la Historia. Estudio sobre fuentes

documentales. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2007.

- WEINTRAUB, K.: La formación de la individualidad. Autobiografía e historia.

Madrid, Megazul-Endymion, 1993.

- YBARRA, M.C.: Testigos de la Historia II. Estudios sobre fuentes

documentales. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2009.

De útil consulta:

http://www.seminariofuentesorales.org

http:/www.ub.edu (Unitat d’Estudis Biográfics)

http:/www.cemeuned.org (Mediateca –archivo sonoro-)

4. EJERCICIO TEÓRICO Y ORIENTACIONES PARA SU

REALIZACIÓN

El ejercicio teórico consta de dos partes. Una primera incluye cuatro preguntas

Cada respuesta se puntuará de 0 a 1,5. La extensión de cada respuesta será de dos

páginas como máximo (Fuente: Time New Roman; interlineado: 1,5 líneas; tamaño: 12

puntos).

Las preguntas son las siguientes:

1. Memoria individual, memoria colectiva, memoria oficial, memoria

histórica. Establezca los rasgos característicos y las diferencias entre

estos cuatro tipos de memoria.

2. ¿Cuáles son los aspectos que singularizan la fuente oral frente a otros

tipos de fuentes para la investigación histórica?

3. Precise que se entiende por escritura autobiográfica y establezca sus

diferentes modalidades

4. ¿Qué tipo de historia se puede construir a partir de la utilización de

fuentes testimoniales?

Page 13: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

13

En la segunda parte del ejercicio, el alumno/a debe hacer un comentario sobre el

“Informe de la Comisión de Expertos para el Futuro del Valle de los Caídos” (Se lo

puede descargar de la página de Inicio de Políticas de la Memoria:

http://politicasdelamemoria.org). Esta parte se puntuará entre 0 y 4 puntos. La extensión

del comentario será de 5 páginas como máximo (Fuente: Time New Roman;

interlineado: 1,5 líneas; tamaño: 12 puntos).

Para superar el ejercicio se deberá obtener un mínimo de 5 puntos como

promedio de las calificaciones de las dos partes.

5. TRABAJOS PRÁCTICOS Y ORIENTACIONES PARA SU

REALIZACIÓN

El trabajo práctico consta igualmente de dos partes.

Primer trabajo práctico:

A partir de los conocimientos adquiridos, realizar una recensión crítica y

razonada de uno de los libros que se citan a continuación. Esta parte se puntuara de 0 a

4. La extensión del comentario será de 6 páginas como máximo (Fuente: Time New

Roman; interlineado: 1,5 líneas; tamaño: 12 puntos).

ALTED VIGIL, Alicia, NICOLÁS MARÍN, Encarna, y GONZÁLEZ

MARTELL, Roger.: Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética.

De la evacuación al retorno (1937-1999). Madrid, Fundación Francisco Largo

Caballero, 1999.

Nota: El libro puede consultarse en bibliotecas o pedirse a: Fundación Francisco

Largo Caballero c/ Antonio Grilo, 10, 28015 Madrid ([email protected] y

[email protected])

BARNET, Miguel: Biografía de un cimarrón. Madrid, Alfaguara, 1984

BIANCHINI, María Chiara: Chile, memorias de la moneda. La (re)construcción

de un símbolo político. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012

Page 14: 210085519 PLAN de TRABAJO Fuentes Testimoniales Curso 2013 2014 2

14

MENCHÚ, Rigoberta: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la

conciencia (autobiografía contada por Elisabeth Burgos). Barcelona, Seix

Barral, 1994

SERT, Misia: Misia. Barcelona, Tusquets, 1983

ZAMBRANO, María: Delirio y destino. Los veinte años de una española.

Madrid, Mondadori, 1989

Algunos de estos libros pueden descargarse de Internet.

Segundo trabajo práctico:

Realizar una entrevista a un migrante (emigrante o inmigrante) Las pautas

detalladas para su realización se recogen en el trabajo: ALTED, A.: “La creación

de un Archivo oral”. (El texto se incluye en PDF en el apartado de Documentos).

Los materiales que deben adjuntarse a la entrevista (en el soporte en el que se

grabe), se incluyen en el apartado Documentos de la página de la asignatura.

Para superar el ejercicio se deberá obtener un mínimo de 5 puntos como

promedio de las calificaciones de las dos partes.