21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y...

21
14/06/22 Sergio E. Rosa Donati 1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008 Anexo 9.3.2. ¿Para Qué Estudiar Economía?: Preparándonos para nuestra futura Actuación Profesional desde la Teoría Económica

Transcript of 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y...

Page 1: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 1

Universidad Católica de CuyoFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Ciclo Básico Común

Teoría Económica I - 2008

Universidad Católica de CuyoFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Ciclo Básico Común

Teoría Económica I - 2008

Anexo 9.3.2. ¿Para Qué Estudiar Economía?: Preparándonos para nuestra futura Actuación

Profesional desde la Teoría Económica

Anexo 9.3.2. ¿Para Qué Estudiar Economía?: Preparándonos para nuestra futura Actuación

Profesional desde la Teoría Económica

Page 2: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 2

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Objetivos de la discusión de hoy día:Objetivos de la discusión de hoy día:

• Antes de empezar…• Una primera aproximación. • Los contenidos imprescindibles.• El problema.• ¿Solución?• Enfoques de la enseñanza de la TE.• Paradigmas y Actuación.• Ejemplos de Paradigmas.• Hacia un nuevo Paradigma.• Organización y Perfil.• Mi perfil como PCE.• La importancia del Marco Conceptual.

Page 3: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 3

Antes de empezar…Antes de empezar…

• El rompecabezas: • Nos enfrentamos a una situación nueva.• Nos enfrentamos a una metodología distinta.• Nos sentimos abrumados por la cantidad de trabajo.• Nos sentimos inseguros por la incertidumbre general.• Nos sentimos inseguros del docente.• Nos sentimos inseguros por la metodología.• Nos sentimos inseguros de los contenidos.• Nos sentimos inseguros de nuestros compañeros.

• Estamos acostumbrados a:• El profesor nos dice qué es lo que debemos estudiar.• La decisión de qué y cómo estudiar la toma el profesor• La metodología de evaluación es unidireccional.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 4: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 4

Una Primera Aproximación:Una Primera Aproximación:• ¿Qué necesito aprender de la TE?:

• Información: conceptos, definiciones, modelos generales.• Conocimientos: información aplicada a casos particulares.• Técnicas: conocimientos empleados para resolver problemas.• Habilidades:

• En ciertos temas, deliberadamente se presentan dos o más perspectivas, no siempre compatibles entre si, e inclusive antagónicas, con la intención de que el alumno perciba el grado de madurez y el estado dinámico del tema que se trate. Del mismo modo, ciertos temas se plantean como problemas, se ofrece una cierta bibliografía y orientación para su solución, pero se deja que sea el alumno quien decida buscarla o no y con qué profundidad, tratando de ejercitar una aptitud que será clave en su futuro desempeño profesional.

• Si el enfoque clásico es que el alumno se enfrentaba a un cuadro de límites bien definidos y bordes precisos, nuestra propuesta análogamente puede ser vista como una serie de piezas de un “rompe-cabezas”, en donde gran parte de las piezas “encajan” rápidamente unas con otras, pero para “completar algunos espacios” el alumno debe realizar el trabajo por si mismo de buscar la pieza faltante, y de hecho elegir entre dos o más piezas alternativas para un determinado espacio.

Docente Programa + Fuente + Reproducción Alumno + Examen Nota

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 5: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 5

Los Contenidos Imprescindibles:Los Contenidos Imprescindibles:

• Contenidos que no podemos dejar de estudiar ya que clásicamente se ha depositado en esta materia su dictado y que aparecen en general en los programas de estudio de la misma:

• Principios Generales del Análisis Económico y en particular Microeconómico. • Naturaleza. Necesidades. Bienes Económicos. Satisfacción. Utilidad Marginal. • Intercambio. Precios. División del trabajo. Especialización. Aumento productividad.• Cooperación social voluntaria. Sistema de precios relativos. Moneda. Precios M. • Oferta. Demanda. Equilibrio. Movimientos a lo largo y traslado de las curvas de O y D.• Intervención en el equilibrio: Impuestos. Subsidios. Precios máximos y mínimos. • Producción. Factores. Fijos o Variables. Etapas de Rendimientos y Rend. A Escala.• Costos. Fijos o Variables. Totales, Medios y Marginales. Corto y Largo Plazo. • La Empresa Privada sin Poder sobre el Mercado: Competencia Perfecta.• La Empresa Privada con Poder sobre el Mercado: Monopolio y otras estructuras.• Equilibrio General. Eficiencia de Mercado y Bienestar. Limitaciones del Mercado.• Nociones de Análisis Económico Avanzado y Aplicado.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 6: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 6

El Problema:El Problema:

1. Utilidad.2. Pertinencia.3. Confiabilidad.4. Representatividad5. Integridad6. Certidumbre.7. Especialidad.8. Racionalidad

9. Precisión:10. Prudencia:11. Objetividad:12. Verificabilidad13. Claridad14. Comparabilidad:15. Productividad.16. Oportunidad

• Ante esos conocimientos se presentan interrogantes:

• Dada las características de nuestra realidad socio económico ¿cuál es la probabilidad de que los requisitos de dichos conocimientos o técnicas sean útiles cuando sean necesarios para enfrentar una demanda laboral?:

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 7: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 7

El Problema:El Problema:• Ante esos conocimientos se presentan interrogantes:

• Dada la escasez de recursos materiales e inmateriales de alumnos, docentes e institución:

• ¿Qué grado de amplitud se puede alcanzar del conocimiento disciplinar? ¿Cuán completo puede ser el discurso disciplinar?

• ¿Qué grado de amplitud se puede alcanzar del conocimiento práctico? ¿Cuán completo puede ser el discurso práctico?

• Y aún suponiendo que se pudiera alcanzar un grado razonablemente completo de conocimientos disciplinar y práctico: ¿cómo podemos predecir en que circunstancias deberá aplicarse para resolver una determinada demanda laboral?

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 8: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 8

¿Solución?¿Solución?• Ante esos conocimientos se presentan interrogantes:

• Si dada una demanda laboral deberemos poner en acción dichos conocimientos disciplinares y prácticos, de modo tal de producir un efecto que sea considerado lo suficientemente valioso, es decir que produzca el suficiente valor agregado, como para que quien lo recibe lo valore más que la contraprestación (remuneración) que nosotros estamos dispuestos a ofertar por los mismos, entonces:

• ¿De qué modo podemos prepararnos mejor para ese momento?• ¿Cuáles conocimientos debo retener?• ¿Cuáles habilidades debo adquirir?• ¿En qué debo ser competente, en qué destreza debo ser capaz?• ¿Cuál es el mejor entrenamiento que debo recibir?

•Y si nos equivocamos: ¿QUÉ?

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 9: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 9

Enfoques en la enseñanza de TE:Enfoques en la enseñanza de TE:

• Enfoque Tradicional: • Triángulo: Conocimiento Docente Alumno. Cerrado.• Discurso: Fuente Selección Docente Alumno.• Evaluación: Docente Consigna Alumno Repetición Nota.• Dependencia: el alumno depende de que el profesor le defina en base a

cuáles conocimientos será evaluado.• Relación: entre el Docente y el Alumno está basada en la autoridad.• Estímulo: el alumno reacciona prácticamente en un 100% solo por la

necesidad de aprobar la evaluación (“cuatrerismo”).• Esfuerzo: relación inversa entre Docente y Alumno.• Uniformidad: alumnos y futuros profesionales son homogéneos.• Programa: conjunto limitado de selecciones de temas (de acuerdo al

criterio personal del docente) del universo de conocimientos disciplinares.• Textualización: en la fuente (sea esta bibliográfica, experimental, etc.) se

tiende a redactar solo aquellos aspectos exitosos relacionados con el objeto de estudio, omitiendo otros aspectos, por ej.: el fracaso.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 10: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 10

El Efecto de los Paradigmas en nuestra Acción:El Efecto de los Paradigmas en nuestra Acción:

• Paradigma: • Constituye una representación, patrón, modelo o ejemplo que se

toma de referencia, para observar, entender e intentar resolver la problemática de la realidad según ciertos supuestos, normas y límites señalados por el propio paradigma, que pueden no estar explícitos, o que siendo explícitos se han vuelto invisibles al operador.

• Es el resultado de usos y costumbres que tomamos como dadas, de creencias, de verdades (a veces “a medias” o solo válidas en cierto contexto muy reducido o limitado) y de costumbres preestablecidas, bajo las que actuamos, consciente o inconscientemente, con mayor comodidad.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 11: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 11

Paradigma según Thomas Kuhn:Paradigma según Thomas Kuhn:

• En ciencia un paradigma es:• Lo que se debe observar y escrutar. • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar

respuestas en relación al objetivo. • Cómo tales interrogantes deben estructurarse. • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación

científica. • Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está

disponible para realizarlo. • De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el

conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados. El paradigma prevalente representa, a menudo, una forma más específica de ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura; más que un método científico mucho más genérico..

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 12: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 12

Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:

• Ejemplo 1:• Dadas dos flechas de igual tamaño, dibuje una tercera flecha que

tenga el mismo tamaño que las otras dos, pero agregando sólo dos líneas rectas.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 13: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 13

Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:

• Ejemplo 2:• Divide la pizza con tres líneas rectas de manera que quede sólo un

trozo de pimiento en cada porción.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 14: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 14

Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:Ejemplos del Efecto de los Paradigmas:• Ejemplo 3:

• Dibuje dos puntos en una hoja de papel.• Una los 2 puntos con 1 línea recta sin levantar el lápiz del papel.• ¿Puede encontrar otra línea recta que una dichos puntos?• ¿Puede encontrar otra línea recta que una dichos puntos pero más corta

que la anterior?. • ¿Cuál es la distancia más corta que los puede separar?

• Ejemplo 4:• Dibuje una matriz de 3 x 3 puntos.• Una los 9 puntos con 5 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.• Una los 9 puntos con 4 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.• Una los 9 puntos con 3 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.• Una los 9 puntos con 2 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.• Una los 9 puntos con 1 línea recta sin levantar el lápiz del papel.• Una los 9 puntos con 0 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 15: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 15

El Efecto de los Paradigmas en nuestra Acción:El Efecto de los Paradigmas en nuestra Acción:

• Presunciones limitantes: • ¿Quién dijo que las líneas no pueden extenderse más allá del

cuadrado imaginario que forman los 9 puntos?• ¿Quién dijo que los puntos deben tener determinada superficie?

¿Quién dijo que las líneas deben pasar exactamente por el centro de cada uno de los 9 puntos?

• ¿Quién dijo que las líneas deben tener un determinado grosor?• ¿Quién dijo que no se podía plegar el papel?• ¿Quién dijo que la hoja de papel tiene que ser plana?• ¿Quién dijo que las líneas no pueden pasar por detrás del papel?• ¿Quién dijo que no se puede recortar el papel?

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 16: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 16

Hacia un Nuevo Paradigma:Hacia un Nuevo Paradigma:Tradicional Explorando nuevas posibilidades

Triángulo Rombo Conocimiento Docente Alumno Realidad. Abierto.

Discurso Discusión Fuente Selección Docente Alumno Selección Fuente

Evaluación Aprendizaje Docente Alumno Producción Demanda Beneficiario Realidad

Dependencia AutonomíaEl alumno debe lograr una mayor autonomía en el proceso de obtención de las fuentes, conocimientos, competencias, como luego será en su ejercicio.

Relación InterrelaciónEl docente se relaciona con los alumnos, y éstos entre si, basados en la confianza y en beneficio de los mutuos intereses.

Estímulo MotivaciónEl alumno elige una serie de acciones (teleológicamente) con la finalidad de satisfacer su interés persona: aprendizaje de lo que luego le retribuirá.

Esfuerzo CompromisoRelación de pendiente positiva entre Docente y Alumno, basada en el compromiso mutuo y entre sus propios compañeros.

Uniformidad DiversidadAlumnos, futuros profesionales y sus respectivas realidades heterogéneas Poner énfasis en la transformación de las diferencias en ventajas competitivas.

Programa MapaEstructura articulada de conocimientos de modo tal que guíe las futuras (o presentes) altas, bajas y modificaciones de objetos de estudio.

Textualización ContextualizaciónDesarrollar destrezas para lidiar con el contexto: administración de crisis, negociación de conflictos, tolerancia a la frustración, entre otros.

Page 17: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 17

Hacia un Nuevo Paradigma:Hacia un Nuevo Paradigma:

• Otros aspectos interesantes: • Paradigma de “estudio después de…” vs. “vengo estudiado”.• Memorización vs. Libro Abierto.• La Universidad es una generadora de nuevas preguntas, las viejas

respuestas ya se pueden leer en las fuentes.• Estudiar para aprobar vs. Aprender para producir y agregar valor.• Producción académica. • Evaluación entre pares.• Docente como catalizador y facilitador del proceso productivo.• Globalización economía Globalización de las fuentes.• Desarrollar nuevas destrezas en descubrir oportunidades.• Desarrollar nuevas destrezas en el abordaje de problemas.• Desarrollar nuevas destrezas en la producción autónoma de soluciones y

bienes y servicios de valor agregados.• Énfasis en el origen y fin de dicho valor agregado: el beneficiario.• Proceso iterativo (mejoras continuas) vs. proceso lineal.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 18: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 18

Mi perfil como PCE.Mi perfil como PCE.

• Yo, PCE: • Misión.• Visión.• Valores• Diferencias Ventajas Competitivas Generación Oportunidades.• Mi FODA.• Mi proyecto de vida.

• Entonces… ¡¿qué hacer?!:• ¿La supervivencia del más apto?.• ¿El grande se come al chico?• ¿El rápido de come al lento?• ¿El gregario se come al solitario?.• Prepararse para el cambio: Versatilidad.• La importancia del Marco Teórico.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 19: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 19

El Marco Conceptual:El Marco Conceptual:

• ¿Qué es el Marco conceptual?

• La Importancia del Marco conceptual. • Saber dónde estoy parado.• Saber de dónde vengo y adónde voy.• Formar un criterio general siempre vigente, en vez de una receta.• Abordar problemas o conocimientos antes desconocidos.

• Complementos al Marco Teórico:• Teoría Contractual de las Organizaciones.• Teoría de los Costos de Agencia.• Teoría de los Costos de Transacción.• Teoría de los Costos del Proceso Político• Otras.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 20: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 20

Requisitos de la Información:Requisitos de la Información:Algunos autores establecen así los requisitos y cualidades de la información contable:

• Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad

• Pertinencia o atingencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)

• Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. PAra ser confiable, la información debe satisfacer los requisitos de representatividad y verificabilidad

• Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la información pueda considerarse representativa deben satisfacerse los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, precisión, prudencia y objetividad

• Integridad: La información debe incluir todo lo necesario para una representación fidedigna del fenómeno que se pretende describir.

• Certidumbre: La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica

• Especialidad: La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su esencia por sobre su forma

• Racionalidad: La información debe resultar de la aplicación de un método adecuado, fundado en la aplicación del razonamiento lógico.

• Precisión: La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?

Page 21: 21/04/2015Sergio E. Rosa Donati1 Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Ciclo Básico Común Teoría Económica I - 2008.

21/04/23 Sergio E. Rosa Donati 21

Requisitos de la Información:Requisitos de la Información:Algunos autores establecen así los requisitos y cualidades de la información contable:

• Prudencia: Al preparar la información, debe actuarse prudentemente en la consideración de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situación representada.

• Objetividad: Las normas para preparar la información deben ser aplicada imparcialmente. No debe deformarse la información para motivar determinadas conductas por parte de sus usuarios.

• Verificabilidad: La información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen.

• Claridad o comprensibilidad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible para los acreedores, inversores otros usuarios que tengan un conocimiento razonable del mundo de los negocios y están dispuestos a estudiarla con diligencia razonable.

• Comparabilidad: La información debe satisfacer los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios.

• Productividad: El beneficio que la emisión de la información produzca no debería ser inferior al costo demandado por su obtención. En los casos de informes contables para uso público, estos conceptos deben evaluarse desde el punto de vista de la comunidad tomada en su conjunto.

• Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo tal que tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones

Fuente: http://www.economicas-online.com/Cont-Requisitos.htm

¿Para Qué Estudiamos Economía?¿Para Qué Estudiamos Economía?