4. Principios Generales de Las Prepraciones

124
Herbert Cosio Dueñas Magíster en Estomatología Principios generales de las preparaciones

Transcript of 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Page 1: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Herbert Cosio DueñasMagíster en Estomatología

Principios generales de las preparaciones

Page 2: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 3: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

¿Cavidad o Preparación?

Cavidad es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos, traumáticos o defectos congénitos.

Preparación es la forma interna o externa que se da a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otra pieza ausente.

Page 4: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación cavitaria es la forma interna que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas que

le devuelvan su función dentro del aparto masticatorio.

Page 5: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN

1. Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión.

2. Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentario.

3. Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración.

4. Eliminación de los tejidos deficientes (cariados, descalcificados, etc.

5. Ejecución de maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo de caries.

6. No debe invadir o dañar los tejidos blandos peridentales.

7. Protección de la biología pulpar.

8. Debe facilitar la restauración mediante técnicas y maniobras complementarias.

Page 6: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

RESTAURACIÓN

Al relleno que se coloca dentro o alrededor de una preparación con el propósito de devolver al diente su función,

forma, o para evitar futuras lesiones.

Page 7: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

FOSA:

HOYO O PUNTO:

SURCO:

FISURA:

Depresión que da origen a uno o mas surcos con fondo en esmalte.

Fosa que llega a dentina, algunos autores lo denominan punto.

Extensión lineal de la depresión sin atravesar el esmalte.

Surco que llega a dentina o surco fisurado.

Page 8: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 9: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 10: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES

1. Según su finalidad.

2. Según su localización.

3. Según su extensión

4. Según su etiología.

Page 11: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

1. Según su finalidad.

Con finalidad terapéutica. Con finalidad estética. Con finalidad protésica. Con finalidad preventiva. Con finalidad mixta.

Page 12: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 13: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

2. Según su localización (clasificación de Black).

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V

Page 14: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 15: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

3. Según su extensión.

Simples. Compuestas Complejas.

Page 16: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 17: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

4. Según su etiología

De hoyos y fisuras. De superficies lisas.

Page 18: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 19: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

NOMENCLATURA

En las preparaciones dentarias se utiliza una terminología especifica para referirse a las paredes, los ángulos, las caras y demás aspectos de los

cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior restauración.

Page 20: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

SUPERFICIES

Los términos bucal, vestibular y labial son equivalentes.

Los términos cervical y gingival son equivalentes

Page 21: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 22: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 23: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 24: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Nomenclatura de preparaciones de clase I en molares

Page 25: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Nomenclatura de preparaciones de clase I en molares

Page 26: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 27: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 28: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase II en molares

Page 29: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase II en molares

Page 30: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 31: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase V en molares

Page 32: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase V en incisivos

Page 33: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 34: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase III

Page 35: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

PAREDES Y ANGULOS

Page 36: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Preparación de clase IV

Page 37: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Angulo o borde cavosuperficial:

Indica el ángulo que forman las paredes de la preparación al salir a la superficie.

Page 38: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Factores cavitarios

en toda preparación se debe prestar atención a los siguientes factores:

Espesor del esmalte. Zona amelodentinaria Espesor de la dentina Profundidad total Angulacion del ángulo cavo-superficial Angulacion de la pared con el piso o pared pulpar. Si los ángulos son agudos, redondeados o biselados Zona o línea amelocementaria. Socavado o puntos retentivos. Biseles. Cajas en cavidades compuestas

Page 39: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Biseles y ángulos cavos

Page 40: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Materiales de restauración

Según su durabilidad en boca

Según su capacidad adhesiva al diente

Según características estéticas

Según su forma de inserción

Según su capacidad anticariogenica

Page 41: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

La preparación dentaria variara de acuerdo con el material elegido.

Page 42: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

TIEMPOS OPERATORIOS

Metodología consistente en el ordenamiento de las maniobras necesarias para las preparaciones dentarias que cumple con los requisitos biológicos, estéticos, y preventivos indispensables.

Page 43: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Obtener la forma prevista con una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin interferencias.

Evitar la repetición o superposición de maniobras. Reducir al mínimo el numero de instrumentos que se utilicen. Completar la preparación en el menor tiempo posible sin poner

en riesgo la biología del diente.

Objetivos:

Page 44: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Toda preparación requiere un plan de trabajo y cumplirlo fielmente

Page 45: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Black

1. Obtención del contorno.

2. Obtención de las formas de retención y resistencia.

3. Obtención de los formas de conveniencia.

4. Remoción de toda dentina cariada remanente.

5. Terminación de la pared adamantina.

6. Limpieza de la cavidad.

Page 46: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Parula y col.

1. Apertura .

2. Extirpación del tejido cariado.

3. Conformación de la cavidad:

1. Extensión preventiva.

2. Forma de resistencia.

3. Base de cemento.

4. Forma de retención.

5. Forma de conveniencia.

4. Biselado de los bordes cavitarios.

5. Terminación de la cavidad

Page 47: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Zabotinsky y Ritacco

1. Apertura.

2. Remoción.

3. Delimitación.

4. Tallado.

5. Biselado.

6. Limpieza.

Page 48: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios

1. Maniobras previas.

2. Apertura.

3. Conformación:

1. Contorno.

2. Resistencia.

3. Profundidad.

4. Conveniencia.

5. Extensión final.

4. Extirpación de tejidos deficientes.

5. Protección dentino-pulpar

6. Retención o anclaje

7. Terminación de paredes

8. Limpieza.

Page 49: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

En todos los tiempos operatorios se debe tener presente de no eliminar mas tejido dentario que el estrictamente

indispensable.

Page 50: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 1: maniobras previas.

1. Historia clínica.

2. Prueba de vitalidad.

3. Análisis funcional de la oclusión.

4. Corrección de cúspides

5. Observación de la forma, tamaño y ubicación de contactos.

6. Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto.

7. Observación de la movilidad del diente y corrección de traumas.

8. Destartraje y eliminación de placa.

9. Anestesia y preparación del campo.

Page 51: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 2: apertura

Consiste en crear o ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlos

Page 52: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 53: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 2: apertura

Instrumental para dientes con esmalte integro:a. Velocidad superalta: Fresa redonda o piriforme, troncocónica lisa.b. Velocidad convencional: fresa piriforme, piedra de diamante

esférica o en forma de cono invertido.

Page 54: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 55: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 2: apertura

Instrumental para dientes con brecha:a. Fresa troncocónica lisa o piriforme larga.

Page 56: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 57: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 3: conformación

Comprende:

1. Obtener un Contorno cavitario preliminar.

2. Lograra forma de Resistencia que permita soportar las fuerzas masticatorias.

3. Obtener una Profundidad cavitaria para eliminar tejido deficiente e insertar material.

4. Lograr forma de Conveniencia que permita una buena instrumentación.

5. Obtener la Extensión final de la cavidad

Page 58: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Contorno

Delimita la superficie que abarcara la restauración sobre el diente y se realiza de la siguiente manera:

a. Instrumental: fresas cilíndricas, piriforme o troncocónicas.

Page 59: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Contorno

Delimita la superficie que abarcara la restauración sobre el diente y se realiza de la siguiente manera:

b. Técnica : la fresa perpendicular a la superficie y se extiende la cavidad siguiendo el contorno preestablecido mentalmente.

Page 60: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Factores que condicionan la técnica::

1. Extensión de la lesión.

2. Condición de los tejido duros remanentes.

3. Anatomía dentaria.

4. Surcos y fisuras vecinos a la lesión.

5. Requisitos estéticos.

6. Fuerzas masticatorias.

7. Tejidos blandos peridentales.

8. Alineación del diente.

9. Predisposición a las caries.

10. Material de obturación.

11. Abrasión, erosión y abfraccion.

Contorno

Page 61: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

1. Extensión de la lesión

La línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios lesionados.

Page 62: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

2. Condiciones de los tejidos duros remanentes

Defectos congénitos del esmalte o cualquier otra condición que pueda haber disminuido la resistencia de los tejidos o facilite la acumulación de placa bacteriana.

Page 63: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

3. Anatomía dentaria

Forma particular de cada diente contribuye a determinar la forma del contorno.

Page 64: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

4. Surcos y fisuras vecinos a la lesión

Debe incluir todas las fisuras que hayan sido invadidas por caries pero debe respetarse los surcos sanos, sin invadirlos.

Page 65: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

5. Requisitos estéticos

Se puede modificar el contorno ligeramente para satisfacer los requisitos estéticos del paciente. La línea del contorno puede contribuir a mejorar las condiciones estéticas del caso.

Page 66: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

6. Fuerza masticatoria

Considerar dos categorías: a) preparación en áreas funcionales o de trabajo b) preparaciones situadas en áreas no funcionales.

Page 67: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

7. Tejidos blandos peridentales

Se debe preferir la terminación del borde cavitario lejos del margen o de la papila gingival para no alterar la buena relación encía-diente

Page 68: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

9. Predisposición a la caries o a otras lesiones.

En la iniciación de la caries intervienen numerosos factores predisponentes y atenuantes.

Page 69: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Resistencia

Asegurar superficies de soporte adecuadas para que el material de restauración resista las fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformación o ruptura. Además de proteger la estructura dentaria.

Debemos considerar los siguientes aspectos:

1. Paredes del esmalte

2. Tamaño de la preparación.

3. Inclinación de paredes.

4. Influencia de la topografía dentaria.

5. Ángulos diedros internos.

6. Piso cavitario.

7. Paredes debilitadas

Page 70: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

1. Paredes del esmalte.

Toda pared de esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario o ser reforzado con una material adhesivo de restauración como el ionomero o el composite con adhesivos.

Page 71: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

2. Tamaño de la preparación

Una preparación cavitaria demasiado extensa excede ciertos limites, las paredes cavitarias quedan expuestas a una fractura.

Page 72: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

3. Inclinación de paredes y ángulo cavo

Se recomienda que la inclinación de la pared sea aquella que permita obtener una angulacion cercana a 90° en el ángulo cavo.

Page 73: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

4. Influencia de la topografía dentaria

Tomar en cuenta la cambiante topografía de la superficie dentaria.

Page 74: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

5. ANGULOS DIEDROS INTERNOS

Se preconiza los ángulos redondeados para reducir la tensión interna del diente durante la masticación que eventualmente podría determinar la fractura dentaria.

Page 75: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

6. Piso cavitario

Es necesario ofrecer superficies planas que sean perpendiculares a la dirección de las fuerzas masticatorias habituales como factor primordial de resistencia.

Page 76: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

El piso debe quedar paralelo aproximadamente a la superficie del diente.

Page 77: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 78: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Profundidad

Para los niveles máximos y mínimos del piso, se deben de tener en cuenta factores relacionados con el diente y con el material de restauración.

Factores primordiales:

1. El piso cavitario debe hallarse en dentina.

2. El piso debe estar apoyado en tejido sano.

3. La profundidad no debe debilitar la pared pulpar.

4. Debe evitarse la proximidad a la pulpa.

Factores secundarios:1. Una profundidad mayor incrementa la retención.2. Una profundidad mayor incrementa el volumen de la restauración

y su resistencia a la fractura.

Page 79: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

1. El piso cavitario debe hallarse en dentina

Este principio rige para incrustaciones y restauraciones con amalgama. No rige para restauraciones de composite, ionomero y compomeros.

Page 80: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

2. El piso cavitario debe estar apoyado en tejido sano.

Un tejido dentario enfermo carece de condiciones mecánicas para resistir una restauración definitiva.

Page 81: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

3. La profundidad no debe debilitar la pared pulpar

La instrumentación cavitaria no debe llegar a debilitar la pared pulpar o axial hasta el punto de no quedar en condiciones de resistir las fuerzas que se ejercerán sobre ella a través del material de obturación.

4. Debe evitarse la proximidad a la pulpa

Al profundizar el operador puede poner en riesgo la integridad pulpar a causa de que la cámara pulpar presenta una morfología variable y a veces difícil de predecir de antemano.

Page 82: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Forma de conveniencia

Son maniobras no incluidas en otros tiempos operatorios que requieren la eliminación de tejido dentario.

1. Para obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión.2. Permitir una instrumentación cavitaria correcta.3. facilitar la inserción del material restaurador.4. Permitir la observación de un patrón de cera o la toma de una

impresión.

Page 83: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Extensión final

Analizar y evaluar la ubicación definitiva de los bordes cavitaríos para decidir si pueden quedar allí o deben ser extendidos a otras zonas del diente que sean mas accesibles a la limpieza, menos predispuestas a la caries..

Page 84: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Factores:

• Extensión por cierre marginal.• Extensión por instrumentación.• Extensión por higiene• Extensión preventiva.• Extensión por resistencia.• Extensión por estética.• Extensión por conveniencia.

Extensión final

Page 85: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Cuando se va a restaurar el diente con materiales y técnicas adhesivas, algunas de las maniobras previamente citadas son

innecesarias.

Page 86: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 4: extirpación de tejidos deficientes

Se procura la eliminación de todo el tejido deficiente, cariado, erosionado, descalcificado, hipo mineralizado, quemado, etc., que no debe quedar dentro de la preparación cavitaria (procura usar detector de caries).

Page 87: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 4: extirpación de tejidos deficientes

La dentina cariada se reconoce por las siguientes características:a. Cambio de color.b. Dureza.c. Olor.d. Tinción (alcohol yodado, fucsina, los detectores de caries).e. Diferenciación (la dentina cariada consta de dos capas)

Page 88: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 4: extirpación de tejidos deficientes

Remoción de tejidos deficientes:a. Fresas redondas.b. Instrumental de mano.c. Mediante sustancias químicas disolventes (papacarie).d. Con laser.e. Con micro-abracion.

Page 89: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 4: extirpación de tejidos deficientes

Preparaciones grandes:a. Lavado.b. Aislamiento.c. Limpieza y desinfección.d. Extirpación con instrumental de mano.e. Uso del detector de caries.f. Extirpación de la dentina infectada (comenzamos por paredes y

terminamos en piso).g. Evaluación de la dentina en el interior de la preparación.

Page 90: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

El fresado debe ser intermitente y con una presión de corte muy leve, para evitar daños a los odontoblastos por calor

friccional, por presión o por desecación.

Page 91: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 5: protección dentinopulpar

Proteger el órgano dentinopulpar para que no sufra de nuevos ataques de toxinas u otros elementos irritantes y se recupere del estado de estrés.

Page 92: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 5: protección dentinopulpar

Materiales utilizados:a. Selladores dentinarios.b. Forros cavitarios.c. Bases cavitarias.

Page 93: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 5: protección dentinopulpar

Selladores Dentinarios

Recubrimiento sin espesor visible.

A. Barnices. Resina natural o sintética disuelta en un solvente volatil (copal disuelto en acetona).

B. Adhesivos. Adhesivos e imprimadores (primers) de los sistemas adhesivos tejidos dentinarios (optibond scotch Bond, Probond, etc.)

Page 94: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 5: protección dentinopulpar

Forros cavitarios

Recubrimiento de mínimo espesor ( menor a 0.5mm).

A. Pueden ser cementos o resinas que endurecen químicamente o físicamente.

B. Aísla la dentina del material restaurador.C. Protege la pulpa de ataques químicos o bacterianos.D. Algunos tienen la acción terapéutica (hidróxido de calcio)E. Ejemplos: Dycal, Hidroxyline, Vitrebond, Ketac Bond.

Page 95: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 5: protección dentinopulpar

Bases cavitarias

Recubrimiento de mayor espesor (1 a 5 mm)

A. Aislar y formar barrera.B. Rellenan, refuerzan, aumentan rigidez, etc.C. Los cementos de fosfato de zinc (resistencia compresiva)D. El ionomero de vitreo (adhesivo, libera flúor y tiene actividad

cariostatica)E. El cemento de policarboxilato (adhesivo y buenas propiedades

mecánicas).F. Los cementos de hidróxido de calcio (sin propiedades mecanicas,

no adhesivo, solubles al agua)G. Los cementos de oxido de zinc y eugenol (condiciones mecánicas

desfavorables)

Page 96: 4. Principios Generales de Las Prepraciones
Page 97: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Protección pulpar directa

Aplicación de ciertas sustancias sobre una superficie pequeña de la pulpa que ha sido accidentalmente descubierta.

Para el éxito de la maniobra se requiere:A. Que la exposición pulpar sea pequeña.B. Que la pulpa este san y sin infección.C. Que el accidente ocurra en dientes con aislamiento absoluto.D. Que el diente tenga una buena capacidad de reacción.E. Que no exista caries en la zona de exposición.F. Que la pulpa sangre a través del orificio.

Page 98: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 6: retención o anclaje

Forma de retención

La que se da a la preparación para impedir el desplazamiento o la caída del material de obturación por acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente.

Page 99: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Retención es la condición que presenta una preparación de anular o absorber las fuerzas ejercidas directamente sobre el

material de obturación sin que se desplace de su posición inicial.

Page 100: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 6: retención o anclaje

Forma de anclaje

Es la que debe darse a la preparación para lograr la estabilidad de la restauración utilizando principalmente la fricción.

Page 101: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Se obtiene anclaje mediante la combinación de superficies dentarias que se oponen entre si, en forma de cajas,

extensiones oclusales, escalones, complementadas con surcos, rieleras, hoyos y otros recursos.

Page 102: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Falsa escuadra

Si las paredes forman con el piso ángulo agudo el material quedara retenido en su interior.

Page 103: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Mortaja

Constituye una aplicación de falsa escuadra (cola de milano, caja oclusal o caja lingual).

Page 104: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Socavados

excavaciones (definidos o redondeados) ubicadas generalmente a nivel del piso cavitario para impedir la extrusión del material.

Page 105: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Fricción

Aumenta con el incremento de las superficies de contacto y el paralelismo de las paredes.

Page 106: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Adhesión

fenómeno de naturaleza físico química sumamente complejo en el que intervienen fuerzas de atracción moleculares y atómicas.

TIPO 0 : Superficie adamantina sin alteración en su estructura. TIPO 1 : Superficie irregular con erosiones de profundidad variable. TIPO 2 : Estructuras geométricas repetidas, sin erosión en el centro de los prismas. TIPO 3 : Estructuras geométricas repetidas con erosión moderada en el centro de los

prismas. TIPO 4 : Estructuras geométricas repetidas con erosión completa en el centro de los

prismas. TIPO 5 : Pérdida total de definición de las estructuras geométricas y presencia de

grandes erosiones.

Page 107: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

La contaminación de una de las superficies reduce inmediatamente la adhesión.

Page 108: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Traba mecánica

Aplica los principios de falsa escuadra, socavados y fricción (el cemento que mantiene fijas las incrustaciones.

Page 109: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Microporos

los ácidos producen la disolución de los prismas de manera selectiva, con la creación de microporos en su interior.

Page 110: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Elementos adicionales

alambres alfileres y tornillos se pueden fijar a las paredes dentarias.

Page 111: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Compresión

se aprovecha las condiciones de resiliencia y elasticidad de la dentina.

Page 112: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tipos de retención y anclaje

Profundidad

la profundidad aumenta su capacidad retentiva.

Page 113: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Cuando las paredes son aproximadamente paralelas y la profundidad es igual o ligeramente mayor que el ancho, es

suficientemente retentiva para los materiales de obturación.

Page 114: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 7: terminación de las paredes

Denominado antiguamente biselado

En este tiempo operatorio se debe considerar:

A. Rectificar las paredes cavitarias.B. Alisar las paredes del esmalte a nivel del ángulo cavoC. Efectuar un bisel si la restauración lo exige.

Page 115: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Borde de entrada al que resulta cortado con nitidez y borde de salida al que se obtiene cortando hacia fuera de la

preparación y que da por resultado el desprendimiento irregular de grandez trozos de esmalte.

Page 116: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Las paredes quedan irregulares por accionar de las fresas y piedras. Estas irregularidades pueden ser beneficiosas para

aumentar la retención de un material de obturación de tipo plástico.

Page 117: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 7: terminación de las paredes

a. Rectificar las paredes cavitarias.se debe realizar con una fresa lisa

Page 118: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 7: terminación de las paredes

b. Alisar las paredes del esmalte a nivel del ángulo cavo.se utiliza una fresa troncocónica lisa o fresas multilaminadas troncocónicas

Page 119: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 7: terminación de las paredes

c. Efectuar un bisel si la restauración lo exige.se denomina bisel a toda angulacion artificial que el operador fabrique en la superficie dentaria, especialmente en el ángulo cavo superficial.

Page 120: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

El objetivo del bisel es proteger los prismas de esmalte y asegurar su cierre hermético de la restauración sobre el

diente.

Page 121: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 8: limpieza de la preparacion

Se debe realizar varias veces pero espacialmente en dos momentos importantes:

A. Antes de la protección dentino pulpar B. Antes de la obturación definitiva.

Page 122: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

El polvo dentinario esta constituido por partículas desprendidas de esmalte, dentina o cemento cuando se hace

el corte de los tejidos duros del diente.

Page 123: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Los prismas de esmalte fracturado por la acción de los instrumentos rotatorios o manuales se adhieren tenazmente y

ensucian la superficie de la pared adamantina.

Page 124: 4. Principios Generales de Las Prepraciones

Tiempo operatorio N° 8: limpieza de la preparacion

Procedimientos:

A. Lavado abundante con agua o rocío de aire comprimido con agua.B. Secado con bolitas de algodón y un chorro breve de aire.C. Frotar una bolita de algodón humedecida en alcohol. D. Secado con bolitas de algodón y un chorro breve de aire.E. Aplicación de una bolita de algodón mojado en clorhexidina u otro

enjuague bucal.F. Secado con bolitas de algodón y un chorro breve de aire.