5 SESIÓN SCHAFF.ppt

96
SCHAFF Adam Fundamentos de Epistemología 2013 Lic. Micaela González delgado

Transcript of 5 SESIÓN SCHAFF.ppt

  • SCHAFF Adam Fundamentos de Epistemologa 2013Lic. Micaela Gonzlez delgado

  • Formacin de la inteligenciaConocer y pensarLa formacin de la inteligencia no equivale a la posesin de conocimientos, no reside en el enciclopedismo.No existen conocimientos falsos.La inteligencia no tiene como oficio primero acumular conocimientos, sino pensar.Slo como material o como fruto el conocimiento es formativo.La inteligencia se forma cuando aprende a pensar, cuando descubre por s misma, cuando lee el interior de las realidades

  • Ubicacin de la inteligenciaUniversalParticularTendenciaAprehensinI

    InteligenciaII

    VoluntadIII

    SentidosIV

    Apetitossensibles

  • ResumiendoLa inteligencia aprehende la realidad en lo que tiene de universalLos sentidos aprehenden la realidad en lo que tiene de concretoLa voluntad tiende a la realidad en cuanto es conocida por la inteligencia como universalLos apetitos sensibles tienden a la realidad en cuanto es conocida por los sentidos como algo concreto e individual

  • Caractersticas para lograr un conocimiento universalCapta lo universal objetivoDesprendimiento de lo accidentalProfundo Intus legere

  • Polos del conocimientoConfusosIncomprensiblesPuntiformesAsistemticosDeletreosVagosInconsistentesIrrealesHechos sensiblesConocimientointelectual

  • Ejercicio pendular del entendimiento

  • El criterio de la verdadTener formada la inteligencia implica contar con un criterio para discernir si nuestros conocimientos son falsos o verdaderos.La verdad slo se da cuando existe un sano equilibrio entre nuestro pensamiento y la realidad, es decir, cuando pensamos que algo es lo que es y que no es lo que no es, lo contrario es el error.

  • Actitudes frente a la verdad1.- RelativismoDefinicinEl fundamento de la verdad est en el sujeto. El sujeto es prioritario frente al objeto. El hombre proporciona la verdad a las cosas.EjemploLa mesa es de madera porque as me lo parece a mTodo depende del cristal con que se miraCaractersticasLa verdad es particular, subjetiva y mutable. Las cosas no tienen su verdad propia, depende del sujeto. La verdad debe ser relativa: no puede ser absoluta y objetiva porque depende de las apreciaciones personales. Mi apreciacin es diferente de la de los dems.

  • Consecuencias del Relativismo1) para el conocimientoCae en una contradiccin: Si toda verdad es relativa tambin es relativo que toda verdad sea relativa. Se afirma que la verdad es relativa, a la vez que se postula una verdad absoluta y universal. Toda verdad es provisional: depende de lo que me parezca en cada momento: la verdad se debilita

    2) para la persona

    3. La verdad es cambiante: por tanto no me compromete y puedo vivir superficialmente, sin metas porque no hay verdades estables y porque slo se captan aspectos parciales de las cosas.4. Si no hay metas, no hay ideales, falta el sentido de la vida y slo importa lo inmediato o lo que proporciona placer

    3) para los dems5. Aparece una actitud crtica radical: nunca se admiten verdes absolutas6.Neutralidad: El respeto a la verdad lleva a no influir en los dems, pero como en la prctica social no es posible, cada uno va a sus intereses: Egosmo.7.Influye en los dems negativamente con su actitud superficial por falta de convicciones profundas y con su espritu crtico permanente8.Impide el dilogo porque descalifica a los que tienen convicciones profundas

  • Actitudes frente a la verdadII.- DogmatismoDefinicinConvencimiento de que la inteligencia humana puede conocer siempre la verdad con facilidad y certeza sin necesidad de fundamentarla Afirma verdades opinables como si fueran absolutasCaractersticasSupone el predominio de la razn sobre la realidad. Causas del dogmatismo:

    1)Sobrevalorar la capacidad de la inteligencia humana exagerando la seguridad subjetiva para conoce

    2) Simplificacin del contenido de la verdad.

    3) Racionalismo: admitir slo lo que mi lgica me dice

  • Consecuencias del Dogmatismo1) para el conocimiento1) Consecuencias de la sobrevaloracin:1. Aferrarrse de forma irracional a lo que se defiende 2.Autosuficiencia: prescinde de los puntos de vista de los dems.3. Se hace inflexible y rgido, no admite matices, hace afirmaciones tajantes.

    2) para la persona

    2) Consecuencias de la simplificacin: 1. Hace juicios parciales2. Simplifica problemas3. No fundamenta sus ideas4. Incurre en el fanatismo5. No da soluciones eficaces6. Hace clasificaciones simplistas3) Consecuencias del Racionalismo: 1. Se aferra a sus puntos de vista, se cierra2.Pierde la capacidad de admirarse: se desinteresa de la realidad exterior3. Es poco prctico

    3) para los dems1. Independencia excesiva: No permite la iniciativa de otros2. Opina de todo porque sobrevalora su inteligencia 3. Impone sus ideas a los dems4. No da cabida al dilogo 5. No trabaja en equipo 6. Es rechazado por los dems

  • III.- REALISMO

    Actitudes frente a la verdadDefinicinEl fundamento de la verdad est en la realidad. La verdad est en las cosas, antes que en el sujeto que las conoce. Es prioritario el objeto. El sujeto est en la verdad si su conocimiento se adeca a la realidad. No se sobrevalora la inteligencia, Se admite su limitacin. No se prescinde de la realidad, se admite que es compleja. La persona realista funda su vida en la verdad.

    EjemploLa mesa es me parece de madera porque ella misma es de maderaEl ojo que ves no es ojo porque t lo veas , es ojo porque te ve Tu verdad? No, la verdad y ven conmigo a buscarla. La tuya, gurdatela

    CaractersticasEs prioritario el objeto. Reconoce la fuerza de la verdad para fundamentar la existencia: Laverdad compromete. La verdad es objetiva y universal, y permanente.Trata de hacer participar a otros de la verdad encontrada

  • Consecuencias del Realismo

    1) para el conocimientoEst en la realidadVive como piensa: vive conforme a la verdadConviccin de que la inteligencia humana posee la capacidad de conocer la verdad con objetividad, adecundose a la realidad, a no ser que otros factores como la imaginacin y los sentimientos lo impidan.

    2) para la persona

    Reconoce que las cosas poseen su propia verdad, independientemente de que yo las conozca.Acepta que la realidad es compleja y su inteligencia limitada.Profundiza en la realidad, fundamenta sus conocimientos, trata de distinguir lo importante de lo secundarioAnaliza las informaciones con objetividad y saca conclusiones serenas. Distingue entre lo aparente y lo real, entre las impresiones y la verdad

    3) para los demsBusca el consejo y opinin de los demsTiene una crtica positiva Sabe dialogar con rigor y fundamentar lo que sostiene y rectificar cunado se equivoca

  • La verdad y las cosasVerdad: Adecuacin intelecto-cosa (no objeto)

    Objeto: lo presente ante el cognoscente lo conocido en actoEl objeto es aspectual. Cosa: Es lo que tiene un ser firme en la naturaleza. Designa el ente e cuanto que tiene esencia real, por tanto queda tambin connotado el acto de ser.

    El origen fontal de la verdad es el ser.

  • La verdad en el conocimientoVerdad lgica (o formal): Adecuacin del intelecto a la cosa.

    Verdad ontolgica (o material):Es una propiedad del ente = cognoscible.

    La verdad lgica se da en el juicio afirmacin o negacin referencia a la realidad

    Dimensin reflexiva de la verdad: afirmar es saber que se est afirmando lo real

  • Estados de la mente ante la verdadUna dimensin esencial del juicio es el asentimiento. Un mismo contenido proposicional fuerza asertiva.

    Aparece una tesitura peculiar para la mente ante la verdadCertezaDudaOpininFeA la ausencia de verdad se le llama error

  • El errorDistincionesNescienciaIgnoranciaError

    Lo falso slo se da en la mente. La apariencia (conocer fragmentos)

    Pero nadie conoce propiamente lo falso, El error es privacin. (tambin el prctico: es desorden)

    Causas del error: precipitacin, solicitud de los sentidos, cansancio, olvido, la voluntad...

  • La certezaEstado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningn temor a una verdad

    Certeza y evidencia: Evidencia: es la presencia de una realidad como inequvoca y claramente dada. As la certeza es vivencia de la evidencia (Husserl)Certeza y verdad: (son distintas)En la certeza (aspecto subjetivo), pueden intervenir otros factores ajenos a la verdad misma: la libertad del sujeto, conocimientos previos, disposiciones personales, etc. Distinguir lo evidente en s y para nosotros. Existe la evidencia mediata. Existen grados de certeza.

  • La dudaEstado en el que el intelecto flucta entre la afirmacin y la negacin de una determinada proposicin, sin inclinarse ms a un extremo de la alternativa que al otro

    Duda positivaDuda negativa Interrogacin: manifestamos que no sabemos. Conjetura: Tendencia a dar un juicio an poco fundado. La duda universal: Es insostenible

  • La opininEl asentimiento a la verdad de una parte de la contradiccin, con temor de la verdad de la opuesta.

    El sujeto no asiente porque as lo reclame la evidencia, sino que le mueve una eleccin que ha hecho. No se puede tener de una misma cosa ciencia y opininOpina el que no sabe

    La opinin es de suyo una estimacin ante lo contingente, aquello que puede ser o no ser. Cosas que, de suyo, no pueden saberse con certeza. No todo es opinableNo todas las opiniones son iguales (relativismo)Tener criterio es, principalmente, saber distinguir lo que es opinable y lo que no.

  • La feLa voluntad mueve al entendimiento a asentir con certeza, sin miedo a que sea verdad lo contrario, basndose en el testimonio o en la autoridad de otro.

    Dos tipos de certeza:evidencia o en la fe. La certeza de la fe puede ser ms intensa por la adhesin que genera. La certeza de fe siempre es libre, no irracionalLa ciencia y la veracidad del testigo son el fundamento de la fe. Creer es un modo de saber, no una emocin. Creemos porque queremos. Educar es despertar confianzaAutoridad

    La sospecha sistemtica hace insostenible la sociedad, el dilogo y restringe nuestros conocimientos.

  • La ignoranciaAusencia o privacin de conocimiento:Vencible o invencible.Indeseada o consentida.El no querer saberDesentendimientoInadvertida y consciente.Ignorancia reduplicativaSobre algo pertinente o sobre algo no pertinente.Algunos conocimientos no son debidos por nuestras situacin, circunstancias u oficioHay conocimientos que nos son debidos por el simple hecho de ser hombres

  • Biografa Adam Schaff

  • Biografa(Lemberg, 1913) Filsofo polaco.Profesor en Varsovia (1948-1970) y en Viena (desde 1970) y miembro del Comit Central del Partido Obrero (1959-1968)Es autor de obras sobre teora del conocimiento (El concepto y la palabra, 1946; Los problemas de la teora marxista de la verdad, 1951; Lenguaje y conocimiento, 1963), sobre ciencias sociales (El marxismo y el individuo, 1965; La alienacin como fenmeno social, 1977) y sobre poltica (El comunismo en la encrucijada, 1982; A dnde lleva el camino?, 1985). En 1997 su obra Noticias de un hombre con problemas fue publicada en castellano.

  • Obra

  • Introduccin

  • Con el vocablo juicio se denomina el acto central del conocimiento humano cuya dilucidacin lgica y metafsica persigue la teora del juicio. El juicio se distingue del simple concepto y del raciocinio. El concepto representa slo un conocimiento incoativo porque se limita a formar contenidos sin relacionarlos con el ser ni expresarlos en su existencia por el asentimiento. En cambio, el juicio lleva el conocimiento a su realizacin plena porque relaciona los contenidos con el ser y, asintiendo a ellos, constituye una expresin de su existencia. Frente a ello, el raciocinio no significa una ulterior perfeccin de la esencia interna del conocimiento, sino un progresar de un conocimiento a otro. La estructura del juicio puede elucidarse en la proposicin.

  • El problema del conocimiento strictu sensu es el problema de la naturaleza, origen y valoracin del conocimiento. Ocupa por s slo la mayor parte de la epistemologa y se descompone en tres problemas subordinados:

    QU ES LO QUE PODEMOS CONOCER?

    QU ESPECIES DE COSAS NOS SON ACCESIBLES?- La posibilidad del conocimiento cierto en general; - las distintas fuentes de conocimiento; - la existencia de un fundamento ltimo de certeza.

  • Qu es la verdad?

  • La Verdad y La Parbola

    Era un viejo rabino, clebre por su sabidura. Todos le admiraban por su ingenio. Una vez le preguntaron porque siempre hablaba en parbolas o contando historias. Y su repuesta fue esta historia. Una vez paseaba entre los hombres La Verdad sin adornos, desnuda. Y todos los hombres volvan la cabeza para otra parte para no verla. Decan que por vergenza, pero era por miedo: les daba miedo mirar a La Verdad desnuda.

  • Entonces La Verdad, al verse rechazada y temida, se llen de tristeza y se march a vivir lejos de los hombres. Estando all, en aquel destierro, acert a pasar junto a ella La Parbola, una muchacha alegre y vestida de muchos colores.-Por qu ests tan triste?-le pregunt La Parbola a La Verdad. -Porque estoy muy vieja, soy fea, me rechazan los hombres y huyen de m-respondi La Verdad.

  • -No seas tonta!-replic La Parbola. No es por eso por lo que huyen de ti. Es que vas desnuda y deslumbras. Mira, ponte estos adornos, y ya veras cmo te siguen, te buscan, hablan de ti unos a otros. Y cmo te tratan con mimo y te escriben en todos sus libros. Efectivamente, as pas. y las cosas le fueron de maravilla a La Verdad. Y el rabino concluy: Los hombres no soportan a La Verdad desnuda, sino un poco disfrazada. Khalil Gibran.

  • El trmino verdad, desde su acepcin ms general, expresa una igualdad o conformidad entre inteligencia (el conocimiento intelectual) y el ser (adaequatio intellectus et rei [adecuacin del entendimiento y de la cosa]), y, en su sentido ms profundo, una total interpenetracin de ambos.

    Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad

  • A nosotros, la verdad se nos presenta en primer lugar como verdad de nuestro conocer; esta verdad del conocimiento (verdad lgica) es propia del juicio y consiste en que el pensamiento se asimila al ser, en cuanto que expresa como existente el objeto real. Nuestra verdad humana no sirve de norma al ser, sino al revs: es medida por l (al menos en el conocimiento especulativo), se indica que el pensamiento est determinado por el ser, "legitimado" por ste.

  • Los tres modelos del proceso de conocimiento

  • Tradicional tradaSustancia de la teora del conocimientoConocimiento

  • Se puede proceder de dos formas:

    1.- sumergirse en este mar de erudicin.2.- se ignoran las normas del ceremonial cientfico y se formula de modo sencillo y directo todo cuento tiene que decirse sobre dicho tema. (Posicin de Schaff)Se concentra en la problemtica gnoseolgica.Proceso de conocimiento: una interactuacin especfica entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, que tiene como resultado productos mentales que denominamos conocimiento.

  • MecanicistaTeora de la conciencia recipienteEl objeto de conocimiento acta sobre el aparato perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y receptivo; el proceso de este proceso (el conocimiento) es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya gnesis est en relacin con la accin mecnica del objeto sobre el sujeto.Concibe al conocimiento como resultado del reflejo fiel, que un sujeto cognoscente recibe pasivamente a travs de la contemplacin de su objeto de conocimiento.Es decir, el objeto es el que acta sobre el aparato perceptivo del sujeto, ste ltimo pasivo y contemplativo

  • Percibo objetos

    que se me aparecenReflejo de la realidadSujeto cognoscenteObjeto cognoscibleActivoPasivoLa mente humana es como una hoja en blanco, nada se ha escrito, son los sentidos los que escriben en ellaJ. lockeFeurebach: todo materialismo pasado captaba la realidad bajo la forma de objeto.

  • IdealistaActivistaEl predominio, o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de conocimiento como su produccin.Este modelo se ha concretado en diversas filosofas idealistas subjetivas y, en estado apriori, en el solipcismo.

    Es un modelo idealista-subjetivo que atribuye al sujeto la creacin del objeto mediante las estructuras del pensamiento.

    Aqu el conocimiento es la actividad que realiza el sujeto en atencin a sus intereses, emotividad e ideologa, independientemente de las caractersticas del objeto.

  • Miro al objeto y lo

    Organizo con mis ideas innatasIdeas InnatasSujeto cognoscenteObjeto cognoscibleActivoPasivoAlgo es, existe si lo pienso; no es, si no lo pienso

    G. Berkeley

  • MaterialistaOpone el principio de su interaccinSe atribuye un papel activo del sujeto que a su vez est sometido a condicionamientos diversos, en particular a determinismos sociales, que introducen en el conocimiento una visin de la realidad transmitida socialmente.Propone una relacin cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actan el uno sobre el otro.Modelo Objetivista-activista que sume que tanto el sujeto como el objeto son activos :el sujeto, entre tanto ser social, realiza sus prcticas en condiciones sociales especficas y concretas a partir de las cuales da significado al objeto; el objeto existe independientemente de las experiencias del sujeto. De tal manera que las condiciones sociales especficas actan con el sujeto y el objeto, haciendo posible interacciones entre estos.Aqu, el conocimiento es un proceso de construccin de concepciones en el que interactan el sujeto, el objeto y la sociedad como elementos indisolubles en la prctica.Se concentra en la teora del reflejo correctamente interpretada que desarrolla la filosofa marxista.

  • Sociedad

    ActivoSujeto cognoscenteObjeto cognoscibleActivoLos tres elementos interactan en la construccin J. piagetActivo

  • La eleccin de alguno de estos 3 modelos implican importantes consecuencias para el conjunto de nuestra actitud cientfica y en particular para nuestra concepcin de verdad.

  • SON POSIBLES Y EXISTEN OTROS MODELOS DE RELACIN COGNOSCITIVA?

    Para el materialista (y la eleccin del modelo del proceso de conocimiento va ligada indisolublemente a la visin de mundo en cuyo contexto y sobre la base de la cual se realiza esta eleccin), es indudable que el objeto de conocimiento, fuente exterior de las percepciones sensibles del sujeto cognoscente, existe objetivamente; es decir fuera e independientemente de cualquier espritu cognoscente.En el tercer modelo el sujeto el trmino o principal de la relacin cognoscitiva.

  • Relacin estrecha con la introduccin del factor antropolgico en la teora del conocimiento.

    Relacin cognoscitiva, sujeto cognoscente y objeto de conocimiento las relaciones dependen en gran medida de:

    LA EXPRESIN SUJETO COGNOSCENTE

    ) Concepcin individualista y subjetivista.

    ) Concepcin social y objetivista.

  • La primera concepcin (a) se inscribe por su gnesis en la convulsin que sufre el antiguo orden econmico-social y que, en la transicin de una formacin a otra, conduce a la disgregacin de las relaciones existentes entre el individuo y la sociedad.

    En el nivel de la conciencia, a la incomprensin del papel de la sociedad en el condicionamiento del individuo.

    CMO SE OPERA EL PROCESO DE CONOCMIENTO EN TANTO QUE RELACIN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO?

    El individuo est aislado de la sociedad y se halla sustrado a su accin. Es captado prescindiendo de la cultura y reducido a su existencia biolgica que de modo natural determina sus caracteres y propiedades. (Mecanicista)

  • Marx formula ideas revolucionarias sobre la concepcin del individuo en la medida en que constituyen una crtica profunda de la antropologa filosfica de Feuerbach.

    Ideas importantes en la concepcin de individuo en Schaff:El hombre es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales.El hombre participa del mundo animal, tanto por su aspecto gentico como por su aspecto actual.Es un ser apto para el proceso de aculturacin y es el producto de la evolucin de la naturaleza y del desarrollo de la sociedad.Individuo concreto, teniendo en cuenta su especificidad histrica, social e individual.

  • QU ES, EN EFECTO, EL SUJETO DE LA RELACIN COGNOSCITIVA?

    EL HOMBRE PRODUCTOR DE CULTURA. EL HOMBRE, EL sujeto es producto de sus relaciones sociales.Articulacin con el mundo.Juicios condicionados por sistemas de valores.Es de suma importancia el papel de la praxis en el proceso de conocimiento en la concepcin del sujeto cognoscente.

    Slo el individuo concreto, captado tanto en su condicionamiento biolgico como en su condicionamiento social, es el sujeto concreto de la relacin cognoscitiva.RELACIN QUE NO PUEDE SER PASIVASujeto siempre activo, y que introduce, y necesariamente debe introducir, algo de s mismo en el conocimiento y que, por consiguiente, siempre es una acepcin determinada de estos trminos, un proceso subjetivo-objetivo.

  • La segunda concepcin (b) teora del reflejo: reconocen la existencia objetiva del objeto de conocimiento.

    Los adeptos admiten tambin que el objeto de conocimiento es la fuente exterior de las percepciones sensibles sin las cuales el proceso de conocimiento sera imposible.Consecuencia:

    Realismo en gnoseologa.Materialismo en ontologa.

    Admiten asimismo que el proceso de conocimiento constituye una relacin particular entre el objeto y el sujeto que existen objetivamente, una relacin, por tanto, que es subjetivo-objetiva.Finalmente consideran que el objeto es cognoscible y, por consiguiente, contrariamente a todo agnosticismo, que la cosa en s se convierte en el proceso de conocimiento en una cosa para nosotros.

  • Tres acepciones del trmino objetivo:

    La objetividad entendida como la ausencia de parcialidad de parcialidad y colaboracin emotiva. (Qu es objetividad?)La objetividad siempre est afectada por la subjetividad y nunca puede ser absoluta. Es humana y por tanto relativa. Siempre constituye un proceso, un devenir.

    El sujeto es activo y por tanto introduce el factor subjetivo. LA OBJETIVIDAD ES UNA PROPIEDAD RELATIVA.

    Tres elementos constitutivos de la fil. Marxista:El individuo como conjunto de las relaciones sociales.El conocimiento como actividad prctica, o como actividad sensible y concreta.Concepcin del conocimiento verdadero como un proceso infinito, que tiende que tiende a la verdad absoluta con la acumulacin de verdades relativas.Cmo se plantea se plantea actualmente el problema de la objetividad del conocimiento?

  • Lo que el sujeto cognoscente introduce en el proceso de conocimiento. Tiene un carcter objetivo y social.Es muy individual.

    La verdad como proceso.Juicio verdadero o proposicin verdadera.Un juicio es verdadero cuando de l se puede decir que lo que se enuncia existe en la realidad tal como lo enuncia. Dos tipos de verdad: verdad absoluta y verdad relativa.El conocimiento es un proceso y la verdad tambin lo es.

    El conocimiento y sus productos siempre son, objetivos-subjetivos: objetivos con respecto al objeto al que se refieren y del cual son el reflejo especfico, y por su validez relativa y por la eliminacin relativa de su colaboracin emotiva; subjetivos, en un sentido ms general, debido al papel activo del sujeto cognoscente.

  • El conocimiento es, pues, un proceso infinito, pero un proceso que acumula verdades parciales que la humanidad establece en las distintas etapas de su desarrollo histrico: ampliando, limitando, superando esas verdades parciales. El conocimiento siempre se basa en ellas y las adapta como punto de partida para un nuevo desarrollo.

  • Caractersticas(Dussel)SubjetividadIntersubjetividadCorporalidadSujetoConcienciaAutoconcienciaConciencia mortalConciencia crticaSujeto en vigilia (activo) Le acontecen vivencia y pulsionesEn-s que puede devenir para sSuperyo: barrera subjetiva no conscienteHay un adentro, debajo de la pielEstructuras no intencionadas. Conciencia cotidianaPrincipio de realidadConstituye a la subjetividadNunca ser sujeto en sentido fuerte o estricto, sino una comunidad intersubjetivaNosotros: epicentro de la intersubjetividad con concienciaNo es un hechoLa objetividad de los hechos acontecen en la intersubjetividadTiene un adentro-limites, horizontes, fronteras del sistema/entorno nosotros/vosotrosLa lengua es el andamiaje mismo de la intersubjetividadSuperyo lugar de mediacin entre la subjetividad y la intersubjetividad.

  • Sujeto en vigilia, actor histrico y polticoSujetoSujetoAceptacin del otro como otroPersona rostro y misterioPosicin tica

  • El cuarto modelo de conocimiento que nace de una postura crtico marxista y freireana de enrique Dussel.

    Donde se va por la va de superar la condicin posmoderna en donde la situacin cultural lleva a generar un espejismo de un sujeto fragmentado en una intersubjetividad espectral, ahistrico, apoltico y solipcista.IRSE MURIENDO DEL SUJETO REALFUNDADO EN LA COMUNIDAD HUMANA, COMUNIDAD DE VIDA.

  • "No trates de doblar la cuchara, eso es imposible. Simplemente asume la realidad: no hay cuchara luego veras que no es la cuchara que se tuerce sino t mismo".

  • Gracias!Lic. Micaela Gonzlez delgado

  • FeuerbachEl materialismo crtico de Feuerbach tendr un efecto profundo tanto en el pensamiento de Max Stirner (1806-1856) y Bakunin (1814-1876) como en las teoras de Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) y, en general, en todo el denominado materialismo histrico.

  • Enrique DusselEnrique Dussel Ambrosini naci en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934. Ah se form en una slida tradicin intelectual de compromiso social hacia la izquierda militante. Por lo mismo, ms tarde se vera forzado a exiliarse definitivamente en Mxico, como muchos otros intelectuales argentinos, luego de un extenso recorrido por tres continentes.Dussel es licenciado en filosofa por la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza (1957) y doctor, tambin en filosofa, por la Universidad Complutense de Madrid (1959). Posteriormente realiz estudios en el Instituto Catlico en Pars, recibindose de licenciado en teologa, en 1965.Ms tarde habra de continuar con el doctorado en historia en la Sorbonne (1967). A su regreso a Mendoza, Dussel es vctima de un atentado con bomba, perpetrado por algn grupo paramilitar de la derecha radical en 1973 y decide radicar en Mxico; se habra de convertir en ciudadano mexicano y profesor del Departamento de Filosofa de la UAM-Iztapalapa; recientemente fue nombrado Profesor Emrito de la Universidad Autnoma Metropolitana.

  • Dussel llega a Mxico a mediados de la dcada de 1970, tras una larga y profunda experiencia [...] que no se restringe al mbito estrictamente acadmico sino que, adems, se distingue por su decisivo compromiso tico y poltico (Snchez, 1995:61).Recibi el doctorado honoris causa en Freiburg, Suiza, en 1981 y, ms tarde, en la Universidad Mayor de San Andrs en la Paz, Bolivia (1995). Es reconocido internacionalmente como fundador, con otros intelectuales, de la Filosofa de la liberacin, corriente de la que se le considera arquitecto. Ha sido, tambin, profesor de tica y filosofa poltica de la UNAM; profesor invitado de la Universidad de Freiburg, Suiza (1981); en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos (1986); de la Universidad de California, en Los ngeles (1987); en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania (1992); y profesor visitante de la Universidad de Harvard (2000).

  • Si la evolucin en la obra de Adolfo Snchez Vzquez nos muestra cmo un autor que se define marxista desde el principio va redefiniendo su posicin al interior del marxismo, y se va distanciando de un marxismo dogmtico de cuo sovitico, para ir acercndose a un marxismo renovado que se comprende como un proceso abierto de praxis y teora, la obra del argentino Enrique Dussel nos confronta, en cambio, con la experiencia de un autor que, para llegar al dilogo productivo con Marx, debi liberarse primero de los prejuicios antimarxistas tpicos del catolicismo conservador de Amrica Latina y, especialmente, de la Argentina.

  • Con esta afirmacin de entrada queremos adelantar que la relacin de Dussel con el marxismo es problemtica y compleja, porque va desde el rechazo y la negacin a la afirmacin o asimilacin transformadora. Con ello decimos tambin que la definicin o comprensin que nos da Dussel hoy de su posicin filosfica en el sentido de un "marxismo de tipo especial", no podemos entenderla como la perspectiva que permitira leer su evolucin filosfica retrospectivamente en clave de convergencia con el marxismo.

  • La analcticaEl trmino analctico fue acuado por el argentino Juan Carlos Scannonne; despus fue desarrollado y difundido por el tambin argentino Enrique Dussel, quien, en su Filosofa de la liberacin, lo define como el hecho real humano por el que todo hombre, todo grupo o pueblo se sita siempre ms all (an-) del horizonte de la totalidad.Dussel argumenta que la dialctica ya no es suficiente: el momento analctico nos abre as al mbito metafsico (que no es el ntico de las ciencias fcticas ni el ontolgico de la dialctica), refirindose semnticamente al otro, en su exterioridad, esto es, en su separacin y distincin (Dussel, 1977b: 166).

  • Dussel propone el enfoque analctico como resultado de su intento por continuar y superar la crtica de Martn Heidegger y de Emmanuel Lvinas a la filosofa moderna. Del primero conserva la va Extra cientfica del filosofar y del segundo su concepcin de la alteridad. A Heidegger lo cuestiona desde la filosofa de la exterioridad de Lvinas y a ste desde la contraposicin entre centro y periferia, vista en el plano del pensamiento filosfico mundial.El momento analctico es el punto de partida de la tica metafsica de la alteridad, que consiste en la aceptacin del otro como otro, lo cual significa una opcin, una eleccin y un compromiso moral, para negarse como totalidad, afirmarse como finito y ser ateo del fundamento como identidad. En este sentido, el momento analctico es intrnsecamente tico y la tica-metafsica de la liberacin es originariamente analctica.

  • Desde esta perspectiva, el filsofo mismo es analctico cuando asume una posicin tica que le lleve a descender del elitismo acadmico para saber or la voz que viene desde la exterioridad de la dominacin.Asimismo, la adopcin del enfoque analctico marca para Dussel el inicio del filosofar autntico en Amrica Latina y un nuevo momento en la historia de la filosofa mundial, en la medida en que supera la imitacin del pensamiento de la totalidad que incluye a los crticos europeos de la dialctica, para convertirse en filosofa de los pueblos pobres, en filosofa de la liberacin humana

  • En ntima conexin con el anlisis dialctico de la dependencia est, segn Dussel, la cuestin de la liberacin nacional, que constituye como dijimos otro de los campos de trabajo propuestos por l, en vistas a la continuacin creativa de la dialctica marxiana en el contexto de Amrica Latina. La conexin interna entre ambas cuestiones, explica nuestro autor, resulta de que el anlisis dialctico de la dependencia crea las condiciones para la fundamentacin terica del programa poltico de la liberacin nacional a partir de la perspectiva revolucionaria del pueblo pobre en los pases perifricos. Por eso subraya Dussel la tesis siguiente: "el concepto de dependencia (se refiere al obtenido por el anlisis dialctico, R.F.B.) es el nico que puede aportar un marco terico a la comprensin poltica de la situacin de dominacin en que se encuentran hoy nuestras naciones latinoamericanas".

  • La interpretacin dialctica de la dependencia configura, por tanto, la base terica que permite plantear y explicitar la cuestin de la liberacin nacional, sin caer en la deformacin populista de la misma que tan frecuentemente se produce en la historia social de Amrica Latina.Pues el anlisis dialctico desenmascara la dependencia como la transferencia de plusvala de la periferia hacia el centro que provocan las estructuras neocoloniales, y facilita con ello la elaboracin de una nueva nocin, no populista, de la funcin poltica de la emancipacin nacional en los pases perifricos; una concepcin que permite comprender justamente el proceso nacional de liberacin como la alternativa histricamente necesaria "para destruir los mecanismos de transferencia de plusvalor"'.

  • El punto de partida de la analctica es la afirmacin, es decir, la negacin de la negacin que hace el sistema.El sistema niega [excluye, oprime, etc.] como totalidad al otro, el cual queda excluido de la totalidad que compone el sistema.Se niega al sistema. El otro niega su otredad, es decir, la negacin que le ha hecho el sistema: niega al sistema como referencia vlida.Se produce en consecuencia una superacin en una nueva totalidad ms justa que da su lugar en su seno al otro en su otredad, respetando y teniendo en cuenta su otredad como algo propio, no otro, pero no negado ni normalizado.

  • El concepto "analctica" es extrado de la Filosofa de la Liberacin. Para aproximarnos a l es til pensar en otro concepto , como el de "exterioridad" Lo que est fuera del fundamento de la totalidad Fin La analctica slo se puede pensar desde la libertad humana, cuando el hombre se autodetermina responsable, puede ahora portar una historia y una cultura: "...es persona, rostro y misterio. (Dussel, 2011: 238) Estando fuera de la totalidad, el principio de la analctica ya no es el de identidad, sino el de diferencia.La analctica se trata de la interpelacin del que est fuera del sistema totalitario, saber escuchar su palabra y aceptarla como vlida, es una conciencia tica Nuestro concepto pone en crisis al sistema hegemnico legalizado y legalizador, por medio de la integracin de lo que est fuera de dicho sistema, pues le conviene desconocer lo nuevo, lo que no haba previsto, lo que surge en la libertad incondicionada, revolucionaria e innovadora La analctica "Es negacin de la negacin desde la afirmacin de la exterioridad." (Dussel, 2011: 241)

  • La analctica se presenta en la Filosofa de la Liberacin como opcin liberadora frente a la dialctica de la opresin. Vase este esquema de Enrique Dussel que, en su obra Filosofa de la Liberacin Latinoamericana, planteaba que para descubrir nuevas categoras con las cuales nos sea posible [a los latinoamericanos] pensarnos a nosotros mismos, hay que comenzar por hablar como los europeos y, desde ellos, probar sus limitaciones: Dialctica dominadora versus Analctica liberadoraactitud conquistadora versus actitud colaboradoraactitud divisionista versus actitud convergenteactitud desmovilizadora versus actitud movilizadoraactitud manipuladora versus actitud organizativaactitud invasora versus actitud creadora.