5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

71
TOMA DE SIGNOS VITALES. TECNICA NO INVASIVA. E.E. Beatriz Lara Chávez

Transcript of 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Page 1: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TOMA DE SIGNOS VITALES. TECNICA

NO INVASIVA.

E.E. Beatriz Lara Chávez

Page 2: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

OBJETIVO GENERAL Conocer el monitoreo no invasivo y las

constantes vitales que en el se vigilan.

Reconocer la importancia que tiene la participación del profesional de enfermería en el monitoreo del paciente que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Page 3: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

MONITOREO CONTROL SISTEMÁTICO DE LAS VARIABLES

FISIOLÓGICAS MESURABLES PARA LA DETECCIÓN, EL RECONOCIMIENTO Y LA CORRECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DE APARATOS Y SISTEMAS QUE POTENCIALMENTE PUEDEN PROVOCAR POSIBLES COMPLICACIONES.

Recoger y usar información.

La interpretación del monitoreo a realizar solo es útil si se asocia a un razonamiento clínico de la condición del paciente basado en el examen clínico, exámenes auxiliares e historia clínica.

Page 4: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

OBJETIVO Conocer en forma objetiva y constante el

estado hemodinámico del paciente alteraciones fisiológicas y tendencias de las variables usadas que permita tomar medidas anticipatorias continuas.

Dirigir la conducta, ver resultados y cambios fisiológicos secundarios a intervenciones realizadas.

Determinar la probabilidad de supervivencia y pronostico según las determinadas variables y la tendencia de dichas variables.

Recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

Page 5: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TIPOS DE MONITOREOPOR LOS RECURSOS UTILIZADOS

ClínicosMecánicosElectrónicosElectro-mecánicos

POR SU TIPO DE INTERVENCIÓNIntermitenteContinuo

POR SU GRADO DE INVASIÓNNo invasivoMedianamente invasivoAltamente invasivo

Page 6: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

MONITOREO EN TERAPIA INTENSIVA La monitorización básica no invasiva

es la medida de las constantes sin invasión de los tejidos

Mantener y restaurar función de órganos vitales.

A todo paciente que requiera: Monitoreo respiratorio,

hemodinámico, metabólico, neurológico y hematológico

Monitoreo continuo.

Page 7: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

INDICADORESHEMODINAMICO

S AL EXAMEN FISICO.

Sensorio Color Llenado capilar Diuresis Signos vitales

VALORACION DE VARIABLES.

PERFUSIÓN PERIFÉRICA

Temperatura.Llenado capilar.Color de la piel

PERFUSIÓN CENTRALPulso.Frecuencia cardíaca.Presión arterial.Diuresis o Gasto

urinarioPresión venosa

central.

Page 8: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

INDICACIONES DE MONITOREOESTADOS DE BAJO DÉBITO.

Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma.

Shock: séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico.

Alteraciones de la función cardíaca: I.C.C., Miocardiopatías.

Page 9: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TIPOS DE MONITORES Dispositivos que detectan y despliegan los signos vitales

del paciente. Diseñados para producir alarmas (signos visibles y/o

audibles) cuando se registran condiciones adversas.

TIPOS

M. Signos Vitales Básico

M. Signos Vitales

Intermedios

M. Signos Vitales

Avanzados

M. Signos Vitales de Transporte

Page 10: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Cada parámetro se rige por un módulo independiente e intercambiable y con posibilidad de añadir nuevos módulos correspondientes a otros parámetros vitales.

Los monitores poseen unos cables que se conectarán a los diferentes sensores para recoger las señales y mostrar las constantes vitales.

Page 11: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

ALARMAS la alarma se activará en el momento que se salte de los

límites prefijados, y se mantendrá tanto tiempo como el valor esté alterado mediante un indicador visual y sonoro.

Se debe poder diferenciar diferentes tipos de alarma, las que son de riesgo vital, de mensaje, o de aviso.

Posibilidad de silenciar la alarma para que el profesional pueda atender al paciente, el tiempo debe ser corto y reactivarse al término de éste si permanece la alarma.

El volumen de alarma por defecto debe ser audible, tiene que ser superior al ruido ambiental (entre 50-70 dB en salas de cuidados y emergencias).

Es importante que se diferencien de otros tipos de alarmas que puedan existir en donde se vayan a utilizar.

Page 12: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

SU IMPORTANCIA EN ENFERMERIA Las unidades de cuidados intensivos se crearon ante la

necesidad de una vigilancia exhaustiva y estricta de pacientes con patología de riesgo vital.

Mediante la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica.

Todos los pacientes ingresados en UCI precisan una monitorización básica que será más o menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad.

En pediatría se debe potenciar la monitorización no invasiva siempre que la patología y las intervenciones terapéuticas nos lo permitan.

El avance tecnológico actual está ayudando a controlar cada vez con mayor exactitud el seguimiento del niño grave de la forma menos lesiva para él.

Page 13: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la observación y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia.

Los aparatos son el complemento de la enfermera en el correcto y completo seguimiento de la evolución del paciente, por tanto, es importante que el manejo del niño grave sea realizado por personal especializado con conocimiento de las constantes vitales normales según edad, conocer el tratamiento que se administra y sus efectos, saber disponer del material específico y los diferentes tipos de monitores, establecer unos límites de parámetro adecuados e identificar las alarmas de riesgo.

La función de la enfermera en una unidad de cuidados críticos es la evaluación continua y objetiva del paciente para detectar y anticiparse a las posibles complicaciones.

Page 14: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TOMA DE SIGNOS VITALES. Las constantes vitales son aquellos

parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente.

Se consideran como principales parámetros fisiológicos:

Frecuencia cardíaca (FC), Frecuencia respiratoria (FR), Presión arterial por medio de manguito

neumático (PA), Temperatura periférica (Tª), También se incluye actualmente la saturación

de oxígeno (SatO2 ) mediante pulsioximetría.

Page 15: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

FRECUENCIA CARDIACA Es la velocidad del pulso, es decir los

latidos por minuto. Se puede obtener de forma manual y

aislada (mediante estetoscopio), o de forma continua mediante un monitor con ECG, el cual nos dará un dato numérico (FC) y una curva con las ondas P, complejo QRS y T.

El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y hemorragias.

Page 16: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

EQUIPO Y MATERIALMonitorización cardíaca y respiratoria: Conector con tres cables (convencional) o

hasta 5 cables (ECG completo) nos muestra la actividad cardíaca y respiratoria.

Los cables se conectarán a unos electrodos que estarán colocados en el tórax del niño, estos electrodos deberían tener unas particularidades como una buena adhesión a la piel, pequeños en el caso de neonatos, poco peso, no irritativos para la piel y que produzcan el mínimo de interferencias con otros aparatos.

Page 17: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TAQUICARDIA Sugiere diferencia entre el volumen y flujo sanguíneo.

BRADICARDIA

Page 18: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

VIGILANCIA ELECTROCARDIOGRAFICA Registra la actividad eléctrica del corazón.

Permite un registro continuo con los monitores modernos.

Bien programados dan a conocer los cambios de los valores del corazón y ritmos cardiacos, alertan de arritmias, cambios extremos de la frecuencia cardiaca.

Los equipos modernos permiten interpretar las anomalías del trazado.

Page 19: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Electrodos adecuados al tamaño del niño y alcohol para la piel.

Previo a la colocación de los electrodos se limpiará la piel con alcohol para facilitar la buena adhesión de éstos.

Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier intervención (masaje, radiografía, ecografía,...), la posición recomendada será electrodo rojo-hombro derecho, electrodo amarillo-hombro izquierdo (debajo de las clavículas) y electrodo negro-debajo del apéndice xifoides o lado derecho o izquierdo del abdomen.

Se conectan al cable y al monitor.

Page 20: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

COLOCACION DE LOS ELECTRODOSPARA VIGILANCIA ECG

DERIVACIÓN COLOR AHA COLOR IEC UBICACIÓN

RA (BD) BLANCO ROJO Bajo la clavícula en hombro derecho

LA (BI) NEGRO AMARILLO Bajo la clavícula en hombro izquierdo

RL (PD) VERDE NEGRO Abdomen inferior derecho

LL (PI) ROJO VERDE Abdomen inferior izquierdo

V (Precordial) MARRÓN BLANCOEn el pecho según la

derivación a la que se quiera optar.

AHA: American Hearth AssociationIEC: Comisión Electrotécnica Internacional

Page 21: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Si se utilizan cables para 5 derivaciones la colocación será: BD y BI debajo del centro de las clavículas derecha e izquierda; PD y PI en el borde inferior del tórax; el electrodo del pecho (V) se colocará según las indicaciones del médico.

Habitualmente los monitores nos ofrecen una derivación cardíaca que se obtiene mediante la contabilización de ondas R en el ECG, por tanto, se intentará obtener la derivación donde todas las ondas sean visibles y la onda R sea positiva, así evitaremos errores de ritmo.

La derivación D1 ofrece buenas ondas P (refleja la actividad auricular) y con la derivación D2 se obtienen buenos complejos QRS (actividad ventricular).

Los cables para 3 derivaciones (BD, BI y PI) permiten la selección de las derivaciones I, II o III en el monitor.

Una vez conectados al cable, se establecerán las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del niño.

Page 22: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva.

Control de la piel para evitar lesiones o alergias.

Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del niño o puedan producir isquemia en alguna extremidad.

Page 23: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Arritmia: trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón que provoca una alteración en la secuencia regular del ritmo cardíaco.

Asistolia: ausencia de pulso cardíaco. Cambios en la morfología de la

curva: trastornos de la conducción. En postoperados de cirugía cardíaca

monitorizaremos con ECG de 5 derivaciones para detectar con más exactitud errores en la conducción eléctrica cardíaca.

Page 24: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE Artefacto: hay interferencias en la onda. Consejo:

Comprobar las conexiones con el cable Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel Agitación/movimiento del paciente

Baja amplitud de la onda. Consejo: Ampliar el tamaño Defecto o desconexión de un cable Mala colocación de las derivaciones

Falsa alarma con FC y ritmo normales. Consejo: Comprobar y verificar alarmas y adaptarlas al paciente Complejos muy pequeños para ser registrados o

complejos QRS y ondas T grandes contados como dobles. Regular el tamaño y recolocar los electrodos.

Verificar si hay mal contacto de los electrodos Evitar prominencias óseas

Page 25: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

FRECUENCIA RESPIRATORIA Son los movimientos respiratorios, el ciclo

respiratorio comprende una fase inspiratoria (activa, de entrada de aire en los pulmones con la introducción de oxígeno) y una fase de espiración (pasiva, se expele el anhídrido carbónico hacia el exterior).

Se contabiliza de forma manual y aislada contando las contracciones torácicas producidas en un minuto, o de forma continua por medio de un monitor que nos ofrecerá un dato numérico (FR) y una onda que nos indicará el tipo de respiración.

Page 26: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG.

Dos de los electrodos se utilizan para monitorizar la frecuencia respiratoria. Para obtener una onda adecuada se colocarán dos electrodos en la parrilla costal, en el punto máximo de movimiento respiratorio: rojo-derecha, amarillo- izquierda, ambos en la línea axilar anterior entre el IV y V espacio intercostal; el tercer electrodo se situará de manera que forme un triángulo con los dos anteriores justo debajo del esternón. Se conectan al cable y al monitor.

Se fijan las alarmas según el estado, edad y patología del niño

Page 27: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Taquipnea: respiración rápida con FR superior a los valores establecidos como normales en el paciente

Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior a los valores establecidos como normales en el paciente

Pausas respiratorias: periodos de ausencia de respiración superior a 10-20 segundos.

Apnea: ausencia de movimientos respiratorios, bradicardia y cianosis.

Page 28: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Artefactos: mala calidad en la onda. Consejo: Comprobar las conexiones con el cable Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o

limpiar la piel Movimiento del paciente Comprobar la colocación de los electrodos para

un buen registro de la respiración Falsa alarma de bradipnea o polipnea con FR

normal: Reubicar los electrodos de la forma adecuada

para el registro de una buena onda respiratoria Mal contacto de algún electrodo

Page 29: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TEMPERATURA Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su

pérdida. La obtención de la temperatura periférica se realizará mediante el

clásico termómetro digital, o de forma continua mediante sensores externos (Tª cutánea) que llevan incorporados las incubadoras y cunas térmicas; otra forma más invasiva de medir la temperatura central es por medio de sondas especiales insertadas en esófago, recto o arteria pulmonar y conectadas a un monitor.

La temperatura es un factor importante en la hemodinamia ya que según su valor se activarán mecanismos para promover la producción de calor (vasoconstricción, aumento del metabolismo) o para promover la pérdida de calor (vasodilatación, hiperventilación y sudoración).

Se debe tener en cuenta la susceptibilidad de los niños a las variaciones de temperatura ambiental, sobre todo en los neonatos y prematuros de bajo peso, por la inmadurez del centro termorregulador y la falta de grasa subcutánea.

La monitorización de la temperatura diferencial (diferencia entre la Tª central y periférica) es un buen indicador de posibles complicaciones como la infección.

Page 30: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

La temperatura corporal periférica se mide mediante un cable conectado a un electrodo que se colocará en la piel del paciente, se puede obtener en neonatos, a través de la incubadora o cuna térmica que ocupa el niño.

Page 31: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Técnica: Se necesitará el sensor de piel y el dispersor de calor o adhesivo

para fijar. Se dispone el sensor para la temperatura cutánea en la zona del

hígado (debajo de la última costilla del lado derecho) y se fija a la piel mediante el dispersor de calor. Se ha comprobado que una buena localización en neonatos para temperatura central es el hueco axilar, por estar menos expuesto a variables externas, fijado con apósito coloide fino (tipo Coloplast), la diferencia entre ésta y la medición axilar con termómetro estándar es de 0,3ºC. En estudios de la repercusión del estrés térmico en neonatos de bajo peso se ha observado que una temperatura central confortable se encuentra entre 36,8ºC y 37,3ºC.

Para la medición de la temperatura periférica un lugar de colocación es la planta del pie o el pulpejo del dedo gordo.

Si realizamos el control de las dos temperaturas (central y periférica), la resultante es la temperatura diferencial, y ésta es un buen referente para evidenciar el estrés térmico que se pueda producir en el neonato. Se considera signo de estrés térmico cuando :

Td >1º (Td= Tc – Tp).

Page 32: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Una vez colocados los sensores (ya sea central o periférico) se establecerá la temperatura media que pretendemos que mantenga el niño. Todo el manejo se realizará a través de la pantalla principal de la incubadora donde el control lo podemos establecer tanto por la temperatura del aire deseada como por la temperatura de la piel. Siempre que los valores medidos sobrepasen los límites predefinidos en la incubadora, nos avisará mediante una alarma acústica y visual, en la Tª modo aire cuando sea superior o inferior a 1,5ºC del valor programado y en la de la piel cuando sobrepase o sea menor de 0,5ºC de lo programado.

Page 33: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona adecuada.

Cambio de la zona de aplicación cada 8 horas comprobando el estado de la piel.

Comprobación mediante el método manual cada 3-4 horas coincidiendo con la manipulación del niño.

Comprobar el buen estado del electrodo.

Page 34: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Falsa hipotermia:

Comprobar la ubicación del electrodo No está bien adherido el dispersor de calor y el electrodo

está suelto Falsa hipertermia:

No se están utilizando los dispersores de calor adecuados y el electrodo está cerca de una fuente de calor no corporal

Comprobar la temperatura de la incubadora No se debe usar en niños con shock ya que la

temperatura cutánea es inferior a la normal y provocaría un aumento peligroso de la temperatura del aire. En niños con fiebre el caso es a la inversa ya que se provocaría un enfriamiento excesivo del niño. Consejo:

En ambos casos regularemos la temperatura por el modo aire.

Page 35: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

HIPERTERMIA Mayor consumo de O2. Mayor pérdida insensible. Mayor consumo calórico. Mayor producción de CO2. Mayor frecuencia cardíaca. Vasodilatación periférica. Vasoconstricción pulmonar

Hipotermia: descenso de la temperatura corporal por debajo de 36ºC

Febrícula: temperatura corporal entre 37º-38ºC

Hipertermia: temperatura superior a 38ºC

Page 36: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

GASTO URINARIO Depende de la tasa de filtración

glomerular.

Altamente sensible a la redistribución del flujo sistémico.

Ofrece una idea directa de perfusión.

El valor debe ser mayor de 1 ml/kg/hr

Page 37: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PRESION ARTERIAL Presión arterial: es la presión ejercida por la sangre a su paso

por las paredes arteriales. Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular

periférica, por ello refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.

Existen dos medidas de presión: la sistólica que es la presión máxima, y la presión diastólica que es la presión mínima.

METODO:NO INVASIVA (PANI) Se puede medir de forma intermitente mediante

manguitos neumáticos adaptados al tamaño y edad del niño y conectados a un aparato oscilométrico en el cual se puede programar el intervalo de tiempo de la medición, nos dará el resultado de la PAS, PAD y PAM.

INVASIVA (PAI) La medición de la PA también se puede realizar de forma continua e invasiva mediante catéteres arteriales conectados a un sensor de monitorización y a un sistema de transcripción de presiones, en este caso nos ofrecerá una curva y el dato numérico de presiones.

Page 38: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

o La PS y la PD se lleva a cabo mediante la esfigmomanometría basada en los ruidos de KOROTKOFF

o Sistemas basado en microprocesadores como INFRESONDE que se basan en el uso oscilo métrico.

Page 39: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

EQUIPO Y MATERIAL Conector con un sólo cable que se

acoplará al manguito que lleve el niño en una de sus extremidades.

Page 40: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.

Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.

Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa.

Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o lesiones.

No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.

Page 41: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

ALTERACIONES CLINICAS QUE SE PUEDEN DETECTAR.

Hipertensión arterial: elevación de la PA por encima de los límites establecidos según la edad del niño.

Hipotensión arterial: disminución de la PA por debajo de los límites establecidos según la edad del niño

Page 42: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Fugas de presión en el sistema: no se detecta PA. Consejo: Comprobar la integridad del manguito y cambiarlo si está deteriorado Verificar todas las conexiones El manguito se infla pero no detecta tensión y el niño no muestra signos objetivables

de hipotensión. Consejo: Observar que no haya acodaduras o presión externa ejercida sobre el manguito Cambiarlo de extremidad Cambiar manguito Verificar con otro aparato Falsas alarmas de HA e HTA. Consejo: Falsa HTA con manguitos demasiado flojos o pequeños para la extremidad en la que se aplica Falsa hTA con manguitos grandes para la extremidad en la que se aplica Comprobar siempre el estado emocional previo a la toma de PA: la actividad y el llanto

elevan la PA en ese momento sin que signifique que exista algún tipo de alteración Identificar las medicaciones que pueden producir variaciones en la PA. Superado el tiempo de medida. Consejo: Movimiento excesivo del paciente Situación de arritmia Inspeccionar al paciente

La medición puede resultar poco fiable o incorrecta en caso de dificultad en la detección del pulso arterial, pulso arterial irregular o mala perfusión periférica. Consejo:

Valorar la medición mediante técnica invasiva.

Page 43: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

SATUROMETRIA (SPO2)También llamada oximetría de pulso.Mide la saturación arterial de la sangre a través de la piel.

Se obtiene mediante un sensor colocado en la piel del niño que posee un emisor de luz y un foto detector; la intensidad y color de la luz que atraviesa la piel y los tejidos es medida por el detector y lo transfiere al monitor que nos indica la intensidad del pulso arterial, la saturación de hemoglobina y la frecuencia cardíaca.

La medición se realiza de forma continua e incruenta. Útil en pacientes bien perfundidos, normo térmicos.Detecta cambios en la oxigenación precozmente.Distorsionada por movimientoNo funciona si hay mala perfusión

Page 44: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

EQUIPO Y MATERIAL Un sensor que posee un emisor de luz y

un receptor, existen diferentes tipos de sensores dependiendo del monitor y de la edad del niño.

El sensor se conecta al cable que va con el monitor.

Page 45: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Si SpO2 es baja, evaluar lo siguiente y tratar si es

necesario:a. Spo2 es adecuado?b. Hb esta en un valor adecuado?c. La SpO2 es > 90% ?d. Hay alguna razón para consumo adecuado de

oxigeno?

Page 46: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Técnica: Elegir una zona que esté bien vascularizada,

con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en lactantes y niños localizaremos la zona en los dedos índice, medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia, remanso venoso e hipotensión se buscarán zonas más centrales como lóbulo de la oreja, frente o tabique nasal.

Limpiar la piel y colocar el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma adecuada enfrentando los dos diodos (emisor opuesto al fotodiodo receptor), se fijará, si es necesario, con cinta .

Page 47: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

EXISTEN VARIOS TIPOS DE TRANSDUCTORES: Si el transductor es para dedo pediátrico se colocará de

forma que el dedo toque la punta del transductor pero no sobresalga, el cable debe quedar en el dorso de la mano, si es necesario se puede fijar con cinta. En los dedos también se puede utilizar pinza pediátrica.

Si el transductor es neonatal, se pondrá la cinta con los sensores rodeando el dorso del pie o de la mano, sin apretar demasiado y asegurando que los componentes ópticos queden enfrentados.

Se individualizarán las alarmas superior e inferior de saturación y de frecuencia cardíaca. Se evaluará el buen funcionamiento del monitor comprobando la onda y la FC que se debe corresponder con la obtenida mediante el registro electrocardiográfico. Esperar como mínimo 1 minuto para la obtención de una onda y valor óptimos y fiables.

Page 48: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva
Page 49: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Los límites de fiabilidad se encuentran para SatO2 entre 85 y 98%, los valores fuera de estos rangos no son comparables con la presión arterial de oxígeno en sangre.

Page 50: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

No colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una vía de infusión venosa.

Cuidado del buen estado del sensor. Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados

y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente. Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación

y que no tenga un movimiento excesivo. Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para

comprobar la calidad de la piel. Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor

cada 4 horas o siempre que haya cambios en la zona. El buen funcionamiento de la monitorización de la

saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2.

Page 51: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Luz ambiental excesiva (fototerapia, fluorescentes, lámparas de

quirófano y fibra óptica): dan valores falsamente altos. Consejo: Proteger el sensor con material opaco

Lecturas falsamente bajas o erráticas en caso de hipotermia, mala perfusión periférica, shock, administración de drogas que producen vasoconstricción o vasodilatación periférica, anemia, contrastes radiológicos o azul de metileno, esmalte de uñas, metahemoglobinemia. Consejo:

En el caso de los contrastes se deberá esperar a su diseminación sistémica entre 5-10 minutos

Inspeccionar al paciente Valorar gasometría en sangre

Mala calidad de la señal o artefactos debido al movimiento del paciente. Consejo:

Reubicar el sensor en una zona con menos movilidad. Interferencia óptica: se produce por una medición inexacta al no haber

una correcta oposición entre los dos diodos y parte de la luz no pasa por el tejido sensor, la curva es correcta pero el valor obtenido no. Consejo:

Seleccionar sensor adecuado al niño Reubicar el sensor de forma adecuada

Page 52: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

COLORACIONCOLORACION CONCEPTO TRADUCCION

CLINICAPlétora Color rojo rosado intenso Policitemia

HiperoxigenaciónHipercalentamientoNormal en niños durante la transición, ruborizados

Ictericia Coloración amarilla de piel y mucosas

Incremento en los valores de bilirrubina indirecta.Verdoso si el incremento es en bilirrubina directa

Palidez Aspecto blancuzco y lavado Secundaria a anemia, asfixia neonatal, shock, asociarse a PCA

Cianosis central Coloración azulada de piel, lengua y labios

Baja SpO2Posible cardiopatía congénitaEnfermedad pulmonar congénita

Acrocianosis Coloración azulada en manos y pies

Normal en RN que acaban de nacerEstrés por fríoHipovolemia

Page 53: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

COLORACIONCOLORACION CONCEPTO TRADUCCION

CLINICAArlequín Línea clara de

demarcación entre un área de rubor y una de color normal

Causa desconocida, benigna y transitoriaRelacionarse con presencia de hipertensión pulmonar persistente o coartación de la aorta.

Moteado Erupción marmórea Estrés por fríoHipovolemiaSepsisSe observa en RN Sx Down

Vernix caseosa Sustancia blanca grasosa que cubre la piel hasta 38SDG

Normal

Page 54: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

LLENADO CAPILAR Es el tiempo en que tardan los

capilares(vasos sanguíneos más delgados) en volver a obtener sangre, después de que han sido momentáneamente comprimidos.

Se aplica presión sobre el lecho ungueal hasta que este se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido(palidez) Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión y se mide el tiempo que tarda en volver a su color original.

Normal 2-3 seg.

Page 55: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (Cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

Los signos vitales normales cambian según la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

Page 56: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PARAMETROSEDAD FC FR TAS T° SpO2

RNPT 160-180 60-70 40-60 36.5-37.5

88-92

RNT 120-160 40-60 60-90 36.5-37 88-94

Lactantes Menores

100-120 30-40 85-105 36.5-37.5

>90

Lactantes Mayores

90-110 20-30 95-105 36.5-37.5

>90

Preescolares

80-120 20-30 95-110 36.5-37.5

>90

Escolares 70-115 18-24 95-115 36.5-37 >90

Adolescentes

60-100 16-20 95-135 36.5-37 >90Ehren Myers, Notas de Enfermería, 2ª.ed, Ed Mc

Graw Hill, México 2008

Page 57: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

MONITOREO INVASIVO

Page 58: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

VOLUMEN DE EYECCION

o ES LA CANTIDAD DE SANGRE EYECTADA POR CADA

VENTRICULO DURANTE CADA LATIDO.

o NORMAL ES 50 A 100mL/Latido.

o EYECTAN LA MISMA CANTIDAD EL VD Y EL VI.

Page 59: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)o Monitoreo de la presión venosa central.o Establecer el punto cero o flebostatico punto situado a

10cm por encima del plano del dorso o 10 cm por debajo del esternón a nivel sexto espacio intercostal marca en el punto de desembocadura de la vena cava en la aurícula derecha

o Valores promedio de - 2 a + 6 mmhg

Es afectada pora. El volumen sanguíneob. Distensibilidad de los vasosc. El tono vascular intrínseco d. La función de corazón derecho el aumento de e. La presión torácica o intraabdominal f. La terapéutica vasopresora

Page 60: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

PRESION ARTERIAL INVASIVA (PAI)o Arteria radial, cubital, axilar o femoralo Permite la visualización de ondas o Es mas precisa, es 2 a 8 mmhg > que la del

manguitoo La femoral es 5 a 10 mmhg > que la braquial

Page 61: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

CATETERISMO PULMONAR CATÉTER FLOTANTE: (Swan Ganz)Balón inflable que transporta el catéter a través de una corriente sanguínea en movimento.Lleva el catéter por el lado derecho del corazón hacia las arterias pulmonares.Mediciones: P.A.D. -1 a 7 mmHg. P.V.D.S. 15 a 25 mmHg P.V.D.D. 0 a 8 mmHg. P.A.P.S. 15 a 25 mmHg. PAPD 8 A 15mmHg P.A.P. MEDIA 10 a 20 mmHg P.C.C.P. 6 a 12 mmHg

Page 62: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

TEMPERATURA CENTRAL LA TEMPERATURA ARTERIAL

PULMONAR REFLEJA LA TEMPERATURA CENTRAL POR EL CATETER DE TERMODILUCION PULMONAR

Page 64: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Déficit de volumen de líquidos Riesgo de déficit de volumen de líquidos Hipertermia Hipotermia Termorregulación ineficaz Patrón respiratorio ineficaz Deterioro del intercambio de gases Deterioro de la ventilación espontánea Respuesta ventilatoria disfuncional al

destete

Page 65: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)Monitorización de los signos vitales. Recogida y análisis de datos sobre el estado

cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.

Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.

Controlar la presión sanguínea, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, si procede.

Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, si procede.

Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia e hipotermia.

Page 66: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Observar la presencia y calidad de los pulsos. Tomar pulsos apicales y radiales al mismo tiempo y anotar las

diferencia, si procede. Observar si hay pulso paradójico o alternante. Controlar periódicamente el ritmo y frecuencia cardiaca. Controlar periódicamente los tonos cardiacos. Controlar periódicamente la frecuencia y ritmo respiratorio

(profundidad y simetría). Controlar periódicamente los sonidos pulmonares. Controlar periódicamente la pulsoximetría. Observar si se producen esquemas respiratorios anormales

(Cheyne –Stokes, kussmaul, biot, apneústico,atáxico y suspiros excesivos)

Observar periódicamente el color, temperatura y humedad de la piel.

Observar si hay cianosis central y periférica. Observar si hay relleno capilar normal. Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos

utilizados para la recogida de los datos del paciente.

Page 67: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

REFLEXION Como enfermeros no podemos pasar

por alto la importancia de la toma y valoración de los signos vitales del paciente y sobre todo de las intervenciones que debemos realizar para recuperarlos, cuando se presenta una alteración por mínima que esta sea.

Saber tomar las decisiones adecuadas, transmitirlas al resto del equipo y lograr ese sentido de anticipación nos hace ser valiosos y salvar muchas vidas.

Page 68: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

Las enfermeras que trabajan en áreas de pacientes críticos deben reunir los conocimientos y experiencia precisos para saber identificar, evaluar y responder con eficacia ante cualquier evento clínico que suponga un riesgo vital para este tipo de pacientes.

El aparataje es el estrecho colaborador en el seguimiento continuo del estado hemodinámico del niño grave, pero debemos tener en cuenta que el método más antiguo y efectivo es la inspección y evaluación directa.

Reconocer los signos y síntomas ante cualquier situación nos ayudará a saber valorar con antelación la información que nos ofrezca el monitor, éste es simplemente un traductor el cual debemos interpretar y actuar en consecuencia. El monitor nos ofrece información del estado actual del paciente y su evolución según el tratamiento que se le esté aplicando, es primordial un buen uso del aparato con los elementos apropiados para que los datos obtenidos sean fiables.

La monitorización no invasiva es responsabilidad directa y exclusiva de la enfermera, por ello, nuestro compromiso será actualizar los conocimientos sobre nuevos dispositivos y técnicas para minimizar las agresiones terapéuticas que podamos ocasionar en el niño ingresado en UCI, procurando una atención integral.

Page 69: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva
Page 70: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

RESUELVE EL CUESTIONARIO, NO ES NECESARIO COPIAR TEXTUALMENTE, UTILIZA TU PROPIO RAZONAMIENTO.

1.-¿Qué es la monitorización básica no invasiva? 2.-En quienes está indicado la monitorización de signos

vitales? 3.-¿Cuáles son las variables que determinan la perfusión

periférica? 4.-¿Cuáles son las variables que determinan la perfusión

central? 5.-¿Qué son los monitores de signos vitales? 6.-¿Cuántos tipos de monitores hay? 7.-¿Cómo funciona un monitor de signos vitales? 8.-¿Para qué sirven las alarmas? 9.-Con tus propias palabras, ¿Cuál es la importancia en

enfermería de realizar monitorización al paciente? 10.-¿Qué son los signos vitales? 11.-¿Cuáles son los signos vitales que se vigilan mediante

monitor no invasivo? 12.-¿Cuál es el equipo y material que se requiere para

mantener monitorizado al paciente?

Page 71: 5.-Toma de Signos Vitalescon Tecnica No Invasiva

13.-Según la American Heart Association ¿cómo deben ser colocados los electrodos?

14.-Según la Comisión Electrónica Internacional ¿cómo deben ser colocados los electrodos?

15.-¿Qué datos nos puede dar a conocer la vigilancia electrocardiográfica?

16.-¿Qué problemas técnicos se pueden presentar durante el monitoreo al paciente?

17.-Signos vitales que se realizan simultáneamente? 18.-¿Cómo se mide la temperatura corporal periférica mediante

monitor? 19.-¿Qué características debe tener el brazalete para medir

T/A? 20.-¿Qué mide la SpO2 y en general ¿Cuál es su cifra normal? 21.-¿Qué mide el llenado capilar y cuál es la cifra normal? 22.-¿Qué es ictericia? 23.-¿Qué es acrocianosis? 24.-¿Qué traducción clínica podría tener si el paciente presenta

la coloración de la piel moteada? 25.-Menciona 10 intervenciones de enfermería que se realizan

al paciente con monitorización de signos vitales.