5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

6
"Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" DIRECTIVA Nº 09 -D.UGEL.05-J.AGP-SJL-EEI.-2015 ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ 2015 1. FINALIDAD La presente Directiva tiene la finalidad de orientar la organización y el desarrollo de las actividades que se programen para conmemorar el LXXXIV Aniversario de la Educación Inicial a nivel nacional, teniendo como ejes los derechos del niño y los principios de la Educación Inicial, a través de estas actividades las cuales involucren la participación de las familias, agentes comunitarios y autoridades del ámbito de la jurisdicción de la UGEL 05. 2. BASES LEGALES 2.1 Constitución Política del Perú, modificada por la Ley N° 27680, 2.2 Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización. 2.3 Ley 27783, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado 2.4 Ley N° 28044, Ley General de Educación 2.5 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. 2.6 Ley N°28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. 2.7 Decreto Supremo N° 017-2007-ED que aprueba el Reglamento de la Ley 28988, Ley que declara la Educación la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial. 2.8 Resolución Ministerial N° 0520-2013-ED que aprueba la Directiva N° 0520-2013-MINEDU/SG- OAJ “Elaboración, aprobación y tramitación de Dispositivos y Normativos y actos Resolutivos en el ministerio de Educación 2.9 Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular. 2.10 Resolución Ministerial N° 0556-2014-ED que aprueba la Norma técnica denominada “Normas orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica”. 2.11 Plan Operativo Institucional UGEL Nº 05 2015 2.12 Plan de Trabajo del Área de Gestión Pedagógica 2015 2.13 Plan de Trabajo del Nivel Inicial 2015 2.14 Oficio Múltiple N°046-2015/MINEDUNMGP/DIGEBR 3. OBJETIVO GENERAL Promover en las instancias descentralizadas la planificación y desarrollo de actividades con motivo del LXXXIV Aniversario de la Educación Inicial en el Perú, posicionando una educación inicial en el ciclo I y ciclo II de calidad y con equidad, como un derecho de todos los niños y niñas de los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino. 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1.1 Desarrollar actividades con la comunidad educativa difundiendo sus derechos, los principios de la Educación Inicial y su importancia en los primeros años de vida. 3.1.2 Organizar actividades en las cuales prime el juego, el movimiento y la narración en sus diversas expresiones. 3.1.3 Reconocer el juego, la creatividad, la expresión artística, el movimiento y el descubrimiento como estrategias valiosas, que permitan el desarrollo del aprendizaje. 3.1.4 Promover la participación activa de los niños y niñas menores de seis años, sus familias y comunidad educativa en general en actividades relacionadas de la educación inicial. 3.1.5 Reafirmar el compromiso de la especialista, Directoras y Docentes, por ofrecer a los niños servicios de calidad y con equidad.

Transcript of 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

Page 1: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

"Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

DIRECTIVA Nº 09 -D.UGEL.05-J.AGP-SJL-EEI.-2015

ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ – 2015

1. FINALIDAD

La presente Directiva tiene la finalidad de orientar la organización y el desarrollo de las actividades

que se programen para conmemorar el LXXXIV Aniversario de la Educación Inicial a nivel nacional,

teniendo como ejes los derechos del niño y los principios de la Educación Inicial, a través de estas

actividades las cuales involucren la participación de las familias, agentes comunitarios y

autoridades del ámbito de la jurisdicción de la UGEL 05.

2. BASES LEGALES

2.1 Constitución Política del Perú, modificada por la Ley N° 27680, 2.2 Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización. 2.3 Ley 27783, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado 2.4 Ley N° 28044, Ley General de Educación 2.5 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. 2.6 Ley N°28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa. 2.7 Decreto Supremo N° 017-2007-ED que aprueba el Reglamento de la Ley 28988, Ley que

declara la Educación la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial. 2.8 Resolución Ministerial N° 0520-2013-ED que aprueba la Directiva N° 0520-2013-MINEDU/SG-

OAJ “Elaboración, aprobación y tramitación de Dispositivos y Normativos y actos Resolutivos en el ministerio de Educación

2.9 Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular.

2.10 Resolución Ministerial N° 0556-2014-ED que aprueba la Norma técnica denominada “Normas orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica”.

2.11 Plan Operativo Institucional UGEL Nº 05 2015 2.12 Plan de Trabajo del Área de Gestión Pedagógica 2015 2.13 Plan de Trabajo del Nivel Inicial 2015 2.14 Oficio Múltiple N°046-2015/MINEDUNMGP/DIGEBR

3. OBJETIVO GENERAL

Promover en las instancias descentralizadas la planificación y desarrollo de actividades con motivo

del LXXXIV Aniversario de la Educación Inicial en el Perú, posicionando una educación inicial en el

ciclo I y ciclo II de calidad y con equidad, como un derecho de todos los niños y niñas de los distritos

de San Juan de Lurigancho y El Agustino.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.1.1 Desarrollar actividades con la comunidad educativa difundiendo sus derechos, los

principios de la Educación Inicial y su importancia en los primeros años de vida.

3.1.2 Organizar actividades en las cuales prime el juego, el movimiento y la narración en sus

diversas expresiones.

3.1.3 Reconocer el juego, la creatividad, la expresión artística, el movimiento y el

descubrimiento como estrategias valiosas, que permitan el desarrollo del aprendizaje.

3.1.4 Promover la participación activa de los niños y niñas menores de seis años, sus familias

y comunidad educativa en general en actividades relacionadas de la educación inicial.

3.1.5 Reafirmar el compromiso de la especialista, Directoras y Docentes, por ofrecer a los

niños servicios de calidad y con equidad.

Page 2: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

4. ALCANCES

4.1 Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05.

4.2 Instituciones Educativas de Educación Inicial Públicas y Privadas.

4.3 Programas de Atención no Escolarizados de educación Inicial PRONOEIs.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05, a través del Área de Gestión Pedagógica señala

que las actividades a realizarse con motivo del LXXXIV Aniversario de la Educación Inicial en el

Perú se desarrollarán del 20 al 25 de mayo, para lo cual intervendrán en su organización los

Especialistas, Directoras, Docentes y Docentes Coordinadoras de instituciones educativas

públicas y privadas y otros actores educativos.

5.2 Las Especialistas de Educación Inicial, las coordinadoras de las redes Educativas, Directoras de

las Instituciones Educativas Iníciales, docentes de aula del nivel Inicial, Docentes Coordinadoras

de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial y las Promotoras Educativas

Comunitarias son las responsables de ejecutar las actividades por el aniversario de la Educación

Inicial.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 Las actividades contempladas deben de contar con la participación activa de los niños, niñas

brindándoles oportunidades de aprendizajes a través del juego y la recreación, enmarcado en

un enfoque de inclusión, equidad y de respeto a sus derechos.

6.2 Las Directoras y Directores, Docentes y Promotoras Educativas Comunitarias en coordinación

con los padres de familia, para la organización de las actividades planteadas para la celebración

de la Semana de la Educación Inicial.

6.3 Toda actividad que se organice garantizará el respeto por los niños y niñas, y la protección de

su seguridad física y emocional, brindando oportunidades para que se expresen y aprendan a

través del juego, la expresión artística, el movimiento y descubrimiento.

6.4 Toda actividad que se organice, evitar cuotas de padre de familia y la suspensión de labores.

Además se recomienda evitar desfiles, pasacalles con niños y niñas por largas horas y bajo el

sol, olimpiadas, competencias.

7. DE LAS ACTIVIDADES

Se sugieren a DRE y UGEL las siguientes actividades:

7.1 Orientadas al primer objetivo:

ACTIVIDAD N° 2: Reuniones con directoras, docentes, docentes coordinadoras que permitan

unirse y compartir sus buenas prácticas, o recorridos de docentes por instituciones que tengan

experiencias exitosas y ser reflejo de los derechos de los niños y de los principios de la

Educación Inicial. (Organizarse por REDs Educativas en turnos alternos)

ACTIVIDAD N°3: Reuniones de reflexión con padres de familia. Para que asuman su rol de primeros y

principales educadores. (Realizar talleres interactivos en cada una de las instituciones salvaguardando el

cumplimiento de las horas efectivas)

7.2 Orientadas al segundo objetivo:

ACTIVIDAD N°4: Presentar periódicos murales en las paredes exteriores de las instituciones

educativas.

ACTIVIDAD N° 5: Publicar algún boletín, tríptico, díptico, afiche, etc. con los temas eje.

7.3 Orientadas al tercer objetivo:

ACTIVIDAD N°6: Organizar espacios internos en la institución educativa y organizar espacios

externos (parques, bibliotecas) donde se desarrollen actividades de juego libre y compartido

con otros actores, y también se desarrollen actividades literarias (cuentacuentos, escucha,

poesía, etc.).

Page 3: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

8. DE LA EVALUACIÓN

8.1 Al término de la celebración de la Semana de la Educación Inicial, cada Director del nivel Inicial,

Docente Coordinadora evaluará las actividades realizadas el impacto de las mismas y hará

llegar un informe de logros y dificultades la última semana del mes de Mayo, con las evidencias

del mismo.

8.2 La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05 presentará a la Dirección Regional Educativa de

Lima Metropolitana y al Ministerio de Educación, un informe detallado y consolidado de las

actividades realizadas en su jurisdicción, incorporando sugerencias, logros y dificultades.

9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

9.1 Cualquier situación no contemplada en la presente Directiva será resuelta por las Directoras

de las Instituciones Educativas y Docentes Coordinadoras (PRONOEI)

Atentamente.

ORIGINAL FIRMADO

____________________________________

Lic. ROQUE BLAS DEL VILLAR GALVEZ

DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL II

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05

San Juan de Lurigancho - El Agustino

RBVG/DUGEL05

YPM/J.AGP

RRTG/EEI

Page 4: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

"Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

ANEXO 1, DE LAS ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

LECTURAS PARA LA REFLEXiÓN y LA PRÁCTICA. EL RESPETO A LOS NIÑOS Y NIÑAS

"EL RESPETO ES FUNDAMENTAL PARA LA CONVIVENCIA" El respeto es aceptar y apreciar las cualidades del prójimo, además de reconocer el valor de los derechos de uno mismo y de los demás.' La sociedad no puede funcionar adecuadamente si no existe el respeto, pues vivir en comunidad es tomar en cuenta nuestros propios intereses y los de los demás.

"Al igual que nosotros respetamos a los demás, ellos también deben respetarnos”

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a los niños y niñas como seres humanos con derechos. Ello significa respetarlos desde su individualidad, sus ritmos de maduración, su libertad para poder desarrollarse, aprender y crecer saludablemente y sobre todo lograr que sean felices. El respeto en familia

El respeto mutuo entre todos los miembros de la familia -hijos(as), padres/madres, tíos(as), abuelos(as) y

primos(as) - contribuye a ayudarnos en el día a día. Implica que tomemos en cuenta las opiniones y

sentimientos de los demás. Desde los primeros años es importante cumplir las reglas de convivencia, los

acuerdos, horarios y compromisos establecidos. Algunas formas de mostrar respeto en el hogar son:

Escucharlos de manera activa, mirándolos a los ojos y usando frases sencillas. Observarlos y reconocer cada vez mejor sus ritmos de maduración, su reloj biológico, sus intereses y

sus propias necesidades. Comprender las formas naturales que tienen (os niños para expresar lo que necesitan, lo que les

agrada o desagrada (llanto, desesperación por decir o señalar algo...) sin reprimirlos, sino ayudándolos a resolver la situación que se presenta.

Acompañarlos y educarlos evitando agredirlos, sobreprotegerlos y condicionarlos. Brindar (as condiciones para el cuidado de los niños (cuidado son los momentos de alimentación,

cambio de ropa, ir al baño, lavarse las manos, etc.) Que cada niño y niña tenga ropa cómoda, que le permita moverse, ser libre, y no aquellas que le

ajustan, le imponen ponerse y no le dejan ser niño. No obligarlos a hacer aquello para lo cual aún no están preparados, adelantándolos y presionándolos,

causándoles llanto, inseguridad, ansiedad, etc. solamente por responder a los intereses de los adultos y no responder a sus necesidades.

Promover que los hijos participen activamente en la vida cotidiana desde muy pequeños (tareas sencillas como guardar su ropa, ordenar sus cosas

"Respetarnos además es tratarnos bien, hablamos y escucharnos sin ofender". El respeto en la Cuna, el Jardín o el Programa

La convivencia en la escuela, es decir en todos los servicios de Educación Inicial (cunas, jardines,

programas), supone el respeto mutuo entre directores, docentes, niños y niñas y padres de familia.

El respeto está vinculado estrechamente a los derechos que tienen los niños y niñas, a sus características,

necesidades e intereses, a los principios de la Educación Inicial, la edad que tienen y las particularidades de

cada uno de ellos, por ejemplo: si María quiere cantar, Juan quiere construir, es decir tienen diferentes

proyectos, la docente debe respetar dando condiciones necesarias para que ellos continúen en su

proyecto, sin tratar de homogenizar las actividades, condiciones necesarias para que ellos continúen en su

proyecto, sin tratar de homogenizar las actividades.

Page 5: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

Algunos aspectos importantes que podemos considerar todos los días, que indican respeto a niños y niñas: Recibir y despedir a los niños y niñas con afecto.

"Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación"

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

ANEXO 2 A LAS ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR

EL ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ - 2015

LECTURAS PARA LA REFLEXIÓN Y LA PRÁCTICA

LA LIBERTAD EN LA INFANCIA

"dar alas para volar"

Libertad es una capacidad que tenemos todos los seres humanos, comenzamos a vivenciarla y construirla

desde la infancia, haciendo que podamos actuar por propia voluntad pensando en el bien personal y

colectivo, asumiendo la responsabilidad por lo que hacemos; la libertad está identificada como uno de los

valores más importantes del ser humano.

La libertad es un derecho que permite actuar, decidir, moverse sin controles o directrices externas, y este

actuar, decidir, moverse es buscando lo que se quiere, lo que se desea y más no haciendo daño a los

demás.

La libertad de los niños y las niñas

Los niños y niñas van estableciendo vínculos con las personas más cercanas a ellos o ellas, vínculos que les

van dando soportes en seguridad y confianza; aspectos básicos para poder ejercer libertad como parte

inherente a todos los seres humanos.

Es un derecho de toda persona sin ninguna distinción de edad ni condición social o económica, que la

podemos ejercer desde la infancia y ser expresada por diversos medios, por ejemplo: al elegir una

determinada prenda de vestir, al decidir si juego con Luis o Martín, al expresar mi opinión de cómo celebrar

una fiesta, al desarrollar acciones orientadas a lograr lo que quiero o deseo, etc.

La libertad en familia

La libertad en familia requiere de que los padres puedan comprender a sus hijos en las etapas de desarrollo que están viviendo) sus características, sus intereses, su edad, así poder progresivamente promover en ellos, ejercer libertad. Se puede alentar el desarrollo de esta capacidad con las siguientes acciones:

Observarlos y reconocer cada vez mejor sus ritmos de maduración, sus intereses, sus avances y sus

propias necesidades.

Ofrecerles oportunidades para decidir.

Favorecer acciones en las que opinen, dialoguen o intervengan en una conversación.

Facilitarles momentos, espacios y materiales diversos para desenvolverse.

Acompañarlos para dialogar con ellos, y en ningún caso reírse de sus opiniones o decisiones, o

disminuirlos, o marginarlos indicando "son todavía pequeños".

"La libertad se va comprendiendo poco a poco, más que todo por las primeras experiencias que nos

ofrecen y vivimos"

Page 6: 5_14-5-2014_directiva_9_EDUCACION INICIAL.pdf

La libertad en la Cuna, el Jardín o el Programa

La institución educativa tiene como uno de sus objetivos lograr que los niños y niñas desarrollen su

autonomía, es decir que puedan valerse por sí mismos y para ello necesitan dentro de su edad, decidir,

pensar, moverse, actuar, en compañía de una docente o de un adulto asistido por un personal que conoce

el desarrollo del niño y maneja la parte pedagógica que favorece el aprendizaje.

Libertad es cuando los niños eligen libremente sus propios juegos, lugares que desean ir, con quienes

desean compartir, exploran y descubren libremente la naturaleza que los rodea y gozan de ella.

La libertad en los niños y niñas en la institución educativa, no es dejarlos hacer lo que quieran durante toda

la jornada escolar sin el acompañamiento del adulto, sino planificar, organizar la acción educativa,

ofreciendo condiciones para el desarrollo de una diversidad de actividades y proyectos que impliquen

libertad de decisión y acción y favorezcan el desarrollo de competencias y capacidades que aseguren los

aprendizajes.

Por lo que podemos sugerir:

Ofrecer a niños y niñas oportunidades para decidir entre dos o más opciones (sectores, materiales,

grupos de trabajo, etc.)

Darles la palabra para que expresen su opinión sobre determinado tema o asunto que concierne a

su bienestar o el de los demás o a la mejora de condiciones para aprender, etc.

Que participen en la determinación de normas que se establecen en el aula, y cumplirlas.

Actividades diversas que hagan pensar a niños y niñas sobre lo que es la libertad, hasta donde

puede actuar libremente en el aula y cómo es respetar a los demás.

Dedicar el tiempo necesario para escuchar a los niños y niñas, para conversar con ellos, para

compartir o analizar lo que opinan, quieren hacer, etc.

Ser el docente un referente de toma de decisiones, de opinión, de acciones, etc. Que contribuyan a

que los niños y niñas puedan construir estas capacidades que los harán sentirse libres como parte

integrante de un colectivo de niños que tienen su edad y de su docente.