6. Conclusiones y Recomendaciones

download 6. Conclusiones y Recomendaciones

of 6

Transcript of 6. Conclusiones y Recomendaciones

  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    1/6

    CONCLUSIONES

    El clima organizacional y la satisfaccin Laboral en las Instituciones

    Educativas privadas es estable y persistente en las actividades y

    acciones que realizan los docentes en coordinacin con los directivos; a

    diferencia de las Instituciones Educativas Pblicas, el clima

    organizacional y la satisfaccin es parcialmente estable, es decir, que la

    participacin de los docentes en las diferentes actividades y acciones

    planificadas por la Institucin, no es constante.

    El nivel de correlacin entre el clima organizacional y la satisfaccinlaboral, es alta en las Instituciones Educativas pblicas y en las

    Instituciones Educativas privadas.

    Existe precariedad en la satisfaccin de necesidades del personal que

    labora en las Instituciones Educativas Pblicas, particularmente en sus

    necesidades de relaciones interpersonales, reconocimiento, condiciones

    de trabajo, oportunidades de progreso, beneficios.

    Se ha encontrado una serie de elementos en los resultados globales del

    estudio que proporcionan indicios de malestar y descontento en la

    organizacin. Los indicadores e incidencias organizacionales que

    apuntalan a un clima organizacional y satisfaccin laboral desfavorables

    en las Instituciones Educativas pblicas son: metas no cumplidas,

    problemas y quejas en la calidad, baja productividad, conflictos noresueltos, reuniones extensas y agotadoras, problemas disciplinarios

    graves, tardanzas, ausencia a reuniones claves, sabotaje encubierto,

    fallas en los sistemas de comunicacin, presiones sindicales, horas

    extras exigidas, frecuentes errores por descoordinacin, etc. En general

    todos estos indicadores e incidencias pueden ser muy tiles para cotejar

    la intensidad del clima organizacional y satisfaccin laboral

    desfavorables de una organizacin y cmo ste afecta a los individuos

    ya sea en forma directa o indirecta.

  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    2/6

    RECOMENDACIONES

    Para complementar este amplio estudio del clima organizacional y

    satisfaccin laboral se sugiere realizar trabajos complementarios de

    carcter cualitativo, sobre estos aspectos que avalen los hallazgos

    numricos y corroboren los aspectos observados a travs de la encuesta

    valida.

    Para poder lograr los cambios educativos conviene que se

    diagnostiquen las necesidades, se sensibilice a los docentes frente a

    ellas, se les solicite su opinin, se les participe de las disposicioneslegales antes de ser convertidos en leyes para generar la reflexin y la

    participacin en su construccin, se capacite al docente en la forma

    operativa de asumir el cambio y, finalmente, se le estimule positivamente

    para obtener los resultados esperados.

    Las Instituciones Educativas pblicas y privadas del mbito del Distrito

    de Satipo, juegan un papel muy importante en la transformacin social.Por tanto, les corresponde iniciar el cambio, comenzando a crear

    ambientes internos que generen un comportamiento y desempeo

    laboral favorables en bien de los estudiantes.

    Se debe discutir la posibilidad de instaurar en las Instituciones

    Educativas, los comits nter funcionales de clima organizacional, los

    cuales tendran como participantes a los diferentes miembros de lasreas o coordinaciones de la institucin, cada uno de ellos concebido

    con un agente de cambio que puede observar de una manera objetiva y

    desde un enfoque amplio, diversos indicadores, enriqueciendo los logros

    alcanzados. Entre las caractersticas de estos comits, se puede sealar

    su honzontalidad (diferentes reas, diferentes cargos y posicionesjerrquicas), manejo de diferentes temticas que puedan influir en el

    clima, altos niveles de interaccin con otras reas, administracin de

  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    3/6

    recursos autogenerados y la posibilidad de que la mayora de

    trabajadores participen en los diferentes grupos que se forman.

    El objeto de estos comits es brindar al directivo informacin fidedigna,

    de los cuales pueden extraerse elementos de ayuda para implementar

    polticas organizacionales y tomar decisiones de impacto que irrumpan

    contra las barreras organizacionales.

  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    4/6

    BIBLIOGRAFA

    ALVARADO OYARCEOtoniel

    GERENCIA MARKETING EDUCATIVOUdegraf S.A., Primera edicin. Lima, 2003

    ALVARADO R. FOLLETO DE GESTIN Y ADMINISTRACIN.Lima 2003

    ARIZAGA ARIZOLA Rosay otro

    CLIMA INSTITUCIONAL. Manejo de Conflictosen la escuelaSerie Innovaciones Pedaggicas: IPP, Lima2000

    BOBADILLA DIAZ Percy DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LASONGS.PACT/PER. Serie Materiales de Lectura N 1.

    Lima 1997

    DEAL Y KENNEDY CULTURA ORGANIZACIONAL NUEVATENDENCIA DE LA GERENCIA DE RECURSOSHACIA LA COMPETITIVIDAD1985 http://www.m onografas.com.html

    DENISON CULTURA ORGANIZACIONAL NUEVATENDENCIA DE LA GERENCIA DE RECURSOSHACIA LA COMPETITIVIDAD1991 http://www.m onografas.com.html

    FARRO CUSTODIOFrancisco

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARAINSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CALIDADEdit. UDEGRAF S.A. Lima 2001

    FLORES CUEVA Gonzalo GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN ELCENTRO EDUCATIVOSerie Innovaciones Educativas: IPP. Lima 1999

    GARCA SALVADOR,DOLAN L SIMN

    LA DIRECCIN POR VALORES

    Mc Graw Hill. Espaa 1997.GONCALVES Alexis P. DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

    http://www.calidad.org/alexis.htm . 2001

    GONZLEZ GONZLEZMaria Teresa y otros

    ORGANIZACIN Y GESTIN DE CENTROSESCOLARES: DIMENSIONES Y PROCESOSPearson Educacin, Prentice Hall. S.A. Madrid2003

    HALL RICHARD H. ORGANIZACIONES: ESTRUCTURA Y

    PROCESOEdiciones prentice-hall Hispanoamrica S.A.

    http://www.calidad.org/alexis.htmhttp://www.calidad.org/alexis.htm
  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    5/6

    Madrid 2003

    HELLRIEGEL DON yotros

    COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL8 edicin. Internacional Thomson Editores S.A.Madrid-Espaa 1999

    HERNNDEZ SAMPIERIROBERTO y otros

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACINSegunda edicin. McGRAW-HILLINTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V.Mxico 1998

    IPAE FOLLETO DE GESTIN Y ADMINISTRACIN.Plancged. Escuela de Directores y GestinEducativa. Lima 2004

    KEITH DAVIS y otros COMPORTAMIENTO HUMANO EN ELTRABAJO. Comportamiento Organizacional

    Octava edicin. Mxico 1991

    LAZZATI SANTIAGO REVISTA DE MANAGEMENT: CONCEPTOS YHERRAMIENTAS DE MANAGEMENTEdiciones Mercado. Argentina 1996

    MARTIN A. FOLLETO DE GESTIN Y ADMINISTRACIN.Lima 2003

    MARTN FERNNDEZEvaristo

    GESTIN DE INSTITUCIONES EDUCATIVASINTELIGENTESMcGraw-Hill Interamericana de Espaa, S.A.U.Madrid 1984

    MARTINEZ BALDENMary luz

    NIVELES DE SATISFACCIN LABORAL QUEEXPERIMENTAN LAS ENFERMERASGENERALES DE LOS HOSPITALES ELCARMEN Y DANIEL A. CARRIN DURANTESU EJERCICIO PROFESIONAL Y LOSFACTORES QUE LO CONDICIONAN.Informe de investigacin. UNCP 1989

    MONSALVE CULTURA ORGANIZACIONAL NUEVATENDENCIA DE LA GERENCIA DE RECURSOSHACIA LA COMPETITIVIDAD1989

    MORA E. REVISTA DE GESTIN.Lima1995

    PALMA CARRILLO Sonia FOLLETO DE DIAGNSTICO DEL CLIMAORGANIZACIONAL EN TRABAJADORES

    DEPENDIENTES DE LIMA METROPOLITANA.Lima 2003

  • 7/30/2019 6. Conclusiones y Recomendaciones

    6/6

    PULIDO CAVERO Carlos CLIMA ORGANIZACIONAL: UNA MEDIDA DELXITO. UNMSM. Lima 2003

    SALAS ARIAS Alicia yOtros

    ESCUELA DE LDERESPolicrom Impresores E.I.R.L. USAID. Arequipa

    1997

    SENGE Peter M. LA QUINTA DISCIPLINA. El arte y la prcticade la organizacin abierta al aprendizaje.Ediciones Granica S.A. Mxico 1998

    STEPHEN P. Robbins COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.Conceptos, controversias y aplicaciones. PrenticeHall Hispanoamrica, S.A. Mxico 1994

    TELLO YANCE Jess BASES TERICAS DE LA ADMINISTRACIN

    ESTRATGICA, GESTIN EDUCATIVA YVALORESTemas compilados. UNCP. Seccin de PostGrado de la FPH. Huancayo 2006

    UNE LA CANTUTA MDULO: GERENCIA EDUCATIVA II. InstitutoPeruano de Desarrollo Empresarial San LuisGonzagaLima 2002