64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

download 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

of 18

Transcript of 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    1/18

    -131-

    LA COMUNICACINLA COMUNICACIN

    I. DEFINICIN :Es el proceso por el cual intercambiamos ideas,experiencias, sentimientos, emociones etc, por logeneral, en forma consciente, voluntaria y libre, atravs de seales o signos. Es un proceso informativomediante el cual las personas ponen en comn sussignificados

    II. TIPOS DE COMUNICACIN2.1 Por la presencia de los interlocutoresA. Comunicacin intrapersonal -Una personaes

    a la vez emisor y receptor. Ejm: Cuandoreflexionas acerca de tus actos

    B. Comunicacin interpersonal-Se realiza entrepersonas en forma directa o indirecta. Ejm:Cuando conversas con tus amigos, ya sea caraa cara o por telfono

    2.2 Por el espacio de los interlocutoresA. Comunicacin directa o prxima -El emisor y

    receptor comparten un mismo ambiente, estnfrente a frente. Ejm: La conversacin de dospersonas en un mnibus, en una oficina

    B. Comunicacin indirecta o a distancia -La quese realiza mediante el uso de un canal tcnicopara salvar la gran distancia que separa a los

    interlocutores. Ejm: Cuando envas un e-mail,lees una revista

    2.3 Por la direccin de los mensajesA. Comunicacin unidireccional- El mensaje va

    de emisor a receptor sin que ste emitarespuesta. Ejm: Cuando el autor de un libro norecibe respuesta de sus lectores

    B. Comunicacin bidireccional - Emisor yreceptor intercambian funciones o roles. Ejm:El dilogo entre padre e hijo

    2.4 Por el tipo de cdigoA. Comunicacin lingstica- Llamada tambin

    verbal, es el intercambio de mensajes medianteel uso de signos lingsticos (lengua). Aqupodemos distinguir la comunicacin oral yvisuogrfica(escrita). Ejm: Una conversacin,la escritura de una carta, la lectura de un libro,etc

    B. Comunicacin no lingstica- Se empleansignos no lingsticos, es decir, el cdigo noes la lengua (gestos, mmicas, ideogramas, etc).Ejm : Un cuadro, el timbre de recreo, etc.

    III. ELEMENTOS Y PROCESOLos elementos que intervienen en el proceso

    comunicativo son los siguientes :A. EMISOR .- Es el que genera el mensaje(encodificador: hablante, escribiente, pintor,escultor, etc)

    B. Mensaje .-Es el conjunto de ideas, opiniones,etc, expresadas por el emisor. Constituye elmensaje cualquier signo cuyo significado puedeinterpretarse

    C. Receptor .- Es quien recibe e interpreta elmensaje (decodificador: oyente, lector,observador)

    D. Canal.- Es el medio fsico por el cual losmensajes son transferidos del emisor alreceptor. Ejm: el aire, el libro, etc

    E. Cdigo .- Sistema de signos con el que el

    emisor construye un mensaje. El cdigo debeser comn al emisor y al receptor para que hayacomunicacin. Relacionados con el cdigotenemos dos procesos :

    1. Codificacin .-Consiste en unir el significadoque se quiere transmitir con un signo o unconjunto especfico de signos de un sistema

    2. Decodificacin.- Consiste en extraer elsignificado a partir del signo o conjunto designos especficos

    F. Referente .- Es el aspecto especfico de la

    realidad que es evocado por el signo o signosdel cdigo. Es el entorno ambiental sicolgico ysocial

    RUIDORespecto a las posibles deficiencias en la recepcin delos mensajes, debemos recordar que la nitidez de stospuede ser perturbada por elementos fsicos y/o porafecciones en la estructura del significado odesciframiento de los mensajes. Estas perturbacionesreciben el nombre de ruido

    Segn David Berlo, el ruidoes todo aquello que interfiereen la comunicacin: una mancha en un escrito, decir unapalabra - involuntariamente - por otra, estar

    atropellndose en una charlaEl ruido o interferencia est conformado por lasmolestias y obstculos en la comunicacin que provienendel mundo exterior. Pueden ser fsicos (deficiencia de luz,ruido de motores, seal defectuosa en la TV) ysemnticos (frases de doble sentido, significadosincorrectos)

    LA RETROALIMENTACIN O FEEDBACK

    Conocido tambin como realimentacin, es todarespuesta del receptor que permite al emisor reacomodarel mensaje: una sonrisa, un gesto, aplausos, etc. Dicho deotro modo, consiste en la informacin de retorno de

    cualquier punto del sistema al lugar o fuente deinformacin

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    2/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -132-

    EJERCICIOSDeterminar si los siguientes mensajes sonlingsticos o no lingsticos :

    01. El llanto de un beb.

    02. Los turistas se despidieron agitando los pauelosblancos.

    03. Escuchar msica sinfnica.

    04. Escuchar y bailar al comps de El gato volador.

    05. La sonrisa de una anfitriona.

    06. Escuchar la misa.

    07. El abrazo de padre e hijo.

    08. Declamar una poesa.

    09. El ladrido de un perro.

    10. Participar en una conferencia de prensa.

    11. Un tierno beso.

    12. Cruzar la pista en luz verde.

    13. Celedonia te guia el ojo.

    14. Abrazar a mi querida profesora de Gramtica.

    15. Un sorpresivo saludo con la mano.

    16. Leer una obra literaria.

    17. La escritura de una carta.

    18. El silbido que te envan cuando pasas.

    19. La tarjera roja que un rbitro muestra a un jugador.20. Un cartel de trnsito.

    21. Una palmada que Jacob recibe en el hombro.

    22. Mariela dicta una carta a Juan.

    23. El claxon de un automvil en la calle.

    24. Una mirada amenazante que hace Roco.

    25. La tos de un tuberculoso.

    26. El timbre que anuncia el descanso.

    27. La guiada de tus grandes ojos insinuantes.

    28. Los aplausos al terminar una ponencia.

    29. Las endorfinas que segregas al estar eufrico.

    30. El Gol! que grita tu padre frente a su equipo favorito.

    PREGUNTAS PROPUESTASPREGUNTAS PROPUESTAS

    01. Vargas Llosa ley la voluminosa correspondencia deGustavo Flaubert, sobre todo las cartas que escribia su amante Louise Colet y public un ensayo tituladoLa orga perpetua que recibi elogios por parte delos crticos literarios, quienes ponderaron su rigor deanlisis.En el texto, los emisores en el orden cronolgico son:A) Gustavo Flaubert - Louise Colet - Los crticosB) Gustavo Flaubert - Vargas Llosa - Los crticosC) Los crticos - Vargas Llosa - Louise ColetD) Louise Colet - Gustavo Flaubert - Vargas LlosaE) Vargas Llosa - Gustavo Flaubert - Los crticos

    02. Don Quijote le da una serie de consejos a SanchoPanza a fin de que sea un buen gobernante de lansula Barataria.Respecto de esta situacin comunicativa, seale loincorrecto :A) Emisor : Don QuijoteB) Receptor : Sancho PanzaC) Mensaje : los consejosD) Canal : ondas sonorasE) Cdigo : la mmica

    03. El emisor .......................... el mensaje y el receptor lo............................A) codifica - elabora

    B) decodifica - codificaC) codifica - decodificaD) elabora - reelaboraE) construye - desconstruye

    04. Se despidi agitando los brazos y yo le hice seascon las manos.Es una comunicacin de tipo :A) Verbal B) Sonoro C) LingsticaD) Auditivo E) Gestual

    05. La hoja, la pizarra, las ondas sonoras actan como:A) Cdigo B) Canal C) MensajeD) Seales E) Lengua

    06. La combinacin de los smbolos del alfabeto Morse,nos da idea de :

    A) Mensaje B) Canal C) CdigoD) Emisor E) Lengua

    07. El rbitro le muestra roja al Puma Carranza y stese retira del campo de juego.Identifica lo incorrecto :

    A) Emisor : el rbitroB) Receptor : el jugadorD) Mensaje : amonestacinD) Cdigo : el colorE) Canal : la tarjeta

    08. Llamamos comunicacin unidireccional :A) La pltica entre dos ancianos.

    B) La comunicacin entre dos sordomudos.C) Un trabajo grupal de alumnos.D) Un video clip.E) La conversacin con un turista extranjero.

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    3/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -133-

    09. Seale lo incorrecto en torno a la comunicacin nolingstica :A) Puede apelar a expresiones gestuales.B) Tiene que ser necesariamente unidireccional.C) Se da - por ejemplo - en una bandera de un pas.D) Puede ser la tarjeta amarilla en un partido de

    ftbol.E) Un ejemplo es las seas que hace el polica de

    trnsito.10. El chuponeo esto es, la intervencin telefnica

    realizada en el anterior gobierno, interceptaba, enprincipio, ..................... con el fin de conocer......................A) la realidad - el cdigoB) el canal - el cdigoC) el cdigo - el canalD) el canal - el mensajeE) el mensaje - el referente

    11. El aire, la escritura, el cable telegrfico se considerancomo :A) Contexto

    B) CdigoC) CanalD) RuidoE) Proxemia

    12. El feedback es :A) Toda alteracin que experimenta la comunicacin.B) La retroalimentacin del mensaje.C) Una forma de comunicacin icnico - visual.D) Un tipo de comunicacin lingstica.E) La situacin comunicativa condicionada por

    factores sociales.

    13. Una de las alternativas es incorrecta :A) En una representacin teatral est presente la

    mmica.B) En una conversacin telefnica el cdigo es el

    telfono.C) La comunicacin humana es convencional.D) El orador refuerza sus mensajes haciendo uso de

    la mmica.E) Una fotografa del equipo de Alianza Lima es un

    signo no lingstico.

    14. Cul de las alternativas es correcta?A) Los objetos de la realidad no siempre se han

    designado con palabras.B) La hoja, la pizarra, las ondas sonoras actan

    como cdigo.C) La funcin metalingstica se relaciona con el

    canal.D) La escritura de una carta es un ejemplo de

    comunicacin directa.

    E) Antes de la palabra, las cosas se designabangestualmente.

    15. Qu alternativa no es correcta?A) La comunicacin no lingstica es ms antigua

    que la verbal.B) La comunicacin escrita es espontnea.C) No hay relacin entre comunicacin visual y

    grfica.D) La comunicacin es un acto deliberado.E) B y C

    16. Los distintos criterios de clasificacin de lacomunicacin son :A) Complementarios B) ExcluyentesC) Inconsistentes D) Exclusivos

    E) Absolutos17. El soporte fsico de la comunicacin es :

    A) El canal B) El mensaje C) El cdigoD) El emisor E) El oyente

    18. La encodificacin consiste en :A) Transmitir el mensaje al receptor.B) La interrelacin entre emisor y receptor.C) Transformar las ideas en palabras.D) La recepcin del mensaje transmitido.E) La utilizacin de las ondas sonoras.

    19. En la comunicacin, decodificar consiste en :A) Elaborar un conjunto de ideas ordenadas.B) Transformar la informacin en un cdigo

    determinado.C) Emplear un cdigo inusual.D) Interpretar y comprender el mensaje recibido.E) Tomar en cuenta la realidad o contexto.

    20. Cuando una persona lee, la comunicacin es:A) Unidireccional B) Masiva C) BidireccionalD) Interpersonal E) No lingstica

    TAREATAREA

    01. En la comunicacin el emisor es conocido comoencodificador porque :

    A) Se encarga de recibir el mensaje.B) Permite la cabal interpretacin del mensaje porparte del receptor.

    C) Recepciona, procesa e interpreta el mensaje.D) Transforma a cdigo la formulacin del mensaje.E) Es el medio por donde se difunde el mensaje.

    02. No es ejemplo de cdigo :A) Los colores y las luces del semforo.B) La voz humana.C) Las pitadas de los barcos y trenes.D) El sonido de la corneta.E) Los movimientos de manos

    03. En las separatas que nos da la academia, el canal loconstituyen :

    A) Las palabras impresasB) La informacin que contienenC) Los profesores que preparan dichas separatasD) El papelE) Los alumnos

    04. Proceso informativo mediante el cual las personasponen en comn sus significados

    La definicin se refiere a :

    A) La lengua B) La comunicacinC) El idioma D) El dialectoE) La transmisin

    05. Seale cul de los siguientes es un caso decomunicacin lingstica :

    A) Una luz intermitenteB) El timbre del telfonoC) El memorandoD) Una paloma blancaE) Una pintura abstracta

    06. Es determinante en la interpretacin de los mensajes,en especial, si stos son no lingsticos :A) Emisor B) Mensaje C) CdigoD) Canal E) Contexto

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    4/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -134-

    07. Respecto a la comunicacin no lingstica, marque locorrecto :A) Es la forma ms primitiva de comunicacin

    humana.B) Posee significante y significado.C) El significado es lingstico.D) El significante es no lingstico.E) T.A.

    08. Al hecho de escucharse a s mismo dentro delproceso de comunicacin lingstica, se le denomina:A) Encodificacin B) CodificacinC) Decodificacin D) RetroalimentacinE) Actualizacin

    09. Quien realiza la encodificacin es :A) El emisor B) El canalC) El contexto D) Estmulo externoE) Mensaje

    10. De las siguientes alternativas, cul de ellas seevidencia como comunicacin lingstica?A) El lenguaje de los animales.

    B) El lenguaje de los colores.C) La comunicacin escrita y los gestos.D) La comunicacin oral u escrita.E) C y D.

    LA LINGSTICALA LINGSTICA

    Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado. Y alrespecto muchos autores opinan :

    ! Ferdinand de Saussure :Es la facultad universal

    de hablar, comn a todos los hombres.! Edward Sapir : Es un mtodo exclusivamente

    humano y no instintivo de comunicar ideas,emociones y deseos por medio de un sistema desmbolos producidos de manera deliberada.

    ! Marx y Engels :Es un componente inseparable dela cultura material y sui generis, y su desarrollo slopuede entenderse en relacin a la evolucinhistrico-social del hombre.

    ! Clayde Kluckholn y Dorotea Liqhton :Es ms queun instrumento de transmisin de ideas, ms que uninstrumento para trabajar los sentimientos ajenos yla expresin propia. Todo lenguaje constituye unrecurso para categorizar la experiencia.

    ! Noam Chomskydijo algo que invita a la reflexin :El hombre por ms bajo coeficiente intelectual quetenga, puede hablar y no as el ms evolucionado delos animales.

    A partir de estas concepciones tan motivadoras,podemos desarrollar los siguientes puntos :

    I. DEFINICIN DE LENGUAJE .-Facultad que tieneel ser humano para poder comunicarse con signoslingsticos. Es un tipo de comunicacinexclusivamente humana que se caracteriza por :*Ser un uso intencional y convencional de unsistema de signos.*Se concreta mediante los rganos del habla.

    II. CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE* La doble articulacin* Desplazamiento* Innato* Productividad* Universal

    III. FUNCIONES DEL LENGUAJELa funcin primordial del lenguaje es lacomunicacin. Tiene adems las siguientesfunciones :

    3.1 Funcin referencial, representativa o denotativa:

    Se manifiesta en la capacidad de decir algo, de dara conocer pensamientos utilizando palabrasapropiadas para que el mensaje sea comprendido.Tiene estrecha relacin con el lenguaje cientfico.

    Ejemplo :El corazn es un rgano muscular hueco,impulsor de la sangre en los vertebrados y otrosanimales.

    3.2 Funcin emotiva, expresiva o afectiva : Se dacuando el hablante expresa con espontaneidad suestado de nimo. Se expresa por lo general, enoraciones desiderativas, exhortativas o exclamativas.

    Ejemplo :Ojal sean felices. Qu calor siento!

    3.3 Funcin apelativa o conativa : Se da cuando elpropsito del hablante est dirigido a poner entensin la atencin de su interlocutor, para provocaren l una respuesta prctica en relacin al mensaje.

    Ejemplo :Aprense.

    Prohibido fumar. Alumnos, presten atencin.

    3.4 Funcin ftica o de contacto : Su objetivo esconstatar y garantizar el funcionamiento ycontinuidad de la comunicacin.

    Ejemplo :Hola! Uno, dos, tres, ..... probando

    Adis!

    3.5 Funcin potica :Se presenta cuando el lenguajees empleado con una finalidad esttica.

    Ejemplo :Djame ser el panal de pasin que entrapor tu ventana.

    3.6 Funcin metalingstica : Se emplea el lenguajepara hablar acerca del mismo lenguaje.

    Ejemplo: El adjetivo modifica al sustantivo

    EJERCICIOSReconoce cul de las distintas funciones dellenguaje se ha empleado.

    01. Lo siento por ti!02. Qu hermoso da!

    03. No lo soporto!04. No fumar!05. Vete al infierno!06. Si no te callas, te mato.07. Cambio y fuera!

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    5/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -135-

    08. Te necesito.09. Por una mirada un mundo por una sonrisa, un cielo

    por un beso yo no s que te diera por un beso.10. El dialecto es la variacin geogrfica de una

    lengua.11. El triptongo es la combinacin de tres vocales

    pronunciadas en una misma slaba.12. Al? Al?

    13. Pitgoras es un colegio preuniversitario.14. Podras callarte, por favor?15. Por qu siempre lloras?16. Qu buena!17. Ven en la noche.18. Le has roto el corazn.19. Queremos ser los superiores entre los mejores.20. Recorr sus muslos tmidos y su garganta que

    ahogaba los sentimientos.

    IV. ASPECTOS DEL LENGUAJE

    4.1 Lengua : Sistema de signos voclicos arbitrariosempleado por una comunidad lingstica para

    interrelacionarse. Se caracteriza por ser :* Social* Squica* Virtual* Variable* Sistemtica

    4.2 Habla : Es el uso individual de la lengua por partedel hablante. Se caracteriza por ser :

    * Individual* Sicofsica* Concreta* Efmera* Uso del cdigo

    El hombre es el nico ser que tiene la facultad dehablar. La razn de ello es la diferencia del cerebroentre los animales y el ser humano.

    V. OTRAS CATEGORAS LINGSTICAS

    5.1 Dialecto : Es la variacin geogrfica de una lengua.Por ejemplo el espaol de Lima difiere con respectoal hablado en Pucallpa.

    5.2 Idioma : Es la lengua oficial de un pas. Son lenguasoficiales del Per : el espaol, el quechua, el aymaray las lenguas de la Selva si la ley lo establece(Constitucin Poltica del Per, 1993)

    5.3 Norma : Sistema de realizaciones obligadas, deimposiciones sociales y culturales que varan decomunidad y a travs del tiempo.

    5.4 Registro :Es una forma de la lengua manifestada

    en el habla y adaptada a una situacin.* BILINGISMO :Es el uso de dos lenguas en una

    zona determinada.* PRINCIPALES LENGUAS DEL PER

    Castellano, quechua, aimara, cauqui, ashninka,amuesha, bora, caquinte, huitoto, machiguenga,huambisa, cashibo, etc.

    PREGUNTAS PROPUESTASPREGUNTAS PROPUESTAS

    01. La funcin del lenguaje que predomina en un polticoen campaa electoral es :A) Representativa B) Conativa C) PoticaD) Expresiva E) Apelativa

    02. Una opcin es la correcta:A) El castellano carece de dialectos.B) El habla tiene un sistema propio, distinto de la

    lengua.C) La migracin no interviene en el desarrollo de los

    interlectos.D) Los registros lingsticos estn determinados slo

    por motivos geogrficos.E) La lengua sufre variaciones.

    03. Cuenta la historia que los conquistadores ensearonel castellano a ................., con la finalidad de quedesempeara el papel de ................. entre losespaoles y los incas.

    A) Garcilazo - intrpreteB) Huamn Poma - mediadorC) Huscar - traductorD) Felipillo - traductorE) Felipillo - intermediario

    04. Una de las siguientes lenguas no es de la Selva :A) Huitoto B) Jakaru C) AshninkaD) Machiguenga E) Amuesha

    05. Dos mdicos, al discutir temas de su especialidad,suelen emplear :

    A) Jerigonza B) Replana C) ArgotD) Tecnolecto E) Interlecto

    06. Una de las alternativas es incorrecta :A) La dialectalizacin contribuye al surgimiento denuevas lenguas.

    B) El habla se mantiene invariable en un individuo.C) El idioma es la lengua oficial de un pas.D) Todo pas presenta zonas dialectales.E) El castellano evolucion a partir de un dialecto.

    07. Es correcto manifestar :A) El dialecto slo se da en la pronunciacin.B) El quechua presenta dialectos.C) La funcin referencial relaciona el mensaje con el

    receptor.D) Lo que vara de una lengua a otra es el significado

    y no el significante.E) El dialecto es una muestra de inmutabilidad.

    08. Cul es la relacin correcta?A) Qu hora es? : MetalingsticaB) Dmelo! : FticaC) Qu tal raza! : EmotivaD) Al! : ApelativaE) Ayayay! : Referencial

    09. En el anlisis del lenguaje descubrimos unidadesreutilizables : morfemas y fonemas. Esta concepcincorresponde a:A) El dialecto B) La doble articulacinC) La productividad D) El desplazamientoE) El innatismo

    10. El lenguaje nos permite hacer referencia a tiempos

    y espacios distintos a los del acto del habla. Estaafirmacin se refiere a :A) La universalidad. B) La productividad.C) El desplazamiento. D) El innatismo.E) La doble articulacin.

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    6/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -136-

    11. Segn Aristteles el lenguaje se emplea paraconvencer y cumplir una funcin persuasiva, lo cualimplica que su uso est orientado a :A) Mantener calma y tranquilidad.B) Elaborar mensajes bellos.C) Sealar defectos de las personas.D) Expresar una emocin.E) Influir sobre el receptor.

    12. Son cdigos especiales con los cuales se suple laescritura usual del idioma :A) La taquigrafa - la mecanografa.B) La mecanografa - el cdigo Morse.C) La taquigrafa - el sistema Braille.D) El semforo - las tarjetas del rbitro.E) Los colores - el aplauso.

    13. El lenguaje nos permite crear o enviar mensajesnuevos que nunca antes hemos emitido. Estacaracterstica corresponde a :A) Innatismo B) UniversalidadC) Productividad D) LinealidadE) Doble articulacin

    14. El lenguaje es la facultad que competeexclusivamente a :A) Los seres humanosB) Los grupos intelectualesC) La comunicacinD) La lingsticaE) Todos los seres vivos

    15. Qu caracterstica del lenguaje permite diferenciaral hombre de los animales?

    A) Universal B) Doble articulacinC) Aprendido D) RacionalE) Individual

    16. La funcin del lenguaje que predomina en uncomercial televisivo es :A) Representativa B) ExpresivaC) Conativa D) PoticaE) Apelativa

    17. Qu alternativa es falsa con respecto al lenguaje?A) Permite la interaccin social.

    B) Es un instrumento de comunicacin.C) Se transmite por herencia.D) Est relacionado al pensamiento.E) Es de naturaleza articulada.

    18. En qu oracin predomina la funcinmetalingstica?A) El curso que ms me agrada es lingstica.B) Es importante dominar las conjugaciones del

    verbo.C) En el colegio nos ensearon las reglas de

    ortografa.D) El da lunes nos toc el curso de Lengua.E) La raz de una palabra nos expresa el significado

    principal.

    19. Cul de las afirmaciones concuerda con la realidaddel Per?A) Se habla slo castellano y algunos dialectos.B) Se habla muchas lenguas.C) Todos hablan castellano o quechua.D) Todos hablan castellano estndar.E) Todos hablan castellano.

    20. El trmino dialecto designa :A) Los modos de hablar de los serranos.B) El habla de los ashninkas de la Amazona.C) El habla de los que no usan el castellano.D) Los modos de hablar de poca categora.E) Cualquier variedad de una lengua.

    TAREATAREA

    01. Qu caracterstica del lenguaje permite afirmarfehacientemente que el lenguaje es de usoexclusivamente humano?A) Racionalidad B) AprendidaC) Universalidad D) Doble articulacinE) Convencionalidad

    02. Relacione correctamente :1. Psquica y social 2. Efmera e individual3. Variacin geogrfica 4. Variacin sociala. Dialecto b. Sociolectoc. Habla d. LenguaA) 1c - 2d - 3a - 4b B) 1d - 2c - 3a - 4bC) 1d - 2c - 3b - 4a D) 1b - 2c - 3d - 4aE) 1a - 2c - 3b - 4d

    03. El aviso del cartel PROHIBIDO FUMAR estrealizando principalmente la funcin :A) Representativa B) ExpresivaC) Represiva D) ApelativaE) Comunicativa

    04. Relacione correctamente :1. Vete de aqu.2. Ya pas el temblor.3. Qu bellos ojos!4. Adis!

    a) Fticab) Representativac) Apelativad) EmotivaA) 1c - 2b - 3d - 4a B) 1a - 2b - 3c - 4d

    C) 1b - 2c - 3d - 4a D) 1d - 2a - 3b - 4cE) 1a - 2c - 3d - 4b

    05. El sociolecto :A) Es el habla del ocioso.B) El habla de un grupo geogrfico.C) El habla de un grupo social.D) El habla en trmino general.E) Un vulgarismo.

    06. Si en un texto prevalece la intencin de influir opersuadir al lector, se dir que en l se manifiesta la

    funcin:A) Expresiva B) Apelativa C) SintomticaD) Cognoscitiva E) Ftica

    07. La lectura de un texto, qu tipo de comunicacin nopresenta :A) Indirecta B) UnidireccionalC) Lingstica D) BidireccionalE) Interpersonal

    08. En qu fase de la comunicacin se realiza lacodificacin (encodificacin)?A) Lingstica B) Social C) FisiolgicaD) Fsica E) Squica

    09. Funcin del lenguaje que se cumple cuando se utiliza

    el lenguaje para hablar del lenguaje :A) Conitiva B) MetalingsticaC) De contacto D) FticaE) Comunicativa

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    7/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -137-

    10. Cul(es) es(son) la(s) informacin(es) incorrecta(s)?1. Todo dialecto puede convertirse en una lengua.2. Una lengua mientras ms se expande ms

    dialectos posee.3. El Per carece de dialectos.4. Hay ms dialectos que lenguas en el mundo.A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) Slo 3D) 1; 2 y 3 E) 3 y 4

    LA FONTICA - LA FONOLOGALA FONTICA - LA FONOLOGA

    Cmo se estudia sistemticamente la lengua?

    - Aplicando un criterio, un punto de vista, sinmezclarlos ni confundirlos.

    * La gramtica abarca cuatro disciplinas: sintaxis,semntica, morfologa y la fonologa.Es posible, entonces, enfocar el estudio de laspalabras adoptando uno u otro criterio, es decir,desde uno u otro punto de vista: sintctico,semntico , morfolgico y fonolgico.

    MORFOLOGA: Es la rama de la gramtica queestudia, en especial, la forma deuna palabra y sus posiblesv a r i a c i o n e s ( a c c i d e n t e sgramaticales)

    SEMNTICA: Es aquella disciplina que se interesapor el significado de las palabras.

    SINTAXIS: Es la disciplina que estudia elordenamiento de las palabras en laexpresin y la funcin que cada unacumple en relacin a otras.

    Resumiendo: morfologa, semntica y sintaxisseocupan de estudiar, principalmente, el plano del

    contenidode una lengua.Del plano de la expresinse ocupan la fontica y lafonologa.

    FONOLOGA:Estudia los elementos fnicos (fonemas, acentos,entonaciones, pausas) en cuanto sirven paradiferenciar contenidos.Si al analizar un poema, por ejemplo, buscamosmetforas, imgenes sensoriales, comparaciones,estamos haciendo un estudio estilstico.

    LA FONTICA - LA FONOLOGA

    FONTICAEstudia las propiedades acsticas (fsicas) de los sonidosy de las condiciones fisiolgicas de la formacin de lossonidos, independiente de su carcter sistemtico(estudiado por la fonologa) est ligada al habla.

    FONOLOGAEstudia el sonido en su carcter distintivo, por el valorque encierra, organiza los sonidos en sistema, valindosede sus carcteres articulatorios y la distribucin de ellosen la cadena sonora del habla. Establece as unidades desonido que reciben el nombre de fonemas. La fonologa,por tanto, est ligada a la lengua

    FONEMAS, FONOS Y GRAFAS

    A) El fonema .- Unidad mnima distintiva de una lengua,es decir, permite distinguir significados :

    /par/ - /mar/los fonemas son limitados en cada lengua, porejemplo, en espaol son 24 divididos en 19consonantes y 5 vocales

    B) El fono .- Es la materializacin del fonema. Sonilimitados

    C) Alfono.- Es la variacin de un fonema

    D) La grafa .- Representa al fonema en la escritura. La

    relacin entre fonema y grafema no es biunvoca

    SISTEMA ACTUAL DE CORRESPONDENCIA ENTREFONEMAS Y GRAFEMAS

    Fonema Letras

    /a/ a

    /b/b : baca

    v : vaca

    ch

    /d/ d

    /e/ e

    /f/ f

    /g/g : gato

    gu : guetto

    /i/i : pito

    y : hoy

    /x/

    j : cojo

    g : coge

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    8/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -138-

    /k/

    c : cosa

    qu : quiso

    k : kilo

    /l/ l

    ll/m/ m

    /n/ n

    /o/ o

    /p/ p

    /r/ r

    / /

    r : raso

    rr : arraso

    /s/ s

    /t/ t

    /u/ u

    /y/ y : cuyo

    // z : zote

    V. CLASES DE VOCALES

    Anteriores Central Posteriores

    Cerradas |i| |u|

    Medias |e| |o|

    Abiertas |a|

    I. CLASES DE SONIDOS CONSONNTICOS

    - Oclusivos : /p/; /t/; /k/; /b/; /d/; /g/- Fricativos : /f/; /s/; /x/; /y/; //- Africados :

    - Nasales : /m/; /n/;- Vibrantes : /r/; / /

    - Laterales : /l /;

    II. POR EL PUNTO DE ARTICULACIN

    - Bilabiales: /p/, /b/, /m/- Labiodental: /f/ - Dentales : /t/, /d/- Interdental : / /

    - Alveolares : /s/, /l/, /r/, / /, /n/

    - Palatales: , /y/, ,- Velares : /k/, /g/, /x/

    III. SEGN LA ACCIN DE LAS CUERDAS VOCALES- Sordas : /p/, /t/, /k/, /f/, //, /s/, /x/,- Sonoras : /b/, /d/, /g/, /y/, /l/, , /r/, / /, /m/, /n/,

    IV. SEGN LA RESONANCIA- Nasales : /m/, /n/,- Orales : /p/, /t/, /k/, /b/ ,/d/, /g/, /f/, /s/, //, /y/, /x/, , /l/,

    , /r/, / /Represente fonolgicamente :

    01. Violeta :

    02. Pronunciacin :03. Ruido :

    04. Desahuciar :

    05. Sahumerio :

    06. Prohibido :

    07. Estoy :

    08. Custico :

    09. Adis :

    10. Apogeo :

    11. Excursin :

    12. Neurlogo :

    13. Increble :

    14. Areo :

    15. Acarrear :

    16. Reamos :

    17. Jugaramos :

    18. Arquelogo :

    19. Creencia :

    20. Volte :

    21. Trabajarais :22. Errneo :

    23. Bilogo :

    24. Amortigis :

    25. Huayco :

    26. Porfiis :

    27. Zigzaguear :

    28. Convoy :

    29. Esquiar :

    30. Flanquear :

    Define los siguientes trminos

    A) Fonema:

    B) Fontica:

    C) Fonologa:

    D) Fono:

    E) Fricativo:

    F) Oclusin:

    G) Grafema:

    H) Alfono:

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    9/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -139-

    Completa las siguientes oraciones

    A) El fonema es la mnima ................... de una lengua.Los fonemas son ...................... en cada lengua, porejemplo, en espaol son divididos en .................consonantes y .................... voclicos

    B) Es la materializacin del fonema : ......................C) La ....................... estudia las propiedades ................

    de los sonidos y de las condiciones .................. de laformacin de los sonidosD) Son aquellos sonidos que se pronuncian rozando

    algn rgano de la voz con el aire de los pulmones:...................

    E) |m|; |n|; | | son fonemas ......................F) |p|; |t|; |k|; |b|; |d|; |g| son fonemas .......................

    PREGUNTAS PROPUESTASPREGUNTAS PROPUESTAS

    01. Cul de los siguientes conceptos define a lafonologa?A) Ciencia que estudia el significado de las palabrasB) Ciencia que estudia la estructura de las palabras

    C) Ciencia que estudia la funcin que cumplen lossonidos de una lengua determinadaD) Ciencia que estudia la produccin y descripcin

    de los sonidosE) Ciencia que estudia el universo lxico

    02. La siguiente descripcin : consonante sorda, oral,interdental, fricativa, pertenece a :A) /r/ B) / / C) /t/D) /m/ E) /p/

    03. Cuando un fonema vara segn su lugar dearticulacin recibe el nombre de :A) Fonema B) FonoC) Sema D) Lexema

    E) Alfono o variante combinatoria

    04. Seale que transcripcin fonolgica es correcta:A) /precio/ B) /kavesa/ C) /hiato/ D) /prisa/ E) /alkaido/

    05. Con respecto a la fonologa es incorrecto:A) El fonema es una unidad distintiva de la lenguaB) Se representan entre barras oblicuasC) Son menos que las letrasD) Un fonema es siempre una letraE) El nico fonema africado es la

    06. Seale la afirmacin correcta :A) Las vocales son sordas.B) Las consonantes son slo sonoras.C) Las consonantes son sordas y sonoras.D) Los fonemas son ilimitados en nuestra lengua.E) Los fonos se relacionan ms con la lengua que

    con el plano del habla .

    07. Los fonemas y los grafemas, en cuanto al nmero:A) Se corresponden uno a uno exactamente.B) El nmero de los fonemas es mayor al de los

    grafemasC) No guardan relacin perfecta de correspondencia.D) Todos los grafemas corresponden a diferentes

    fonemas.E)Los grafemas son materializaciones orales de los

    fonemas.08. Considerado como un sistema de reglas, las mismas

    que posibilitan a los usuarios de una lengua lacodificacin y descodificacin de mensajes.

    A) Lingstica B) Gramtica C) SemnticaD) Fontica E) Filologa

    09. A la mnima unidad distintiva de la cadena hablada se

    le denomina:A) Morfema B) Lexema C) SemaD) FonemaE) Slaba

    10. A la realizacin oral del fonema se le conoce como:A) Lexema B) Ruido C) FonoD) Slaba E) Vocal

    11. Son aquellos fonemas que se realizan con unaexhalacin del aire por los lados de la lengua:A) Oclusivos B) Nasales C) LateralesD) Formativos E) Vibrantes

    12. Es una vocal semiabierta y anterior:A) /o/ B) /a/ C) /e/ D) /u/ E) /i/

    13. Los fonemas del espaol son 24 pero en la costaperuana son 22; esto se da por el ........... y el.................A) voseo - yesmo B) yesmo - sesmoC) yesmo - seseo D) alfono - alomorfo

    E) alfono - seseo

    14. Con respecto a las concurrencias voclicas stas sedan en el nivel:A) Ortogrfico B) Lxico C) LingsticoD) Fontico E) Morfolgico

    15. En qu alternativa encontramos dos grafemasdistintos que representan a un mismo fonema?A) Acarame B) Caos C) LujuriaD) CavilabaE) Extraditar

    16. El nmero de grafemas y fonemas es de:

    A) 28 y 24 B) 29 y 25 C) 28 y 22D) 29 y 24 E) 28 y 26

    17. Seale la palabra en la que dos grafemas distintosutilicen el mismo fonema:A) Jilguero B) Azcar C) AcicaladoD) Suicida E) Abocado

    18. Seale la palabra en la cual notemos el uso de 3fonemas sordos :A) Amarillo B) Azucena C) Vecino

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    10/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -140-

    D) Fisco E) Abusivo

    19. No es un fonema sordo :A) /k/ B) /p/ C) /s/ D) /f/ E) /m/

    20. Aunque muerda el polvo, pasars a ser una flordormidaEn la oracin anterior, cuntos fonemasencontramos? ( no contar los repetidos)A) 11 B) 12 C) 13D) 14 E) 16

    TAREATAREA

    01. A la variante del fonema se le conoce como:A) Lexema B) Ruido C) FonoD) Slaba E) Alfono

    02. Seale en cul de ellas se presenta la oposicinbilabial/dental :A) [b/n] B) [t/d] C) [p/l]D) [m/t] E) [k/d]

    03. Por su modo de produccin y punto de articulacin elfonema [b] es :

    A) Oclusiva - labialB) Oclusiva - dentalC) Oclusiva - bilabialD) Fricativa - alveolarE) Africada - palatal

    04. Seale lo incorrecto :A) [d] oclusiva - dentalB) [f] fricativa - labiodentalC) [m] nasal - bilabialD) [L] lateral - alveolarE) [r] vibrante - dental

    05. Los fonemas o rasgos prosdicos que se aaden alos segmentos voclicos con los cuales aparecesimultneamenteEl texto se refiere a los fonemas :A) Segmentales B) SuprasegmentalesC) Sonoros D) SordosE) Oclusivos

    06. La descripcin labiodental, sordo, fricativo,corresponde al fonema :A) || B) | | C) |x|D) |f| E) |d|

    07. El idioma castellano presenta :A) 17 fonemas consonnticosB) 19 fonemas consonnticosC) Fonemas segmentales y suprasegmentalesD) Veintinueve fonemasE) B y C son correctas

    08. En la palabra explicacin despus de su escriturafonolgica tenemos ....... fonemas.A) 11 B) 12 C) 13D) 14 E) 10

    09. Son sonidos en los que vibran las cuerdas vocales :A) Sordos B) Sonoros C) AlveolaresD) Fricativos E) Bilabiales

    10. En la expresin : El hacha de Miguel encontramos..... fonemas diferentesA) 6 B) 7 C) 8D) 9 E) 10

    LA CONCURRENCIA VOCLICALA CONCURRENCIA VOCLICA

    I. LA SLABA

    La definicin de slaba requiere del deslinde de dosclases de slaba: fonolgica y ortogrfica.

    La slaba fonolgica es la unidad inmediata superioral fonema, cuya estructura presenta uno o variosfonemas. Es, pues, la unidad mnima depronunciacin que se produce en el plano oral de lalengua; mientras que la slaba ortogrfica es aquellaque se representa en la escritura

    1.1 Estructura

    La slaba es la estructura bsica fundamental de lapalabra. Est constituida por un ncleo o cima (N) ymrgenes silbicos (MS).

    Ejemplo:

    S L A B A

    p i s - (ta) MS ncleo MS

    En el espaol no existe slaba sin vocal; pero s,slabas sin mrgenes silbicos.

    1.2 Clases

    De acuerdo a la necesidad de la presencia de ncleosilbico, la slaba de la lengua espaola se puedeclasificar en:

    (a) Slaba libre. Denominada tambin abierta, yaque termina en vocal.

    Ejemplos:\ me - jor

    li - brepe - nal

    (b) Slaba trabada.Denominada tambin cerrada,ya que termina en consonante.

    Ejemplos:fi - nalca - lorpa - sin

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    11/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -141-

    Segn esta caracterstica bsica y necesaria, laclasificacin tipolgica de la slaba espaola sepuede estructurar de la siguiente manera:

    CV ca - berCVC pen - sV a - lien - toCCV pre - sa

    VC al - toCCVC tram - paVCC abs - trac - toCVCC cons - pi - rarCCVCC trans - mi - tir

    Segn la intensidad con que se pronuncian, lasslabas se pueden clasificar en:

    (a) Slaba tnica.Es la que presenta mayor fuerzaen la pronunciacin.

    Ejemplos:ter - noqu - mi - ca

    pen - sin

    (b) Slaba tona.Es la que se produce con menorintensidad en la pronunciacin.

    Ejemplos:l - xi - core - glapa - pel

    II. SECUENCIA DE VOCALES

    Las vocales pueden aparecer formando gruposvoclicos dentro de una palabra. Segn su

    distribucin pueden ser:2.1 Diptongos

    Llamados tambin grupos homosilbicos, establecensecuencia de dos vocales dentro de una mismaslaba. Esta secuencia puede estar constituida poruna vocal cerrada (i, u) seguida por una vocal abierta(a, e, o) de mayor intensidad, o viceversa.

    Ejemplos:

    El diptongo tambin puede estar constituido slo porlas dos vocales cerradas, en cualquier orden (se ledenomina diptongo homogneo).

    Ejemplo:cui- da - dociu- dad

    Existen catorce combinaciones que forman diptongo.

    ai baile, laico.

    au jaula, pauta.ei peinar, ley.eu Europa, teutn.oi paranoico, voy.ou Souza, bou.

    ia magia.ie nieve, siente.io violeta, vicio.ua cuntas, guarda.ue cuenta, luego.uo arduo, antiguo.iu triunfal, ciudad.ui ruido, cuidar.

    La consonante h no impide la formacin deldiptongo: prohi - bi - do.

    2.2 Triptongos

    Es la combinacin de tres vocales en la mismaslaba, una abierta entre dos cerradas.

    Las combinaciones posibles que encontramos en eluso de vocablos de la lengua espaola son:

    iai expiis.uai amortiguis, Paraguay.iau miau.

    ioi hioides.iei aliviis, asociis.uei buey, averigis.uau guau.

    2.3 Hiatos

    Denominados tambin grupos heterosilbicos; sedefinen como la reunin de vocales slo a nivel depalabra, ya que (cada una de stas) constituyenslabas diferentes.

    Hay dos tipos de hiato: simple y acentual.

    2.3.1 Hiato simple

    Es la concurrencia de dos vocales abiertas, dondecada una de ellas forma parte de una slabadiferente.

    Ejemplos:poeta po - e - taseamos se - a - mos

    2.3.2 Hiato acentual

    Es la concurrencia de una vocal abierta y otracerrada en una palabra donde la vocal cerradaposee mayor energa articulatoria, es decir, recibe lamayor intensidad en su pronunciacin, hecho que

    implica automticamente que se la tilde y,consecuentemente, constituye una slaba diferente.

    Ejemplos:ta t - aodo o - - dogra gr - a

    La consonante h no impide la formacin del hiato:a - ho - ra.

    Separacin en slabas

    Para separar una palabra en slabas hay que teneren cuenta:

    - Si hay diptongos y triptongos.

    vi - sina - mor - ti - giscau - da - les

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    12/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -142-

    - Si hay grupos consonnticos

    a - blan - darcom - ple - tar

    - Si hay hiatos

    o - - do

    Ma - r - aIII. SLABA ORTOGRFICA

    Es aquella que se representa en la escritura, cuyapresentacin de reglas ortogrficas no siempreconcuerda con las realizaciones orales.Disposiciones de la Real Academia Espaola.

    (a) Se mantiene el diptongo en la concurrencia devocales, cuando la vocal abierta es la tnica (oacentuada).

    Ejemplos:cau- sa de - sai- re

    bou coima

    (b) Si la vocal cerrada se pronuncia con mayorfuerza no hay diptongo, se produce hiatoacentual.

    Ejemplos:sa - - co ru - b- esfl- or por - f- a

    (c) La h, colocada entre dos vocales, no impide laformacin de diptongo.

    Ejemplos:

    prohi - bi - do rehu - sarahu - yen - tar sahu - me - rioahi - ja - do cohi - bi - do

    (d) La h en hiato se une a la segunda vocal.

    Ejemplos:za - na - ho - ria al - co - hola - ho - rro co - he - te

    (e) La h entre consonante y vocal no impide queformen slaba.

    Ejemplos:a - nhe - lo a - lha - ja a - lhe - l

    (f) La x entre dos vocales se une a la segundavocal.

    Ejemplos:e - xa - men e - x - ti - cota - xi e - x - go - no

    (g) En relacin a palabras con prefijos se optar porseparar aplicando las reglas de silabeo como sise tratase de una palabra cualquiera.

    Ejemplos:desatar v de - sa - tar

    suboficial v su - bo - fi - cialsubordinado v su - bor - di - na - dodesadaptado v de - sa - dap - ta - do

    EJERCICIOSSeala las palabras que poseen diptongo, hiato ytriptongo:

    01. Aire 02. Hay

    03. Ausente 04. Aceite

    05. Ley 06. Deuda

    07. Heroico 08. Hoy

    09. Bou 10. Limpia

    11. Tiene 12. Principio

    13. Ciudad 14. Agua

    15. Pueblo 16. Ruiseor

    17. Continuo 18. Pas

    19. To 20. Pa

    21. Areo 22. Agita

    23. Ahijado 24. Prohibido

    25. Ahumar 26. Miau

    27. Diferenciis 28. Buey

    29. Enjuiciis 30. Menguis

    31. Guau 32. Apreciis

    33. Averigis 34. Haliutica

    35. Hioides 36. Camagey

    37. Real 38. Boa

    39. Faena 40. Caos

    41. Tarea 42. Geografa

    43. Loa 44. Hroe

    45. Da 46. Raz

    47. Bal 48. Le

    49. Re 50. Odo

    51. Fro 52. Acenta

    53. Grade 54. Do

    55. Ahorro 56. Cohesin

    57. Vehemencia 58. Zanahoria

    59. Cohete 60. Moho

    61. Lo 62. Asociis

    63. Puerto 64. Ruido

    65. Ahuhu 66. Mara

    67. Quinientista 68. Sofa

    69. Paola 70. Paquete

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    13/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -143-

    71. Cloaca 72. Vahdo

    73. Breviario 74. Gaseoso

    75. Evacuara 76. Telefona

    77. Seguiramos 78. Insania

    79. Peinar 80. Vesania

    PREGUNTAS PROPUESTASPREGUNTAS PROPUESTAS

    01. La cancin del adormido cielodej dulces pesares;yo quisiera dar vida a esa cancinque tiene tanto de tiCuntos diptongos presenta el texto?A) Cinco B) Seis C) CuatroD) Tres E) Dos

    02. El beodo soador ahora caminaba, ahogado en sutristeza, entre pas de sueos ypesadillas, tratando de hallar laraz de su desdicha.Cuntos hiatos presenta el texto?A) Cuatro B) Tres C) Cinco

    D) Dos E) Seis03. Llegis a Uruguay y cambiis rpidamente la maleta,

    para que luego os asociis con nuestro socio deHuaura.Cuntos triptongos presenta el texto?A) Cinco B) Cuatro C) TresD) Dos E) Uno

    04. Diptongo: Hiato ::A) Viuda - ciudadB) Lo - truhanC) Causa - ladD) Averiguis - ruinE) leo - duelo

    05. Cul es la palabra que presenta diptongo?A) Catico B) Quid C) GuitarraD) Paquete E) Ahumado

    06. Cul es la palabra que presenta hiato?A) Argir B) Ungento C) CasusticaD) Fluido E) Tahona

    07. Cul es la informacin incorrecta?A) Existen catorce combinaciones en la formacin

    del diptongo.B) El diptongo creciente combina una vocal abierta

    con una cerrada.C) En la palabra Quid no existe diptongo.D) Puede haber hiato entre dos vocales abiertas.E) La combinacin ui se considera diptongo.

    08. Es por medio del estudio de los vestigiosarqueolgicos que se empiezan a obtener testimoniosy as se sabe que a partir del periodo Eoltico y delPaleoltico Inferior nuestros antepasados comienzana desarrollar una habilidad rudimentaria...En el texto hallamos diptongos y hiatos.A) 10 - 2 B) 9 - 3 C) 10 - 3D) 9 - 2 E) 7 - 3

    09. Cules son las palabras que poseen diptongodecreciente?

    1. Encuentro 2. Condicin 3. Sauna4. Europa 5. TraumatizadoA) 1; 2 y 3 B) 2 y 4 C) 3; 4 y 5D) 2; 4 y 5 E) 1 y 3

    10. Desde el inmenso portaln que clausuraba el patiode la hacienda, aquel silencio acongojaba. Hasta losperros enmudecidos olfateaban la muerte. En la casacolonial, las grandes puertas claveteadas de plataostentaban ya crespones en forma de cruz. Elnmero de diptongos del texto anterior es de:A) Siete B) Ocho C) NueveD) Diez E) Seis

    11. Fue una autntica osada el demostrar as esedesprecio. Ms le hubiera valido no traer dichoslibros. En este texto hay:A) 3 diptongos y 1 hiato B) 4 diptongos y 1 hiatoC) 3 diptongos y 3 hiatos D) 4 diptongos y 2 hiatosE) 5 diptongos y 1 hiato

    12. Blandear - herosmosEn el par anterior observamos:A) Diptongo - hiato B) Adiptongo - hiatoC) Hiato - diptongo D) Hiato - hiatoE) Hiato - adiptongo

    13. Qu lista posee slo hiatos?A) Fluido - sensacin - tiempoB) Gra - armera - boatoC) Deuda -coima - birmanioD) Pueblo - causa - punteraE) Diente - da - feudo

    14. Marque la informacin incorrecta:A) Dos vocales cerradas forman diptongo.B) El triptongo posee una vocal abierta como ncleo.C) El hiato es separacin de vocales.D) En el diptongo la vocal cerrada (cuando est con

    una vocal abierta) lleva la mayor fuerza de voz.E) En instruido hallamos diptongo

    15. Cul es la palabra que no se relaciona con lasdems?A) Feudo B) Murcilago C) AccinD) Caresta E) Muelle

    16. Encontramos un diptongo creciente en:A) Sergio B) Pauta C) CausaD) Veinte E) Boicot

    17. Cul(es) es(son) la(s) lista(s) en la que las palabrasestn correctamente silabeadas?1. A-hi-ja-do; cohi-bir; de-sahu-ciar2. Bu-ho-ne-ro; pro-h-be; ex-u-beran-te3. Ca--do; e-xor-bi-tan-te; a-lha-ja4. Ahu-mar; pro-h-be; ex-a-menA) Slo 3 B) 1 y 2 C) 1 y 3D) 1; 2 y 4 E) Todas son correctas

    18. Cul es la alternativa que posee un fonemafricativo?A) /n/ B) /t/ C) /k/ D) /d/ E) /f/

    19. En qu alternativa dos grafemas diferentes nocorresponden a un mismo fonema?A) Kilomtrico B) Persuasin C) SapienciaD) Guajira E) Vagabundo

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    14/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -144-

    20. Relacione:A. Funcin ftica.B. Funcin metalingstica.C. Funcin expresiva.D. Funcin esttica.I. Constata la continuidad de la comunicacin.II. Se refiere al lenguaje mismo.III. Utiliza figuras literarias.

    IV. Interviene la subjetividad.A) AI; BII; CIII; DIV B) AI; BII; CIV; DIIIC) AII; BI; CIV; DIII D) AI; BIV; CIII; DIIE) AIV; BIII; CII; DI

    TAREATAREA

    01. Sahumerio - ahondamientoA) Jaula - aulaB) Pierna - tiernaC) Cielito - hielitoD) Cautiverio - aeropuerto

    E) Ecualizacin - apreciacin

    02. Contine la serie teniendo en cuenta la concurrenciavoclica:

    Areo - construido - difana ...A) instruido B) dilogo C) cancinD) raudoE) aerolnea

    03. Cuando te conoc,sent un amor maravillosodentro de mi corazn apasionadoen aquel da tan especialno tuve otra ilusin ms.Empec a amarte con toda mi almaluch hasta conquistar tu amory ahora que estamos unidosslo te digo: te amo.El nmero de diptongos e hiatos que hay es:A) 4 - 2 B) 1 - 3 C) 6 - 3D) 6 - 2 E) 5 - 3

    04. Una de ellas est mal silabeada.A) Al - co - hol B) Za - na - ho - riaC) Cons - trui - do D) Ahi - ja - do

    E) Ah - n - co

    05. Slo contiene diptongo creciente:A) Silencio - patriota - cautelosoB) Caoba - canoa - boaC) Difano - dilogo - ecunimeD) Sabio - genio - cauto

    E) Ruin - guin - guiador

    06. Existe diptongo :A) Quena - guisoB) Queso - alcoholC) Guerra - zagueroD) Voy - quiero

    E) gua - guin

    07. Donde hay slo heterosilbicos?A) Guitarra - piano - nuevoB) Paraguay - pasin - cancinC) Aerolnea - cohetes - diariosD) Ciencia - ocanos - leo

    E) Areo - geografa - geometra

    08. Llevan diptongo:A) Uruguay - cohibes - doB) Siguiente - toquis - seisC) Lealtad - crees - leesD) Mantenan - distribuidos - cuy

    E) Qumica - acurdate - piel

    09. Son las que llevan slo triptongo:

    A) Estudiarais - quiero - quietoB) Huaura - Huaylas - CamageyC) Poseamos - quieto - quirameD) Aliviis - aerolneas

    E) Ms de una alternativa

    10. Llevan slo hiato:A) Prohibido - destruir - imbuirB) Rehuyendo - cohibido - bhoC) Constru - teatro - juanjuD) Renen - poetas - aedasE) Obediente - respetuoso - cauteloso

    LA ACENTUACIN GENERALLA ACENTUACIN GENERALEL ACENTO: Mayor fuerza de voz que recae en la slabade una palabra:

    comedia

    CLASES DE PALABRAS SEGN SU ACENTO:

    1. ACENTUACIN ORTOGRFICA DE LASPALABRAS AGUDASLas palabras agudas son palabras polislabas cuyaltima slaba es tnica. As, son palabras agudas:Llover, postular, presentacin, Ins, procaz,

    laboral, espaol, feliz.Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan envocal o en las consonantes N o S. Las palabrasagudas terminadas en otras consonantes (diferentesde N, S) no llevan tilde.

    EJERCICIO 1Examinar el siguiente listado de palabras agudasy TILDAR segn lo indicado por la reglaortogrfica

    Panama chimpance Noelando perdio allimarfil hindu frensiViru sufrir salirharagan Chavin altavozJesus reves estres

    iglu condon vivigirasol escasez amorsutil veintidos veintitres

    RECUERDA: Palabras como:

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    15/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -145-

    Can frer mazatad bal lad

    Son agudas en las que se ha producido el encuentrode vocal abierta y cerrada tnicaSe deber poner la tilde en esta ltima, aun cuandola palabra termine en cualquier consonante distintade N o S.

    2. ACENTUACIN ORTOGRFICA DE LASPALABRAS LLANASLas palabras llanas son aquellas cuya penltimaslaba es tnica. As, son palabras llanas: azcar,ngel, lbum, til, falso, ayuno, alguien, palabra.Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan enconsonante, diferente de N o S

    EJERCICIO 2Examinar el siguiente listado de palabras llanas,y TILDAR segn lo indicado por la reglaortogrfica.

    lapiz Alcides mundogerencia persona escuelacaracter Huascar huespedmastil femur toraxcancer folder fosilidem docil tunelfutil Rimac rigurosoherramientas tabla discoMartinez Sanchez ChavezHernandez Suarez Jimenez

    RECUERDA: Palabras como:frceps bceps trcepsfbens spiens wstern

    son llanas que terminan en N, S. Por excepcinllevan tilde, dado que la N y la S estn precedidas porotra consonante

    3. ACENTUACIN ORTOGRFICA DE LASPALABRAS ESDRJULASLas palabras esdrjulas son aquellas cuyaantepenltima slaba es tnica. Asi, son palabrasesdrjulas: Amrica, msico, crneo, lmpara,atmsfera, espritu. Las palabras esdrjulas siemprellevan tilde.

    EJERCICIO 3Examinar el siguiente listado de palabras

    esdrjulas y TILDAR segn lo indicado por laregla ortogrfica

    politico filosofo heroetecnico grafico barbarosaprendice lobrego virgenesdentrifico arbitro origenespetroleo metodo medicolapices Malaga pontificieespiritu omnibus ineditooptica anonimo teologocodigo huerfano musicaexplicito vamonos molecula

    4. ACENTUACIN ORTOGRFICA DE LAS

    PALABRAS SOBREESDRJULASLas palabras sobreesdrjulasson aquellas cuyaslaba anterior a la antepenltima es tnica. Estaspalabras suelen formarse por agregados de

    pronombres enclticos a alguna forma verbal. As,son palabras sobreesdrjulas: Castguesele,p e r d o n e s e l e , a p r n d e t e l o , a v i s e s e l e ,perfeccionandosele, leyronselo

    EJERCICIO 4Examinar el siguiente listado de palabrassobreesdrjulas, y TILDAR segn lo indicado por

    la regla ortogrfica

    escribeselo corrigemelo pasamelacuentaselo apruebesele hundeselofusilesele recuerdeseme pintaselotrituresele permitaseme abrigueseleobliguesele sujetasela devuelvesele

    De las siguientes palabras, subraya la slaba tnica

    - oficinas - director - cigarro- mrmol - carta - caja- oposicin - confeccion - ventana- estatura - virtud - guitarra- exclusivo - papel - libro- contrato - hoja - percentil

    Distingue las palabras agudas u oxtonas del resto depalabras:

    temporal; curva; virtud; camal; dolor; viento; ejercicio;quietud; silencio; carnal; colonia; amor; mujer; hombre;Javier; Doris; libreta; letal; virginidad; tambor; mamut;tomar; espejo; examen; origen; cuerda; espiral; tornasol;donar; azul; abedul; tumor; sed; papel; ardid; imagen;todava; necedad; mbolo; ans; beldad; pertinaz; oropel;metal; ureo; ganas; ver; cinaga; soez; revez; revs;letal; glandular; tela; raudo; pie; raz; joyera; pared;santiamn; rotura; ved; jaura; harina; trigal; morid; id;

    peln; Uruguay; colibr; volcn; miel; verdad; religin;santidad; trivial; fiel; ambiental; ro; sauce; dial; virar

    Tilde las palabras agudas

    01. La emocion del orador resono con vigor en el salon.02. Despues de la oracion se disolvio en dilacion la

    reunion.03. El cazador exhibio en el mirador la piel del leon que

    mato.04. Necesitare para la exhibicion un campeon de

    natacion.05. La vision del goleador le permitio anidar el balon en la

    red del perdedor.06. La perdiz y la codorniz no querran salir del matorral.07. Aparecio con un manchon el mandil del escolar en su

    habitacion.08. El orangutan y el chimpace seran la atraccion

    principal del jardin de diversion.09. Miro y luego escupio su ira.10. Su corazon dejo de latir.

    Diferencie las palabras graves o paroxtonas del restode las palabras

    Fiesta; chuponeo; salero; deseo; terror; vida; origen;temporal; cantor; redentor; temor; vanidad; zafiro;bosque; hoja; armar; bozal; bracear; disparo;diccionario; ecosistema; forma; ecuestre; ejemplo;

    federal; molde; reducir; ahorrar; sillar; slex; mnibus;estival; esto; mora; prohbo; talego; jovial; mirar; navo;nutico; mar; marfil; pleamar; sortilegio; logia; leja;ventanal; jugador; tapiz; tiza; banca; prstamo; vital;numrico; trivial; fmur; guau!; sol; terquedad; terco;

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    16/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -146-

    grosero; soez; solvencia; tubera; cafetera; portal; dio;viens; trapo; jamn; truhn; altanero; dicesis; rapidez;desarmar; madera; hiel; viento

    Tilde las palabras graves

    01. La antorcha resultaba debil para el oscuro recinto.02. Fertil es el arbol llamado limonero.

    03. El crater del Misti presenta varias bocas.04. La caza del agil ciervo resultaba dificil, ardua yfatigosa.

    05. Lo util y lo inutil son conceptos relativos.06. El soldado estaba izando la bandera en el mastil.07. Futil es el ejercicio que practicaba Hector.08. El procer estaba dispuesto a dar gustoso la vida por

    su patria.09. El cancer ha sido vencido.10. Nuestro huesped dio una futil respuesta.

    Tilde las esdrjulas

    01. Muchisimos automoviles carecan de matriculas.02. Al poltico dijole Hipolito que pareca un satrapa.

    03. Aquel ser esqueleto mostrabame todas sus vertebras.04. El exito del geometra y del artificie radicaba en lacupula.

    05. Los pajaros, los arboles y la musica no pueden serefimeros.

    06. Los cadaveres ensearonme sus ojos vitreos.07. La fisica y la quimica tienense por topicos cientificos.08. En el tumulo del principe pusose un magnifico

    epigrafe.09. El medico dijole sus verdades al principe.10. Rapido, llamalo y dicelo, por favor.

    Diferencie entre las palabras esdrjulas y lassobreesdrjulas. Colocar la tilde correspondiente

    - avisame - fisica - repiteselos- disculpado - esperenme - comunicale- agitalo - cometelos - topico- olvidame - corrigeselos - poetico- piensalo - tempano - lirica- largate - averigualo - musica

    Coloque las tildes que falten en las siguientes series

    a. Recibi, segun, tintero, perfume, oceano, vibora.b. Digamelo, llevatelo, mesa, cancion, logica, almacen.c. Palidez, boligrafo, diversion, compratelo.d. Caracter, volcan, amistad, equitacion, examenes.e. Fe, regimen, regimenes, examen, resumenes,

    nucleo.

    f. Virtud, aclaracion, balcon, caracol, abedul, aqui.g. Marmol, pesa, angel, silla, casa, dificil, facilh. Medico, codigo, optica, triangulo, exito, enfasisi. Escribeselo, nunca, caustico, maquina, permitaseme,

    daj. Musica, extasis, embeleso, jamas, tunel, graficok. Inedito, germen, germenes, anonimo, joven, alferezi. Romper, anis, ademas, heroe, marmol, atunll. Oleo, nacar, lapiz, carcel, instantaneo, muto

    Uso de: B - VLlenar los espacios correctamente

    01. A_sor_er 16. Ca_ilar02. A_sol_er 17. O_acin

    03. Mo_iliario 18. Ri_era04. Triun_irato 19. Ama_ilidad05. Se_ero 20. Re_isin06. Re_elin 21. Fe_le07. Rei_indicar 22. A_ulia08. Estu_imos 23. Esti_al09. Al_orozo 24. _i_andera10. Ad_enedizo 25. _am_olear11. Hu_o 26. _otn12. Mo_ilidad 27. __ora13. Per_erso 28. Su_asta14. _ajel 29. Ca_erna15. Ca_idad 30. Cier_o

    PREGUNTAS PROPUESTASPREGUNTAS PROPUESTAS

    01. ptica; averiguis; instantneo; fcil ...........A) crcel B) petrleo C) ademsD) compris E) cancin

    02. Sentencia; pagar; manera; honor; ..............A) polmica B) social C) neutralD) frente E) concertacin

    03. Marque la alternativa incorrecta:A) Acento no es sinnimo de tilde.B) Construir s lleva acento ortogrfico.C) Miel es monoslaba y no se tilda.D) Riel es monoslaba.E) Regmenes est bien tildada.

    04. Ncar, casas; hbil; lentes; ..............A) leyes B) tctil C) manualD) hbiles E) mes

    05. Indito; cdigo; hroe; alfrez; sbado. Cul sigue

    en la serie?A) fcil B) difcil C) amistadD) atn E) espontneo

    06. PROPAROXTONAS : PAROXTONAS ::

    A) germen : albmB) len : escuchaloC) msica : tctilD) esdrjula : graveE) Ms de una es correcta

    07. Espero que avanzara la noche y cuando ya no huboluces y todo cayo en sombra y silencio, avanzo haciala casa y entro en ella . Cuntas tildes faltan?A) 3 B) 2 C) 1D) 5 E) 4

    08. Cuestin - dselo - asA) Cancin - cmpranos - allB) Volcn - amistad - recibC) Segn - decisin - letalD) Disponer - corts - ilcitoE) Bsqueda - pas - dmelo

    09. Escribeselo:A) Necesita tilde B) Es sobresdrjula

    C) Es preproparoxtona D) Es esdrjulaE) Ms de una es correcta10. Marca lo correcto:

    I. Toda palabra posee acento prosdicoII. La slaba con acento se llama tona

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    17/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    -147-

    III. Carcteres est mal tildadaA) I y II B) II y III C) Slo ID) I y III E) Slo III

    11. LBUM : XTASIS::A) vio : tiB) nctar : hbilC) nadie : hoy

    D) Hctor : escrpulosE) msica : taldes

    12. Acerca de la palabra ti marca lo correcto:A) No debe tildarse por ser monoslabo.B) Debe llevar tilde.C) No lleva vrgulas por ser aguda.D) Es oxtona.E) Ninguna es correcta.

    13. En cul de las siguientes series slo hay palabrasagudas?

    A) Caparazn - pasaron - arruinB) Vena - ya - pasin

    C) Que - terrn - moranD) Acentuacin - lector - construirE) Ms de una es correcta

    14. Qu palabra debe tildarse?

    A) Quizs B) Violeta C) HonrarD) Casuistica E) A y D deben tildarse

    15. Seala la alternativa en la que todas las palabrassean graves:A) Papel; fcil; sentimiento; odioB) Avaro; difcil; sbana, ilusoC) Radio; llavero; llave; ternuraD) Carmen; Mara; Rosa; InsE) Licuar; arpa; misionero; luz

    16. La espsa del cnsul se hallaba en camasmamente graveCuntos errores de tildacin se han cometido?A) 2 B) 4 C) 1D) 3 E) 5

    17. Elija la(s) palabra(s) que deben llevar tilde:1. Futil

    2. Electrolisis3. Oficial4. Docil5. OrigenA) 1; 2 y 3 B) Slo 4 C) 3 y 4D) 1; 2 y 4 E) Todas llevan tilde

    18. Muchisimos automoviles carecen de matriculaDe la oracin anterior es cierto que:1. Se han omitido tres tildes2. Hay tres palabras esdrjulas3. Slo hay una palabra graveA) Slo 1 B) 1 y 2 C) 1 y 3D) Slo 3 E) 1; 2 y 3

    19. El capitan examino con sumo cuidado la instalacionpor donde paso el ejercito el ltimo sabado de estemes y encontro algunos documentos oficiales, lostomo, los guardo y se marchoCuntas tildes se han omitido en el texto anterior?A) 7 B) 8 C) 9D) 10 E) 11

    20. Cul es la oracin que requiere de mayor nmero detildes?A) Karina pronto resolvio todos sus problemas.B) El ejercito avanzo hacia el centro de la ciudad.C) Nuestra historia acontecio hace un par de

    semanas.D) Cuando te vi, recorde el primer sabado que

    salimos juntos.E) Aquella noche, Juanito aposto veintidos veces al

    mismo caballo el cual salio, finalmente, ganadory lo celebro todo el sabado.

    TAREATAREA

    01. Siempre recordare aquel veintiseis de abril en que teentregue mi corazonCuntas tildes se ha omitido en la oracin anterior?A) Tres B) Cuatro C) CincoD) Seis E) Siete

    02. Cul es la lista que slo presenta palabras agudas?A) Timonel - sutil - clamor - avaroB) Almorzar - penal - latitud - arteC) Panal - vencedor - floral - fiambreD) Canal - plenitud - amar - mamutE) Pisar - verdad - atardecer - oreja

    03. Cul es el par de trminos que no debieron tildarse?A) Exmenes - regmenesB) Estreo - ftilC) Areo - daD) Zfiro - stilE) Elctrico - msica

    04. De los siguientes trminos: veintitres, claridad,barbaro, oceano, tempano, biceps, deben tildarse:A) Cuatro B) Tres C) DosD) Cinco E) Seis

    05. Al atardecer, mi abuelo reuni a todos los nietos ehijos alrededor de la mesa y nos dijo lo que todasesperaban que dijeraEn el texto encontramos ............ palabras agudas,............ palabras graves

    A) 4 - 8 B) 3 - 8 C) 3 - 9D) 3 - 10 E) 4 - 9

    06. Carnaval : aguda::A) Viento : esdrjulaB) Paciencia : graveC) Entrada : agudaD) Rusia : monoslaboE) Triunfo : aguda

    07. Cul es la opcin que presenta dos trminos loscuales deben tildarse?

    A) Seleccion - virginidadB) Ganar - tercera

    C) Defensa - mediocampoD) Panegirico - craterE) Corea - Portal

  • 7/26/2019 64898021-Anual-San-Marcos-Lenguaje.pdf

    18/18

    ASOCIACINEDUCATIVAPITGORAS Lenguaje

    08. En qu trmino se han subrayado incorrectamentela slaba tnica?

    A) Pescador B) Cabra C) RemedioD) Calidad E) Luchadores

    09. Nunca lo vLos trminos subrayados son:

    A) Adjetivo - artculoB) Conjuncin - pronombreC) Sustantivo - preposicinD) Adverbio - artculoE) Adverbio - pronombre

    10. Cul es la alternativa que presenta un adverbiomodificando a un adjetivo?

    A) Tan prontoB) Muy lejosC) Bebe muchoD) Demasiado felizE) Sali rpido