8448171136.pdf

download 8448171136.pdf

of 22

Transcript of 8448171136.pdf

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    1/22

    Ciclo contable bsico

    En esta Unidad aprenders a:

    1. Diferenciar hechos contablespermutativos y modificativos.

    2. Distinguir compras, gastos einversiones.

    3. Comprender el funcionamiento delas cuentas de gestin.

    4. Diferenciar las etapas del ciclocontable.

    5. Realizar un supuesto contablecompleto.

    6. Formular las cuentas anualesen forma de borrador.

    04

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    2/22

    4. Ciclo contable bsico4.1 La gestin empresarial

    En los hechos contables estudiados en unidades ante-riores, la empresa reciba bienes de un valor econmicodeterminado a cambio de otros de valor equivalente alos entregados: bienes de inmovilizado, como terrenos,locales y ordenadores, eran recibidos o entregados acambio de dinero o a crdito. En consecuencia, variabala composicin patrimonial, pero nunca se vea afec-tado el valor del neto patrimonial que representamosen la cuenta Capital. A este tipo de hechos contablesque sustituyen elementos patrimoniales por otros devalor equivalente se les denomina permutativos o sus-

    titutivos. Son caractersticos en la fase de constitucinde la empresa, en la que se adquieren los elementosnecesarios para desarrollar la actividad empresarial.

    Pero, una vez dotada de su infraestructura, la empresaincurre en otro tipo de hechos contables ms comunes.Son los hechos contables modificativos, en los ques se ve afectado el valor del neto patrimonial, el cualdisminuye cuando la empresa tiene gastos y aumentacuando obtiene ingresos.

    Un gasto es el consumo valorado en dinero de un

    producto (bien o servicio) utilizado para contribuiral sostenimiento o desarrollo de la actividadempresarial. Servicios tales como la luz, el agua olos seguros son necesarios para ejercer la activi-dad empresarial, aunque su utilizacin conlleveuna disminucin patrimonial a la empresa, puestoque no implica la entrada de nuevos elementospatrimoniales, sino la entrega de dinero a cambiocomo contraprestacin o, en caso contrario, que-dar endeudada de tal forma que disminuye el valordel neto patrimonial. No hay que confundir gastocon inversin. Mientras que las inversiones patri-moniales son bienes y derechos tangibles desti-nados a permanecer varios aos en la empresapara desarrollar la actividad de la misma (comopor ejemplo un local, una furgoneta, etc.), losgastos son necesarios para que la empresa fun-cione, pero, a diferencia de las inversiones, no setraducen en nada tangible.Es el caso de los sala-rios de personal, las reparaciones, la luz, el agua,los impuestos, el combustible, etctera.

    Los ingresos implican un aumento de valoracindel neto patrimonial. Estos ingresos, que principal-

    mente tienen su origen en las ventas y en la pres-tacin de servicios, resultan necesarios para quela empresa pueda hacer frente a los gastosy que el empresario tenga un excedente o benefi-cio que rentabilice el negocio que ha emprendido.Por ejemplo, cuando una empresa asesora a unparticular y ste le paga por los servicios presta-dos, aqulla recibe dinero (incrementa su patrimo-nio) sin por ello tener que entregar ningn bien acambio o quedar endeudada, como suceda aladquirir elementos de inmovilizado.

    Tal y como hemos visto en la Unidad 1, las opera-

    ciones de gastos e ingresos no tienen por qu

    coincidir con entradas o salidas de dinero. En las

    operaciones a crdito, el correspondiente pago ocobro resulta aplazado, y en las operaciones al

    contado o por banco, en las que no existe aplaza-

    miento, gasto / pago o ingreso/ cobro son simul-

    tneos en el tiempo.

    A partir de ahora diferenciaremos dos grandes

    tipos de cuentas: por un lado, laspatrimoniales,

    que implican riqueza positiva o negativa (son las

    cuentas que representan los bienes, derechos y

    deudas que hemos estudiado en unidades anterio-

    res), y las no patrimoniales o cuentas de gestin

    (son las que representan los gastos e ingresos),

    que no tienen valor en s mismas pero influyen

    sobre las primeras modificando la valoracin del

    neto patrimonial.

    La gestin empresarial4.1

    Cada tipo de cuenta disfruta de la utilizacin en exclu-siva de un estado o documento contable. Tal y como yahemos estudiado en unidades anteriores, las cuentaspatrimoniales aparecen relacionadas y valoradas en elbalance de situacin, mientras que las no patrimonia-les lo hacen en el estado contable conocido con elnombre de cuenta global de Prdidas y Ganancias, queestudiaremos ms detenidamente en prximos aparta-dos de esta unidad. Ambos estados contables se inte-gran en el libro de Inventarios y Cuentas Anuales juntocon el Estado de Cambios del Patrimonio Neto, elEstado de Flujos de Efectivo y la Memoria (Tabla 4.1).

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    3/22

    Para las cuentas de gastos:

    Se cargan (se anotan debajo del Debe) el naci-miento y los aumentos de valor (+g) experimenta-dos por el gasto.

    Se abonan (se anotan debajo del Haber) las dis-minuciones de valor o cancelaciones experimenta-das por la misma cuenta (g). Normalmente, estecaso se da una vez al ao, cuando todas las cuen-tas de gastos son canceladas para traspasar susaldo a una nica cuenta que expresar la totali-dad del gasto anual, tal como veremos en prxi-mos apartados.

    Para las cuentas de ingresos:

    Se cargan (se anotan debajo del Debe) las disminu-ciones de valor o cancelaciones (i) experimentadaspor el ingreso. Normalmente, este caso se da unavez al ao, cuando todas las cuentas de ingresos soncanceladas para traspasar su saldo a una nicacuenta que expresar la totalidad del ingreso anual.

    Se abonan (se anotan debajo del Haber) los naci-

    mientos e incrementos (+i) experimentados por la

    misma cuenta.

    En general, todas las cuentas de gastos se cargan(nacen por el Debe), por lo que se dice que tienensaldo deudor; y viceversa, todas las cuentas de ingre-sos se anotan (nacen por el Haber), por lo que se diceque tienen saldo acreedor.

    En definitiva, a estas cuentas de gastos e ingresos seles denomina de gestin, pues responden al buen omal oficio con el que la empresa desarrolla su actividadhabitual. Al final, el resultado puede ser de dos clases:

    Ganancias: el resultado es positivo, ya que el valorde los ingresos supera al valor de los gastos.

    Prdidas: el resultado es negativo, ya que el valor delos gastos supera al valor de los ingresos.

    En el mbito de la contabilidad, el convenio de cargo y abono para las cuentas que representan gastos e ingre-sos se desarrolla de la siguiente forma:

    84

    4. Ciclo contable bsico4.1 La gestin empresarial

    Tabla 4.1.Estados contables del libro de Inventarios y Cuentas Anuales.La cuenta de Prdidas y Ganancias no es propiamente una

    DeudasBienes y derechos

    Neto-PasivoActivo

    Balance de situacin

    IngresosGastos

    Cuenta de Prdidas y Ganancias ECPN

    Gastos < IngresosPrdidas

    Ingresos > GastosGanancias

    Resultado empresarial

    Fig. 4.1. Convenio de cargo y abono para las cuentas de gestin en el libro Diario.

    Debe(+A, N/P, +g,i)

    Haber(A, +N/P, g,+i)Cuentas

    ___________________________ ____________________________

    +g, i g, +i

    a/ ___________________________ ____________________________

    Tabla 4.2. Clases de resultado de la gestin empresarial.

    cuenta como las que hemos estudiado hasta ahora sino la relacin de gastos e ingresos del ejercicio.

    EFE MEMORIA

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    4/22

    4. Ciclo contable bsico4.1 La gestin empresarial

    Caso prctico

    Hechos contables permutativos y modificativos

    Explica el razonamiento contable y realiza las anotaciones oportunas en los libros Diario y Mayor, conforme a los hechoscontables (figuras 4.2, 4.3, 4.5 y 4.6) de la empresa publicitaria Dacris.

    1

    Fig. 4.2.Hecho contable deducido de la escritura de constitucin. Razonamiento contable: la empresa recibe una cuenta bancaria con

    10 000 a cambio de quedar en deuda con su fundador.

    Se constituye el 11 de agosto del presente ao la empresa Dacris con objeto de dedicarse alcampo publicitario. Su fundador aporta 10 000 , que deposita en una cuenta bancaria a nombrede la empresa.

    Escritura de constitucin11 de agosto

    1

    Hecho contable (permutativo)DocumentosN.o

    10 000,0010 000,00

    Capital 2Debe Haber

    Bancos, c/c 1Debe Haber

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    10 000,0010 000,00

    11 ______________11.08_______________Bancos, c/c

    a/ Capital Fundacin de Dacris

    ______________ _______________

    2

    (1) (1)

    Adquiere con cheque bancario un ordenador valorado en 1 000 a Infochip el da15 de agosto

    S/factura Infochip n.o 44 320cheque entregado n.o 21015 de agosto

    2

    Hecho contableDocumentosN.o

    (Suma y sigue)

    Fig. 4.3.Hecho contable deducido de s/factura 44 320 y cheque entregado n 210. Razonamiento contable: la empresa recibe un ordena-

    dor valorado en 1 000 a cambio de entregar dicho importe con cheque bancario. De acuerdo con los hechos contables citados, as quedara

    el libro Mayor a 15 de agosto (Fig. 4.4).

    1 000,0010 000,001 000,00

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    Equipo para 3proceso de informacin

    Debe Haber

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    1 000,001 000,00

    32 ______________15.08_______________Equipos para proceso de informacin

    a/ Bancos, c/c

    Adquisicin de ordenadores a Infochip______________ _______________

    1

    (1)(2)(2)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    5/2286

    4. Ciclo contable bsico

    4.1 La gestin empresarial

    Fig. 4.4.Libro Mayor completo de Dacris despus de adquirir el ordenador.

    Debe+A, N/ P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    500,00

    500,00

    3

    4

    ______________02.09_____________

    Arrendamiento y cnones

    a/ Bancos, c/c

    Pago alquiler a Inmocasa, S.A.

    ___________ _____________

    1

    1 000,0010 000,001 000,0010 000,00

    Equipo para 3proceso de informacin

    Debe Haber

    Capital 2

    Debe Haber

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    Sd: 9 000,00 Sa: 10 000,00 Sd: 1 000,00

    ste sera el balance de situacin de la empresa Dacris despus de adquirir el ordenador.

    Tabla 4.3.Balance de situacin despus de adquirir el ordenador.

    Fig 4.5.Hecho contable deducido del recibo de pago n. 4 432 y el cheque entregado n. 211. Razonamiento contable: la empresa disfruta

    del local en el mes de agosto a cambio de pagar el alquiler mediante cheque bancario.

    10 000,00

    10 000,00

    Capital

    Total

    9 000,001 000,00

    10 000,00

    Bancos, c/cEquipos para proceso de informacin

    Total

    Neto-PasivoActivo

    1 000,00500,00

    10 000,00500,00

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    Arrendamientos 4

    Debe Haber

    (3) (1) (2)(3)

    = Cuentas de balance

    = Cuentas de gestin

    (Suma y sigue)

    (2) (2) (1) (2)

    El 2 de septiembre Dacris paga con cheque bancario 500 por el alquiler del local donde ejercela actividad a Inmocasa durante el mes de agosto.

    Recibo de pago n.o 4432cheque entregado n.o 2112 de septiembre

    3

    Hecho contableDocumentosN.o

    Como se puede comprobar en el balance, los hechos contables permutativos no modifican la valoracin empresarial. A 15 de agosto,Dacris sigue valiendo 10 000, lo mismo que cuando fue fundada el pasado 11 de agosto.

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    6/22

    4. Ciclo contable bsico

    4.1 La gestin empresarial

    Los elementos patrimoniales no cumplen la ecuacin fundamental del patrimonio porque ha cambiado la valoracin de la empresasta ha sido positiva (ingresos > gastos) debido a la buena gestin empresarial ejercida por su propietario. Asimismo, la deudapendiente de la empresa con su propietario figura en el Neto-Pasivo del balance, en la cuenta Resultado del ejercicio. Una vez cobrado el informe a Decidida S.L., Dacris presenta el siguiente balance de situacin (Tabla 4.4).

    Dacris realiza un informe de mercado para la empresa Decidida, S.L., por el que factura 3 700 que cobra por transferencia bancaria el da 5 de septiembre.

    N/Factura n.o 1 transferenciabancaria n.o 7725 de septiembre

    4Hecho contableDocumentosN.

    o

    A lo largo del ejercicio se suceden gastos e ingresos y a fin de ao la empresa calcula el resultado para la totalidad del ejerciciosi bien el mtodo contable empleado no es tan intuitivo como el que acabamos de ver. En los siguientes apartados estudiaremola tcnica contable a travs de la cual podremos redactar el balance de situacin que exprese los resultados de gestin al final deejercicio, respetando convenios y tcnicas conocidos.

    3 700,00

    Sa: 3 700,0

    500,00

    Sd: 500,00

    1 000,00

    Sd: 1 000,00

    10 000,00

    Sa: 10 000,00

    1 000,00500,00

    10 000,003 700,00

    Sd: 12 200,00

    Prestaciones 5de servicios

    Debe Haber

    Arrendamientos 4

    Debe Haber

    Equipo para proceso 3de informacin

    Debe Haber

    Capital 2

    Debe Haber

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    Debe+A, N/ P, +g, i

    HaberA, + N/P, g, +i

    Cuentas

    3 700,003 700,00

    14 ______________05.09________________Bancos, c/c

    a/ Prestaciones de servicios Cobro informe a Decidida, S.L.

    ______________ _______________

    5

    (1) (2) (1) (2) (3) (4(3)(4)

    Fig. 4.6.Hecho contable deducido de N/fra. n. 1 y la transferencia bancaria n. 772. Razonamiento contable: la empresa recibe un che-que de 3 700 porque a cambio entreg un informe de mercado a Decidida, S.L.

    Tabla 4.4.Balance de situacin de Dacris a 5 de septiembre.

    10 000,00

    3 200,0013 200,00

    Capital

    Resultado del ejercicio

    Total

    12 200,00

    1 000,0013 200,00

    Bancos, c/c

    Equipo para proceso de informacinTotal

    Neto-PasivoActivo

    3 700,001 000,00500,00

    10 000,003 700,00

    Prestaciones de 5servicios

    Debe Haber

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    (2)(3)

    (4)

    (4)(1)

    Ingresos (3 700,00) Gastos (500,00)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    7/2288

    4. Ciclo contable bsico4.2 Ciclo contable y cierre

    Ejercicio propuesto

    Transcribe los hechos contables que se indicanabajo en los libros Diario y Mayor y posteriormente,a 31 de diciembre, realiza el balance de situacin yrelaciona los gastos y los ingresos, como hicimoscon la empresa Dacris, para comprobar que su resul-tado arroja un beneficio de 2 724 .

    (03-11): la empresa adquiere estanteras, mesas y

    sillas por valor de 1 000 con cheque bancario. (30-11): la empresa factur 1 200 , cobrados en

    efectivo, en concepto de clases impartidas duranteel mes de noviembre.

    (30-11): paga la nmina del profesor de contabili-dad: 400 , mediante cheque bancario.

    (09-12): el recibo de la luz, que ascendi a 76 , sepaga a travs de la cuenta bancaria.

    (20-12): se paga por alquiler 300 en efectivo. (30-12): la empresa factur 2 300 , de los cuales

    faltan por cobrar 400 , en concepto de clasesimpartidas durante el mes de diciembre. El resto en

    efectivo.

    1

    Fig. 4.7.Etapas del ciclo contable. I + CA = libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

    Apertura1. Inventario inicial (Cdigo de comercio): El libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrir con el balance inicial detallado de empresa (=inven-

    tario inicial). Con la relacin detallada de bienes, derechos y deudas del inventario, procede abrir las cuentas que representan dicho patrimo-nio.

    2. Asiento de apertura. Tomando los datos del inventario inicial, el asiento de apertura del libro Diario consistir en hacer un cargo en las cuen-tas de Activo y un abono de las cuentas de Neto-Pasivo. Transcripcin del asiento al libro Mayor por conveniencia informativa.

    Operaciones del ejercicio3. Asientos de gestin del ao (Cdigo de comercio): El libro Diario registrar da a da todas las operaciones relativas a la actividad de la

    empresa. Transcripcin de los asientos al libro Mayor por conveniencia informativa.4. Balances de comprobacin (Cdigo de comercio): Por lo menos trimestralmente sern transcritos con sumas y saldos los balances de compro-

    bacin.

    Regularizacin y cierre5. Regularizacin y cierre del ciclo contable. Despus de registrar la ltima operacin de gestin del ao, el contable proceder a efectuar las

    operaciones de regularizacin y cierre, las cuales tienen como finalidad fundamental presentar la informacin clasificada en las Cuentas Anualespara informar sobre los objetivos fundamentales asignados a la contabilidad: Situacin econmico-financiera. Resultado del ejercicio econmico. Causas que originaron el resultado.

    1

    I + CA = librode Inventarios yCuentas Anuales

    I + CA

    2

    Mayor

    Diario

    3

    MayorDiario

    Mayor

    Diario

    4I + CA

    5I + CA

    4.2 Ciclo contable y cierre

    De igual forma que un estudiante obtiene una serie decalificaciones durante el curso acadmico, quecomienza en septiembre y finaliza en junio, tambin laempresa tiene que aprobar un examen. En general, elcurso acadmico empresarial, denominado ejercicio,comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre,

    fecha esta ltima en la que las empresas pasan un exa-men parcial ante sus administradores (hay que sealarque nunca entra la materia de otros aos o de las eva-

    luaciones pasadas). En este examen parcial, denomi-nado regularizacin, cada empresa se examina de todoslos apuntes que ha tomado en el transcurso del ejerci-cio para determinar si ha asistido con aprovecha-miento. Consta de varios apartados, de los cuales sloestudiaremos en esta unidad los que resulten impres-

    cindibles. Por lo general, la empresa aprueba cuandoobtiene beneficios y suspende en caso contrario. Elciclo contable engloba las siguientes etapas (Fig. 4.7):

    (01-11): se funda la academia de enseanzaLambda conforme a la siguiente relacin: bajocomercial (13000, de los cuales 2700 correspondenal valor del terreno donde se ubica), cuentacorriente en Banco Delta (5000).

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    8/22

    4. Ciclo contable bsico4.2 Ciclo contable y cierre

    Caso prctico

    Ciclo y cierre contable

    Conforme a los datos que aparecen en los libros Diario y Mayorde la empresa Carmel (Fig. 4.8) realizaremos el proceso deregularizacin y cierre a 31-12-07y finalmente iniciar de nuevola contabilidad en el 2006. Procedemos primero a realizar la

    regularizacin y cierre de la empresa en cuatro etapas bsicas

    a) Balance de comprobacin de sumas y saldos.b) Asientos de regularizacin de gastos e ingresos.c) Cuentas Anuales.d) Asiento de cierre.

    2

    Debe

    (+A, N/P, +g, i)

    Haber

    (A, +N/P, g, +i)

    Libro Diario de Carmel (completo)

    Cuentas

    8 500,00

    3 500,00

    400,00

    600,00

    1 885,00

    1 000,00

    99,00

    15 984,00

    8 500,00

    3 500,00

    400,00

    600,00

    1 885,00

    1 000,00

    99,00

    15 984,00

    2

    1

    1

    3

    6

    7

    3

    1

    3

    4

    5

    1

    3

    8

    1 __________ 03.03.07___________Caja

    a/ Capital Fundacin de Carmel2 __________ 05.03.07___________Bancos, c/c

    a/ Caja Apertura c/c JB n. 13 __________ 14.04.07___________Otros tributos

    a/ CajaLicencia apertura, JP n. 14 __________ 05.05.07___________Compras de mercaderas

    a/ Bancos, c/c Legrs, s/f 2323 n/ch 00985 __________ 01.06.07___________Caja

    a/ Ventas de mercaderas Ventas mayo-n/f 1-320

    6 __________ 08.06.07___________Bancos, c/ca/ Subvenciones oficiales de explotacin Subvencin de la Junta-JB n. 27 __________ 25.06.07___________Suministros

    a/ Bancos, c/c Luz/889 y agua/326; abril y mayo____________ ___________

    N.o Hecho contableDocumento

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Escritura de

    constitucin

    3 de marzo

    Contrato de cuenta

    Justificante

    bancario n1

    5 de marzo

    Justificante de

    caja n 1

    14 de abril

    S/ factura

    n 2323 + cheque

    emitido 0098

    5 de mayo

    N/facturas emitidas

    1-320

    1 de junio

    Justificante

    bancario

    8 de junio

    Recibos agua/326

    y luz/889

    25 de junio

    Se constituye la empresa Carmel dedicada

    a la comercializacin de artculos de

    perfumera a domicilio. Sus fundadores

    aportan 8 500 en efectivoApertura de una cuenta bancaria en

    la que se ingresan 3 500

    La licencia de apertura importa 400

    Compra productos de perfumera por valor

    de 600 a Modas Legrs, que paga con

    cheque bancario

    Los ingresos del mes en concepto de

    productos de perfumera ascienden a

    1 885 cobrados en efectivo

    Recibe una subvencin oficial de

    explotacin de 1 000 que cobra por

    transferencia bancaria

    Los gastos de agua y luz de los ltimos

    dos meses son pagados a travs del banco;

    en total, 99

    Fig. 4.8.Libros Diario y Mayor a 31 de diciembre.

    600,00

    Sd: 600,00

    400,00

    Sd: 400,00

    600,00

    99,00

    3 500,00

    1 000,00

    Sd: 3 801,00

    8 500,00

    Sa: 8 500,00

    3 500,00

    400,00

    8 500,00

    1 885,00

    Sd: 6 485,00

    Compras de 5mercanderas

    Debe Haber

    Otros tributos 4

    Debe Haber

    Bancos, c/c 3

    Debe Haber

    Capital 2

    Debe Haber

    Caja 1

    Debe Haber

    99,00

    Sd: 99,00

    1 000,00

    Sa: 1 000,00

    1 885,00

    Sa: 1 885,00

    Suministros 8

    Debe Haber

    Subvenciones 7

    Debe Haber

    Ventas de 6mercanderas

    Debe Haber

    (1) (2) (1) (2) (4)

    (7)(6)

    (3) (4)

    (3)

    (5) (6) (7)

    (5)

    = Cuentas de balance

    = Cuentas de gestin

    (Suma y sigue)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    9/2290

    4. Ciclo contable bsico4.2 Ciclo contable y cierre

    a) Lo primero es verificar la correcta aplicacin de la partidadoble mediante el balance de comprobacin de sumas ysaldos (Tabla 4.5).

    b) El saldo acreedor o deudor de las cuentas nace con unapunte de las mismas en el Debe o en el Haber de loslibros Diario y Mayor. Esos saldos slo tienen vigencia enel ejercicio que los ve nacer, de tal forma que para empe-zar desde cero en el siguiente ejercicio hay que saldar lascuentas, es decir, hacer borrn y cuenta nueva. Si bientodas las cuentas van a ser saldadas (reinicializadas), elcontable empieza con las cuentas de gastos e ingresos, y

    vuelca su saldo en la cuenta nica de Prdidas y Ganan-cias para determinar el resultado de la gestin empresa-rial del ejercicio que termina. Para saldar una cuenta hayque anotar en la columna contraria un importe igual al quearroja el saldo. Por tanto, se necesitan dos asientos:

    Uno para las cuentas de gastos (Tributos, Compras demercaderas y Suministros). El saldo que refleja se

    vuelca en la cuenta nica denominada Resultado de ges-

    tin que resumir y cuantificar todo el gasto anual

    Tabla 4.5.Balance de comprobacin de sumas y saldos a 31 de diciembre.

    0,00

    8 500,00

    0,00

    0,00

    0,00

    1 885,00

    1 000,00

    0,00

    11 385,00

    6 485,00

    0,00

    3 801,00

    400,00

    600,00

    0,00

    0,00

    99,00

    11 385,00

    3 900,00

    8 500,00

    699,00

    0,00

    0,00

    1 885,00

    1 000,00

    0,00

    15 984,00

    10 385,00

    0,00

    4 500,00

    400,00

    600,00

    0,00

    0,00

    99,00

    15 984,00

    Caja

    Capital

    Bancos, c/c

    Otros tributos

    Compra de mercaderas

    Venta de mercaderas

    Subvenciones

    Suministros

    Total

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    CuentasSumas

    Debe Haber Deudor Acreedor

    Saldos

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/ P, g, +i

    Cuentas

    1 099,00

    400,00

    600,00

    9

    4

    5

    8

    1 099,0099,0099,00

    Resultado 9del ejercicioDebe Haber

    Suministros 8Debe Haber

    (7) (8) (8)

    600,00600,00400,00400,00

    Compras 5de mercaderas

    Debe Haber

    Otros tributos 4

    Debe Haber

    (3) (4)(8) (8)

    Fig. 4.9.Asiento n. 8 del libro Diario y folios 4, 5 ,8 y 9 del libro Mayor. En el Debe la cuenta de Resultado del ejerciciorefleja globalmente

    el gasto anual porque, a cambio, el contable salda (cancela) todas las cuentas de gasto anotndolas en el Haber.

    (Suma y sigue)

    8 _____________31.12.07_______________

    Resultado del ejercicio

    a/ Otros tributos

    a/ Compras de mercaderas

    a/ Suministros Gasto global del ejercicio

    ______________ _______________

    (Fig 9).. 4.

    99,00

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    10/22

    4. Ciclo contable bsico

    4.2 Ciclo contable y cierre

    Otro asiento para las cuentas de ingresos (Ventasde mercaderas y Subvenciones). El saldo que reflejase vuelca en la cuenta nica Resultado del ejercicio,que resumir y cuantificar todos los ingresos anuales(Fig. 4.10).

    c) No son cuentas propiamente dichas, sino una sntesisordenada de datos procedentes principalmente del libroMayor. Son el Balance de situacin final, la cuenta de Pr-didas y Ganancias, el ECPN, el EFE y la Memoria.

    Balance de situacin final. Teniendo en cuenta lossaldos de los mayores de las cuentas de balance que

    todava presentan saldo (Caja, Bancos c/c, Capital yPrdidas/Ganancias), podremos redactar el balancefinal. ste refleja los resultados positivos de gestinobtenidos por la empresa en el ao 07, adems de lavaloracin de los elementos patrimoniales (Tabla 4.6).

    La cuenta de Prdidas y Ganancias.Transcribiendo lascuentas de gestin con el saldo anterior a la regula-rizacin de gastos e ingresos, podremos elaborar estedocumento (Tabla 4.7).

    Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).

    Ver unidad 12.

    Estados de Flujos de Efectivo (EFE).Ver unidad 12.

    Memoria. Aclara y matiza los aspectos que precisen deun mayor detalle por su complejidad.

    d) Asiento de cierre.

    Para empezar de cero en el siguiente ejercicio, el contabletambin salda las cuentas del balance haciendo un abono

    en las cuentas con saldo deudor, Caja y Bancos, c/c, y uncargo en las cuentas con saldo acreedor, Capital y Prdi-das/Ganancias (Fig. 4.11).

    Por ltimo, para iniciar la contabilidad del ao 08, seredacta en primer lugar el inventario inicial, cuyos elementos y valores coincidirn lgicamente con los deinventario final redactado a 31 de diciembre del ao 07

    De igual forma, el asiento de apertura del ao 08 ser einverso del asiento de cierre del ao 07, el cual, transcrital libro Mayor, dejar preparados los libros contables para

    registrar la actividad empresarial del ejercicio 08 partiendode cero (Fig. 4.11).

    No confundas la cuenta nica Resultados de gestin conla cuenta global de Prdidas y Ganancias. Mientras laprimera funciona como una cuenta ms, como porejemplo Construcciones o Capital, la segunda es unarelacin en dos columnas de los gastos e ingresosempresariales.

    Debe+A, N/P, +g, i Cuentas

    HaberA, +N/P, g, +i

    1 885,00

    1 000,00

    6

    7

    9 _____________31.12.07_______________

    Ventas de mercaderas

    Subvencionesa/ Resultado del ejercicio

    Ingreso global del ejercicio

    _____________ _______________

    9 2 885,00

    Ventas 6de mercaderas

    Debe Haber

    (9)1885,00 1885,00(5)

    Subvenciones 7

    Debe Haber

    (9)1000,00 1000,00(6

    Resultado 9

    del ejercicioDebe Haber

    (8)1099,00 2885,00(9)

    Fig. 4.10.En el Haber, la cuenta de Resultado del ejercicio refleja globalmente el ingreso anual porque, a cambio, el contable salda todas las

    cuentas de ingresos anotndolas en el Debe.

    (Suma y sigue)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    11/2292

    4. Ciclo contable bsico

    4.2 Ciclo contable y cierre

    Tabla 4.6.Balance de situacin final de Carmel a 31 de diciembre (borrador). ste se realiza despus de regularizar gastos e ingresos yantes del asiento de cierre.

    Tabla 4.7. (borrador).

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    8 500,00

    1 786,00

    6 485,00

    3 801,00

    2

    9

    10 ____________31.12.07_______________

    Capital

    a/ Caja

    a/ Bancos, c/c Asiento de cierre del ejercicio 07

    ______________ _______________

    1

    32 885,001 099,00

    1 786,00

    600,00

    99,00

    3 801,00

    3 500,00

    1 000,00

    9

    Debe Haber

    Bancos, c/c 3

    Debe Haber (2)(6)

    (4)(7)(10)

    (10)(8) (9)

    8 500,008 500,003 500,00400,00

    6 485,00

    8 500,00

    1 885,00

    Capital 2

    Debe Haber

    Caja 1

    Debe Haber

    (1)(5)

    (10)(2)

    (3)(10)

    (1)

    8 000,00

    1 786,00

    10 286,00

    -2- Capital

    -9- Resultado del ejercicio

    Total

    6 485,00

    3 801,00

    10 286,00

    -1- Caja

    -3- Bancos, c/c

    Total

    Neto-

    PasivoActivo

    1 885,00

    1 000,00

    2 885,00

    -6- Ventas de mercaderas

    -7- Subvenciones

    Total

    400,00

    600,00

    99,001 099,00

    -4- Otros tributos

    -5- Compras de mercaderas

    -8- SuministrosTotal

    IngresosGastos

    Con el fin de afianzar el procedimiento del cierre, vamos a repasar las etapas del cierre contable en los libros Diario y de Inven-tarios y Cuentas Anuales de la empresa Carmel (Fig. 4.13).

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    6 485,00

    3 801,00

    8 500,00

    1 786,00

    1

    3

    1 _____________01.01.08_______________Caja

    Bancos, c/c

    a/ Capital

    Asiento de apertura del ejercicio 08

    ______________ _______________

    2

    9

    1 786,003 801,00

    9

    Debe Haber

    Bancos, c/c 3

    Debe Haber

    (1)(1)

    8 500,006 485,00

    Capital 2

    Debe Haber

    Caja 1

    Debe Haber

    (1) (1)

    Fig. 4.12.Asiento n.o 1 del libro Diario y folios 1, 2, 3 y 9 del libro Mayor. A no ser que se trate del asiento de constitucin o fundacin

    empresarial, la contabilidad de cada ejercicio se inicia con los saldos procedentes del asiento de cierr del ejercicio inmediatamenteanterior.

    Ingresos Gastos = 2 885,00 1 099,00 = 1 786,00

    (Suma y sigue)

    Fig. 4.11.Asiento n.o 10 del libro Diario y folios 1, 2, 3 y 9 del libro Mayor. Una vez transcrito este asiento al libro Mayor, todas las cuentasde balance quedarn saldadas, listas para el cierre, mediante la consabida doble raya en el pie de las fichas. De esta manera concluye elejercicio 07.

    Cuenta de prdidas y ganancias

    Resultado del ejercicioResultadodel ejercicio

    Resultadodel ejercicio07a/ Resultado delejercicio 07

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    12/22

    4. Ciclo contable bsico

    4.2 Ciclo contable y cierre

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    LIBRO DIARIO LIBRO DE INVENTARIOS YCUENTAS ANUALES

    8 500,008 500,00

    11 ________________03.03.07_______________Caja

    a/ Capital Fundacin de Carmel

    ________________ _________________

    2

    Asientos de apertura

    2Inventario inicial

    Balance

    de

    Co

    mprobacin

    1

    4

    Asientos de gestin

    3

    1 099,00

    1 885,001 000,00

    8 500,001 786,00

    30 254,00

    400,00600,0099,00

    2 885,00

    6 485,003 801,00

    30 254,00

    3

    67

    29

    8 ________________31.12.07_______________Resultado del ejercicio

    a/ Tributosa/ Compras de mercaderasa/ Suministros

    Regularizacin de gastos. Gasto anual

    9 ________________31.12.07_______________Ventas de mercaderasSubvenciones oficiales de explotacin

    a/ Resultado del ejercicio Regularizacin de ingresos. Ingreso anual10 _______________31.12.07_______________Capital

    a/ Cajaa/ Bancos, c/c

    Asiento de cierre________________ _________________

    Sumas totales

    458

    9

    13

    Regulacin y cierre

    5

    31-03

    30-06

    30-09

    31-12

    Cuentas Anuales31-12

    Memoria

    Cuenta global

    de Prdidas y

    Ganancias

    Balance final

    3 500,00

    400,00

    600,00

    1 885,00

    1 000,00

    99,00

    3 500,00

    400,00

    600,00

    1 885,00

    1 000,00

    99,00

    3

    4

    5

    1

    3

    8

    2 ________________05.03.07_______________Bancos, c/c

    a/ Caja Apertura cuenta bancaria3 ________________14.04.07_______________Tributos

    a/ Caja Impuesto Actividades Econmicas4 ________________05.05.07_______________Compras de mercaderas

    a/ Bancos, c/c Compra a Legres en efectivo5 ________________06.06.07_______________Caja

    a/ Ventas de mercaderas Ventas del mes del mayo6 ________________08.06.07_______________Bancos, c/c

    a/ Subvenciones

    Subvencin de la Junta7 ________________25.06.07_______________Suministros

    a/ Bancos, c/c Luz y agua de los meses abril y mayo

    ________________ _________________

    1

    1

    3

    6

    7

    3

    }(Suma y sigue)

    ECPN

    EFE

    Resultado del ejercicio

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    13/2294

    4. Ciclo contable bsico4.2 Ciclo contable y cierre

    Ejercicio propuesto

    Dados los siguientes hechos contables de la frute-raLa Manzana Verde, realiza la contabilidad detodo el ejercicio en los libros Diario y Mayor inclu-yendo el cierre a 31 de diciembre, y realiza en ellibro de Inventario y Cuentas Anuales el balance decomprobacin del ltimo trimestre y los borradoresde las Cuentas Anuales. (P/G = + 6 510 .)

    (01-12): dedicada a la compraventa al por menor defruta, se constituye gracias a la aportacin de los

    siguientes elementos patrimoniales: caja registradora(300), 2 balanzas (250 cada una), efectivo (30 000),mobiliario (2 300), ordenador (300).

    (02-12): por 8 200 compra a crdito una partida defrutas a Huertas Levante.

    (03-12): adquiere una furgoneta, valorada en40 000 , pagando 10 000 en efectivo y el resto acrdito a pagar en 3 meses.

    (06-12): paga a Huertas Levante la mitad del importependiente.

    (07-12): paga 290 en efectivo por el alquiler delmes de diciembre.

    (10-12): vende por 250 a crdito una de las balan-zas a Hiper La Calzada.

    (22-12): abre una cuenta corriente en Caja Sur ydeposita la mitad de sus disponibilidades en efectivo.

    (23-12): mediante cheque bancario cobra el importependiente de Hiper La Calzada.

    (30-12): el total de ventas facturado en el mes dediciembre asciende a 15 000 , de los cuales ha co-brado 4 500 en efectivo.

    La empresa de Rosa Garca, dedicada a la compra-venta de material de oficina, realiz las siguientesoperaciones (Tabla 4.8). Diferencia los gastos,inversiones, ingresos, pagos y cobros.

    3

    2

    En definitiva, podemos resumir el proceso contable en cinco fases:

    1. Inventario inicial.

    2. Asiento de apertura. Transcripcin de los datos del inventarioinicial al primer asiento del libro Diario. Se abren las cuentas.

    3. Asientos de gestin. Registro en el libro Diario de las operacio-

    nes relativas a la actividad empresarial y al libro Mayor por con-

    veniencia informativa.

    4. Balances de comprobacin de sumas y saldos (trimestres 1.,

    2. y 3.). Estos documentos confirman la correcta transcrip-

    cin de datos del libro Diario al libro Mayor de acuerdo con los

    principios de la partida doble.

    5. Regularizacin y cierre. Finalizado el ejercicio econmico, la

    empresa salda las cuentas para determinar los resultados de la

    gestin empresarial. Esta ltima fase se subdivide en los

    siguientes pasos:a) Balance de comprobacin de sumas y saldos del 4 trimes-

    tre.

    b) Regularizacin de gastos e ingresos.

    c) Redaccin de las Cuentas Anuales.

    d) Asiento de cierre.

    En la reapertura del ejercicio siguiente, normalmente a 1 de enero,

    los datos del inventario inicial, el asiento de apertura y el balance

    inicial coinciden con los datos a 31 de diciembre. Las cuentas vuel-

    ven a abrirse.

    Pago/cobroInversin/IngresoHecho contableFecha

    04-01

    12-01

    22-01

    25-01

    31-01

    02-02

    22-05

    04-07

    14-07

    04-08

    14-08

    _______Inversin 1 000

    Tabla 4.8.Relacin de hechos contables de la empresa de Rosa Garca.

    Adquisicin de un ordenador por 1 000 para llevar la facturacin del negocio, que deja a deber a Micromadrid a 6 meses

    Recibe por correo la factura del telfono, 36

    Compra un lote de material de oficina al contado por 800

    Vende material de oficina por 1 000 cobrando la mitad en efectivo y el resto a cobrar en 4 meses al seor Gmez

    Paga en efectivo el importe correspondiente a la factura pendiente de telfono

    El recibo de luz asciende a 80

    Se cobra en efectivo el importe que deba el seor Gmez

    Adquiere una camioneta por 25 000 al contado para efectuar el reparto a domicilio

    Para destinar a exposicin, adquiere varios estantes a Ofimesa por 400 a crdito

    Vende material de oficina a Distribuciones Calero por 100 , que cobra con cheque bancario

    Paga a Ofimesa el importe pendiente

    Total pagos y cobros

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    14/22

    Resumen grfico

    4. Ciclo contable bsicoResumen grfico

    Apertura

    1. Inventario inicial (Cdigo de comercio): El libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrir con el balance inicial detalladode empresa (=inventario inicial). Con la relacin detallada de bienes, derechos y deudas del inventario, procede abrir las

    cuentas que representan dicho patrimonio.

    2. Asiento de apertura. Tomando los datos del inventario inicial, el asiento de apertura del libro Diario consistir en hacer uncargo en las cuentas de Activo y un abono de las cuentas de Neto-Pasivo.

    Transcripcin del asiento al libro Mayor por conveniencia informativa.

    Operaciones del ejercicio

    3. Asientos de gestin del ao (Cdigo de comercio): El libro Diario registrar da a da todas las operaciones relativas a laactividad de la empresa. Transcripcin de los asientos al libro Mayor por conveniencia informativa.

    4. Balances de comprobacin (Cdigo de comercio): Por lo menos trimestralmente sern transcritos con sumas de saldos losbalances de comprobacin.

    Regularizacin y cierre

    5. Regularizacin y cierre del ciclo contable. Despus de registrar la ltima operacin de gestin del ao, el contable proce-der a efectuar las operaciones de regularizacin y cierre, las cuales tienen como finalidad fundamental presentar la infor-

    macin clasificada en las Cuentas Anuales para informar sobre los objetivos fundamentales asignados a la contabilidad: Situacin econmico-financiera.

    Resultado del ejercicio econmico.

    Causas que originaron el resultado.

    1

    I + CA = librode Inventarios yCuentas Anuales

    I + CA

    2

    Mayor

    Diario

    3

    Mayor

    Diario

    Mayor

    Diario

    4I + CA

    5

    I + CA

    Debe+A, N/P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +iCuentas

    LIBRO DIARIO LIBRO DE INVENTARIOS YCUENTAS ANUALES

    1 ________________03.03.07_______________ Asiento de apertura

    ________________ _________________

    Asientos de apertura

    2Inventario inicial

    Balance

    de

    Comprobacin

    14

    2 ________________05.03.07_______________

    3 ________________14.04.07_______________

    4 ________________05.05.07_______________

    5 ________________06.06.07_______________

    6 ________________08.06.07_______________

    7 ________________25.06.07_______________

    ________________ _________________

    Asientos de gestin

    3

    8 ________________31.12.07_______________ Regularizacin de gastos.9 ________________31.12.07_______________ Regularizacin de ingresos10 _______________31.12.07_______________ Asiento de cierre

    ________________ _________________

    Sumas totales

    Regulacin y cierre

    5

    31-03

    30-06

    30-09

    31-12

    Cuentas Anuales

    IngresosGastos

    Cuenta de P y G

    Activo

    Balance

    Neto-Pasivo

    ECPN, EFE y Memoria

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    15/2296

    4. Ciclo contable bsico

    Actividades finales

    Actividades finales

    Por qu las cuentas de gastos e ingresos reciben enconjunto el nombre de cuentas de gestin?

    Diferencia entre inversin y gasto. Para determinaren una empresa lo que es gasto y lo que es inver-sin, es necesario conocer la actividad empresarialde la misma? Por qu?

    Distingue los incrementos patrimoniales y pon unejemplo.

    Cmo afectan las cuentas de gestin al balance?

    Diras que pago y gasto tienen la propiedad conmu-tativa? Y cobro e ingreso?

    Por qu las empresas dividen su actividad en ejer-cicios contables?

    A iniciativa del contable, qu operacin tcnica serealiza en el cierre con las cuentas que tienen saldoacreedor? Y con las cuentas con saldo deudor?

    Por qu es necesario cerrar las cuentas de gastos eingresos?

    Por qu coinciden el asiento de cierre y el de aper-

    tura del ao siguiente?

    Dado el siguiente balance de comprobacin del4. trimestre de la empresa Femasa a 31/12/07(Tabla 4.9), transcribe las anotaciones en los librosDiario (Fig. 4.13) y Mayor para cerrar el ejerci-cio y realiza el asiento de apertura del ejerciciosiguiente. Redacta tambin el balance de situacin(Tabla 4.14) y la cuenta de Prdidas y Ganancias (RE = + 3 823,00) (Fig. 4.15) a 31 de diciembre.

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Tabla. 4.9.Balance de comprobacin de Femasa a 31 de diciembre antes del proceso de regularizacin y cierre.

    0,00

    12 500,00

    0,00

    2 411,00

    0,00

    0,00

    10 935,00

    51,00

    0,00

    0,00

    0,00

    25 897,00

    533,00

    0,00

    17 801,00

    0,00

    400,00

    6 220,00

    0,00

    0,00

    322,00

    121,00

    500,00

    25 897,00

    900,00

    12 500,00

    3 699,00

    3 999,00

    0,00

    0,00

    10 935,00

    51,00

    0,00

    0,00

    0,00

    32 084,00

    1 433,00

    0,00

    21 500,00

    1 588,00

    400,00

    6 220,00

    0,00

    0,00

    322,00

    121,00

    500,00

    32 084,00

    Caja

    Capital

    Bancos, c/c

    Proveedores

    Clientes

    Compras de mercaderas

    Ventas de mercaderas

    Otros ingresos financieros

    Prima de seguros

    Suministros

    Arrendamientos y cnones

    Total

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    AcreedorDeudorHaberDebeCuentas

    HaberDebe

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    16/22

    4. Ciclo contable bsico

    Actividades finales

    Actividades finales

    Fig. 4.13. Libro Diario de Femasa.

    Debe

    (+A, N/P, +g, i)

    Haber

    (A, +N/P, g, +i)

    Libro Diario de Carmel (completo)

    Cuentas

    32 084,00

    68 967,00

    32 084,00

    68 967,00

    Suma anterior11_________ 31.12.07___________

    a/a/a/a/ Regularizacin de gastos12_________ 31.12.07___________

    a/ Regularizacin de ingresos13_________ 31.12.07___________

    a/a/a/ Asiento de cierre

    Sumas totales

    a/a/a/ Asiento de apertura___________ ___________

    Suma y sigue

    N.o Hecho contableDocumento

    11

    12

    13

    14

    Regularizacin de los gastos(Gastos anuales)

    Regularizacin de ingresos(Ingresos anuales)

    Asiento de cierre

    Asiento de apertura

    TotalTotal

    IngresosGastos

    Cuenta de Prdidas y Ganancias

    Fig. 4.15.

    CuentadeP/G

    deFemasa.

    TotalTotal

    Neto-PasivoActivo

    Balance de situacin

    Fig. 4.14.

    Balance de

    situacin deFemasa.0

    01.01.08_________ ___________1

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    17/2298

    4. Ciclo contable bsicoActividades finales

    Actividades finales

    La Vetusta, empresa individual regentada por el seor Po, se dedica a la compraventa de libros usados. Clasificalos siguientes sucesos econmicos, distinguiendo las magnitudes cobro-ingreso, pago-gasto, segn proceda paracada uno de los mismos (recuerda que a veces ambas magnitudes pueden ser simultneas).

    Clasifica los siguientes hechos contables permutativos (P), contables modificativos (M) o no contables (O).12

    11

    a. Adquisicin de maquinaria al contado. P b. Ingreso por comisiones.

    c. Fundacin de la empresa. d. Adquisicin a crdito de maquinaria.

    e. Gasto mensual en telfono. f. Posibilidad futura de ingresar cierta subvencin.

    g. Nuevas aportaciones de los fundadores. h. Gasto anual por alquiler.

    i. Adquisicin de un ordenador a crdito. j. Enajenacin de terreno a precio de coste.

    k. Firma de letra a pagar por un importe pendiente. l. Ingreso por arrendamiento de un local.

    m. Gasto extraordinario por inundacin. n. Firma de letra a cobrar por un importe pendiente.

    o. Ingreso por subvenciones pendiente de cobro. p. Inversin en acciones

    q. Gasto por prdida de caja de clips. r. Cambio del precio de venta de los productos.

    s. Firma de contrato con la compaa elctrica. t. Gasto por impuestos pendiente de pago.

    Pago232,00

    548,00

    Gasto

    (c) (p)

    232,00

    498,00

    Paga el recibo de la luz de mayo mediante domiciliacin bancaria: 232 .

    Compra por 700 un lote de libros que todava no paga al seor Mir.

    Vende libros por valor de 500

    al seor Gonzlez. El cobro queda aplazado.Recibe notificacin de que le corresponde cobrar una subvencin de 900 .

    Compra una remesa de libros por 80 , de los cuales paga 30 en efectivo.

    El cliente seor Gonzlez paga en efectivo 100 del crdito pendiente.

    A la seora Diz le vende un libro antiguo por 90 . Cobra la mitad al contado.

    Firma una letra de cambio por el dbito pendiente con el seor Mir.

    Encuentra en el local un billete de 20 que debi de perder algn cliente.

    El banco le comunica el cobro de la subvencin pendiente de 900 .

    El seor Gonzlez paga el resto del crdito pendiente.

    Paga al contado la letra de cambio pendiente con el seor Mir.

    La seora Diz satisface el importe pendiente.

    (i) (g)

    1

    2

    34

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    Cobro (c) o pago (p)Gasto (g) o ingreso (i)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    18/22

    4. Ciclo contable bsicoTest de repaso

    Test de repaso

    Los hechos modificativos se diferencian de lospermutativos en que:

    a) Sustituyen elementos patrimoniales por otros equi-valentes.

    b) Modifican la valoracin del neto empresarial.c) Estn implicados bienes no tangibles.d) Pueden ser de 2 clases: gastos y pagos.

    Implican una variacin del valor patrimonial dela empresa.

    a) Los ingresos.b) Los gastos.c) Las adquisiciones de inmovilizado.d) Son ciertas a) y b).

    Las compras o ventas de mercaderas:

    a) Son casos especiales contabilizados como gastos oingresos, respectivamente.

    b) Son hechos permutativos contabilizados como casosespeciales.

    c) Son hechos modificativos cuando el gasto o ingresoes simultneo.

    d) Suponen la incorporacin patrimonial de los bienesque comercializa la empresa.

    La actividad se divide en ciclos anuales:

    a) Por ser ste un plazo que favorece la calidad de lainformacin presentada ante el fisco, el RegistroMercantil y el propio empresario.

    b) Para redactar las cuentas.c) Para corroborar la buena marcha de la gestin empresarial.

    d) Son ciertas a) y c).

    En el asiento de cierre:

    a) Son saldadas las ltimas cuentas: mediante un cargolas que presentan saldo deudor, y un abono, las desaldo acreedor.

    b) Son saldadas las ltimas cuentas: mediante un cargo

    las que presentan saldo acreedor, y un abono, las desaldo deudor.

    c) Son saldadas tambin las cuentas cerradas.d) Son saldadas las ltimas cuentas anuales.

    En la regularizacin de Prdidas y Ganancias

    a) Todas las cuentas patrimoniales quedan saldadas ycerradas.

    b) Todas las cuentas de gestin quedan saldadasexcepto una.

    c) Son agrupadas todas las cuentas de gastos e ingresos, las cuales trasvasan su saldo a una nica cuentaque ser la que refleje el resultado empresarial.

    d) Son ciertas a) y c).

    La cuenta de rdidas y anancias:

    a) Basicamente es una relacin de gastos e ingresosdel ejercicio.

    b) Informa al empresario del origen de los cobros y

    pagos del ejercicio.c) Evidencian la situacin patrimonial de la empresa.d) Todas son ciertas.

    Las Cuentas Anuales son:

    a) Cuentas con proyeccin anual.b) Obligatorias desde el punto de vista fiscal.c) Agrupan todas las cuentas de gastos e ingresos.d) Resmenes ordenados conforme a unos criterios pre

    establecidos.

    El proceso contable:

    a) Refleja en ciclos anuales la vida de la empresa, sbien el cierre no tiene por qu realizarse a 31 dediciembre.

    b) Refleja en ciclos anuales la vida de la empresa, sbien el cierre siempre se realiza a 31 de diciembre.

    c) Tiene como fin ltimo redactar las cuentas de gestin anuales.

    d) Son ciertas a) y c).

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    P G

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    19/22

    4. Ciclo contable bsicoContabilidad de la pyme

    00

    Contabilidad de la pyme

    Del libro Diario al libro Mayor

    Antes de seguir adelante, es importante que queden claros cier-tos conceptos relacionados con los libros contables: por unlado, la transcripcin de datos del libro Diario al Mayor y, porotro, la visin global sobre el ciclo contable en los distintoslibros.

    Observa el procedimiento que vamos a emplear para redactar el

    folio de la cuenta Bancos, c/c:

    1. Trazamos una T imaginaria que parte por la mitad el libroDiario dejando el folio dividido en dos columnas iguales, ladel Debe y la del Haber:

    2. Mirando el libro Diario con rayos X imaginamos que desapa-recen la totalidad de las cuentas, exceptuando la que inte-resa, Bancos c/c, en este caso.

    No obstante, recuerda que Diario y Mayor son redactados simul-tneamente de tal forma que nunca se debe dejar para el finalla transcripcin de datos, pues son muchos los errores de omi-sin en los que se puede incurrir. Recuerda que el nmero decargos y abonos de los libros Diario y Mayor debe coincidir as

    que puedes contarlos para comprobar este extremo. Ademspuedes puntear los importes que coinciden en ambos libros yque corresponden al mismo concepto.

    Ejemplo de ciclocontable completo

    Vamos a ver un ejemplo muyilustrativo, a la vez que senci-llo, de ciclo contable con lostres libros contables desarrolla-dos al completo. Sabiendo quetodas las operaciones son alcontado sigue el modelo de laempresa Zico de la pginasiguiente para realizar poste-riormente el ciclo contablecompleto de Transportes Aznar:

    CICLO CONTABLE (sin asientos de ajuste ni aplicacin de resultado) de la empresa Zico.

    100

    10

    8

    15

    10

    12

    Fundacin:

    aportacin de furgoneta

    Transportes realizados

    Gastos en combustibles

    Transportes realizados

    Gastos en combustibles

    Transportes realizados

    8

    5

    4

    3

    1

    9

    Fundacin:

    aportacin en efectivo

    Compra de mercaderas

    Venta de mercaderas

    Venta de mercaderas

    Compra de mercaderas

    Venta de mercaderas

    1.ertrimestre

    2.o trimestre

    3.ertrimestre

    4.o trimestre

    U.m.Transportes AznarU.m.Zico

    Debe+A, N/ P, +g, i

    HaberA, +N/P, g, +i

    Cuentas

    42 000,002 005,00

    21 000,00

    7 000,00

    44 005,00

    14 000,007 000,00

    7 000,00

    12

    4

    5

    1 _________________23.10.07_________________Bancos, c/cEquipos para proceso de informacin

    a/ Capital Fundacin de la sociedad

    2 _________________03.10.07_________________Elementos de transporte

    a/ Bancos, c/ca/ Proveedores

    de inmovilizado Adquisicin de la camioneta; un tercio a crdito3 _________________03.12.07_________________Proveedores de inmovilizado

    a/ Bancos, c/c Pago deuda

    3

    15

    1

    14 000,00

    7 000,00

    42 000,00

    Bancos, c/c 1

    Debe Haber

    (1)

    (2)

    (3)

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    20/22

    Contabilidad de la pyme

    1 8,00 Caja

    a/ Capital 8,00

    2 5,00 Compras

    a/ Caja 5,00

    3 4,00 Caja

    a/ Ventas 4,00

    4 3,00 Caja

    a/ Ventas 3,00

    5 1,00 Compras

    a/ Caja 1,00

    6 9,00 Caja

    a/ Ventas 9,00

    7 6,00

    a/ Compras 6,00

    8 16,00 Ventas

    a/

    16,00

    9 8,00 Capital

    10,00a/ Caja 18,00

    01-01

    31-03

    30-06

    30-09

    31-12

    REGULARIZACIN

    C

    I

    E

    R

    R

    E

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 (2) 8,00 (1)(3) 4,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 4,00 (3)

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 (2) 8,00 (1)(3) 4,00(4) 3,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 4,00 (3)3,00 (4)

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 (2) 8,00 (1)(3) 4,00 1,00 (5)(4) 3,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 4,00 (3)(5) 1,00 3,00 (4)

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 (2) 8,00 (1)(3) 4,00 1,00 (5)(4) 3,00(6) 9,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 4,00 (3)(5) 1,00 3,00 (4)

    9,00 (6)

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 (2) 8,00 (1)(3) 4,00 1,00 (5)(4) 3,00(6) 9,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 6,00 (7) (8) 16,00 4,00 (3)

    (5) 1,00 3,00 (4)9,00 (6)

    (7) 6,00 16,00 (8)

    Caja Capital

    (1) 8,00 5,00 ( 2) (9) 8,00 8,00 (1)(3) 4,00 1,00 ( 5)(4) 3,00 18,00 (9)(6) 9,00

    Compras Ventas

    (2) 5,00 6,00 (7) (8) 16,00 4,00 (3)(5) 1,00 3,00 (4)

    9,00 (6)

    (7) 6,00 16,00 (8)(9) 10,00

    Cuentas Anuales

    Inventario inicialActivoCaja . . . . . . . . . . . 8,00Pasivo exigible. . . . . . . . . . . . . 0,00

    Neto . . . . . . . . . . 8,00

    Inventario finalActivoCaja . . . . . . . . . . . 18,00Pasivo exigible. . . . . . . . . . . . . 0,00

    Neto . . . . . . . . . . 18,00

    Balance de comprobacin - 1.er T31-03 Sumas Saldos

    Cuentas Debe Haber Deudor Acreed.Caja 12,00 5,00 7,00Capital 8,00 8,00Compras 5,00 5,00Ventas 4,00 4,00Total 17,00 17,00 12,00 12,00

    Balance de comprobacin - 2.o T30-06 Sumas Saldos

    Cuentas Debe Haber Deudor Acreed.Caja 15,00 5,00 10,00Capital 8,00 8,00Compras 5,00 5,00Ventas 7,00 7,00Total 20,00 20,00 15,00 15,00

    Balance de comprobacin - 3.er T30-09 Sumas Saldos

    Cuentas Debe Haber Deudor Acreed.Caja 15,00 6,00 9,00Capital 8,00 8,00Compras 6,00 6,00Ventas 7,00 7,00

    Total 21,00 21,00 15,00 15,00Balance de comprobacin - 4.o T

    31-12 Sumas SaldosCuentas Debe Haber Deudor Acreed.Caja 24,00 6,00 18,00Capital 8,00 8,00Compras 6,00 6,00Ventas 16,00 16,00Total 30,00 30,00 24,00 24,00

    Activo Neto-PasivoCaja 18,00 Capital 8,00

    RE 10,00Total 18,00 Total 18,00

    Gastos Ingresos

    Compras 6,00 Ventas 16,00Total 6,00 Total 16,00

    ECPN,EFE y Memoria

    Libro Diario Libro Mayor Libro de Inventarios yCuentas Anuales

    4. Ciclo contable bsicoContabilidad de la pyme

    RE

    RE

    RE

    RE

    RE

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    21/22

    F1 F2 Fn

    D0 + + + + = 0 (1 + TIR) (1 + TIR)2 (1 + TIR)n

  • 7/24/2019 8448171136.pdf

    22/22

    4. Ciclo contable bsicoAsesora de empresas

    b) El procedimiento para calcular la TIR de la inversincon una hoja de clculo es el siguiente:

    1. En una fila escribe la corriente total de importes:con signo negativo el desembolso inicial, y consigno positivo, los flujos netos futuros.

    2. Haz clic en la celda donde quieras obtener la TIR.

    3. En el men, activa la funcin TIR en la ruta fx-Financieras-TIR y acepta.

    4. Haz un clic en Valores, selecciona el rango de cel-das donde hayas escrito la corriente total deimportes y acepta.

    La TIR obtenida es 5,71%.

    a) Representacin grfica

    100 000

    30 000

    17 500

    12 500

    30 000

    5 000

    25 000

    30 000

    5 000

    25 000

    30 000

    5 000

    25 000

    20 000

    5 000

    17 500

    32 500

    D0

    Ci

    Pi

    R

    Fi

    0 1 2 3 4 5

    100 000 12 500 25 000 25 000 25 000 32 500

    0 1 2 3 4 5 aos

    c) Interesa ms ingresar el dinero en la cuenta bancaria,puesto que su rendimiento anual (7 %) es superior alque proporciona la inversin (5,71 %).

    1. Un estudiante de informtica se plantea disear pginasweb por encargo. Con 1 000 adquiere un ordenadorms potente, al cual le estima una vida til de 2 aoshasta tener que reemplazarlo por otro ms moder-

    . Calcula ocho encargos anuales, que piensacobrar a razn de 150 /u a final de ao. Igualmente,

    estima unos gastos en concepto de consumibles deinformtica (disquetes, CD, cartuchos de impresora) de100 cada ao. Representa grficamente esta inversionidentifica la corriente de cobros y pagos para cada aoy calcula su TIR o rendimiento anual mediante una hojade clculo.

    Ejercicio propuesto

    Asesora de empresas

    3

    1

    2

    4

    por 100no momento en el que considera que podr venderlo