(A) Estudio Sectorial

132
MUESTRA REPORTE EL SECTOR LOGÍSTICO EN CHILE

description

Muestra de Estudio Sectorial, A.Valladares&Asociados (ex chilebras.com)

Transcript of (A) Estudio Sectorial

Page 1: (A) Estudio Sectorial

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en [Ciudad]

MUESTRA

REPORTE

EL SECTOR LOGÍSTICO

EN CHILE

Page 2: (A) Estudio Sectorial

3

Page 3: (A) Estudio Sectorial

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

1.1. Situación y estructura de la economía 5

1.2. Perspectivas del mercado 15

1.3. Apertura a la inversión extranjera 24

2. PERSPECTIVA GENERAL 25

2.1. Definición y descripción del sector 25

2.2. Panorama general del sector 26

3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 27

3.1. Políticas y normativas gubernamentales / regionales sobre inversión extranjera en el sector27

3.2. Políticas de promoción de inversiones 38

3.3. Formas de implantación 43

3.4. Instituciones administrativas relacionadas 47

4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN 49

4.1. Principales costes de la inversión en el sector 49

4.2. Principales barreras a la inversión 55

4.3. Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato. 56

4.4. La inversión extranjera y española en el sector. Principales casos de implantación con éxito 56

5. ANÁLISIS DE LA OFERTA 63

5.1. Operadores logísticos 63

5.2. OFERTA DE TRANSPORTE 67

6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 88

6.1. Tendencias generales de consumo 88

6.2. CARACTERIZACIÓN de la demanda a través del transporte internacional 89

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE CARGA NACIONAL 96

6.4. PerFIL DEL CONSUMIDOR 98

6.5. percepción del producto español 99

7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 100

8. BIBLIOGRAFÍA 103

9. ANEXOS 105

Page 4: (A) Estudio Sectorial

5

1. INTRODUCCIÓN

El objeto de este informe es explicar la situación del sector Logístico en Chile. En él se ex-

pone las principales características del país y su economía, define y muestra una panorámica

del sector, describe todos los aspectos relacionados con inversión extranjera, analiza la ofer-

ta, la demanda y las oportunidades y riesgos para el inversor español.

Para su elaboración, se utilizó principalmente información disponible en entidades sectoriales,

gubernamentales e internacionales. En aquellos casos en que esa información resultó ser in-

suficiente, se entrevistó además a directores y ejecutivos de empresas y /o asociaciones re-

lacionadas para levantar antecedentes complementarios.

1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

1.1.1. Situación geográfica

Chile está situado en el extremo sur-occidental del continente americano, entre la cordillera

de Los Andes y el océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este

con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake.

Su longitud es 4.270 km y su anchura media de 200 km (máxima de 468 km y mínima de 90

km). Dispone de una superficie total de 756.626 km2, que equivale a 1,5 veces la de España.

Además, Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico. Su posesión

más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental.

1.1.2 Situación demográfica y social

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística chileno, en 2005 la población del

país fue de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres y el 49,5% son

hombres; la densidad demográfica del País fue 21,5 Hab. / km2 y la esperanza de vida pro-

yectada para el periodo 2005-2010 es 81,5 años para las mujeres y 75,5 años para los hom-

bres.

Page 5: (A) Estudio Sectorial

6

Tabla 1.1: Evolución de la población. Datos estimados para años 2005 en adelante.

Año 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población 12.102.174 13.178.782 14.394.940 15.397.784 16.267.278 17.094.270 17.865.185

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: “CHILE, proyecciones y estimaciones de población. To-

tal País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha.

Fig.1.1.: Ubicación de Chile en América del Sur.

Fuente: CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL-CIDET 2002 “LA IN-

TEGRACION FISICA EN AMERICA DEL SUR”; Ing. Guillermo Vega Alvear, Valparaíso, Chile, 18 de Octubre del

2002.

Page 6: (A) Estudio Sectorial

7

Los rasgos sociales de la población chilena están influenciados por el hecho de que Chile fue

una colonia española y por la posterior llegada de inmigrantes, la mayoría alemanes y croa-

tas, que se establecieron principalmente en el sur. En consecuencia, un 75% de la población

es mestiza, un 20% descendiente de españoles y el 5% restante, según datos del último

Censo de Población y Vivienda disponible (2002), pertenece a alguno de los ocho pueblos

considerados en la Ley Indígena. El más representativo de ellos es el pueblo Mapuche, con

87% del total de indígenas del país.

Tabla 1.2: Porcentaje de cada etnia dentro de la población indígena del País.

Etnia Aymara Rapa Nui Quechua Mapuche Atacameño Colla Kawashkar Yagan Total, %

Porcentaje 8,1 0,5 1,5 87,7 1,8 0,2 0,1 0,1 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl)

En cuanto a la religión, en Chile no existe ninguna oficial pero según el censo citado ante-

riormente, un 70% de la población chilena se declaró católica, un 15% evangélica, un 8% sin

religión y un 7% dijo profesar otra religión.

La distribución de la riqueza y el porcentaje de población en situación de pobreza son dos

aspectos relevantes del marco social chileno. De acuerdo a la última Encuesta de Caracteri-

zación Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada en 2003:

• El 20% de la población chilena más rica tiene 14,3 veces más ingresos que el 20% más

pobre, diferencia que el Estado reduce a 7,8 vía subsidios;

• El nivel de pobreza se sitúa en el 20,1 % de la población rural y el 18,6% de la población

urbana; y el nivel de extrema pobreza se sitúa en el 6,2% de la población rural y el 4,5 %

de la población urbana.

Tabla 1.3: Distribución del ingreso, Encuesta Casen 1992 y 2003 (moneda nacional de c/año)

Quintil por ingreso monetario y razón 1º quintil a 5º quintil.

Quintil: I II II IV V Quintil I/Quintil V, %

1992 53.350 99.055 142.717 216.458 656.707 8.1

2003 118.562 229.907 326.163 506.190 1.524.483 7.8

Fuente: Ministerio de Planificación. http://www.mideplan.cl/casen/index.html

Page 7: (A) Estudio Sectorial

8

Fig. 1.2.: Distribución porcentual de grupos socio – económicos en Chile.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002.

Coste total en educación en relación al PIB, 1990-2004.

Para enfrentar el déficit educativo, desde 1990 se observa un importante aumento del coste

en educación como porcentaje del PIB. En efecto, la participación del coste en educación, en

relación al PIB, crece del 4% en dicho año al 7,6% en el 2003, para luego descender leve-

mente al 7,3% en 2004, descenso que se explica por el fuerte aumento del PIB ese año, cau-

sando una caída porcentual del gasto público y del privado, aunque en cifras absolutas el

crecimiento se mantiene.

Fig.1.3.: Gasto total en educación con relación al PIB (1990 – 2004)

Distribución Porcentual de Grupos Socio -

Económicos en Chile.

7,20%15%

22%35%

20% ABC1

C2

C3

D

E

8%

Page 8: (A) Estudio Sectorial

9

1.1.3. Situación político-administrativa

Chile es una República Democrática presidencialista en la que existe independencia entre los

tres poderes del Estado: ejecutivo, judicial y legislativo.

El poder ejecutivo es liderado por el Presidente de la República, quien además es el Jefe del

Estado, y es elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Los principales partidos políticos son los partidos integrantes de la coalición gobernante,

Concertación, y de la oposición parlamentaria, Alianza por Chile. La coalición gobernante

está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la

democracia (PPD) y partido radical social demócrata (PRSD). La oposición parlamentaria

está integrada por el partido de renovación nacional (RN), centro-derecha, y el partido unión

demócrata independiente (UDI), derecha. El partido comunista (PC) y el partido humanista

(PH) son minoritarios.

Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales tuvieron lugar el 11 de diciembre de

2005. En las elecciones parlamentarias se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la

mitad del Senado (regiones pares). Las elecciones presidenciales requirieron una segunda

vuelta, que se celebró el 15 de enero de 2006. Ganó la candidata socialista, Michelle Bache-

let, con el 53,49% de los votos.

La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Concertación, 64 representantes

(21 PPD; 21 PDC; 15 PS; 7 PRSD), Alianza por Chile, 52 diputados (33 UDI; 19 RN), 3 inde-

pendientes y una diputada por el Partido de Acción Regionalista. El Senado está integrado

por 20 representantes de la Concertación (8 PS; 6 PDC; 3 PPD y 3 PRSD), 17 de la Alianza

(9 UDI; 8 RN) y un independiente.

Las elecciones municipales, tuvieron lugar en octubre de 2004. La Concertación resultó ven-

cedora con 205 alcaldías. La Alianza por Chile obtuvo 103, los partidos comunista y humanis-

ta 4 y los candidatos independientes 31.

El poder judicial está liderado por la Corte Suprema con apoyo de la Corte de Apelaciones.

La Administración del Estado está centralizada. No obstante, el país está dividido en 12 re-

giones numeradas del I al XII más la metropolitana (RM). Éstas están divididas en 51 provin-

cias y 345 municipalidades.

Page 9: (A) Estudio Sectorial

10

Tabla 1.4: Distribución de superficie y población, por Región.

REGIÓN Área (km2) Población Hab. / km

2

I, Tarapacá 58.598,10 428.594 7,31

II, Antofagasta 126.443,90 493.984 3,91

III, Atacama 75.573,30 254.336 3,37

IV, Coquimbo 40.856,30 603.210 14,76

V, Valparaíso 16.396,10 1.539.852 93,92

VI, O`Higgins 16.385,00 780.627 47,64

VII, Maule 30.301,70 908.097 29,97

VIII, Bío-Bío 36.929,30 1.881.582 50,95

IX, Araucanía 31.858,40 869.535 27,29

X, Los Lagos 66.997,00 1.073.135 16,02

XI, Aysén 109.024,90 91.492 0,84

XII, Magallanes 132.033,50 150.826 1,14

Región Metropolitana 15.349,80 6.061.185 394,87

TOTAL 756.626,30 15.116.435 19,98

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Último censo, año 2002.

La Región Metropolitana acoge al 40% de la población y un 93% de ésta reside en Santiago,

capital del país.

1.1.4 Estructura de la economía chilena

Chile practica una estrategia de desarrollo basada en la apertura de su economía, una con-

ducción macroeconómica consistente y la modernización de sus principales instituciones,

modelo que le ha proporcionado crecimiento económico sostenido, inflación decreciente,

disminución de la deuda pública, cuentas externas estables e importantes reservas interna-

cionales.

En los años recientes, el país ha tomado varias medidas para corregir ineficiencias e incre-

mentar su capacidad competitiva: En 1999 adoptó un sistema de tipo de cambio flotante y

suprimió la mayor parte de los controles de capital. En 2000 introdujo la regla de política fiscal

de mantener un superávit del 1% del PIB. En 2001 aprobó reformas al mercado de capitales

(conocidas como MK I) destinadas a incrementar la liquidez del mercado doméstico, promo-

ver el ahorro y mejorar el acceso a la financiación. Durante 2004 y 2005, aprobó la moderni-

zación de las regulaciones del sector eléctrico con el fin de fomentar la competencia y promo-

ver la estabilidad del sistema y se creó un panel de expertos para resolver las disputas al

respecto de tarifas y regulaciones que pudieran presentarse en el mismo sector. Se reformó

además la ley de Protección del Consumidor con el objeto de fortalecer las organizaciones

que los representan y fomentar la protección de sus derechos y aprobó una ley sobre Arbitra-

jes Comerciales internacionales que incorpora los principios de UNCITRAL (Comisión de las

Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional). Actualmente, está en estudio un

Page 10: (A) Estudio Sectorial

11

paquete de nuevas reformas al mercado de capitales, conocido como MK II, el que incluye

iniciativas destinadas a mejorar el sistema de gobierno corporativo, fortalecer el sistema de

ahorro voluntario y promover el desarrollo de una industria local de capital de riesgo.

Chile ha firmado diversos acuerdos de comercio que le garantizan acceso preferencial a mer-

cados que representan más de un 70% del PIB mundial: Acuerdos de Asociación Económica

con la UE y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (P4); Tratados de Libre Comercio (TLC) con

Canadá, Centroamérica, China, Corea del Sur, USA, la EFTA, México, Panamá y Perú;

Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador,

MERCOSUR y Perú; y Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba e India. En estos momentos,

se encuentra en negociaciones para la firma de un TLC con Japón y ha iniciado estudios de

viabilidad para la firma de un TLC con Malasia y Tailandia. Para mayor información puede

consultarse www.direcon.cl

Como una consecuencia directa de estos acuerdos, el país se enfrenta en este momento al

desafío de avanzar rápida y sustantivamente en áreas como Propiedad Intelectual, Normali-

zación y Certificación, Trazabilidad y otras.

Page 11: (A) Estudio Sectorial

12

En el escenario expuesto, la participación en el PIB de los diversos sectores que componen

la actividad del país ha evolucionado como muestra la tabla 1.5 y comentarios siguientes:

Tabla 1.5.: Participación de los sectores en el PIB chileno.

La Agroindustria chilena tiene un alto potencial y el país es un importante exportador de pro-

ductos hortofrutícolas a Estados Unidos y Europa. Según datos de la FAO, Chile se encuen-

tra entre los 5 principales países exportadores del mundo en 5 productos agrícolas (uvas,

manzanas, aguacates (paltas), peras y arándanos). En los últimos años la actividad silvoa-

gropecuaria ha crecido a tasas superiores al promedio de la economía nacional. El crecimien-

to anual promedio en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000 se cifró en el 5%, 1,7

puntos porcentuales (p.p.) por encima del crecimiento de la producción al coste de los facto-

res. En dicho período, la participación de la producción silvoagropecuaria en la producción to-

tal aumento 0,4 p.p. y se situó en 4,8%. En cuanto al sub-sector Forestal, la principal ventaja

comparativa de Chile reside en el corto período de maduración de su principal plantación, el

pino radiata: 20 años frente a 60 en Estados Unidos, 80 en Canadá y 130 en los países es-

candinavos. La Pesca extractiva por su parte, está sometida a una regulación estricta. No

obstante, el crecimiento de la actividad pesquera en el período 2001-2005, 6,5%, superó en

PIB a precios constantes de 1996

1996 - 2000

. (%)

2001 - 2005

. (%)

Variación media 2001-

2005 / 1996-2000

(%)

Agroindustria y Pesca 11,3 11,8 4,3

Agropecuario-Silvícola 4,4 4,8 5,0

Pesca 1,3 1,5 6,5

Alimentos, bebidas y tabaco 5,6 5,5 3,1

Minería 8,0 8,4 4,4

Cobre 6,8 7,4 5,0

Resto 1,2 1,0 0,4

Industria manufacturera 12,3 11,6 2,0

Textil, prendas de vestir y cuero 1,5 1,0 -4,2

Madera y muebles 1,5 1,5 3,1

Papel y artes gráficas 2,1 2,1 3,0

Química, petróleo, caucho y plástico 3,6 3,8 4,2

Minerales no metálicos y metálica básica 1,6 1,5 2,0

P. metálicos, maquinarias y equip., mat de transporte 2,0 1,7 -0,2

Electricidad, gas y agua 3,1 3,1 3,6

Construcción 9,4 8,6 1,5

Servicios 55,9 56,5 3,5

Servicios financieros y empresariales 13,2 13,6 2,9

Servicios personales (2) 11,4 11,3 3,6

Comercio, restaurantes y hoteles 11,8 11,6 10,9

Propiedad de la vivienda (1) 8,0 7,7 3,8

Transporte 4,9 5,0 2,4

Administración pública 4,1 3,8 3,2

Comunicaciones 2,5 3,5 1,8

PIB a coste de factores - imputaciones bancarias 100,0 100,0 100,0

(1) Incluye alquileres de personas naturales

(2) Incluye, entre otros, los servicios de educación y salud

Fuente: Banco Central de Chile

Page 12: (A) Estudio Sectorial

13

3,2 p.p. al crecimiento promedio de la economía y ello se tradujo en un aumento de participa-

ción en la producción total de 0,2 p.p. El peso relativo de la pesca se situó en 1,5%.

La Minería es un sector clave en Chile, el mayor productor mundial de cobre y poseedor de la

cuarta parte de las reservas mundiales estimadas del metal. Tiene asimismo importantes ex-

plotaciones de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc, plata y oro. El pujante sector

minero resulta particularmente atractivo para la inversión extranjera. El crecimiento anual

promedio de la producción de cobre en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 5%,

superó en 1,7 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su parti-

cipación de 0,6 p.p. El peso relativo de la producción de cobre se situó en 7,4%.

La participación relativa de la actividad industrial (Manufacturas y Alimentos, bebidas y taba-

co) disminuyó en 0,8 p.p., desde 17,9% en 1996-2000 a 17,1% en el período 2001-2005. Ex-

cepto la industria “química, petróleo, caucho y plástico” que creció 0.9 p.p. por encima de la

economía y aumentó su participación relativa 0,2 p.p., las restantes industrias manufactureras

perdieron peso relativo, de muy escasa importancia en el caso de las industrias de la “madera

y muebles” y del “papel y las artes gráficas” y de mayor alcance en el caso de las industrias

de “minerales no metálicos y metálicos básicos” (0,1 p.p.) y de “productos metálicos, maqui-

naria y equipos, material de transporte y resto” (0,3 p.p). El descenso más acusado, 0,5 p.p.,

se produjo en la industria “textil, prendas de vestir y cuero”. Por su parte, la industria de “ali-

mentos, bebidas y tabaco” creció ligeramente por debajo de la economía y disminuyó su par-

ticipación relativa 0,1 p.p., situándose en 5,5%.

En los últimos 10 años, el saldo comercial de los productos industriales en términos reales

registró un déficit próximo al 12,5% del PIB. El saldo positivo de los “alimentos, bebidas y ta-

baco” (2,7% del PIB), “madera y muebles” (1% del PIB) y “papel y artes gráficas” (0,6% del

PIB) fue insuficiente para compensar el abultado déficit de los “productos metálicos, maquina-

ria y equipos, material de transporte y resto” (superior al 11% del PIB) y los significativos défi-

cit de los productos “químicos, petróleo, caucho y plástico” (3,5% del PIB), de los “textiles,

prendas de vestir y cuero” (1,3% del PIB) y de los “minerales no metálicos y productos metá-

licos básicos” (0,8 del PIB). En términos financieros, el saldo comercial registró un déficit me-

nor, próximo al 10% del PIB.

La industria vitivinícola está orientada a los mercados exteriores. Las exportaciones represen-

tan más del 80% de las ventas. Las 20 mayores empresas exportadoras realizan el 76% de

las exportaciones y 180 viñas exportadoras compiten por el 24% restante. Las características

del suelo y del clima, la relación calidad – precio, la incorporación de modernas técnicas y sis-

temas de gestión y el empleo de la denominación genérica “vinos chilenos” posicionando la

marca Chile (véase www.winesofchile.cl ) como sello de calidad han posibilitado que Chile

compita en los mercados internacionales con los principales líderes mundiales del sector. Ac-

tualmente se encuentra en fase de construcción en la VI región una planta de envases de vi-

drio (cuyos “inputs” básicos son el carbonato sódico, la salmuera y la piedra caliza) con una

capacidad de producción de 175 millones de botellas al año, la mitad del mercado de enva-

ses para el vino de exportación. Los promotores son B.O. GLASS CONTAINER, filial de B.O.

PACKAGING, empresa chilena y HEY–GLAS, empresa alemana con presencia en más de 37

países. En la actualidad, CRISTALERÍAS DE CHILE ( www.cristaleriaschile.cl ) controla más

del 80% del mercado.

Las principales empresas salmoneras con capitales chilenos son AQUACHILE

(www.aquachile.cl ) y PESQUERA CAMANCHACA, empresas que ocupan el tercero y quinto

Page 13: (A) Estudio Sectorial

14

lugar en el “ranking” de la industria mundial del salmón. En Chile operan, asimismo, las prin-

cipales multinacionales de la industria: PAN FISH – MARINE HARVEST, multinacional de

matriz noruega; CERMACQ, salmonera noruega que cuenta con participación del Estado y

que opera en Chile a través de SALMONES MAINSTREAM; FJORD SEAFOOD; etc. En

2005, AQUACHILE adquirió el 60% de RAIN FOREST AQUACULTURE, empresa estadouni-

dense líder en Costa Rica en la producción de una variedad de pescado blanco, la tilapia, y

que goza de una buena reputación en el mercado norteamericano.

Chile es el primer productor del mundo de yodo, litio y nitrato de potasio. Los principales re-

cursos naturales para la obtención de estos productos son el caliche y las salmueras. Asi-

mismo, Chile es un importante productor de cloruro de sodio /sal (Chile es el mayor productor

de sal de Sudamérica y el sexto productor mundial), sulfato de sodio, cloruro y sulfato de po-

tasio y ácido bórico. Por el contrario, la producción de urea y carbonato y bicarbonato sódico

es insuficiente para atender la demanda interna. La principal empresa química es SOCIEDAD

QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SOQUIMICH ( www.soquimich.cl ), empresa que cuenta con

plantas de urea fosfatada en Dubai, nutrientes vegetales líquidos de especialidad en Egipto y

butilitio en Houston y que participa, a través de “joint ventures” con empresas francesas y es-

tadounidenses, en el negocio del reciclaje y de los derivados del yodo. En el área de la co-

mercialización de productos químicos destaca la empresa OXIQUIM (www.oxiquim.cl ). La

principal empresa de producción de sal, producto con más de 14.000 aplicaciones industria-

les, es SOCIEDAD PUNTA LOBOS, empresa que controla el 85% de la producción y que re-

cientemente ha sido adquirida por la empresa alemana K+S. Con respecto a la comercializa-

ción y otras cuestiones relacionadas con los hidrocarburos, véase la página en Internet de la

Empresa Nacional del Petróleo (www.enap.cl ).

El Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC) del país cuenta con 8.500 MW, 68% de la

capacidad total del país, y atiende al 93% de la población. El “mix” de capacidad instalada es

60% hidráulico, 25% con gas natural procedente de Argentina y 15% térmico a carbón princi-

palmente. Durante los últimos 5 años la demanda eléctrica en Chile ha aumentado a una tasa

media anual del 5,5% y se prevé que en los próximos 15 años será necesario instalar 10.000

MW adicionales para cubrir la demanda esperada. El proyecto hidroeléctrico de Aysén, im-

pulsado por ENDESA y COLBÚN, permitirá satisfacer el 24% de esta demanda. Chile no

cuenta por el momento con reservas energéticas fósiles. Sin embargo, cuenta con más de

28.000 MW de reservas energéticas hidráulicas.

En el sector Servicios, el crecimiento anual promedio de las comunicaciones y los servicios

financieros y empresariales en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 10,9% y

3,8%, superó en 7,6 p.p. y 0,5 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un au-

mento de su participación en 1 p.p. y 0,4 p.p alcanzando un 3,5% y un 13,6% respectivamen-

te. El transporte, con un crecimiento del 3,6%, también aumentó su participación, 0,1 p.p., y

su peso relativo se situó en 5%. Los restantes sub-sectores (comercio, restaurantes y hote-

les; propiedad de la vivienda; servicios personales y administración pública) perdieron peso

relativo.

Page 14: (A) Estudio Sectorial

15

1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Chile viene mostrando indicadores económicos positivos en forma sostenida, como se apre-

cia en la Tabla 1.6.

Tabla 1.6.: Principales indicadores macroeconómicos de Chile, 2001 – 2005.

Destaca el crecimiento del PIB y del PIB per cápita, aún cuando éste último permanece to-

davía lejos del nivel de un país desarrollado. La inflación se aprecia controlada, la deuda ex-

terna es principalmente privada (y de largo plazo) y la balanza comercial presenta un favora-

ble comportamiento. Los altos ingresos provenientes del cobre (que desde mayo de 2006 su-

pera los US$ 3/lb) han causado una disminución del valor del dólar, exigiendo un esfuerzo

adicional al sector exportador. El mayor problema es el desempleo, que ha disminuido menos

de lo esperado en los últimos 5 años.

Las perspectivas para la economía chilena son positivas y no se prevén drásticos cambios.

Todas las variables parecen confirmar que el país va a seguir creciendo y que el sector ex-

terno seguirá jugando un papel fundamental en este crecimiento, tanto por el aumento de las

exportaciones como por la inversión extranjera. Junto con estas favorables perspectivas, se

debe tener presente que Chile es un país con importantes diferencias sociales, una desigual

distribución de la renta y carencias en servicios sociales básicos, como sanidad y educación

que se han convertido en los ejes del gobierno.

Competitividad

En el Informe Mundial de Competitividad 2005, publicado por el Institute for Management De-

velopment (IMD), Chile se situó en el lugar 19° de un total de 60 economías, posicionándose inmediatamente detrás de Austria y Nueva Zelanda y por delante de Japón, el Reino Unido y Alemania. El Informe analiza más de 300 factores que determinan la capacidad de un país para proporcionar un ambiente que sustenta la competitividad de las empresas.

Indicador / Año Unidad 2001 2002 2003 2004 2005

PIB, variación anual % 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3

PIB per capita USD 4.452 4.315 4.657 5.903 7.040

Inflación anual % 2,6 2,8 1,1 2,4 3,7

Deuda externa, pública % PIB 14,5 14,7 12,7 7,6 5,4

Deuda externa, privada % PIB 51,4 50,4 46,4 35,6 28,4

Exportaciones Millones USD 18.272 18.180 21.664 32.215 40.574

Importaciones Millones USD 16.428 15.794 17.979 23.020 30.394

Balanza Comercial Millones USD 1.844 2.386 3.685 9.196 10.180

Formación Bruta de Capital % PIB 22,1 21,7 22,0 21,4 23,0

Desempleo % 9,1 8,9 8,5 8,8 8,0

Coeficiente de Gini* % 0,57

Tipo interés, moneda extranjera Media anual % 5,4 3,4 2,5 2,7 4,5

Dólar (promedio anual) $ 629 691 698 612 563

Precio del cobre, BML Cent. USD /lb 71,6 70,7 80,7 130,0 166,9

Fuentes: FMI, Banco Central de Chile

* Única medición disponible en el periodo

Page 15: (A) Estudio Sectorial

16

Según el IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversores lo-cales y extranjeros, razonable nivel de costes para hacer negocios, ausencia de restricciones a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los di-rectorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su imagen en el extranjero como un país pro-negocios y en el impacto positivo que esto tiene para el desarrollo de las empresas.

Chile también aparece bien posicionado en varios de los indicadores específicos utilizados para construir el ranking del IMD. En Legislación Corporativa ocupó el 6° lugar, mientras que en lo relativo a Marco Institucional y Finanzas Públicas fue clasificado en el 4° lugar. Sin em-bargo, algunas de las puntuaciones más altas que obtuvo el país se relacionan con la Trans-parencia de las Instituciones Financieras (1°), la Posibilidad de Contratar Trabajadores Ex-tranjeros (1º) y la Credibilidad de los Gerentes (2°), entre otras. En la Tabla 1.7 se resumen las principales fortalezas de la competitividad del país.

Tabla 1.7.: Factores positivos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005

del IMD

Criterios Seleccionados Posición (1)

Posición General 19

Imagen Internacional como el país Pro-negocios 1

Políticas del Banco Central 1

Posibilidad de contratar a Trabajadores Extranjeros 1

Transparencia de Instituciones Financieras 1

Ausencia de Control de Precios 2

Credibilidad de los Gerentes 2

Directorios Corporativos Supervisan Efectivamente 3

Contratos del Sector Público abiertos a Extranjeros 3

Manejo de Finanzas Públicas 3

(1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005.

Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.)

El informe de IMD también destaca los desafíos a los que Chile se enfrenta en sus esfuerzos por lograr una competitividad cada vez mayor, ver Tabla 1.8. Estos están reflejados en las ba-jas clasificaciones que obtuvo en Acceso a Asistencia Médica, medido como el número de habitantes por médico (59°), Número de Alumnos por Profesor (55°) y Gasto Público Total en Educación (51°).

Page 16: (A) Estudio Sectorial

17

Tabla 1.8.: Desafíos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD.

Criterios Seleccionados Posición (1)

Posición General 19

Acceso a Asistencia Médica 59

Exportación de Alta Tecnología 57

Proporción Alumno/Profesor 55

Total Gasto Público en Educación 51

Total de Empleados en I+D en Empresas (per cápita) 50

Participación Femenina en la Fuerza Laboral 49

Brecha en Ingreso de Hombres y Mujeres 49

Enseñanza de Ciencias en Escuelas 41

Disponibilidad de Capitales de Riesgo 39

Financiación para Desarrollo Tecnológico 38

Marco legal que afecta la I+D 37

(1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005.

Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.)

El Foro Económico Mundial provee, por su parte, un nuevo indicador denominado Índice de Competitividad Global (IC Global), construido sobre nueve pilares diferentes, cada uno de los cuales es crucial para impulsar la productividad y competitividad en las economías naciona-les, y que además incorpora el concepto de etapas de desarrollo al dar mayor peso a aque-llos pilares que son más importantes en una etapa específica del desarrollo de un país. En el IC Global de 2005, Chile logró el 27° puesto, justo por delante de España, ver Tabla 1.9. En América Latina fue seguido por Argentina (54°), Brasil (57°) y México (59º). Según este nuevo Índice, la gestión macroeconómica de Chile -uno de los nueve pilares considerados- es la mejor entre las 117 economías evaluadas en el estudio. El informe afirma que en Chile, "las autoridades han administrado las finanzas públicas con una prudencia y consistencia admira-bles y, dado el fuerte desempeño de crecimiento del país, los niveles de deuda pública han estado en una tendencia de rápida disminución permitiendo al gobierno invertir en áreas que mejoran la productividad, además de hacer progresos impresionantes en reducir la incidencia de la pobreza".

Aparte de destacar el éxito de Chile, estos tres Índices de competitividad subrayan algunos de los desafíos que enfrenta el país en su afán de tener un crecimiento económico sostenido acompañado por el desarrollo social. Aunque en el IC Global, Chile logró la posición 25° en un indicador compuesto de salud y educación básica, cayó a la posición 42° en una medición

Page 17: (A) Estudio Sectorial

18

compuesta de educación superior y capacitación. Sin embargo, lejos la peor puntuación de Chile fue para la Participación de Mujeres en el Empleo Privado, donde apareció en el lugar 101°. Esta es un área en la que los países latinoamericanos en general tuvieron un desem-peño pobre y, en términos macroeconómicos, es un desafió importante tanto en lo que se re-fiere al potencial de crecimiento como la distribución de ingresos.

Tabla 1.9.: Índice de Competitividad Global

País Índice

USA 1

Finlandia 2

Dinamarca 3

Suiza 4

Singapur 5

Japón 10

Canadá 13

Australia 18

Irlanda 21

Nueva Zelanda 22

Chile 27

España 28

India 45

China 48

Argentina 54

México 59

Brasil 57

Perú 77

Venezuela 84

Ecuador 87

Fuente: World Economic Forum, 2006

Page 18: (A) Estudio Sectorial

19

Acuerdos comerciales

La apertura de Chile a la inversión extranjera, su estable marco económico-político y su deci-

dida participación en el fenómeno de la globalización le hacen un escenario óptimo para el

desarrollo de negocios. Pero sus mercados internos son pequeños, excepto en el caso de

productos y servicios orientados a sus industrias exportadoras.

Un factor que potencia el atractivo del país es que éste cuenta con múltiples tratados y

acuerdos comerciales que garantizan a los productos con origen en Chile ventajas objetivas

de acceso a los principales mercados del mundo.

Área /país Tipo de Acuerdo Fecha Firma Entrada en Vigencia

EUROPA

Unión Europea (1) Asociación Económica 18 de noviembre de 2002 01 de febrero de 2003

EFTA (2) Tratado de Libre Comercio 26 de junio de 2003 01 de diciembre de 2004

AMÉRICA

Canadá Tratado de Libre Comercio 05 de diciembre de 1996 05 de julio de 1997

Estados Unidos Tratado de Libre Comercio 06 de junio de 2003 01 de enero de 2004

México Tratado de Libre Comercio 17 de abril de 1998 01 de agosto de 1999

Centroamérica Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 Varias fechas

Mercosur (3) Complementación Económica 25 de junio de 1996 01 de octubre de 1996

ASIA

China Tratado de Libre Comercio 18 de noviembre de 2005 01 de octubre de 2006

Corea Tratado de Libre Comercio 15 de febrero de 2003 01 de abril de 2004

India Acuerdo de Alcance Parcial 8 de marzo de 2006 En trámite

Japón Tratado de Libre Comercio En negociaciones -

OCEANÍA

P4 (4) Asociación Económica 18 de julio del 2005 En trámite

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile

(4) Singapur, Brunei y Nueva Zelanda,

PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,

Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,

Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

(2) Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

(3) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que

Bolivia.

Page 19: (A) Estudio Sectorial

20

Estos tratados han causado una drástica reducción de los aranceles efectivos pagados por

las mercaderías al momento de entrar en Chile.

Por el principio de reciprocidad sobre el cual se han construído estos acuerdos, los productos

con origen en Chile se han beneficiado a su vez de reducciones equivalentes al momento de

entrar en cada uno de estos mercados de destino. La evolución de las exportaciones chilenas

refleja con claridad el efecto de estas facilidades de acceso.

País/Agrupación 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Unión Europea (1) 8,7 7,9 6,6 1,9 1,0 0,7

Canadá 3,6 1,4 0,9 0,9 0,8 0,8

Estados Unidos 8,0 7,1 6,2 5,3 1,4 0,9

México 0,3 0,4 0,6 0,4 0,6 0,7

Mercosur (2) 4,4 3,0 2,1 1,1 0,7 0,7

Corea del Sur 8,9 7,9 7,0 5,6 2,1 1,1

Subtotal 4,0 2,6 2,0 1,4 1,0 0,8

China 8,5 7,5 6,6 5,6 5,6 5,4

India 9,0 8,0 7,0 6,0 6,0 5,5

Japón 7,5 7,4 6,7 5,8 5,8 5,8

Total 6,7 5,5 4,7 2,9 2,1 1,9

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,

Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia,

Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

(2) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado del acuerdo, al igual que

Bolivia.

EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE

(evolución del arancel efectivo pagado por las importaciones al entrar en Chile, %)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % 05 / 00

Unión Europea (1) 4.848 4.982 4.542 5.223 8.331 9.784 102%

Canadá 244 268 263 414 778 1.069 339%

E. Unidos 2.992 3.211 3.483 3.468 4.569 6.248 109%

México 814 832 909 921 1.304 1.582 94%

Brasil 969 862 694 839 1.403 1.729 79%

Corea del Sur 809 578 714 1.014 1.804 2.211 173%

China 901 1.027 1.225 1.836 3.212 4.390 387%

India 125 118 180 222 426 493 296%

Japón 2.539 2.155 1.928 2.237 3.697 4.536 79%

Total 14.239 14.033 13.938 16.174 25.523 32.042 125%

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de la Dirección de Relaciones Económicas Int. de Chile

EFECTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE

(evolución de las exportaciones chilenas, USD millones)

(1) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxenburgo,

Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Además, desde Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia,

Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

Page 20: (A) Estudio Sectorial

21

De lo anterior se desprende que un inversor, productor o comercializador extranjero que

evalúa operar en Chile, debería adicionar a su estudio un minucioso análisis de la factibilidad

de alcanzar además, desde este país, uno más de estos grandes mercados en que los pro-

ductos con origen en Chilen recibe un tratamiento ventajoso.

El arancel que debe pagar un producto específico con origen en Chile, depende del mercado,

el producto, el arancel original (sin tratado), la preferencia (o reducción) arancelaria generada

y también del tiempo, ya que estas preferencias evolucionan de acuerdo a un programa de

desgravación.

Caso: El Tratado de Libre Comercio Chile - China

Cambio de

capítulo

Cambio de

partida

50% VCR 50% VCR 50% VCR

Capítulo 1 Partida 17 Capítulo 20 Capítulo 35 40.06

Capítulo 2 Partida 18 Capítulo 21 30.02 40.07

Capítulo 3 Partida 19 Capítulo 23 30.03 40.08

Capítulo 4 Capítulo 24 30.04 40.11

Capítulo 5 Capítulo 25 30.05 40.12

donde:

V : valor de la mercancía de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración

Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base FOB

VMN : valor de los materiales no orginarios de acuerdo a la definición del Acuerdo de

Valoración Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base CIF (salvo lo dispuesto en

el párrafo 4...)

Fuente: Elaborado por www.chilebras.com, con datos de Prochile

REGLAS ESPECÍFICAS POR PRODUCTO (ejemplo parcial)

VCR = 100 x ( ( V - VMN ) / V )

VCR : valor de contenido regional, expresado como porcentaje

Cantidad % miles de USD %

Inmediata 2.805 37% 2.953.478 92%

1 Año 1.947 26% 489 0%

5 Años 973 13% 11.251 0%

10 Años 1.611 21% 221.300 7%

Excluídos 214 3% 23.384 1%

Total 7.550 100% 3.209.902 100%

CategoríasProductos Exports a China en 2004

NEGOCIACIÓN ARANCELARIA GENERAL

Page 21: (A) Estudio Sectorial

22

Formato de Certificado de Origen

7. Item 8. Marks and 10. HS code 11. Origin 13. Number, date

of invoice

number numbers (Six digit code) criterion and invoiced

(Max. 20) on packages value

Certifying authority

Tel: Fax: Address.

Place and date, signature of authorized signatory

and that they comply with the origin requirements specified

in the FTA for the goods exported to

(Importing country)

(Country)

14. Declaration by the exporter

The undersigned hereby declares that the above details and

statement are correct, that all the goods were produced in

15. Certification

It is hereby certified, on the basis of control carried out, that the declaration of the exporter is correct.

9. Number and kind of packages; description of

goods

12. Gross weight,

quantity (Quantity

Unit) or other

measures (liters,

Vessel /Flight/Train/Vehicle No.

Port of loading

Port of discharge

6. Remarks

Signature of Authorized Signatory of the Importing Country4. Means of transport and route (as far as known)

Departure Date

2. Producer’s name and address, if known:

3. Consignee’s name, address, country: 5. For Official Use Only

Preferential Tariff Treatment Given Under _______

Preferential Treatment Not Given (Please state reasons)

(see Instruction overleaf)

1. Exporter’s name, address, country: Certificate No.:

CERTIFICATE OF ORIGIN

Form F for China-Chile FTA

Issued in

Page 22: (A) Estudio Sectorial

23

Overleaf Instruction

Box 1: State the full legal name, address (including country) of the exporter.

Box 2: State the full legal name, address (including country) of the producer. If more than one producer’s good

is included in the certificate, list the additional producers, including name, address (including country). If

the exporter or the producer wishes the information to be confidential, it is acceptable to state “Available

to the competent governmental authority upon request”. If the producer and the exporter are the same,

please complete field with “SAME”. If the producer is unknown, it is acceptable to state "UNKNOWN".

Box 3: State the full legal name, address (including country) of the consignee.

Box 4: Complete the means of transport and route and specify the departure date, transport vehicle No., port of

Box 5: The customs authorities of the importing country must indicate (√) in the relevant boxes whether or not

preferential tariff treatment is accorded.

Box 6: Customer’s Order Number, Letter of Credit Number, and etc. may be included if required. If the invoice

is issued by a non-Party operator, the name, address of the producer in the originating Party shall be

stated

Box 7: State the item number, and item number should not exceed 20.

Box 8: State the shipping marks and numbers on the packages.

Box 9: Number and kind of package shall be specified. Provide a full description of each good. The description

should be sufficiently detailed to enable the products to be identified by the Customs Officers examining

them and relate it to the invoice description and to the HS description of the good. If goods are not

packed, state “in bulk”. When the description of the goods is finished, add “***” (three stars) or “ \ ” (fi-

nishing slash).

Box 10: For each good described in Box 9, identify the HS tariff classification to six digits.

Box 11: If the goods qualify under the Rules of Origin, the exporter must indicate in Box 11 of this form the origin

criteria on the basis of which he claims that his goods qualify for preferential tariff treatment, in the

manner shown in the following table:

The origin criteria on the basis of which the exporter claims that

his goods qualify for preferential tariff treatment

Insert in Box 11

Goods wholly obtained P

General rule as ≥40% regional value content RVC

Products specific rules PSR

Box 12: Gross weight in Kilos should be shown here. Other units of measurement e.g. volume or number of

items which would indicate exact quantities may be used when customary.

Box 13: Invoice number, date of invoices and invoiced value should be shown here.

Box 14: The field must be completed, signed and dated by the exporter. Insert the place, date of signature.

Box 15: The field must be completed, signed, dated and stamped by the authorized person of the certifying

authority. The telephone number, fax and address of the certifying authority shall be given.

Page 23: (A) Estudio Sectorial

24

1.3. APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La economía chilena comenzó su proceso de apertura en la década de los 70 con una serie

de rebajas arancelarias unilaterales. En los 80, el país decidió profundizar en el proceso a

través de negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales y, producto de todo lo ante-

rior, ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación

Económica, Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y Convenios para evitar la do-

ble imposición.

Junto con las exportaciones, la inversión extranjera se ha convertido en uno de los pilares

fundamentales de la economía chilena.

Producto de su interés por atraer capital extranjero, el país ha desarrollado mecanismos jurí-

dicos claros y estables para el inversor. En general, la normativa se caracteriza por la igual-

dad de trato para locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y

una mínima intervención del Estado. Actualmente, Chile se encuentra abocado a convertirse

además en un “país plataforma”, que proporcione al inversor una infraestructura eficiente y un

ambiente propicio para el desarrollo de negocios desde Chile hacia otros mercados.

En Chile, el marco legal de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha experimentado profundos

procesos de liberalización, producto de los cuales este país se ha constituido en uno de los

dos casos más exitosos de atracción de IED en América Latina. Su estrategia de apertura a

la IED está basada en la eliminación de barreras a este tipo de inversiones en muchas activ i-

dades, así como en la desregulación de procedimientos para la internación de capitales. Las

leyes de IED en Chile establecen un marco muy general para este tipo de inversiones, con lo

que se da paso a un régimen en donde la carencia de reglamentación en varios aspectos

brinda una amplia libertad de acción al inversor extranjero. Este rasgo, que en cierta forma

pudo haberse convertido en una debilidad del sistema por proyectar ausencia de reglas cla-

ras, fue acompañado de voluntad política para brindar estabilidad al régimen de IED, que ha

permanecido casi invariable durante 30 años, lo que se tradujo en un elevado grado de con-

fianza y certidumbre para realizar inversiones en Chile. Así, la estrategia de atracción de IED

combinó una estructura económica abierta y no regulada, un marco legal con múltiples liber-

tades a los inversores extranjeros, muchas de ellas impensables en otros países de la región

en la época en la que fueron instauradas, y un arreglo institucional de IED con una estabilidad

envidiable.

Mayores informaciones, en: http://www.cinver.cl

Page 24: (A) Estudio Sectorial

25

2. PERSPECTIVA GENERAL

2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

La logística consiste en el almacenamiento, transporte y distribución de bienes. Engloba los

siguientes principales servicios: Contratación del medio de transporte, manipulación embar-

que o desembarque, facturas, preparación de los documentos de transporte, transporte inter-

ior, certificados de origen sanitarios y otros, contratación de seguro bajo póliza del cliente o

propia, cobros en destino, formalización letras de cambio, embalaje y packing.

El año 2004, según ALOG Chile, los costes logísticos ascendieron a USD 16.500 millones.

Considerando que el PIB de ese año fue USD 94.098 millones, los costes logísticos consti-

tuirían el 17,5% del PIB. Este es un valor alto, en comparación con los de países desarrolla-

dos, que varían entre 10 y 14% del PIB (ver Tabla 2.1). En un estudio anterior, se indica que

este porcentaje es del orden del 4% del PIB, señalando como fuente también a ALOG Chile.

Según el actual Gerente General de ALOG, el valor de USD16.500 millones es reciente y

producto de un estudio que incluye los costes financieros de activos inmovilizados.

Tabla 2.1: Costes logísticos de diferentes países, como % del PIB

País Coste Logísti-

co

(% PIB)

México 14,1

Indonesia 12,8

Dinamar-

ca

12,7

Corea 12,3

Holanda 12,2

España 12,1

Alemania 11,8

Canadá 11,8

Francia 11,7

Australia 11,3

Japón 10,1

USA 10,1

Page 25: (A) Estudio Sectorial

26

Otro aspecto que caracteriza al sector Logístico es la creciente preocupación (y necesidad)

de profesionalización de los recursos humanos; existen varias asociaciones gremiales de

Empresas (ALOG) y de Profesionales (Asociación de Profesionales de la Logística de Chile,

APROLOG) que tienen dentro de sus objetivos la capacitación de sus integrantes.

2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR

Los acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo dan acceso a millones de

potenciales consumidores de los productos de origen chileno. Esto obliga a contar con Logís-

tica internacional rápida y eficiente tanto de entrada como de salida.

Tal como se detallará más adelante en el capítulo del Análisis de la Demanda de servicios

logísticos, ésta debe crecer por su estrecha interrelación con el Comercio Exterior de Chile

(en fuerte recuperación desde el año 2003). También más adelante se demostrará que el

sector transportes corresponde a alrededor del 5% del PIB (unos USD 5.335 millones el año

2005).

Sin embargo, esta demanda es menor que las exhibidas por países desarrollados, por lo que

existe un amplio margen de potencial crecimiento.

Son dos las razones que explican esta situación. La primera de ellas radica en una demanda

débil, consecuencia de la mentalidad cerrada de la empresa chilena, que todavía tiene miedo

a delegar en terceros la responsabilidad de entrega de sus productos a sus clientes o de ad-

quisición de sus propios suministros. La mayor parte de la demanda proviene del sector de la

exportación de productos perecederos y de las grandes empresas multinacionales estableci-

das en Chile, las que ya tienen amplia experiencia en la subcontratación de estos servicios y

que están conscientes de las ventajas que les proporciona.

La segunda razón, en gran parte consecuencia de la anterior, radica en que no existe una

oferta capaz de asumir todo el proceso logístico. La oferta de servicios logísticos en cada par-

te del proceso está muy atomizada en pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la ofer-

ta de empresas que ofrezcan una solución integral es escasa y la mayor parte de ella provie-

ne de los grandes operadores multinacionales que se han instalado en Chile.

En relación a los desafíos pendientes, si bien han existido muchos avances en el tema, según

el Presidente de ALOG Chile, falta una agenda por parte del Gobierno que defina las líneas

estratégicas en tres tópicos:

- Inversión en infraestructura. Aun cuando en los últimos 6 años se invirtió según lo planifica-

do, el ministro de Economía prevé una disminución del 50% de la inversión para los próxi-

mos años.

- Adecuación a las prácticas y a las exigencias internacionales. Por ejemplo, el sistema de transmisión electrónica de manifiestos de carga y de documentación aduanera, sistema in-formático Isidora, aún no entra plenamente en funcionamiento. Ello permitiría liberalizar el despacho aduanera. - Implementación del transporte multimodal.

Page 26: (A) Estudio Sectorial

27

3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA IN-VERSIÓN EXTRANJERA

3.1. POLÍTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR

Su marco legal claro y estable para la inversión extranjera, caracterizado por reglas transpa-

rentes y no-discriminatorias, es una ventaja clave de Chile para la localización de empresas

extranjeras que buscan desarrollar nuevos negocios en América Latina. Estos principios, se

encuentran contenidos tanto en la Constitución Política del Estado como en todas sus leyes.

Todos los derechos que garantiza el marco jurídico de Chile están protegidos por los Acuer-

dos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (APPI). A enero de 2006, Chile ha

firmado 52 APPI, de los cuales 37 habían entrado en vigencia a igual fecha; entre otros el

APPI con España (suscrito en Santiago el 2 de Octubre de 1991, promulgado con el D.S. Nº

291 del 14 de Marzo de 1994 y Publicado en el Diario Oficial de Chile el 27 de Abril de 1994).

Además, los Tratados de Libre Comercio de Chile (TLC) con Canadá, México, la República

de Corea y Estados Unidos incluyen capítulos específicos en materia de inversión y meca-

nismos para la solución de conflictos, similares a los usados en los APPI. El texto de los AP-

PI, puede ser consultado en www.direcon.cl/index.php?accion=otros_acuerdos_appi.

Los dos mecanismos principales que regulan las inversiones extranjeras en Chile, son: El Es-

tatuto de la Inversión Extranjera o Decreto Ley 600 y el Artículo 47 de la Ley Orgánica Consti-

tucional del Banco Central, conocido también como el Capítulo XIV del Compendio de Nor-

mas de Cambios Internacionales (CNCI).

Además existe una vía a través de la Ley N° 18.657, que regula la figura jurídica del Fondo

de Inversiones de Capital Extranjero (FICE), aunque en este caso, los capitales invertidos tie-

nen que ampararse en el Decreto Ley 600 o en el Capítulo XIV ( www.bcentral.cl ).

Y, por último, una norma conocida como ley de “plataforma de inversiones”, diseñada para

incentivar al inversor extranjero para que emplee Chile como base para la inversión y presta-

ción de servicios hacia otros países de Ibero América y el resto del mundo, a través de un

instrumento societario exento del pago de impuestos en Chile sobre los beneficios obtenidos

por dichas inversiones realizadas desde Chile hacia terceros países.

Page 27: (A) Estudio Sectorial

28

La tabla 3.1., muestra la evolución de la inversión extranjera materializada según mecanis-

mos de entrada de los capitales.

Tabla 3.1. inversión extranjera según mecanísmos de entrada de capitales.

(en millones de USD nominales)

Sólo el DL 600 entrega detalles de la composición de la inversión por país de origen y secto-

res de destino.

Tabla 3.2.: Inversión materializada por el DL 600 según país de origen período 1974 – 2005

(en millones de USD nominales)

Período DL 600 % Capítulo XIV % Total

1974-1989 5.112 94% 345 6% 5.457

1990 1.280 97% 35 3% 1.315

1991 982 91% 98 9% 1.080

1992 993 86% 158 14% 1.151

1993 1.736 89% 204 11% 1.940

1994 2.522 86% 410 14% 2.932

1995 3.031 88% 410 12% 3.441

1996 4.838 92% 442 8% 5.280

1997 5.225 85% 921 15% 6.146

1998 6.038 92% 539 8% 6.577

1999 9.225 93% 689 7% 9.914

2000 3.039 61% 1.931 39% 4.970

2001 5.020 83% 1.037 17% 6.057

2002 3.381 67% 1.654 33% 5.035

2003 1.286 47% 1.438 53% 2.724

2004 4.635 69% 2.118 31% 6.753

2005* 1.919 51% 1.822 49% 3.741

TOTAL 60.262 81% 14.251 19% 74.514

Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras, Banco Central de Chile.

* Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.

(En millones de USD nominales)

Inversión extranjera según mecanismos de entrada de capitales

Inversión materializada por el DL 600 según país de origen

Período 1974-2005

(En millones de USD nominales)

País Total %

EE.UU. 15.827 26,3%

España 13.704 22,7%

Canadá 13.514 22,4%

Reino Unido 5.559 9,2%

Australia 2.893 4,8%

Japón 1.787 3,0%

Los demás países ( 57 ) 6.978 11,6%

TOTAL 60.262 100,0%

Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras

* Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.

Page 28: (A) Estudio Sectorial

29

La participación de la inversión española con respecto al total ingresado y sus sectores de

destino, todo a través del DL 600, puede apreciarse en las tablas siguientes.

Tabla 3.3.: Participación de la inversión española respecto al total según DL 600 (en millones

de USD nominales)

Tabla 3.4.: Participación de la inversión española por sector económico respecto al total

según DL 600 (en millones de USD nominales)

Período 1974 - 2005 *

Sector Total % España % Partic.

Agricultura 264 0,4% 1 0,0% 0,49%

Silvicultura 250 0,4% 0 0,0% 0,05%

Pesca y acuicultura 297 0,5% 1 0,0% 0,34%

Minería 19.975 33,1% 2 0,0% 0,01%

Industria de alimentos 2.111 3,5% 120 0,9% 5,67%

Industria de la madera y el papel 1.179 2,0% 103 0,8% 8,74%

Industria química 2.917 4,8% 2 0,0% 0,08%

Otras industrias 1.470 2,4% 31 0,2% 2,08%

Electricidad,gas,agua 11.590 19,2% 7.090 51,7% 61,17%

Construcción 1.414 2,3% 848 6,2% 59,97%

Comercio 1.308 2,2% 41 0,3% 3,10%

Transporte y almacenaje 528 0,9% 137 1,0% 25,92%

Comunicaciones 6.476 10,7% 2.406 17,6% 37,16%

Servicios financieros 6.242 10,4% 2.176 15,9% 34,86%

Seguros 2.068 3,4% 115 0,8% 5,57%

Servicios a las empresas 568 0,9% 72 0,5% 12,71%

Servicios de saneamientos 523 0,9% 475 3,5% 90,94%

Otros servicios 1.083 1,8% 84 0,6% 7,71%

TOTAL 60.262 100,0% 13.704 100,0% 22,74%

Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras

* Año 2005 :Cifras provisionales

Participación de la inversión española por sector económico respecto al total según DL 600

(En millones de USD nominales)

Período Total % España % Partic.

1974-1989 5.112 8,5% 541 3,9% 10,6%

1990 1.280 2,1% 32 0,2% 2,5%

1991 982 1,6% 47 0,3% 4,8%

1992 993 1,6% 7 0,1% 0,7%

1993 1.736 2,9% 103 0,8% 6,0%

1994 2.522 4,2% 21 0,2% 0,8%

1995 3.031 5,0% 55 0,4% 1,8%

1996 4.838 8,0% 488 3,6% 10,1%

1997 5.225 8,7% 1.508 11,0% 28,9%

1998 6.038 10,0% 896 6,5% 14,8%

1999 9.225 15,3% 4.620 33,7% 50,1%

2000 3.039 5,0% 643 4,7% 21,2%

2001 5.020 8,3% 386 2,8% 7,7%

2002 3.381 5,6% 248 1,8% 7,3%

2003 1.286 2,1% 160 1,2% 12,4%

2004 4.635 7,7% 3.742 27,3% 80,7%

2005* 1.919 3,2% 206 1,5% 10,8%

TOTAL 60.262 100,0% 13.704 100,0% 22,7%

Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras

* Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.

Participación de la inversión española respecto al total según DL 600

(En millones de USD nominales)

Page 29: (A) Estudio Sectorial

30

La siguiente Tabla, preparada sobre la base de una lista de las empresas españolas inverso-

ras con operaciones en el período 1974 – 2005, materializadas por la vía del DL 600, y en el

que se reporta además la empresa, el área económica y la región de destino, muestra una

clara tendencia a la concentración en la región Metropolitana y a áreas económicas de servi-

cio.

Tabla 3.5.: Inversiones materializadas por la vía del D.L. 600 en el periodo 1974 – 2005

(miles de USD)

Principales Derechos de los inversores Extranjeros:

En Chile, el capital extranjero puede representar hasta el 100% del capital de una empresa

sin que existan plazos máximos de vigencia para los derechos de propiedad adquiridos por

extranjeros. También tienen amplio acceso a todos los sectores productivos de bienes y ser-

vicios, habida consideración de ciertas restricciones en actividades de cabotaje, transporte

aéreo y medios de comunicación. En el caso de la pesca, las restricciones están condiciona-

das al principio de la reciprocidad internacional. El Estado de Chile tiene un rol muy limitado

en las actividades productivas. Solamente algunas actividades estratégicas tales como explo-

ración y explotación de litio, depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos localizados en

zonas marítimas bajo jurisdicción nacional o bien, en áreas clasificadas por ley como de im-

portancia para la seguridad nacional, y la producción de energía nuclear- están restringidas al

Estado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, las empresas extranjeras también pueden in-

vertir en estos sectores. Consultas a este respecto, pueden ser realizadas al Comité de In-

versiones Extranjeras (www.cinver.cl).

Área económica I II IV V RM VII VIII X XII Varias Total %

Comercio 35.693 35.693 0,3%

Comunicaciones 1.280.440 1.280.440 9,3%

Construcción 54.570 159.620 536.576 19.015 31.364 801.145 5,8%

Electricidad, gas, agua 10.556 4.462.257 193.215 4.666.028 34,0%

Finanzas 1.601.251 1.601.251 11,7%

Imprentas y editoriales 81.079 81.079 0,6%

Industria de alimentos 11.742 457 16.340 28.539 0,2%

Industria de madera 5.513 902 6.415 0,0%

Industria metalmec. 6.510 9.581 16.091 0,1%

Industria química 800 800 0,0%

Industria textil 603 603 0,0%

Industrias m. básicas 1.135 1.135 0,0%

Inmobiliaria 43.565 43.565 0,3%

Minería 2.398 2.732 5.130 0,0%

Seguros 43.655 43.655 0,3%

Servicios 655.341 6.310 661.651 4,8%

Transporte y alm. 5.300 311 48.398 11.685 65.694 0,5%

Turismo 6.153 526 6.679 0,0%

Vinos y licores 3.191 3.191 0,0%

Otros inversores 4.355.581 4.355.581 31,8%

Total 5.300 11.691 54.881 166.130 8.825.045 3.191 200.427 31.683 16.340 4.389.677 13.704.365 100%

% 0,0% 0,1% 0,4% 1,2% 64,4% 0,0% 1,5% 0,2% 0,1% 32,0% 100%Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

*Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005

INVERSIONES ESPAÑOLAS MATERIALIZADAS POR LA VÍA DEL D.L. 600 EN EL PERÍODO 1974 - 2005*

(miles de USD)

Page 30: (A) Estudio Sectorial

31

3.1.1. El Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600).

Cualquier persona natural o jurídica extranjera, así como chilenos con residencia y domicilio

en el exterior, pueden invertir a través del DL 600. Bajo este mecanismo, los inversores cele-

bran un contrato con el Estado chileno, que no puede ser modificado unilateralmente por el

Estado ni por cambios posteriores en la ley. Los inversores, sin embargo, pueden solicitar en

cualquier momento modificaciones al contrato ya sea para aumentar el monto de la inversión,

cambiar el objeto de ella o ceder sus derechos a otro inversor extranjero.

El DL 600 garantiza a los inversores el derecho de repatriar el capital un año después de su

ingreso al país y los beneficios tan pronto éstos se generen. En la práctica, la permanencia

del capital durante un año no constituye una restricción, ya que la mayoría de los proyectos

productivos en áreas tales como minería, silvicultura, pesca e infraestructura, requieren pla-

zos de más de un año para consolidarse plenamente. Una vez pagados los impuestos co-

rrespondientes, los inversores tienen acceso asegurado al mercado cambiario formal, sin

ningún límite en cuanto a monto, tanto para las remesas de capital como de beneficios. La

repatriación del capital invertido está exenta de toda contribución, impuesto o gravamen hasta

por el monto de la inversión materializada. Sólo los excedentes sobre dicho monto están suje-

tos a las normas generales contenidas en la legislación tributaria.

Cabe hacer notar que el Banco Central de Chile tiene el derecho de restringir el acceso al

mercado cambiario formal, compuesto por los bancos y demás entidades autorizadas, en el

caso de presentarse condiciones macroeconómicas adversas que así lo ameriten. Sin em-

bargo, los inversores acogidos al DL 600 están exentos de esta restricción y su derecho de

acceso al mercado cambiario formal para repatriar el capital o los beneficios no se ve afecta-

do.

El contrato DL 600 reconoce aportaciones de inversión extranjera en las siguientes modalida-

des:

• Moneda extranjera de libre convertibilidad, internada mediante su venta en una enti-

dad autorizada para operar en el Mercado Cambiario Formal, la que se efectuará al tipo

de cambio más favorable que los inversores extranjeros puedan obtener.

• Bienes físicos, en todas sus formas o estados, que se internarán conforme a las nor-

mas generales que rijan a las importaciones sin cobertura de cambios. Estos bienes serán

valorizados de acuerdo a los procedimientos generales aplicables a las importaciones.

Estos bienes físicos incluyen, entre otros, la maquinaria o el equipo usado en procesos

productivos.

• Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada, la que

será valorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, dentro de un plazo de 120 días,

atendido su precio real en el mercado internacional. Si la valorización no se realiza dentro

de dicho plazo, el valor asignado será el estimado por el inversor en una declaración jura-

da. En ocasiones anteriores, esta tarea ha sido realizada por consultores independientes.

• Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera. Las normas de carácter

general, los plazos, intereses y demás modalidades de la contratación de créditos exter-

nos, así como los recargos que puedan cobrarse por concepto de coste total que deba

Page 31: (A) Estudio Sectorial

32

pagar el deudor por la utilización de crédito externo, incluyendo comisiones, impuestos y

costes de todo orden, serán los autorizados o que autorice el Banco Central de Chile.

• Capitalización de créditos y deudas externas, en moneda de libre convertibilidad, cuya

contratación haya sido debidamente autorizada por el Banco Central. Al amparo del DL

600, los inversores pueden aumentar el capital de la empresa receptora mediante la capi-

talización de los créditos ingresados bajo el capítulo XIV del CNCI y de las obligaciones

derivadas de las importaciones y pagos diferidos del período.

• Capitalización de beneficios con derecho a ser transferidos al exterior. El DL 600 per-

mite aumentos de capital de la empresa receptora mediante la capitalización de los bene-

ficios con derecho a repatriación.

Los inversores extranjeros pueden solicitar un plazo máximo de hasta tres años para materia-

lizar sus aportaciones. Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversiones no inferiores a USD

50 millones, que tengan por objeto proyectos industriales o extractivos, incluyendo los mine-

ros, pueden solicitar un plazo límite de hasta ocho años, cuando la naturaleza del proyecto

así lo requiera. En el caso de proyectos mineros, si se requieren exploraciones previas, el

Comité de Inversiones Extranjeras está facultado para extender dicho plazo hasta por un per-

íodo de doce años.

Ventajas especiales: Aún cuando la Constitución de Chile se basa en el principio de la no-

discriminación, el DL 600 ofrece algunas ventajas tributarias para los inversores extranjeros.

En este caso no se trata de "tax breaks" o "tax holidays", sino que apuntan a proporcionar un

horizonte tributario estable, que actúa como una forma de "seguro tributario". El DL 600 ofre-

ce varias opciones tributarias, pero permite básicamente que el inversor se acoja al régimen

de impuestos prevaleciente al momento de la inversión.

Invariabilidad del régimen tributario sobre la renta: Todas las empresas chilenas deben

pagar el Impuesto de Primera Categoría (o impuesto corporativo) equivalente al 17%. Bajo el

Régimen Tributario Común, al momento del retiro, distribución o remesa al exterior, según el

caso, los beneficios se gravan con una tasa del 35% de Impuesto Adicional, con respecto del

cual el Impuesto de Primera Categoría pagado previamente por la empresa, constituye un

crédito a favor del inversor. Los intereses pagados a no residentes en Chile también están

afectos a un impuesto de retención adicional de un 35%, sin embargo, aquellos pagados por

concepto de préstamos concedidos por la banca extranjera u otras instituciones financieras

están sujetos a una tasa del 4%, siempre que no excedan las disposiciones sobre endeuda-

miento máximo. Al momento de suscribir el contrato de inversión extranjera, el inversor puede

optar por acogerse a un Régimen Especial de Invariabilidad Tributaria del 42%, establecido

en el DL 600. En virtud de este régimen especial, la carga impositiva efectiva total a la renta a

que se encuentren afectos, se les mantendrá constante por un plazo de hasta diez años o -

bajo el artículo 11 bis- hasta veinte años, cuando se trata de inversiones industriales y extrac-

tivas de USD 50 millones o más. De esta forma, el inversor no se ve afectado por cualquier

aumento de impuestos que pueda sufrir el régimen tributario común durante dicho período.

Se puede renunciar a este beneficio en cualquier momento, por una sola vez, no pudiendo

volver posteriormente a la tasa garantizada de 42%. El impuesto pagado de Primera Categor-

ía de 17% actúa como crédito para efectos del cálculo de los impuestos adicionales, tanto si

se trata del Régimen Común como de la Invariabilidad Tributaria.

Page 32: (A) Estudio Sectorial

33

Invariabilidad de impuestos indirectos: El DL 600 establece que las inversiones extranje-

ras ingresadas al país bajo la forma de bienes físicos se deben acoger a las normas genera-

les del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como a la regulación aduanera doméstica. Sin

embargo, los inversores extranjeros tienen derecho a incluir en sus contratos una cláusula

que les otorga el derecho a acceder a un régimen que congele el impuesto sobre el valor

agregado (actualmente de 19%), así como los aranceles aplicables a la importación para los

bienes de capital destinados al proyecto, vigentes a la fecha de la inversión, régimen que se

aplica durante todo el período autorizado para realizar la inversión. Adicionalmente, las impor-

taciones de algunos de estos bienes de capital tales como maquinaria o equipos están exen-

tas del IVA, siempre que no se produzcan en Chile y que se encuentren incorporados en un

listado elaborado por el Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía. La

lista actual fue aprobada por el Decreto 204 del Ministerio Economía y fue publicada en el

Diario Oficial del 12 de diciembre de 2002. Además, los inversores extranjeros que hayan

suscrito un contrato DL 600 están exentos del IVA por importaciones de tecnología, siempre

que éstas también se encuentren en la nómina del mencionado Departamento de Comercio

Exterior; los productos listados actualmente incluyen equipos de contabilidad y de procesa-

miento de datos, cámaras de TV, equipos para diagnóstico por imágenes láser y de resonan-

cia magnética (RM), entre otros. La lista antes mencionada, puede ser consultada en el sitio

web del Ministerio de Economía (www.economia.cl).

Régimen especial para grandes proyectos: Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversio-

nes en nuevas actividades industriales o extractivas, incluyendo minería, están sujetos a be-

neficios tributarios adicionales, siempre que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. El

Comité de Inversiones Extranjeras se encuentra actualmente estudiando su política en rela-

ción con el artículo 11 bis y no suscribe nuevos contratos bajo este régimen, política que

puede ser modificada en el futuro.

Nueva Legislación para Proyectos Mineros: Con fecha 16 de junio de 2005 se publicó en

el Diario Oficial la Ley N° 20.026, que establece un impuesto específico a la actividad minera,

el que regirá a partir del 1 de enero de 2006. La ley modifica el Decreto Ley 600, incorporan-

do un nuevo artículo 11 ter. Éste establece un régimen de invariabilidad del impuesto men-

cionado, para aquellos inversores que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera re-

lativos a proyectos mineros que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. Para optar por

este régimen especial, los inversores con contratos de inversión extranjera vigentes no deben

estar amparado por los regímenes de invariabilidad establecidos en los artículos 7 y 11 bis

del Decreto ley 600 o renunciar a éstos al momento de solicitar acogerse al artículo 11 ter. El

plazo para que inversores con contratos de inversión extranjera vigentes soliciten acogerse al

régimen establecido en el artículo 11 ter venció el 30 de noviembre de 2005. Para informa-

ción detallada a este respecto, dirigirse al Comité de Inversiones Extranjeras.

Procedimientos relativos a la Inversión Extranjera: A partir del 6 de junio de 20031, el

monto mínimo de inversión para un nuevo proyecto es de USD 5.000.000 (cinco millones de

dólares) para inversiones que comprenden moneda extranjera y créditos asociados. Cuando

la inversión está compuesta por bienes físicos, tecnología y capitalización de beneficios o de

1 En Regulaciones y Procedimientos, Comité de Inversiones Extranjeras, Enero de2006.

Page 33: (A) Estudio Sectorial

34

créditos, el monto mínimo es USD 2.500.000 (dos millones, quinientos mil dólares). El Comité

de Inversiones Extranjeras se reserva el derecho de modificar estos valores. Los proyectos

que se someten a la consideración del Comité que consideran créditos asociados a la inver-

sión deben cumplir con una relación entre capital y crédito de hasta 25/75.

Las aportaciones de capital en moneda extranjera de libre convertibilidad, sólo pueden ser

materializadas una vez que se haya formalizado el respectivo contrato de inversión extranje-

ra. Sin embargo, en el momento de presentar la solicitud de inversión extranjera al Comité, el

inversor puede solicitar una autorización especial para liquidar sus divisas inmediatamente.

Cualquier otra forma de aporte de capitales requiere que el contrato de inversión extranjera

haya sido debidamente firmado.

Pasos a seguir:

1.-Las Solicitudes de Inversión Extranjera pueden ser retiradas de la oficina de la Vicepresi-

dencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjera (CIE) o bajadas de la página web

www.foreigninvestment.cl.

2.-Una vez completada la Solicitud, ésta debe ser firmada ante Notario Público por el repre-

sentante legal del inversor extranjero y presentada en triplicado en la misma oficina del CIE,

ubicada en Teatinos N° 120 Piso 10. Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva del Comité de

Inversiones Extranjeras. El horario de atención es continuado, desde las 8:30 a 18:00 horas.

3.-Requisitos: Los peticionarios deberán acreditar su condición de extranjeros. En el caso de

los peticionarios de nacionalidad chilena, deberán acreditar su residencia y domicilio en el ex-

tranjero.

4.-Documentos requeridos:

En el caso de Solicitud de Inversión Extranjera presentadas por personas jurídicas extranje-

ras, se deben acompañar:

· Estatutos sociales.

· Certificado de vigencia.

Poder para que alguien los represente, con facultades especiales para representarlas ante el

Comité de Inversiones Extranjeras.

Los referidos documentos deben ser autorizados por el Cónsul chileno en el respectivo país,

legalizarse ante el Departamento de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y protocoli-

zarse en una notaria pública chilena.

El certificado de vigencia social y el poder deberán ser traducidos al idioma español; lo mismo

los estatutos sociales que no se haya emitido en inglés o francés.

En el caso de las personas naturales extranjeras se deberá acompañar: Copia del respectivo

pasaporte. En caso de no actuar personalmente un poder para que alguien los represente,

con facultades especiales, ante el Comité de Inversiones Extranjeras.

5.-Coste: Este trámite no tiene un coste para el inversor.

Page 34: (A) Estudio Sectorial

35

6.-Observaciones: Una vez otorgada la autorización de inversión se suscribe un Contrato de

Inversión Extranjera; instrumento legal en donde se establecen los derechos y obligaciones

de los inversores extranjeros y del Estado de Chile.

Fuente: http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-88025.htm

3.1.2. El Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambio Internacionales del Banco

Central

Este Capítulo del Compendio de Normas de Cambios Internacionales recoge normas genera-

les aplicables a operaciones de cambios internacionales relativas a créditos, depósitos, inver-

siones y aportaciones de capital, provenientes del exterior, como las relativas a otras obliga-

ciones con el extranjero. El volumen mínimo para acogerse a este régimen es de USD10.000

o su equivalente en otra divisa. Las operaciones de este tipo relativas a empresas bancarias

establecidas en Chile se regulan por el Capítulo XIII del Compendio. Es obligatorio informar

sobre dichas operaciones al Banco Central, aunque no es necesaria la autorización por parte

del mismo. Asimismo, no existen restricciones a la repatriación del capital, pudiendo repa-

triarse tanto éste como los beneficios obtenidos en cualquier momento. La inversión a través

del capítulo XIV es más ágil y flexible que a través del DL 600, pero éste último presenta una

serie de ventajas, como la garantía de un contrato - ley con el Estado.

Pasos a seguir:

1.-Para ingresar capitales por más de US $10 mil, el representante legal del inversor debe

concurrir al banco comercial de su elección, solicitar y completar la Solicitud de Ingreso de

Aporte de Capital N° 2.

2.-El banco comercial envía la información al Banco Central para su aprobación (el banco

comercial es libre de solicitar antecedentes complementarios al inversor).

3.-Se le asigna al inversor un número, el cual confirma que sus ingresos quedarán registra-

dos. Desde ese momento, el inversor esta facultado para proceder a ingresar los fondos.

4.-Coste: Depende del banco. Generalmente, la comisión es de aproximadamente 0,25% so-

bre el capital total.

5.-Tiempo de realización: Menos de una semana

6.-Instituciones Relacionadas: Banco comercial, Banco Central

Fuente: http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-88025.htm

Las disposiciones y formularios relativos al Capítulo XIV, pueden ser consultados vía Internet

en: http://www.bcentral.cl/esp/normativa/cambiointernacional/manual/index.htm

Page 35: (A) Estudio Sectorial

36

3.1.3. Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE)

La legislación chilena, a través de la Ley N° 18.657, define los Fondos de Inversión de Capital

Extranjero (FICE) como un vehículo de inversión diseñado para fomentar el ingreso de capita-

les extranjeros a Chile. El patrimonio de los FICE está formado con aportaciones realizadas

fuera del territorio nacional (se trata por tanto, de fondos constituidos en el extranjero) por

personas naturales o jurídicas o entidades colectivas para su inversión en activos financieros

chilenos. Estos activos podrán ser instrumentos financieros, tales como: valores de oferta

pública emitidos en Chile o, en el caso de los FICE de riesgo, acciones, bonos, efectos de

comercio u otros títulos de deuda, cuya emisión no haya sido registrada en la Superintenden-

cia de Valores y Seguros. En ambos casos, la administración de los FICE corresponderá a

una sociedad anónima chilena constituida a tal efecto, que tenga como objeto exclusivo la

administración del FICE.

La inversión se puede efectuar al amparo del DL 600 o del Artículo 47 de la Ley Orgánica

Constitucional del Banco Central de Chile (Capítulo XIV CNCI), aunque en la práctica, se está

utilizando la vía del Capítulo XIV.

Las remesas al extranjero sobre el capital invertido están afectas al impuesto único del 10%.

La ley establece determinadas limitaciones a estas operaciones. Entre otras, los fondos no

pueden comprar más del 5% de la empresa en la que se invierte y no pueden invertir más del

10% de sus activos en acciones de una sola sociedad, ni poseer directa o indirectamente

más del 25% del capital de una empresa. Por último, ha de transcurrir, como mínimo, un pla-

zo de 5 años desde la entrada del capital en Chile para que éste pueda ser repatriado, aun-

que no hay plazo mínimo para la repatriación de beneficios.

3.1.4. La ley de “Plataforma de Inversiones” (Ley Nº 19.840/02)

Se trata de una legislación especial que permite crear en Chile sociedades anónimas, tanto

abiertas (SAA) como cerradas (SAC) que opten por adherirse a la normativa de las SAA, con

el fin exclusivo de invertir en el exterior desde Chile, estando exentas del pago de impuestos

a la renta por los beneficios que obtengan los accionistas extranjeros por dichas inversiones

en el exterior o la remisión al extranjero de dividendos provenientes de estas rentas obtenidas

en el extranjero. Para los efectos de la Ley de la Renta, la plataforma de negocios se consi-

dera una persona jurídica sin domicilio ni residencia en Chile, aun cuando deba constituirse

con arreglo a las leyes chilenas y esté físicamente establecida en el país. En consecuencia,

las rentas de fuente extranjera percibidas por la plataforma no se gravarán con ningún im-

puesto a la renta en Chile. Por su parte, las rentas de fuente chilena se gravarán con la tasa

del 35% (resultante de la suma del impuesto de primera categoría y el impuesto adicional)

que será retenido por la sociedad anónima que distribuya tales rentas. Sus características

esenciales son:

• Los accionistas de la plataforma que sean residentes en Chile podrán poseer como

máximo un 75% de la propiedad.

• Los accionistas no residentes no pueden provenir de paraísos fiscales.

• Los accionistas de la plataforma podrán realizar aportaciones de capital en acciones o

derechos sociales de empresas, así como en moneda extranjera.

Page 36: (A) Estudio Sectorial

37

• Para efectos tributarios de los accionistas chilenos y las inversiones en Chile, la plata-

forma tendrá el tratamiento de una empresa extranjera, por lo que al existir accionistas

chilenos, las rentas de la plataforma que les correspondan estarán sujetas a impuestos y

tendrán derecho a los créditos fiscales de una inversión en el exterior que ingresa sus

rentas al país.

• Las plataformas que inviertan en Chile deberán repartir beneficios, siguiendo el orden

en que entraron, empezando por las más antiguas. Para ello, deberán registrar separa-

damente los beneficios de fuente chilena de los de fuente extranjera.

• Las plataformas podrá endeudarse, internamente sin restricciones, pero externamen-

te, su deuda máxima corresponderá al valor del capital extranjero aportado a la platafor-

ma y tres veces el equivalente al capital aportado por inversores domiciliados o residentes

en Chile, debiendo pagar los correspondientes impuestos, según la procedencia de la

deuda.

• Se prohíbe que las inversiones se realicen en paraísos fiscales, que serán los defini-

dos por el Ministerio de Hacienda, coincidiendo con la lista de la OCDE. En todo caso, no

será aplicable lo anterior si, después de realizada la compra de acciones o la inversión, el

país entra en la lista de paraísos fiscales.

• Se exige que las sociedades que se acojan a este nuevo régimen renuncien al secreto

bancario, para evitar el mal uso de la norma de excepción a la Ley de Impuesto a la Renta.

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Información adicional: La mayoría de los proyectos de inversión requieren permisos adicio-

nales y/o deben satisfacer otros requisitos además de los dispuestos en DL 600. Todos los

proyectos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, deben someterse a la legislación

chilena, tanto en lo que se refiere a sectores específicos como a la regulación local, esto es, a

normas de carácter nacional, regional y municipal.

En consecuencia, además de la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras, ciertos

proyectos requieren de información o autorización adicional las cuales deben ser obtenidas

de parte de las autoridades competentes. A modo de ejemplo, cuando una solicitud para in-

vertir en el sector minería se acoge al DL 600, el Comité de Inversiones Extranjeras pide a la

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) que emita un informe sobre el proyecto; la Subse-

cretaría de Pesca reporta sobre actividades relativas al sector de su competencia, la Superin-

tendencia de Bancos e Instituciones Financieras debe autorizar operaciones en el área finan-

ciera y bancaria y la Superintendencia de Valores y Seguros se encarga de las actividades en

materia de fondos de inversión y seguros.

También se requieren autorizaciones especiales de parte de la Subsecretaría de Telecomuni-

caciones ( www.subtel.cl ) para instalar, operar y proveer servicios públicos de telecomunica-

ciones; para el servicio de intermediación de telecomunicaciones a través de instalaciones

físicas y redes diseñadas para tal propósito; así como para las emisiones de radio y televi-

sión. Los servicios complementarios que proveen estas redes, tales como los servicios de la

banca telefónica o información financiera vía teléfono no requieren de concesión o permiso

previo, no obstante es necesario cumplir ciertas normas técnicas cuando el sistema opera

sobre redes.

Page 37: (A) Estudio Sectorial

38

El impacto ambiental potencial de los proyectos es evaluado mediante el Sistema de Evalua-

ción de Impacto Ambiental, Este mecanismo compete a la Comisión Nacional del Medio am-

biente (CONAMA) o bien a sus Comisiones Regionales (COREMA), en su caso.

Los trabajadores chilenos y extranjeros están sujetos a la misma legislación. Sin embargo, las

empresas con más de 25 trabajadores pueden emplear hasta un máximo de 15% de extranje-

ros, calculado como fracción de número total de empleados que la empresa tiene en Chile.

Este límite no se aplica al personal técnico altamente especializado que no puede ser susti-

tuido por trabajadores chilenos. El Banco Central de Chile puede autorizar el acceso al mer-

cado cambiario formal para el pago de sueldos en moneda extranjera. Los extranjeros deben

obtener un permiso de trabajo de las autoridades de inmigración de Chile. Este permiso se

concede por un período de hasta dos años y es renovable.

De acuerdo a sus políticas de libertad económica y de mercado, Chile no utiliza subsidios pa-

ra apoyar actividades productivas o para atraer nuevas inversiones. Sin embargo, proporcio-

na incentivos para la inversión en ciertas áreas aisladas del país y en industrias innovadoras,

particularmente en el campo de Alta Tecnología.

Por otra parte, los inversores pueden optar a programas de gobierno que promueven la capa-

citación laboral y el incremento de la productividad en las empresas. Estos incentivos, bajo la

forma de subsidios y rebajas tributarias, están disponibles igualmente para inversores locales

y extranjeros y constituyen parte de una estrategia de gobierno para aumentar la competitivi-

dad de Chile, haciendo extensivos los beneficios del crecimiento económico a todas las re-

giones del país, promoviendo la educación y la capacitación laboral, además de estimular la

innovación tecnológica.

3.2. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

En línea con su compromiso con las políticas económicas de mercado y el libre comercio, Chile no utiliza subsidios para apoyar actividades productivas o atraer nuevas inversiones. Sin embargo, sí provee incentivos para ciertas áreas geográficas del país y respecto de nue-vos sectores económicos, particularmente el de las nuevas tecnologías.

Adicionalmente, los inversores que así lo deseen pueden acceder a programas gubernamen-tales para promover el entrenamiento y capacitación de sus trabajadores y para incrementar su productividad industrial. Todos estos incentivos están disponibles tanto para inversores lo-cales como extranjeros.

Esta sección resume estos incentivos, pero no representa una guía comprensiva de los dife-rentes programas. Los detalles adicionales pueden obtenerse a través de las respectivas ins-tituciones de gobierno aquí mencionadas.

Page 38: (A) Estudio Sectorial

39

3.2.1. Promoción de las Inversiones en áreas y regiones especiales

Estos incentivos se dividen en dos categorías principales:

3.2.1.1. Programas por regiones

Los programas de este tipo incluyen principalmente:

a) DFL 15

• Cobertura geográfica: I, XI, y XII Regiones, y las provincias de Chiloé y Palena en la X Región

• Elegibilidad del inversor: Empresas con ventas anuales de hasta USD 1 millón (*); no

son elegibles las grandes empresas de la minería del cobre y del hierro ni las empresas

de pesca industrial

• Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor máximo de USD 1,4 millones

• Incentivo: Beneficios equivalentes a un 20% de la inversión en activos fijos, excluyen-

do terrenos (un número limitado de beneficios están disponibles)

• Información adicional: Corporación de Fomento de la Producción ( www.corfo.cl )

(*) En Chile, los beneficios y condiciones de elegibilidad –así como los créditos, arriendos y

otros conceptos-, a menudo se fijan en Unidades de Fomento (UF) o en Unidades Tributarias

Mensuales. Ambas son unidades monetarias locales indexadas a la inflación y, por lo tanto,

sus equivalencias en dólares están sujetas a variaciones. Como consecuencia de lo anterior,

las cifras que se mencionan aquí son sólo aproximaciones.

b) DL 889

• Cobertura geográfica: I, II, III, XI, y XII Regiones, y la provincia de Chiloé en la X Re-

gión

• Elegibilidad del inversor: Todas las empresas, excepto las grandes empresas mineras,

de servicios financieros, y de pesca industrial

• Incentivo: Reembolso de un 17% de los sueldos, hasta un máximo mensual de

aproximadamente USD 38/empleado

• Información adicional: Servicio de Impuestos Internos ( www.sii.cl )

c) Plan Arica

• Cobertura geográfica: Provincias de Arica y Parinacota de la I Región

• Duración: Hasta el 2007

Page 39: (A) Estudio Sectorial

40

• Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor mínimo de USD 100.000 en la pro-

vincia de Arica y de USD 50.000 en la provincia de Parinacota

• Incentivo: Devolución del Impuesto de Primera Categoría equivalente a un 30% de

una nueva inversión en activos fijos, excluyendo terrenos, en la provincia de Arica (40%

para proyectos turísticos), y un 40% de la inversión en la provincia de Parinacota

• Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo

d) Plan Austral

• Cobertura geográfica: XI y XII Regiones, y la provincia de Palena de la X Región

• Duración: Hasta el 2008

• Elegibilidad del inversor: Disponible a las empresas en los sectores del Transporte,

Agricultura, Acuicultura, Manufactura, Energía, Inmobiliario, Turismo, e Investigación y

Desarrollo

• Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor mínimo de aproximadamente USD

50.000

• Incentivo: Devolución del Impuesto de Primera Categoría equivalente a un máximo de

un 32% de una nueva inversión en activos fijos, excluyendo terrenos

• Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo

e) Leyes Navarino y de Tierra del Fuego

• Cobertura geográfica: Territorio chileno de Isla de Tierra del Fuego y Antártida chilena

• Duración: Hasta el 2035 (ó 2036 en algunas áreas)

• Elegibilidad del inversor: Disponible para empresas de los sectores de la Minería, Ma-

nufactura, Transporte, Pesca y Turismo, que proporcionen productos o servicios que con-

tengan un componente de al menos el 25% de valor agregado local

• Incentivo: Incentivos tributarios que incluyen la exención del Impuesto de Primera Ca-

tegoría de un 17%, del IVA, y de los derechos de importación; además de un beneficio

mensual, equivalente a un 20% del valor de las ventas a Chile continental

• Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo

f) Ley Tocopilla

• Cobertura geográfica: puerto de Tocopilla en la II Región

• Duración: Hasta el 2027

• Elegibilidad del inversor: Empresas que fabrican o reparan equipos para la Minería u

otros insumos para la Minería

• Incentivo: Incentivos tributarios que incluyen la exención del Impuesto de Primera Ca-

tegoría de un 17%, del IVA, y de los derechos de importación

Page 40: (A) Estudio Sectorial

41

• Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo

3.2.1.2. Programas de Promoción del Desarrollo Industrial

La Corporación de Fomento de la Producción proporciona un número adicional de incentivos no sólo para las zonas abarcadas por los Planes Arica y Austral, sino también para la provin-cia de Arauco y partes de la provincia de Concepción en la VIII Región del sur de Chile, y pa-ra la provincia de Valparaíso en la V Región de Chile central. En general, los proyectos de in-versión con un valor mínimo de USD 100.000 son elegibles para estos incentivos, que inclu-yen:

• Co-financiación de estudios de pre-inversión: Este beneficio está disponible para

hasta un 50% del coste de los estudios de pre-inversión con un límite de USD 8.400 en la

zona del Plan Austral y en la provincia de Valparaíso, y hasta un 60% con un límite de

USD 10.000 en la zona del Plan Arica y en la provincia de Arauco.

• Co-financiación de costes de inversión: Este beneficio está disponible para la ad-

quisición de terrenos, para los costes de construcción y de equipos y, en algunos casos,

para la instalación de servicios básicos. Los términos de esta co-financiación varían signi-

ficativamente dependiendo de la ubicación del proyecto; se pueden obtener mayores de-

talles en las oficinas de CORFO en Santiago o en capitales regionales.

• Incentivo para la capacitación de empleados: Este incentivo, que está disponible

en la zona del Plan Arica y en algunas partes de la provincia de Arauco, varía desde USD

850 hasta USD 2.100 por empleado, dependiendo de la zona específica; se pueden obte-

ner mayores detalles en las oficinas de CORFO en Santiago o en la capital regional co-

rrespondiente.

• Garantías de créditos: Para ayudar a los inversores a levantar financiación, CORFO

proporciona garantías de crédito bajo un programa descrito en la sección 3.2.3. Incentivos

para la Inversión en todo el país (más abajo).

3.2.2. Zonas Francas

Chile tiene dos zonas francas: una en el puerto norteño de Iquique (I Región) y la otra en Punta Arenas (XII Región).

En estas Zonas, los comerciantes y fabricantes están exentos del Impuesto de Primera Cate-goría, del IVA y de los derechos de aduana sobre las importaciones. Los bienes se pueden volver a exportar sin pagar impuestos, pero aquellos vendidos dentro de Chile deben pagar derechos de importación e IVA al momento de abandonar la zona, a menos que, en el caso de los derechos de aduana, procedan de un país con lo cual Chile tiene un Tratado de Libre Comercio.

Además, los bienes que son trasladados al área que rodea a una zona franca (definida le-galmente como la Zona Franca de Extensión) están sujetos a un impuesto de sólo un 1,7%. Este puede ser deducido de los derechos de aduana y del IVA, si los bienes son posterior-mente transferidos al resto del país, o puede ser recuperado, si son exportados.

Page 41: (A) Estudio Sectorial

42

Las mismas exenciones también se aplican a los fabricantes, pero no a los comerciantes, en la ciudad de Arica (I Región). Bajo una nueva ley aprobada en mayo del 2004, las Regiones XI y XII y la provincia de Palena en la X Región fueron declaradas una "zona de extensión" de la zona franca de Punta Arenas. Bajo esta ley, los productores y centros de investigación en esta área están exentos del IVA y de los derechos de aduana, y están sujetos a un impuesto de sólo un 1,7% sobre las importaciones de insumos y de bienes de capital.

Para más información, se sugiere visitar los sitios web de la Zona Franca de Iquique (www.zofri.cl) y de la Sociedad Administradora de la Zona Franca de Punta Arenas (www.parenazon.com ).

3.2.3. Incentivos para la inversión todo el país

Con el fin de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación para las inversiones y para promover la descentralización, Corfo opera un programa para garanti-zar los préstamos bancarios y una línea de crédito, disponible a través de bancos comercia-les. Estos incentivos están disponibles para las empresas con ventas anuales de hasta USD 30 millones que invierten en cualquier parte del país, excepto Santiago, y también a proyec-tos que promueven la innovación tecnológica o desarrollan nuevos productos o servicios de exportación.

En un esfuerzo adicional para fomentar la descentralización, CORFO también opera un pro-grama, conocido como TODOCHILE ( www.todochile.cl ), que proporciona algunos otros in-centivos para la inversión fuera de Santiago. Estos incentivos, que están disponibles para proyectos con un valor mínimo de USD 400.000, incluyen un beneficio de hasta un 50% del coste de los estudios de pre-inversión, con un límite de aproximadamente USD 8.400 (ó USD 50.000 en el caso de inversiones con un valor superior a USD 2 millones (**).

(**) Estos incentivos no pueden, en general, usarse en conjunto con aquellos para zonas es-

pecíficas.

3.2.4. Capacitación laboral

El gobierno, consciente del rol fundamental que la capacitación laboral juega en las ganan-cias de productividad y en mantener la competitividad de Chile en los mercados internaciona-les, ofrece una franquicia tributaria para los programas de capacitación laboral de las empre-sas. El programa, administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (www.sence.cl ), le permite a las empresas descontar los costes de capacitación, hasta un 1% de su planilla anual de sueldos, de los impuestos corporativos. Las empresas también pueden usar un 10% de la franquicia para financiar un diagnóstico de sus necesidades de capacitación, y un 15% para financiar un departamento de capacitación. Además, Sen-ce administra un fondo para apoyar a la capacitación en las empresas con ventas anuales de menos de aproximadamente USD 8 millones.

3.2.5. Proyectos de alta tecnología

Page 42: (A) Estudio Sectorial

43

En el 2000, Corfo introdujo un programa de incentivos especiales para las inversiones en proyectos de alta tecnología. Además de proyectos de tecnología de la información y de bio-tecnología, las empresas que introducen nuevos métodos en procesos tradicionales también califican para este programa, que está disponible para inversiones con un valor mínimo de USD 1 millón.

Los incentivos proporcionados por este programa incluyen:

• Co-financiación de estudios de pre-inversión, incluyendo estudios de pre-

factibilidad, estudios de impacto ambiental, análisis de suelos, y diseños arquitectónicos y

de ingeniería. Estos estudios pueden ser llevados a cabo por consultores externos o por

las empresas mismas.

• Co-financiación de costes de inicio de actividad, incluyendo la finalización del plan

de negocios del proyecto.

• Co-financiación de inversiones en activos fijos, como la adquisición o arriendo a

largo plazo de terrenos y edificios, además de la instalación de servicios básicos, infraes-

tructura y equipos tecnológicos.

• Beneficios para la formación de recursos humanos, en la forma de capacitación

laboral por un máximo de un año.

• Co-financiación de I&D, para lo cual los proyectos de alta tecnología pueden postular

a Innova Chile (ex-FONTEC), administrado por Corfo.

Este programa apoya y facilita la instalación de empresas en las siguientes áreas: servicios

compartidos, centros de llamados y soporte técnico, IT, back office, y desarrollo de software.

3.3. FORMAS DE IMPLANTACIÓN

Legislación mercantil aplicable en Chile

Ley 18046 y Reglamento Decreto 587 sobre Sociedades Anónimas y sobre Sucursales o

Agencias Chilenas de Sociedades Anónimas Extranjeras (Título XI).

Ley 3918 de 14 de Marzo de 1923 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Ley 19857 de 11 de Febrero de 2003 sobre Sociedades Individuales de Responsabilidad Li-

mitada.

Código de Comercio artículos 233, 235, 470, 473 y 507, sobre Contrato de Agencia o Man-

dato Comercial, Contrato de Comisión, Sociedad en Comandita, Sociedad Comanditaria por

Acciones y Asociación o Cuentas en Participación.

Diferentes formas de operar

Las personas y sociedades no residentes operan en Chile de las siguientes formas:

- Joint Venture

Page 43: (A) Estudio Sectorial

44

- Asociación o Cuentas en Participación

- Contrato de Distribución Comercial

- Contrato de Comisión

- Franquicia

- Sucursal o Agencia chilena de una sociedad extranjera

- Sociedades mercantiles

La Joint Venture, permite compartir riesgos y combinar recursos y experiencia. No obstante,

no existe regulación al respecto.

Una Asociación o Cuenta en Participación, es un contrato entre dos o más comerciantes o

empresas para compartir una o más operaciones comerciales. No existen requerimientos le-

gales para formar una asociación.

Sobre el Contrato de Distribución Comercial, no existe regulación específica. Los términos del

acuerdo se establecen directamente entre las partes mediante un contrato privado. Aunque

generalmente son respetados, los contratos de distribución exclusiva no tienen respaldo legal

en Chile, por lo que resultaría aconsejable firmarlos bajo la legislación de un país que tenga

regulación al respecto.

Mediante el Contrato de Comisión, el comisionista se obliga a realizar un acto o contrato mer-

cantil por cuenta de otra persona (comitente). La principal diferencia con el Contrato de

Agencia consiste en que éste implica un tracto sucesivo mientras que el de comisión se agota

en un solo acto.

La Franquicia, es un sistema de comercialización de productos o servicios basado en una co-

laboración estrecha y continua entre empresas legal y financieramente distintas e indepen-

dientes. El franquiciador concede el derecho, e impone la obligación, de llevar un negocio

conforme a sus pautas. No existe regulación al respecto.

La Sucursal o Agencia chilena de una sociedad extranjera designa a un representante legal

para constituir la sucursal, quien legaliza los siguientes documentos: Comprobación de que

la sociedad está legalmente constituida; Certificación de que la sociedad aún existe; Copia

auténtica de los Estatutos de la sociedad y un Poder general emitido por la sociedad al repre-

sentante legal que la representará en Chile. El representante legal suscribe a nombre de la

sociedad una escritura pública que incluye: Declaración de que la sociedad mantiene en Chile

activos realizables; el capital efectivo asignado a la agencia o sucursal y la forma y fecha de

su ingreso en el país y el domicilio de la agencia o sucursal principal en Chile. Dentro de los

60 días, se inscribe un extracto de la escritura pública en el Registro de Comercio y se publi-

ca en el Diario Oficial.

En Chile existen los siguientes tipos de sociedades mercantiles:

- Sociedades Anónimas

- Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Individual de R. Limitada

- Sociedad Colectiva

Page 44: (A) Estudio Sectorial

45

- Sociedad en Comandita

Normativa básica de la sociedad anónima

La ley distingue dos clases de sociedades anónimas, abiertas y cerradas. Las sociedades

anónimas abiertas quedan sujetas a un régimen de fiscalización permanente a cargo de la

Superintendencia de Valores y Seguros (www.svs.cl) y las sociedades anónimas cerradas

quedan fuera de tal control salvo que voluntariamente se sometan al mismo.

Las sociedades anónimas abiertas deben inscribirse en el Registro de Valores dentro de los

60 días siguientes a la fecha en que hayan reunido los requisitos que las tipifican como anó-

nimas "abiertas".

Constitución y prueba de una sociedad anónima abierta

La sociedad anónima se forma, existe y prueba mediante escritura pública. Para obtener el

Rol Único Tributario (R.U.T.) el Servicio de Impuestos Internos exige el nombramiento del Ge-

rente General o del representante legal de la sociedad.

Una Sociedad anónima se considera abierta si cumple con una o más de las siguientes con-

diciones:

- Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una bolsa de comercio o son

ofrecidos al público en general

- Más de 500 accionistas

- Por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas (excluyendo a

cualquier accionista que individualmente o través de otras personas físicas o jurídicas ex-

cedan dicho porcentaje)

- La sociedad elige voluntariamente regirse por las disposiciones y normas de la sociedad

anónima abierta.

La ley chilena no señala un capital mínimo para constituir una sociedad anónima. Ha de estar

totalmente desembolsado en un plazo no superior a 3 años. Las acciones son nominativas.

Sin embargo, la Superintendencia puede autorizar a las sociedades sometidas a su control a

establecer sistemas que sustituyan la obligación de emitir títulos o que simplifiquen en casos

determinados la forma de efectuar la transferencia de acciones.

La ley dispone como forma obligatoria la Sociedad Anónima Abierta para determinado tipo de

sociedades, (Compañías aseguradoras y reaseguradoras; sociedades administradoras de

fondos públicos; sociedades administradoras de fondos de pensiones, entre otras)

Otros tipos de sociedades

Sociedad de responsabilidad limitada

Son sociedades personales, donde los socios limitan su responsabilidad a la aportación reali-

zada. Su objeto, administración y fiscalización interna es libremente pactada. La sociedad de

responsabilidad limitada, al igual que la Sociedad Anónima, no requiere para su constitución

Page 45: (A) Estudio Sectorial

46

un capital mínimo. Se requiere el otorgamiento de escritura pública, que se inscribe en el Re-

gistro de Comercio correspondiente al domicilio social y se publica una sola vez en el Diario

Oficial.

Desde Febrero de 2003, la ley 19.857 permite que cualquier persona física pueda constituir

una sociedad limitada sin necesidad de contar con un socio.

Sociedad colectiva

Los socios responden individualmente de todas las obligaciones de la sociedad. Para consti-

tuir una sociedad colectiva, los socios o sus representantes legales deben firmar una escritu-

ra pública. Un extracto de la Escritura de Constitución se inscribe en el Registro de Comer-

cio correspondiente, dentro de un plazo de sesenta días a contar desde la fecha en que se

firmó la escritura de constitución.

Sociedad en comandita

Parte de los socios (comanditarios) proporcionan todo o parte del capital de la sociedad sin

ningún derecho a administrar los asuntos de la misma. La responsabilidad de estos socios

está limitada a sus aportaciones. Si el capital de los socios con responsabilidad limitada está

representado por acciones, la sociedad se denomina "sociedad en comandita por acciones".

De otra forma, se denomina "sociedad en comandita simple".

Pasos a seguir para la constitución de una sociedad

- Firma de la Escritura de Constitución

- Publicación de la Escritura en el Diario Oficial

- Inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio

- Legalización de la inscripción ante Notario

- Obtener el permiso del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) para la iniciación de las activi-

dades y timbrar los libros de contabilidad y otros documentos como facturas, boletas, notas

de crédito y débito. El S.I.I. también entrega el RUT (Rol Único Tributario) que identifica a la

sociedad. Estos servicios no tienen coste.

- Acudir a la municipalidad con el título que acredita el dominio o alquiler del inmueble y pagar

la Patente Municipal. Cada comuna tiene sus propios precios, que oscilan entre un 0,25% y

un 0,5% del capital.

- Para más información sobre los pasos a seguir (requisitos) para la creación de una empre-

sa, véase: www.tramitefacil.gov.cl/ empresa y economía/ trámite para empresas/ creación

de una empresa

- Para información adicional sobre obtención del rol único tributario y del permiso del SII para

la iniciación de las actividades productivas o comerciales, véase: www.tramitefacil.gov.cl/

trámites en línea/ iniciación de actividades persona jurídica y otro tipo de organizaciones:

declaración (ó / iniciación de actividades persona natural, en su caso)

- Las personas naturales pueden realizar estos trámites vía internet.

Page 46: (A) Estudio Sectorial

47

3.4. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS

Las Instituciones más relevantes en Chile para un inversor extranjero son:

-Comité de Inversiones Extranjeras (CINVER), organismo que representa al Estado de Chi-

le en sus tratos con aquellos inversores que eligen usar el Decreto Ley 600 (DL 600), o Esta-

tuto de la Inversión Extranjera, como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa

(IED) al país. Dirección en Internet: www.foreigninvestment.cl

-Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, que tiene por rol principal coordinar el

accionar normativo y fiscalizador en materia de Medio Ambiente de cada entidad guberna-

mental. Dirección en Internet: www.conama.cl

-Gobiernos Regionales: organismos que tienen por responsabilidad estudiar y autorizar los

proyectos de inversión industrial en sus aspectos de impacto medioambientales, por región.

Dirección en Internet: http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-26024.html

-Ministerio de Salud (MINSAL), entidad gubernamental que norma y fiscaliza a través del

Código Sanitario toda actividad empresarial en sus aspectos de impacto ambiental en la sa-

lud de las personas y que otorga los permisos respectivos. Dirección en Internet:

www.minsal.cl

-Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): órgano encargado de la promoción

de la actividad económica en Chile. Uno de sus principales programas es Todo Chile, que

pretende descentralizar la actividad económica y hacer llegar el crecimiento a todas las re-

giones del país. Dirección en Internet: www.corfo.cl

-Banco Central de Chile (BC), organismo autónomo encargado de la política monetaria del

país. Dirección en Internet: www.bcentral.cl

-Trámite Fácil, portal para facilitar los trámites ante los distintos Ministerios y Direcciones del

Gobierno. Dirección en Internet: http://www.tramitefacil.gov.cl

-Cámara Oficial Española de Comercio de Chile: entidad con 300 empresas asociadas e

informaciones del comercio entre España y Chile. Dirección en Internet: www.camacoes.cl

-Fundación Europa Chile: Organización privada, sin fines de lucro, creada por el Estado de

Chile y la Unión Europea, en 1992. Busca identificar oportunidades atractivas de inversión y

promover la creación de empresas conjuntas. ( www.eurochile.cl )

Ministerio de Economía: Ministerio del que dependen CORFO y CINVER. ( www.minecon.cl )

Servicio de Impuestos Internos: Organismo recaudador de impuestos en Chile. ( www.sii.cl )

Departamento de Propiedad Industrial de Chile: Organismo que aprueba las marcas y paten-

tes en Chile. ( www.proind.gov.cl )

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo: Estadísticas del comercio ( www.cnc.cl )

Cámara de Comercio de Santiago. Se encuentran estadísticas del comercio. ( www.csc.cl )

Page 47: (A) Estudio Sectorial

48

-Corporación Nacional Forestal, CONAF: Entidad que convoca periódicamente a presentar y

desarrollar proyectos eco-turísticos en Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, con el apo-

yo del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR.

-Ministerio de Bienes Nacionales: Entidad que administra terrenos públicos, algunos de los

cuales presentan un alto valor escénico o de conservación. A través del programa Grandes

Territorios-Nuevas Oportunidades, este Ministerio busca atraer inversión privada. Algunos de

los proyectos en avance en terrenos en propiedad fiscal, son turismo en zonas costeras y

cordillera y turismo sostenible en canales patagónicos.

Page 48: (A) Estudio Sectorial

49

4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN

4.1. PRINCIPALES COSTES DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR

Los principales factores de los que depende el coste de la inversión para crear una empresa

Logística en Chile son:

Nivel de activo inmovilizado: se pueden sub-contratar servicios de distintas partes de

la cadena logística e integrarlos, ofreciendo servios integrales; o adquirir bodegas y

medio de transporte, por ejemplo.

Mercado Nacional o Internacional: el primero requiere principalmente de transporte vía

terrestre (camiones); almacenaje y distribución; el segundo, es preferentemente vía

marítima, con costes adicionales de agentes de aduana (0,45 a 0,55% del valor CIF) y

costes de distribución internacionales.

4.1.1 Costes de instalación y operación.

Coste de Vida: En su informe Prices and Earnings 2005, el Union Bank of Switzerland

(www.ubs.com ) calificó a Santiago de Chile como una de las ciudades más económicas del

mundo. El estudio consideró el coste de una canasta de 115 productos y servicios pondera-

dos según los hábitos de consumo de ejecutivos provenientes de Europa Occidental. Toman-

do como base de comparación Zurich=100, como se aprecia en la Tabla 4.1. Santiago obtuvo

un puntaje de 45, índice que es aproximadamente un 40% menor que el de Madrid.

Page 49: (A) Estudio Sectorial

50

Tabla 4.1.: Costes de vida en ciudades seleccionadas (Zurich=100)

Alquiler de Oficinas: El coste de arrendar oficinas en Chile es bastante moderado en el con-

texto América Latina. En 2006, CB Richard Ellis Global Research & Consulting

(www.cbre.com ), comparó los costes totales de ocupación (alquiler bruto) para oficinas ubi-

cadas en edificios clase A en sectores de primer nivel de diversas ciudades. El estudio de-

mostró que Santiago es la séptima ciudad menos cara entre 14 ciudades en América Latina,

un 25% más barata que Ciudad de México y un 30% más barata que Sao Paulo, como se

puede ver en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2.: Costes de oficinas en América latina.

Ciudad Con Alquiler Sin Alquiler

Oslo 115,5 109,4

Tokio 101,3 104,6

Nueva York 91,8 105,0

Hong Kong 89,1 100,6

Frankfurt 83,0 82,6

Seúl 76,6 77,7

Madrid 74,8 73,9

Miami 65,5 65,3

Singapur 65,0 71,2

Ciudad de México 53,7 54,9

Sao Paulo 51,9 51,8

Santiago 45,0 45,8

Buenos Aires 30,4 27,8

Fuente: UBS (www.ubs.com ), Prices and Earnings 2005

Costo de Vida en Ciudades Seleccionadas (Zurich=100)

Ciudad 2005

Rio de Janeiro 548,4

Sao Paulo 444,0

San Juan de Pto. Rico 415,2

Ciudad de México 388,8

Caracas 351,6

Buenos Aires 303,6

Santiago 296,4

Bogotá 249,6

Quito 206,4

Lima 196,8

Panamá 178,8

Fuente: CB Richard Ellis 2006 ( www.cbre.com )

Costo de Oficinas en América Latina

(USD /m2 /año)

Page 50: (A) Estudio Sectorial

51

Costes de Mano de Obra: Ejecutivos experimentados e Ingenieros de alto nivel, están dis-

ponibles en Chile a salarios muy competitivos. Según una encuesta publicada por la revista

de negocios América Economía (www.americaeconomia.com) en julio de 2005, el gerente

general de una empresa con ventas anuales de USD 50 a USD 199 millones gana en Chile

un sueldo mensual neto de USD 9.834, comparado con USD 16.267 en Brasil o USD 13.159

en México. Sin embargo, en Chile, la diferencia entre el sueldo de un gerente general y, por

ejemplo, un gerente de finanzas o de producción es menor que en muchos otros países de la

región y los sueldos para estos puestos son, por lo tanto, comparables, o en algunos casos

levemente superiores a los de otros países, como se puede apreciar en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3.: Sueldos de gerentes en América latina – compañías con venta anuales de USD 50 a 199 millones (USD mensuales)

Costes de Abrir una Empresa: Según el informe Haciendo Negocios en 2006: Creando

Empleos, publicado por el Banco Mundial (www.worldbank.org), Chile es muy competitivo en

cuanto a los costes de abrir una empresa. El estudio da una visión general del clima de nego-

cios en 155 economías diferentes, identificando las regulaciones, procedimientos y políticas

que alientan o desalientan la inversión, productividad y crecimiento. Los indicadores presen-

tados en el informe ocupan datos del 2005 y cubren nueve temas: apertura de una empresa,

contratación y despido, registro de propiedad, obtención de crédito, protección de los inverso-

res, pago de impuestos, comercio exterior, cumplimiento de los contratos y cierre de una em-

presa. Según el informe, en Chile, los emprendedores pueden esperar llevar a cabo nueve

pasos para crear una empresa, demorándose un promedio de sólo 27 días a un coste equiva-

lente al 10,3% del ingreso per capita. Más aún, en Chile, no hay un requisito de capital míni-

mo para inscribir una empresa, comparado con un promedio de 24,1% del ingreso per capita

como capital mínimo requerido en América Latina.

PosiciónArgen

tina

Brasil Chile Colom

bia

Ecuador Vene

zuela

Perú Uruguay México

Gerente General 11.010 16.267 9.823 10.179 11.059 6.173 10.215 6.383 13.150

Gerente de Marketing 4.034 7.429 6.871 5.390 3.843 4.054 5.471 3.636 5.592

Gerente de Finanzas 5.726 9.276 6.071 4.355 3.422 5.278 4.608 3.598 6.049

Gerente de Producción 5.902 7.590 5.959 4.169 4.291 4.736 4.563 3.605 3.598

Gerente de Informática 3.518 6.420 5.108 4.025 2.738 5.089 4.285 4.974 4.632

Gerente de R. Humanos 4.616 6.420 5.587 2.870 2.878 3.970 4.245 4.966 3.739

Fuente: América Economía ( www.americaeconomia.com), Encuesta 2005

Sueldos de Gerentes en América Latina - Compañías con ventas anuales de USD 50 a 199 millones

(USD mensuales)

Page 51: (A) Estudio Sectorial

52

Tabla 4.4.: Iniciando una empresa en América latina.

Chile también está bien posicionado además en cuanto a Registro de Propiedad, que es me-

dido usando indicadores que incluyen el número de procedimientos necesarios para transferir

una propiedad, el tiempo y los costes involucrados como porcentaje del valor de la propiedad.

En Chile, una transferencia se demora 31 días, comparada con un promedio regional de 76

días.

Tabla 4.5.: Registro de propiedad en América latina.

El Banco Mundial evalúa también el grado hasta el cual los inversores son protegidos a

través de la divulgación de información financiera y sobre control de propiedad. El Índice de

Divulgación mide siete formas de aumentar la divulgación y los puntajes varían entre 0 y 10,

donde los valores más altos indican más divulgación y, por lo tanto, una mayor protección de

los inversores. Chile tiene un puntaje de 8, comparado con un puntaje regional de 4.1.

Indicador Chile Región

Número de procedimientos 9 11

Tiempo (días) 25 63

Costo (% del ingreso per capita) 10,3 56,2

Capital mínimo (% del ingreso pc) 0,0 24,1

Fuente: Banco Mundial (www.worldbank.org), 2005

Iniciando una Empresa en América Latina

Indicador Chile Región

Número de procedimientos 6 6

Tiempo (días) 31 76

Costo (% del valor de la propiedad) 1,3 4,8

Fuente: Banco Mundial (www.worldbank.org), 2005

Registro de Propiedad en América Latina

Page 52: (A) Estudio Sectorial

53

Costes logísticos

Centro de distribución y manipulación de la carga

En la Tabla 4.6 se muestran valores de tarifas de algunos de los servicios que presta el Puer-

to de San Vicente. En el Anexo se muestra el listado completo de ellos.

Tabla 4.6.: Tarifas de algunos Servicios San Vicente Terminal Internacional S.A. Fecha actua-

lización: 28 Febrero 2006

Tarifas de Servicio de Muellaje

Servicios de Transferencia

Transferencia de Contenedores llenos de 20 pies USD/Teu 70.00

Transferencia de Contenedores vacíos de 20 pies USD/Teu 70.00

Transferencia de Contenedores llenos de 40 pies USD/Teu 52.50

Transferencia de Contenedores vacíos de 40 pies USD/Teu 52.50

Transferencia de Carga Fraccionada y Granel USD/Tonelada 4.69

Transferencia de Carga Líquidos a Granel USD/Tonelada 4.69

Servicios de Uso de Muelle

Uso de Muelle a la Nave USD/Metro Eslora Hora 2.00

Uso de Muelle a la Carga USD/Tonelada 1.95

Uso de Muelle a embarcaciones menores USD/Unidad-Hora 160.00

Servicios Especiales

Re-estiba contenedores 20 y 40 pies a bordo USD/Contenedor 60.00

Re-estiba contenedores 20 y 40 pies vía muelle USD/Contenedor 150.00

Manipuleo de contenedores extra-dimensionados abordo USD/Tarifa Base + Con-t.

60.00

Trabajadores Extras por labores no incluidas en la Transferen-cia

USD/Hombre/Turno 70.00

Horas de para de responsabilidad de la nave. USD/Hora - Cuadrilla 150.00

Fumigación de cubiertas USD/Nave 180.00

Apertura / Cierre de Pontones USD/Movimiento 150.00

Re-estiba Carga Fraccionada ó Granel a bordo USD/Tonelada 4.69

Re-estiba Carga Fraccionada ó Granel vía muelle USD/Tonelada 9.38

Embarque / Desembarque cargas extra-dimensionadas o de proyecto.

USD/Tonelada o m3 35.00

Fuente: San Vicente Terminal Internacional ( http://www.svti.cl/htm/t_esp.htm. )

En la página web del Puerto de San Antonio también aparecen publicadas sus tarifas:

http://www.sanantonioport.cc.cl/index1.html

En cuanto al almacenaje en los centros de distribución terrestres, el precio medio por pallet

americano (medidas de 100x120cm; el pallet europeo, menos usado, es el de 80x120cm), es

de aproximadamente 115 UF mensuales. Este precio es para cargas que no requieran condi-

ciones especiales de almacenaje.

Page 53: (A) Estudio Sectorial

54

Costes de Transporte

Avión: Las tarifas aéreas se establecen por tramos. En la Tabla 4.7 se muestran las tarifas

aproximadas ofrecidas por las compañías para Europa.

Tabla 4.7.: Tarifas promedios de carga aérea a Europa

USD/kg Carga Total (kg)

8 <45

6 45

4 100

2,5 300

1,7 500

Carretera: Los precios siguientes son para un camión de 30 toneladas u 80 m3:

Valparaíso – Santiago: USD 220

Santiago - Buenos Aires (Argentina): USD 1.800

Vía Marítima: En la Tabla 4.8 se presentan valores de Flete, dependiendo de la carga, valor

FOB y destino u origen. Los valores promedios de flete son mayores en el caso de la carga

importada.

Tabla 4.8.: Carga transportada (Ton), valor FOB y del Flete (USD miles), exportado e impor-

tado, para distintos continentes.

CONTINENTE EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN TOTAL

ASIA Tonelaje 16.219.688 2.634.814 18.854.503

Fob 5.060.647 2.142.401 7.203.148

Flete 388.716 5.178.743 567.459

NORTEAMERICA Tonelaje 8.800.298 1.949.460 5.989.148

Fob 4.039.688 1.949.460 5.989.148

Flete 469.142 134.174 603.316

SUDAMERICA Tonelaje 3.497.510 8.082.599 11.580.109

Fob 1.529.871 1.692.736 3.222.607

Flete 119.282 158.231 277.513

EUROPA Tonelaje 5.923.493 1.456.630 7.380.123

Fob 4.136.950 2.267.718 6.404.668

Flete 314.028 133.701 447.729

OCEANIA Tonelaje 148.295 1.372.724 1.521.019

Fob 83.681 127.427 211.108

Flete 9.680 14.967 24.647

AFRICA Tonelaje 216.330 1.094.210 1.310.540

Fob 58.561 228.213 286.774

Flete 9.736 16.782 26.518

CENTROAMERICA Tonelaje 511.957 78.432 590.389

Fob 264.243 25.535 289.778

Flete 33.649 2.619 36.268

Fuente: Directemar

Page 54: (A) Estudio Sectorial

55

Costes de Agencias de Aduana: varía entre un 0,45% a un 0,55% del valor CIF

Coste de seguro de carga: depende del tipo de contrato; por ejemplo, para aquella que inclu-

ye todos los riesgos, varía entre un 0,88 y un 2,2% del valor CIF.

4.2. PRINCIPALES BARRERAS A LA INVERSIÓN

4.2.1. Barreras generales a la inversión

Chile es un país abierto a la inversión extranjera, por lo que no existen barreras al respecto.

Sin embargo, prevalece aún en el país una estructura burocrática relativamente pesada y

conservadora, que permite saber con exactitud qué reglas y conductos deben ser observados

al momento de hacer efectiva una inversión pero que, a la vez, puede constituirse en una

complicación importante a la hora de gestionar un proyecto, a través de tramites y tiempo de

espera significativos. Aunque en los últimos años se han dados pasos relevantes para reducir

los tiempos de tramitación, como la Ley de Silencio Administrativo y la fijación de tiempos

máximo para resolver determinados asuntos; en la práctica estas iniciativas se encuentran

aún en procesos de implementación, por lo que las viejas prácticas persisten en algunas ins-

tancias

Otra dificultad, es la estructura sectorial del aparato estatal en Chile: cada ministerio y sus

servicios públicos dependientes, tienen ámbitos específicos (sectoriales) de actuación, los

que no necesariamente se encuentran coordinados. Ha sucedido que un determinado servi-

cio público apruebe un proyecto y otro lo rechace, creando desconcierto en el inversor que se

enfrenta a opiniones técnicas diametralmente opuestas. El país ha avanzado también en este

campo, creando conceptos como la Ventanilla Única para la Evaluación de Impacto Ambien-

tal. Así, el proyecto de inversión es revisado integralmente por los diversos agentes del Esta-

do con competencia ambiental y aprobado o rechazado en esa instancia, lo que extiende di-

cha resolución a los respectivos organismos sectoriales; en otras palabras, un proyecto apro-

bado, no puede ser rechazado posteriormente, por motivos ambientales, por una instancia

sectorial particular.

4.2.2. Barreras específicas a la inversión en el sector

No existen barreras institucionales a nivel general ni particular del sector. Las barreras pro-

vienen de la característica del mercado de la oferta del sector y que se pueden dar en cual-

quier sector.

En el mercado nacional predomina el transporte por camiones; en este gremio existe una

gran cantidad de pequeños empresarios que generan una oferta de bajo precio, pero también

de calidad insatisfactoria. Esto hace mantener los precios bajos; además existe un subsidio a

este sector. Ambos factores son barreras a la incorporación de empresas ferroviarias, más

económicas a nivel internacional (sobre una cierta distancia crítica). La inclusión de empresas

navieras de cabotaje, tiene la fuerte barrera de que sólo pueden operar grupos nacionales.

Esto disminuye la potencial oferta de servicios de cabotaje más económicos.

Page 55: (A) Estudio Sectorial

56

En el transporte aéreo, caracterizado por la fuerte predominancia del grupo LAN, se han es-

tado incorporando nuevas líneas aéreas, tanto a nivel internacional (GOL, la segunda en im-

portancia en Brasil, de bajo coste), como nacional (Aerolíneas del Sur).

El transporte del comercio exterior se realiza principalmente a través de vía marítima; en este

sector predominan 2 grupos navieros chilenos; uno de ellos es el 1º a nivel Iberoamericano, y

está en la posición 17 a nivel mundial; el segundo, está en el lugar 33 a nivel mundial. El alto

desarrollo de estas compañías constituye un desafío para el ingreso de otros actores, propio

de una economía de mercado, más que una barrera.

4.3. BÚSQUEDA DE SOCIO. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA NEGO-CIACIÓN DE UN CONTRATO.

Una interesante guía para extranjeros que están interesados en hacer negocios en Chile es el

documento preparado por la Oficina de Comercio e Inversiones de Inglaterra, “Getting Star-

ted: Doing Business in Chile”.

Al negociar con una empresa chilena o un particular es muy recomendable analizar y evaluar

los antecedentes respectivos a través de todas las fuentes posibles, con el fin de minimizar el

riesgo de comportamientos que puedan derivar en problemas tales como contratos impagos,

abandono de servicios, etc.

Si se trata de empresas, se puede acceder a diversa información sobre las mismas a través

de varios organismos, tales como el Servicio Nacional de Aduanas para conocer su situación

en las operaciones internacionales; o del registro de sociedades para conocer sus cuentas

anuales, en el caso de sociedades anónimas abiertas, ya que las sociedades anónimas ce-

rradas no están obligadas a publicar sus estados financieros.

Si bien en Chile se eliminó la tuición del comportamiento ético profesional de Colegios Profe-

sionales tales como los de Ingenieros, dejándolo sujeto a juicios de las leyes generales del

Estado, en el sector Logístico existe una asociación de los principales operadores logísticos,

ALOG Chile, que puede proveer información adicional sobre el comportamiento de empresas

del sector.

Como en toda actividad y país, siempre se recomienda tener a alguien de confianza con este

trabajo, o a una persona con reputación y si es posible, que a la vez no ejerza la misma fun-

ción para varias empresas del mismo sector, porque podría acabar centrándose en una y

desconsiderando el resto, como ocurre en algunas ocasiones, por lo que en este aspecto,

puede ser interesante exigir exclusividad.

Por otra parte si la inversión se realiza en parte con el capital de un socio local, es recomen-

dable mantener el control económico de la empresa o bien desde el exterior o con un directi-

vo de confianza.

4.4. La inversión extranjera y española en el sector. Principales casos de implantación con éxito

Page 56: (A) Estudio Sectorial

57

La mayor parte de las inversiones en el sector corresponde a empresas que, solas o en aso-

ciación con otras, se han adjudicado concesiones de rutas viales o puertos. En la Tabla 4.9

se muestran los inversores españoles en el periodo 1974 a 2005.

Tabla 4.9.: Inversores Españoles en el período 1974-2005 en el sector Logístico

INVERSOR RECEPTOR INVERSIÓN,

MILES DE US$

REGION

OHL Concesiones, S.L. Infraestructura Dos Mil S.A./

Sociedad Concesionaria Au-

topista de Los Andes S.A./

Sociedad Concesionaria Au-

topista del Sol S.A.

100.414 V

OHL Concesiones, S.L. OHL Concesiones Chile S.A. 24.397 MR

Alsa Grupo, S.L.U. General de Transportes Ame-

ricanos S.A.

13.857 RM

ENA Infraestructuras, S.A. Sacyr S.A. 11.685 X

Tecsa, Empresa Constructora S.A. Consorcio Tecdra S.A. 5.425 MR

Dragados Servicios Portuarios y

Logisticos SL

Iquique Terminal Internacio-

nal S.A.

5.300 I

Alsa Chile S.A. Autobuses Lit S.A. 4.719 MR

Abertis Infraestructuras S.A. Iberpistas Chile Limitada 311 IV

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras.

GRUPO OHL.

OHL Concesiones inició su actividad en Chile en el ejercicio 2003 mediante una doble actua-

ción: Primero, en enero de 2003, resultó adjudicataria del contrato concesional de la Autopis-

ta Los Andes, y posteriormente, en junio, formalizó el contrato con Endesa para la compra de

su participación del 60% en la sociedad Infraestructura 2000, sociedad que participa directa-

mente en las concesionarias Autopista Los Libertadores y Autopista del Sol.

OHL Concesiones Chile, empresa filial de OHL Concesiones SL (España) y del Grupo OHL

(España), es uno de los mayores grupos de concesiones de obras públicas del país. Su prin-

cipal línea de negocio tiene como doble objetivo el servir de vehículo de promoción de nuevas

inversiones y ser el órgano gestor de aquellas inversiones en la que ya participa el Grupo en

Chile.

Tabla 4.10.: Datos generales de las Concesiones del Grupo OHL.

Autopista del Sol Los Libertadores Autopista Los Andes

Page 57: (A) Estudio Sectorial

58

Infraestructura

Inversión, millones

Euros

219 173 392

Longitud, km 132 119 92

Vehículos/día 51.700 23.200 35.000 (estimados)

Societarios

Cliente M.O.P de la República de Chile

% Grupo OHL 70% 70% 100

Periodo Concesio-

nal

23 años y 8 meses 28 años y 5 meses 33 años y 5 meses

Figura 4.1.: Trazado de las rutas concesionadas en las el Grupo OHL tiene inversiones.

Sociedad concesionaria: Autopista Los Libertadores, S.A.

La Autopista Los Libertadores es una infraestructura de 119,4 Km. que une la ciudad de San-tiago de Chile, con Colina y la Ruta 60 al oriente de Los Andes.

Page 58: (A) Estudio Sectorial

59

Permite una conexión directa entre la capital y el corredor Bioceánico Cristo Redentor, que a su vez une a Valparaíso con el Paso Los Libertadores, en la frontera con Argentina, uniendo así a los puertos del Pacífico con los del Atlántico, por donde circula el transporte terrestre con productos de exportación de los países del Mercosur.

Otorga igualmente una mejor conexión entre la Región Metropolitana y las provincias de San Felipe y Los Andes, fortaleciendo la actividad frutícola y agrícola del Valle del Aconcagua. Genera una gran fluidez de tránsito y descongestión urbana en Colina y Los Andes, al dispo-ner la circulación vehicular por by-passes fuera de estas localidades.

Sociedad concesionaria: Autopista Los Andes, S.A.

El Camino Internacional Ruta-60 fue adjudicado a OHL en enero de 2003 y para su construc-ción y operación se constituyó la Sociedad Concesionaria Autopista Los Andes. La autopista, de 92 Km. de longitud, atraviesa transversalmente, de oriente a poniente, el valle de Aconca-gua en la V Región de Chile.

Se encuentra ubicada a unos 90 Km. al norte de Santiago y consta de dos sectores, el sector este, de 54 Km., comienza en la ciudad de Los Andes y finaliza en el Km. 86 de la Ruta 5 Norte (Panamericana que atraviesa el país de Norte a Sur), y el sector oeste, de 38 Km., que se extiende desde el kilómetro 105 de la Ruta 5 Norte, hasta la autopista Troncal Sur que ac-cede directamente a Viña del Mar y Valparaíso.

Esta carretera se conecta al oriente con el principal paso fronterizo con Argentina, Paso Los Libertadores, y es parte del corredor Bioceánico Cristo Redentor que conecta el Pacífico con el Atlántico entre Brasil, Argentina y Chile. Otorga además una eficiente conexión para las exportaciones agrícolas del valle del Aconcagua con el Puerto de Valparaíso.

Sociedad concesionaria: Autopista del Sol, S.A.

La Autopista del Sol es una infraestructura de 132,3 Km. que une la ciudad de Santiago de Chile con el puerto de San Antonio, principal puerto de Chile y primero de la costa oeste de Sudamérica. Abarca la Región Metropolitana y la V Región de Valparaíso, beneficiando a las provincias de Santiago, Talagante, Melipilla y San Antonio.

Favorece el tránsito para el transporte de carga entre la capital y el puerto de San Antonio, así como los viajes estacionarios a las zonas turísticas costeras de la V Región.

La Autopista de Sol ha rebajado en un 50% los tiempos de viaje entre la capital y el puerto de San Antonio, ha otorgado conectividad a las localidades aledañas, ha reducido los acciden-tes, la congestión y la contaminación y ha implementado altos estándares de seguridad, con-fort y servicios a los usuarios.

Dragados Servicios Portuarios y Logísticos Sl

Esta empresa es propietaria del 40% de Iquique Terminal Internacional.

Iquique Terminal Internacional es la empresa Concesionaria del Frente de Atraque N°2 del Puerto de Iquique, que opera desde el 1 de julio del año 2000. La concesión es a 20 años, extendible por 10 años más si se comprometen inversiones adicionales al año 15.

Page 59: (A) Estudio Sectorial

60

Accionistas

SAAM Posee un 60% del capital, es la principal compañía operadora de puertos en Chile y con pre-sencia en los principales puertos de Latinoamérica.

Dragados Servicios Portuarios Y Logisticos Sl

Le corresponde un 40 % del capital. Es una compañía española, uno de los consorcios líde-res a nivel mundial en infraestructura, y el más importante operador portuario de España, que administra los puertos de Valencia y Bilbao.

Las inversiones materializadas por ITI durante sus primeros años de operación ascienden a US$ 30 millones en:

- 3 Grúas Moviles de ultima generacion. - Entrenamiento y Capacitación permanente al personal. - Sistemas Computacionales. - Equipamiento Portuarios. - Cierres Perimetrales.

- Ampliación del sitio de atraque número 4 que permite una profundidad de 15 metros. El di-seño del nuevo sitio esta preparado para recibir y atender las naves del Tipo POST-PANAMAX

SACYR CHILE (ENA Infraestructuras, S. A)

Sacyr Chile se ha situado como el segundo grupo constructor del Programa de Concesiones del Ministerio Chileno de Obras Públicas, habiendo construido un total de 620 Km de carrete-ras y autopistas en este país. En el año 2003, el Grupo Sacyr-Vallehermoso adquirió el 50% de participación en ENA Infraestructuras, S.A., antes Empresa Nacional de Autopistas, S.A..

Principales proyectos en Chile

a) Sociedad Concesionaria de Los Lagos S.A., en que la empresa española ENA tiene el 11,90 % de la propiedad. El inicio de las operaciones fue en septiembre del 2002. La conce-sión es por 25 años.

b) R-5 Norte. Tramo "Los Vilos-La Serena". Viaducto de Amolana

Sociedad: S.C. Del Elqui ; Sacyr tiene una participación del 72,66% . Total Kms.: 228,70 km

c) Circunvalación Vespucio Sur

Esta Sociedad tiene una duración de 35 años. El capital de la sociedad es de $ 41.400 mi-llones de pesos, dividido en 40.000 acciones nominativas, de una serie y sin valor nominal.

- Los accionistas son:

Itinere Chile S.A., filial de Sacyr (19.200 acciones)

Page 60: (A) Estudio Sectorial

61

Sacyr Chile S.A. (800 acciones)

Acciona S.A. (2 acciones)

Necso Entrecanales Cubiertas Chile S.A. (19.998 acciones)

La autopista Américo Vespucio Sur ha sido premiada (2005) en América por la revista “Ame-ricana Project Finance” quien le otorgó la distinción "Deal of the Year" a la operación de fi-nanciación de la Autopista Américo Vespucio Sur.

ALSA Chile.

Autobuses LIT, conocida posteriormente como Alsa, fue en una importante empresa de transporte terrestre en Chile.

La implantación de ALSA en Chile, en el que constituye su primer proyecto en el mercado hispanoamericano, se inició en el año 2001, con la adquisición de la empresa chilena Auto-buses Lit, que gestiona líneas regulares en el interior del país.

En 2003 se estableció una nueva alianza de cooperación y toma de participación en la em-presa Tas Choapa. Con ello, a los tráficos nacionales ya existentes, se le suman los interna-cionales desde Chile con Argentina y Perú, con líneas como Santiago-Mendoza-Córdoba, Puerto Montt-Bariloche o Santiago-Lima. El mismo año 2003 ALSA se integró a la red de Transporte Urbano de Santiago de Chile, mediante el sistema Metrobús, después de ganar una licitación en tres unidades de negocios: Pajaritos, Lo Ovalle Oriente y Lo Ovalle Poniente, a la que destina una flota de 126 unidades de última tecnología. Este servicio Metrobús co-munica las periferia de Santiago con las cabeceras del metro.

Las filiales de del Grupo Alsa en Chile más importantes son: Alsa Lit, encargada del transporte terrestre en la zona Central de Chile. Tas Choapa, encargada del Transporte terrestre en la Zona Centro Norte de Chile Lit Cargo encargada de explotar el Transporte de Carga dentro de Chile. SuBus, operador del sistema de transporte publico Transantiago.

GRUPO SPARBER

El Grupo Sparber nació originalmente como Sparber Transport en 1981 en Bilbao, donde si-gue manteniendo su sede central. Posteriormente aumentó su actividad con la apertura de distintas sedes en España (Madrid, Barcelona, Irún y Gijón). Los Servicios de Transporte In-ternacional que ofrecen se basan en una extensa red de corresponsales en todo el mundo ya sea por vía marítima, aérea o terrestre.

Además de la amplia red de corresponsales, actualmente tienen 4 delegaciones en América: Argentina, República Dominicana, México y Chile. El Grupo Sparber se instaló en Chile en el año 2001. Hasta entonces entre los destinos que aparecían entre sus servicios estaba Chile. Sin embargo, todas las operaciones que se realizaban en el país, se hacían a través de un agente que les representaba.

En Chile tienen dos oficinas. La principal se encuentra en Santiago, donde trabajan 11 perso-nas. Además, tienen otra pequeña representación en Valparaíso, próximos a su puerto, don-de trabajan otras dos personas más.

Page 61: (A) Estudio Sectorial

62

En estos momentos, ofrecen un servicio puerta a puerta de todo tipo de productos. Gran par-te de su negocio proviene de la exportación de productos perecederos. También ofrecen ser-vicios de importación y nacionales.

Como la mayoría de los operadores integrales, Sparber no tiene activos inmovilizados y sub-contrata todos los servicios que ofrece. Ofrecen servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo con servicios marítimos regulares semanales y quincenales desde Chile a España, Portugal, Israel, Turquía y Estados Unidos

Page 62: (A) Estudio Sectorial

63

5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.1. OPERADORES LOGÍSTICOS

Alrededor de un 50 % de la oferta de servicios logístico, según la Asociación de Logística de

Chile, ALOG, lo proveen operadores integrales, esto es, aquellos que cumplen un servicio

puerta a puerta. En Chile existen 3 tipos de operadores logísticos integrales

- Operadores logísticos integrales chilenos: operan tanto a nivel nacional como interna-

cional; inicialmente cubrían sólo alguna parte de la cadena de abastecimiento y posteriormen-

te se asociaron con otras empresas que desarrollaban actividades complementarias. Actual-

mente ofrecen servicios integrales, incluyendo el transporte multimodal

- Operadores logísticos internacionales: Grandes operadores extranjeros que se instala-

ron en Chile con el incremento del comercio exterior. En algunos casos, los demandantes ex-

tranjeros de servicios logísticos solicitaban a la empresa logística instalarse en Chile.

- Empresas chilenas internas: ofrecen servicio integrales sólo en el territorio nacional.

De unas 300 empresas que operan en el sector logístico, 48 son socias de ALOG, pero entre

ellas reúnen el 80-90% del mercado.

Si bien existen unas 300 empresas de los dos primeros tipos, unas 50 de ellas concentran

entre el 80 a 90% de las operaciones. La oferta de se caracteriza por estar concentrada en

manos de pocas grandes empresas. En el tercer caso, la oferta está muy atomizada, ya que

son muchas las empresas que ofrecen un servicio puerta a puerta, utilizando como medio de

transporte el camión.

Además, existe una multitud de operadores que participan en una o varias partes de la cade-

na logística, incluyendo a los agentes de aduana cuya oferta de servicios ha ido creciendo,

convirtiéndose también en agentes de naves o de carga aérea, empresas de transporte te-

rrestre que consolidan y desconsolidan pero que no realizan los demás servicios.

5.1.1. Operadores Logísticos Nacionales (internos y comercio exterior).

Page 63: (A) Estudio Sectorial

64

La oferta de empresas chilenas que ofrecen un servicio integral de transporte multimodal es

bastante reducida. Estas empresas han surgido de la evolución de otras más pequeñas que a

través de asociaciones estratégicas o de grandes inversiones, han conseguido ofrecer un

verdadero servicio integral.

Lo que caracteriza principalmente al operador logístico integral chileno, bien sea para atender

una demanda internacional o nacional, es la gran inversión que realiza en infraestructura.

Las dos empresas más importantes en este sector son AGUNSA y S.A.A.M.

Agunsa tiene oficinas propias en 9 países (Argentina - Chile - Colombia - Ecuador - Para-

guay - USA - México - Venezuela - Perú). Cubren todos los destinos internacionales y para

ello cuentan con representación en todos los continentes del mundo. Como agentes de naves

y de carga aérea trabajan con varias compañías de transporte, tanto extranjeras como nacio-

nales. En cada país tiene dos áreas de negocio, una para la carga nacional y otra para la in-

ternacional. Cuentan con amplias infraestructuras de almacenaje (tienen centros de distribu-

ción a lo largo de todo el país, especialmente en puertos) y de camiones para realizar el

transporte nacional. Sólo trabaja con carga no perecedera. Provee los servicios de Agencia

Marítima y Aérea, Transporte, Logística y Distribución, Operación de Terminales, Servicios de

Estiba, Lanchas y Remolcadores, Depósito de Contenedores, Agente Embarcador y Bunke-

ring.

S.A.A.M., la empresa Sudamericana Agencias Marítimas y Aéreas con oficinas en Uru-

guay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile, logró su actual desarrollo gracias a

asociaciones estratégicas en estos países y a grandes inversiones. Nace en 1961 como em-

presa de servicios marítimos, tanto de agente de naves como de servicios portuarios de esti-

ba y desestiba. Posteriormente, comienza en el negocio aéreo. Realiza grandes inversiones

en infraestructuras portuarias, obteniendo la concesión de las terminales de carga de varios

puertos.

Sus clientes son Compañías navieras (Compañía Sudamericana de Vapores, CSAV, entre

otras), agencias de naves, traders, compañías de leasing de contenedores, exportadores, im-

portadores y distribuidores. A diferencia de Agunsa, SAAM sí trabaja con productos perece-

deros.

En cuanto a las empresas que abastecen servicios integrales a nivel nacional, prácticamente

la totalidad de ellas invierten en centros de distribución de gran superficie a lo largo de todo el

país. En la mayoría de los casos tienen sus propios camiones y en otros casos, se asocian

con empresas de transporte que garanticen sus servicios. Las empresas más importantes en

este sector son: Logic Group, TW Logistics, y Loginsa. Es precisamente a estas empresas a

las que las multinacionales extranjeras subcontratan para ofrecer sus propios servicios puerta

a puerta.

La capacidad de almacenamiento nacional es del orden de 900.000 m2, según ALOG. En los

últimos 6 años fue donde tuvo su mayor crecimiento, un 70%

Logic Group ofrece servicios de outsourcing en comercio exterior, almacenamiento y distri-

bución a empresas del sector industrial. Para ello dispone de 10.000 m2 de bodegas, distri-

buidas en las ciudades de Santiago, Antofagasta, Copiapó y La Serena, y una moderna flota

de vehículos para la distribución de todo tipo de mercaderías. Estos servicios son comple-

Page 64: (A) Estudio Sectorial

65

mentados por un moderno sistema de administración de stock, procesamiento de envíos y

seguimiento electrónico, que le permiten entregar información en tiempo real y de manera

oportuna a todos sus clientes.

TW Logistics, cuenta con cuatro centros de distribución, de 15.000 m2

en total; mantiene

acuerdos con importantes empresas de transporte por carretera.

Loginsa cuenta con aproximadamente 25.000 m2 de bodegas en la mitad sur del país. Tam-

bién tienen su propia flota de camiones.

Un ejemplo de servicio logístico no integral es el Centro Logístico Zofri (Zona Franca de Iqui-

que, ubicado en el norte de Chile). Ellos ofrecen los servicios de Ingreso, almacenaje (14.800

m2 en bodegas y 7.000 m2 al aire libre) y salida de bienes.

La mayor bodega de almacenaje es Bodegas San Francisco , con 460.000 m2 distribuidos

en 7 centros: 4 en Santiago y 3 en regiones (Antofagasta, Temuco y Puerto Montt). Tiene

operadores logísticos asociados.

5.1.2. Operadores Logísticos Extranjeros.

Las empresas extranjeras son las que configuran el sector de la logística integral internacio-

nal, acaparando la mayor cuota de mercado. El rasgo común a todas ellas, con algunas ex-

cepciones, es que se han establecido en Chile con escasa infraestructura, subcontratando

todos los servicios que posteriormente ellas ofrecen.

La mayoría de estas empresas no llevan más de 10 ó 15 años en el mercado de Chile. Es

importante remarcar que, aunque no estuviesen presentes a través de una filial, la mayoría ya

trabajaban en este mercado a través de un agente que las representaba.

En cuanto a la nacionalidad de estas compañías, son mayoritariamente europeas y estadou-

nidenses.

Las empresas de mayor tamaño se han instalado en varias partes del país, siempre cerca de

los puertos y aeropuertos más importantes y en otros casos, cerca de los sectores producti-

vos que son sus clientes. Estas empresas no suelen realizar grandes inversiones en infraes-

tructura. Para el traslado a sus clientes finales desde puertos y aeropuertos, subcontratan

empresas nacionales que les aseguren este servicio. En algunos casos, las compañías sí in-

vierten en centros de distribución y subcontratan el transporte, como por ejemplo DHL.

El operador más importante es DHL. Destacan, aunque en segundo plano y muy por detrás

de DHL, la británica Exel (adquirida en el 2005 por DHL y la austriaca, Schenker.

Antes de la unión entre DHL y DANZAS, la primera de estas empresas ya era líder del sector.

A raíz de la unión de ambas firmas, la posición de liderazgo se ha visto afianzada. Cuenta

con servicios especializados para todo tipo de clientes y sectores: productos de consumo,

químicos, electrónica o la industria automotriz. DHL cuenta con servicios especiales para el

transporte de perecederos y vino (sector donde radica casi todo el negocio logístico)

A través de la adquisición en 2003 de Safe Way S.A., DHL se ha convertido en uno de los

principales embarcadores del país de productos perecederos vía aérea, con años de amplio

prestigio en el plano nacional e internacional, operando con las mayores empresas exporta-

doras y aerolíneas internacionales de reconocida presencia en Chile.

Page 65: (A) Estudio Sectorial

66

A nivel internacional, después de la compra de Exel, la organización se continuó llamando

DHL. DHL comprende 5 sub-divisiones: DHL Express, DHL Freight (Envíos de DHL), DHL

Exel Supply Chain (Cadena Exel de Suministros de DHL), DHL Global Forwarding (Envíos In-

ternacionales de DHL), DHL Global Mail.(Correo Internacional de DHL). Para el negocio de

Logística por Contrato en Norteamérica continuarán utilizando el nombre Exel

Gori Chile S.A. nace a principios del 2002 a partir de una acción coordinada entre Giorgio Go-

ri Italia y Danzas Chile. El objetivo fue desarrollar el mercado de la logística del vino explo-

tando el amplio bagaje de Gori en Italia, la experiencia en Chile de Danzas y el importante po-

tencial de Chile como exportador de vino.

Deutsche Post World Net, dueño de DHL, adquirió Exel en diciembre de 2005, que tenía al-

rededor de 111.000 empleados en 135 países. Exel ofrece principalmente soluciones de

transporte y logística para clientes clave. Es una de las grandes empresas que operan en

Chile y se encuentra instalada en este mercado desde 1997. Tiene oficinas en los puertos y

aeropuertos más importantes del país (aeropuerto de Santiago y en los puertos de Valparaíso

y San Vicente). Sus servicios integrales atienden a la demanda tanto local como internacional

de exportación e importación. En Chile, sigue operando bajo el nombre de Exel Chile.

SCHENKER CHILE S.A., de origen austriaco, trabaja con todo tipo de carga, si bien están

especializados en el transporte de carga proveniente de la industria automotriz. Con sedes en

todo el mundo, Schenker ofrece un servicio integral a todos los destinos internacionales.

Page 66: (A) Estudio Sectorial

67

5.2. OFERTA DE TRANSPORTE

Dentro de la cadena logística, el transporte es la etapa que más valor aporta al producto. Por

esta razón en este capítulo se presentan y analizan los datos correspondientes a las vías

usadas en comercio nacional e internacional.

Dada la fuerte orientación al comercio exterior de Chile, es conveniente analizar las vías de

transporte por las cuales éste se realiza. En la Tabla 5.1 se presentan los valores FOB movi-

lizado en comercio exterior según vía de transporte, para el último año en que hay datos dis-

ponibles, 2004, y se presentan en porcentaje en la Fig. 5.1. Se observa que el 91% de las

exportaciones y el 61% de las importaciones se realiza vía marítima. Esta diferencia se origi-

na principalmente por el tipo de carga de exportación: cobre, productos del mar, y por las dis-

tancias (Asia, América del Norte, Europa).

Tabla 5.1.: Valor FOB movilizado en comercio exterior según vía de transporte. Año 2004.

Fuente : Directemar.

Miles USD Vía Exportación Importación

Marítima 28169231 12502256

Carretera 1146397 3595422

Aérea 1537998 3146013

Ferroviaria 5174 12476

Oleoducto 6 1287964

Postal 1022 33092

Otros 41292 81472

Total 30.901.120 20.658.695

Page 67: (A) Estudio Sectorial

68

Fig. 5.1.: Porcentaje del Valor FOB movilizado en comercio exterior según vía de transporte.

Año 2004.

Fuente : Directemar.

5.2.1 Transporte Marítimo

Lo extenso del litoral de Chile, 4.300 km, es una ventaja geográfica para el desarrollo del

transporte marítimo. Sin embargo, como se verá más adelante, esta característica es aprove-

chada sólo para el transporte del comercio exterior, mientras que para el transporte interno, la

vía más usada es la terrestre (camiones).

5.2.1.1 Modernización de los servicios portuarios

El creciente desarrollo del transporte marítimo fue una consecuencia de dos factores principa-

les: la apertura de la economía chilena desde 1975, con el consiguiente aumento del comer-

cio exterior, y a política de concesiones de los puertos a privados (desde 1990), lo que permi-

tió las inversiones necesarias para su crecimiento. Adicionalmente, se mejoró la gestión del

sector portuario en 1998, a través de una reforma de la legislación vigente entonces.

Esta Ley de Modernización Portuaria, dividió a la estatal Empresa Portuaria de Chile EM-

PORCHI en 10 sociedades portuarias autónomas del Gobierno (Presidente tiene la facultad

de nombrar a los Directores), asumiendo la gestión (según principios de gestión de empresa

privada) y el desarrollo de cada uno de los 10 principales puertos (Valparaíso, San Antonio,

Talcahuano - San Vicente, Arica, Iquique, Antofagasta, Puerto Montt, Chacabuco, Austral y

Coquimbo). Por otro lado, esta ley instauró un sistema de concesiones para los operadores

que intervienen en los muelles de desembarque, donde se fomentó un sistema mono-

operador. Paralelamente, se manejaban las condiciones de inversión, sustituyéndolas por un

monopolio concedido a nivel de cada muelle.

0

20

40

60

80

100

Marítima Aérea Oleoducto Otros

91,2

3,7 5,0 0,0 0,0 0,0 0,1

60,5

17,4 15,2

0,1 6,20,2 0,4

Po

rcen

taje

Exportación, % Importación, %

Page 68: (A) Estudio Sectorial

69

Las concesiones tienen una duración máxima de 30 años, aunque en algunos casos el perio-

do es menor (15 –20) años. En estos casos, dicho periodo se podría prolongar si se hiciesen

inversiones complementarias en infraestructura. Es el caso de los muelles de carga general

de Valparaíso y San Antonio y del puerto de San Vicente.

Para realizar nuevas inversión en el puerto (construcción de un nuevo muelle, extensión,

etc.), las empresas portuarias deben recurrir al mecanismo de la concesión. Los inversores

se benefician de la protección tradicional del estatus de inversor extranjero en Chile ( DL600),

aumentando además el grado de seguridad jurídica por la ley de Modernización Portuaria.

Las concesiones portuarias han supuesto una inversión total de 630 millones de dólares en

diez años, donde el sector privado ha aportado el 85 % de esta cantidad. El objetivo que se

perseguía era poder acoger una demanda de 77 millones de toneladas en el año 2015. Sin

embargo esta cifra ya fue superada el año 2004. En la Tabla 5.2 se muestra que el comercio

exterior ya alcanzó las 64.390.470 ton métricas el 2004, con un total de casi 90 millones in-

cluyendo el cabotaje y carga en transito.

Tabla 5.2.: Distribución de la carga marítima en toneladas, según comercio exterior o interno.

2004

Ton métricas

Exportaciones 41724456

Importaciones 22666014

Cabotaje-Embarco 11818565

Cabotaje-Desembarco 11818565

Tránsito 1497415

Total 89525015

Fuente: Directemar.

Page 69: (A) Estudio Sectorial

70

De la carga total movilizada por puertos, tal como se muestra en la Fig. 5.2., un 72% es de

comercio exterior y un 26% de cabotaje.

Fig. 5.2.: Distribución de la carga trasportada vía marítima, según cabotaje o comercio exte-

rior. 2004.

Fuente: Directemar.

El desglose del movimiento de carga según sea exportación, importación o cabotaje, para los

principales puertos, se muestra en la Tabla 5.3, y en la Fig. 5.3 se representan estos valores

como porcentajes de la carga proveniente del comercio exterior y porcentaje del total de la

carga (comercio exterior, cabotaje y tránsito internacional). Se observa que los 8 puertos indi-

cados concentran el 58% de exportaciones, el 81% e las importaciones y el 50% del cabotaje

y carga en tránsito. En la mayoría de los casos se observa que las exportaciones se centran

en ciertos productos específicos: Cloruro de sodio en Patillo; hierro en Huayco, Guacolda y

Guayacán; productos forestales y agrícolas en San Vicente y Coronel; y cobre en Antofagasta

y Mejillones.

Los puertos de San Antonio y Valparaíso los productos son más diversificados, aunque pre-

dominan los agrícolas y forestales. La mayor parte de la carga tanto de importación como de

exportación, es del tipo a granel. En el caso de las exportaciones, el segundo tipo de carga

en importancia corresponde a carga general y en el de importaciones, a productos derivados

del petróleo y energéticos

Exportaciones47%

Importaciones25%

Cabotaje-Embarco

13%

Cabotaje-Desembarco

13%

Tránsito2%

Page 70: (A) Estudio Sectorial

71

Tabla 5.3.: Movimiento de la carga en los principales puertos, separados por exportaciones,

importaciones y cabotaje más tránsito internacional.

Toneladas métricas

Puerto Exportaciones Importaciones Cabotaje y tránsito internacional

Total

San Vicente 3.091.248 4.259.207 4.414.651 11.765.106

Quinteros 820.040 5.405.102 4.598.272 10.823.414

San Antonio 3.503.200 3.886.350 1.216.754 8.606.304

Huasco/ Guacol-da

3.958.375 983.783 1.345.476 6.287.634

Valparaíso 3.372.199 1.760.607 441.480 5.574.286

Coronel 3.989.141 305.337 54.630 4.349.108

Patillos 3.971.580 0 347.600 4.319.180

Ventanas 1.331.669 1.698.741 171.639 3.202.049

Otros 17.687.004 4.366.887 12.544.043 34.597.934

Total 41.724.456 22.666.014 25.134.545 89.525.015

Fuente: Directemar

Figura 5.3.: Porcentaje de carga movilizada por puerto, respecto del total de comercio exterior

y del total de la carga (comercio exterior, cabotaje y tránsito internacional)

Fuente: Directemar

0

10

20

30

40

Po

rcen

taje

Comercio exterior Total

Page 71: (A) Estudio Sectorial

72

5.2.1.2. Características del sistema Portuario.

Chile cuenta con 36 puertos comerciales, de los cuales 26 son privados y 10 estatales de

gestión autónoma. El Programa de Grandes Puertos se afianzó en la política portuaria del

Gobierno iniciada el año 1991, que ha proporcionado autonomía a la gestión portuaria, inte-

grando a la vez al sector privado en las nuevas inversiones. Las obras más significativas en

la década fueron los mejoras de los puertos de Valparaíso y San Antonio en la V Región, la

ampliación del puerto de San Vicente en la VIII Región y el nuevo puerto de Punta Arenas en

la XII Región. El fuerte desarrollo está caracterizado por una inversión total en la década 90-

99 de 91.000 millones de pesos, ver Tabla 5.4, lo que significó una cifra prácticamente 10 ve-

ces superior a la de la década 80-89, en la que la inversión total fue de 9.495 millones de pe-

sos.

Tabla 5.4.: Inversión en sistema portuario, 1991-1999. Millones de pesos

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

San Antonio 418 3.217 9.929 9.129 6.534 809 1.776 5.148 1.783 38.743

Valparaíso 2.001 1.156 392 1.348 4.427 7.160 9.024 7.538 3.042 36.088

San Vicente 3.536 3.368 3 91 129 78 663 111 20 7.999

Punta Arenas 0 0 71 918 4.004 1.576 1.587 8 2 8.166

Total 5.955 7.741 10.395 11.486 15.094 9.623 13.050 12.905 4.947 90.996

Fuente: MOP: “La inversión en infraestructura, 1990-1999, y su proyección 2000-2009” Octubre 2001

La infraestructura portuaria para la década 2000-2009: Fruto de la mayor integración y desa-

rrollo económico, la política portuaria del Gobierno busca incentivar el cabotaje con el fin de

aumentar y facilitar el tráfico de productos dentro del país. Asimismo, se quiere crear en Chile

una oferta importante de servicios portuarios suficientemente competitivos para los países del

MERCOSUR, acercando las costas del Atlántico y el Pacífico, para realizar transacciones con

el Sudeste Asiático. Chile disponía en el año 2001 de 11 puertos estatales y 25 puertos pri-

vados. En un país de extensas costas, el sector portuario tiene un rol fundamental en el inter-

cambio con el resto del mundo.

Una tarea importante es la planificación de nuestro borde costero, donde el Ministerio privile-

giará inversiones en los lugares donde más transferencia de carga se genere, especializando

los puertos en para contenedores, para granos o mixtos. Las metas de inversión sectorial pa-

ra la década 2000-2009 se estiman en 150.907 millones de pesos, lo que significará un au-

mento con respecto a la década anterior del 65%.

En la Tabla 5.5 se presentan los principales puertos concesionados y la inversión asociada, al

año 2004. En la Figura 5.4 se muestra la ubicación geográfica de los principales puertos con-

cesionados y cifras de inversión.

Page 72: (A) Estudio Sectorial

73

Tabla 5.5.: Principales puertos concesionados a Privados y la inversión realizada

Terminal Concesionario Inversión MUSD

San Antonio-Molo Sur (contenedores)

S.A.A.M- SSA Holding International 121

San Antonio Terminal Norte Puerto Panul S.A. 8,4

Valparaíso Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (Ultramar-HHLA Hambourg)

90

San Vicente Talcahuano S.A.A.M-SSA Holding International 47

Iquique Terminal 2 S.A.A.M 17

Antofagasta Frente nº2 A.T.I. (S.A.A.M-Inmobiliaria Marítima Portuaria) 18

Arica Frente nº1 Consorcio Portuario Arica(Inversiones Cosmos-Empresas Navieras- Ransa Peru- S.A.A.M)

24,2

Fuente: Mission économique in Chili, Ambassade de France au Chili :« Chantiers navals et infrastructures por-

tuaires au Chili » 15/10/2004

Figura 5.4.: Ubicación geográfica de los principales puertos concesionados y cifras de inver-

sión.

Fuente: Carrillo, Iris y Santander, Astrid. Modernización portuaria en chile. Sínt. tecnol., nov. 2005, Vol. 2, No. 2,

pp. 63-68.

En los principales puertos del país, el sector privado ha invertido un total de 470 millones de

dólares, desde el comienzo de las concesiones el año 2000 hasta el 2002. Ello ha permitido

que el coste por contenedor transferido disminuyera significativamente. De esta manera, Chi-

Page 73: (A) Estudio Sectorial

74

le presenta hoy costes portuarios menores, lo que significa que la economía del país es más

competitiva en el mundo.

Programa actual (2006) de Inversiones en obras portuarias, MOP

* Programa de Infraestructura Portuaria de Conexión de Zonas geográficamente aisladas: In-

fraestructura portuaria para mejorar la integración de zonas geográficamente aisladas y la

conectividad nacional e internacional del país. - El programa considera las Regiones X, XI y

XII, en zonas que presentan aislamiento extremo, crítico y alto, beneficiando a 88 localidades.

-Inversión 1990-2003: MM$ 7.500. -Inversión proyectada 2004-2007: MM$ 19.000.

* Programa de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal: Infraestructura portuaria para

mejorar la productividad de la actividad pesquera, las condiciones sanitarias de los productos

del mar, la seguridad operacional de los pescadores artesanales y el desarrollo turístico local.

Inversión 1990-2003: MM$ 56.000. -Inversión Proyectada 2004-2007: MM$ 21.000

Proyectos Concesionables, MOP:

*Infraestructura para la Conectividad del Transporte Marítimo Terrestre X Región: INICIATIVA

PÚBLICA”: Construir, mejorar y/o rehabilitar rampas de conexión con terminales y áreas de

servicios para pasajeros y carga, las que integradas a una flota de barcazas, entregarán un

sistema de operación y mantenimiento de las rutas de navegación que conectan a la zona

austral de la X Región. Entregar conectividad territorial a la Región de los Lagos al integrar

las provincias de Llanquihue, Palena y Chiloé. El proyecto persigue la habilitación de un sis-

tema óptimo de conexión y con mejores estándares de servicio en 14 localidades de 9 comu-

nas de las provincias antes mencionadas. Las principales rutas marítimas son Castro-

Chaitén, Puerto Montt-Chaitén, Puelche-La Arena y Hornopirén-Ayacara-Caleta Gonzalo, in-

cluyendo numerosos puntos de conexión. INVERSIONES (MMUSD): 22. Fecha de Licitación:

Segundo semestre 2005.

Calidad de los puertos Chilenos.

Un estudio comparado de los principales puertos de América del Sur, realizado el año 2003,

concluyó que de entre los puertos del conos sur, en una escala de 1 a 7, la valoración de los

usuarios y expertos fue la siguiente: Manaos, 5,5; Valparaíso, 5,5; San Antonio, 5,7; Buenos

Aires, 5,3; Montevideo, 4,8; Paranagua, 5,0; y Santos, 4,8. Entre los elementos que hacen

que San Antonio haya obtenido la valoración más alta, figuran la seguridad y el coste.

Según el reciente (Agosto 2006) estudio para la CEPAL, se comprobó que los puertos chile-

nos San Antonio, Valparaíso y San Vicente en transferencia, productividad y rendimiento

están siempre entre los primeros 4 puertos en América del Sur, según los distintos indicado-

res evaluados. Solo los Puertos de Santa Marta y Cartagena de Colombia aparecen en los

primeros 5 lugares. El estudio también resalta que los estándares son similares o mejores

que los norteamericanos y europeos en general.

Page 74: (A) Estudio Sectorial

75

5.2.1.3. MARINA MERCANTE.

La Flota naviera Nacional estaba formada el año 2004 por 175 naves, de las cuales 115 son

de más de 300 Gt, de 19 años en promedio estas últimas. En la Fig. 5.5 se muestra la evolu-

ción de la cantidad de naves desde el año 1994 a 2004. La distribución del número y carac-

terísticas de las naves, separadas por tipo de carga, se muestra en el cuadro de la Tabla 5.6.

En la Tabla 5.7 se muestran las características de las 8 principales Compañías Navieras de

Chile, que concentran 76 buques mayores de 300 Gt.

Fig. 5.5.: Evolución del número de naves de la flota nacional. 1995 a 2004.

Fuente: Directemar.

88 90 94 100107

118

142155

167175

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

me

ro d

e n

ave

s

Año

Flota Nacional

Page 75: (A) Estudio Sectorial

76

Tabla 5.6.: Número y características de las naves, separadas por tipo de carga,

TIP0 DE BUQUE/ Buques/ + 300 Gt

Gt Dwt TEU Edad me-dia, años

Tamaño medio

Carga general 21 212,326 173,180 6,652 23 10,111

Graneles líquidos 17 268,766 429,773 21 15,810

Graneles secos 12 216,934 368,030 244 21 18,078

Otros 65 96,964 91,945 320 17 1,492

Total nacional 115 794,990 1,062,928 7,216 19 6,913

Fuente: Perfil Marítimo, CEPAL. www.eclac.cl/transporte/Perfil/fbngen03.asp?code=10

Nota. TEU: Contenedor de 20 pies de largo. Unidad de medida o referencia que equivale a un contenedor de 20 pies con dimensiones externas de largo, ancho y alto de 20, 8, y 8.5 pies, respectivamente. El volumen que un

TEU representa es igual a 1,360 pies cúbicos”.

Tabla 5.7.: Características de las principales Compañías Navieras Nacionales.

Compañía Naviera Buques + 300 Gt

Gt Dwt TEU Edad me-dia, años

CCNI - Chilena Inter-oceánica

16 404,161 637,666 22,439 6

CSAV 22 528,633 555,836 22,770 12

Ultrapetrol SA 4 265,959 482,365 18

Ultragas Ltda, Soc Nav 17 232,226 367,309 336 16

SONACOL 5 115,795 214,134 20

SONAP 4 101,044 154,029 13

Chilena del Pacifico, Na-viera

5 73,307 122,948 21

EMPREMAR 3 47,696 81,285 268 24

Fuente: Perfil Marítimo, CEPAL. www.eclac.cl/transporte/Perfil/opngen03.asp?code=10

La Compañía Sudamericana de Vapores, CSAV, creada hace 130 años, es la más importante

de toda Ibero-América. Está en la posición 17 del ranking mundial elaborado por Alphaliner.

CNNI está ubicada en el lugar 33. Según Arturo Sierra, Gerente de la Asociación de Armado-

res de Chile, la envergadura alcanzada por estas compañías se debe a su carácter privado y

a la desaparición de las protecciones que ocurrió el año 1979, a diferencia de lo que sucedido

en otros países de la región. Las navieras chilenas se globalizaron antes y hoy tienen están-

dares de eficiencia de primer nivel. La competencia es muy fuerte en esta economía abierta,

ya que de los 20 grandes operadores mundiales, 12 a 14 recalan regularmente en Chile.

El año 2003 CSAV tuvo ventas superiores a los USD2.000 millones. La clave de su éxito está

en que mientras los tráficos operados desde la costa este y el oeste de Sudamérica hacia

Asia, Norteamérica y Europa crecieron en volumen y tarifas, CSAV fue capaz de contener los

incrementos en costes derivados del alza del petróleo y los arriendos. Esta empresa privilegió

el arriendo de naves – más barato en épocas de baja actividad - por encima de la compra. La

Page 76: (A) Estudio Sectorial

77

mayor parte de sus 110 (2004) buques son porta-contenedores. Transporta líquidos y sólidos

a granel (salitre, celulosa y concentrados de cobre), cargas refrigeradas y automóviles, y su

principal ruta es hacia Asia, aprovechando el crecimiento de China. A través de la filial SAAM,

atiende los servicios portuarios y de logística terrestre en Chile, Colombia, Ecuador, Perú y

Brasil y aunque estas ventas son sólo el 6% del total, tienen márgenes operacionales del or-

den del 17%, mientras el grupo completo apenas superan el 3%. También es concesionaria

de varios puertos. Controla el 40% de las operaciones del San Antonio Terminal Internacional

y el 50% de las de San Vicente Terminal Internacional. CNNI, por su parte, obtiene un 40%

de sus ingresos (estimados en el 2004 en USD500 millones) de sus operaciones con el

Oriente.

5.2.2 Transporte aéreo.

El sistema de financiar las inversiones en obras públicas a través del mecanismo de conce-

siones también se aplicó al sector aéreo, desde 1996. Por ello, las infraestructuras y el tráfico

aéreo han aumentado considerablemente. Las inversiones realizadas en infraestructuras, que

alcanzan los 300 millones de dólares (de los que la mitad corresponden a financiación públi-

ca).

Las Autoridades tenían como objetivo la autofinanciación de las empresas concesionarias a

través de los medios habituales de ingresos (tasas de embarque, comerciales, etc.). Sin em-

bargo, tan sólo el Aeropuerto de Arturo Benítez de Santiago lo ha conseguido.

La red aeroportuaria nacional está compuesta por 330 aeropuertos y aeródromos distribuidos

desde Arica a la Antártica, incluyendo territorio insular. La DGAC, administra directamente 35

de ellos y además ejerce labores de fiscalización y control en la totalidad de la red aeropor-

tuaria de Chile. La red de aeropuertos del país consta de:

7 aeropuertos que otorgan todos los servicios más los de Policía Internacional, Aduana, y

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo que permite operaciones aéreas internacionales, los

365 días del año.

28 aeródromos administrados directamente por la DGAC.

38 aeródromos privados de uso público

198 aeródromos privados

53 aeródromos públicos de dominio fiscal

6 aeródromos militares

A la fecha, se han entregado a la administración del sector privado los siguientes10 proyectos

Aeroportuarios por USD 272 millones:

1. Modernización y ampliación del aeropuerto de Chacalluta de la I Región. Ampliación de la

superficie desde 2500 m2 a 4125 m2, con una inversión de USD 9 millones. Se adjudicó a la

empresa española Azvi Chile.

Page 77: (A) Estudio Sectorial

78

2. Aeropuerto Diego Aracena de Iquique - I Región: Adjudicada el 10.08.95, a la sociedad

concesionaria "Chucumata S.A.", por un plazo de 12 años. El contrato otorga concesión para

los terminales de pasajeros y carga.

3. Aeropuerto El Loa de Calama – II Región: Adjudicada el 14.10.97 a la concesionaria Aero-

puerto El Loa S.A., por un plazo de 12 años.

4. Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta - II Región: Adjudicada el 29.10.99 a la empresa

CINTRA Concesiones de Infraestructura de Transporte de Chile Ltda., la cual se constituyó

en "Aeropuerto Cerro Moreno Sociedad Concesionaria S.A.", por 10 años.

5. Aeropuerto Arturo Merino Benítez - Región Metropolitana: Adjudicada el 05.12.97 al Con-

sorcio SCL, por un plazo de 15 años. En el 2005 se terminó la construcción de una segunda

pista con el fin de aumentar entre un 30% y 40% la capacidad actual de acogida con una in-

versión de USD 70 millones.

6. Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt - X Región: Adjudicada el 30.06.95 a la empresa

"Concesión Aeropuerto El Tepual S.A.", por un plazo de 12 años.

7. Aeropuerto La Florida - IV Región: Adjudicada el 19.08.97 a la sociedad concesionaria

"Concesión Aeropuerto La Florida S.A." por un plazo de 10 años.

8. Aeropuerto Carriel Sur de Concepción - VIII Región: Adjudicada a la sociedad concesiona-

ria AEROSUR el 20.01.99 por un plazo de 200 meses.

9. Aeropuerto Presidente Ibáñez- XII Región: Adjudicada a BELFI el 08.02.2000, quien con-

formó el consorcio Austral Sociedad Concesionaria S.A. Tiene un plazo de concesión de 103

meses.

10. Aeropuerto “Desierto de Atacama”, III Región, Copiapó. Se trata de la primera plataforma

construida enteramente por una concesionaria (2005), con una inversión de 25 millones de

dólares.

La Cartera de proyectos para el período 2005-2007, con una inversión total de USD 93 mi-

llones, es la siguiente (Sistema de Concesiones de Obras Públicas: Cartera de Proyectos

2005 – 2007, MOP):

- Nuevo Aeropuerto IX Región, Temuco. Se construirá una nueva infraestructura. USD 48 mi-

llones

- Relicitación Aeropuerto Diego Aracena de Iquique. Inversión de USD 10 millones para am-

pliación y modernización.

- Relicitación Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. Se invertirán USD 10 millones para mo-

dernizar el aeropuerto para el desarrollo de la industria salmonera y frutícola.

- Nuevo Aeropuerto IV Región: El nuevo aeropuerto se situará a unos 40 km. al sur de La Se-

rena y remplazará al actual Aeropuerto de La Florida. Este proyecto pretende impulsar el de-

sarrollo económico y turístico de la región. Se invertirán USD 25 millones.

Page 78: (A) Estudio Sectorial

79

Una consideración especial a tener en cuenta es la participación que poseen las aerolíneas

en las concesiones de aeropuertos:

Lan posee el 15 % de la propiedad de "Sociedad Concesionaria Aerosur", la cual es conce-

sionaria de Terminal de Pasajeros Aeropuerto Carriel Sur de Concepción

Lan posee el 20 % de Austral Sociedad Concesionaria S.A., la cual es concesionaria de Ae-

ropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas.

Lan posee el 16,7 % de Concesionaria Chucumata S.A., la cual es concesionaria del Termi-

nal de Pasajeros y de Carga Aeropuerto Diego Aracena de Iquique.

Tráfico de carga aérea.

La carga total que sale de Chile transportada por las líneas aéreas, disminuyó en un 26% en-

tre los años 2001 y 2005 y la que ingresa, aumentó en un 8,7% en el mismo período.

Las líneas de origen nacional (del grupo LAN) transportan un poco más de la mitad de la car-

ga internacional, ver Tabla 5.8. Las exportaciones que realiza el grupo LAN a través de Lan

Chile y Lan Express, en el 2005 alcanzaron 74.718 Ton.

Fig. 5.6.: Tonelaje que sale de Chile vía aérea, por nacionalidad de la línea aérea.

Fuente: Junta de Aeronáutica Civil, JAC

0

50000

100000

150000

200000

250000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Carg

a, to

nela

das

Año

Carga salida de Chile, por nacionalidad de las líneas aéreas

CHILENA

LATINOAMERICA

NORTEAMERICA

EUROPEA

TOTAL GENERAL

Page 79: (A) Estudio Sectorial

80

Fig. 5.7.: Tonelaje que entra a Chile vía aérea, por nacionalidad de la línea aérea.

Fuente: Junta de Aeronáutica Civil, JAC

El análisis al respecto que hace Alex Thiermann, director del área internacional de la Cámara

Nacional de Comercio (CNC) y director de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila),

es que la merma en la cantidad de carga transportada responde neta y simplemente a que

hay menos aviones de carga. De hecho, partir de 2003 United Airlines y British Airways deja-

ron de volar hasta Chile, reduciéndose de esta forma los servicios para carga aérea.

"En carga nacional, LAN ha absorbido lo que hacían otras empresas como Ladeco o Aero-

continente, y han disminuido las líneas aéreas extranjeras que traían aviones cargueros al

país porque son naves más grandes. No les conviene venir para acá, tienen que volar semi-

vacíos para salir llenos de acá y para ellos hay rutas mejores", explica Thiermann, quien pro-

yecta un comportamiento similar para este año.

Tabla 5.8.: Distribución de la carga aérea del año 2005, según nacionalidad de las líneas.

Línea Aérea Salida, % Llegada, %

CHILENA (grupo LAN) 52 54

LATINOAMERICA 20 14

NORTEAMERICA 21 17

EUROPEA 7 15

TOTAL GENERAL 100 100

Fuente: Junta de Aeronáutica Civil, JAC

Estados Unidos es el principal país de destino de la carga salida de Chile, 67%; a América

Latina va el 28% y un 9% a Europa (ver Fig. 5.8 )

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2000 2002 2004 2006

Carg

a,

ton

ela

das

Año

Carga llegada a Chile, por nacionalidad de las líneas aéreas

CHILENA

LATINOAMERICA

NORTEAMERICA

EUROPEA

TOTAL GENERAL

Page 80: (A) Estudio Sectorial

81

Fig. 5.8.: Porcentaje de la carga aérea que sale de Chile, según país de destino.

Fuente: Junta de Aeronáutica Civil, JAC

La mayor parte de estas compañías extranjeras trasladan la carga en las bodegas de los

aviones de pasajeros, salvo la compañía holandesa Martinair Holland y la compañía de

Luxemburgo, Cargolux, que cuentan con aviones destinados solamente al transporte de car-

ga.

La contratación del espacio en la bodega de los aviones se hace siempre a través de un

agente de carga. Por ejemplo, la compañía PFS, trabaja como único agente de carga para

Cargolux, Aerovías de México y Aerolíneas del Sur y Air Canada. Sólo para cargas de pe-

queño peso, la contratación se puede hacer directamente. En este último caso es el propio

cliente el que tiene que hacer la gestión documental en la aduana.

Todas las compañías tienen subcontratada una empresa que se encarga de la manipulación

en el aeropuerto, así como del almacenamiento de la carga en sus bodegas. Ninguna de las

compañías consultadas disponía de bodegas propias para almacenamiento de carga.

En cuanto a los destinos, los aviones pasan siempre por el país de procedencia de la com-

pañía. Una vez allí se distribuyen al destino final a través de las distintas líneas regulares con

las que cuenta cada compañía. Un aspecto a destacar es que no hay ninguna Compañía que

transporte carga aérea directamente a Asia. La mayor parte de los destinos son Estados Uni-

dos, Argentina y el resto de Sudamérica, México y Europa. Prácticamente toda la carga que

llega a Europa lo hace a través de los aeropuertos de Frankfurt, París, Madrid y Amsterdam.

La mayor parte de la carga que se traslada por avión es perecedera, principalmente merluza,

salmón y frutas, como las cerezas.

La carga transportada internamente en Chile en el año 2005 fue de 29.732 Ton, de las cuales

el 43% los transportó Lan Chile, 47% Lan Express y 9% Sky Service. Esto es, el grupo Lan

tiene el monopolio absoluto, con el 90% del mercado.

COLOMBIA

3%

ESPAÑA

5%

ARGENTINA

7%

BRASIL

8%

ESTADOS UNIDOS

60%

OTROS

11%

PERU

4%

MEXICO

2%

Page 81: (A) Estudio Sectorial

82

Lan Chile sí tiene aviones destinados al transporte de carga. Estos aviones se utilizan princi-

palmente para el transporte de carga nacional y a Estados Unidos. La carga que se lleva o se

trae de Europa se hace en las bodegas de los aviones de pasajeros. Lan Chile tiene una em-

presa específica destinada a la gestión de la carga que es Lan Cargo.

A diferencia del resto de las compañías extranjeras, Lan cuenta con una amplia infraestructu-

ra propia en los aeropuertos que le permite manipular la carga en todo el proceso (almacena-

je, carga, transporte y descarga).

Aeropuerto de Santiago

La mayor parte de la carga exportada que sale de Chile vía aérea lo hace a través del aero-puerto de Santiago. En las terminales de importación operan tres compañías de bodegaje y manipulación de la carga: Depocargo, Fast Air Almacenes de Carga (www.almacenesfastair.com) y Servicios Aeroportuarios Aerosan (www.aerosan.cl). En las terminales de exportación trabajan Servicios Aéreos Pudahuel, S.A., Servicios Aero-portuarios Aerosan y Teisa (www.teisa.cl). Los servicios que ofrecen estas compañías son básicamente de carga y descarga de la mercancía, embalaje y almacenamiento en sus bode-gas (incluso en condiciones especiales en cuanto a temperatura, humedad, etc.). Operan tres compañías de Handling : Lan Chile, GlobeRound y Aerosan Airport. Además tra-bajan 47 agentes de aduana cuyo listado se puede consultar en: http://www.aeropuertosantiago.cl/contenidos/listado_nombres_hor.php?s=20040701171100 Operan además 31 agentes de carga. La información de estos agentes de carga se puede encontrar en: http://www.aeropuertosantiago.cl/contenidos/listado_nombres_hor.php?s=20040701171110

5.2.3 Transporte terrestre.

La red vial de Chile, de responsabilidad de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de

Obras Públicas, está conformada por aproximadamente de 80.000 Km, de los cuales sólo

17.000 km han sido pavimentados, debido al alto coste que ello implica. De los 63.000 km

restantes, los caminos con mayor tránsito se van pavimentando, conforme a la disponibilidad

de recursos financieros y a la rentabilidad del proyecto que permita la inversión de acuerdo a

los requisitos exigidos por el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN. De esta forma, sólo

unos 300 a 500 km al año van cambiando su estándar, con mejoras de trazado, ancho, es-

tructura, obras de drenaje, expropiaciones, entre otros, lo cual involucra inversiones anuales

promedio del orden de los 150 a 300 millones de pesos por km. Las principales vías son la

Carretera Panamericana (ruta nº 5), que cruza el país de norte a sur uniendo la frontera pe-

ruana con Puerto Montt, y la Carretera Transandina (ruta nº 60), que une Valparaíso con la

ciudad Argentina de Mendoza.

Page 82: (A) Estudio Sectorial

83

Vías internacionales

La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur I.I.R.S.A.,

ha identificado los siguientes 9 ejes de corredores viales en América Latina (ver Fig. 5.9):

1. Eje Mercosur-Chile (Sao Paulo-Montevideo-Buenos Aires-Santiago).

La mayor parte del comercio terrestre entre Chile y Argentina se realiza a través de este co-

rredor. Los mayores volúmenes de carga se registran de Argentina a Chile. La mayor parte

del comercio por carretera que se hace con Brasil también lo hace a través de este corredor.

Es un corredor interoceánico y es el de mayor extensión de la región. Los mayores volúme-

nes de carga, se registran de Brasil a Chile. Durante los meses de invierno (junio-julio-

agosto), presenta importantes estrangulamientos derivados de factores climáticos (nevadas),

sin que hasta el momento se hayan adoptado decisiones que solucionen esos inconvenientes

en forma radical.

2. Eje Andino (Caracas-Bogotá-Quito-Lima-La Paz).

3. Eje Interoceánico Brasil-Bolivia-Paraguay-Perú-Chile (Sao Paulo-Campo -Santa Cruz-La

Paz-Ilo-Matarani-Arica-Iquique).

4. Eje Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam.

5. Eje Multimodal Orinoco-Amazonas-Plata.

6. Eje Multimodal del Amazonas (Brasil-Colombia-Ecuador-Perú).

7. Eje Talcahuano-Concepción-Neuquén-Bahía Blanca.

8. Eje Porto Alegre-Jujuy-Antofagasta.

9. Eje Perú-Brasil (Acre-Rondonia)-Bolivia.

Page 83: (A) Estudio Sectorial

84

Fig.5.9.: Rutas de los ejes viales en América del Sur.

Fuente: CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL-CIDET 2002 “LA IN-

TEGRACION FISICA EN AMERICA DEL SUR”; Ing. Guillermo Vega Alvear, Valparaíso, Chile, 18 de Octubre del

2002.

En la Tabla 5.9 se presentan los valores de carga terrestre transportada, de entrada y salida

de los principales pasos fronterizos chilenos, controlados por Aduanas de Chile. Nótese que

Page 84: (A) Estudio Sectorial

85

estos valores incluyen carga transportada por ferrocarril por los Pasos Visviri, Socompa, Olla-

güe y Chacalluta. De todas maneras, permiten visualizar el crecimiento experimentado por la

carga del comercio exterior y que el paso Fronterizo Los Libertadores (Los Andes) concentró

el 37% de la carga salida de Chile, y el 65% de la carga que entra.

Tabla 5.9.: Tráfico de carga por los principales pasos y total. Años 2001 a 2005

TRAFICO DE CARGA SALIDA POR AVANZADAS TERRESTRES

( TONELADAS )

AVANZADAS 2001 2002 2003 2004 2005 % año 2005

CHACALLUTA ( 2 ) 254.422 219.392 241.047 226.093 230.688 8.5

CHUNGARA 500.767 479.832 379.750 390.131 516.184 19.0

LOS LIBERTADORES 818.475 562.202 701.326 913.314 993.146 36.6

TOTAL 2.192.137 1.790.148 2.045.912 2.428.417 2.710.563 100.0

TRAFICO DE CARGA INGRESADA POR AVANZADAS TERRESTRES

( TONELADAS )

AVANZADAS 2001 2002 2003 2004 2005 % año 2005

CHACALLUTA ( 2 ) 101.679 78.584 80.278 141.795 85.651 1.4

CHUNGARA 356.520 394.676 374.274 418.000 483.206 7.8

LIBERTADORES 1.868.843 2.313.915 2.722.765 3.483.754 4.007.951 64.9

TOTAL 3.210.485 3.824.327 4.471.544 5..595.093 6.171.744 100.0

NOTAS: ( 1 ) Pasos Visviri, Socompa y Ollagüe Incluye Tráfico Carretero y Ferrocarril.

( 2 ) Paso Chacalluta Incluye Movimiento Ferrocarril Arica-Tacna.

Fuente: Síntesis Mensual de Tráfico Fronterizo de Aduanas. Dirección General de Aduanas.

Servicios empresariales relacionados.

El mercado del transporte por carretera presenta dos grandes categorías de operadores. Por

un lado se encuentran los simples transportistas, cuyas funciones se limitan al transporte de

carga y cuyos servicios ocasionalmente pueden llegar a incluir la carga y descarga del ca-

mión, a lo más. Estas empresas suelen tener servicios de comercialización muy precarios y

su oferta está disponible tanto para consumidores finales como para otras empresas de

transporte que las contratan según sus necesidades.

Por otro lado se encuentran las empresas medianas y grandes del sector, las que además de

ofrecer servicios de transporte a sus clientes, llegan a organizar el transporte para ellos sub-

contratando a otras empresas y llegando a efectuar aquellas operaciones complementarias al

transporte en sí mismo, como la recepción de la carga en almacén y la tramitación de los dis-

tintos procedimientos administrativos aplicables. Estas empresas suelen mantener relaciones

Page 85: (A) Estudio Sectorial

86

de medio y largo plazo con sus clientes, ya sea mediante relaciones informales habituales o a

través de relaciones contractuales.

5.2.3 Transporte Ferroviario. Carga y Pasajeros.

Existen 9 compañías que prestan servicio de transporte de carga y algunas de pasajeros,

siendo la más relevante la “Empresa de Ferrocarriles del Estado”, EFE. Cinco de las privadas

tienen vías propias y Fepasa, Transap y la Empresa Administradora de Ferrocarriles de Arica

a La Paz (Bolivia) arriendan las vías de EFE. Si bien la cantidad de toneladas-km de carga

aumentó continuamente entre los años 2000 y 2004, el índice pasajero-km alcanzó un máxi-

mo en el año 2002 para luego disminuir, ver Tabla 5.10.

Tabla 5.10.: Transporte ferroviario de carga y pasajeros. Años 2000 a 2004.

Año Transporte de pasajeros Transporte de carga

Pasajeros Pasajeros-km (miles)

Toneladas

Toneladas-km (miles)

2000 13.196.800 736.696 21.981.903 3.134.706

2001 16.095.356 870.836 22.514.277 3.317.714

2002 14.052.151 770.392 20.495.305 3.338.449

2003 14.444.421 829.338 22.778.848 3.575.210

2004 13.327.620 820.015 25.305.443 3.897.578

Fuente: Anuario de Transporte y Comunicaciones 2004, INE

Compañías Ferroviarias.

FEPASA: desde 1994 EFE ofrece los servicios de transporte de carga, a través de su coliga-

da Ferrocarril del Pacífico S.A. FEPASA, sociedad en la que EFE tiene una propiedad accio-

naria del 19,83% en conjunto con otras empresas privadas que poseen el 80,17%.

La coligada mantiene un contrato de acceso a la vía con EFE, para desarrollar, impulsar,

mantener y explotar servicios de transporte de carga a realizarse por medio de vías férreas.

Además, la sociedad puede utilizar sistemas de transporte complementarios para responder a

los requerimientos del transporte de carga.

FEPASA está orientada al movimiento de carga general y a granel, transportando para em-

presas e industrias, a través del tren y otros modos complementarios. Ofrece además servi-

cios de bodegaje, consolidación y entrega.

Para ello cuenta con infraestructura, terrenos y terminales de transferencia de carga. Adicio-

nalmente, FEPASA desarrolla el servicio de transporte bimodal "tren-camión", con el fin de

acceder a clientes que no poseen desvíos ferroviarios.

Principales productos transportados:

* Celulosa de exportación; graneles; concentrado de cobre; rollizos y trozos de madera;

acero; carbón; cemento a granel; contenedores; basura domiciliaria

Page 86: (A) Estudio Sectorial

87

TRANSAP: esta empresa ganó la licitación efectuada por CODELCO para el transporte de

ácido sulfúrico desde Los Lirios, localidad al sur de Rancagua, y San Antonio, en equipos fe-

rroviarios especialmente adquiridos para tal efecto. TRANSAP realiza este servicio haciendo

uso del sistema de acceso a la vía a terceros, establecido por EFE para estimular el desarro-

llo de actividades de transporte utilizando la infraestructura ferroviaria. Estos contratos consi-

deran un pago de acceso, un peaje fijo y un peaje variable, y su objeto es incentivar el uso

del modo ferroviario.

En la Tabla 5.11 se muestra la longitud de las vías férreas de 8 compañías privadas y la esta-

tal EFE.

Tabla 5.11.: Longitud de las vías férreas de las distintas compañías. Año 2004

FERROCARRIL Trocha (metros)

Longitud de vías (kilómetros)

Vía principal Desvíos

Ferrocarriles del estado

Valparaíso - Puerto Montt y ramales 1,676 1.706 201

1,000 123 0

Ferrocarriles particulares

Arica- Visviri 1 1,000 206 0

Antofagasta a Bolivia 1,000 801 172

Chuquicamata 1,470 33 61

1,000 33 61

Tocopilla al Toco 1,067 121 18

Minas El Romeral al Puerto de Gua-yacán

1,000 38 6

Fepasa 2 -- -- --

Ferronor 3 1,000 2.245 167

Transap 2 -- -- --

Notas:

1: la empresa administradora del ferrocarril de Arica a La Paz S.A. arrienda vías de E.F.E

2: el movimiento de carga se realiza por las vías de E.F.E

3: a contar del 2002 incluye información de recorridos de la II y III Regiones

Fuente: Anuario de Transporte y Comunicaciones 2004, INE

Page 87: (A) Estudio Sectorial

88

6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

6.1. TENDENCIAS GENERALES DE CONSUMO

El consumo de servicios logísticos está íntimamente ligado a las crecientes actividades del

comercio exterior y de la economía interna chilena. Las empresas e industrias demandantes

de estos servicios son las productoras de bienes que necesitan movilizarlos, almacenarlos y

llevar a cabo todas las gestiones y servicios adicionales, tales como la tramitación aduanera

en el caso del comercio exterior. Las altas tasas de crecimiento del PIB mostradas en la Ta-

bla 6.1 y el crecimiento sostenido del comercio exterior desde el año 2003, ya mostrado en el

gráfico de la Fig. 1.2, permiten asegurar razonablemente que la demanda de servicios logísti-

cos seguirá creciendo a ritmos similares al de estos indicadores. Dado que los costes de

transporte de los bienes son los más relevantes en la cadena logística, el análisis del consu-

mo de servicios logísticos se centrará en el comportamiento del transporte de los bienes en

comercio exterior e interno.

Tabla 6.1.: Tasas de crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB y comercio exterior

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Crecimiento porcen-tual del PIB, valor co-rriente (%)

4,5

3,4

2,2

3,7

6,1

6,3

5,5

(*) Estimado

Fuente: FMI, http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/01/esl/weo0406s.pdf

Adicionalmente, el aporte al PIB del sector transporte se ha mantenido en torno al 5% (ver

Fig. 6.1), con USD 5.335 millones.

Fig. 6.1.: Evolución del PIB del sector Transportes (Millones USD) y de su porcentaje respec-

to del PIB total (calculado en base a valores en moneda nacional, precios corrientes)

Page 88: (A) Estudio Sectorial

89

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA A TRAVÉS DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

La carga de comercio exterior se caracterizará según su medio de transporte; país de origen

o destino de la carga; y tipo de carga.

Análisis por vía de transporte.

El 91% del valor de las exportaciones y el 61% del de las importaciones se transportó vía

marítima el año 2004 (ver Tabla 5.1). En la Tabla 6.2 se presentan los datos de la carga in-

ternacional según vía de transporte entre los años 2000 y 2003. Datos de transporte marítimo

para el año 2004 se muestran en el gráfico de la Fig. 6.2. En el caso del transporte aéreo, el

79% corresponde a importaciones; en carga transportada vía terrestre (camiones), la situa-

ción es inversa: el 89% corresponde a las exportaciones (todos datos del año 2003).

La carga exportada vía marítima creció un 33% desde el año 1999 al 2004, y la carga impor-

tada, un 17% en el mismo período. Esto se ilustra en la Fig. 6.2.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% P

IB T

ota

l

PIB

Tra

nsp

ort

e,

US

$ M

ill.

Año

PIB Transporte, millones de US$ Porcentaje del PIB Total

Page 89: (A) Estudio Sectorial

90

Tabla 6.2.: Carga internacional según vía de transporte, Toneladas

2000

2001

2002

2003

Vía Importacio-nes

Exportacio-nes

Importacio-nes

Exportacio-nes

Importacio-nes

Exportacio-nes

Importacio-nes

Exportacio-nes

Marítimo 19.888.149 34.074.052 15.257.337 37.112.980 17.646.355 36.109.221 18.026.349 39.494.302

Aéreo 63.885 476.760 2.508.397 1.040.836 5.135.863 769.569 3.140.286 821.304

Carretera 1.858.855 1.033.123 84.988 453.060 251.032 581.062 59.743 462.770

Ferroviario 42.595 21.688 21.726 6.549 32.163 7.705 33.887 12.791

Postal 1.200 58 8.866.470 4.618 9.739.281 0 9141128 198

Oleoducto 6.310.806 1.426 1 73 1.806 5 2154 24

Otras 119.593 0 177.634 23 221.718 37 193604 0

Totales 28.285.083 35.607.107 26.916.553 38.618.139 33.028.218 37.467.599 30.597.151 40.791.389

Fuente: Directemar

Fig. 6.2.: Evolución de la carga transportada vía marítima en comercio exterior. 1999-2004.

Fuente: Directemar

Destino-Origen Comercio Exterior

De la carga desembarcada en Chile (vía marítima) el año 2004, un poco más de la mitad

provino de sólo 5 países: Argentina, EEUU, Brasil, Australia y Perú, tal como se muestra en la

Fig.6.3. España exportó a Chile sólo un 0,7% de la carga desembarcada.

De la carga exportada vía marítima el año 2004, un 18% tuvo por destino EEUU y un 35,3% a

Asia (Japón, China y Corea del Sur). A España sólo llegó el 1,8% de la carga, tal como se

puede observar en la Fig.6.4.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1998 2000 2002 2004 2006

Ca

rga

, m

illo

ne

s d

e t

on

.

Año

Carga marítima

Importaciones

Exportaciones

Page 90: (A) Estudio Sectorial

91

Fig. 6.3.: Carga importada según país de origen, %. Año 2004, INE

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Fig.6.4.: Carga exportada, según país de destino, 2004. INE

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Importaciones

15,5

14,6

10,4

6,5

5,8

4,3

2,2

1,8

1,8

0,7

36,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Argentina

Estados Unidos

Brasil

Australia

Perú

Indonesia

China Rep. Popular

Corea del Sur

México

España

Otros países

País

de d

esti

no

Porcentaje de la carga

Exportaciones 2004

18,3

18,0

11,1

6,2

4,2

3,8

3,3

2,4

2,3

2,1

1,9

1,8

1,8

22,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Estados Unidos

Japón

China Rep. Popular

Corea del Sur

Brasil

Holanda

México

Indonesia

Francia

Alemania

Italia

Perú

España

Otros países

País

de d

esti

no

Porcentaje de la carga

Page 91: (A) Estudio Sectorial

92

Tipología de la carga

El tipo de carga exportada es principalmente a granel y general; la importada, líquida (com-

bustibles) y general. Ver Fig. 6.5.

De la carga exportada, el 52,3% corresponde al sector Minero (principalmente metálico

30,7% de lo total exportado), 41% al Manufacturero (celulosa y viruta de madera, chips) y el

6,7% al sector Silvoagropecuario.

Fig. 6.5.: Tipo de carga exportada e importada, promedio 2000-2002

Fuente: Análisis y Diagnóstico de los Flujos de Transporte de Carga Internacional DIRPLAN –

MOP, elaborado por “Ingenieros y Economistas Consultores S.A.” Junio 2004.

Exportación

Frigorizada

6%

Granel

46%

Liquida

13%

General

35%

Importación

Frigorizada

4%

Granel

23%

Liquida

36%

General

37%

Page 92: (A) Estudio Sectorial

93

Tabla 6.3.: Participación por Sector económico de la carga exportada. 2000-2002

Sector económico Subsector

económico

Tipo de producto Peso bruto (Mt/año) Valor FOB (MMUSD)

Promedio

2000- 2002

Porcentaje (%) Promedio

2000-2002

Porcentaje (%)

Silvoagropecuario agropecuario frutas 1.625 4.90% 1.365 7,80%

hortalizas 45 0.10% 19 0,10%

forestal rollizos y troncos 553 1.70% 35 0,20%

Minería no metálica nitratos 365 1.10% 64 0,40%

cloruro de sodio 3.132 9.50% 25 0,20%

metálica cobre 4.414 13.30% 5.984 39,70%

hierro 6.102 18.40% 135 0,80%

Industria manufac-

turera

agroindustria vino 446 1.30% 575 3,30%

tomate industrial 113 0,30 63 0,40%

frutas y hortalizas

en conserva

260 0,80 277 1,60%

carnes 25 0,10 63 0,40%

pesca harina de pescado 503 1,50 261 1,5

salmón y trucha 285 0,9 942 5,3

forestal celulosa 2.072 6,3 1.343 7,6

madera aserrada 1.134 3,4 327 1,9

chips 2.574 7,8 130 0,7

tableros y chapas 305 0,9 126 0,7

papel y cartón 174 0,5 97 0,6

productos

químicos

productos químicos 438 1,3 146 0,8

energéticos combustibles 894 2,7 195 1,1

Total tipología de análisis 26.463 78,8 13.184 74,8

Total exportación relevantes 33118 100 17813 100

Fuente: Análisis y Diagnóstico de los Flujos de Transporte de Carga Internacional DIRPLAN –

MOP, elaborado por “Ingenieros y Economistas Consultores S.A.” Junio 2004.

Page 93: (A) Estudio Sectorial

94

Tabla 6.4.: Participación por Sector económico de la carga importada. 2000-2002

Sector Económi-

co

Subsector

Económico

Tipo de

Producto

Peso Bruto (Mt/año) Valor CIF (MMUSD)

Promedio

2000- 2002

Porcentaje

(%)

Promedio

2000-2002

Porcentaje

(%)

Silvoagropecua-

rio

Agropecuario trigo 328 1,3 53 0,4

maíz 1.178 4,6 131 0,9

Minería

Minería

cal 121 0,5 11 0,1

cemento 435 1,7 18 0,1

carbón 3.185 12,4 121 0,5

Industria Manu-

facturera

Agroindustria

alimentos para

animales

947 3,7 165 1,2

carnes 1.233 4,8 175 1,3

grasas y aceites

animal o vegetal

315 1,2 145 1,0

azúcar y confites 255 1,0 86 0,6

Insumos In-

dustriales

manufacturas de

metales comunes

4.575 17,8 920 6,6

máquinas y equi-

pos

1.187 4,6 4.092 29,5

productos quími-

cos

2.957 11,5 1.062 12

manufacturas de

plástico y caucho

950 3,7 938 6,8

Bienes De

Consumo

material de trans-

porte

816 3,2 1.547 11,1

papel y cartón 1.162 4,5 381 2,7

Energéticos combustibles 1.077 4,2 251 1,8

Total Tipología 20.737 80,8 10.897 77

Total Importaciones Relevantes 26.710 100 13.887 100

Fuente: Análisis y Diagnóstico de los Flujos de Transporte de Carga Internacional DIRPLAN –

MOP, elaborado por “Ingenieros y Economistas Consultores S.A.” Junio 2004.

Page 94: (A) Estudio Sectorial

95

Interrelación vía de transporte y tipo de carga.

En cuanto a los modos de transportes utilizados, para las frutas, máquinas y equipos, minera-

les y resto de los bienes el modo predominante de comercio internacional es vía marítima,

por encima del 90% en todos los casos. Para los productos químicos, el modo marítimo re-

presentan el 65,2% del total movilizado, pero desde el año 1999 se registran importaciones

de metanol vía oleoductos de manera significativa (26,9% del total). Finalmente, el sector de

productos alimenticios tiene como principal medio de transporte la vía marítima (71,0%), pero

además destaca el modo carretero en un 26,9%, lo que corresponde principalmente al flujo

proveniente de Argentina y Bolivia. Algunos productos utilizan mayoritariamente una modali-

dad de transporte de carga, como las frutas que se movilizan esencialmente por carga refri-

gerada (84,8%), las máquinas y equipos y resto de los bienes vía carga general (98,3%), y

los minerales en forma de granel (88,2%). Otros productos en cambio, como los productos

químicos se movilizan por dos tipos mayoritariamente, carga líquida (59,0%) y granel

(16,3%), y los productos alimentaciones se distribuyen equitativamente en tres tipos; frigori-

zada (21,9%), granel (32,6%) y general (38,9%). Fuente: Análisis y Diagnóstico de los Flujos

de Transporte de Carga Internacional DIRPLAN – MOP, elaborado por “Ingenieros y Econo-

mistas Consultores S.A.” Junio 2004.

Page 95: (A) Estudio Sectorial

96

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE CARGA NACIONAL

Si se consideran datos de JAC (Aéreo), Directemar (Cabotaje), y encuestas del INE (Ferro-

viario), publicadas en el Anuario de Transporte y Comunicaciones del año 2004 y 2005 publi-

cado por el INE, las toneladas métricas transportadas vía aérea, más por ferrocarril y más las

por cabotaje, sumarian 37.153.686 (ver Tabla VI para el detalle). No se disponen de datos del

transporte de carga por camiones; según el informe “Logística Integral y transporte de carga

en Chile” elaborado para la Oficina Económica y comercial de la Embajada de España en

Chile (Marzo 2005), ALOG y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones estiman que

el 90% del tráfico nacional se realiza en camiones. Esto significaría que el total de la carga

interna sería del orden de 370 millones de ton., lo cual parece una cifra muy alta. No se dis-

ponen de datos al respecto, pero existe consenso en que el transporte de carga interna es

realizado, lejos, predominante por camiones.

Tabla 6.5.: Carga transportada por vía aérea, ferroviaria y marítima, año 2004

Vía Ton métricas, año 2004 Fuente

Aéreo 29.688 JAC, INE

Ferroviario 25.305.433 INE

Cabotaje 11.818.565 Directemar, INE

Total 37.153.686

Dado que Chile es una franja estrecha y con una costa de 4.300 km, lo razonable sería que

predominara el cabotaje; sin embargo, esto no ocurre porque existen restricciones artificiales

al cabotaje chileno.

Las principales medidas para fomentar el cabotaje (vía más conveniente desde el punto de

vista ambiental y económico, desde cierto número de km, a nivel mundial) son:

* permitir a los servicios regulares internacionales aprovechar su capacidad ociosa para

transportar carga general dentro de Chile (actualmente sólo buques chilenos pueden ofrecer

servicios de cabotaje)

*reducir las ventajas fiscales del cabotaje frente al transporte camionero

*reducir los requerimientos administrativos exigidos al cabotaje

*discontinuar acuerdos bilaterales que actualmente protegen ciertos flujos internacionales.

Del total del cabotaje que se realiza en Chile, el 54% es granel líquido y menos del 11% es

carga general. El segundo principal flujo de cabotaje de carga general es el que conecta los

puertos de la zona central (San Antonio y Valparaíso) por vía marítima con los puertos del

norte y sur del país.

Page 96: (A) Estudio Sectorial

97

En cuanto al transporte por carretera, cabe destacar el importante flujo de carga camionera

que se desarrolla entre la zona central de Chile y las ciudades del norte y sur del país, todas

a una distancia mayor de 500 km de la capital, Santiago. Combinando el cabotaje marítimo

de carga general con el transporte por camión, en el tramo norte, el flujo del centro hacia las

regiones es el doble del flujo desde las regiones hacía el centro. En la ruta sur, el flujo está

más o menos equilibrado.

Dentro del tráfico por camión, el tipo más demandado es el camión de cuatro ejes, ya que son

los utilizados para el transporte de carga pesada de la industria forestal y el cobre. También

se utilizan para transportar contenedores completos refrigerados de productos perecederos.

Estos camiones transportan contenedores completos que llegan a los puertos y son introdu-

cidos directamente en los buques o de igual manera, los agentes de estiba y desestiba los in-

troducen en los camiones para que partan a los centros de distribución para proceder a la

desconsolidación.

Los camiones más pequeños, de dos ejes, son utilizados principalmente para la distribución

nacional de todo tipo de productos.

En Chile, existen tres zonas geográficas a destacar:

- NORTE: De Arica a Valparaíso o San Antonio. En esta zona, las ciudades están muy separadas y es donde se sitúan las compañías mineras que usan una combinación de tren y el transporte marítimo. Principalmente se moviliza sal, cobre y hierro.

- CENTRAL: Valparaíso / San Antonio a Puerto Montt. En esta zona se utiliza combina-ción de transporte por carretera y marítimo. De Puerto Montt hacia el Norte se envía, principalmente, gas, carbón y aceite de petróleo. Desde el Centro hacia el resto del país se envían productos elaborados, principalmente bienes de consumo.

- SUR : Puerto Montt a Punta Arenas. Los principales flujos de carga general tienen lugar entre los puertos del sur de Chile donde, por las condiciones geográficas, el transporte por camión, en muchos casos, no es viable. Generalmente, los camiones llegan por vía terrestre a Puerto Montt y desde este puerto van en buques a Chacabuco y Punta Are-nas

Page 97: (A) Estudio Sectorial

98

6.4. PERFIL DEL CONSUMIDOR

Estimaciones de ALOG indican que del total de los servicios logísticos que se efectúan en

Chile, sólo entre 6-8% lo realizan operadores logísticos, mientras que en el mundo desarro-

llado la tasa de penetración de los operadores logísticos está entre el 35 y 40% (el resto lo

desarrollan las propias empresas productoras de bienes).

La causa de esto está en que en el pasado hubo malas experiencias con operadores logísti-

cos, que no cumplieron el servicio. Las empresas chilenas piden servicios logísticos sólo para

bajar sus costes. En general, son reactivos. A su vez, los empresarios logísticos están dis-

puestos a invertir si existe un buen contrato.

Por ello, de todos los tipos de servicios logísticos que los operadores ofrecen, el más deman-

dado es el transporte, ya que las empresas prefieren tener el poder de decisión en la entrega

del producto a sus clientes finales.

La excepción a este comportamiento lo constituyen las empresas Internacionales, las que re-

quieren servicios logísticos con normas más altas de selección de operadores logísticos; co-

mo organización cuentan con Gerentes Logísticos, a los que les interesa externalizar estas

operaciones. Estas empresas, en algunos casos, presionan a las empresas de servicios

logísticos internacionales para que creen una sucursal aquí en Chile que les atienda.

Comportamiento según sector económico.

Como se ha comentado anteriormente, la industria minera y la industria forestal son las que

movilizan una mayor carga. Sin embargo, este tipo de empresas tienen sus propios departa-

mentos logísticos y sólo subcontratan el transporte.

Lo mismo ocurre con los grandes almacenes, grandes importadores de todo tipo de bienes de

consumo. Empresas como Falabella, Almacenes París, Ripley o Hites tienen sus propios cen-

tros de distribución y sus propia flota de camiones. Ellos se encargan de todo el proceso

logístico de abastecimiento y distribución, subcontratando, en algunos casos, el transporte.

La industria farmacéutica es otro de los puntos fuertes de la economía chilena, pero estas

empresas (Salcobrand, Ahumada o Cruz Verde) son ellas mismas operadores logísticos con

amplia infraestructura.

Según los datos proporcionados por ALOG, el 90% del negocio logístico proviene de la ex-

portación de los productos perecederos. El otro gran sector demandante de estos servicios

son las grandes multinacionales extranjeras radicadas en Chile. Estas empresas pertenecen

sobre todo, a sectores de electrodomésticos y material eléctrico, como Phillips, Black & Dec-

ker, Bticino o Legrand y del sector automovilístico y repuestos, como Nissan, Goodyear o

Peugeot con una mentalidad mucho más consciente de los beneficios que aportan los opera-

dores logísticos, delegando en terceros toda su gestión.

Dentro de los productos perecederos, el vino tiene gran peso en las exportaciones. Las gran-

des empresas vitivinícolas chilenas, al comenzar a ver cómo sus exportaciones crecían signi-

ficativamente, decidieron delegar en terceros la distribución de estos productos. Las bodegas

exportadoras más importantes son: Concha y Toro, Santa Catalina, Santa Rita y San Pedro.

Page 98: (A) Estudio Sectorial

99

La industria pesquera es otro de los grandes demandantes de servicios logísticos, sobre todo para las exportaciones. Las empresas pesqueras más importantes son: Invertec Pesquera Mar de Chile, Inversiones Errázuriz Trading, Trusal S A, Pesca Chile, Salmones Multiexport, Corpesca, Salmones Pacific Star, Salmones Chiloé, Salmones Pacífico Sur, Pesquera Itata, Camanchaca y Pesquera del Río.

Las empresas más importantes de productos frutícolas son Frutícola Olmue, United Training

Company, Copefrut, Frutera San Fernando, Nieto, Subsole, del Monte y Unifrutti.

6.5. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

En Chile ha existido un prolongado proceso de apertura y liberación de la economía, lo que

ha permitido desarrollar adecuados niveles de comprensión respecto de la importancia de la

inversión extranjera para el desarrollo y crecimiento económico del país. Visión que no de-

pende del origen de esta inversión.

España es un inversor muy importante para Chile: entre 1974 y 2005 un 22,7% de las inver-

siones extranjeras ingresadas por la vía del DL 600 provinieron de ella, cifra sólo superada

por el 26,3% proveniente de los Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia de la inversión es-

tadounidense, la española se ha concentrado principalmente en sectores que tradicionalmen-

te estuvieron en manos del Estado y que habitualmente tienen un carácter monopólico, como

teléfonos, electricidad e infraestructura pública, hecho que ha provocado suspicacias. Aunque

estas suspicacias deben tomarse como reacciones esperables ante el radical proceso de re-

estructuración del control de los bienes de producción ocurridos en el país, no es menos cier-

to que esta situación ha tenido, en general, un cierto impacto negativo sobre la percepción de

los emprendimientos españoles.

En el caso particular de los servicios Logísticos, cuyos usuarios son empresas, es improbable

que lo anterior tenga alguna relevancia al momento de tomar decisiones. En consecuencia,

un inversor español interesado en este sector no debería enfrentar dificultades en este senti-

do.

Page 99: (A) Estudio Sectorial

100

7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EM-PRESA ESPAÑOLA

Tal como ya se ha mostrado, si se toma como límite inferior del negocio logístico sólo los cos-

tes en el sector Transporte, este límite se ha mantenido en el orden del 5% del PIB (USD

5.335 millones en el año 2005). El valor estimado por ALOG de 4% del PIB para el sector

Logístico es cercano a la participación del sector Transporte en el PIB. El valor de

USD16.500 millones como costes logísticos, informado también en un estudio más reciente

de ALOG, parece ser un límite superior de ellos, aunque es difícil explicar la diferencia del or-

den de USD 11.000 millones (USD 16.500 millones menos el 5% del PIB, USD 5.335 millones

en el año 2005), como correspondiente a servicios adicionales logísticos y a la valorización

de activos inmovilizados ineficientemente.

Por otro lado, ALOG estima que el porcentaje de este mercado que se moviliza a través de

operadores logísticos es del orden de un 6 a 8%, mientras que a nivel mundial este porcenta-

je varía entre un 35 a 40%. Si consideramos el límite inferior de los costes logísticos ya ex-

puestos, esto significaría que el actual negocio para operadores logístico, del orden de 320 a

427 millones de dólares (6-8% del PIB del sector transporte), tiene una capacidad de creci-

miento de hasta unos 1.867 a 2.134 millones de dólares (35 a 40% de tasa de penetración a

nivel mundial). El sostenido crecimiento del comercio exterior chileno permite asegurar razo-

nablemente que este mercado logístico también seguirá creciendo.

Al mismo tiempo, todo parece prever que, además de la demanda de transporte, también va

a aumentar la demanda de un servicio integral. La mentalidad de la empresa chilena está

cambiando hacia una mayor conciencia de los beneficios de la subcontratación. Esto ocurre

principalmente por dos razones. La primera de ellas radica en el mismo crecimiento del co-

mercio. La empresa chilena, que hasta ahora era más o menos capaz de controlar su propia

logística, está viendo cómo sus recursos son limitados y se ve forzada a recurrir a expertos

para que se encarguen de lo que ella misma no puede hacer.

La segunda razón radica también en el proceso cada vez más intenso de apertura de la eco-

nomía chilena al exterior. La apertura al exterior no sólo se está realizando en términos de

comercio, sino también de mentalidad. Las grandes empresas multinacionales europeas y

norte americanas y su forma de gestión están sirviendo de ejemplo a la empresa chilena para

que comience a comportarse de forma similar.

Page 100: (A) Estudio Sectorial

101

En el apartado de la oferta de este estudio se ha explicado cómo la oferta de servicios de ca-

da parte del eslabón logístico está muy atomizada y que la verdadera oferta de servicios inte-

grales está concentrada en manos de los grandes operadores logísticos multinacionales.

La empresa que decida asentarse en Chile como operador logístico integral tiene la posibili-

dad de explotar un buen nicho del mercado. La mayoría de los operadores logísticos subcon-

tratan todos los servicios que ofrecen, aprovechándose de las economías de escala de cada

empresa subcontratada. En Chile estos servicios existen pero falta que una empresa decida

concentrarlos a todos.

A pesar de todas las condiciones favorables anteriormente descritas existen importantes ries-

gos en este sector. En primer lugar, la presencia de las más importantes empresas de logísti-

ca integral.

Gran parte de la oferta de distribución y aprovisionamiento internacional está compuesta por

las grandes empresas de logística europea y estadounidense. La mayoría de estas empresas

se instalaron en Chile entre finales de los 80 y mediados de los años 90, tras haber trabajado

con este mercado mediante la figura de un agente que las representaba. Estas empresas tu-

vieron una buena visión de lo que en Chile iba a acontecer y se instauraron en este mercado

en crecimiento en el momento oportuno, cuando comenzaba a desarrollarse.

Estas empresas juegan con clara ventaja frente al nuevo inversor. En primer lugar, son em-

presas de prestigio internacional que ya son bien conocidas en el mercado. En segundo lu-

gar, son empresas que ya conocen el entramado logístico chileno y saben cuándo, dónde y

cómo deben estar.

Otro riesgo que se percibe es quizás el demasiado optimismo de los participantes del sector.

Desde la mayoría de sectores de la industria chilena, se difunde la idea de que las empresas

están cambiando y comienzan por fin a ver las ventajas del outsourcing logístico. Sin embar-

go hay que tener bien presente que esto no ocurre en todos los sectores. Un claro ejemplo de

ello lo encontramos en los sectores minero (aunque Codelco, al menos, ha externalizado gran

parte de su logística) y forestal, que son precisamente las industrias que más exportan y que

participan en mayor grado en el PIB de Chile. Sin embargo, estás empresas siguen teniendo

una mentalidad cerrada, invirtiendo grandes cantidades en infraestructura de transporte y

logística. Tal vez una estrategia de inversión en el sector, en el caso de empresas e Indus-

trias que tengan una flota de transporte propia, involucraría la compra o arriendo de ella mis-

ma en un contrato apropiado.

Un peligro que se ha señalado para el sector logístico en América Latina son las bajas inver-

siones en infraestructura. Cada invierno miles de camiones quedan varados en el paso del

Cristo Redentor, paso fronterizo entre Chile y Argentina en la cordillera de los Andes y una de

las principales vías de exportación de los países del Cono Sur de América Latina. La nieve

que bloquea el túnel impide que cargas desde o hacia los puertos de Valparaíso y San Anto-

nio, en la costa del Pacífico, lleguen a sus destinos a tiempo.

En el papel también existen otros 10 ejes de comercio en la región, como el Andino, que inte-

gra a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y agrupa a 117 millones de habitantes, o

el eje Mercosur-Chile, que genera más del 70% de la actividad económica sudamericana.

Hasta hace poco, los exportadores latinoamericanos se quejaban de que exportaban dema-

siados impuestos. Hoy, venden al exterior demasiados costes logísticos. Éstos, en promedio,

Page 101: (A) Estudio Sectorial

102

superan el 25% del precio del producto final. Un factor competitivo negativo si se compara

con el 12% que los costes logísticos representan en las exportaciones de países asiáticos

como Tailandia o Corea, o el 9% de los países de la OECD.

Chile, Colombia y México son los países con los costes logísticos más competitivos en la re-

gión, con cerca del 20%. Sin embargo estas cifras son altas. México, por ejemplo, es parte de

la OECD, bloque de países donde el promedio de los costes logísticos no supera el 9% del

valor exportado. Al igual que en el resto de la región, la causa de estos grandes costes es la

baja inversión en infraestructura.

En este sentido, Chile ha enfrentado con una agresiva política de concesiones de vías de

transporte terrestre la necesidad de inversiones. No sólo ha destinado fuertes recursos públi-

cos, sino que, por el mecanismo mencionado, recursos privados. Por ello, dentro de América

Latina, Chile ofrece mejores perspectivas de inversión en medios de comunicación que el re-

sto de los países, mitigando esta limitación para el transporte y la logística.

Adicionalmente, y no menor, es fundamental tener en cuenta la ubicación geográfica de las

empresas. Las industrias mineras más importantes se encuentran en el Norte de Chile y las

pesqueras y forestales más importantes están en el sur.

Por otro lado, no sólo deben considerarse inversiones en el mercado logístico chileno, sino

que también, gracias a los tratados de libre comercio con las principales economías desarro-

llados, inversiones en negocios que establezcan en Chile su plataforma hacia el resto de los

países con los que hay tratados.

Un número de inversores extranjeros -atraídos por la infraestructura de telecomunicaciones

de alto nivel que tiene Chile- ya está usando al país como una plataforma regional. Delta Air

Lines, Air France, Hewlett-Packard son sólo tres de las empresas que han adoptado esta es-

trategia. Todas eligieron a Chile para centros de apoyo y de contacto a través de los cuales

venden pasajes, responden a las dudas de clientes y proveen otros servicios para la región.

Estos casos pueden servir de ejemplo para otras inversiones en el sector Logístico.

Page 102: (A) Estudio Sectorial

103

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: “CHILE, proyecciones y estimacio-nes de población. Total País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha.

2. Revista Logitec, nº 35, 2006

3. Mauricio Rodas Espinel: “Los regímenes de la inversión extranjera directa y sus regu-

laciones ambientales en México y Chile”, Sede subregional de la C E P A L en México,

Unidad Industrial, S E R I E Estudios y Perspectivas Nº 27, México, D. F., febrero del

2005

4. F. Ovalle, Presidente ALOG Chile: Diario “El Mercurio”, 26 julio 2006

5. International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2006.

6. Berta Egea García, “Logística Integral y Transporte de Carga en Chile”, Informes Sec-toriales, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile, Marzo 2005.

7. Regulaciones y Procedimientos. Comité de Inversiones Extranjeras. 2006.

http://www.foreigninvestment.cl/index/plantilla2.asp?id_seccion=1&id_subsecciones=97

8. Incentivos a la Inversión. Comité de Inversiones Extranjeras. 2006.

http://www.foreigninvestment.cl/index/plantilla2.asp?id_seccion=1&id_subsecciones=99

9. IX Reunión de la Comisión Administradora del ACE Nº 35 Mercosur – Chile. Anexo III,

Montevideo, 12 al 13 de septiembre de 2005

10. Cámara Oficial Española de Comercio de Chile. http://www.camacoes.cl/ch_establecer.asp

11. Servicio de Impuestos Internos, SII.

http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/convenios/chile_espana.htm

Page 103: (A) Estudio Sectorial

104

12. Comité de Inversiones Extranjeras. 2006.

http://www.foreigninvestment.cl/index/fdi_statistics.asp?id_seccion=2

13. Chile como Plataforma de Negocios. Comité de Inversiones Extranjeras. 2006. http://www.foreigninvestment.cl/index/plantilla2.asp?id_seccion=4&id_subsecciones=95

14. Revista Capital Nº 145, Diciembre 2004.

http://www.capital.cl/Default.aspx?fecha=2004/11/19

15. “Getting Started: Doing Business in Chile” Document prepared by the UK Trade & In-vestment office. http://www.foreigninvestment.cl/index/publications2.asp?id_seccion=6&id_subsecciones=89

16. Comité de Inversiones Extranjeras.

http://www.foreigninvestment.cl/index/plantilla2.asp?id_seccion=4&id_subsecciones=103

17. Zofri: www.zofri.cl

18. Bodegas San Francisco. www.bsf.cl

19. DHL. http://www.dhl.cl/publish/cl/es/Sobre_DHL/our_history.high.html

20. “Evaluación de los principales puertos de América del Sur”, U. Politécnica de Valencia,

IIRSA, Junio 2003

21. O. Doerr y R. J. Sanchez: “Indicadores de productividad para la Industria portuaria, aplicación a América Latina y El Caribe”, CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraes-tructura, Nº 112, Agosto 2006.

22. Leonel Vivallos M.: “Sistema de Concesiones de Obras Públicas: Cartera de proyectos

2005-2007”. Coordinación General de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, Agosto de 2005

23. ALOG Chile, Boletín Nº3 - Marzo de 2005,

24. Instituto Nacional de Estadísticas: “Anuario de Transporte y Comunicaciones 2005”.

25. Arly Faundes Berkhoff : “El déficit de infraestructura logística amenaza el crecimiento

de América Latina”. Americaeconomia, Edic.: 305-306, 19/08/2005

Page 104: (A) Estudio Sectorial

105

9. ANEXOS

ANEXO 1:

Tarifas de Servicios San Vicente Terminal Internacional S.A.

Fecha Actualización: 28 Febrero 2006 Fecha Vigencia: 1 Marzo 2006

Tarifas de Servicio de Muellaje

Servicios de Transferencia

Tar 101 Transferencia de Contenedores llenos de 20 pies USD/Teu 70.00

Tar 102 Transferencia de Contenedores vacíos de 20 pies USD/Teu 70.00

Tar 103 Transferencia de Contenedores llenos de 40 pies USD/Teu 52.50

Tar 104 Transferencia de Contenedores vacíos de 40 pies USD/Teu 52.50

Tar 105 Transferencia de Carga Fraccionada y Granel USD/Tonelada 4.69

Tar 106 Transferencia de Carga Líquidos a Granel USD/Tonelada 4.69

Servicios de Uso de Muelle

Tar 111 Uso de Muelle a la Nave USD/M Eslora Hora 2.00

Tar 112 Uso de Muelle a la Carga USD/Tonelada 1.95

Tar 113 Uso de Muelle a embarcaciones menores USD/Unidad-Hora 160.00

Servicios Especiales

Tar 121 Re-estiba contenedores 20 y 40 pies a bordo USD/Contenedor 60.00

Tar 122 Re-estiba contenedores 20 y 40 pies vía muelle USD/Contenedor 150.00

Tar 123 Manipuleo de contenedores extra dimensionados abordo USD/Tarifa Base + C. 60.00

Tar 124 Trabajadores Extras por labores no incluidas en Transferencia USD/Hombre/Turno 70.00

Tar 125 Horas de para de responsabilidad de la nave. USD/Hora - Cuadrilla 150.00

Tar 126 Fumigación de cubiertas USD/Nave 180.00

Page 105: (A) Estudio Sectorial

106

Tar 127 Apertura / Cierre de Pontones USD/Movimiento 150.00

Tar 128 Re-estiba Carga Fraccionada ó Granel a bordo USD/Tonelada 4.69

Tar 129 Re-estiba Carga Fraccionada ó Granel vía muelle USD/Tonelada 9.38

Tar 130

Embarque / Desembarque cargas extra-dimensionadas o de

proyecto USD/Tonelada o m3 35.00

Tar 131 Pronto Despacho (Dispatch) USD/Unidad pactada

Servicios de Terminales

Servicios a Contenedores Refrigerados

Tar 201 Servicio de conexión, desc. y monitoreo a contenedores refr. USD/Contenedor 80.00

Tar 202 Suministro de energía eléctrica a contenedores refrigerados USD/Contenedor - H 3.00

Tar 203 Montaje / Desmontaje Generadores contenedores refrigerados USD/Operación 30.00

Servicios de Consolidación y Desconsolidación

Tar 211 Desconsolidación de contenedores por razones aduaneras USD/Contenedor 174.23

Tar 212 Desconsolidación de contenedores de 20 pies USD/Contenedor 20' 160.00

Tar 213 Desconsolidación de contenedores de 40 pies USD/Contenedor 40' 190.00

Tar 214 Consolidación de contenedores de 20 pies USD/Contenedor 20' 160.00

Tar 215 Consolidación de contenedores de 40 pies USD/Contenedor 40' 190.00

Tar 216 Recepción / Despacho Carga para Consolidado/Desconsol. USD/Tonelada 5.00

Servicios de Romaneo

Tar 221 Romaneo desembarque por disp. de la Autoridad competente USD/Tonelada 0.21

Tar 222 Romaneo de Contenedores USD/Contenedor 15.00

Tar 223 Romaneo Carga Fraccionada ó Granel USD/Tonelada 0.30

Tar 224 Pesaje Unitario de Bultos USD/Tonelada 10.00

Servicios Especiales

Tar 231 Trabajadores Extra USD/Hombre - Turno 70.00

Tar 232 Cuidadores de Portalón USD/Hombre - Turno 70.00

Tar 233 Horas de para USD/Hora - Cuadrilla 150.00

Tar 234 Manipuleos extras para selección de contenedores en terminal USD/Movimiento 50.00

Tar 235 Manipuleo de contenedores extradimensionados en el terminal USD/Contenedor 60.00

Tar 236 Aforo o reconocimiento de Carga Fraccionada USD/Tonelada 15.00

Tar 237 Aforo o reconocimiento de Carga, sin extracción de carga USD/Contenedor 90.00

Tar 238 Aforo o reconocimiento de Carga en contenedores con extr. USD/Contenedor 180.00

Page 106: (A) Estudio Sectorial

107

Tar 239 Inspección SAG de carga en contenedores sin extracción de c. USD/Contenedor 90.00

Tar 240 Inspección SAG de carga en contenedores c/ extracción de c. USD/Contenedor 180.00

Tar 241 Servicio de fumigación externa/interna de contenedores USD/Contenedor 50.00

Tar 242 Servicio de fumigación Carga Fraccionada y granel USD/Tonelada 5.00

Tar 243 Servicio de habilitación del terminal (Mín. 3 horas) USD/Hora 150.00

Tar 244 Traslado de contenedores entre dos puntos del Terminal USD/Contenedor 80.00

Tar 245 Etiquetado carga IMO en contenedores USD/Contenedor 15.00

Tar 246 Etiquetado carga fraccionada IMO USD/Bulto 6.00

Tar 247 Recepción Contenedores fuera del horario establecido USD/Contenedor 60.00

Tar 248 Recepción Carga fraccionada fuera del horario establecido USD/Tonelada 10.00

Tar 249 Uso área de Parqueo USD/Hora 10.00

Tar 250 Encarpado / Desencarpado de Vehículos USD/Vehículo 20.00

Servicios de Almacenamiento

Tarifas de Almacenaje

Tar 301 Carga General de Desembarque depositada en Patios USD/Tonelada-día 0.27

Tar 302 Carga General de Embarque depositada en Patios USD/Tonelada-día 0.27

Tar 303 Carga en contenedores de desembarque USD/Tonelada-día 0.27

Tar 304 Carga en Contenedores de Embarque USD/Tonelada-día 0.27

Tar 305 Carga Fracc. Desemb. de Retiro Directo ó Forzosa en Patios USD/Tonelada-día 1.68

Tar 306 Carga Fraccionada de Embarque Directo ó Forzosa en Patios USD/Tonelada-día 1.68

Tar 307 Carga en Cont. Desembarque de Retiro Directo ó Forzosa USD/Tonelada-día 1.68

Tar 308 Carga en Contenedores de Embarque Directo ó Forzosa USD/Tonelada-día 1.68

Tar 309 Vehículos Automotrices Depositados en Sitios Descubiertos USD/Tonelada-día 0.27

Tar 310 Cargas de Transbordos USD/Tonelada-día 0.27

Tar 311 Carga General Cubierto USD/Tonelada-día 0.57

Tar 312 Carga Granel Cubierto USD/Tonelada-día 0.44

Tar 313 Carga Granel Descubierto USD/Tonelada-día 0.27

Tar 314 Carga General o Granel de Retiro Forzoso Cubierto USD/Tonelada-día 3.37

Tarifas de Acopio

Tar 320 Productos Forestales según Peso y permanencia USD/Tonelada 0.15 a 5.00

Tar 321 Productos Forestales según volumen y permanencia USD/metro cúbico 0.06 a 5.00

Tar 322 Contenedores y Carga General USD/m2 - día 0.02 a 5.00

Page 107: (A) Estudio Sectorial

108

Tar 323 Carga Granel USD/m2 - día 0.02 a 5.00

Servicios de Recepción / Despacho de Carga

Tar 401 Recepción de carga general provenientes del embarcador USD/Tonelada 10.00

Tar 402 Recepción de carga general provenientes de almacenamiento USD/Tonelada 10.00

Tar 403 Recepción de cont. llenos provenientes del embarcador USD/Contenedor 60.00

Tar 404 Despacho de contenedores llenos provenientes de almac. USD/Contenedor 60.00

Deposito Contenedores vacíos

Tar 601 Inspección al Ingreso contenedor de 20 pies USD/Contenedor 45.00

Tar 602 Inspección al Ingreso contenedor de 40 pies USD/Contenedor 70.00

Tar 603 Inspección a la Salida contenedor de 20 pies USD/Contenedor 45.00

Tar 604 Inspección a la Salida contenedor 40 pies USD/Contenedor 70.00

Tar 605 Almacenaje de contenedores vacíos en depósito USD/Teu-día 0.50

Tar 606 Manipuleos para inspecciones USD/Contenedor 20.00

Tar 607 Plastificado interior de contenedores USD/Teu 30.00

Tar 608 Servicio de habilitación del depósito (Mín. 3 horas) USD/Hora 150.00

Tar 609 Hora-Hombre (HH) Reparación Estructural USD/Hora 20.00

Tar 610 Hora-Hombre (HH) Reparación Unidad Refrigeración USD/Hora 20.00

Tar 611 Materiales Reparación USD/Coste Materiales 40.00%

Tar 612 Hidro-lavado de contenedores USD/Teu 16.00

Tar 613 Traslado de contenedores vacíos dentro del terminal USD/Contenedor 35.00

Tar 614 Pre-Enfriado de contenedores refrigerados USD/Contenedor 20.00

Tar 615 Pre-Chequeo al viaje de contenedores refrigerados USD/Contenedor 35.00

Otros Servicios

Tar 501 Amarra / Desamarra de naves (no se realice transferencia) USD/Faena 300.00

Tar 502 Suministro de agua potable (tarifa proveedor más recargo USD/Consumo M3 +20.00%

Tar 503 Suministro de Energía Eléctrica (tarifa proveedor más recargo) USD/Consumo KWH +20.00%

Tar 504 Uso de vías férreas USD/Tonelada 0.18

Tar 505 Arrastre de carros USD/Tonelada 0.13

Tar 506 Asesoría Coordinación Servicio Integrado USD/Costes Prov. + % +20.00%

Tar 507 Servicio Especial de Grúas Móviles USD/Hora 780.00

Tar 508 Servicios de Brokers Naves, Fletes USD/Costes Prov. + % +20.00%

Page 108: (A) Estudio Sectorial

109

Tar 509 Uso de Explanadas Resguardadas USD/Unidad-Vehículo 100.00

Tar 510 Permanencia de vehículos de carga sin faenas USD/Día 100.00

Tar 511 Arriendo de Portalón a naves USD/Turno 100.00

Tar 512 Arriendo de Oficinas USD/m2-mes 25.00

Tar 513 Permanencia Módulos Transportables USD/m2-mes 25.00

Tar 514 Tasa de embarque a pasajeros USD/pasajero 25.00

Tar 515 Perm. Embarc. menores, Utilería, Equipos y Elem. de Naves USD/m2-día 25.00

Tar 516 Certificación y legalización de documentos USD/Unidad 40.00

Tar 517 Copia de documento de recepción de carga USD/Unidad 40.00

Tar 518 Inventario de automóviles USD/Unidad 50.00

Tar 519 Separación o reparación de carga USD/Tonelada 10.00

Tar 520 Procesos adicionales a la estiba para cargas especiales USD/Tonelada 25.00

Tar 521 Resellado de Contenedores USD/Sello 10.00

Tar 522 Permiso de Acceso a personas o vehículos hasta 2.500 kg USD/P. Acceso-día 10.00

Tar 523 Permiso de Acceso a personas o vehículos hasta 2.500 kg USD/P. Acceso-mes 60.00

Tar 524 Permiso de Acceso a personas o vehículos hasta 2.500 kg USD/P. Acceso-año 120.00

Tar 525 Uso de embarcadero por lanchas o embarcaciones menores USD/Evento 30.00

Tar 526 Manual de Servicios y/o Tarifado de SVTI USD/Ejemplar 30.00

Tar 527 Arriendo de Grúas Horquillas con cap. levante hasta 6 ton USD/Hora 25.00

Tar 528 Arriendo Grúas Horquillas con cap. de levante superior a 6 ton USD/Hora 35.00

Tar 529 Arriendo de Tracto-camión porteo USD/Hora 35.00

Tar 530 Arriendo de Grúas Porta-contenedores USD/Hora 150.00

Tar 531 Ventas no Operacionales USD

Tar 532 Re facturación de costes USD

Page 109: (A) Estudio Sectorial

110

ANEXO 2: LISTADO DE PRINCIPALES OPERADORES LOGÍSTICOS

Abx Logistics (Chile) S.A.

Fono 940 12 00 Email [email protected]

Servicios

Fletes internacionales: aéreo y marítimo de importación y exportación.

Logística.

Transporte nacional.

Almacenaje y Distribución.

Seguros, documentación, Servicios de Valor Agregado. Página web www.abxchile.cl

Acosta & Aguayo

Fono 444 97 24 email [email protected]

Servicios

Freight Forwarder, Booking

Recepción y control carga en aeropuerto,

Carga y descarga de containers, control y embalajes.

Documentación Awb's-emisión de facturas - certificados SAG/USDA/SERNAP. Tracking and tracing (seguimiento embarques).

Asesoría en comercio exterior. Página web www.acostayaguayo.cl

Agencias Universales S.A. – AGUNSA

Fono 203 90 00 email [email protected]

Page 110: (A) Estudio Sectorial

111

Servicios

Transporte, Almacenaje.

Control de inventario.

Preparación de pedidos.

Almacenaje de contenedores en patio.

Devolución de unidades vacías a depósito de navieras.

Servicio de valor agregado a los productos como reempacados, etiquetados, ins-pecciones y pesajes.

Agenciamiento aéreo.

Servicio de estibas. Equipos.

Distribución de cargas.

Servicios de operación de terminales. Página web www.agunsa.com

Alfinco Air Cargo Ltda.

Fono 690 18 00 email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo terrestre y marítimo para productos que requieren de la cadena de frío. Exportación. Importación. Coordinación. Logística. Seguimiento de Embarques.

Página web www.alfinco.cl

American Logistic S.A.

Fono 443 52 88 email [email protected]

Page 111: (A) Estudio Sectorial

112

Servicios

Logística, transporte y distribución.

Flota de vehículos para transporte de carga.

Distribución origen/destino(sistema normal y expreso).

Servicios de recaudación.

Recepción, Bodegaje, Retiro de mercadería, Devoluciones, Sistema de gestión logística local y Entregas parciales o totales previa programación del cliente.

Embalaje, Rotulado, Codificación Y Despacho.

Consolidación y desconsolidacion

Avanzado software de administración y gestión logística.

Seguimiento via internet. Página web

www.aml.cl

APL Logistics Chile

Fono 422 98 00 email [email protected]

Servicios

Almacenamiento, Comercio exterior Control de Inventarios Valor Agregado: etiquetado, promociones, packing Aseguramiento de calidad Freight Management Consolidación Desconsolidación de Mercaderías.

Página web www.apl.com

Asesorías, Inversiones y Sistemas Ltda.

Fono 958 8000 email [email protected]

Page 112: (A) Estudio Sectorial

113

Servicios

Consultoría, ingeniería de diseño.

Equipamiento.

Asesoría en layout de bodegas.

Diseño y equipo de CD, en asociación con SDI Industries.

Ingeniería de diseño.

Software de administración de bodegas HigJump Software, a 3M Company.

Servicios asociados para la cadena de abastecimiento.

Equipos logísticos.

Comercialización de equipos de códigos de barra y RFID, terminales portátiles. Página web www.aisl.cl

Asia Line Ltda.

Fono 2107100 email [email protected]

Servicios

Exportación / Importación Transporte aéreo, marítimo y terrestre Cobertura en los Cinco Continentes Transporte Intermodal (Sea/Air - Sea/Land) Proyectos especiales (Marítimos - Aéreos) Cargas Refrigeradas Outsourcing en Comercio Exterior

Página web www.asialine.cl Austral Transportes Internacionales Ltda.

Fono 707 66 00 email [email protected]

Servicios

Flete: aéreo, marítimo y terrestre, de importación y exportación; nacionales e interna-cionales.

Seguros. Almacenaje.

Embalaje. Carga y descarga.

Servicio puerta a puerta. Página web

www.australchile.cl

Bertling Logistics Chile S.A

Fono 449 91 00 email [email protected]

Page 113: (A) Estudio Sectorial

114

Servicios

Embarcador Internacional. Freight Forwarding, Naves y Corretaje de Naves. Transporte marítimo, aéreo y terrestre, de importación y exportación; nacional e in-ternacional. Cargas de proyectos. Seguros. Aduana. Almacenaje. Embalaje. Carga y descarga.

Página web www.bertling.com

Bodegas San Francisco Ltda.

Fono 747 00 00 email [email protected]

Servicios

Arriendo de bodegas y centros de distribución a la medida.

Almacenaje. Página web www.bsf.cl

C.H. Robinson Worldwide Chile S.A

Fono 4368182 email [email protected]

Servicios

Embarcador internacional.

Importaciones y Exportaciones aéreas, marítimas.

Proyectos.

Carga Nacional; Fletes terrestres. Página web www.chrobinson.com

Chiletrans Logistics S.A.

Fono 235 41 83 email [email protected]

Servicios

Coordinación de exportación e importación de carga marítima, aérea y terrestre.

Consolidaciones.

Servicio puerta a puerta.

Seguro. Servicios de internación.

Inspección, reconocimiento y verificación de embalaje. Página web www.chiletrans.cl

Coexco Chile

Fono 4693000 email [email protected]

Page 114: (A) Estudio Sectorial

115

Servicios

Transporte Aéreo Transporte Marítimo Transporte Terrestre Importación & Exportación División Proyectos Almacenaje Distribución Seguros

Página web www.coexco.cl

Decatrans S.A.

Fono 3927800 email [email protected]

Servicios

Transporte para cargas FCL / LCL.

Transporte de abastecimiento desde y hacia principales puertos y aeropuertos.

Ruteos programados.

Distribución en Región Metropolitana.

Embalaje especializado.

Proyectos especiales.

Servicios de valor agregado. Página web www.decatrans.cl

DHL Global Forwarding

Fono 473 71 00 email [email protected]

Servicios

Logística.

Soluciones para la industria.

Servicios express.

Transporte aéreo, terrestre y marítimo.

Almacenaje y distribución nacional e internacional. Página web www.danzas.com

DHL Worldwide Express

Fono 280 00 00 email [email protected]

Servicios

Logística.

Soluciones para la industria.

Carga aérea y marítima.

Servicios express de documentos y paquetes dentro y fuera de Chile. Página web www.dhl.com

EGL Eagle Global Logística Chile Ltda..

Page 115: (A) Estudio Sectorial

116

Fono 431 45 00 email [email protected]

Servicios

Transporte multimodal, nacional e internacional.

Servicio de importación y exportación. Página web www.eaglegl.com

EIT Logística S.A.

Fono 544 86 10 email [email protected]

Servicios

Transporte Internacional: carga aérea, carga marítima, proyectos especiales.

Operador Logístico: almacenamiento, recepción. despacho, distribución, proyectos especiales.

Página web www.eit.cl

Emo-Trans Chile Transportes Internacionales S.A.

Fono 2047000 email [email protected]

Servicios

Transportes aéreos y marítimos puerta a puerta Espacios reservados en conocidas líneas aéreas y navieras Embarques de carga suelta, consolidada y cargas de proyectos Charters parciales y completos Asistencia en transporte, logística, seguros y embalajes Proporcionamiento de superficie de almacenamiento y distribución Control de órdenes

Página web www.emotrans.com

Exel Chile S.A. Fono 580 57 00

email [email protected]

Servicios

Distribución y Logística.

Página web www.exel.com

Federal Express Agencia en Chile

Fono 361 61 61 email [email protected] Servicios Transporte aéreo y terrestre. Página web www.fedex.cl

FEPASA

Fono 412 11 70 email [email protected]

Page 116: (A) Estudio Sectorial

117

Servicios

Transporte de contenedores en: camión, ferrocarril y combiado.

Transferencia de contenedores y almacenaje en terminales logísticos.

Consolidación y desconsolidación de contenedores.

Bodegaje de carga suelta y/o palletizada.

Distribución urbana. Página web www.fepasa.cl

Figueroa Air Cargo y Cía Ltda. Fono 698 81 25 email [email protected] Servicios Transporte aéreo de Animales Vivos.

FYASA Chile Consultores Ltda.

Fono 787 48 00 email [email protected]

Servicios

Consultoría e Ingeniería, Proyectos de Base de Operaciones, (Centros de Distribución, Depósitos de Plan-tas, Puertos,Bases Ínter modales, etc) Proyectos de Plantas productivas, Reingeniería de Procesos, Diagnósticos integrales, Análisis y Búsqueda de Operador Logístico , Contratos de Tercerización Auditorias Operativas, Toma de Inventarios, Auditoria de procesos. QEHS, Normas ISO, Sistemas de Gestión Calidad, Higiene, Seguridad y Medio Ambiente.

Página web

www.fyasa.com

Gava Chile S.A.

Fono 231 98 71 email [email protected]

Servicios Importaciones y exportaciones Transporte de carga aéreo, marítimo y terrestre

Página web www.gavachile.cl

Geo Logistics Chile S.A.

Fono 654 19 00 email [email protected]

Servicios

Transporte terrestre, marítimo y aéreo nacional e internacional. Almacenajes y asesoramientos. IT services. Servicios de valor agregado.

Página web www.geo-logistics.com

GoldenFrost S.A. Fono 486 00 00

email [email protected]

Page 117: (A) Estudio Sectorial

118

Servicios

Supply Chain Management.

Actividades logísticas de abastecimiento.

Almacenaje de carga general y congelada.

Administración y gestión de inventarios.

Logística de distribución nacional.

Información de gestión en tiempo real.

Consolidación de cargas para exportación.

Gestión de información.

Operaciones de valor agregado. Página web www.goldenfrost.cl

Hellmann Worldwide Logistics Fono 385 30 00

email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo, terrestre y marítimo internacional.

Servicios de valor agregado.

Servicio de envío.

Mensajería.

Especiales.

Almacenaje y asesoramiento.

IT services. Página web www.hellmann.net

Integral Chile S.A. Fono 430 24 00

email [email protected]

Page 118: (A) Estudio Sectorial

119

Servicios

Logística e ingeniería de transporte.

Almacenaje y distribución nacional.

Courier doméstico.

Servicios y proyectos especiales.

Freigth forwarding: importaciones, exportaciones, aérea, marítimo y terrestre.

Servicios de valor agregado. Página web www.inchile.cl

J.F. Hillebrand Chile Ltda.

Fono 810 46 00 email [email protected]

Servicios

Manejo de transporte.

Manejo de información.

Logística en la cadena de abastecimiento. Página web www.jfhillebrand.com

Jara & Jara Ltda.

Fono 444 97 47 email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo internacional.

Master & House Airwaybills, en Chile y Argentina.

Agenciamiento de aduana (DUS).

Asesoramiento y distribución logística

Servicios de valor agregado.

Transbordos. Página web www.jyj.cl

JAS Forwarding Chile Ltda.

Fono 5801600 email [email protected]

Servicios

Importaciones / Exportaciones Aéreas

Importaciones / Exportaciones Marítimas

Seguro, Asesorías Aduanales

Asesorías de Comercio Exterior en General

Transportes Terrestres Nacionales e Internacionales Página web www.jaschile.com

Kenrick y Cia. S.A.

Page 119: (A) Estudio Sectorial

120

Fono 549 51 00 email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo, terrestre y marítimo.

Almacenaje y distribución nacional e internacional de productos secos, fríos y peli-groso.

Servicios de valor agregado. Página web www.kenrick.cl

Kuehne + Nagel Ltda.

Fono 338 93 00 email [email protected]

Servicios

Transporte internacional aéreo y marítimo.

Servicios de valor agregado.

Almacenaje.

Distribución. Logística.

Transporte terrestre nacional. Página web www.kuehne-nagel.com

Lan Courier

Fono 290 40 00 email [email protected]

Servicios

Outsourcing en distribución.

Almacenaje.

Gestión y administración de inventarios. Página web www.lancourier.cl

Leschaco (Chile) S.A.

Fono 731 3000 email [email protected]

Servicios

Internacional Freightforwarding Transportes nacionales e internacionales aéreos, marítimos y terrestres, de impor-tación y exportación de carga general. Especialidades: Proyectos Industriales Transporte de productos químicos Soluciones de Transporte y Logística para la Industria Retail, Aeronáutica y Auto-motriz Seguros de transporte Servicios de Valor Agregado

Página web

www.anker-leschaco.com

LIT Cargo S.A.

Fono 520 6600 email [email protected]

Servicios

Distribución Nacional, Courier Nacional

Transporte y Servicios Relacionados

Page 120: (A) Estudio Sectorial

121

Página web www.lit.cl Loginsa

Fono 413 40 00 email [email protected]

Servicios

Recepciones Almacenaje nacional e internacional. Servicios de valor agregado. Distribución. Devoluciones. Sistemas. Transporte terrestre y marítimo.

Página web www.loginsa.cl

Maersk Logistics Chile S.A. Fono 230 99 00

email [email protected]

Servicios

SCM.

Forwarding internacional.

Almacenaje.

Distribución.

Carga aérea.

Servicios de valor agregado. Página web www.maersk-logistics.com

Mecalux Chile Ltda

Fono 738 57 42 email [email protected]

Servicios

Proyectos. Sistemas de almacenaje como: - Estanterías de Paletización (racks): sistema selectivo, sistema compacto o pene-trable, sistema dinámico por gravedad, estanterías para ser servidas por autoeleva-dor trilateral, estanterías para ser servidas por transelevador, estanterías de picking. - Almacenes autoportantes. - Estanterías modulares de ángulo ranurado. - Estanterías cantilever. - Entrepisos metálicos desarmables.

Página web

www.mecalux.com

Modal Trade S.A.

Fono 203 90 76 email [email protected]

Servicios

Modaltrade S.A. es una empresa embarcadora y Nvocc del grupo AGUNSA que fue fundada en 1987. La empresa ofrece servicios de importación y exportación para carga consolidada y full container por vía marítima, aérea y terrestre. servicios de distribución, almacenaje y transporte internacional. Modaltrade S.A. cuenta con oficinas en los principales puertos de Chile, desde Arica a Punta Arenas por medio de AGUNSA y con sucursales propias bajo el mismo nom-bre en Ecuador y Perú. En Argentina esta presente bajo el nombre de Dodero Argen-tina. .

Page 121: (A) Estudio Sectorial

122

Pacific Anchor Line

Fono 753 40 00 email [email protected]

Servicios

Transporte marítimo, aéreo y terrestre; tanto de importación como de exportación.

Carga LCL: consolidada.

Carga FCL: full container.

Almacenaje nacional e internacional y distribución.

Seguros. Página web www.pal.cl

Panalpina Chile Ltda.

Fono 387 51 11 email [email protected] Servicios Transporte aéreo, marítimo y terrestre. Página web www.panalpina.com

Q Corp S.A.

Fono 4432800 email [email protected]

Servicios

Servicios de Logística Integral: Almacenaje, Control de Inventario, Distribución Na-cional.

Servicios de valor agregado: mecanizado, sampling, entre otros. Página web www.qcorp.cl

Rohde & Liesenfeld Ltda.

Fono 4503600 email [email protected]

Servicios

Tranporte Internacional: aéreo, marítimo y terrestre.

Servicios de valor agregado. Página web www.rlscl.cl

Saam S.A.

Fono 600 600 7226 email [email protected]

Page 122: (A) Estudio Sectorial

123

Servicios

Red integral de servicios a la carga.

Transferencia de graneles y cargas masivas.

Almacenaje y distribución.

Servicios aeroportuarios.

Gestión logística.

Agenciamiento marítimo.

Remolcadores.

Depósito y maestranza de contenedores.

Operaciones portuarias.

Almacén extraportuario.

Terminal frigorífico.

Servicio agente embarcador.

Página web www.saam.cl

Safeway S.A.

Fono 437 05 00 email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo y marítimo de importación.

Centro de almacenaje y distribución.

Transporte terrestre doméstico (Regiones V y Metropolitana)

Distribución y logística de productos perecederos de importación y exportación. Página web www.safeway.cl

Schenker Chile S.A.

Fono 428 13 00 email [email protected]

Servicios

Logística integrada: - Transporte en origen, - Transporte internacional aéreo y marítimo, - Agenciamiento de aduana, - Transporte local, - Almacenaje y - Distribución. Producto Aéreo / Erica Hahn - Cynthia Perisic Producto Marítimo / Cristina Cornejo Logística Automotriz / Miguel Scheibel Almacenaje y Distribución / José Pablo Munilla Cuentas Corporativas (KAMO) / Simón Ostrowicki - Scarlet Passache

Página web www.schenker.cl

Page 123: (A) Estudio Sectorial

124

Shipco Transport (Chile) S.A. Fono 203 41 80

email [email protected]

Servicios

Consolidadores (NVOCC).

Transporte de carga internacional marítima y aérea. Página web www.shipco.com

South Logistics S.A.

Fono 396 81 77 email [email protected]

Servicios

Operador Logístico 3PL

Transporte internacional y nacional.

Comercio exterior para importación y exportación.

Administración de almacenamiento, bodegaje general y almacenamiento especiali-zado en productos farmacéuticos.

Alistamiento de pedidos y distribución.

Maquila y logística reversa.

Distribución de carga.

Transporte especializado.

Página web

www.southlogistics.cl

Southern Pacific International Freight Forwarders Ltda. Fono 334 81 36 - 334 68 92

email [email protected]

Servicios

Gestión Integral al Comercio Exterior

Importación

Exportación

Triangulación Mundial

Asesoría Integral Comercio Exterior

Página web www.southernpacific.cl

Tecsys Latin America de Chile Ltda.

Page 124: (A) Estudio Sectorial

125

Fono 464 3509 email [email protected]

Servicios Logística y Distribución. Aplicaciones de software distribución, almacenamiento, transporte, e-commerce y business intelligence

Página web www.tecsyslatinamerica.com

TNT Express Worldwide (Chile) Ltda. Fono 360 50 00

email [email protected]

Servicios

Exportación.

Importación.

Servicios especiales.

Carga aérea. Página web www.tnt.com

TNT Freight Management (Chile) S.A.

Fono 4277000 email [email protected]

Servicios

Transportes Internacionales de Exportación e Importación vía marítima, aérea y te-rrestre.

Transporte local terrestre. Asesorías de logística.

Seguros.

Consolidaciones de carga FULL y LCL.

Carga de proyectos.Servicios especiales. Página web www.tntfreight.cl

Trilogic

Fono 738 41 11 email [email protected]

Page 125: (A) Estudio Sectorial

126

Servicios

Red de distribución regional.

Logística para tiendas de conveniencia.

Outsourcing.

Logística integral: coordinación del abastecimiento, recepción de mercadería, alma-cenamiento, gestión de inventario, servicios de valor agregado, picking y preparación de pedidos, consolidación de cargas, distribución y despacho, logística reversa y en-trega.

Consultoría logística. Página www.trilogic.cl

TW Logística

Fono 389 12 00 email [email protected]

Servicios

Logística de Entrada: recepción de mercadería, desconsolidación de contenedores, paletización de productos.

Almacenamiento: tarifas variables por mt2 o pallet y arriendo de bodegas cerradas.

Servicios de valor agregado: etiquetados, reempacados, bandeos, promociones, toma de inventarios, administración de documentos, logística reversa.

Logística de Salida: preparación de pedidios, picking unidades menores, consolida-ción de contenedores, carga de productos.

Transporte y distribución: transporte en camiones completos, distribución especiali-zada a supermercados y retail en general.

Página web

www.tw.cl

Union Transport Chile S.A.

Fono 335 09 22 email [email protected]

Servicios

Transportes aéreo, terrestre y marítimo.

Almacenaje y distribución nacional e internacional.

Logística.

Servicios de valor agregado.

Página web www.go2uti.com

UPS SCS Transportes (Chile) Ltda.

Page 126: (A) Estudio Sectorial

127

Fono 499 3600 email [email protected]

Servicios

Visibilidad Total: Administración de órdenes de compras, flujos de inventario. Tranporte Internacional: Aéreo,marítimo, terrestre. Almacenaje y Distribución: Administración y planificación de inventarios, servicios a la carga. Soporte Técnico Hardware / Software: Logística de partes y piezas, servicio post-venta.

Página web www.ups-scs.com

Via Mat International Ltda.

Fono 3342373 email [email protected]

Servicios

Transportes Internacionales export / import vía aérea, marítima, terrestre. Seguros. Estibas y consolidados nave charter, contenedores bulk y carga LCL. Asesorías, definición y coste de cadena de distribución física. Cargas de proyectos.

Página web www.viamatchile.com

Víctor Cavada y Cia Ltda. Fono 466 45 60

email [email protected]

Servicios

Transporte aéreo, marítimo. Bodegaje. Logística. Camionaje.

Página web www.cavada.cl

Warehousing Valle Grande S.A.

Fono 7386727-6728-6729 email [email protected]

Servicios

Transporte, almacenaje de productos peligrosos. Centro de distribución para productos químicos, inflamables y peligrosos. Servicios de valor agregado.

Página web www.warehousing.cl

Page 127: (A) Estudio Sectorial

128

Anexo 3

Coeficiente de GINI

Corresponde a una medida de desigualdad ideada por el estadístico italiano Conrado Gini.

Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse pa-

ra medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de GINI es un número entre

0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad ( todos tienen los mismos ingresos) y 1

corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y todos los

demás ninguno ).

A continuación se muestra la lista de países, donde Chile figura en el lugar 113 con un índi-

ce de 0,571 y España en el lugar 31 con un índice de 0.325

Page 128: (A) Estudio Sectorial

129

Lugar Territorio Índice Gini

Comparación Año

Deciles Quintiles

1 Dinamarca 0,247 8,1 4,3 1997

2 Japón 0,249 4,5 3,4 1993

3 Suecia 0,250 6,2 4 2000

4 Bélgica 0,250 7,8 4,5 1996

5 República 0,254 5,2 3,5 1996

6 Noruega 0,258 6,1 3,9 2000

7 Eslovaquia 0,258 6,7 4 1996

8 Bosnia-Herzegovina 0,262 5,4 3,8 2001

9 Uzbekistán 0,268 6,1 4 2000

10 Finlandia 0,269 5,6 3,8 2000

11 Hungría 0,269 5,5 3,8 2002

12 ARY Macedonia 0,282 6,8 4,4 1998

13 Albania 0,282 5,9 4,1 2002

14 Alemania 0,283 6,9 4,3 2000

15 Eslovenia 0,284 5,9 3,9 1998

16 Ruanda 0,289 5,8 4 1983

17 Croacia 0,290 7,3 4,8 2001

18 Ucrania 0,290 6,4 4,3 1999

19 Austria 0,300 7,6 4,7 1997

20 Etiopía 0,300 6,6 4,3 1999

21 Rumania 0,303 8,1 5,2 2002

22 Mongolia 0,303 17,8 9,1 1998

23 Bielorrusia 0,304 6,9 4,6 2000

24 Países Bajos 0,309 9,2 5,1 1999

25 Rusia 0,310 0,7 4,8 2002

26 Corea del Sur 0,316 7,8 4,7 1998

27 Bangladesh 0,318 6,8 4,6 2000

28 Lituania 0,319 7,9 5,1 2000

29 Bulgaria 0,319 9,9 5,8 2001

Page 129: (A) Estudio Sectorial

130

30 30 Kazajstán 0,323 7,5 5,1 2003

31 España 0,325 9 5,4 1990

32 India 0,325 7,3 4,9 1999

33 Tayikistán 0,326 7,8 5,2 2003

34 Francia 0,327 9,1 5,6 1995

35 Pakistán 0,330 7,6 4,8 1998

36 Canadá 0,331 10,1 5,8 1998

37 Suiza 0,331 9,9 5,8 1992

38 Sri Lanka 0,332 8,1 5,1 1999

39 Burkina Faso 0,333 19,3 9,5 1998

40 Yemen 0,334 8,6 5,6 1998

41 Letonia 0,336 9,2 5,6 1998

42 Polonia 0,341 8,6 5,5 2002

43 Indonesia 0,343 7,8 5,2 2002

44 Egipto 0,344 8 5,1 1999

45 Kirguistán 0,348 8,6 5,5 2002

46 Australia 0,352 12,5 7 1994

47 Argelia 0,353 9,6 6,1 1995

48 Grecia 0,354 10 6,2 1998

49 Israel 0,355 11,7 6,4 1997

50 Irlanda 0,359 9,7 6,1 1996

51 Reino Unido 0,360 13,8 7,2 1999

52 Italia 0,360 11,6 6,5 2000

53 Nueva Zelanda 0,362 12,5 6,8 1997

54 Jordania 0,364 9,1 5,9 1997

55 Azerbaiyán 0,365 9,7 6 2001

56 Nepal 0,367 9,3 5,9 1995

57 Georgia 0,369 12 6,8 2001

58 Maldivas 0,369 10,3 6,5 2002

59 Vietnam 0,370 9,4 6 2002

60 Laos 0,370 9,7 6 1997

61 Estonia 0,372 14,9 7,2 2000

Page 130: (A) Estudio Sectorial

131

62 Armenia 0,379 11,5 6,8 1998

63 Jamaica 0,379 11,4 6,9 2000

64 Tanzania 0,382 10,8 6,7 1993

65 Portugal 0,385 15 8 1997

66 Mauritania 0,390 12 7,4 2000

67 Marruecos 0,395 11,7 7,2 1998

68 Mozambique 0,396 12,5 7,2 1996

69 Túnez 0,398 13,4 7,9 2000

70 Turquía 0,400 13,3 7,7 2000

71 Trinidad y Tobago 0,403 14,4 8,3 1992

72 Guinea 0,403 12,3 7,3 1994

73 Camboya 0,404 11,6 6,9 1997

74 Estados Unidos 0,408 15,9 8,4 2000

75 Turkmenistán 0,408 12,3 7,7 1998

76 Ghana 0,408 14,1 8,4 1998

77 Senegal 0,413 12,8 7,5 1995

78 Singapur 0,425 17,7 9,7 1998

79 Kenia 0,425 13,6 8,2 1997

80 Irán 0,430 17,2 9,7 1998

81 Uganda 0,430 14,9 8,4 1999

82 Nicaragua 0,431 15,5 8,8 2001

83 Tailandia 0,432 13,4 8,3 2000

84 Hong Kong 0,434 17,8 9,7 1996

85 Ecuador 0,437 44,9 17,3 1998

86 Uruguay 0,446 18,9 10,4 2000

87 Camboya 0,446 15,7 9,1 2001

88 Costa de Marfil 0,446 16,6 9,7 2002

89 China 0,447 18,4 10,7 2001

90 Bolivia 0,447 24,6 12,3 1999

91 Filipinas 0,461 16,5 9,7 2000

92 Costa Rica 0,465 25,1 12,3 2000

93 Guinea-Bissau 0,470 19 10,3 1993

Page 131: (A) Estudio Sectorial

132

94 República Dominicana 0,474 17,7 10,5 1998

95 Madagascar 0,475 19,2 11 2001

96 Gambia 0,475 20,2 11,2 1998

97 Burkina Faso 0,482 26,2 13,6 1998

98 Venezuela 0,491 62,9 17,9 1998

99 Malasia 0,492 22,1 12,4 1997

100 Perú 0,498 49,9 18,4 2000

101 Malawi 0,503 22,7 11,6 1997

102 Malí 0,505 23,1 12,2 1994

103 Níger 0,505 46 20,7 1995

104 Nigeria 0,506 24,9 12,8 1996

105 Papúa Nueva Guinea 0,509 23,8 12,6 1996

106 Argentina 0,522 39,1 18,1 2001

107 Zambia 0,526 41,8 17,2 1998

108 El Salvador 0,532 47,4 19,8 2000

109 México 0,546 45 19,3 2000

110 Honduras 0,550 49,1 21,5 1999

111 Panamá 0,564 62,3 24,7 2000

112 Zimbabue 0,568 22 12 1995

113 Chile 0,571 40,6 18,7 2000

114 Colombia 0,576 57,8 22,9 1999

115 Paraguay 0,578 73,4 27,8 2002

116 Sudáfrica 0,578 33,1 17,9 2000

117 Brasil 0,593 68 26,4 2001

118 Guatemala 0,599 55,1 24,4 2000

119 Suazilandia 0,609 49,7 23,8 1994

120 República Centroafricana 0,613 69,2 32,7 1993

121 Sierra Leona 0,629 87,2 57,6 1989

122 Botsuana 0,630 77,6 31,5 1993

123 Lesotho 0,632 105 44,2 1995

124 Namibia 0,707 128,8 56,1 1993

Page 132: (A) Estudio Sectorial

133

Fuente : Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas ( 2004 )