Abraham Maslow

16
ABRAHAM MASLOW 1. Breve Reseña de su vida 2. Principios Generales de su Teoría A. Concepción del Hombre 1ª Todo hombre posee una voz interior de naturaleza y si la sigue camina hacia su propia realización. 2ª Desde el punto de vista ético tal naturaleza interior es neutral. 3ª El hombre es libre y responsable. 4ª La presencia del futuro como elemento necesario para el desarrollo. B. La motivación: Teoría jerárquica de las necesidades 3. Jerarquía de las Necesidades de la Pirámide de Maslow A. Necesidades Fisiológicas B. Necesidades de Seguridad y reaseguramiento C. Necesidades Sociales o de Amor y pertenencia D. Necesidades de Reconocimiento o de Autoestima o del Ego E. Necesidades de Auto-superación o de auto- realización o de auto-actualización 4. Aplicaciones o Usos de su Teoría 5. Bibliografía

description

Psicología

Transcript of Abraham Maslow

Page 1: Abraham Maslow

ABRAHAM MASLOW

1. Breve Reseña de su vida

2. Principios Generales de su TeoríaA. Concepción del Hombre

1ª Todo hombre posee una voz interior de naturaleza y si la sigue camina hacia su propia realización.

2ª Desde el punto de vista ético tal naturaleza interior es neutral.

3ª El hombre es libre y responsable.

4ª La presencia del futuro como elemento necesario para el desarrollo.

B. La motivación: Teoría jerárquica de las necesidades

3. Jerarquía de las Necesidades de la Pirámide de MaslowA. Necesidades Fisiológicas

B. Necesidades de Seguridad y reaseguramiento

C. Necesidades Sociales o de Amor y pertenencia

D. Necesidades de Reconocimiento o de Autoestima o del Ego

E. Necesidades de Auto-superación o de auto-realización o de auto-actualización

4. Aplicaciones o Usos de su Teoría

5. Bibliografía

__1. Breve Reseña de su vida__

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril 1908- 8 de junio 1970). Psicólogo humanista estadounidense.

Abraham Harold Maslow nace el primer día de abril de 1908, en Brooklyn, Nueva York (Encarta, 2000). Tuvo seis hermanos más, de los cuales él era el mayor de todos. Sus

Page 2: Abraham Maslow

padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía, es por ello que quisieron que sus hijos tuvieran todo lo mejor en América, que presionaron para que obtuvieran éxito académico; Abraham se convierte en un niño solitario y refugiado en sus libros (Boeree, 1997). Tímido, solitario y desdichado, demostró gran afición por aprender. Su coeficiente de inteligencia era 195, el segundo más alto de la época.

Primero estudia leyes, sólo para satisfacer a sus padres. Amante de la música clásica y el teatro, se enamoró de su prima Bertha Goodman, con quien, a pesar de la oposición de su familia, se casó. El haber sido aceptado por ella influyó mucho en su tambaleante autoestima. Tuvieron dos hijas.

En 1928 se traslada a la Universidad de Wiscosin, donde estudia psicología, obteniendo la licenciatura, el master y el doctorado, gracias a su estudio sobre el comportamiento primate (Dushkin, 2000), trabajo realizado junto a Harry Harlow (Boeree, 1997).

Trabaja como profesor en las Universidades de Wisconsin y Columbia (DiCaprio, 1997). En Columbia realiza trabajos con el conductista Edward Thorndike, donde Maslow se interesa por la investigación sobre la sexualidad humana (Boeree, 1997), y en su primera época tiene que ser considerado en la corriente del conductismo. Practica la psicología experimental utilizando monos.

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana.

Enseña, por los próximos 14 años, en Brooklyn, donde hace contactos con muchos inmigrantes europeos intelectuales, personas como Adler, Fromm, Horney, entre otros, la mayoría seguidores de la corriente gestáltica y psicoanalítica (Boeree, 1997).

Durante la segunda guerra mundial abandonó la psicología experimental e intentó comprender las causas del odio, los prejuicios y la guerra. En 1951 marchó a la Universidad de Brandeis, donde permanecería hasta un año antes de su muerte. En este año, es asignado en la Universidad de Brandeis como presidente del Departamento de Psicología (DiCaprio, 1997), por 10 años, donde conoce a Kurt Goldstein.

Durante 1962, escribe “Hacia una Psicología del Ser” (Encarta, 2000), más tarde en 1964 escribe “Religiones, Valores y Experiencia Cúspide” (DiCaprio, 1997).

Es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicólogos, en 1968. Un año más tarde, se traslada a la Fundación Laughlin en Menlo Park, California (Dushkin, 2000).

Posteriormente, en 1970, publica “Motivación y Personalidad” (Dushkin, 2000). Un año más tarde, escribe “La amplitud potencial de la Naturaleza Humana” (Encarta, 2000).

Se interesó por la psicología del trabajo, y descubrió que muchos empresarios de éxito usaban el mismo enfoque positivo sobre la naturaleza humana que él preconizaba acerca de la autorrealización. Advirtió que sus ideas se confirmaban cuando la gente trabajaba en forma más creadora y productiva al ser tratados con confianza y respeto.

Page 3: Abraham Maslow

El 8 de junio de 1970 muere de un ataque al corazón (Dushkin, 2000) a la edad de 62 años.

__2. Principios Generales de su Teoría__Maslow llegó a diversas conclusiones acerca de la naturaleza humana, que incluían estas ideas básicas: 1) Los seres humanos tienden innatamente hacia niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción; 2) La neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización; 3) La evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad donde 'todos' los individuos pueden alcanzar un alto nivel de auto-desarrollo, sin limitar la libertad del otro; y 4) La eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, la autorrealización conduce a niveles mayores de eficiencia.

Observó que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamó a este enfoque 'psicología del ser': la gente autorrealizada está motivada por valores del ser que se desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura. Ejemplo de estos valores eran la verdad, la creatividad, la belleza, la bondad, la plenitud, la viveza, la singularidad, la justicia, la naturalidad y la autosuficiencia.

Se puede resumir en unas afirmaciones básicas el concepto que tiene Abraham Maslow del hombre:

A. Concepción del Hombre

1ª Todo hombre posee una voz interior de naturaleza y si la sigue camina hacia su propia realización.

* En cada hombre hay un material bruto, o naturaleza interior de tipo instintivo, «natural», «con un grado de determinación hereditaria apreciable y que tiende fuertemente a persistir... Este núcleo interno, aunque posea una base biológica e instintiva, es débil en ciertos aspectos más bien que fuerte. Con facilidad es vencido, suprimido o reprimido. Puede ser incluso destruido de forma definitiva. Los humanos ya no poseen instintos a la manera de los animales, es decir, voces interiores fuertes, imposibles de confundir, que señalan en cada momento la conducta a seguir, cuánto, cómo, dónde y con quién. Lo único que nos queda son los restos de los instintos... La individualidad auténtica puede definirse en parte por la capacidad de oír estas voces-impulso dentro de uno mismo, es decir, saber lo que uno realmente quiere o no quiere, aquello para lo que es apto y para lo que no es apto, etc...Aunque débil, esta naturaleza interior raramente desaparece o muere... Persiste subterráneamente, de forma inconsciente, por más negada y reprimida que esté... Es decir, posee en sí misma una fuerza dinámica, que presiona constantemente hacia su expresión abierta, no-inhibida... Esta fuerza es un aspecto dominante de la voluntad de salud, del apremio al desarrollo, del impulso a la autorrealización, de la búsqueda de la propia identidad.

2ª Desde el punto de vista ético tal naturaleza interior es neutral.

Page 4: Abraham Maslow

Esta naturaleza interior, por lo que sabemos de ella, no es de ningún modo primordialmente "mala", sino más bien lo que los adultos en nuestra cultura llamaríamos "buena", o quizás neutral.» La forma más precisa de decirlo, es afirmar que es "anterior al bien y al mal". Esta naturaleza intrínseca parece que es mala, dice Maslow, porque es débil y es dominada fácilmente por la cultura.

3ª El hombre es libre y responsable.

Los impulsos y tendencias que apuntan hacia la auto-plenitud, aunque instintivos, son de naturaleza muy débil, son fácilmente ahogados por los hábitos, por actitudes culturales erróneas hacia ellos, por episodios traumáticos o por una educación equivocada. En consecuencia el problema de la elección y de la responsabilidad es mucho más agudo en los humanos que en cualquier otra especie.

4ª La presencia del futuro como elemento necesario para el desarrollo.

De Freud hemos aprendido que el pasado existe actualmente en la persona. Ahora debemos aprender de la teoría del desarrollo y de la teoría de la auto-realización que el futuro también existe actualmente en la persona, bajo la forma de ideales, esperanzas, deberes, tareas, planes objetivos, potencialidades no realizadas, misión, hado, destino, etc. Aquel para quien no hay futuro, se ve reducido a lo concreto, a la desesperanza, al vacío.

B. La motivación: Teoría jerárquica de las necesidades

Abraham Maslow desarrolló una teoría sobre la jerarquía de la motivación, conocida como la "Pirámide de Maslow". Esta presenta cinco categorías que simplifican los deseos humanos.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), siendo esta acorde a una determinación biológica. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

El punto ideal de esta teoría, esta basado en que el hombre se sienta "autorrealizado" siendo esto algo no palpable, ya que los hombres, siempre están en una eterna realización.

__3. Jerarquía de las Necesidades de la Pirámide de Maslow__Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos, como lo muestra la figura:

Page 5: Abraham Maslow

Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especie humana. La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de auto actualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.

Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

A. Necesidades Fisiológicas

Constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia, la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada. También se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. Las exigencias primarias como: alimentación, vestido, vivienda, sexo, salud, empleo, educación. La mayoría de los seres humanos, nos enfrentamos a la vida, sin aún superar el primer grado de condiciones vitales.

Dentro de ellas se incluyen: Necesidad de respirar; Necesidad de beber agua; Necesidad

Page 6: Abraham Maslow

de dormir; Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad); Necesidad de comer; Necesidad de liberar desechos corporales; Necesidad sexual;Necesidad de actividad física; Necesidad de abrigo; Necesidad de honor.

B. Necesidades de Seguridad y reaseguramiento

La necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas relacionan el temor de los seres humanos, a perder el control de su vida, relacionándose muy cercanamente al miedo, a lo desconocido, a la anarquía, a la falta de equidad, a la protección frente a peligros o amenazas. Estas necesidades se relacionan, con la finalidad de afianzar las posesiones del primer grado, garantizando la protección física, el orden, la estabilidad.

Dentro de ellas se incluyen: Necesidad de respirar; Necesidad deSeguridad física; Seguridad de empleo; Seguridad de ingresos y recursos; Seguridad moral y fisiológica; Seguridad familiar; Seguridad de salud; Seguridad contra el crimen de la propiedad personal; Seguridad de autoestima; Seguridad emocional.

C. Necesidades Sociales o de Amor y Pertenencia

Ya satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación cambia de destino, guiándose a las necesidades sociales. La necesidad de estar acompañado, lo afectivo entre los mismos y su participación social. Es prioritario la comunicación con otras personas, afianzar vínculos con la intención de demostrar y recibir de igual manera el afecto necesitado, crear y convivir en comunidades, siendo incorporado y aceptado dentro de él.

Entre estas necesidades se busca: amor, estima social y sentimiento de pertenencia, la creación de organizaciones de actividad social, política, deportiva o cultural.

D. Necesidades de Reconocimiento o de Autoestima o del Ego

Acá están manifiestas las necesidades del ego o de la autoestima. La necesidad de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluye la autovaloración y el respeto a sí mismo. Las necesidades de respeto, prestigio, competencia, reconocimiento, status, autoestima; sirven al mantenimiento del equilibrio personal, la auto-confianza, la autonomía, la posición social, o incluso del ego, la reputación o la fama.

Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!

E. Necesidades de Auto-superación o de Auto-realización o de Auto-actualización

Page 7: Abraham Maslow

Se dirigen al ideal para cada individuo. Ya, el individuo, desea trascender, dejar huella, desarrollar su talento al máximo. Esta etapa es un eslabón donde el ser desea llegar a completar un sistema propio de valores de cada individuo, Incrementando las aspiraciones personales.

El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.

Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aún más insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a ¡ser todo lo que pueda ser! Es una cuestión de ser el más completo; de estar ¡auto-actualizado!

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer” (DiCaprio, 1989, Pág.364). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrásico, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : “la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad en la base instintoide” (Frick, 1973, pag.34).

__4. Aplicaciones o Usos de sus Teorías__

A. Atención a la Salud

Según Maslow el fin prioritario de la vida humana es la consecución del último nivel (de la autorrealización), por lo que cualquier carencia en algún nivel previo privaría al ser humano del bienestar (de la salud). La enfermería encuentra de ésta manera un anclaje para explicar una atención más holística de la persona en sus diferentes esferas: Biológica, Psicológica y Social en las teorías de Maslow.

Con base a la teoría de Maslow los encargados de la atención médica, específicamente enfermería: cuantifican, determinan, planifican, objetivan, evalúan y valoran todos los

Page 8: Abraham Maslow

elementos que se ponen en funcionamiento cada vez que el Sistema de Emergencias se activa y acceden a las víctimas para determinar, gracias a éste ambicioso estudio, las intervenciones precisas, aplicando los cuidados necesarios que ayuden al paciente a minimizar sus criterios de peligrosidad y a restablecer su salud, posteriormente, en el menor tiempo posible.

B. Ámbito Laboral

Jerarquía de las necesidades en el ámbito laboral:a) Éxito Profesionalb) Promoción Profesionalc) Pertenencia a la Empresad) Empleo estable y seguroe) Salario Digno

Fundamentalmente la teoría de Maslow, concibe al empleado como el ser que busca el reconocimiento dentro de la organización y la satisfacción de sus necesidades, al satisfacer estos dos objetivos, su motivación se convertirá en el impulsador para asumir responsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirán a la organización a lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.

Los directivos de las organizaciones tienen una gran responsabilidad en determinar el clima psicológico y social que impere en ella. Las actividades y el comportamiento de la alta gerencia tiene un efecto determinante sobre los niveles de motivación de los individuos en todos los niveles de la organización, por lo que cualquier intento para mejorar el desempeño del empleado debe empezar con un estudio de la naturaleza de la organización y de quienes crean y ejercen el principal control sobre ella. Los factores de esta relación que tienen una influencia directa sobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia y eficacia de la organización y de su operación, la delegación de autoridad y la forma en la cual se controlan las actividades de trabajadores.

C. Investigación en el Desarrollo Humano y Satisfacción de Necesidades

La teoría de Maslow ha inspirado una extensa investigación enfocada al desarrollo de una comprensión del desarrollo personal y profesional de los sujetos. Por ejemplo:

Al aplicar las teorías de Maslow a la experiencia de vida de las mujeres, Harmon (1977) señaló que las necesidades de las mujeres han sido tradicionalmente satisfechas a través de su asociación con otras personas, por lo general, padres o maridos. Mujeres como éstas, que nunca han trabajado independientemente fuera del hogar, rara vez han aprendido que ellas tienen la capacidad de proporcionar la satisfacción de sus propias necesidades. Por consiguiente, Harmon (1977) lanzó la hipótesis de que las mujeres que dependen totalmente de otros para sus necesidades básicas no demuestran tantas necesidades de orden alto como las mujeres cuyas necesidades básicas están aseguradas, esto es, proporcionadas directamente por su propio empleo.

D. Conductas de la Persona que aspira a la autorrealización

Page 9: Abraham Maslow

1) Mostrarse sin caretas

Autorrealización significa orientar vívida, plena y personalmente una total concentración y abstracción sobre lo que verdaderamente somos sin las máscaras que mostramos ante la sociedad.

2) Elección hacia el desarrollo

Pensar en la vida como un proceso de constante elección una tras otra. Pueden haber momentos de vacilación, de temor, pero al vencerlos está del otro lado la elección hacia el desarrollo.Hacer elecciones de desarrollo en lugar de elección de temor es avanzar hacia la autorrealización.

3) Escuchar a nuestros sentimientos

Hablar de autorrealización implica que hay un “yo” a realizar. Generalmente el ser humano no se escucha a sí mismo sino a la voz de la autoridad y la tradición. Permitir que salga lo que la persona verdaderamente quiere le ayuda a ser sincero consigo mismo.

4) Honestidad y responsabilidad

Ante la duda ser honesto en lugar de no serlo. No engañarnos sobre lo que queremos y hacernos responsables de nuestros actos. Cada vez que uno asume una responsabilidad hay una realización del yo.

5) Seguridad en nuestros juicios

Debemos aprender a confiar en nuestros propios juicios e instintos y a actuar conforme a ellos. Esto lleva a seleccionar mejor lo que es correcto para nosotros en cuestiones de arte, música y alimentos, por ejemplo, así como también en las elecciones más importantes para la vida, como escoger pareja o una carrera.

6) Dar lo mejor de uno mismo

Intentar hacer lo mejor posible lo que uno vaya a hacer. Desarrollar las potencialidades en cualquier momento o de cualquier modo. Tratar de ser el mejor en la actividad que uno desempeña. Implica un proceso sin fin.

7) Experiencias cumbres

Son momentos pasajeros, momentos de éxtasis, en los cuales nos sentimos plenos, conocedores de nosotros mismos y del mundo. En este momento somos más afectuosos con los demás, libres de conflictos y ansiedades.

8) Descubrir las defensas

A nuestro parecer es una de las conductas más difíciles de lograr, puesto que ello conlleva desnudar nuestro interior. Es una experiencia dolorosa ya que su constitución se debe al hecho de negar nuestros conflictos internos.

__5. Bibliografía __

Page 10: Abraham Maslow

1. AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN. CAROLINA DESIREE CAMACHO RIERA. Universidad Nacional Experimental Politécnica. C:\DocumentsandSettings\usuario\Escritorio\Autoestima y motivación - Monografias_com.mht

2. AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN. Carolina Desire Camacho Riera. Universidad Nacional Experimental Politécnica, "Antonio José de Sucre". Vice Rectorado de Barquisimeto, Departamento de estudios generales, Barquisimeto, Venezuela. http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-motivacion.shtml

3. Aguirre, M. "Subiendo por la pirámide. La teoría de la motivación más aceptada y aplicada en lapolítica". En línea. Disponible en: www.geocities.com,mikelagirregabiria,piramide.htm.Recuperado: 24/07/04.

4. Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:http://www.wikilearning.com/monografia/administracion_de_recursos_humanos_y_motivacion-teoria_de_las_necesidades_humanas_abraham_maslow/16127-5

5. Degerencia.com Motivar. Jerarquías de Maslow. http://www.degerencia.com/tema/motivacion

6. Gawel, Joseph E. (1997). Herzberg's theory of motivation and Maslow’s hierarchy of needs.Practical Assessment, Research & Evaluation, 5(11). Retrieved April 20, 2008 fromhttp://PAREonline.net/getvn.asp?v=5&n=11 . This paper has been viewed 35,756 times since11/13/1999.

7. http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html

8. http://todobiografias.blogspot.com/2006/11/abraham-harold-maslow.html

9. http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Maslow.htm

10. LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. Cedido por Uch de RRHH el portal de estudiantes de RRHH Autor: Uch-RRHH el portal de estudiantes de RRHH. Teoría y pensamiento administrativo 07-2002

11. La Pirámide de Maslow, recuperado el 19 de abril de 2008 dehttp://www.gueb.org/motivacion/La-Piramide-de-Maslow

12. "Maslow Hierarchy Of Needs", Recuperado el 18 de abril del 2007 dehttp://www.slideshare.net/adhirock/maslows-hierarchy-of-needs

13. Papel autónomo de la enfermería (Quinta Parte) Carlos Fano Maroto C:\Documents and Settings\usuario\Escritorio\Excelencia Enfermera.mht

14. Pirámide de Maslow. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 11: Abraham Maslow

http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

15. POR ELLEN L. BETZ C:\Documents and Settings\usuario\Escritorio\DOS ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEMASLOW SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD.mht

16. Recopilación de teorías de la personalidad y biografías: Abraham Maslow, recuperado el 19 deabril de 2008 de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm

17. Sepúlveda, V. "Abraham Maslow, el hombre autorrealizado. Primera y Segunda Parte"

18. Smith, Carter,"Maslow Hierarchy Of Needs", Recuperado el 18 de abril del 2007 dehttp://www.slideshare.net/carterfsmith/maslow-hierarchy-of-needs

19. Tutor, F. D. (1986). The Relationship between Perceived Need Deficiencies and Factors InfluencingTeacher Participation in the Tennessee Career Ladder. Doctoral dissertation, Memphis StateUniversity, Memphis, TN.

20. Usos y aplicacioneshttp://www.ieselvalle.es/ieselvalle/web/documentos/economia/2bcs/resumenes/tema9.pdf

21. Usos y aplicacioneshttp://humanistas.academia.cl/documentos/tys_docs/AUTORREALIZACI%D3N.htm

22. www.gestiopolis.com