abre8 - memoriachilena.gob.cl · Esa egpfica tan~bih sin duda por que 3a forma misma de1 texto est2...

8

Transcript of abre8 - memoriachilena.gob.cl · Esa egpfica tan~bih sin duda por que 3a forma misma de1 texto est2...

m @ ~ ~ l g & ~ d p u e ~ t g de r&w m el centro, ya que m tamafio y abre8 B i ' ~ ~ ~ r n ~ t r a e t a a c ~ ~~AWI de h portada. SU dtdo, "Alameda en Blanco", po] m la de Santiago, y al oUírar más detenidamente, se puedt

que avenida sepm dos panomnw de 1% ciudad, uno antiguo y el otrc -pi~nhm, mala silperposickjn de m e de ptnonajes, Miryas miradas p a m w&i hacia el w d o r , y que se divisan entre 1 ~ s edificios, como en esa j u q d pmnipios en los -S se trata de l d z a r unas figuras esc0tlQi.d~ en

%r eso podemos pensar que el cuadro puesto en el cenwo de'k WW@&

*mise en ab?me4 rhel viaje por la ciudad propesto por S&&& Wz& e M%'&! la idea de una uucoid pesto, sobre la cual se iimfikn m ~ ~ - p , ~ ~ -i6n diferentes culturas, dentro de las cual6 hay [la de IQS m a p ~ h d ld unicoa que &iíieron al inviisor español en la Mtori;r de L Ce~~@kta) que d&~5-&3

e1 cuadra hacen pensar entonces en una especie? de fantasmsis: IQS de lo5 india dabas del genocidio o ~ m & n los de las v í c h de h hict.udur;l, +"mde d w d o s en t.kwwmEiag.to$avía desconocidas. Por lo deids. estos das tmaas Burgea de manera insistente en el texto como motivos qw concisncia de 1% poetisa. M, resufa que el resto del paratexto nos da ~rnbien o& pis&+ d i i&d

p e se ate- a ks obsemciones que ya hemos hecha El mkmo ti$& k&6 & fundBn esencial, ya que se descompone en una nuevas claveti para la lectura. En efecta, desp

que nos &&do, aparece :e tercera: * '

que por cierro redte a la commaien misma pero que es también un eco del primer poema A~~ de fi~iua t¡tulada S% Armcma, que cue resiate- de los arauMnOs. Me*, ea uk& p W a p (despuk de los varios tim10~):

Mi conciencia de 1% UU- cs, por dentro, mi conaencia de ,gd

. ~ ~ & ~ ~ ~ ~ m ~ I ; a B d w ~ d e l h e r o e s t á n ~ a a S p ~ w i a die'k a%l e%k&@crc~ kua~ díkrentes lo sipicntc: *a rey muerto yo

a& 4dPrá sea-, par d cdn@c@ cm?%%,

Uh r q o consume de h signiancia ~ ~ 6 t h es qw el 1 ~ a j ~ JC riwzl, un juego (en muchos casas, el pam? es como un jiw de PMXW gcucda- dop.

E L a , ~ ~ ~ ~ ) . ~ I +@a poético timedw ouu- tcxtualmcntc apmat ica l , interpcx-m , wahpente -tical"'. Evoca tadién la "iluminaci6n repentina" !a "rdación"

cei6n total de la sociedad, bajo la mirada de 10s indios -a& dkshteg~a~i6n de SU CUIñIIFSL dede hace ya varios

a wemJI w- un poenia que es unaL especie de declinación de la letra

y ~ 1 m ~ ~ t o d am m m, corrien*, en especial en algunas expresiones popular= f i s e L X t e ~ ~ ~ ~ @ & a s c ~ m o la que aparem al principio del pasaje: "Jota, recalco,

.ai -,gom' de b escrito". Esta ptdesión de fe de la poetisa esta

a a o M & um balance acertin de estos Úitimos veinte años mamados por la

&a- m& por la tercera frase y rqxtido por la Última: "kcdco, se peberdie- ron &te de nuestras vidasn. -

La Iplansiíua $i la morpcue situada en la Avenida La Paz en Santiago (qué iroda de las palabm .,) y Iamcación de un pueblo mutilado para siempw, aaf como la referencia

La iniagea de la vida como un juego de azar falseado esd rambiin muy en d tema Aparece en las expresiones "Fue una loería arreglada", "el mpe bolos con nuestros huesos", etc... La poetisa está; aqui entonces psa denu fmu& y hacer estaiiar la verdad. Se trata en realidad &e un juego estraté@co prac

para al-* gran poder evocativo, una Wrtad de exp #parece entonces una nuwa funciOn del enigma: la

la rrrr~rma al la ambigüedad. De ahí la idea de un

E3 &&o parece ser ehtoncs u m chre de la poktica, tal mrno lo analiza% 'WlmnS, que consideraba el hame* romo una manem de devolverle al

r w

m

hametismo que enmnmmos em

1 deM&írd.

1 & p~gubá18~ wila pocki c a ~ ~ ~ p r a c l h , podernos notar mbién que r&mgas p a Ualilorsn6, $e tra@aba de dlpsci£m los arcanos del universo, pma 1 EiWa Hemknde~ m d -8exto chüeno reehEe, la inteaci6n es más bien m o s m

t que el mundo p no se puede d i e s c ~ ~ que se ha vuelto demasiado enigdtico m ser aprehmdida. M en @fe C ~ X ~ de violencia y de represión, la creaci6n de la

obra para* trl aomo In daxsba Mal!-&, se vuelr. tambign Unposible. W referente e&cr&r ea d e d a d a presente y & m e para izo aiMerir en la creación dstica.

Esa egpfica t an~b ih sin duda por que 3a forma misma de1 texto est2 tan des- nada y hgmentada en segmentos que no parecen tener relaciones lógicas entre ellos, eacepto la unidad de E~gar simblizada par la ciudad de Santiago. Peque a acaso una numera de presentar un mundo en d w o m p s i c ~ , dividido en tmm, sin unidad N

armonía y en el cual el hombre ya no tiene realmente su lugar. El poema es, entonces, c~lmo lo hemos señalada, m a especie de ronapecabezas en el nial lo reai parece ser

zadm eri destrucción, hecho-de incertidumbres, de trastornos constantes, que dan la impmsión que la poetisa tiene una relación problemática ton el mundo exterior. En efecto, h sociedad a p c e con toda su complejidad y es entrar ca este uutndo o descubLir su sentido. Nos encontramos frente a un verdadera enigma, que por el momeniro no tiene respuesta. ñs tamo si 1a poetisa viera su propia creacion cerrarse sobre sí misma y esqarie.

Sin embargo, la escritura sigue siendo la irnica manera de reaccionar contra la d e s t r u d n y la peatsa cree mdavia en el @er de evocaci6n del Inigurije que le dwueIve tira iibertad perdida.

La ~ r i t u r a por enigmas sería el reflejo de una realidad enigdtica. Pero es tambi6n la ~ 6 a l de un renacimiento porque hacevivir de nuevo el lenguaje a! e~piota~ y al exp1wm la pmhdidad semántica de cada palabra, Sin duda el mundo es Wcil Q d-, ppeio al h~tentwi~, descubrimos uno de los tesoros eseondid~s en d

C A T ~ R I N E P E R C G ~ ~ X - BMZA Universidad de Gmobie - Francia

8 me @&te &JIk &u& en lWL. WlarmC sxpene así una de sus teo~úu wcar>: