Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia...

22
Abril 2009: Secuencia didáctica: Escribimos nuestra propia historia… Tipos textuales: -Lectura de Cuentos: ISOL, Cosas que pasan, Bs. As., FCE, 2005.- MONTES, Graciela, Federico dice NO, Federico y su hermanita, Bs. As., Sudamericana, 1996.- VILLAFAÑE, Javier, Los sueños del Sapo, Bs. As. Hachette, 1974.- ANDRUETTO, María Teresa, ISTVAN, Fefa es así, Bs. As., Altea, 1998.- GOLDBERG Mirta, ¿Quién soy?, Bs.As., Libros del Quirquincho, colección Vida y Salud Nº 5, 1992.- Prelectura: ¿de qué se tratará este cuento? Lectura Poslectura: Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes? ¿cómo quieren ser? ¿por qué? ¿con quiénes viven? ¿qué cosas hacen? ¿y nosotros? ¿cómo somos? ¿cómo nos gustaría ser? ¿con quién vivimos? -Lectura y escritura de Biografías. Selección. Análisis de la estructura de las biografías: cuando alguien quiere contar su propia historia ¿qué cuenta? : registro de la información que tendrá la biografía: datos personales, foto, etc. Propuesta de escritura: Cada uno escribe su biografía. Escritura de borradores. Re-escritura en computadoras.

Transcript of Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia...

Page 1: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Abril 2009:

Secuencia didáctica:

Escribimos nuestra propia historia…Tipos textuales:

-Lectura de Cuentos: ISOL, Cosas que pasan, Bs. As., FCE, 2005.-MONTES, Graciela, Federico dice NO, Federico y su hermanita, Bs. As., Sudamericana, 1996.-VILLAFAÑE, Javier, Los sueños del Sapo, Bs. As. Hachette, 1974.-ANDRUETTO, María Teresa, ISTVAN, Fefa es así, Bs. As., Altea, 1998.-GOLDBERG Mirta, ¿Quién soy?, Bs.As., Libros del Quirquincho, colección Vida y Salud Nº 5, 1992.-

Prelectura: ¿de qué se tratará este cuento?Lectura Poslectura:Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes? ¿cómo quieren ser? ¿por qué? ¿con quiénes viven? ¿qué cosas hacen? ¿y nosotros? ¿cómo somos? ¿cómo nos gustaría ser? ¿con quién vivimos?

-Lectura y escritura de Biografías. Selección.

Análisis de la estructura de las biografías: cuando alguien quiere contar su propia historia ¿qué cuenta? : registro de la información que tendrá la biografía: datos personales, foto, etc.

Propuesta de escritura:

Cada uno escribe su biografía.Escritura de borradores.Re-escritura en computadoras.

Mayo 2009:

Page 2: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Proyecto didáctico:

Enciclopedia de animales para el aula…

Proyecto interáreas: Lengua y Ciencias Naturales

AREA LENGUA: Hablar y escuchar, leer y escribir.-Tipo textual: expositivo, nota enciclopédica.

AREA CIENCIAS NATURALES: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

“Es importante abordar situaciones problemáticas que permitan a niños y niñas ampliar su conceptualización sobre la diversidad de la vida…”1

El texto expositivo será presentado (si bien habrá una selección previa) con toda su complejidad de vocabulario y sintaxis, a fin de aproxima a niños y niñas al lenguaje y a las explicaciones científicas.“Es posible promover la comprensión de este tipo textual aún antes de saber leer y escribir”2 (convencionalmente).La lectura convencional y no convencional requiere del desarrollo de una serie de estrategias lectoras que atienden a lo textual, contextual, grafofónico, que se inicia en la percepción inicial de imágenes y debe guiarse hacia otros indicadores textuales: títulos, uso de negrita, esquemas, etc.El contexto permite elaborar anticipaciones e hipótesis acerca de lo escrito.La lectura de textos expositivos debe ir precedida por “la activación de los conocimientos previos y por e establecimiento de los objetivos de lectura”3

A fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua4:

Propiedades del texto

Situaciones didácticas

FunciónRelación con lo real

Uso informativo y científico de la lengua escrita: Hacer entender los hechos y conceptos que explican.Duda cognitiva:

- Búsqueda de información: ¿dónde podemos encontrar información acerca de animales que no conocemos?

- ¿Dónde iremos a buscar los libros que necesitamos?1 -MINISTERIO DE EDUCACIÓN, NAP, Ciencias Naturales Nº 1., Bs. As., 2006, pág. 31.-

2 SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María, “Leer y escribir textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo 2007, pág.25.-3 FONS ESTEVE, Monserrat ? , Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela,??, 4 -NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-

Page 3: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

- ¿Qué otras fuentes podemos necesitar?

Soporte Enciclopedias, revistas de divulgación científica.-Exploración en diversidad de soportes.-Descubrimiento de índices, títulos, pie de fotos, notas.

Léxico Preciso. Claro. Específico.

Estructura del textoFórmulas fijas

-Observación de Título. Imagen. Gráficos. Esquemas. Reproducciones.-Lectura de Párrafos introductorios.-Lectura de Descripciones. -Descubrimiento de índices, títulos, capítulos, uso de negrita, pie de fotos, notas.

-Diseño de escritura con frases síntesis, mapas conceptuales, nombres en esquema o dibujo.

Tipografía -Observar el tipo de letra que se utiliza en los textos y realizar hipótesis al respecto: ¿por qé se utiliza esta letra?

Uso posterior de la lectura

-Selección de información relevante.-Contrastar diversas informaciones.

Relación título contenido

-Actividades de anticipación y contrastación-.

Relación imagen- texto

-Exploración, observación, anticipación de lectura.

Propiedades del sistema de escritura

Situaciones didácticas

Diferencia dibujo escritura

Recuperar la información que cada uno aporta.

Propiedades cualitativas

Una vez que se ha obtenido determinada información, debemos organizarla para escribirla. ¿Cómo escribimos ? Señalamiento en cuanto al uso de determinada letras. ¿cómo estaba escrito en el libro?

Propiedades cuantitativas

Señalamientos en relación a palabras cortas y largas. ¿faltan letras? ¿por qué? ¿cuántas tiene en el libro?

Tipo de letra Imprenta mayúsculaImprenta minúscula

Ortografía Uso de “V-B”, “LL-Y”, y “H”Puntuación Punto al finalizar cada oración.

Uso de comas en la enumeración descriptiva.Separación de palabras

Señalamientos en la reescritura. Uso de la espaciadora en la PC.

-Trabajo con las ideas previas.-Exploración de enciclopedias-Definir objetivos: ¿qué queremos saber?

Page 4: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

-Lecturas.-Selección de la información relevante.-Ordenar y jerarquizar la información que queremos dejar registrada.-Esquema posible para recuperar de la lectura y organizar la escritura:

NOMBRE DEL ANIMALFOTOCARACTERÍSTICASLOCOMOCIÓNALIMENTACIÓN

-Diseño de composición del texto. Para este punto puede utilizarse el esquema de Ogle, citado en la revista Lectura y Vida5, que se basa en tres preguntas:

¿qué sabemos? ¿qué queremos saber? ¿qué aprendimos?

-Reescritura de textos en PC.

-Propuesta de un portador real de texto a elaborar: enciclopedia para la biblioteca el aula. Situación comunicativa: todos/as la pueden llevar a sus casa para leer

Bibliografía:

-CASTEDO M., MOLINARI M.C., WOLMAN S. Y KAUFMAN (comp), Letras y números, Alternativas didácticas para el jardín de infantes, Bs. As., Santillana,-FERREIRO Emilia, Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela rural, Bs. As. Libros del Quirquincho, 1992.- FONS ESTEVE, Monserrat ? , Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela, (sin datos)-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999.-SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María, “Leer y escribir textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo 2007, pág. 24 a 31.--MINISTERIO DE EDUCACIÓN, NAP, Ciencias Naturales Nº 1., Bs. As., 2006.-

Junio 2009:

Escribimos cartas a chicos y chicas de segundo grado

de una escuela de Mendoza

5 SÁNCHEZ ABCHI, Verónica, ROMANUTTI Guillermina, BORZONE, Ana María, “Leer y escribir textos expositivos en primer grado”, Revista Lectura y Vida, Marzo 2007, pág. 24 a 31.-

Page 5: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Propósitos: Posibilitar la formación de lectores/as y escritores/as en situaciones comunicativas reales. Reafirmar sus potencialidades de lectores/as y escritores/as a partir de los diferentes niveles de conceptualización de la escritura y diferentes niveles de lectura.

Tipo textual: epistolar, carta.Trabajamos en base a la caracterización que realizan Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez6.

6KAUFMAN, Ana María y RODRÍGUEZ, María Elena, La escuela y los textos, Bs. As., Santillana, 1993, pág 49 y 50.-

Page 6: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

En el intento de analizar las posibilidades que nos brindan los textos, en este caso epistolar, trabajamos nuevamente sobre el esquema de Miriam Nemirovsky7

Propiedades del texto

Situaciones didácticas

FunciónRelación con lo real

- Comunicativa- Se trata de conocer la realidad de otros chicos de

nuestro país: ¿cómo serán? ¿qué les gusta? ¿cómo es el lugar donde viven?

Soporte Cartas familiares, mensajes, libros en que se publican cartas.

Léxico Diferenciación entre el registro coloquial de la carta familiar o amistosa y el registro formal.

Estructura del textoFórmulas fijas

-Observación de Encabezamiento, destinatario, saludo o presentación, cuerpo, despedida.-Lectura de Encabezamientos.-Lectura de saludos iniciales y despedidas. Formato de la carta formal. Observación y comentarios.Uso de la primera persona.

7 NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-

Page 7: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Distribución de la carta en la hoja.

Tipografía -Imprenta y cursiva.-Observar el tipo de letra que se utiliza en los textos y realizar hipótesis al respecto: ¿por qué se utiliza esta letra?

Uso posterior de la lectura

-Selección de información relevante.-Contrastar diversas informaciones. -Tomar elementos de la información para contestar y escribir en relación a los intereses: ¿qué preguntaban en esa carta? ¿lo releemos? ¿quién puede contestar?

Relación título contenido

-Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto

-En algunas cartas (Papaíto piernas largas, Querida susi, querido Paul), se envían dibujos desde los que es posible anticipar ¿qué estará contando esta carta?-Exploración, observación, anticipación de lectura.

Propiedades del sistema de escritura

Situaciones didácticas

Propiedades cualitativas

Una vez que se ha obtenido determinada información, debemos organizarla para escribirla. No se puede escribir de cualquier manera porque los/as lectores/as no podrán entender. Propiciar discusiones acerca de cómo ecribir.

Propiedades cuantitativas

Observar cómo se escriben determinadas palabras que utilizaremos para las respuesta de las carta: ¿cuánta letras tiene acá? ¿nos faltará alguna?

Tipo de letra Imprenta mayúscula.Cursiva.

Ortografía Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones, encabezamientos, nombre propios, direcciones. Señalamientos en la lectura y en la escritura.

Puntuación Uso de dos puntos, punto seguido-punto aparte.Signos de exclamación e interrogación.

Separación de palabras

Conteo de palabras en la lectura: ¿cuántas palabras tiene este destinatario?Conteo de palabras al escribir: ¿Cuántas palabras son cuando decimos “Querida tía”?

Actividades propuestas:

Conocimientos previos:¿Alguien escribe cartas en sus casas? ¿quién? ¿a quién le escribe?Compartir conocimientos acerca del tipo textual a partir de las experiencias de la familia.

Lectura:

Page 8: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Leemos cartas manuscritas familiaresLeemos mensajes familiares.Leemos cartas a Papá Noel.Leemos cartas de famosos que se publican en libros.Leemos cartas de personajes de cuentos.

Textos:-MACHADO, Ana María, De carta en carta,-Papaíto piernas largas-Querido Paul, querida Susi-Cartas a Julia-Cartas de amor

Escritura:- Escritura colectiva: Escribimos entre todos una carta de agradecimiento a la Directora del IFD Nº 3 que prestó la sala de computación para la reescritura de los textos de animales. -Escritura individual: Escribimos cartas a familiares alejados.-Escribimos cartas ficcionales: a Papá Noel?? A los que escribieron las cartas en libro y/o cartas familiares???.

Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de legibilidad: Escritura a los chicos y chicas de Mendoza. ¿Qué les podemos contar acerca de nosotros/as?Reescritura en cursiva?

Bibliografía:

-KAUFMAN, Ana María y RODRÍGUEZ, María Elena, La escuela y los textos, Bs. As., Santillana, 1993-NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999.--FERREIRO Emilia, Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela rural, Bs. As. Libros del Quirquincho, 1992.

01 al 10 de Septiembre 2009:Poesía

Metodología: TALLER LITERARIO:

Objetivos:

Page 9: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

-Valorizar la poesía, los juegos de palabras y variedades líricas en la escuela.-Reconocer los portadores de textos y efectuar una aproximación al análisis paratextual: tipología de poemas-Aproximar a los niños y familias a los textos literarios mediante una selección previa de los mismos.-Recuperar los textos que circulan en los ámbitos familiares.

Contenidos: El texto literario: poesía, juegos sonoros. Canciones, trabalenguas, contadas, versos, rondas, nanas, adivinanzas, coplas, rimas, trabalenguas, sonetos, romances. Situaciones de lectura y escritura significativas. Expresiones escritas a partir de la lectura y la aproximación a los portadores de textos literarios: rima, ritmo, etc.

Trabajamos nuevamente sobre el esquema de Miriam Nemirovsky8:

Propiedades del texto

Situaciones didácticas

FunciónRelación con lo real

- Comunicativa- Se trata de conocer e intercambiar los textos

que circulan en forma oral y escrita en ámbitos familiares.

Soporte Libros, contadas.

Léxico La importancia del trabajo con la palabra.

Estructura del textoFórmulas fijas

-Observación de los versos, métrica y ritmo.-Rima.-Modificación de morfemas.Preguntas-respuestas: ¿qué le dijo…? ¿cuál es el colmo…?

Tipografía -Variedad: grande, chica. Caligramas.

Uso posterior de la lectura

-Crear rimas.-Escribir poesías.-Inventar nanas.

Relación título contenido

-Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto

-En libros álbum. Con cuadros.

8 NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-

Page 10: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Propiedades del sistema de escritura

Situaciones didácticas

Tipo de letra Imprenta mayùscula, minúscula y cursiva.Ortografía Uso de “h”. Uso de “v-b”, “c-s” .Uso de tilde.Puntuación Uso de punto y coma.Separación de palabras

Contar: ¿cuàntas palabras hay en estos versos? Señalamiento en la separación.

Conocimientos previos:¿Alguien recita versos en casa? ¿qué rondas conocen? ¿qué canciones para dormir bebés?Compartir conocimientos acerca del tipo textual a partir de las experiencias de la familia.

Lectura: Leemos poemas, versos, nanas, coplas.Cantamos canciones.Leemos para memorizar.Leemos y recitamos disfrutando el ritmo y la sonoridad.

Textos:-Tallón, José Sebastián, Las Torres de Nuremberg: “El sapito Glo-glo-glo”, “Rapatonpocipitopo”-Bornerman, Elsa, Antología poética: Nanas: “Canción del niño norteño”, “Arrorró”. “Se mató un tomate”-Walsh, María Elena, Antología:”El reino del revés”-Schujer, Silvia, Abrapalabra-Devetach, Laura, de Pomporerá:”La vieja Viruela”-María Teresa Andruetto: Agua Cero-Otros: “Nanas para dormir negritos”

Escritura:- Escritura colectiva: Escribimos entre todos rimas.-Escritura individual inventiva: Completamiento de rimas, versos, coplas, nanas.

Escritura de nanas: elegimos a quién le vamos a cantar para que se duerma ¿qué le canatríamos?

Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de legibilidad.Reescritura en cursiva.

Septiembre 2009:

Page 11: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Proyecto: Nuestro libro de Cuentos de terror

Tipos textuales:

-Cuentos de terror : (poner los que leíste sacar éstos) -“El jinete sin cabeza” en La Fábrica del Terror I de Ana María Shúa.-Cuentos de muertos y aparecidos: “El anillo” -“La hechicera” en Cuentos espantosos de Ricardo Mariño.(puede relacionarse con Hansel y Gretel.) -“Barba Azul”- El puente del diablo de Jorge Accame; -La nave de los brujos de Ema Wolf.-Oscuro muy oscuro (autor?)- ……… (Liniers)-¿Qué crees? ….

Prelectura:Preparar el ambiente de cuentos de terror, oscurecer, crear clima. ¿De qué se tratará este cuento? Análisis de los paratextos.Lectura de los cuentosPoslectura:Conversación después de la lectura de los cuentos:¿cómo son los personajes?¿por qué? ¿qué cosas hacen? ¿qué otros personajes dan miedo?¿conocen historias parecidas? ¿cuáles?

Oralidad: Los cuentos de terror permiten a niñas y niños explayarse en historias de aparecidos, relatos que escuchan en casa y que ellos/as recrean. Es fundamental habilitar espacios para que narren oralmente estas experiencias ya que todas las culturas poseen relatos y existe abundante literatura poplar alrededor del “miedo”.Propuesta de escritura: Escritura colectiva de un campo semántico: personajes de los cuentos de terror.Cada uno escribe su historia de terror.Escritura de borradores.Re-escritura ampliando: adjetivación y caracterización de los personajes.Re-escritura ampliando: secuencias ¿qué pasó primero con este personaje? ¿y después? ¿y entonces?, etc.

Propósitos:-Generar instancias de lectura significativa.-Potenciar la escritura inventiva.-Desarrollar sus niveles de conceptualización de escritura.

Page 12: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Contenidos: El texto literario: el cuento. Situaciones de lectura y escritura significativas. Escritura a partir de la lectura. Escritura individual. Reescritura. Armado de libros en formato acordeón (como el de Liniers)

Trabajamos sobre el esquema de Miriam Nemirovsky9

Propiedades del texto

Situaciones didácticas

FunciónRelación con lo real

- Comunicativa- Se trata de conocer e intercambiar los textos

que circulan en forma oral y escrita en ámbitos familiares. Libros de cuentos

Soporte Libros, contadas, relatos orales

Léxico La importancia del trabajo con la palabra. Campos semánticos alrededor del misterio, suspenso y terror. Personajes. Caracterización. Acciones.

Estructura del textoFórmulas fijas

Caracterización de los personajes.Secuencia de hechos. Resolución de conflictos.Peripecias, cambios y transformaciones de los personajes.

Tipografía -Imprenta y cursiva.

Uso posterior de la lectura

Escritura inventiva

Relación título contenido

-Actividades de anticipación y contrastación.

Relación imagen- texto

Actividades de anticipación y contrastación.

Propiedades del sistema de escritura

Situaciones didácticas

Tipo de letra Imprenta mayúscula, minúscula y cursivaOrtografía Grupos consonánticos, uso de “h”, “v-b”, “c-s”Puntuación Uso de mayúsculas. Punto aparte. Uso de comas.Separación de palabras

Señalar cantidad de palabras en algunos textos ¿por qué se separan? ¿cómo se separan?

Actividades Lectura de cuentos de terror. Escritura:

9 NEMIROVSKY Miriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito, Barcelona, Paidós,1999, Cap.2 pág. 28-

Page 13: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

-Escritura individual: Diseño de escritura: Borrador, reescritura con control de legibilidad.-Escritura definitiva en cartulina. Ilustraciones.

Intercambio de libros producidos: lectura.

Proyecto: ¿Cómo lo hacemos?2º grado Escuela Nº 89- Año 2009

Tiempo estimado: 5 al 23 de octubre aproximadamente.

Tipo textual: texto instructivo “Los textos instructivos tienen la función de explicar ordenadamente lo que hay que hacer para conseguir lo que se propone: un juego, una manualidad, el funcionamiento de un aparato, una receta de cocina, etc. Son textos que, si están bien redactados y quien los lee los comprende, dan como resultado poder poner en funcionamiento algún objetivo: el juego, el aparato, el pastel, etc.

Este tipo de texto se usa para conseguir una cosa concreta. Por eso, ofrecerlos en situación de uso real en la escuela implica realizar la acción que se proponen. Si leemos un juego es para jugar a él, si leemos una receta de cocina es para ponerla en práctica, etc. De hecho, el planteamiento que nosotros hacemos es al revés. Queremos hacer un pastel: buscamos y leemos recetas; queremos conocer juegos nuevos: buscamos y leemos juegos, etc. Entendemos que de esta manera el niño entrará en contacto real con este tipo de texto y podrá captar su sentido. Al mismo tiempo, las situaciones de enseñanza y aprendizaje que se propician permitirán que el niño se apropie del conocimiento del texto escrito…”10

Otro aporte teórico: Textos Instruccionales : “Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas, como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un auto, etc. Dentro de esta categoría encontramos desde las más simples recetas de cocina hasta los complejísimos manuales de instrucciones para ensamblar el motor de un avión. Existen numerosas variedades de textos instruccionales; además de las recetas y de los manuales, están los reglamentos, estatutos, contratos, instructivos, etc. Pero, todos ellos, cualquiera sea su complejidad, comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida. […] En nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con textos instruccionales, que nos ayudan ya sea usar bien una procesadora de alimentos o una computadora, a hacer una exquisita comida o a seguir una dieta para adelgazar. La habilidad alcanzada en el dominio de estos textos incide directamente en nuestro quehacer concreto. Su empleo frecuente y su utilidad inmediata justifican el trabajo escolar de abordaje y producción de algunas de sus variedades, como las recetas y los instructivos. 10 Fons Esteve, Montserrat, Leer y escribir para vivir,. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela, Barcelona, Grao, 2004.-

Page 14: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

La receta y el instructivo: Nos referiremos a las recetas de cocina y a los textos que encierran instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto, etcétera. Estos textos tienen dos partes que se distinguen, generalmente, a partir de la espacialización: una contiene listas de elementos a usar (lista de ingredientes en las recetas, materiales que se manipulan en un experimento, instrumentos para arreglar algo, distintas partes de un aparato, etc.), y la otra, desarrolla las instrucciones. Las listas, que son similares en su construcción a las que usamos habitualmente para hacer las compras, presentan sustantivos concretos acompañados por adjetivos numerales (cardinales, partitivos y múltiplos). Las instrucciones se configuran, habitualmente, con oraciones bimembres con verbos en modo imperativo (mezcle la harina con el polvo de hornear), u oraciones unimembres conformadas por construcciones verboidales de infinitivo (revolver la harina con el azúcar). Tanto los verbos como los verboides aparecen acompañados por adverbios o construcciones adverbiales que expresan el modo en que deben realizarse determinadas acciones (separe cuidadosamente las claras de las yemas; o separe con mucho cuidado las claras de las yemas). Los propósitos de esas acciones aparecen estructurados en circunstanciales de fin (revuelva lentamente para diluir el contenido del sobre en agua fría), o con valor temporal final (bata la crema con las claras hasta que tome una consistencia espesa). En estos textos se incluye con frecuencia el tiempo del receptor a través del uso de la deixis de lugar y de tiempo: Aquí debe agregar una yema. Ahora podrá revolver nuevamente. En este momento tendrá que correr rápidamente hasta alcanzar el lado opuesto de la cancha. Acá puede intervenir otro miembro del equipo” 11

Organización de las actividades y propuestas:

Primera semana: Lectura de libros que presentan textos instructivos:

-Cómo hacer juguetes-Origami-Libros de cocina-Libros de costura/tejido-Libros de experimentos

Clasificamos, ¿qué enseñan a hacer estos libros?, trabajamos el concepto de texto instructivo, características textuales, estructura, organización de la información, intención, etc.

Realizamos figuras de papel (origami) para enviar con las cartas a los/as chicos/as de la escuela Nº 5 o a los/las de Mendoza.

Escribimos las instrucciones para que ellos/as puedan hacer esta figura igual que nosotros/as. Consensuamos un orden: primero los materiales que necesitamos. Después, paso a paso cómo vamos doblando la hoja.

11 Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena, La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana,1993, p.47 y 48.-

Page 15: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

Pasamos en limpio la escritura del texto instructivo para enviarles en las cartas.

Pensamos juntos: ¿dónde encontramos textos instructivos? Leemos las instrucciones de la caja de gelatina: ¿cómo hacemos

la gelatina? Observamos cómo está organizada la información: primero los elementos, luego, los pasos a seguir.

Preparamos gelatina según las instrucciones.

Segunda semana: Solicitamos a las familias que nos envíen recetas de cómo

hacen el pan en casa. Leemos las recetas enviadas por la familia. Leemos recetas de otros recetarios. Escribimos una receta en común (escritura colectiva en afiche) Elaboramos la masa y el pan de acuerdo a la receta común.

Tercera SemanaLectura y escritura de recetas “imposibles” o “ridículas”

-Instrucciones para enamorar a alguien.-Receta para convertir un sapo en un príncipe.-Instrucciones para armar un avión para volar de verdad.-etc.

Noviembre 2009:

Secuencia didáctico: Caperucita RojaLeemos y escribimos cuentos…

Propuesta: Lectura y escritura de cuentos a partir de personajes, situaciones y la lectura de versiones de “Caperucita Roja”.

Objetivos: -Promover la escritura creativa.-Crear la conciencia léxica necesaria para la separación de palabras y la conciencia ortográfica.-Propiciar espacios de lectura, escritura y reescritura de textos literarios.

Contenidos: El texto literario: cuento. Narrativa. Versiones. Voz narradora. Puntos de vista. Situaciones de lectura y escritura significativas. Expresiones escritas a partir de la lectura y la propuesta consignada.

Textos que vamos a leer:

Page 16: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

-Bornemann, Elsa. Disparatario (55 versicuentos y 1 cuento de amor disparatado). Ilustraciones de María Cristina Brusca. Buenos Aires, Ediciones Orión, 1983. -Moon, Sarah (fotografías) y Charles Perrault (texto). Caperucita Roja. Traducción de Joëlle Eyheramonno. Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1984. Colección Ratón Pérez-Perrault, Caperucita Roja, adaptación de Graciela Montes, Buenos Aires, Colihue y Pág 12.-Pescetti, Luis María (texto) y O’Kif (ilustraciones). Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 1996. Colección Infantil, Serie Naranja.-Roldán, Gustavo. Sapo en Buenos Aires. Buenos Aires, Colihue, 1989. (Libros del malabarista). Editado también en la colección El Pajarito Empilchado, con ilustraciones de Myriam Holgado.-Saavedra, Guillermo. Cenicienta no escarmienta y otros cuentos con pimienta. Ilustraciones de Nancy Fiorini. Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2003. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Morada. -Saki, La Ventana abierta y otros cuentos, Buenos Aires, Producciones Mawis, 2008.--Suárez, Patricia: Habla el Lobo. Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004. Colección Torre de Papel, serie Torre Roja.-Valentino, Esteban: Caperucita Roja II. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995. Colección Libros del malabarista.-Walsh, María Elena: Zoo Loco. Ilustraciones de Silvia Jacoboni (Perica). Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2000. colección AlfaWalsh.

ACTIVIDADES:

1º -Basándonos en la propuesta de Elisa Boland en su artículo: “ El cuento de Caperucita Roja y la literatura para niños y jóvenes: Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y... ¡Caperucita por siempre!”, comenzaremos con el juego de propone Rodari para observar y recuperar los conocimientos previos de niñas y niños acerca de Caperucitan: se trata de brindar al grupo cinco palabras —niña, abuela, bosque, flores y lobo y ver qué historia cuentan chicos y chicas con estas palabras .“ Esto- dice Boland- ya nos sitúa en un primer juego que se despierta con la lectura del cuento”.Una vez que se ha conversado al respecto se propone una escritura colectiva de la historia que conocen.Luego presentamos los libros de Caperucita Roja y sus diferentes versiones. Anticipación y comprobación de lo anticipado.Lectura Oral individual.Registro de lectura.2º -Escritura individual de cuentos: cada uno escribe su versión de Caperucita.

Page 17: Abril 2009: - Red RIZOMA | Red de Educadoras/es … · Web viewA fin de organizar la Secuencia didáctica, nos planteamos los siguientes contenidos en el área de la Lengua: Propiedades

3º-Lectura de los relatos y reescritura: pensar las consignas de reescritura. Escritura de títulos. Estructuras repetitivas. Inversión de personajes: bueno-malo.

4ºEl trabajo con las imágenes. Cambio de la voz narradoraLectura de El lobo de Perla Suez (ver) Escritura de cuentos con la voz narradora del lobo.

5ºDefinir qué hacemos con los cuentos: ¿los pasamos en compu?

Bibliografía: -BOLAND Elisa, “Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y... ¡Caperucita por siempre!” Página web de la Revista digital de literatura infantil: Imaginaria.-Devetach, Laura, Oficio de Palabrera.-Weinschelbaum, Lila, Talleres infantiles de creación literaria, Bs. As., Aique, 1998.-