Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La...

60
Acta Toxicológica Argentina ISSN 0327-9286 Publicación oficial de la Asociación Toxicológica Argentina Buenos Aires - Argentina Volumen 11 Nº 2 Diciembre 2003

Transcript of Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La...

Page 1: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

ActaToxicológica

Argentina

ISSN 0327-9286

Publicación oficial de la Asociación Toxicológica ArgentinaBuenos Aires - Argentina

Volumen 11Nº 2

Diciembre 2003

Page 2: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Seguridad Química para las empresas

Al mejorar el manejo de los productos químicos, las empresas pueden

reducir sus costos de producción, mejorar la calidad de sus productos,

reducir el impacto ambiental y optimizar las condiciones para la salud

y la seguridad de sus empleados, con el consiguiente aumento de la

motivación y productividad.

AntecedentesEn muchos países en vías de industrialización, se consideraba que las

chimeneas humeantes eran un símbolo de la prosperidad empresarial y

se aceptaba la espuma que poblaba los ríos como la compañera inevitable

de los comienzos del milagro económico. No fue sino hasta finales de la

década de los ‘50 que las autoridades comenzaron a tratar de prevenir la

contaminación del aire, el agua y el suelo sistemáticamente, creando los

cimientos legales que sustentan actualmente la protección del ambiente.

En Alemania, el modelo de una economía de reciclado inocua para el medio

ambiente comenzó a gestarse a mediados de la década de los ‘90. La

aceptación de la necesidad de contar con métodos integrados prevaleció

debido a los elevados costos no productivos de las medidas existentes

para la disposición de desechos.

Hoy, nuestros países socios, que experimentan grandes problemas

ambientales, están interesados en las tecnologías para la protección del

medio ambiente que se caracterizan por sus ventajas en términos de

costos: se producen menos contaminantes y emisiones y se hace un

mejor uso de las materias primas.

ProblemasEn los países en vías de desarrollo, son muchas las personas que manejan

productos químicos peligrosos - insecticidas y herbicidas para la agricultura,

así como productos químicos industriales o residuos tóxicos – que no

pueden leer o escribir o bien tienen una muy escasa educación. Siempre

son los más pobres o los que prácticamente no pudieron acceder a una

educación, quienes hacen el trabajo más peligroso como, por ejemplo, los

obreros que trabajan por jornal y no tienen otra alternativa que aceptar

cualquier trabajo. Por lo general, las peores condiciones se encuentran en

los talleres informales pequeños tales como casas de tinturas, curtiembres

y fábricas textiles, así como también en otras líneas de producción.

En la mayoría de nuestros países socios, los gobiernos desarrollaron

leyes o reglamentaciones sobre productos químicos cuyo objetivo es

proteger la salud de los empleados y el medio ambiente. Sin embargo, no

cuentan con los recursos humanos o financieros necesarios para obligar

a las empresas a cumplir con las normas. Las mejores leyes y acuerdos

internacionales en materia de seguridad química sirven muy poco si no

se los respeta.

¿Cómo puede mejorarse la situación?Para mejorar el desempeño ambiental de una empresa, la gerencia tiene

que estar convencida de que también es beneficioso para el proceso de

producción y el producto resultante.

Los obreros de los países en vías de desarrolloa menudo manejan productos químicos sinsaber el peligro que representan para supropia salud y para el medio ambiente.

(Foto: Matthias Kern)

Implementación de medidas de seguridadquímica en empresas de Indonesia.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Page 3: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Las empresas pueden:

Reducir los costos de producción a través del manejo adecuado

de los productos químicos y una gestión del almacenamiento que

permiten disminuir el nivel de pérdidas.

Optimizar la calidad del producto a través de una mejor selección

de los recursos necesarios para la producción. Se pueden reemplazar

productos químicos muy tóxicos y también se puede evitar el uso

excesivo de sustancias e incluso podrían llegar a reciclarse algunos

de los ingredientes dentro del flujo de la producción.

Reducir el impacto ambiental a través de mejoras en los sistemas de

producción, ya que de esta manera demandarían una menor cantidad

de materias primas, incluyendo agua y electricidad y, por consiguiente,

generarían menos desechos. El manejo seguro de los productos químicos

permite reducir el riesgo de derrames, incendios, explosiones y otros

eventos no deseados.

Mejorar la salud y seguridad de los obreros, con el consiguiente

aumento de la motivación y productividad. Mejor equipamiento de tra-

bajo previene la contaminación a través de la piel, nariz y ojos y, por lo

general, las empresas bien administradas corren menos riesgos de

sufrir accidentes.

Campos de acción El proyecto desarrolló un Manual para el Manejo de Productos

Químicos que permite que las empresas implementen mejoras a través de

un método gradual. Este método se basa en la identificación de las “zonas

de riesgo” como un primer paso y en la realización de un inventario de

productos químicos como un segundo paso. Estos pasos proporcionan la

información necesaria que permite observar y calcular las potenciales

pérdidas, evaluar los riesgos, considerar y determinar las medidas para las

mejoras, adecuar los controles, implementar medidas en forma sistemática

y, por último, controlar y evaluar los resultados obtenidos.

El Manual fue desarrollado junto con el componente ProduksiH del

Programa Ambiental Indonesio-Alemán,el Instituto Federal para la Seguridad

y Salud Ambiental (BAuA) y el Programa Piloto para la Promoción de la

Gestión Ambiental en el Sector Privado de los Países en Vías de Desarrollo

(P3U).

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Tulpenfeld 253113 BonnAlemania

Dra. Susanne Scholaen Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018E-Mail: [email protected]: www.gtz.de/chs

La optimización del desempeño ambiental deuna empresa tiene un efecto positivo en la calidad del producto pero también en la saludde los empleados. Mujeres en una fábrica deBatik en Indonesia.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Ordenado por:

Page 4: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Acta Toxicológica Argentina es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación ToxicológicaArgentina. Tiene por objetivo básico la publicación de trabajos originales, comunicaciones breves, actu-

alizaciones o revisiones, temas de divulgación, comentarios bibliográficos, notas técnicas y cartas al edi-tor. Asimismo, se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.

Asimismo, se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.

Page 5: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Asociación Toxicológica Argent ina

Comisión Directiva

PresidenteOsvaldo H. Curci

VicepresidenteLucrecia Ferrari

SecretariaSandra Demichelis

TesoreraSusana I. Garcia

VocalesMarta A. CarballoTeresa M. FonovichHector R. Girolami

Vocales SuplentesEduardo BroccaAdriana A. Perez

Organo de Fizcalización

TitularesOtmaro RosesMaría Luisa OnetoSuplenteRaúl A. Alzogaray

Comité CientíficoGerardo CastroJuan Carlos PiolaOtmaro RosesEdda VillaamilEduardo Zerba

Tribunal de HonorMauricio PlagerMaría del Carmen VillarruelAlfredo Salibián

ASOCIACIONTOXICOLOGICAARGENTINA

ActaToxicológica

ArgentinaAsociación civil (Personería Jurídica Nº 331/90)Adherida a la IUTOX

Acta Toxicológica Argentina

DirectorOtmaro Enrique Roses Universidad de Bs. As. - Argentina

Comité de RedacciónClara M. López Universidad de Bs. As. - Argentina

Raúl A. Alzogaray CIPEIN-CITEFA / CONICET - Argentina

Edda C. Villaamil Universidad de Bs. As. Argentina

Gerardo D. Castro CEITOX-CITEFA / CONICET - Argentina

Carlos Damin Universidad de Bs. As. - Argentina

Comité Editorial 2003† E. de Camargo Fonseca Moraes Univ. de S. P. - Brasil

José A. Castro CEITOX-CITEFA / CONICET - Argentina

Antonio Colombi Universidad de Milán - Italia

Franz Delbeke Universidad de Gante - Belgica

Heraldo Donnewald Poder Judicial de la Nación - Argentina

Ricardo Duffard CONICET - Univ. Nac. de Rosario - Argentina

Ana S. Fulginiti Universidad de Córdoba - Argentina

Nilda G. G. de Fernícola CETESB - Brasil

Veniero E. Gambaro Universidad de Milán - Italia

Carlos A. García Instituto de Estudios Bioquímicos - Argentina

Estela Gimenez ANMAT - Argentina

Hector Godoy INTA / CIC - Pcia. de Bs. As. - Argentina

Carlos Reale Univ. Nacional del Sur - Argentina

Felix G. Reyes Universidad de Campinas - Brasil

Irma Rosas Pérez Univ. Autónoma de México - México

Alfredo Salibián CIC - Univ.Nac.de Lujan - Pcia.de Bs.As. - Argentina

Marta Salseduc Lab. Bagó. Univ. Austral - Argentina

Edward Smith IPCS - Suiza

Roberto Tapia Zuñiga Chile

Enrique Tourón Argentina

Norma Vallejo Universidad de Bs. As. - Argentina

Eduardo Zerba CIPEIN - CITEFA / CONICET - Argentina

´´

Page 6: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

EDITORIAL 57

ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE COLORANTES ALIMENTARIOSEN LA FRACCIÓN LIPÍDICA DE HÍGADO DE RATA

STUDY OF THE INCORPORATION OF FOOD COLORANTS IN THE LIPIDIC FRACTIONOF RAT LIVERAbbruzzese Daniela Vanina, Fonovich de Schroeder Teresa Mabel 59

XIII CONGRESO ARGENTINO DE TOXICOLOGIAXXIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIAII JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIACiudad de Córdoba - 11 al 13 de septiembre de 2003Resúmenes de mesas redondas y comunicaciones libresAbstracts of lectures and posters 64

Volumen 11Nº 2Diciembre 2003

ActaToxicológica

Argentina

INDICE(CONTENTS)

Los resúmenes de los artículos publicados en Acta Toxicológica Argentina se pueden consultar en la base de datosLILACS, en la dirección literatura científica del sitio www.bireme.br

Acta Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicaciónpara esta revista es Acta Toxicol. Argent.

Calificada como Publicación Científica Nivel 1 por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica(CAICYT), en el marco del Proyecto Latindex

Acta Toxicológica Argentina (ISSN 0327-9286), órgano oficial de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA)Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 260.800

Alsina 1441 Of. 302 (1088) Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax: 54-11 4381-6919

Page 7: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 57 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 57

Contaminación y necesidad de una corte penal internacional

El abordaje del tema de la polución en forma integral es una tarea a la vez fácil y difí-cil. Presentar un elenco simple de los desastres en el tema de medio ambiente es lamen-tablemente muy fácil, pero solucionarlos es muy difícil.

Se recuerda el desastre de Bhopal en diciembre de 1984, que produjo más de mediomillón de personas intoxicadas y más de 20.000 muertos.

Se recuerdan los múltiples desastres producidos por los derrames de petróleo en losmares, donde todavía y a pesar de los esfuerzos regulatorios, fundamentalmente de laUnión Europea, siguen operando transportes no totalmente seguros que llevan esos pro-ductos.

Se recuerda el desastre local y la nube radiactiva que recorrió la tierra como conse-cuencia del estallido de la central atómica de Chernobyl

Se recuerda, también, el desastre ocurrido en 2000, en la mina de Aurul, que produ-jo una catástrofe europea, ya que el río Danubio, que atraviesa varios países se conta-minó con cianuro y se requerirán 20 años para resolver el problema.

Se recuerda... y el elenco sigue. El punto de partida para una solución de los problemas enunciados es poseer una

información correcta relativa a los derechos de los habitantes al uso apropiado de losrecursos naturales y, sobre todo, a la educación con respecto al medio ambiente. Lo ex-puesto incluye la cultura como objeto fundamental para resistir a la indiferencia de quie-nes no piensan en los intereses nacionales. Ha de incluirse también en esta enumeraciónel papel que cabe a los involucrados en las políticas locales. De aquí el rol fundamentalque desempeñan la escuela y los educadores.

El cambio cultural que se impone consiste en centrar el tema del medio ambiente enla especie humana, ya que la agresión al medio ambiente debe entenderse como unaagresión al hombre mismo. No es suficiente limpiar el petróleo que impregna al pobrepingüino. Obviamente, es algo que va mucho más allá de eso.

El actual sistema judicial de tutela jurisdiccional del territorio es absolutamente insu-ficiente para resolver estos problemas. Muchas veces sucede que los jueces de los dis-tintos países afectados por una misma catástrofe ecológica no pueden intervenir debidoa los límites entre países que generan distintas jurisdicciones. Esto genera parálisis yabre la puerta a la impunidad. Cultura y ciencia son el binomio estructural de una posi-bilidad de cambio en la materia.

Con el propósito de que el tipo de incidentes ya mencionados no vuelvan a ocurrir, laAcademia Internacional de Ciencias del Ambiente (IAES) con sede en Italia y presididapor el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, pone como objetivo prioritario la necesidadde la sanción penal para episodios del tipo de los descriptos.

M. E. C.

EDITORIAL

Page 8: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 58 -

Page 9: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 59 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63

ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE COLORANTES ALIMENTARIOSEN LA FRACCIÓN LIPÍDICA DE HÍGADO DE RATA

Daniela Vanina Abbruzzese, Teresa Mabel Fonovich de Schroeder*

Laboratorio de Análisis Ambiental. Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de General San Martín. Avda.General Paz entre Albarellos y Constituyentes (INTI) Edificio 23. (1650) San Martín. Buenos Aires. Argentina.

Tel: 4580-7296 int 108, fax: 4512-5151 int 109. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN. Abbruzzese D. V.; Fonovich de Schroeder T. M. Estudio de la incorporación de colorantes alimentariosen la fracción lipídica de hígado de rata. Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63 Se estudió la incorporación en el hígadode los colorantes alimentarios azul brillante e indigotina y su distribución entre las fracciones acuosa y clorofórmica en dichoórgano, en ratas Wistar macho inyectadas con los colorantes por vía endovenosa, luego de un ayuno de 12 hs y en otras sinayuno. La indigotina fue hallada en su totalidad en el extracto lipídico (solución de cloroformo:metanol 2:1), mientras que el col-orante azul brillante solo se encontró en la fase acuosa. La concentración de indigotina fue igual a 4.18 + 1.76 mg /g de tejidoy 0.295 + 0.106 mg /g de tejido, en ratas con y sin ayuno respectivamente. Los resultados demuestran que este colorante esretenido fuertemente en la fracción lipídica del hígado en ratas inyectadas, y permiten sugerir su probable conjugación con lípi-dos.

ABSTRACT. Abbruzzese D. V.; Fonovich de Schroeder T. M. Study of the incorporation of food colorants in the lipidic frac-tion of rat liver. Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63 Food colorants brilliant blue and indigotin incorporation and distri-bution between aqueous and chloroform:methanol fractions in the liver, were studied in male Wistar rats intravenously injectedwith the colorants, after 12 hours of starvation and without starvation. Indigotin was totally found in the lipidic extract (chloroform:methanol 2:1 extract), while brilliant blue colorant was only found in the aqueous fase. Indigotin concentration was 4.18 + 1.76mg / g tissue and 0.295 + 0.106 mg / g tissue, in rats with and without starvation respectively. The results demonstrate that thiscolorant is strongly retained in the lipidic fraction of the liver in the injected rats, and allow us to suggest its probable conjuga-tion with lipids.

Palabras clave: Colorantes alimentarios, indigotina, azul brillante, hígado.Key words: Food colorants, indigotin, brillant blue, liver

INTRODUCCIÓNEl uso de colorantes sintéticos se ha restringido

notablemente en la mayoría de los países desde1970, mediante legislaciones que distan sustan-cialmente en algunos casos, no solo en los nivelesde dosis permitidos sino también en la aprobaciónsin restricciones o la prohibición para la mismasustancia. Tal es el caso del Rojo 40 que se en-cuentra totalmente prohibido en Canadá mientrasque en Estados Unidos su uso está “aprobado per-manentemente”. La salud de la población infantiles comúnmente más afectada que la de los adul-tos por este tipo de aditivos, ya que se utilizan fre-cuentemente, a menudo sin ningún tipo de control,en la elaboración de golosinas.1 Se ha demostradola existencia de diferentes patologías en seres hu-manos, asociadas al uso de colorantes alimenta-rios, por ejemplo un aumento en la formación detumores de la glándula tiroides causado por el rojo3 ó eritrosina; alergia y síndrome de hiperactividadocasionado por el colorante amarillo anaranjado,el rojo cochinilla y el azul patentado V1, reaccionesinmunológicas, broncoespasmo, urticarias e intole-rancia a la aspirina, causados por el amarillo 5 otartracina2; anafilaxis luego de la ingestión del co-lorante carmín3.

Diferentes estudios en ratas demostraron lesio-nes renales causadas por el amarillo 6 o sunset,anemia debida al rojo 6 o Ponceau 4R y cáncercausado por el rojo 2 o amaranto;2 además de laformación de aductos de hemoglobina en ratas ali-mentadas con el colorante denominado pigmentoamarillo 174 y la hepatotoxicidad producida por elamarillo gardenia5. En cuanto al probable daño

que los colorantes prodrían producir sobre el mate-rial genético, Tarján y Kürti6 trabajaron con 8 col-oran-tes: amaranto, amarillo sunset, negro PN,Ponceau 4R, tartracina, indigotina, azul patentadoV y eri-trosina BS, encontrando que ninguno deellos fue mutagénico cuando realizaron el test deAmes.

Por otra parte Dees y colaboradores7 demostra-ron que el rojo 3 ó eritrosina es capaz de causarinducción y proliferación celular en cultivo de célu-las.

Las reacciones del metabolismo de sustanciasxe-nobióticas más comúnmente estudiadas sonaquellas de fase I y fase II que conducen a la for-mación de metabolitos y conjugados que resultanmás so-lubles en agua que la propia sustancia,favoreciéndose así su eliminación del organismo.Ansari y sus colaboradores8 describieron la conju-gación de un amplio espectro de sustancias xeno-bióticas con ácidos grasos libres.

Contrariamente a lo que ocurre con las reaccio-nes de fase II comúnmente estudiadas, la conju-gación de diversas sustancias tanto con ácidosgrasos libres como con otros lípidos (colesterol,triglicéridos y fosfolípidos) favorece la retención deestas sustancias en el organismo y altera el me-tabolismo lipídico; tal es el caso de los conjugadosdenominados 18:1-anilida y 18:2-anilida.9, 10, 11, 12 Elobjetivo del presente trabajo es estudiar la proba-ble incorporación en la fracción lipídica del hígadoen ratas Wistar con y sin ayuno previo, de los col-orantes alimentarios indigotina y azul brillante (óE132 y E133 de acuerdo a la denominación euro-pea), permitidos en nuestro país,13,14 en la Unión

(*) Autor a quien dirigir la correspondencia

Page 10: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 60 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63

Figura 1. Espectros obtenidos mediante barrido de la absorbancia a diferentes longitudes de onda (entre 200 y 800 nm), tanto en lafracción soluble (fase acuosa, izquierda) como en la fracción de cloroformo:metanol (2:1) (derecha), obtenida del hígado de una ratacontrol. Se procesaron tres replicados que arrojaron el mismo resultado.

Figura 2. Espectros obtenidos como se indicó en la figura 1, para muestras obtenidas del hígado de dos ratas, una inyectada con azulbrillante (l máx. 628 nm) y otra con indigotina ( l máx. 588 nm). Se procesaron las ratas por triplicado para cada colorante, obtenién-dose resultados similares.

Fase acuosa Rata inyectada con Azul Brillante

Fase C:M (2:1)

Fase acuosa Fase C:M (2:1) Rata inyectada con Indigotina

Fase acuosa Fase C:M (2:1) Rata Control

Page 11: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 61 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63

Europea15 y en otros países.MATERIALES Y MÉTODOS

Ketamina (Laboratorios Lamar), colorantes indi-go-tina (mezcla de disodio 3,3' -dioxo-[delta2,2'-biindoline]-5,5'-disulfonato, y disodio 3,3'-dioxo-[delta 2,2'-biindoline]-5,7'-disulfonato junto consodio cloruro y/o sodio sulfato, gentileza del Sr.Fernan-do Williams) y azul brillante (Disodio 3-[N-etil-N-[4-[[4-[N-etil-N-(3-sulfonatobencil)-amino]fenil] (2-sulfonatofenil)metileno]-2,5-ciclohexa-dieno-1-ylideno], amoniometil] benceno sulfonato ysus isóme-ros junto con sodio cloruro y/o sodiosulfato, genti-leza de la firma Concolor, Olivos,pcia. de Buenos Aires; solventes y drogas de cali-dad proanálisis (Merck, Baker).

Se utilizaron ratas macho de 200 g de la cepaWistar provenientes del bioterio de la Facultad deFarmacia y Bioquímica, UBA (exocría). Los anima-les fueron anestesiados mediante inyección sub-cutánea con ketamina. Luego se les inyectó porvía endovenosa 500 ml de azul brillante (2,1 mg /ml en solución fisiológica) o 237, 5 ml de indigoti-na (10 mg / ml en solución fisiológica: etanol,50:50). Se utilizaron como controles ratas inyec-tadas con sendos vehículos. Luego de 20 minutosse perfun-dió cada rata con solución fisiológica (4administraciones de 5 ml cada una). Se extrajo yse pesó el hígado. Se homogeneizaron 2 g delmismo en buffer TRIS-HCl (en proporción 1g detejido : 4 ml de buffer) y se agregó mezcla de clo-roformo: meta-nol (2:1) a dicho extracto. Se losdejó en heladera durante una semana para selec-cionar así el tiempo que permita la máxima extrac-ción de los lípidos presentes en el extracto. Seextrajo la fase acuosa, se midió su volumen total yse guardaron 3 ml para determinar la concen-tración de colorantes presen-tes en la misma. Lafase clorofórmica fue sometida a dos lavados con

KCl 0,88 % y otros dos con fa-se superior teórica,cuya composición fue: cloroformo: metanol: KCl enla siguiente proporción 0.88% 3:48:47. Medianteevaporación bajo flujo de nitró-geno se concen-traron los extractos lipídicos (fase clorofórmica) yse resuspendieron en 2 ml de solución de clorofor-mo:metanol (2:1). Se realizaron ba-rridos espec-trales a todas las muestras es Espec-trofotómetroBeckman DU 640, entre 200 y 800 nm. Se obtuvola absorbancia a la longitud de onda máxima cor-respondiente a cada colorante y se calculó la con-centración en cada fracción mediante compara-ción con una curva standard preparada mediantedilución de los mismos: azul brillante en agua (lmáx. 629 nm) e indigotina en solución de clorofor-mo:metanol (2:1) (l máx. 591 nm).

Todo el procedimiento se realizó en ratas someti-das a un ayuno de 12 hs y en ratas sin ayuno.

RESULTADOSEl colorante indigotina solo pudo cuantificarse en

la fracción clorofórmica (extracto de C:M 2:1), en-contrándose ausente en la fracción remanente lue-go de la extracción, cuando las muestras de hí-gado fueron homogeneizadas en buffer TRIS-HCly los lípidos fueron extraídos del homogenado deuna rata inyectada con el colorante citado, segúnse describió en Materiales y Métodos. Por el con-trario, el colorante azul brillante solo pudo cuantifi-carse en la fracción acuosa, cuando se procesóuna muestra del hígado de una rata inyectada conesta sustancia, de igual manera que la rata ante-rior (figuras 1 y 2). La tabla 1 muestra la concen-tración de ambos colorantes (indigotina y azul bril-lante) en la fracción acuosa y la fracción clorofór-mica obtenidas de hígado de ratas inyectadascomo se describió, luego de un ayuno de 12 hs ysin ayuno. La cuantificación se realizó mediantecomparación con una curva de calibración prepa-rada con distintas concentraciones, como se indicóen la sección Materiales y Métodos. Si bien los doscolorantes mostraron la misma distribución entreambas fracciones tanto en las ratas sin ayuno co-mo en las ratas con ayuno, la concentración fuemuy superior para ambos en las ratas sometidas alayuno.

DISCUSIÓNLa indigotina (Figura 3) (mezcla de disodio 3,3' -

dioxo-[delta 2,2'-biindoline]-5,5'-disulfonato, y diso-dio 3,3'-dioxo-[delta 2,2'-biindoline]-5,7'-disulfona-to junto con sodio cloruro y/o sodio sulfato comoexci-pientes, ver estructura más abajo) es amplia-mente utilizada en todo el mundo, en lapreparación de bebidas, caramelos, diversos pro-ductos de confite-ría y helados.

En distintas publicaciones16 se asegura que esun aditivo que no posee efectos colaterales porquese absorbe poco en el intestino y se elimina en laorina, además de no ser mutagénico.

Estudios realizados en ratas inyectadas con indi-

Tabla 1. Concentración de los colorantes azul brillante eindigotina, calculada en las fracciones acuosa y clorofórmicade hígado de ratas Wistar inyectadas como se describió en lasección Materiales y Métodos. Los resultados representan lasconcentraciones (promedio � desviación standard) halladasen tres lotes de 3 animales cada uno (rata control, rata inyec-tada con indigotina y rata inyectada con azul brillante), expre-sados como µg de colorante / g de tejido.

Colorante

Azulbrillante

Indigotina

Fase

Faseacuosa

FaseC:M * (2:1)

Faseacuosa

Fase C:M(2:1)

Ratas con ayuno (mg/g de tejido)

1.91�1.69

ND **

ND

4.18�1.76

Ratas sin ayuno (mg/g de tejido)

0.162�0.073

ND

ND

0.295�0.106

* C:M: abreviatura correspondiente a cloroformo:metanol.

Page 12: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 62 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63

gotina marcada con 35S 17 demostraron que luegode 6 horas el 63% de la radiactividad aparecía enla orina y el 10% en la bilis; el destino del 27%restante no fue descripto. Los metabolitos solublesen agua hallados en orina luego de 2 horas des-pués de la inyección, fueron ácido isatin-5-sulfúricoy ácido 5-sulfoantranílico.

El azul brillante (Figura 4) (Disodio 3-[N-etil-N-[4-[[4-[N-etil-N-(3-sulfonatobencil)-amino] fenil] (2-sul-fonatofenil)metileno]-2,5-ciclohexadieno-1-ylide-no], amoniometil] benceno sulfonato y susisómeros junto con sodio cloruro y/o sodio sulfatocomo excipientes, ver estructura a continuación)no se encuentra autorizado en Japón ni en EstadosUni-dos, mientras que en España está permitido suuso solo en bebidas.

Según18 aún no se han detectado metabolitos tóxi-cos del azul brillante, siendo ésta la única informa-ción publicada sobre algún tipo de metabolito deri-vado de este colorante.

Como puede observarse en las estructuras quí-micas de ambos colorantes (realizando una com-paración sin tener en cuenta su posible metabolis-mo), la carga positiva del amonio cuaternario y lanegativa del grupo sulfonato presentes en la molé-cula de azul brillante favorecen su mayor solubili-

dad en agua, respecto de la solubilidad de la indi-gotina.

En nuestro país ambos colorantes están permiti-dos.13,14 Los resultados presentados indican que laindigotina podría sufrir alteraciones una vez quealcanza el hígado de rata, momento a partir delcuál es imposible detectar el colorante en elextracto acuoso, a pesar de que el vehículo deinyección estaba formado por solución fisiológica yetanol. Solo pudo encontrarse en el hígado for-mando parte del extracto clorofórmico, evidencián-dose así su exclusiva solubilidad en lípidos.

Una de las causas posibles para este incre-mento en la lipofilicidad es la probable conjugacióndel colorante con lípidos, mecanismo de biotrans-formación que conduce a un aumento en la acu-mulación de los conjugados en el organismo, amodificaciones en el metabolismo lipídico yalteraciones en la función de diversas enzimas dela membrana plasmática de diversos tejidos (adi-poso, hepático, pulmonar)8. Diversos estudios epi-demiológicos han demostrado que algunos com-ponentes de la dieta contribuyen a incrementar elriesgo de contraer cáncer. Si bien en un principiose asignaba ese rol fundamentalmente a lasgrasas, actualmente el foco de interés se ha vol-cado hacia las sustancias que mimetizan hor-monas.19, 20, 21

El rojo 3 ó eritrosina es un colorante no mutagé-nico6 que sin embargo posee actividad estrogéni-ca, incrementando la proliferación de células decarcinoma mamario en cultivo.22 Esta actividadconfiere a esta sustancia la capacidad de aumen-tar el riesgo de contraer cáncer de mama en muje-res expuestas al colorante a través de la dieta.Cabe hacer notar que el 50% de la población deEstados Unidos consume suficiente cantidad decolorante rojo nº3 para producir una concentracióntisular aproximadamente 3 veces superior que lanecesaria para causar daño genético en célulashumanas en cultivo.22 Otros colorantes, entre ellosel azul brillante (ó azul nº 1, ó E133) también soncapaces de producir efectos en cultivo de célulasMCF-7 (de carcinoma mamario), a través de uniónal DNA, luego de activación metabólica en pres-encia de extracto de hígado suplementado consales, NADP+ y glucosa 6-fosfato.22

Los resultados del presente estudio demuestranque ambos colorantes, azul brillante e indigotinase incorporan al tejido hepático, luego de inyec-ción intravenosa de los mismos en ratas Wistar dealrededor de 200g de peso corporal. Aunque eldestino en dicho órgano es diferente, ya que indig-otina aparece exclusivamente en la fracción lipídi-ca y azul brillante lo hace en la fracción acuosa,ambos presentan una concentración en el hígadomás de 10 veces superior, cuando la inyección serealizó en animales sometidos previamente aayuno de 12 horas. Bajo dichas condicionesocurre influjo de ácidos grasos libres en el hígado,provenientes de la degradación de triglicéridos entejido adiposo. Aunque el objetivo principal de

O

O

NH

NH

NaO3S

SO3Na

Figura 3

Figura 4

SO3Na

SO3

CH2

CH2 CH3

CH3

SO3Na

N

N

Page 13: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 63 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2):59-63

dicha movilización es la utilización de los ácidosgrasos en el hígado como fuente de combustible,es probable que estos compuestos intervengan endiversas reacciones del metabolismo lipídico,como las transacilaciones, en las que se produceel recambio de diversos fosfolípidos e inclusotriglicéridos,23 promoviendo también la conjugaciónde indigotina con los lípidos.

Resulta de interés estudiar en profundidad la toxi-cidad de la indigotina, por su elevada lipofilicidaduna vez incorporada en el hígado. En trabajosfutu-ros estudiaremos el probable metabolismo nooxi-dativo de la indigotina, a través de conjugacióncon lípidos y el destino de los conjugados en elorga-nismo, así como también los probablesmecanismos de toxicidad de dichos compuestosen células, tejidos y órganos.

AgradecimientosEste trabajo fue financiado por la Escuela de

Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Ge-neral San Martín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. León Espinosa de los Monteros M.T., Rueda Domingo M.T.,Castillo Sánchez M.D., León Espinosa de los Monteros M.,Ceballos Atienza R., Fernández Lloret S. (2000) Estudio delos aditivos alimentarios y su repercusión en la poblacióninfantil. Medicina de Familia (And) 1: 25-30.

2. Valle Vega P., Florentino B.L. en Toxicología de alimentos.Instituto Nacional de Salud Pública. Centro Nacional de SaludAmbiental. Méjico D.F. 2000. ISBN 92-75-37004-4.

3. DiCello M.C., Myc A., Baker J.R. Jr., Baldwin J.L. (1999)Anaphylaxis after ingestion of carmine colored foods: two casereports and a review of the literature. Allergy Asthma Proc. 20:377-382.

4. Zwirner-Baier I., Neumann H.G. (1994) Biomonitoring ofaromatic amines. IV: Use of hemoglobin adducts to demon-strate the bioavailability of cleavage products from diarylideazo pigments in vivo. Arch. Toxicol. 68: 8-14.

5. Yamano T., Tsujimoto Y., Noda T., Shimizu M., Ohmori M.,Morita S., Yamada A. (1988) Hepatotoxicity of gardenia yellowcolor in rats. Toxicol. Lett. 44: 177-182.

6. Tarján V., Kürti M. (1982) Mutagenicity testing of severalfood colourants certified for use in Hungary. Mutat. Res. 97:228.

7. Dees C., Askari M., Garrett S., Gehrs K., Henley D., ArdiesM. (1997) Estrogenic and DNA-damaging activity of red nº 3 inhuman breast cancer cells. Environ. Health Persp. 105: 625-632.

8. Ansari G.A.S., Kaphalia B.S., Firoze Khan M. (1995) Fattyacid conjugates of xenobiotics. Toxicol. Lett. 75: 1-17.

9. Bioque G., Vargas D., Bulbena O., Rosello-Catafau J., GelpiE. (1993) Cyclooxygenase and lipoxygenase arachidonatemetabolites synthesized by mouse peritoneal macrophages: invitro effect of N-phenyllinoleamide from toxic oil samples.Agents Action 38: 38-43.

10. Casals C., García-Barreno P., Municio A.M. (1983)

Lipogenesis in liver. Lung and adipose tissue of rats fed witholeoylanilide. Biochem. J. 212: 339-344.

11. Ramis I., Bioque G., Rosello J., Feliu E., Bulbena O., Gelpi E. (1990) Cyclooxygenase products of metabolism of arachi-donic acid in mouse macrophages exposed to N-phenylli-noleamide from toxic oil samples. Prostagland. Leuk. Essen.Fatty Acids 39: 147-149.

12. Pich I., Lopez S., Vila L., Lagunas C., Castellarnau C.(1993) Influence of fatty acid anilides present in toxic oils onthe metabolism of exogenous arachidonic acid in culturedhuman endothelial cells. Toxicology 77: 51-63.

13. Código Alimentario de Argentina. Capítulo XVI:“Correctivos y Coadyuvantes”, “Materias Colorantes”, artículos1322, 1323 y 1324.

14. Lista General Armonizada. Resolución Mercosur-GMC-Res nº 014/93, incorporada por resolución MsyAS nº 003 del11/01/95.

15. Directiva 95/45/CE (26/07/1995). Criterios específicos depureza en relación con los colorantes utilizados en los produc-tos alimenticios. http://europa.eu.int/comm/food/fs/sfp/addit_flavor/flav13_es.pdf

16. Arámbula S.L. (2003) A primera vista. Enfasis Alimentación2 abril/mayo, 6-18.

17. FAO Nutrition Meetings Report Series, 1969, ToxicologicalEvaluation of some food colours, emulsifiers, stabilizers, anti-caking agents and certain other substances, en N° 46ª WHO /Food ADD/ 70.36)

18. http://www.boehringer ingelheim.ca/vetmedica/msds_fdc.asp.FD & C Blue 1 - MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

19. Marshall E. (1993) Search for a killer: focus shifts from fatto hormones. Science 259: 618-621.

20. Harris J.R., Lippman M.E., Veronesi U., Willet W. (1992)Breast cancer. N. Engl. J. Med. 327: 319-328.

21. Willet W. (1994) What should we eat? Science 264: 532-537.22. Dees C., Askari M., Garrett S., Gehrs K., Henley D., ArdiesC.M. (1997) Estrogenic and DNA-damaging activity of Red nº3in human breast cancer cells. Environ. Health Perspect. 105:625-632.

23. Fonovich de Schroeder T.M., Pechén de D´Angelo A.M.(2000) The turnover of phospholipid fatty acyl chains is activat-ed by the insecticide Dieldrin in Bufo arenarum oocytes. J.Biochem. Molec. Toxicol. 14: 82-87.

Page 14: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 64 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

RESÚMENES DE RELATOSEN MESAS REDONDAS

TOXICOLOGIA INTERSECCION BIOLOGIA:UN CONJUNTO VACIO EN ALGUNASUNIVERSIDADES ARGENTINASRaúl A. Alzogaray*FCEN, UNLPam CIPEIN, CITEFA/CONICET, La Salle 4397,(1603) Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Tel: (011)4709-5334. E-mail: [email protected]

La Toxicología es el estudio de los efectos noci-vos que los agentes químicos y físicos producenen los seres vivos. Las Ciencias Biológicas, cuyoobjeto de estudio son precisamente los seres vi-vos, están explícitamente presentes en esta defini-ción. En Argentina, la Toxicología se enseña en elámbito universitario desde fines del siglo XIX,cuando se creó una cátedra dedicada a esta cien-cia en la Facultad de Medicina de la Universidadde Buenos Aires. Desde entonces, la enseñanzade la Toxicología se fue abriendo paso en losplanes de estudios universitarios. Actualmentecomplementa el aprendizaje de disciplinas comoBioquímica, Farmacia, Medicina y Química. En ca-rreras como Biología e Ingeniería Agronómica, laausencia de la enseñanza de temas toxicológicoses casi absoluta. En esta disertación se enumer-arán algunas razones por las cuales, a criterio del

disertante, la enseñanza de la Toxicología deberíaser incorporada al curriculo de las licenciaturas enCiencias Biológicas.

La recomendación final es que este asunto de-bería ser abordado en el seno de la AsociaciónToxicológica Argentina. Es en esta entidad dondelos docentes de la Toxicología deberían reunirsepara discutir el problema y elaborar propuestas pa-ra presentar en los ámbitos académico y guberna-mental.* Investigador AsistenteCONICET

EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS ENLA POBLACIÓN INFANTIL DEL POLO PETRO-QUÍMICO DE DOCK SUD, PARTIDO DE AVEL-LANEDA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Susana Panero S*; EddaC. Villaamil*,**, Susana I.García **** E-dialectika Consultora de Salud y Ambiente ** CENATOXA.Fac. de Farmacia y Bioquímica. UBA. *** Programa Nacionalde Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Saludde la Nación. Tel/Fax: 011-41799133. E-mail:[email protected].

La contaminación ambiental y sus probablesefectos sobre la salud de la población en el PoloPetroquímico de Dock Sud, ha concitado la aten-ción de organismos gubernamentales y no guber-namentales en los últimos tiempos, y movilizado a

XIII CONGRESO ARGENTINO DE TOXICOLOGIAXXIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIA

II JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIA

Ciudad de Córdoba - 11 al 13 de septiembre de 2003

PresidenteRaúl C. FazioVice-Presidente 1ro.Eduardo BroccaVice-Presidente 2do.Alberto Emilio FerralSecretariaMarta Penedo de Torres ProsecretariaNilda GaitTesoreroSergio Britos

VocalesRicardo FernándezMaría Fernanda MeraColaboradores especialesStella de Ben (R.O. del Uruguay),Alicia Cavallo,Verónica Goldaracena,Cristian Hansen,Marta Mezzano,Eva Eugenia Propocovich,Alicia Zigarán.

COMITE ORGANIZADOR DEL CONGRESO

Los resúmenes corresponden al material provsto por el Comité Organizador del XIIICongreso. La redacción responde esencialmente a la de los autores y su inclusión o noen este número del Acta Toxicológica Argentina no es responsabilidad del ComitéEditorial.La no publicación de algún resumen responde a la incompatibilidad del lenguaje emplea-do en los disquetes recibidos, del procesador de textos utilizado, a un eventual daño enel documento por razones ajenas a la dirección de la revista o a la no presentación delmismo.

Page 15: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 65 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

la opinión pública a través de los medios masivosde comunicación.

Ciertamente, diversos estudios han demostradola existencia de niveles altos de contaminantes enel aire, el suelo y las aguas subterráneas, quedeterminan la exposición crónica de la poblaciónresidente. Uno de los más exhaustivos es un tra-bajo realizado recientemente, con financiamientode la Agencia de Cooperación Internacional delJapón (JICA) en el marco del “Convenio de Mo-nitoreo Continuo del Aire para el Área del Polo Pe-troquímico de Dock Sud”, firmado entre la Secre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de laNación, la Subsecretaría de Política Ambiental dela Provincia de Buenos Aires, la AdministraciónPortuaria Bonaerense, la Prefectura Naval Argenti-na, el Gobierno Autónomo de la Ciudad de BuenosAires y la Municipalidad de Avellaneda.

El Polo Petroquímico de Dock Sud es uno de losconglomerados de la industria química y petroquí-mica más importantes del país, ubicada en el pri-mer cinturón industrial del conurbano bonaerense,densamente poblado y a escasos metros al Sur dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta conuna superficie aproximada de 40 km2, donde radi-can alrededor de 50 establecimientos industriales,que manejan más de 200 tipos de sustancias quí-micas, con una capacidad de almacenamiento es-timada en 1.500.000 metros cúbicos.

El trabajo referido permitió una caracterizaciónde la calidad de aire de la zona de estudio en loque respecta a un conjunto importante de contami-nantes orgánicos volátiles (VOC). Se detectó lapresencia habitual de tetracloruro de carbono, tetra-cloroetileno, y de hidrocarburos aromáticos (ben-ceno, tolueno, clorobenceno, xileno, estireno y o-tros), algunos de los cuales superan los nivelesguía de calidad de aire. Otros compuestos clora-dos fueron detectados esporádicamente (clorurode metileno, cloroformo, tricloroetileno, dicloropro-pano, tetracloroetano y otros). Los niveles dematerial particulado respirable y de cromo habríansu-perado el umbral en algunas mediciones, yotros compuestos han superado los límitesestablecidos para olor e irritación, tales como:estireno, HC aro-máticos, tolueno y compuestosazufrados.

El estudio de salud tuvo como objetivo la identi-ficación de un perfil clínico epidemiológico de lapo-blación de escolares en edades comprendidasentre 7-11 años residentes en Villa Inflamable(más próxima AL Polo) y Villa Corina (distante 5kilómetros), con el objetivo de evaluar el impactosobre la salud de la contaminación en Dock Sud.Para ello se recopiló información muy detallada delas características socio-ambientales y de antece-dentes de episodios de enfermedades, y se deter-minaron biomarcadores de exposición a plomo,cromo y BTX (benceno, tolueno y xileno). Se halla-ron niveles cuantificables de plombemia en todoslos niños estudiados, y se encontraron niveles ex-cedidos en el 50% de los casos en Villa Inflamable

y 17% en Villa Corina. Los niveles excedidos deplombemia se correlacionaron con antecedentescomo hiperactividad, cefaleas frecuentes, ser re-petidor en la escuela, y síntomas neurológicos engeneral. En Villa Inflamable también se observó unmayor porcentaje de enfermedades y sintomato-logías respiratorias, dérmicas y neurológicas conrespecto a los niños de Villa Corina, y resultadosmás desfavorables en pruebas psicométricas. Porel contrario, un mayor porcentaje de niños en VillaCorina tiene valores superiores al de referenciapara ácido trans trans-mucónico e hipúrico, com-patibles con los resultados de calidad de aire (máselevados en Villa Corina).

Un aspecto que requiere mayores estudios es elde la coexposición, ya que 28 niños tienen valoressuperiores a los de referencia para dos o más delos contaminantes estudiados.

ESTRATEGIAS EN EL ANÁLISIS QUÍMICODE DROGAS DE ABUSO EN PELO.Luis A. Ferrari.Cátedra Toxicología y Química legal, Fac. Ciencias Exactasde la Universidad de Morón. Laboratorio de Toxicología yQuímica legal de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense.Calle 41 y 119 (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires,Argentina. E-mail: [email protected]

El análisis de pelo es requerido con mucha fre-cuencia en casos donde es necesario evaluar lahistoria de consumo de drogas de abuso. Los re-sultados cuantitativos entre consumidores consue-tudinarios suelen variar en un amplio rango y losfactores que los afectan son múltiples y de diversanaturaleza.

Con la creación de la Society of Hair testing en1995, han podido uniformarse los criterios de reco-lección de muestras, necesidad de lavados previosa la extracción, técnicas cualitativas y cuantitati-vas, relación entre droga madre y metabolito, entreotros.

Las técnicas de digestión ácida y enzimática si-guen siendo las más utilizadas

Hasta hoy, la extracción en fase sólida (SPE) con-tinúa como método de elección en el aislamiento,aunque es muy prometedora la técnica de micro-extracción (SPME). El método de rastreo más re-comendado es el RIA por su alta sensibilidad, aun-que adolece de especificidad. Las técnicas de Cro-matografía en placa delgada de alta performance(HPTLC) son prácticas y se las podría utilizar co-mo método orientativo disponiendo de abundantematriz, 1gr o más. (recuérdese que el cut off paracocaína esta en los 0.5 nanogramos/mg de pelo).La confirmación es llevada a cabo por Croma-tografía gaseosa–Espectrometría de masas (GC-MS) o bien Cromatografía líquida–Espectrometríade masas (LC-MS), que ha comenzado a despla-zar en forma vertiginosa a la primer técnica en losúltimos tres años. Las técnicas de detección futu-ras tendrán influencia en los valores de cut off eirán disminuyendo en la medida que sean aplica-

Page 16: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 66 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

das las técnicas llamadas “Hyphenated methods”,como GC-MS-MS o LC-MS-MS. No obstante debereflexionarse que los métodos modificados produ-cen resultados que luego son difíciles de compararcon los datos publicados.

Nuestro laboratorio aplica la técnica GC-MS uti-lizando estándares internos deuterados incorpora-dos en la fase de digestión de la muestra, una vezdecontaminada por tres lavados químicos sucesi-vos.

El análisis de los líquidos de lavado, la compro-bación de la integridad de la fibra capilar medianteuso de colorantes y el análisis de otro tipo de ve-llos (axilar y púbico) permiten mejorar la interpre-tación e inclusive advierten sobre posibles manio-bras dolosas de contaminación.

INTERPRETACION DE RESULTADOS YAPLICACIONES FORENSES DE LOSESTUDIOS DE DROGA DE ABUSO EN PELOMiriam G. AradoLaboratorio de Toxicología y Química Legal, Suprema Cortede Justicia. Pcia de Bs.As. calle 41 y 119 La Plata; Provinciade Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

El estudio sobre matrices no tradicionales puedeservir para revelar la presencia de sustancias deuso indebido, pero debe tenerse en cuenta queproducir un resultado categórico involucra la ob-servación y valoración de una amplia gama de fac-tores.

Con la selección y obtención oportuna de lasmuestras la ventana de detección de drogas que-da ampliada, pudiéndose elegir en cada caso elmanejo de la matriz clásica y/o alternativa.

Por otro lado, la regular incorporación al procesopericial le confiere a las muestras obtenidas vali-dez legal.

Asimismo, cabe destacar la importancia de lalógica como ciencia en el análisis de los razona-mientos periciales. Esto involucra el ingenio quedebe desarrollar el analista a la hora de seleccio-nar el camino a transitar junto a la muestra hastaarribar a un resultado.

En nuestra experiencia, el estudio de analitos encabello pericraneal, vello axilar y púbico es rele-vante en diversas circunstancias: monitoreo deconsumo de drogas en instituciones de salud, se-guimientos en individuos con libertad condiciona-da, institutos de menores, reintegro de hijos al nú-cleo familiar, casos de insania, recuperación dedrogadictos y averiguación de causales en casospostmortem.

Para ello, es indispensable conocer la actividadmetabólica de cada matriz, vida media de las dro-gas, relación droga madre / metabolitos, influenciade la descomposición en casos post-mortem, inte-gridad de la matriz en el caso de pelo además detratamientos capilares, influencia del color, meca-nismos de incorporación de drogas, contaminaciónpasiva, contaminación sistémica, límites de detec-ción de la metodología analítica seleccionada y

valores de cut-off, entre otros.Es importante intentar establecer en el cabello

pericraneal lo que se denomina cronología de ad-ministración de la droga. Este dato será aportadopor el rastreo de sustancias en diferentes segmen-tos de pelo repartidos desde el bulbo, si lo hubiera,hasta el extremo distal o punta.

REMOCIÓN DE TÓXICOS Flavia Vidal.CETOX - Centro de Emergencias Toxicológicas. HospitalItaliano. Gascon 450. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.Tel: 4956-0200 Int. 9337. E-mail: [email protected]

En la actualidad se han desarrollado técnicasdestinadas ha eliminar los tóxicos de la sangre ymejorar el pronóstico de los pacientes intoxicados.La implementación de estos métodos está deter-minada por la cinética de las sustancias y por losmecanismos envueltos para removerlas

La remoción de la droga dependerá del tamañoo peso molecular de los solutos, la solubilidad enlípidos o en agua, la unión que tengan a las pro-teínas plasmáticas, el volumen de distribución, elgrado de concentración en sangre, el estado deionización y las características del filtro de diálisis.Además de la velocidad del flujo de la sangre através del dializador, la velocidad del flujo de diáli-sis, la superficie de la membrana de diálisis y lascaracterísticas de la membrana elegida (porosi-dad).

La Hemodiálisis se basa en la difusión y estaríaindicada en sustancias o drogas de bajo pesomolecular (PM), no ionizadas, solubles en agua,baja unión a proteínas, alta concentración plas-mática y bajo vol. de distribución, como: intoxica-ciones debidas a alcoholes (etanol, metanol, eti-lenglicol, isopro-panol), acetona, salicilatos, Litio,Fenobarbital y Teofilina, ó pacientes con fallo renalo alteraciones hidroelectrolíticas o severas altera-ciones en el estado ácido-base, ya que las corrigesin el riesgo de la hiperalcalinización o hipokale-mia.

La Ultrafiltración o Convección, la Hemofiltraciónes similar a la ultrafiltración, pero el volumenremovido es reemplazado con una solución cono-cida denominada líquido de reposición, donde elbalance de agua y electrolitos dependerá del volu-men hemofiltrado y el volumen repuesto. Se utilizaen solutos de alto peso molecular (4.500–40.000)(Aminoglucósidos, Hierro y Aluminio quelados conDeferoxamina), alta unión a proteína (Arsénico,bloqueantes cálcicos, Diazepam, Fenitoína, AINE,Tiroxina, antidepresivos tricíclicos, salicilatos),baja unión a proteínas (Alcoholes, Atenolol, Litio,aminoglucósidos).

Ventajas de la Hemofiltracion: evita cambiosbruscos de volemia y brinda mayor estabilidad he-modinámica pudiendo ser utilizada en pacientesinestables, hay eliminación gradual y continua deagua y tóxicos que permite gran flexibilidad elec-trolítica y mejor control metabólico

Page 17: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 67 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

La Hemodiafiltración es una combinación de he-mofiltración y diálisis, suma difusión al mecanismode funcionamiento del hemofiltro, siendo esta unatécnica mucho más completa.

La Hemoperfusón utiliza columnas de carbónactivado o de resina de polietileno (Amberlite). Elclearence de droga depende de cuan elevado seasu PM y de su alto grado de unión a proteínas, delas propiedades del adsorbente del carbón activa-do que remueve sustancias solubles en agua y enlípidos y con un peso molecular entre 113 y 40.000dalton y de las resinas de intercambio iónico queson más efectivas para sustancias lipofílicas,como: barbitúricos, bromocarbamidasas, Etclorvi-nol, Glutetimida, Meprobamato, Metacualone, ór-ganofosfatos, Paracetamol, Paraquat, Fenacetina,salicilatos, antidepresivos tricíclicos, alcanfor,Vera-pamilo

La combinacion de Hemodialisis y Hemoperfu-sión en serie a brindado mayor efectividad en eltratamiento de algunas intoxicaciones con ácidoValproico, Amatoxinas, Doxepina, Flecainida,Glifo-sato de amonio, N-Acetilprocainamida,Potasio, Teo-filina, Dimetoato

Las Terapias Continuas con eliminación continuay lenta de tóxicos son ventajosas en el tratamientode intoxicaciones por drogas con tendencia a pre-sentar “rebote” cuando son aclaradas rápidamentepor las técnicas intermitentes. (N-acetil procaina-mida y Litio). Estas también son útiles en combina-ción con la hemodiálisis y la hemoperfusión para:sustancias tóxicas con lento transporte desde lostejidos y con gran volumen de distribución. La He-modiafiltración Continua ha sido utilizada en intoxi-caciones con metrotrexate, procainamida y teofili-na. La Hemoperfusión Arteriovenosa Continua enintoxicaciones con: fenobarbital y teofilina.Plasmaferesis (recambio plasmático) ha sido uti-lizada en intoxicaciones con Amanita phalloides,Paraquat, Digitoxina, Necrólisis Epidérmica toxica,Picadura por abejas africanas e insuficiencia renal,Diltiazen, Verapamilo, Síndrome Neuroléptico Ma-ligno, Cisplatino (quimioterápicos), Barbitúricos,Difenilhidantoína, Quinina, Carbamazepina, Teofili-na, Antibióticos como: Gentamicina, Vancomicina,Tobramicina, Propanolol.

La Plasmaperfusón,combina la plasmaféresiscon carbón activado, para adsorber solutos o dro-gas del plasma, y recuperar todo o gran parte delplasma del paciente. Ha sido utilizada con MetilParathión MARS (Sistema de remoción artificial demeta-bolitos): su procedimiento ncluye difusión,convección y absorción; es útil en la insuficienciahepática y en las intoxicaciones por drogas conalta unión proteica. Esta unidad se adiciona a unamá-quina de hemodiálisis e interpone un circuitode albúmina en el circuito de diálisis convencional,de modo que favorece el pasaje de sustancias conalta unión proteica de la sangre al circuito de albú-mina, el que se depura constantemente debido aque esa en recirculación es permanente, pasandoa través de un filtro de carbón activado y uno de

resinasExperiencia de 8 años (septiembre de1995 a

septiembre de 2003) en la Sección Toxicología delHospital Italiano de Buenos Aires.

Se le realizó tratamiento extracorpóreo a 14 pa-cientes, con una edad promedio de 53 años.

El 75% sexo femenino, el 64% fueron tentativassuicidas, el 86% involucraron medicamentos (pre-dominando los psicofármacos y agentes cardio-vasculares), el 64% ingresaron con severidad gra-ve; el 28% tenía determinaciones en rango tóxicoy el 50% tenían alterada la vía de eliminación renal(IRC previa). Se les realizó hemodiálisis y/o hemo-perfusión (1 caso MARS) en forma temprana (pro-medio de 8 hs post ingreso). El 42% requirió otrasmedidas antidóticas o enérgicas de soporte. El100% evolucionó favorablemente. El tiempo pro-medio de permanencia en unidad de cuidados in-tensivos por la intoxicación fue de 5 días.

Del análisis precedente se desprende que cadatécnica Extracorpórea tiene sus indicaciones pre-cisas y un lugar determinado en el tratamiento delas intoxicaciones agudas, no pudiendo extrapo-larse esquemas terapéuticos realizados en situa-ciones similares pero muchas veces no homolo-gables, por lo que el plan terapéutico a instituirdebe ser individualizado de acuerdo al tóxico res-ponsable y la clínica del paciente

CROMATOGRAFÍA GASEOSAAdriana Silvia RidolfiCátedra de Toxicología y Química Legal Facultad de Farmaciay Bioquímica –UBAJunín 956, (1113) Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La cromatografía gaseosa (GC) es una técnicaempleada para la separación y análisis de sustan-cias volátiles. Es ampliamente utilizada para la de-tección, identificación y cuantificación de trazas desustancias en numerosos campos de la Toxicolo-gía. Los compuestos a separar se distribuyenentre dos fases: una estacionaria (FE) de granárea su-perficial y una fase móvil constituída porun gas de arrastre.

La fase estacionaria puede ser un sólido absor-bente: Cromatografía gas-sólido (CGS) o un líqui-do poco volátil: Cromatografía gas-líquido (CGL).Las fases estacionarias líquidas se seleccionansegún su polaridad y su selectividad.

En la actualidad la Cromatografía gaseosa deAlta Resolución emplea columnas capilares (WCOTo PLOT) de gran eficiencia que permiten separa-ciones de mezclas sumamente complejas: mues-tras biológicas, análisis de poluentes ambientales(en aire, agua, suelo), alimentos, etc.

Dado que las columnas capilares no soportangrandes cantidades de muestra debe recurrirse ala división en el inyector: Sistemas Split-Splitless.La inyección no dividida (Splitless) permite ana-lizar componentes a nivel de trazas. El Sistema deInyección On-Column (en frío) es útil para el análi-sis de sustancias de baja volatilidad o térmicamen-

Page 18: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 68 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

te lábiles.Las muestras biológicas y no biológicas requie-

ren preparación previa antes de ser inyectadas enel cromatógrafo. Las técnicas que se emplean ha-bitualmente son: Headspace, Extracción líquido-lí-quido, Extracción en fase sólida (SPE) y Microex-tracción en fase sólida (SPME).

Los detectores se clasifican en universales y es-pecíficos o selectivos. Se mencionarán en la pre-sente exposición algunas aplicaciones de los de-tectores empleados en cromatografía gaseosa: Io-nización de llama (FID), Nitrógeno–Fósforo (NPD)y Captura de electrones (ECD).

En los últimos años han surgido nuevas metodo-logías de análisis en cromatografía gaseosa quecomprenden: Sistemas dual de columnas capi-lares con configuración Paralela (Parallel Dual-Column GC) y la Cromatografía GaseosaMultidimensional o Bidemensional (2-D GC o GCxGC). Estas técnicas permiten la completa sepa-ración de todos los componentes de mezclas alta-mente complejas, como por ejemplo en la sepa-ración de cóngeneres específicos de Bifenilos poli-clorados (PCBs) en suero y tejidos humanos.

RESÚMENES DE COMUNICACIONESLIBRES EN PÓSTER

ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGIA

HISTORIA Y ACTUALIDAD DE UNAPROPUESTA DE ENSEÑANZA DE POSGRADOEN GENETICA TOXICOLOGICA.Genetic Toxicology posgraduate teaching:History and present Carballo,M.A.1; Mudry,M.D.2; Magariños,M.C.3; Palermo,A.M.4;Greizerstein, E.2; Wulff,A.2; Gadano,A.; López Nigro,M.1. CIGETOX-FFyB-UBA (Citogenética y GenéticaToxicológica).Junín 956- 1113- Cdad. Bs. As.Fax: 011-5950-8694. E-mail: [email protected]. Depto. Ecología, Genética y Evolución- FCEyN-UBA.3. Cát. Higiene y Salud Pública- UNLP. 4CITEFA (Inst. Invest.Científ.y Téc. de las FFAA).

La Genética Toxicológica es una de las ramas dela Toxicología que identifica y analiza la acción dedistintos agentes (físicos, químicos y/o biológicos)con toxicidad dirigida hacia los componenteshereditarios de los organismos vivos. Tiene funda-mentalmente dos objetivos: uno es la implementa-ción de métodos de ensayo y evaluación de riesgoque definan el impacto que los distintos agentespotencialmente genotóxicos que se encuentran enel “ambiente” y cuya presencia puede alterar laintegridad del patrimonio genético, una segundafunción es lograr elucidar la posible relación entregenotoxicidad e iniciación del proceso neoplásico.

En este marco y considerando la importante va-cancia de conocimientos transdiciplinares impres-cindibles para evaluar el daño genotóxico es quecomenzamos hace ya casi 20 años con el desarro-

llo de cursos en diversos ámbitos académicos enel orden nacional e internacional, a fin de concien-tizar a los colegas a la vez que, desarrollar unaactividad de divulgación científica. Así, generamosprogramas con contenidos de postgrado en laUBA, en la UNLP, en la UNL, entre otras, así comoen diferentes Centros de Investigación, Institutos ySociedades Científicas (CADIC-Ushuaia, SAFyBI,ATA, SAG) e incluso se diseñaron cursos breves deacuerdo a los requerimientos de otros países co-mo Chile, Paraguay, España y México. En estaoportunidad comunicamos las variantes particu-lares implemetadas, su alcance, el perfil de losalumnos, los logros y falencias. Estos cursos, ensu mayoría teórico-prácticos, han permitido refor-zar y actualizar esta disciplina a la vez que crearonla necesidad de integrar estos conocimientos enun texto de referencia.

MAPA CONCEPTUAL EN EL TRABAJOPRACTICO DE TOXICOLOGÍA DE URGENCIAConceptual map in work practice of UrgencyToxicologyKleinsorge, E.; Scagnetti, J.; Grigolato, R.; Mastandrea, C.;Loteste, A.; Paonesa, A.Cat.Toxicología y Bioquímica Legal, Fac. Bioquímica y Cs. Bio-lógicas, Univ.Nac. Litoral. Ciudad Universitaria. CC 242 (3000)Santa Fe. Tel/Fax: 0342-4575221. E-mail:[email protected]

Los mapas conceptuales dirigen la atenciónsobre un reducido número de ideas importantes enlas que deben concentrarse en cualquier tareaespecífica de enseñanza. Se produce más fácil-mente un aprendizaje significativo por parte de losalumnos cuando los nuevos conceptos o significa-dos conceptuales se engloban bajo otros concep-tos más amplios.

En nuestro caso, aunque durante todo el dictadode prácticos de la asignatura se aplica este recur-so didáctico, se toma el trabajo prácticoToxicología de Urgencia como paradigmático, a losfines de una evaluación integradora de la actividadno solo del estudiante sino también de la prácticadocente. Hemos observado que el alumno al elab-orar el mapa conceptual para la resolución delproblema toxicológico de urgencia fomenta suespíritu reflexivo, creativo y autocrítico. Le es útilpara separar la información significativa de lo triv-ial.

De esta forma es posible que alumnos ydocentes intercambien puntos de vista en aspec-tos críticos como son: la selección adecuada de lamuestra, la elección de técnica/s, la correlación delos resultados obtenidos con los datos clínicossuministrados y los logros en higiene y hábitos deseguridad en el laboratorio.

Hemos observado – en el proceso de aplicación– que las mayores dificultades se hallan en el valorintrínseco de la muestra a emplear, en la asocia-ción tiempo-técnica, y la no consideración de losparámetros farmacocinéticos.

Page 19: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 69 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Consideramos como un elemento indispensablede la metacognición, la autocrítica realizada poralumnos y docentes.

ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGÍA A TRAVES DE “CASO PROBLEMA"Teaching Toxicology through study casesKleinsorge, E.; Scagnetti, J.; Grigolato, R.; Mastandrea,C.;Loteste, A.; Paonesa., A.Cat.Toxicología y Bioquímica Legal, Fac. Bioquímica y Cs.Biológicas, Univ.Nac. Litoral. Ciudad Universitaria. CC 242(3000) Santa Fe. Tel/Fax: 0342-4575221.E-mail: [email protected]

Luego de cinco años de poner en práctica la en-señanza de la Toxicología a través de “casos pro-blema” presentamos la metodología aplicada y losresultados de la experiencia. Hasta 1996 la meto-dología aplicada fue la clásica búsqueda del toxicoen una matriz determinada siguiendo una guía detrabajos prácticos.

El cambio presentado se gesta desde la pers-pectiva de que un problema concreto, frente a uncaso meramente teórico, es un fuerte catalizadorespecífico para abordar la problemática con posi-bilidades de resolución satisfactoria e introducir alos alumnos a una realidad más cercana a sus in-tereses vocacionales. La motivación intrínseca ypor competencia, reflejada tanto por el interés delalumno en la materia que esta cursando, como porla satisfacción que se origina en la toma de con-ciencia de que esta haciendo algo bien, se desa-rrollan frente a la resolución del caso (clínico, am-biental, laboral, forense, etc.), que si bien es hipo-tético, su presentación visual hace que se tornecomo real.

El compromiso afectivo frente a la muestra pre-sentada como caso real, se logra por medio deartificios vinculantes desde lo visual, lo organolép-tico, la historia clínica y las presentaciones a cargode los docentes dirigiendo la atención del alumnohacia la cadena de custodia, valor pericial, biose-guridad, procedencia, urgencia del resultado, etc.para motivar en lo ficticio la cuota de realidad ne-cesaria para que se involucren desde las diferen-tes esferas relacionales.

Cursaron la asignatura 342 alumnos durante losperiodos lectivos 1997 a 2002 y realizando las acti-vidades practicas bajo esta metodología. Los re-sultados son altamente satisfactorios en cuanto ala regularización y promoción de la asignatura.También se ha observado mayor permanencia dela práctica por vinculación de la experiencia con elcaso problema.

UN DÍA EN LA VIDA DE LA MATERIA “PLAGUI-CIDAS” (FCEN-UNLPam)A day in the life of the course “Pesticides”(FCEN-UNLPam)Raúl A. Alzogaray*CIPEIN, CITEFA/CONICET (La Salle 4397, (1603) Villa

Martelli, Bs As, (011)4709-5334, E-mail [email protected], UNLPam

El modelo propuesto por el psicólogo cognitivoD. Ausubel, considera que la estructura cognitivade las personas está formada por conceptos yrelaciones entre conceptos ordenados en una je-rarquía. Todo nuevo aprendizaje debe conectarsea los conceptos ya existentes en la estructura cog-nitiva.

Cuando esto no ocurre, se produce un apren-dizaje equivocado o un aprendizaje netamentememorístico, que sólo será repetido literalmente yterminará perdiéndose.

Ausubel definió cuatro pasos para el aprendiza-je significativo:

1) afloramiento de inclusores,2) diferenciación progresiva,3) disonancia cognitiva y4) reconciliación integradora. Uno de los grandes

desafíos que debemos enfrentar los docentes eslograr que en los alumnos se produzca el apren-dizaje significativo.

En esta presentación describiré en qué formaplanifico las clases teóricas de la materia “Plagui-cidas” (Fac. Cs. Exactas y Naturales, Univ. Nac. deLa Pampa), intentando que los alumnos transitenlos cuatro pasos definidos por Ausubel.

Presentaré también la opinión de los alumnossobre esa planificación, obtenida mediante en-cuestas anónimas.* Investigador Asistente CONICET

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

ECOTOXICOLOGÍA DE LOS EMBALSES DE LAZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANLUIS. ORGANOCLORADOSWater reservoir ecotoxicology in the centralregion of the San Luis province (Argentina).Organochlorines.Antón, R.2; Caviedes-Vidal E.1; Cid F.1; Jofré M.B.1; NavarroBecerra N.1; Rodríguez N.G.1

1Area de Biología, 2Area de Química Analítica, Univ. Nac. deSan Luis. Chacabuco 917, 5700, San Luis, Argentina. 02652-424689 ints.129/107. [email protected]

Nuestro proyecto tiene como objetivo estudiarestos ecosistemas en forma integral a través demonitoreos de calidad de agua; niveles de metalespesados y organoclorados, en agua y en faunaasociada en embalses de la zona centro de la pro-vincia de San Luis.

En esta presentación se exponen los resultadosdel monitoreo de organoclorados.

Se determinaron:a-HCH (1) y sus isómeros b-(2), g-(3) y d-(4), hep-

taclor(5) y heptaclor epóxido(6), metoxiclor(7), cis-(8) y trans-(9) clordanos, DDT(10), DDD(11) yDDE(12), aldrin(13), dieldrin(14), en-drin(15). Paraaguas superficiales, se obtuvieron muestras de losdiques:

La Florida(A), Cruz de Piedra(B) y Potrero de los

Page 20: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 70 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Funes(C), detectándose la presencia de:Los niveles detectados en anfibios(D), pejer-

reyes (E) y aves ictiófagas (F):Autores en orden alfabético. Financiado por FONCYT 7-7488 yCyT-UNSL 9502 a EC-V.

MUÉRDAGO CRIOLLO: EVALUACIÓN DELPOTENCIAL DAÑO A LA DOBLE HÉLICEMuérdago Criollo: Potential DNAgenotoxic damageGadano, A.1; Carballo, M. A.1; Ricco R. A.2; Gurni A. A.2;Wagner M.L.2

1. CIGETOX Citogenética y Genética Toxicologica. Depto.Bioquímica Clínica; 2. Càtedra de Farmacobotánica. DeptoFarmacología.Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.Junín 956 (1113) Cdad. Bs.As. Tel: (011)5950-8707.Fax: (011)5950-8694. E-mail: [email protected]

En los últimos años se ha rescatado la impor-tancia del estudio de las plantas utilizadas por lascomunidades criollas para el cuidado de la salud.La Ligaria cuneifolia (R. et P.) Teigh. (Loranthaceae),"muérdago criollo", es una planta hemiparásitaque presenta una amplia distribución en la Repú-blica Argentina.

En la medicina popular se utiliza como sustitutodel muérdago europeo (Viscium album L.Viscaceae) por presentar presuntas propiedadeshipotensora y antitumorales.

En una primera etapa se propone evaluar lapotencial toxicidad de la infusión y del extractometanólico (principio activo de la planta) del muér-dago criollo a nivel del ADN, mediante la electro-foresis de una sola célula (ensayo del Cometa).

El fundamento de la técnica consiste en detec-tar el daño potencial a la doble helice inducido porlos extractos mencionados, en estudios in vitro so-bre leucocitos de dadores sanos, mediante la de-tección de roturas doble o simple cadena del ADN.En los resultados preliminares obtenidos seobserva que mientras la infusión del muérdagocriollo interacciona con el material genético in-duciendo un incremento del largo de los cometasanalizados (p < 0.005), el extracto metanólico nomuestra actividad genotóxica (resultados en eva-luación).

De esta manera se puede sugerir que el extrac-to al que se le atribuye el principio activo de laplanta no estaría interaccionando con el material

genético de las células analizadas.EXPOSICIÓN A HIDROCARBUROSPOLIAROMÁTICOS EN UN AREA INDUSTRIALPETROQUÍMICA Poliaromatic hidrocarbon exposure in a petro-chemical areaChichizola, C.1; Ludueña, B.1; Garcia, S.2; Sanchez, H.1;Mastandrea, C.1

1Center Lab, San Lorenzo 2780, (S3000EUL) Santa [email protected]. 2Centro de Estudios Metabólicos y Endocrinos. Santa Fe.

Los Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs) soncompuestos cíclicos formados por la pirólisis demateriales ricos en átomos de carbono e hidró-geno. Estos compuestos han sido identificadoscomo carcinógenos, por lo que la exposición a losmismos involucra un potencial riesgo para la salud.

El 1-Hidroxipireno (1-HP) urinario es considera-do uno de los más sensibles indicadores de expo-sición a los PAHs.

Se investigo la presencia de los PAHs en materi-al particulado sedimentado en un área industrialdonde coexisten una refinería de petróleo y pro-ducción de negro de humo. Luego se evaluó en lapoblación cercana la excreción urinaria de 1-HP.

Los PAHs en el material sólido particulado seanalizaron por cromatografía líquida (HPLC) pre-via extracción y purificación con cartuchos C18. Alas muestras de orina previamente hidrolizadasenzi-máticamente, se les aplicó una extracción concartuchos C18 para aislar, purificar y concentrar el1-HP; el extracto también se analizó por HPLC.

En el material sólido se encontró: Antraceno 2.87µg/g, Fluoranteno 0.60 µg/g, Criceno 2.11 µg/g,Pireno 1.85 µg/g, Benzo(b)fluoranteno 1.13 µg/g,Benzo(k)fluoranteno 0.42 µg/g, Benzo(a)pireno0.96 µg/g, Benzo(g,h,i,)perileno 0.83 µg/g. En ungrupo de 50 pobladores de la zona la excreciónmedia de 1-HP fue de 0.91 µg/g creat (0.16-3.90).Un estudio con no expuesto arrojó en nofumadores 0.08 µg/g creat (0.00-0.017) y enfumadores 0.21 (0.11-0.44).

Los resultados hallados nos permiten confirmarla producción y liberación de PAHs a partir de lasindustrias petroquímicas con la consiguiente con-taminación ambiental y exposición humana.

CAPTACION DE CADMIO POR BIOMASADE Nostoc minutumCadmiun biosorptionby Nostoc minutum biomassFerrari, S.G.; Guzmán, G.C.; Silva, P.G.; Alcaráz, L.E.; Silva,H.J.y González, D.M.Laboratorio de Alimentos Area Microbiología. 1Toxicología yQuímica Legal. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera.5700. San Luis. E-mail: [email protected]

La contaminación de aguas con metales pesa-dos es un serio problema que surge de la descar-ga indiscriminada de efluentes industriales ydomésticos en los ecosistemas acuáticos. Cdpuede provenir de pilas con cátodos de Ni-Cd, fer-

Concentración de organoclorados en ppb (ver referencias en texto)

A

B

C

1

-

-

7.3

2

-

9.7

12.9

3

10.0

-

15.9

4

8.7

8.3

15.9

5

6.5

2.4

3.7

6

2.8

3.4

7

0.3

8.0

23.8

8

3.1

-

5.5

9

5.4

10

3.7

9.2

11

5.7

28.7

13.6

12

3.3

13

3.2

12.3

2.94

14

3.3

15

2.4

2.8

1.5

Mediana de concentración de organoclorados en ng/g grasa (ver ref. en texto)

D

E

F

1

199

257

-

2

231

242

325

3

240

268

742

4

235

216

-

5

282

201

-

6

65

131

673

7

195

242

424

8

216

312

1532

9

209

104

609

10

-

-

-

11

225

228

558

12

210

308

806

13

195

269

956

14

146

171

440

15

45

213

1086

Page 21: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 71 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

tilizantes, galvanoplastia y electroplateado. Estadeposición acelerada provoca una concentraciónde éstos en la cadena alimentaria pudiendo causardaño a la salud humana.

En el presente trabajo se estudia la capacidad deadsorción de Cd por biomasa de Nostoc minutum(Nm), cianobacteria fijadora de N2 aislada en laprovincia de San Luis. Se compara la variación deesta capacidad de bioabsorción con la aplicaciónde diversos pretratamientos, frente a la presenciade Ca y Mg, y con inmovilización de la biomasa enperlas de alginato de calcio.

Nm es cultivado en medio BW3. Biomasa seca essometida a los pretratamientos siguientes: 1)NaOH 0,1 N (Nm-NaOH), 2) Autoclave, 20 minutos(Nm-121°C), y 3) Calentada a 80 °C, 1 hora (Nm-80°C). Se prepararon perlas de alginato con bio-masa tratada o no con NaOH (perlas Nm-NaOH yperlas Nm). La capacidad de adsorción se ensayófrente a soluciones de 10, 20 y 50 ppm de Cd(NO3)2;también en presencia de Ca y Mg (100 y 50 mg/lrespectivamente).

Para la solución de 20 ppm se lograron los % decaptación siguientes: 81,08% Nm-NaOH; 80,11%Nm-121°C; 67,89% Nm-80°C; 71,19% Nm. Resul-tados similares se hallaron con la solución de 10ppm. La captación disminuye en presencia de Caa 72% Nm-NaOH y con Mg a 65,65%. Para 50 ppmde Cd los % de captación son: 34% Nm; 52% per-las Nm; 47,44% Nm-NaOH y 57% perlas Nm-NaOH.

La capacidad de bioadsorción de Cd por Nostocminutum se incrementa cuando su biomasa es tra-tada con NaOH. La biomasa inmovilizada mejoróla captación de Cd a altas concentraciones.

ALGUNOS EFECTOS TÓXICOS DELPARAQUAT SOBRE EL OLIGOQUETOLUMBRICULUS VARIEGATUSSome toxic effects of paraquat on the oligochaeteLumbriculus variegatusCochón, A.C.; Della Penna, A.B.; Miño, L.A.; San Martín deViale, L.C.; Verrengia Guerrero, N.R.Depto. de Química Biológica, FCEN,UBA. 4° piso, Pab. II,Ciudad Universitaria, 1428. Tel/Fax: 4576 3342.E-mail: [email protected]

El paraquat es un herbicida que se utiliza para elcontrol de malezas no sólo en ambientes terrestressino también en sistemas acuáticos. Sin embargo,los efectos tóxicos que pudieran verificarse en losorganismos acuáticos todavía no están completa-mente esclarecidos. Por consiguiente, el objetivode este trabajo consistió en investigar algunas po-sibles interacciones nocivas de este herbicida so-bre una especie de oligoqueto de agua dulce,Lumbriculus variegatus, el cual es reconocido co-mo organismo estándar para ensayos de toxicidadpor diversas agencias ambientales. Los valores deCL50 a 96 y 108 horas resultaron ser aproximada-mente el doble para el formulado comercial deparaquat respecto al compuesto puro. Según la lit-

eratura este herbicida puede interferir con elcamino metabólico y/o los mecanismos de trans-porte de poliaminas. Para estos estudios los nive-les de poliaminas fueron analizados en el tejidototal por técnicas de cromatografía líquida de altapresión. Tras 4 hs de tratamiento con 0,5 mg/l deparaquat formulado comercial, los oligoquetos pre-sentaron una disminución del 23% en los nivelesde putrescina mientras que los niveles de esper-midina y de espermina aumentaron 33 y 29%, res-pectivamente, en relación a los valores controles.Tras 48 hs de tratamiento los niveles de putres-cina tendieron a igualarse con los valores con-troles. En cambio, persistieron los incrementos enlos niveles de espermidina y espermina. Por otraparte, durante estos tratamientos no se observa-ron modificaciones en los niveles de peroxidaciónde lípidos, aplicando el método de reacción conácido tiobarbitúrico. De acuerdo a estos estudiossurge que el análisis de los niveles de poliaminaspuede constituir un buen parámetro biomarcadorde estrés por paraquat en Lumbriculus variegatus.

EVALUACION PRELIMINAR DE EXPOSICIÓN APESTICIDAS EN POBLACIÓN RURAL (SANTAFE, ARGENTINA) Preliminary evaluation of exposure to pesticidesin a rural population (Santa Fe, Argentina)Soltermann, G.; Mastandrea, C.; Kleinsorge, E.1; Ahumada,N.; Ojeda, M.; Campo, A.2

1. Lab. de Toxicología,Hosp. José M Cullen; 2. Lab. de AnálisisClínicos Hosp. Protomédico J.Rodríguez, Avda Freyre 2150,(3000) Sta. Fe, Tel: 4573357, E-mail: [email protected]

El empleo de agroquímicos en la zona periféricade la ciudad de Santa Fe (Arg) podría tener un altoimpacto en la salud de las personas que son aten-didas en el Hosp. Protomédico J. Rodríguez.

A los fines de realizar un estudio preliminar, enesta llamada "zona de quintas", se efectuó unestudio transversal de tipo descriptivo medianteen-cuesta.

Se realizaron 125 encuestas de las que resulta-ron válidas 81 (m). De esta muestra el 53,1% tra-baja en actividades frutihortícolas. Se destaca queel 26%, al momento de la encuesta, se encuentradesocupada.

La actividad se distribuye homogéneamente en-tre hombres y mujeres. La ubicación de la viviendano resulta determinante para definir la actividad, yaque pobladores urbanos realizan actividades agrí-colas.

El trabajo femenino aparece como importante.Sin embargo consideramos que este dato es unsesgo de la encuesta por haber realizado la mismaen un centro de salud y no a campo. Ello se dedu-ce de que de los 42 trabajadores rurales, 21 sonmujeres y de éstas, 18 se encuentran en estado depregnancia. De ellas 3 son menores de 18 años ytrabajan en quintas.

En la muestra el 71% tiene escolaridad comple-ta y son analfabetos el 13%. Nivel educativo. De

Page 22: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 72 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

los trabajadores rurales también el 71% tieneescolari-dad completa

La técnica de aplicación de los agroquímicosmás empleada es la mochila (91%). De la evalua-ción sobre su uso seguro, se obtienen datos dis-cordantes para un 41% que pero definitorios parael 52%: no utiliza ninguna medida protectora.

Si bien este es solamente un estudio preliminar,nos permite hacer una aproximación sobre riesgo.Asociando variables se concluye que alrededor deun 30% se halla en riesgo (20 % en alto riesgo).Además nos alienta a realizar nuevas evaluacio-nes que permitan una actividad de vigilancia epi-demiológica sobre expuestos.

REGISTRO DE INCIDENTES CONMATERIALES PELIGROSOS EN LA CIUDADDE BUENOS AIRES. Años 2002-2003.Registry of incidents involving hazardousmaterials in Buenos Aires city: 2002-2003García, S.I.1; Méndez, D.2

1Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicacio-nes. Ministerio de Salud de la Nación (MSN). 2. DivisiónProtección Ambiental. Superintendencia Federal deBomberos. (SFB-PFA). Tel/Fax: 011-41799133.E-mail: [email protected].

Introducción y objetivos: En enero del año 2002se inició la prueba piloto del Proyecto RENIMAP(Registro Nacional de Incidentes con MaterialesPeligrosos) en la División Protección Ambiental dela SFB-PFA, utilizando una ficha impresa y suinstructivo. Posteriormente los datos fueron ingre-sados a una base de datos. El objetivo de este tra-bajo fue caracterizar las intervenciones que involu-craron sustancias químicas y radiológicas a partirdel análisis de los datos procesados con la basede datos RENIMAP.

Material y método: Sobre un total de 246 inter-venciones (18 meses), se seleccionaron 68 regis-tros en los que hubo participación de sustanciasquímicas (66) o radioactivas (2). Se analizaronsegún clase de sustancia involucrada, mecanismode liberación, lugar de ocurrencia, medios conta-minados, y cantidad de población expuesta y afec-tada. Se excluyeron las consultas por presencia deolores o materiales cuya peligrosidad no pudo serestablecida.

Resultados: Las sustancias más frecuentementeinvolucradas pertenecieron a las clases 3 (líquidosinflamables: 25), 2 (gases: 11) y 6 (tóxicos: 10). Enlos casos que se definió una hipótesis de ocurren-cia, estas fueron: almacenamiento incorrecto (12),falla de equipos (8) y vuelco (5), y los mecanismos:derrame (17), venteo (8) y combustión (6). Enespacios confinados se produjeron 40 eventos(viviendas: 13; depósitos o fábricas: 12) y en la víapública 19. El número de personas expuestas fuede 663, de los cuales 68 debieron ser evacuados,22 trasladados a centros asistenciales. Evidencia-ron síntomas en el lugar solo 6.

Discusión y conclusiones: RENIMAP se manifes-

tó como una herramienta útil para el registro de in-cidentes con materiales peligrosos. Durante el pro-cesamiento de datos se debieron reasignar algu-nos incidentes a categorías diferentes de las clasi-ficadas originariamente, lo que demostró la necesi-dad de adecuar ciertas definiciones.

BIODEGRADACIÓN DE 2,4,6-TRICLOROFENOLPOR UNA COMUNIDAD BACTERIANAAUTÓCTONA Biodegradation of 2,4,6-trichlorophenol by anendogenous bacterial communityGallego, A.1; Gemini, V.1; Rossi, S.1; Fortunato, M. S.1; Neira J.1;Planes E.2; Korol, S.1

1. Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia yBioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)Buenos Aires. Argentina. Tel: 4964-8258. Fax: 4508-3645.E-mail: [email protected]; 2. Instituto Nacional deTecnología Industrial. Parque Tecnológico Miguelete. BuenosAires

El 2,4,6-triclorofenol es empleado en distintasformulaciones de pesticidas y como preservadorde la madera. Es un compuesto persistente en elambiente y tóxico, los policlorofenoles y sus salesson considerados como posibles carcinógenos pa-ra el ser humano según el IARC (InternationalAgengy of Research on Cancer). Por lo tanto el2,4,6-triclorofenol es un contaminante prioritarioque puede estar presente en efluentes líquidos dedistintas industrias.

En nuestro trabajo se describe la selección deuna comunidad bacteriana autóctona capaz de uti-lizar 2,4,6-triclorofenol como única fuente de car-bono. Con ella se realizaron ensayos de biode-gradación en microfermentador de 2 litros de ca-pacidad, a una temperatura de 28 ºC, con agi-tación (200 rpm). La degradación de 2,4,6-tricloro-fenol fue evaluada por espectrofotometría UV, de-manda química de oxígeno (DQO), y el crecimien-to bacteriano por recuento de microorganismosviables. Los ensayos de toxicidad fueron determi-nados empleando Selenastrum capricornutum deacuerdo a la Norma ISO (International Organizationfor Standarization) 8692 (E) (1989). Los resultadosevidenciaron que la comunidad bacteriana fuecapaz de degradar 100 mg/L de 2,4,6-triclorofenolen 44 horas. El porcentaje de remoción del com-puesto fue de 99 % en términos de concentracióny de 92,7% expresado como DQO. Los ensayosde toxicidad realizados demostraron una disminu-ción de la toxicidad luego del tratamiento

La comunidad bacteriana seleccionada podríaser empleada para el tratamiento de efluentes ypara la biorremediación de ambientes contamina-dos con 2,4,6-triclorofenol.Este trabajo forma parte del Proyecto B 014 ProgramaciónCientífica UBACYT 2001-2003

DEGRADACIÓN AERÓBICA DE p-NITRO-FENOL POR UNA BACTERIA AUTÓCTONA

Page 23: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 73 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Aerobic degradation of p-nitrophenol by anendogenous bacteriumGemini, V.; Gallego, A.; Korol, S.Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia yBioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)Buenos Aires. Argentina. Tel: 4964-8258. Fax: 4508-3645.E-mail: [email protected].

Los nitrofenoles son compuestos ampliamenteu-sados en la producción de pesticidas, explo-sivos, colorantes y productos farmacéuticos. Selos en-cuentra frecuentemente como contami-nantes de efluentes industriales, suelo, aguassuperficiales y subterráneas. Entre los nitrofenolesel p-nitrofenol juega un rol importante puesto queademás es el principal metabolito de ladegradación de paration y metilparation. Debido asu toxicidad ha sido considerado contaminante pri-oritario por U.S. EPA. (United StatesEnvironmental Protection Agency).

El objetivo del presente trabajo fue seleccionar apartir de fuentes naturales microorganismos capa-ces de degradar p-nitrofenol. La selección de mi-croorganismos se realizó por la técnica de enrique-cimiento a partir de muestras de agua de un ríoaltamente contaminado. Los ensayos de biodegra-dación se realizaron en microfermentador de 2litros de capacidad, a una temperatura de 28 ºC,con agitación (200 rpm). La degradación de p-nitrofenol fue evaluada por espectrofotometría UV-visible, determinación colorimétrica de nitritos ypor recuento de microorganismos viables.

Se ha aislado una cepa bacteriana gram negati-va no fermentadora que utiliza p-nitrofenol comoúnica fuente de carbono. La bacteria degrada 50mg/L de p-nitrofenol dentro de las 35 horas, siendocapaz de metabolizar hasta 170 mg/L del com-puesto. Se demostró además que la degradaciónaeróbica de p-nitrofenol es acompañada por la li-beración de nitrito como producto secundario. Enposteriores investigaciones se evaluará la posibili-dad de la eliminación simultánea del nitrito libera-do para aplicar el microorganismo seleccionado enprocesos biorremediativos.Este trabajo forma parte del proyecto B014 ProgramaciónCientífica UBACYT 2001-2003.

EMPLEO DE REACTORES BATCH YCONTÍNUO PARA LA DETOXIFICACIÓN DEm-CRESOL EN EFLUENTES INDUSTRIALESUse of batch and continuos reactors for thedetoxification of m-cresol in industrial effluentsGallego, A.1; Gemini, V.1; Fortunato, M. S.1; Rossi, S.1; Gómez,C.E.2; Planes E.3; Korol, S.1

1. Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia yBioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)Buenos Aires. Argentina. Tel: 4964-8258. Fax: 4508-3645.E-mail: [email protected]; 2. Instituto Nacional del Agua.Ezeiza. Buenos Aires 3Instituto Nacional de TecnologíaIndustrial. Parque Tecnológico Miguelete. Buenos Aires.

El m-cresol es un compuesto tóxico tanto para elhombre como para los ecosistemas. Esta presente

como contaminante en efluentes líquidos denume-rosas industrias, ya que es empleado en lafabricación de herbicidas, como intermediario en lasíntesis de compuestos químicos y en la industriafarmacéutica y textil. En trabajos anterioreshemos seleccionado una cepa autóctona dePseudomo-nas putida capaz de degradar m-cresolcomo úni-ca fuente de carbono. El objetivo de estetrabajo fue estudiar la capacidad de la cepa selec-cionada para degradar y detoxificar efluentesindustriales que contienen m-cresol en reactoresbatch y contí-nuos. Los estudios debiodegradación se realiza-ron en microfermenta-dor de 2 litros de capacidad, a una temperatura de28 ºC, con agitación (200 rpm) y en un sistema depelícula biológica de lecho fijo en condicionesambientales y con un flujo de 2,5 L/día. Ladegradación de m-cresol fue evaluada por espec-trofotometría UV, demanda química de oxígeno(DQO) y recuento de microorganismos viables.Los ensayos de toxicidad fueron determinadosempleando Daphnia magna y Selenastrum capri-cornutum de acuerdo a la Normas ISO(International Organization for Standarization)6341 (E) (1989) y 8692 (E) (1989). Los resultadosobtenidos demostraron que el microorganismo fuecapaz de degradar 100 mg/L en 8 horas en el pro-ceso batch con un porcentaje de remoción 99,5%y 94,3% expresado como concentración de m-cresol y DQO respectivamente. Valores superioresal 80% se alcanzaron a la salida del reactor con-tínuo. Los ensayos de toxicidad en ambos casosdemostraron la capacidad del microorganismo pa-ra detoxificar efluentes líquidos.Este trabajo forma parte del Proyecto B 014 ProgramaciónCientífica UBACYT 2001-2003

PERDIDA DE LA AUDICIÓN EN INDIVIDUOSEXPUESTOS AL DIISOCIANATO DE TOLUENO(TDI)Hearing loss among individuals exposedto toluene diisocyanateMuiño,J.C.1; Curet,C.2; Romero,M.D.3; Ferrero,M.3; Carreras,R.1; Lerda,D.3

Cátedra de Clínica Médica (UAM), ORL Hospital Misericordia.Córdoba COAT. Urquiza 501. Córdoba. LIIDO. General Güe-mes 856 Bº General Paz. Córdoba. E-mail: [email protected] de Ciencias Químicas. Universidad Católica deCórdoba. Córdoba. E-mail: [email protected].

Los isocianatos son la causa más frecuente deasma ocupacional y alveolitits alérgica extrínsecade causa química en los paises industrializados.Pero poco es lo que se conoce con respecto a sucapacidad de producir lesiones en diversos órga-nos como la médula ósea (hemopoyesis), hígado,riñón y sistema nervioso. Dentro de este último sis-tema se han comunicado enfermedades de tipocomicial o crisis convulsivas.

El objetivo de esta presentación es estudiar larelación entre exposición a TDI (Diisocianto detolueno) y sordera en casos de pacientes que es-

Page 24: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 74 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

tán en contacto con isocianatos y no pueden expli-car su patología de oído interno por autoinmuni-dad, alteraciones metabólicas, o circulatorias.

Hemos estudiado 7 pacientes expuestos a iso-cianatos en diversos trabajos tales como bombe-ros (n.2), lacas, barnices y tinta de imprenta 5.Todos ellos presentaban pérdida progresiva de laaudición, acúfenos y en los primeros estadíos vér-tigo. A todos ellos se le controló edad, sexo, audio-metría, electrococleografía. laboratorio de autoin-munidad con estudio de autoanticuerpos para:ANA, Anca por IF, ENA, Antifosfolípidos, colágenoII, proteoglicanos por ELISA, IgG e IgE para TDIpor ELISA.

Los 7 pacientes tenían una edad cuyo rango eraentre 25 y 64 años, 6 masculinos y 1 femenino.Todos presentaban pérdida progresiva de la audi-ción. Uno de los casos se demostró como genéti-co, heredo familiar recesivo y los otros 6 casosfueron negativos para autoanticuerpos o proble-mas genéticos. Estos pacientes habían tenidointensas exposiciones a TDI en: incendios, barni-zados, imprenta y ebanistería. Todos ellos presen-taron IgG para TDI (+) (n:6) además de electroco-cleografías positivas para lesiones endococleares.

Los resultados encontrados aquí sugieren fuer-temente la relación entre la pérdida progresiva dela audición e isocianatos. Estos compuestosquímicos son sensibilizantes de las vías aéreas enfor-ma habitual, pero también neurotóxicos. Porello consideramos a esta asociación como otraprobable causa diferente a las más comunes detipo au-toinmune.

EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES QUIMI-COS EN MUESTRAS AMBIENTALESEvaluation of organic pollutants in environmentalsamplesLucero, P.1; Alasino, N.1; Cañas I.1; Kohl M.1; Nassetta M.1;Reartes N.1; Penci C.1; Taballione C.1; Ramos C.1; Zigarán A.2;Elía J.3; Franchi F.3

1ACC S.E. Unidad CEPROCOR-Santa María de Punilla.2Ministerio de Salud - Dirección de Epidemiología.3Agencia DACyT.

En los últimos años se ha detectado un alto por-centaje de patologías malignas en algunos barriosde la ciudad de Córdoba y en algunas localidadesdel interior provincial. Estos sitios tienen en comúnser colindantes con áreas industriales y terrenosdonde se viene realizando desde hace varios añosactividad agrícola-ganadera con el consiguienteuso de plaguicidas.

Frente a esta situación se han sumado distintosactores del Gobierno provincial para tratar de reali-zar acciones comunes tendientes a buscar unarespuesta a este problema en el marco de unagestión ambiental eficaz. Una de las herramientasutilizadas fue la implementación del monitoreo deplaguicidas, PCBs y metales pesados en muestrasrepresentativas de estos lugares.

En el laboratorio de Plaguicidas del CEPROCOR

fueron analizadas muestras de suelos (superfi-ciales y a distintas profundidades), aguas de pozoy de red y sedimentos de tanques de almacena-miento de agua. También se analizaron muestrasde leche materna y de médula ósea provenientesde personas expuestas. Se emplearon meto-dologías oficiales de EPA (U.S. EnviromentalProtection Agency) y AOAC (Association of OfficialAnalytical Chemists ) para llevar a cabo estos estu-dios.

En el presente trabajo se discutirán los aspectosrelacionados a las metodologías analíticas em-pleadas y la posible relación entre la presencia decontaminantes químicos como plaguicidas yPCB´s con las patologías observadas en estos lu-gares.

ESTUDIO PRELIMINAR: EFECTO DEPLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS ENEMBARAZADAS DE LA REGIÓN FRUTÍCOLADE RÍO NEGROPreliminary study: effect of organophosphoruspesticides on pregnant women in Río Negro fruitproduction areaMagnarelli, G.1,5; Souza, S.1,5; Rovedatti, M.G.1,5; Sánchez,S.1,5;Santa Cruz, S2; Rodríguez, A3; Morales, M2.; Riciutti, E.4; Zuin,E.4; Pechén de D’ Ángelo, A.1

1. LIBIQUIMA; 2. Servicio de Tocoginecología, Hospital AreaZona C.Saltos; 3. Sanatorio del Sindicato de IndustriasQuímicas C. Saltos; 4. Sanatorio Río Negro. CipollettiE-mail: [email protected]. Escuela de Medicina. U.N. Comahue. Bs As 1400 Neuquen;

El período de gestación resulta de alta vulnera-bilidad a los contaminantes ambientales por lo quese requiere de estudios analítico-epidemiológicospara la evaluación del riesgo para la salud. Esteestudio fué diseñado con el objetivo de conocer losefectos de la exposición a organofosforados enembarazadas residentes en la localidad de CincoSaltos. Se analizaron muestras de sangre maternaobtenidas durante la gestación, de vellosidades deplacenta a término y se registraron alteraciones enel embarazo.

La actividad de colinesterasa plasmática enépoca de fumigación disminuyó significativamenteun 21% respecto a época de receso. También sedetectó una disminución en la hemoglobina cor-puscular media y mayor frecuencia de anisocitosis,anisocromía, espiculocitos y granulaciones tóxicasen neutrófilos.

La actividad de acetilcolinesterasa placentariaresultó incrementada un 51 % en las muestras ob-tenidas en época de fumigación, mientras que lade glutatión S-Transferasa no presentó modifica-ciones.

Estos resultados corroboran la exposición aorganofosforados ya que colinesterasa plasmáticaresultó sensiblemente afectada y evidencian unaasociación entre dicha exposición y alteracionesen parámetros hematológicos. Sugieren además

Page 25: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 75 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

que el aumento de acetilcolinesterasa placentariaobservado podría representar un interesante bio-marcador de efecto relacionado con la respuestaal estrés. ALTERACIÓN DE LA MEMORIA ESPACIAL ENRATAS EXPUESTAS A CADMIO DURANTE LAGESTACIÓNSpatial memory alteration in rats exposed to cad-mium during gestationMinetti, A.; Reale, C.A.Cátedra de Toxicología - Departamento de Biología,Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional del Sur - SanJuan 670 - (8000) Bahía Blanca. Tel: 0291-4595100, Fax:0291-4595130, Correo electrónico: [email protected]

Es conocido que la exposición crónica a cadmio(Cd) en humanos puede producir déficit de aten-ción y de la memoria. Estudios experimentalestambién demostraron que la exposición a Cd du-rante la gestación afecta algunas funciones del sis-tema nervioso central. Considerando esas eviden-cias, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efec-to de la exposición prenatal a niveles moderadosde Cd sobre la memoria espacial.

Ratas Wistar preñadas recibieron una dosisdiaria s.c. de 0.3 o 0.6 mg Cd/kg de peso corporaldurante los días 7 a 15 de gestación. El grupo sali-na fue inyectado con sol. fisiológica en ese perío-do, mientras que el grupo control no fue inyectado.En las crías de ambos sexos de 45 y 90 días deedad se evaluó la memoria espacial utilizando unradial maze, el cual está constituido por 8 brazoselevados a 90 cm del suelo. En cada prueba el ani-mal exploró el laberinto hasta localizar la comidaexistente en los mismos 3 brazos durante todo elexperimento. Se registraron los errores en la me-moria de referencia (cuando la rata entra a unbrazo no recompensado) y en la memoria de tra-bajo (cuando un brazo recompensado ya visitadoes recorrido nuevamente). Los animales fueronentrenados durante 15 días y evaluados nueva-mente a los 7, 21, 42 y 70 días después del últimodía de entrenamiento con la finalidad de determi-nar la retención de la memoria espacial.

Los resultados mostraron que los machos de 45días de edad expuestos prenatalmente a 0.6 mgde Cd presentan un déficit en la retención de lamemoria espacial evaluada a los 42 días del últimodía de entrenamiento. Ese efecto fue reversible yaque al analizar a los machos de 90 días de edadno se observaron diferencias entre los grupos.

Este resultado experimental demuestra que laexposición prenatal a dosis moderadas de Cd pro-duce un déficit a largo plazo y transitorio en la re-tención de la memoria espacial.

TOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD ENLÍQUIDO RESIDUAL RADIOGRAFICOToxicity and genotoxicity of radiographicwastewater Mendelson, A.; Balbis, M.N.S.; Magdaleno, A.; Moretton, J.Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y

Bioquímica (UBA) Junín 956 4to piso 1113 Buenos Aires.Tel/Fax: 4508-3645. E-mail: [email protected]

Los líquidos de revelado de radiografías formanparte de los residuos provenientes de hospitales,clínicas y consultorios odontológicos, que debenser procesados. Estos líquidos contienen principal-mente Ag+, hidroquinona, amonio y una elevadaDBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno). Sin em-bargo, desde hace algunos años se han imple-mentado algunas tecnologías de procesado de losmismos para obtener un efluente que cumpla conlos parámetros permitidos. Uno de los métodos deprocesado consiste en reducir la Ag+ a Ag° con-tenida en el líquido crudo a través de una cámaraque contiene una malla de hierro que actúa comoelectrodo a un pH igual a 5; posteriormente estelíquido se lleva a un pH de entre 7 y 9 en otra cá-mara, donde se deposita un precipitado que con-tiene materia orgánica e hidróxido ferroso. El líqui-do procesado resultante contiene valores de DBOaceptables, pH neutro y cantidad de metales per-mitidos. El propósito de este trabajo fue analizar latoxicidad y genotoxicidad del líquido radiográficocrudo y procesado. Para ello se emplearon tressistemas biológicos: 1) AMES con las cepas deSalmonella typhimurium TA98 y TA100 que midereversión génica, 2) Saccharomyces cerevisiae(D7) que mide frecuencias de conversión y rever-sión génicas, y 3) Allium cepa que detecta aberra-ciones cromosómicas. Se ensayaron diferentesconcentraciones de los líquidos. El líquido proce-sado no resultó genotóxico ni tóxico para los tressistemas, mientras que el líquido crudo mostró toxi-cidad para el ensayo de Ames en una concen-tración de 0,1% y para Allium cepa en una con-centración del 10%. Además fue genotóxico paraSaccharomyces cerevisiae en una concentraciónde 1% a las 24 horas de incubación. Según estosresultados, los líquidos radiográficos tratados conesta metodología no presentan un riesgo biológicopara el ambiente.Agradecimientos: agradecemos a la firma CTyT S.A. y en par-ticular al Ing. Fernández por proporcionarnos las muestras delos líquidos estudiados.

ESTUDIO DE GENOTOXICIDAD DE AESCHRI-ON CRENATA VELL. -SIMAROUBACEAE-Genotoxicity study of Aechrion crenata Vell.-Simaroubaceae-Noriega, M.F.; Roldán, R.M.; Bassols, G.B.; Wagner, M.L.;Gurni, A.A.Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia yBioquímica, UBA. Junín 956. CP: 1113. Tel: 4964-8261.Buenos Aires. Argentina. [email protected]

Aeschrion crenata Vell. -Simaroubaceae- es unárbol conocido como “palo amargo”. El leño y lacorteza se emplean en forma de infusión comopediculicida y tónico amargo no astringente debidoa que presentan como principal principio activo alos quasinoides, responsables de su aplicación. Elobjetivo del presente trabajo es determinar la co-

Page 26: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 76 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

rrelación entre la actividad de los diferentes extrac-tos acuosos (infusiones) y el desarrollo de las raí-ces, la división celular (mitosis) y los parámetrosmacro y microscópicos, a fin de determinar suposible actividad genotóxica. Para dicho estudiose utilizaron muestras comerciales del leño auten-ticadas provenientes de la provincia de Misiones,Argentina. Las concentraciones empleadas (2,5; 5;10; 20 y 40 mg %) se prepararon en base a lamonografía de Farmacopea Nacional Argentina VIed. El ensayo genotóxico utilizado es el de Alliumcepa siguiendo el modelo de Fiskejö (test de pri-mera aproximación). Los valores obtenidos mues-tran correlación entre las concentraciones anali-zadas y las longitudes de las raíces y las anoma-lías macroscópicas (tumores, ganchos y puntascon necrosis); así como, de los índices mitóticoscon las longitudes de las raíces y las anomalíasmicroscópicas (cromosomas pegajosos y/o reza-gados, ‘vagrant’, anafases arrestadas, c-mitosis,puentes).

Por lo tanto, se puede establecer que existe unarelación directa entre las concentraciones estudia-das y las anomalías macro y microscópicas. Asímismo, se observó que a altas concentraciones,superiores a las empleadas habitualmente por lapoblación, se producía un arresto de la división mi-tótica, lo cual demostraría la presencia de activi-dad genotóxica para este ensayo.Agradecimientos: El presente trabajo ha sido subsidiado por laUniversidad de Buenos Aires (Proyectos TB38 y B46).

ESTABILIDAD DE LA MEMBRANA LISOSOMAL EN CELOMOCITOS DE E. fetidaEXPUESTAS A 2,4,6-TRINITROTOLUENO (TNT)Lysosomal membrane stability on coelomocytesof E. fetida exposed to TNTPiola, L.; Fuchs, J.*; Casabé, N.*; Oneto, M.L.; Kesten E.Toxicología y Química Legal,–Depto. de Qca. Biológica-FCEN-UBA, Ciudad Universitaria, Pab.II, (1428) Bs. As. T.E./Fax:4576-3342. *CONICET. [email protected]

El sistema lisosomal ha sido estudiado como unblanco subcelular de diversos xenobióticos. Uncambio en la estabilidad de la membrana lisosomalse considera una medida general de estrés. Unade las técnicas ensayadas en lombrices para in-vestigar la integridad de dicha membrana, está ba-sada en la habilidad de los lisosomas de los celo-mocitos para retener el colorante rojo neutro a tra-vés del tiempo. Cuanto mayor sea ese tiempo,más estable es la membrana. En este trabajo seevaluó el ensayo del tiempo de retención del rojoneutro (TRRN) como biomarcador de exposición a2,4,6-trinitrotolueno (TNT), en celomocitos de E.fetida.

Se expusieron ejemplares de E. fetida a papelesde filtro impregnados con concentraciones suble-tales de TNT (0,25–4 mg/cm2), durante 48 y 72 ho-ras, según Norma OECD 207. Se tomó una mues-tra de fluido celómico de cada lombriz, con jeringa.20 ml del fluido se colocaron en portaobjetos,

dejando adherir los celomocitos por 30 segundos,previamente a la aplicación de solución de rojoneutro. La observación se realizó al microscopiodurante 2 minutos, a intervalos de 5-7 minutos,hasta que la relación de células con citosol teñi-do/total de células contadas fuera mayor del 50 %.El tiempo transcurrido hasta el inicio de ese inter-valo se registró como el TRRN.

A 48 horas de exposición, sólo se encontró dife-rencia significativa (p<0,001) en el TRRN obtenidoa la mayor concentración ensayada (4 mg/cm2),respecto del control. En cambio, luego de 72horas, los TRRN mostraron un decrecimiento sig-nificativo (p<0,05) a concentraciones mayores que0,25 mg/cm2, denotando que la fragilidad de lamembrana lisosomal puede correlacionarse con laexposición a TNT, en ese rango de concentra-ciones.

Los resultados obtenidos indican que el TRRNes un potencial biomarcador de exposición a con-centraciones subletales de TNT, en E. fetida. Laexposición de lombrices en papel, combinada conel ensayo se TRRN puede ser un método rápido ysensible para evaluar la presencia de contaminan-tes en suelos.Agradecimientos: A la UBA por el subsidio X008/2001.

PREVALENCIA DEL HABITO DE FUMAR ENLOS HOSPITALES DE COMODORO RIVADAVIAY TRELEW PROVINCIA DEL CHUBUTPrevalence of smoking habit in ComodoroRivadavia and Trelew (province of Chubut)hospitalsPérez,A.1-2; Regnando, M.3; Strobl, A.2; Yofre, P.1-2; Jones, N.2;García S4.1. Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Irigoyen 950-9000 Comodoro Rivadavia-TE: 0297-4442235. e-mail:[email protected]; 2. Cátedra de ToxicologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 3.Hospital Zonal de Trelew.Centro Patagónico de Toxicología(CEPATOX). Tel:02965-421385.E-mail: [email protected]. Ministerio de Salud de La Nación

El tabaquismo es la primera causa de morbilidady mortalidad evitable en nuestra sociedad. El obje-tivo de este trabajo fue determinar la prevalenciadel Hábito Tabáquico del personal de Salud delHospital Zonal Trelew y del Hospital Regional deComodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Serealizaron encuestas anónimas en ambos hospi-tales utilizando una encuesta elaborada por elHospital Posadas y el Programa Nacional dePrevención y Control de Intoxicaciones del Minis-terio de Salud. Se evaluó consumo y hábito tabá-quico, conocimiento y comportamiento de los u-suarios e impacto en la salud.

Se encuestó a la población de los distintos servi-cios del Hospital de Trelew (T) durante el año 2000y del Hospital de Comodoro Rivadavia (CR) en elaño 2002, realizándose 226 y 235 encuestasrespectivamente.

Del total de la población estudiada el 40,7 % en

Page 27: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 77 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

T y el 47% en CR fuman en la actualidad; de éstosel 69,5% y 46% respectivamente corresponden alsexo femenino mientras que el 30,4% y 53% alsexo masculino. El rango mayor de fumadoresestá entre los 25 a 44 años en ambos hospitales.

De la población fumadora el 94,6% de T y 81%de CR conoce las normativas de prohibición corre-spondientes y el 68,5% de T y 81% de CR estánde acuerdo con la aplicación de las mismas en elhospital. El 56,5% de T y 66% de CR tienendeseos de abandonar el hábito tabáquico y el67,9% y 56% de ambos hospitales estarían dis-puestos a recibir tamiento específico.

Se observó que la distribución del consumo detabaco en la población hospitalaria es similar a lahallada en otros hospitales del país y del mundo.

Un importante porcentaje de encuestados consi-dera de alto valor para su salud la implementaciónde medidas que restrinjan el consumo en el ámbitolaboral y siendo, más de la mitad de ellos, suscep-tibles a estrategias terapéuticas para la cesacióntabáquica.

ESTUDIO DE UN FOCO DE RESISTENCIA ADELTAMETRINA EN VINCHUCAS DE SALTAStudy of resistance to deltamethrin invinchucas from SaltaPicollo, M. I.; Vassena, C.; Zaidemberg, M*.; G Audino, P.;Barrios, S.; Zerba, E.CIPEIN (CITEFA-CONICET). J. B. de La Salle 4397(B1603ALO). Villa Martelli. Bs. As. TE 5411 47095334. [email protected]. *Servicio Nacional de Chagas, Salta.

La aparición de posibles focos de resistencia ainsecticidas en vinchucas (Triatoma infestans) decampo, fue evaluada desde 1995 por el CIPEIN yel Servicio Nacional de Chagas. En el año 2002, secolectaron 185 muestras provenientes de 9 provin-cias, y se detectó resistencia a deltametrina en el63,2% de las muestras evaluadas. La mayoría deestas poblaciones resistentes fueron colectadasen las localidades de El Chorro, La Toma y ElSauzal, del Departamento de San Martín, en elnorte de la Provincia de Salta, donde se encontróalta infestación con vinchucas en las viviendastratadas con insecticidas.

Los ensayos toxicológicos demostraron resisten-cia a deltametrina en todas las muestras prove-nientes de las 3 localidades de Salta. Los nivelesde resistencia determinados en los ensayos delaboratorio fueron 74,6- 86,9- y 50,5 para laspoblaciones El Chorro, La Toma y El Sauzal res-pectivamente. Las poblaciones resistentes a delta-metrina, mostraron además resistencia a los insec-ticidas �-cipermetrina, �-ciflutrina y �-cialotrina(todos ciano-piretroides) y a la cis-permetrina (nociano-piretroide), pero resultaron susceptibles alorganofosforado fenitrotión. Los ensayos bioquími-cos para determinar en forma individual la activi-dad de las enzimas que degradan los piretroides,no mostraron diferencias significativas con la cepasusceptible, tanto para oxidasas (fluorescencia

producida por la deetilación de la 7-etoxicoumari-na) como para esterasas (hidrólisis de acetato detiofenilo y acetato de �-naftilo). Estos resultadosin-dican que las enzimas degradativas no serían laprincipal causa de resistencia a piretroides y sugie-ren la existencia de una alteración en el sitio deacción de los piretroides. El patrón de resistenciadeterminado, permitió plantear una estrategia decontrol inmediata basada en el uso del fenitrotionpara aplicar en la zona de Salvador Mazza. El tra-tamiento resultó exitoso y la evaluación entomoló-gica postratamiento demostró bajo porcentaje deviviendas positivas: 2,3% en El Chorro, 2,9% en LaToma y 1,3% en El Sauzal.

CALEFACCIÓN DE ALTO RENDIMIENTOEN ZONAS RURALES CON FRIO EXTERNO,COMO FACTOR DE PROTECCIÓN DELA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDODE CARBONOHigh Performance Heating in Rural Areasof Several Cold Temperatures as a ProtectionFactor against CO IntoxicationRegnando, M.; Sandali, G.; Moro E.Hospital Zonal de Trelew - Centro Patagónico de Toxicología(CEPATOX)- Tel:02965-421385.E-mail: [email protected]

En la localidad de Gan Gan, Pcia del Chubut,con temperaturas mínimas absolutas de -9°C a -33°en época invernal, se investigó la Intoxicación porCO (Monóxido de Carbono) en 20 familias posee-doras de Estufas de Alto Rendimiento para Cale-facción.

Las Estufas de Alto Rendimiento provocan unacombustión completa de la biomasa utilizada y me-nor exposición al humo resultante de la misma.

De las 20 familias estudiadas 75% son hogaresNBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) encon-trándose 100% debajo de la Línea de Pobreza. El90% de las viviendas son construcciones de ado-be, sin rejillas de ventilación, con techo de chapa yen un 50% con aberturas no herméticas en elcierre.

El 75% de estas familias utilizan leña y estiércolcomo combustibles 15% exclusivamente leña y10% estiércol.

Se investigó la relación entre el uso de las Estu-fas de Alto Rendimiento y los resultados de losdosajes de COHb (Carboxihemoglobina) en las fa-milias poseedoras de esta calefacción.

La determinación de COHb se realizó por micro-difusión (Técnica de Feldstein y Klendshoj) obte-niéndose en un 100% de las muestras valores ne-gativos.

No hay referencias bibliográficas que hayan eva-luado la exposición al CO durante la Calefaccióncon Estufas de Alto Rendimiento y sus efectos enla salud. Existen valores positivos de CO en san-gre en personas expuestas a otra variedad decalefacción en un pueblo rural patagónico y concaracterísticas ambientales y domiciliarias simi-

Page 28: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 78 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

lares a los de la población en estudio.Consideramos a las Estufas de Alto Rendimientocomo una alternativa de calefacción segura, pro-tectora de la Intoxica-ción por CO y de impacto enel estilo de vida de las poblaciones rurales con fríoextremo.OBTENCIÓN DE ANTICUERPOSPOLICLONALES ESPECÍFICOS DIRIGIDOSCONTRA LA PROTEÍNA CYP1A DECYPRINUS CARPIO.Obtainment of specific polyclonal antibodiesraised against Cyprinus carpio CYP1A proteinde la Torre, F.R.1-2; Salibián, A.1-3; Calamante, G.4

1. PRODEA, Universidad Nac de Luján. C.C. 221, (6700).Luján. Tel: 02323-420380. Fax: 02323-425795.E-mail: [email protected];2. CONICET; 3CIC Pcia. Bs. As., La Plata; 4Instituto deBiotecnología, CICVyA, INTA Castelar.

El citocromo P4501A1 es una monoxigenasa mi-crosomal (~55 kDa) que cataliza el primer paso dela biotransformación de diversos xenobióticos. Lainducción de la expresión del gen cyp1A puede serseguida por la medición catalítica de la EROD opor técnicas de inmunodetección mediante antic-uerpos específicos.

Se obtuvo un antisuero específico para evaluarlos niveles de expresión de la proteína CYP1A enla carpa Cyprinus carpio y utilizarlo como biomar-cador de exposición.

El inserto del plásmido pGemPCR24, que co-rresponde a un fragmento de 1.1 kb del ADNc deCYP1A obtenido previamente, se subclonó en unvector de expresión bacteriana (pRsetB, Invitro-gen) donde, por la estrategia de clonado se agre-gan 6 histidinas en el extremo aminoterminal de laproteína recombinante (CYP1Ar).

Las bacterias recombinantes que poseían elplásmido pRSetCYP expresaban una proteínadiferencial con la movilidad electroforética espera-da, que era reconocida por el anticuerpo monoclo-nal dirigido contra el tracto de 6 histidinas (Invitro-gen).

Con el propósito de obtener un antisuero especí-fico, las proteínas expresadas en E. coli BL21 sepurificaron por electroelución, se inocularon enratones y la presencia de anticuerpos específicoscontra CYP1Ar se detectó a distintos tiempospostinmunización mediante la técnica de WesternBlot. Posteriormente, se determinó el grado deespecificidad del antisuero obtenido en carpas,inyectadas o no con �-naftoflavona, un inductor dela CYP1A. Sólo en los peces tratados con el tóxi-co se observó la presencia de una banda diferen-cial correspondiente al tamaño reportado para laCYP1A utilizando el suero policlonal producido enratón.

El antisuero específico dirigido contra la CYP1Ade Cyprinus carpio obtenido podrá ser utilizadocomo biomarcador en ensayos de laboratorio y enevaluaciones a campo.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DELETÉREODEL FUNGICIDA DITIOCARBAMICO ZINEB ENCÉLULAS DE MAMÍFEROS EMPLEANDODIVERSOS ENSAYOS DE GENOTOXICIDADEvaluation of deleterious effect of dithiocarbamicfungicide zineb in mammalian cells using severalgenotoxic assaysSoloneski, S.; Reigosa, M.; Larramendy, M. L.Cátedra de Citología, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, (U.N.L.P), Calle 122 y 61, La Plata, (1900), Argentina.Tel: 0221-425-8252. E-mail: [email protected]

El zineb (etilen bisditiocarbamato de zinc) es unfungicida de masivo consumo en nuestro agro em-pleado como protector foliar en frutales, verdurasde hoja y hortalizas. En el presente, se analizó enlinfocitos humanos (LH) cultivados in vitro y en lí-neas celulares, el efecto genotóxico inducido porlos compuestos zineb y azzurro (70% zineb, Che-miplant, Argentina). Ambos tipos celulares fueroncultivados en presencia de dosis crecientes de di-chos fungicidas (0-100 mg/ml) y mantenidos a37°C hasta su fijación a las 24-72h. El daño induci-do fue cuantificado mediante el análisis de la fre-cuencia de intercambios de cromátidas hermanas(ICHs), aberraciones cromosómicas (AC), micro-núcleos (MN), cinética de proliferación celular, ín-dice mitótico (IM), alteraciones en el aparato mitóti-co y daño y reparación del ADN mediante ensayocometa. Zineb y azzurro promovieron un incre-men-to significativo de los ICHs de un 50 y 110% enLH y células CHO, respectivamente (P<0,01).Asimismo, se observó un alargamiento de ciclo celu-lar de hasta un 200% tanto en LH como célulasCHO. El IM disminuyó notablemente en un 40%luego del trata-miento de los cultivos celulares. Lainducción de AC en LH fue evidenciada por un20% de las metafases con fracturas monocromáti-das y un 10% con cromosomas dicéntricos confragmentos acéntricos (P<0,01). Ambos com-puestos promovieron la formación de rupturas desimple cadena en el ADN de células CHO, las quefueron totalmente reparadas luego de 12 h post-exposición. La observación de configuracionesmitóticas anormales en líneas celulares muestranque zineb podría promover procesos aneugénicos.Por último, fue observada una inducción de MN enlas subpoblaciones linfocitarias humanas B CD20+y T supresoras citotóxicas CD8+. Estos resultadosde-muestran el efecto genotóxico in vitro que tantoel zineb como su derivado comercial en Argentina(azzurro), poseen en los diferentes tipos celularesempleados.

INFLUENCIA DE PARTÍCULAS ARTIFICIALESEN LA BIODISPONIBILIDAD YBIOACUMULACIÓN DE PLOMOInfluence of artificial particles on lead bioavabilityand bioaccumulationFolco, S.; Miño, L.A.;Verrengia Guerrero, N.R.Depto. de Química Biológica, FCEN,UBA. 4° piso, Pab. II,Ciudad Universitaria, 1428. Tel/Fax: 4576 3342.

Page 29: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 79 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

tica superficial. Los suelos presentan valores muyaltos para plomo.

Queda el planteo de la identificación de la/sfuente/s de contaminación de plomo al suelo, y sesugiere un seguimiento para poder evaluar la inci-dencia a la población aledaña, respecto de la ex-posición del plomo.

RELLENO SANITARIO: ANALISIS DE PLOMO,CROMO, ZINC Y CADMIO Y SU INCIDENCIA ENEL MEDIO AMBIENTE - CASO 1Rubbish dump: Analysis of lead, chromium, zincand cadminum and their environmental incidence- Case 1Colangelo, C. H.; Ferrari L. A.; Chaumeil J; Seminario Correa C.Laboratorio de Toxicología y Química Legal – DirecciónGeneral de Asesoría Periciales. Suprema Corte de JusticiaProvincia de Buenos Aires. Calle 41 e/119 y 120. La Plata(1900). Buenos Aires. Tel/Fax: 0221-4229105.E-mail: [email protected]

En el presente trabajo se presenta la incidenciadel plomo, cromo, zinc y cadmio en un Relleno Sa-nitario Urbano (RSU) de la provincia de Buenos Ai-res, en suelos, aguas y algunos vegetales comesti-bles (apio, lechuga) recogidos en zonas de influen-cia.

Se tomaron las muestras de suelo, algunos ve-getales frescos y de aguas freáticas, utilizadaspara el consumo humano, acondicionando las mis-mas, tratando los suelos y los vegetales en diges-tor de microondas y ulterior análisis por espectro-fotometría de absorción atómica: Las muestras deaguas se realizaronpor medio de horno de grafito.Algunos valores obtenidos se reflejan en la tabla 2.

E-mail: [email protected]

La evaluación de la calidad de aguas de sis-temas acuáticos naturales no debiera limitarse úni-camente a determinaciones sobre la fase acuosa.El material en suspensión y los sedimentos dellecho tienen una enorme capacidad para interactu-ar con numerosas sustancias químicas tantoorgánicas como inorgánicas. Sin embargo, debidoa la complejidad de dichas partículas naturalesresulta muy difícil evaluar la potencial biodisponi-bilidad de los contaminantes asociados a éstas.Para esclarecer estos aspectos se ha recurrido alempleo de partículas artificiales como análogos desedimentos naturales. Específicamente se emple-aron resinas cromatográficas, cuyas estructuras ygrupos funcionales, al igual que el tamaño de poro,están bien caracterizados.

Para el presente trabajo se ha estudiado la influ-encia de esas partículas en la bioacumulación deplomo, empleando una especie de oligoqueto deagua dulce, Lumbriculus variegatus, reconocidocomo organismo estándar para ensayos de toxici-dad. Los organismos fueron expuestos a un nivelde 0,5 mg Pb/l durante 48 hs y seguidamentedepurados en agua declorada por 24 hs. Los nive-les de bioacumulación fueron determinados en eltejido total por técnicas de espectrofotometría deabsorción atómica. Los valores obtenidos indicanque la bioacumulación del metal disminuyó al 80%en presencia de la resina aniónica y 65% por efec-to de arena pura, en com-paración con la acumu-lación observada a través de la fase acuosa.Cuando se emplearon resinas de interaccioneshidrofóbicas, la disminución alcanzó niveles de 50y 17% según fuera el grupo funcional en el sitioactivo. Los resultados pueden interpretarse tenien-do en cuenta las posibles interacciones químicas ypueden tener importantes aplicaciones en proce-sos de remediación química.

ANALISIS DE PLOMO, CROMO, ZINC YCADMIO EN UN BASURAL Y SU INCIDENCIAEN EL MEDIO AMBIENTE - CASO 2Analysis of lead, chromium, zinc and cadmiumin a rubbish dump and their environmentalincidences - Case 2Colangelo, C. H.; Ferrari L. A.; Chaumeil J; Seminario Correa C.Laboratorio de Toxicología y Química Legal – DirecciónGeneral de Asesoría Periciales – Suprema Corte de JusticiaProvincia de Buenos Aires – Calle 41 e/119 y 120 - La Plata(1900). Buenos Aires. Tel/Fax 0221-4229105.E-mail: [email protected]

En el presente trabajo se presentala incidenciadel plomo, cromo, zinc, cadmio de un basural de laprovincia de Buenos Aires, a través del análisis desuelos y aguas superficiales.

Las muestras de suelos y las de aguas se acon-dicionaron, mineralizando las de suelos en diges-tor de microondas y ulterior análisis por espectro-fotometría de absorción atómica: las muestras deaguas se analizaron por medio de horno de grafi-

Tabla 1.

Tabla 2.

Aguas

1

2

Suelos

1

2

Blanco

Plomo

<10 ppb

<10 ppb

70980 �g/g

44845 �g/g

1485 �g/g

Cromo

<50 ppb

<50 ppb

44 �g/g

208 �g/g

51 �g/g

Cadmio

<20 ppb

<20 ppb

0,5 �g/g

2 �g/g

1,7 �g/g

Zinc

<10 ppb

<10 ppb

49 �g/g

472 �g/g

35 �g/g

1

2

Vegetal

Suelo

1

Plomo

140 ppb

10 ppb

1200 ppb

119 ppm

250 ppm

Cromo

70 ppb

100 ppb

70 ppb

155 ppm

34 ppm

Cadmio

<20 ppb

<20 ppb

ND

5 ppm

<5 ppm

Zinc

23 ppb

8 ppb

ND

68 ppm

25 ppm

AguaSubterránea

AguaSuperficial

Page 30: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 80 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

para el consumo humano, acondicionando las mis-mas, tratando los suelos y los vegetales en diges-tor de microondas y ulterior análisis por espectro-fotometría de absorción atómica: Las muestras deaguas se realizaronpor medio de horno de grafito.Algunos valores obtenidos se reflejan en la tabla 2.

Los valores obtenidos evidencian contaminaciónde napas de aguas, señalando que para suelosguarismos elevados pero que no superan los valo-res guía recomendados para diferentes usos deaquellos.

Del riesgo a las personas que habitan las inme-diaciones del RSU, se considera que existe un altopotencial de exposición a metales pesados comolos reportados que puedan manifestar oportuna-mente toxicidad crónica a través de la ingesta deaguas y de vegetales comestibles.

ENSAYO DE MICRONUCLEOS EN CEPAS DERATONES ENDO Y EXOCRIADAS: IIMicronucleus assay in outbreed and inbreedmice strainsAbrevaya, X.1; Mudry, M.D.1; Carballo,M.A.2

1. GIBE-FCEyN-UBA (Grupo Investigación Biología Evolutiva)Dpto. Ecología, Genética y Evolución; 2. CIGETOX-FFyB-UBA(Citogenética y Genética Toxicológica. Depto. BioquímicaClínica) Junín 956 (1113) Cdad. Bs. As. Fax: 011-5950-8694.E-mail: [email protected]

Dentro de los ensayos ampliamente utilizados enGenética Toxicológica para evaluar mutagenicidadin vivo encontramos el Test de Micronúcleos (Mn)que permite la detección de agentes potencial-mente genotóxicos de tipo aneunógeno y/o clastó-geno. Con el test de Mn en médula ósea de ratónes necesario establecer previamente el valor con-trol en las frecuencias de Mn para cada cepa yaque de la comparación con diferentes tratamientosse evidenciarán los posibles efectos genotóxicos.Es imprescindible el estudio de las variaciones endichas frecuencias por sexo, por cepa o por am-bos. El objetivo del presente trabajo es compararlos datos sobre frecuencias de Mn (control) en trescepas de ratones: una exocriada (NIH) y dos endo-criada (Balb-cJ y CFW). Se analizaron 52 ratonesadultos, 20 NIH, 20 CFW y 12 Balb-cJ, machos yhembras en igual número, mantenidos bajo condi-ciones convencionales de habitabilidad y luz, sien-do alimentados con Purina diet Nº1. El tratamientoestadístico fue realizado con ANOVA y U-Mann-Whitney no apareado con dos colas. Los resulta-dos muestran que en las frecuencias de Mn: a) Losmachos de las 3 cepas no difieren entre sí. b) Lashembras presentan diferencias significativas(p<0,0031 NIH vs CFW; p<0,012 Balb-cJ vs CFW).c)El pool de machos y hembras muestra diferen-cias significativas para Balb-cJ vs CFW (p<0,009)y NIH vs CFW (p<0,0003) mientras que no seobservaron diferencias para NIH vs BalbcJ (p=0,27). Nuestros hallazgos concuerdan con trabajospreviamente publicados en la literatura por otrosautores que refieren que las frecuencias de los

stocks pueden divergir significativamente entre sí.

EFECTOS DEL ÁCIDO 2,4 DICLOROFÉNOXIA-CETICO (2,4-D) SOBRE LA VIABILIDAD DECELULAS GRANULARES DE CEREBELO(CGC) EN CULTIVO.Effects of 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid onthe viability of cerebellar granulle cells in cultureBongiovanni, B.; Servidio, A.R.; Evangelista de Duffard, A.M.;Duffard, R. O.Laboratorio de Toxicología Experimental. Facultad de Cs.Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional deRosario. Suipacha 570. Rosario (2000). Argentina.Tel: 4804602, Fax: 4804598, E-mail: [email protected]

El ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D), sus és-teres y sales son herbicidas ampliamente usadostanto en nuestro país como en el resto del mundopara el control de las malezas de hoja ancha quese encuentran en numerosos cultivos de cereales.Se ha demostrado que los fenoxiherbicidasafectan el SNC. En cerebros de neonatos de ratasexpues-tos a distintos tratamientos de 2,4-D,durante diferentes períodos del desarrollo, sedetermino un me-nor contenido de gangliósidos yalteraciones en otros parámetros analizados queindicarían un re-tardo en el desarrollo del SNC.Además en distintas áreas cerebrales se encontróbajo contenido de mielina y cambios relativos delos gangliósidos individuales (marcadores de neu-ritogenésis), así como comportamientos motoresneonatales alte-rados que pueden observarse aunen la adultez

El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabili-dad celular en cultivo primario de células granula-res de cerebelo (órgano involucrado en el movi-miento) expuestas a distintas concentraciones de2,4-D (0; 0,1; 0,5; 1,0; 2,0; 3,0 mM).

Las células se expusieron al herbicida cada 24horas, a partir del primer día de cultivo y durante72 horas. La viabilidad celular se determinó cada24 horas por el método del 3-(4,5-dimethylthiazol-eyl)-2,5-diphenyltetrazoliumbromide (MTT, Thiazoylblue).

El herbicida provocó una disminución de la via-bilidad celular a dosis de 1, 2 y 3 mM luego de 48y 72 horas de exposición, pero no se observarondiferencias significativas con respecto al control alas 24 horas de exposición. La exposición a deter-minadas dosis de 2,4-D provoca muerte de neu-ronas granulares de cerebelo pudiendo inferirseuna probable explicación de su mecanismo deacción.

TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

EFECTO DEL CONSUMO REPETITIVO DEALCOHOL SOBRE LA ULTRAESTRUCTURADEL TEJIDO MAMARIO DE RATA, ELMETABOLISMO DE EtOH A ACETALDEHIDOY LA TENDENCIA A GENERAR ESPECIES

Page 31: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 81 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

REACTIVAS DE OXIGENO.Effect of repetitive alcohol drinking on rat mam-mary tissue ultrastructure, EtOH metabolism toacetaldehyde and tendency to generate reactiveoxygen speciesMaciel, M. E.; Rodríguez de Castro, C.; Fanelli, S. L.; DíazGómez, M. I.; Cignoli de Ferreyra, E. V.; Castro G. D.; Castro J.A. CEITOX (CITEFA-CONICET) J. B. de La Salle 4397 – Villa Martelli (B1603ALO) Argentina. Fax: 54 11 4709 5911 E-mail: [email protected]

Estudios recientes de nuestro laboratorio eviden-ciaron que la xantina oxidoreductasa (XOR) citosó-lica de mama de rata activa al EtOH a acetaldehí-do (AC) y radicales libres y que hay una biotrans-formación microsomal de EtOH a AC pero no aradicales libres, requiriendo NADPH y oxígeno.Ahora informamos que la administración repetitivade EtOH durante 28 días a través de la dietaestándar Lieber & De Carli (Dyets Inc.) condujo aun aumento en la biotranformación, del 80% en lavía XOR y a un 27% de inducción en la vía micro-somal. La quimioluminiscencia producida por t-buti-lhidro-peróxido en homogenato de mama deratas tratadas con EtOH, aumentó significativa-mente en relación con la observada en los con-troles, evidenciando una mayor tendencia en elgrupo tratado a generar especies reactivas deloxígeno. La actividad de la XOR, evidenciada porprocedimientos histoquímicos, se localizó en lascélulas epiteliales de mama. La observación pormicroscopía electrónica de esas células en los ani-males tratados reveló la presencia de efectos ultra-estructurales significativos, incluyendoalteraciones en su arquitectura. Sus núcleosmostraron formas irregulares, con invaginacionesde la envoltura nuclear y condensaciones de lacromatina, y con material filamentoso saliendo alcitoplasma. La lamina basal estaba frecuente-mente difusa y más gruesa. En re-sumen, las célu-las epiteliales de mama son capa-ces de bioactivarEtOH a moléculas reactivas que pueden dañar suultraestructura y función.Financiado por subsidios de PICT 5-6045/99 (ANPCyT) y laUNSAM, Argentina

EFECTOS INHIBIDORES DE POLIFENOLESVEGETALES Y COMPUESTOS AZUFRADOSSOBRE LA BIOACTIVACION DE ETANOLA ACETALDEHIDO EN LA FRACCIONMICROSOMAL DE TESTICULOS DE RATAInhibitory effects of plant polyphenols and ofsulfur containing chemicals on the rat testicularmicrosomal bioactivation of ethanol toacetaldehydeQuintans, L. N;, Castro, G. D.; Castro J. A.CEITOX (CITEFA-CONICET) J. B. de La Salle 4397 – VillaMartelli (B1603ALO) Argentina. Fax: 54 11 4709 5911 Correo-e: [email protected]

Los efectos nocivos del consumo crónico de al-cohol en la función testicular son bien conocidos yse consideran el resultado de un efecto tóxico del

etanol (EtOH) y del acetaldehído (AC) en las gó-nadas. Nuestro laboratorio describió previamentela presencia de varias rutas metabólicas presentesen las fracciones microsomal, mitocondrial y cito-sólica de testículos, capaces de bioactivar el EtOHa AC. En este trabajo describimos los experimen-tos iniciales sobre las propiedades inhibitorias devarios polifenoles de plantas (PP) y de unos pocoscompuestos sulfurados sobre el metabolismo mi-crosomal. Algunas sustancias ensayadas fueron:quercetina (QT), naringenina (NG), catequina(CT), ácido elágico (AE), resveratrol (RV), curcumi-na (CC), ácido 2,3-dimercaptopropan-1-sulfónico(DMPS), penicilamina (PA), l-cisteína (CYST), alilsulfuro (AS), alil disulfuro (DDS), alil mercaptano(AM), 2,3-dimercapto-1-propanol (BAL) y aminoe-tilisotiouronio Br HBr (AET).

QT, AE, RV, CC y otros PP inhibieron fuertemen-te la bioactivación microsomal de EtOH a ACNADPH-dependiente, en concentraciones tan ba-jas como 10 mM. PA y CYST inhibieron completa-mente el metabolismo del EtOH a la concentraciónde 500 mM. AET 500 mM y AS o DDS 500 mMfueron fuertes inhibidores. Los otros compuestosno inhibieron el proceso a concentraciones equiva-lentes. Las propiedades inhibitorias de compues-tos de este tipo podrían atribuírse a acciones insitu sobre las enzimas mismas o a la captura deAC por los compuestos tiólicos para dar derivadosde tiazolidina.Financiado por subsidios de ANPCyT-SECyT y UNSAM,Argentina.

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLO-RADOS EN PRODUCTOS LÁCTEOS Y SUAPORTE A LA INGESTA DIARIA ADMISIBLEOrganochlorine pesticides residues in milksproducts and their contribution to Acceptable DailyIntakeVillaamil Lepori, E.C.; Rodríguez Girault, M.E.; Ridolfi, A.;Álvarez, G.; Mirson, D.; Ravenna, A.; Ochoa, C.; González, D.;López, C.M.Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad deFarmacia y Bioquímica. UBA Junín 956 (1113) Buenos Aires.Argentina. Tel/Fax: ++54-11-964-8283/8284.E-mail: [email protected]

Con el objeto de evaluar el riesgo para la pobla-ción infantil debido al alto consumo de productoslácteos, se procedió a investigar dichos residuosen estos alimentos recomendados e indicados pa-ra lactantes.

Se analizaron 25 muestras de yogures y postres.Se siguió el método indicado por FAO (1994) paraproductos lácteos. La investigación se realizó porGC-ECD utilizándose las siguientes columnas cro-matográficas: HP-PAS 5 y HP-PAS 1701. De losgrupos de plaguicidas hallados, el del HCH (56%)fue el que apareció en mayor frecuencia, le sigueel DDT total un 40% en la muestras analizadas; elHeptacloro y su epóxido 36%; Clordano 32%; elAldrin-Dieldrin y Endrin con un 20 % respectiva-

Page 32: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 82 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

mente; el HCB con un 16% y un 4% para el En-dosulfán. Ninguna de las muestras contenía Lin-dano.

Las concentraciones medias halladas expresa-das en ng/g de producto lácteo fueron: HCB = 0,8± 0,2; Aldrin-Dieldrin = 2,5 ± 1; Endosulfán = 1,4;Endrin = 9,8 ± 10; HCH = 8 ± 11; Heptacloro = 13± 11; Clordano = 1,2 ± 0,4 y DDT = 8,1 ± 20.

Las concentraciones máximas encontradas (ng/gde producto) fueron: HCB = 1,2; Aldrin-Dieldrin =4,1; Endosulfán = 1,4; Endrin = 24,8; HCH = 40,6;Heptacloro = 38,3; Clordano = 2,2 y DDTtotal =66,2.

Aún cuando el DDT total es el que presentó lamáxima concentración, su aporte al IDA es bajo,mientras que el Heptacloro y su epóxido y elEndrin superan varias veces el IDA recomendado.Proyecto UBACYT B 001.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COLORANTESALIMENTARIOS INDIGOTINA Y AZULBRILLANTE ENTRE LOS LIPIDOS Y LAFRACCIÓN SOLUBLE EN HÍGADO DE RATADistribution of food colorants indigotin and brillantblue between lipids and soluble fraction in rat liverAbbruzzese, D.V.; Fonovich de Schroeder, T.M.Laboratorio de Análisis Ambiental. Escuela de Ciencia yTecnología. Universidad Nacional de General San Martín.Avda. General Paz entre Albarellos y Constituyentes (INTI)Edificio 23. San Martín. Buenos Aires. Argentina.Tel: 4580-7296 int 108, Fax: 4512-5151 int. 109.E-mail: [email protected]

El uso de colorantes sintéticos como aditivos ali-mentarios se encuentra regulado mediante legisla-ciones que en algunos casos difieren ampliamenteentre diferentes países, principalmente debido acontroversias en los resultados de los estudios detoxicidad realizados. El posible metabolismo nooxidativo y la consecuente retención de estos com-puestos en el organismo, aún no han sido estudia-dos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar laprobable retención de los colorantes Indigotina (I)y Azul brillante (AB) en la fracción lipídica de híga-do de rata. Se inyectaron 2,4 mg de Indigotina (ensolución fisiológica (SF):etanol 50:50) ó 1 mg deAzul brillante (en SF) en ratas Wistar por vía endo-venosa. Se procesaron a la vez ratas controles in-yectadas con sendos vehículos. Luego de 15minu-tos se perfundió cada rata con SF, se extrajoel hí-gado, se homogeneizaron 2 g de tejido enbuffer TRIS y se extrajeron los lípidos con mezclade cloroformo:metanol (C:M) 2:1. Se midió laabsorbancia a la longitud de onda correspondientea cada colorante y se calculó la concentración encada fracción mediante comparación con unacurva standard. El colorante AB solo se encontróen la fracción soluble, en una concentración iguala 3.11 mg/g de tejido, no pudiendo detectarse supresencia en la fracción lipídica. Por el contrario eltotal de la Indigotina recuperada se halló en elextracto lipí-dico en una concentración igual a 5.47

mg/g de te-jido. Se separaron los fosfolípidostotales del ex-tracto de C:M 2:1 de la rata inyecta-da con Indigo-tina mediante cromatografía en capadelgada en sílica gel. Se comprobó que el col-orante presenta una movilidad similar a la de car-diolipina. Los re-sultados obtenidos indican queIndigotina es rete-nida en los lípidos del hígado.

En trabajos futuros se estudiará la probable con-jugación de I con diferentes lípidos en dicho ór-gano.

REDUCCIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DEAFLATOXINAS EN CEREALES IRRADIADOSReduction of aflatoxines concentration inirradiated cornColángelo,C.H.; Ferrari,L.A.Cátedra de Toxicología y Química Legal Universidad de Morón.

Se realizó una inoculación de Asperigillus para-siticus NRRL 2999 sobre una muestra de arroz, ala que se humedeció dejando desarrollar por dossemanas.

Posteriormente se autoclavó a 121° C durante20 minutos (para lograr la destrucción del hongo)separándose en alícuotas. Cada alícuota fue so-metida a distintos niveles de radiación gamma. Sedetermina nivel base de aflatoxina del arroz inocu-lado mediante kit Veratox y lector Elisa. La irra-diación en KG y fueron 2;5;8 y 10 respectivamente.Idéntico ensayo se realizó con muestras de maízmolido y pellets de maní.

Resultados: Las muestras de arroz no detecta-ron niveles significativos de reducción.

Las muestras de maíz redujeron el 30% el nivelde aflatoxinas para las dosis más altas de radia-ción (10 KGy); y las de maní un 40 % en las mis-mas condiciones.

Concluciones: Los métodos de reducción de a-flatoxinas por irradiación gamma, no reducen sus-tancialmente los niveles de la toxina en las mues-tras estudiadas.

El costo del método replantea su posible uso aescala industrial.

AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE FUMONISI-NAS (MICOTOXINAS) EN ALIMENTOSFumosimins (mycotoxin) isolation andselection in foodBosio, G.; Peralta, N.; Ychari, S.; Vazquez, M.; Biagi Bistoni,M.; Lerda, D.Facultad de Ciencias Químicas. Tel/Fax: 0351 4938060,E-mail: [email protected] Católica de Córdoba. Campus: camino AltaGracia Km 7,5. 5000 Córdoba. Argentina.

Conocer los factores de toxicidad de un alimen-to frente a una determinada exposición humana esde gran importancia en la protección de la saludpública. A partir de esta premisa es que se llevó acabo esta investigación. En una etapa preliminarse realizó el estudio del consumo del mercado dela ciudad de Córdoba y posteriormente se tomaron

Continúa en página 83 >>>

Page 33: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Consolidación de los Centros deControl de Intoxicaciones

Los Centros de Control de Intoxicaciones recopilan los datos necesarios

para determinar el riesgo y el peligro de los productos químicos para la

salud de las personas y el medio ambiente. Las autoridades responsables

de la toma de decisiones pueden valerse de la evaluación de toda la infor-

mación relacionada con intoxicaciones, tanto en el ámbito nacional como

internacional, para determinar los riesgos o peligros de ciertos productos

químicos y el desarrollo de leyes y reglamentaciones sobre productos

químicos, así como también la implementación de las convenciones.

Antecedentes Los Centros de Control de Intoxicaciones ofrecen asesoramiento directo

al público, a los profesionales de la salud y a instituciones tales como

policía, estaciones de bomberos o a la justicia sobre los problemas de

toxicidad actuales. La información que ofrecen puede ser de tipo general

sobre productos químicos, fitosanitarios, cosméticos, productos de uso

doméstico, plantas y animales venenosos, hongos tóxicos, contaminantes

ambientales y drogas, entre otros, y su objetivo es asistir en el tratamiento

de personas intoxicadas o prevenir cualquier tipo de envenenamiento.

Uso de la información Las intoxicaciones pueden producirse en el lugar de trabajo y en el hogar

porque el entorno está contaminado, debido a fallas de terceros, errores

propios o incluso en forma intencional. En términos generales, los productos

químicos no son como los medicamentos, para los que se analizan los

efectos que producen en los humanos y en el medio ambiente. Las con-

secuencias que tienen en la salud sólo pueden estimarse a partir de la

investigación toxicológica que se realiza en animales. Si se desea una

ponderación realista del riesgo y el peligro que presenta un producto

químico, es importante contar con la recopilación y evaluación sistemática

de los datos disponibles sobre intoxicaciones en humanos como

consecuencia de la asistencia médica recibida en los hospitales o centros

de salud.

Estas evaluaciones no sólo tienen un gran valor para los médicos sino

que también son de gran utilidad para los organismos de control oficiales

tales como los responsables de los controles fronterizos, auxiliares de la

justicia y unidades de las estaciones de bomberos especializadas en emer-

gencias con materiales peligrosos. Asimismo, ofrecen los datos de refe-

rencia que utilizan las autoridades responsables de la toma de decisiones,

tanto en el ámbito nacional como internacional, sobre prohibiciones,

reglamentaciones, reformas de leyes y la evaluación de los riesgos para

el registro de una sustancia peligrosa, y permiten sentar las bases para la

implementación de los acuerdos globales pertinentes tales como la

Convención de Rótterdam.

La Convención propone establecer una responsabilidad internacional

para la importación y exportación de productos químicos entre las partes.

Asimismo, insta a la creación de un comité internacional para la evaluación

La mayoría de las intoxicaciones que se registranen los países en vías de desarrollo son resultadode la exposición a pesticidas, medicamentoshechos en el hogar y drogas.

(Foto: Susanne Scholaen)

El Centro Nacional de Intoxicaciones del HospitalPosadas en Argentina funciona las 24 horas yrecibe casi 100 consultas telefónicas por día.

(Foto: Susanne Scholaen)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Page 34: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

del riesgo y el peligro de los productos químicos peligrosos. Estas perso-

nas dependen de la información comparable disponible en todo el

mundo para evaluar y determinar el daño potencial que puede producir

un producto químico.

Campos de acciónLos centros de control de intoxicaciones permiten que se intercambien

experiencias más fácilmente. A su vez, pueden recopilar, evaluar, analizar y

comunicar la información en el ámbito nacional, regional e internacional.

Muchos países cuentan con más de un centro. Brasil, por ejemplo, cuenta

con 32 centros de control de intoxicaciones, mientras que México cuenta

con 25 y Argentina con 21 centros de control de intoxicaciones

distribuidos en todo el país. En la mayoría de los casos, es necesario

contar con la información al instante. En la actualidad, los sistemas de

datos y comunicaciones electrónicas disponibles permiten acceder a la

información muy rápidamente, si se la procesa de una forma que pueda

ser comprensible

y comparable internacionalmente. Por lo tanto, es fundamental que se

creen redes nacionales. En segundo lugar, es preciso que se cree una red

regional o internacional para que finalmente se pueda llevar a cabo una

recopilación y evaluación de datos armonizados mundialmente que per-

mita sustentar las políticas ambientales en todo el mundo.

El Proyecto de Convenciones de Seguridad Química dio su

apoyo, junto con la Organización Panamericana para la Salud (OPS), para

la creación de una red latinoamericana de Centros de Control de Intoxi-

caciones.También se creó y probó un sistema de base de datos en

colaboración con los ocho países líderes de América Latina. En una

segunda etapa se presentó la base de datos ante un grupo más extenso

de representantes de los distintos países y se la validó. En la próxima fase

de evaluación serán 12 los países que brindarán su aporte (Argentina,

Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua,

Paraguay, Perú y Uruguay).También se dio inicio al proyecto cuya

finalidad es pro-mover las experiencias de América Latina en otros

continentes. En África, Ghana ya recibió apoyo para el centro de control

de intoxicaciones de Accra.

Estas actividades contaron con un fuerte apoyo de los centros de

control de intoxicaciones alemanes de München, Göttingen, Mainz,

Freiburg, Erfurt y Bonn.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Tulpenfeld 253113 BonnAlemania

Dra. Susanne Scholaen Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018E-Mail: [email protected]: www.gtz.de/chs

Los niños constituyen el grupo más susceptiblea las intoxicaciones en todo el mundo.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Page 35: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Registros Nacionales de Incidentes con Materiales Peligrosos

El vertido de productos químicos peligrosos durante incidentes ocurridos

en el curso de operaciones industriales, así como durante el transporte

por tierra, mar y aguas interiores, plantea problemas de salud pública y

de contaminación ambiental. La vigilancia activa de estos eventos permite

mejorar las condiciones de la respuesta y control, limitando los impactos

sobre la salud de las personas y el ambiente. Asimismo, el registro

sistemático de la información y su análisis ayuda a los tomadores de

decisiones a ajustar los mecanismos regulatorios para un mejor control

de las actividades que involucran productos químicos peligrosos y la

implementación de las Convenciones internacionales correspondientes

Antecedentes Los incidentes con materiales peligrosos comprenden un sinnúmero de

eventos, en su gran mayoría no intencionales, tales como derrames de

productos químicos peligrosos, explosiones, incendios, escapes o fugas

de gases, vertido ilegal de desechos, etc. En su gran mayoría son resultado

de una gestión deficiente de productos químicos en los establecimientos

industriales, un transporte inadecuado, almacenamiento incorrecto, uso

de productos prohibidos o manejo irracional de residuos.

Cuando ocurre un incidente que involucra productos químicos, los

servicios de respuesta de los organismos de seguridad, bomberos, policía,

prefectura, gendarmería, defensa civil, así como los servicios médicos de

atención prehospitalaria, suelen ser los primeros en responder, y los que

recogen la mayor cantidad de información significativa sobre el evento.

Uso de la información El registro, la vigilancia y el análisis de estos datos, permite alertar sobre

la reiteración de determinado tipo de incidentes o la mayor frecuencia

registrada en determinado sitio. Asimismo, la disponibilidad de esta infor-

mación para el público, contribuye a sensibilizar a la comunidad sobre

los riesgos del manejo inadecuado de los productos químicos.También

permite educar y adiestrar a todos los miembros de los equipos de

respuesta, tales como bomberos, policía, operadores de teléfono y radio,

enfermeros y médicos, para el mejor desempeño de sus funciones

Los riesgos derivados de la fabricación, el almacenamiento y el

transporte de productos químicos pueden afectar también a los países

vecinos, y la información sobre estos incidentes debe contribuir a la

adopción de medidas concertadas para prevenir o reducir sus

probabilidades e impacto.

La declaración de Bahía del Foro Intergubernamental de Seguridad

Química reiteró en el año 2000 la necesidad de los planes de prevención,

preparativos y respuesta a este tipo de emergencias, y las actividades de

vigilancia y registro son una parte ineludible de dichos planes. Asimismo

insta a promover las actividades relacionadas con el “derecho a saber” de

la población sobre los peligros a los que está expuesta. La Convención de

Estocolmo retoma estos aspectos referidos a los químicos persistentes.

Un porcentaje importante de los incidentescon materiales peligrosos registrados en laCiudad de Buenos Aires – Argentina, estánrelacionados con escapes de gases tóxicos,tales como cloro, amoníaco y monóxido decarbono.

(Foto: Daniel Méndez)

Las Brigadas de Riesgos Especiales de Bomberosestán conformadas por personal entrenadopara la atención de incidentes con productosquímicos, utilizando equipos de protecciónpersonal, instrumentos de medición yherramientas de control especializadas.

(Foto: Daniel Méndez)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Page 36: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Campos de acciónLas Brigadas de Respuesta a Emergencias Ambientales y los Centros de

Información sobre Materiales Peligrosos, están en condiciones de facilitar

información pertinente sobre las sustancias químicas implicadas, a los

responsables de afrontar la situación o de dar la alerta, así como a las

instancias decisorias y a los medios de comunicación.Asimismo pueden

reconocer la magnitud o el grado del accidente y alertar a las autoridades

sanitarias o de otro tipo, ateniéndose a los procedimientos establecidos.

La sistematización de los registros permite la obtención de información

válida y comparable sobre las características de los incidentes ocurridos,

los productos químicos involucrados, la cantidad de víctimas, los daños

a la salud, al ambiente y a la propiedad, y las medidas de control, gracias

a la utilización de categorías armonizadas internacionalmente

A su vez, pueden recopilar, evaluar, analizar y comunicar la información

en el ámbito nacional, regional e internacional. Por lo tanto, es fundamental

que se creen redes nacionales y regionales para que finalmente se pueda

llevar a cabo una recopilación y evaluación de datos armonizados mun-

dialmente que permita sustentar las políticas ambientales en todo el

mundo.

El Proyecto de Convenciones de Seguridad Química está apoyando la

creación de Registros Nacionales de Incidentes con Materiales Peligrosos,

a través de actividades de capacitación del personal responsable de la

respuesta a este tipo de eventos, la armonización de los registros, el

desarrollo de sistemas para el almacenamiento y análisis de los datos y

la creación de redes para el intercambio de información.

Los Registros Nacionales de Incidentes con Materiales Peligrosos

capturan y procesan información relevante para la protección de la

salud pública y el bienestar del medio ambiente, tornándola disponible

para los tomadores de decisión y para el público en general.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Tulpenfeld 253113 BonnAlemania

Dra. Susanne Scholaen Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018E-Mail: [email protected]: www.gtz.de/chs

Las terminales portuarias pueden ser escenariosde desastres por productos químicos procedentesde diversos países. Estos eventos no deseadosexigen, además de una respuesta adecuada, deacciones de registro y seguimiento orientadas afuturas intervenciones de prevención y control.

(Foto: Daniel Méndez)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Ordenado por:

Page 37: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 83 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

muestras y analizaron. Las mismas fueron depolenta, fécula, arroz, miel y bananas, a los efec-tos de determinar la presencia de Fumonisinas B 1y B 2 (F B 1 y F B 2) utilizando la metodología deELISA y cromatografía líquida de alta performance(HPLC).

Los resultados hallados fueron en polenta ochomuestras con concentraciones de fumonisinastotales que van de 1, 6 a 2,9 mg % (ppm) y arroztres muestras presentaron valores de 0,9 mg %(ppm). En los demás alimentos se detectaron val-ores por debajo de 0,1 mg % (ppm). La cantidadnormal permitida en alimento y que no daña a lasalud en humanos es de 2 mg % (ppm). Las deter-minaciones con ELISA tuvieron una buena cor-relación con los resultados de HPLC. FB1, FB2 yFB3 no pueden ser medidos separadamente por elmétodo de ELISA por que los anticuerpos reaccio-nan con todas las fumonisinas.

También se evaluó el proceso tecnológico deela-boración de estos productos y como ésta tec-nología puede afectar a la contaminación de la tox-ina desde la materia prima al producto elaborado.

De acuerdo a los resultados de este estudio po-demos concluir que es necesario realizar el moni-toreo de la materia prima (granos) utilizados en lapreparación de alimentos, dado a que en el tem-prano desarrollo de la planta es cuando ocurre lainfección natural con Fusarium moniliforme y elproceso térmico no destruye la toxina. Además, sesugiere el uso del inmunoensayo para análisis dealimentos.

ENCEFALOPATIA DE WERNICKE:UNA PRESENTACION TIPICAWernicke encephalopaty: a typical presentationParot, M.; Kleinman, S.; Quevedo, M. G.; Swiecky, C.;Carranza, D.; Díaz, M.; Costa, K.Hospital Nacional Dr. Prof. Alejandro Posadas. Av. Illiay Marconi. El Palomar. Tel/Fax: 4658-7777.E-mail: [email protected]

La encefalopatía de Wernicke se caracteriza portrastornos oculares, alteración del sensorio y tras-tornos de la marcha. Se produce por déficit detiamina en pacientes etilistas, aunque no exclusi-vamente. Dada la baja sospecha diagnóstica, sepresenta un cuadro característico de la patología.

Paciente de 56 años, con antecedentes de etilis-mo desde hace 30 años. Al momento de la consul-ta presenta: mareos, somnolencia, confusión, am-nesia retrógrada, debilidad generalizada a predo-minio de miembros inferiores, diplopía. Constatán-dose desorientación en tiempo, nistagmus hori-zontal bilateral y ataxia de la marcha. Se iniciatrata-miento con 100 mg de tiamina EV, yDiazepan 10 mg VO, observándose respuestafavorable a las 12 horas del ingreso y en elseguimiento ambulatorio posterior al alta hospita-laria. RMN de cerebro: signos de involución cere-bral difusa asociados a hi-perintensidad periacue-ductal en T2. Fue evaluada por Oftalmología,

Neurología quienes avalan el diagnóstico inicial;Psiquiatría encontró desorienta-ción alopsíquica,fallas mnésicas retrógradas con fabulación de rel-leno.

En nuestro medio, a pesar de la elevada preva-lencia de etilismo, se carecen de datos estadísti-cos relacionados con el diagnóstico de la ence-falopatía de Wernicke.

Consideramos relevante destacar lo fundamen-tal de la sospecha diagnóstica de esta patología,ya que su prevención y tratamiento son de bajocosto y alto impacto al elevar la calidad de vida deestos pacientes.

EFECTO DEL TRATAMIENTO CRÓNICO CONPROTEINATO DÉBIL DE PLATA Y NITRATODE PLATA SOBRE EL PESO CORPORALDE RATAS WISTAREffect of mild silver protein and silver nitratechronic administration over the body weightof Wistar ratsQuiroga, P. N; Lenzken, S. C; Herrera, J; Merini, L.;Piñeiro, A.E; Villaamil Lepori, E. C; López, C. M; Roses, O. E.Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad deFarmacia y Bioquímica, UBA Junín 956, 7º piso (1113) Bs. As.Tel/Fax: ++54-11-4964-8283. E-mail: [email protected]

Se realizó un estudio oral crónico con proteinatodébil de plata y nitrato de plata en ratas Wistar a finde evaluar comparativamente la evolución ponde-ral de las mismas como manifestación de posibletoxicidad.

Se utilizaron 45 ratas Wistar macho, divididas entres grupos: control [C] (n=15), tratado con protei-nato débil de plata [T1] (n=15) y tratado con nitratode plata [T2] (n=15). Los compuestos de plata, enpesos equivalentes a 222 mg Ag/kg/día, se admin-istraron en el agua de bebida, mientras que al con-trol se le suministró agua destilada. Todos los ani-males recibieron dieta estándar y condiciones debioterio según normas OECD. Los pesos y el con-sumo de alimento se registraron semanalmentedurante los 6 meses de tratamiento.

El grupo T2 mostró una disminución del peso cor-poral estadísticamente significativa respecto a losgrupos C y T1 desde la primera semana hasta elfinal del tratamiento (P<0.01); el grupo T2 no mos-tró diferencias estadísticamente significativas res-pecto de C en ningún momento de la experiencia.

Los test estadísticos aplicados fueron ANOVA /Tukey. La disparidad en la respuesta de los gruposT1 y T2 se explicaría por la diferencia de caustici-dad y capacidad de liberar plata iónica (Ag+), entreel proteinato débil de plata y el nitrato de plata.

Los resultados indican que la plata aportadacomo proteinato débil de plata no afecta el pesocorporal como sí sucede cuando se administra unamisma dosis de plata como nitrato de plata. Ellocorrobora datos por nosotros obtenidos en estu-dios previos de toxicidad aguda.

>>> Viene de página 82

Page 38: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 84 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

MÉTODO ELECTROQUÍMICO PARA LADETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRELIBRE Y TOTAL EN VINOSElectrochemical method for determination of freeand total sulphur dioxide in winesSignorini, L; Lo Balbo A.; Gotelli M.Centro de Investigaciones Toxicológicas, Av. Juan B. Alberdi2986, 1406 Buenos Aires Tel/Fax [email protected]

El empleo de dióxido de azufre como preservan-te de vinos tiene un origen ancestral y su cantidaddebe controlarse estrictamente. El compuesto sehalla unido en su mayor parte a azúcares, ácidosorgánicos, compuestos fenólicos, mientras que elremanente está presente en su forma libre. Los ni-veles de dióxido de azufre en el producto termina-do deben verificarse que se hallen ligeramente so-bre los requeridos para estabilizar el vino. El exce-so del mismo es objetable desde el punto de vistaorganoléptico y toxicológico. Está asociado a man-ifestaciones alérgicas (5% de la población), dolo-res de cabeza y trastornos gastrointestinales.

El método polarográfico que se propone utiliza eldesplazamiento mediante corriente de nitrógenodel dióxido presente en la muestra acidificada conH2SO4 (SO2 libre) a la celda de reacción.

El valor total se determina mediante una hidróli-sis alcalina que libera el SO2 de las estructurasmencionadas. Posteriormente se utiliza la técnicadiferencial pulsada, donde la corriente generadaes proporcional al SO2 presente en la muestra.Este procedimiento resulta específico debido aque el potencial de evolución redox es caracterís-tico de cada especie química.

Se analizaron muestras de diferentes vinos dis-ponibles comercialmente encontrándose una dis-persión de valores comprendidos entre 5 y 410ppm (según la legislación FDA,ECC los productosque contengan más de 10 ppm debe declararse enel rótulo).

Esta metodología presenta significativas mejo-ras analíticas respecto del tradicional métodoRipper, que es inexacto e impreciso debido a lavisualiza-ción del punto final titulométrico (aductoyodo-almidón) en este tipo de muestras colore-adas. Esta metodología también es extensiva aotro tipo de alimentos.

DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO Y VANADIOEN AGUA Y PELO DE UNA POBLACIÓNPOTENCIALMENTE EXPUESTAArsenic and vanadium determination in waterand hair from a potentially exposed populationCabrera, J.; Spahn, J.G.; Inga, C.M.; Antonini, L.V.; Badini, R.G.CEPROCOR - A.C.C. S.E. Santa María de Punilla. Córdoba.Argentina. E-mail: [email protected]

La presencia de altas concentraciones de Arsé-nico en aguas subterráneas de la región pam-peana de la Argentina ha sido extensamente docu-mentada y su impacto en la salud es causa de pre-ocupación. Por otro lado, ha sido establecida una

correlación para este tipo de aguas entre valoresde Arsénico (As) y Vanadio (V) aunque para ésteúltimo no existe consenso sobre valores límitesque indiquen toxicidad. El propósito de este traba-jo es establecer condiciones analíticas para ladeterminación de As y V en pelo para su evalua-ción como indicadores de exposición en poblacio-nes potencialmente expuestas.

Se analizaron un total de 31 muestras de pelo dehabitantes de un pueblo del sur de Córdoba y 8muestras de aguas de consumo del mismo pueblo.Las determinaciones se realizaron por Espectro-metría de Absorción Atómica con AtomizaciónElectrotérmica (ETAAS) para ambos elementos.Para el análisis de pelo, las muestras fueron lava-das cuidadosamente a fin de eliminar una posiblecontaminación externa y luego, porciones de 100mg fueron digeridas a presión atmosférica conácido nítrico. Las determinaciones de As y V enpelo se realizaron por el método de adición deestándares. La cantidad mínima detectada para Asfue de 100 ng/g y para V de 41 ng/g. Los valoresde As y V en las muestras de aguas fueron cuan-tificadas contra curva de calibración. Los límites dedetección fueron de 0,8 ng/mL y 0,3 ng/mL para Asy V respectivamente. En todas las muestras deagua se detectó la presencia de As (>0,8-25 mg/L) y V (1-62 mg/L). Los valores encontrados para Asfueron inferiores a los permitidos para aguas deconsumo (50 mg/L). De las muestras de pelo anali-zadas, en dos casos se detectó As en concentra-ciones no cuantificables; en las demás no se de-tectó. Se cuantificó V en 29 de las muestras(131.83 - 4296.75 ng/g), mientras que sólo en dosno se detectó. Para las muestras estudiadas, laau-sencia de As en pelo se corresponde con nive-les en agua por debajo de los valores límite; la con-centración de V en pelo es mayor, en todos los ca-sos, al intervalo de referencia (1.8 - 118.8 ng/g)para poblaciones no expuestas. Las muestras fueron gentilmente colectadas por Marisa Saino.

DETERMINACION DE RESIDUOS DELPLAGUICIDA ZINEB EN FRUTOS DE TOMATESCOMERCIALIZADOS EN SAN SALVADOR DEJUJUYDetermination of residual of the pesticide zineb incommercialized tomatoes fruits from SanSalvador de Jujuy Bovi Mitre, M.G.; Wierna, N. R.; Ruggeri, M.A.; Retamozo, Z.Grupo INQA (Investigación Química Aplicada), Facultad deIngeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Gorriti 237.Tel: 0884221579. E-mail: [email protected]

La agricultura usa plaguicidas para mejorar lacalidad y la cantidad de su producción. El Zineb esuno de lo agroquímicos más usados, en la produc-ción de tomate en Jujuy. Es un ditiocarbamato conactividad funguicida. Presenta efectos tóxicos agu-dos en humanos, toxicidad crónica y a largo plazo,mutagenicidad y teratogenicidad positivas,además de actuar como disruptor hormonal. El

Page 39: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 85 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

objetivo de este trabajo fue determinar si los frutosde tomates comercializados en el ciudad de S. S.de Jujuy contienen residuos de Zineb. Para ello seanalizaron 36 muestras de tomates compradas enlos dos principales mercados de la ciudad. Losmismos provenían de: Las Pampitas, El Acheral,Aguas calientes, Fraile Pintado, Yuto y laQuebrada de Humahuaca. Los análisis se efectu-aron durante los meses de marzo, abril, mayo yjunio. La técnica analítica usada para la determi-nación de Zineb por espectrofotometría es ladesarrollada por George E. Keppel. El 91,7 % delas muestras contienen residuos de Zineb, en val-ores por debajo de los límites máximos de residu-os permitidos (LMR) en Argentina (3 ppm). El19,44% de las muestras tienen valores de residu-os de Zineb por debajo de 0,05 ppm (LMR estable-cido en países europeos). Los tomates prove-nientes de la zona de la Quebrada de Humahuacapresentan contenidos de residuos de Zineb com-parativamente menores a las otras zonas produc-toras. En el mes de junio, en épocas de lluvia, seregistran los valores más altos. Una investigaciónsemejante se realizó en la Provincia de Jujuy enlos años 1994-1996, encontrándose un menornúmero de muestras (63,5%) con residuos deZineb, lo que indica que esta pro-blemática lejosde resolverse va en aumento, in-crementando elriesgo en la salud de la población en general. Losresultados obtenidos en el mes de junio, confirmanel hecho de que en épocas de lluvia se agregandosis mayores del plaguicida lo cual muestra quela producción agrícola no esta controlada ni aseso-rada, incrementando aun más los riesgos.

TOXICOLOGIA ANALITICA

INVESTIGACIÓN DE BIFENILOSPOLICLORADOS (PCBs) EN PLASMAHUMANO, VALIDACIÓN DEL MÉTODOPolychorinated biphenyls (PCBs) investigationin human plasma, Method’s validationRidolfi, A.1; Rubio N.C.3;Chesniuck, S.2; Villaamil Lepori, E.C.1;1. Cátedra de Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.UBA. Junín 956 (113) Buenos Aires.Tel/Fax: 54-11-4964-8283/8284.E-mail: [email protected]. Universidad Blas Pascal. Córdoba; 3. Laboratorio de Toxicolo-gía. Cipolletti. Río Negro.

Los PCBs son un grupo de 209 congéneres usa-dos en fluidos hidráulicos, transformadores, pintu-ras etc. Son sustancias muy estables químicamen-te, liposolubles y su distribución se ubica en el me-dio ambiente. Se degradan muy poco y se acumu-lan en la cadena alimentaria, siendo reportada supresencia en sangre, suero y/o tejido adiposo en elhombre.

Los niveles de PCBs en muestras de suero oplasma humano han mostrado ser buenos indica-dores de exposición y útiles para estudios epide-miológicos de poblaciones expuestas.

Ante las numerosas consultas recibidas de todoel país, la Cátedra de Toxicología y Química Legaldecidió validar el método de Janak, K. et al. (1999)modificado, para análisis de PCBs en suero o plas-ma humano, empleando mezcla de aroclores cer-tificados 1242, 1254, 1260 y 1262.

Los PCBs fueron extraídos de las muestras deplasma mediante columnas de fase estacionaria(SPE), Bond Elut-Env (Varian), y posterior purifica-ción e investigación por GC/ECD, utilizandocolumnas duales: HP-PAS 5 y HP-PAS 1701.

Se tuvieron en cuenta las recomendaciones da-das por organismos y publicaciones internaciona-les, empleando pooles de plasma fortificados conmezclas de aroclores.

Se observó que el método es selectivo, es linealentre 1ppb (ng/ml) a 500 ppb; la recuperaciónpromedio fue del 72,6%, la precisión intraensayo:12,3% y 14,6%; entreensayo: 12,5% y la precisiónintermedia fue del 13,7%. El límite de detección ycuantificación hallado fue de 1,1 ppb y 2,4 ppbrespectivamente.

EVALUACION DE BIODISPONIBILIDAD DEELEMENTOS TOXICOS EN SUELOS.Evaluation of bioavailability of toxicelements in soilsInga, C.; Spahn, J.; Cabrera, J.; Ferreyra, M.; Antonini L.;Badini, R.CEPROCOR -Agencia Córdoba Ciencia S. E.Alvarez de Arenales 230. CórdobaE-mail: [email protected]

La interpretación de resultados correspondientesa la determinación de metales pesados en mues-tras de suelo es fuente de controversia. A diferen-cia de compuestos orgánicos sintéticos (plaguici-das, PCBs, hidrocarburos, etc), elementos poten-cialmente tóxicos como As, Cr, Hg, Cd y Pb estánpresentes naturalmente en la corteza terrestre. Porlo tanto, su presencia indica necesariamente unafuente antropogénica, máxime si no se dispone devalores de referencia locales. No existe una clararelación entre los valores totales en suelo y su bio-disponibilidad en casos de ingesta accidental. Elobjetivo de este trabajo es el de proponer una me-todología de análisis que resulte en valores aproxi-mados de biodisponibilidad de algunos elementospara la ingesta accidental de suelos y establecerempíricamente su relación con el contenido de és-tos en suelo. Se ensayaron ocho muestras de sue-los procedentes de un área suburbana, que luegode ser submuestreadas fueron tratadas según: a)Digestíon en HNO3 asistida por microondas para ladeterminación de cationes totales (EPA 3051) y b)Extracción con HCl 0,07 M a 37 oC durante 1 horay posterior filtración con membrana de 0,45 mm.Este último procedimiento emula condiciones deabsorción en el aparato digestivo como las pro-puestas en ensayos de seguridad en juguetes(IRAM 3583-4:1996).

Se determinaron As, Cr, Zn y Pb para ambos

Page 40: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 86 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

tratamientos de la muestra por espectrofotometríade absorción atómica. Los resultados del primertratamiento indican la presencia de As, Pb, Cr y Znen cantidades bajas excepto para As la cual essuperior a la media de la corteza terrestre. La ex-tracción con HCl resulta en valores inferiores y enningun caso supera el 8% del contenido total en elsuelo para los elementos analizados. Los resulta-dos indican que para As, Pb y Zn, las eficienciasde extracción promedio fueron de 3,7; 5,5 y 3,4 %respectivamente. Estos resultados son analizadosen el contexto del modelo de toxicidad establecidoen la norma mencionada y otros modelos.

HIPOMIELINIZACION EN CEREBROS DERATAS NEONATAS HIPONUTRIDAS EXPUES-TAS AL ACIDO 2,4-DICLOROFENOXIACETICO(2,4-D) A TRAVES DE LA LACTANCIAHipomyelination in brains of undernourishedpups exposed to 2,4-DichlorophenoxyaceticAcid through lactationGarcia, G.*; Konjuh, C. N.; Rassetto, M. A.; Stürtz, N. G.;Evangelista de Duffard, A. M.; Duffard R. O.LATOEX y *Cátedra de Morfología. Facultad de Cs. Bioquí-micas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.Suipacha 570. Rosario (2000). Argentina. Tel: 4804602,Fax: 4804598. E-mail: [email protected]

En estudios previos se demostró una disminu-ción del peso corporal y del contenido de mielinadel SNC de crías de madres tratadas con 2,4-D. Elobjetivo de este estudio fue diferenciar, utilizandotécnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas, elefecto de la hiponutrición del producido por 2,4-D.Se trataron desde el día 9 al 21 postnatal 5 gruposde crías: 1) controles (vehículo, V) bien nutridos(BN); 2) BN expuestos a 70 mg 2,4-D/kgmadre/día (i.p.); 3) BN expuestos a 100 mg 2,4-D/kg ma-dre/día (i.p.); 4- controles hiponutridos(H); 5- H ex-puestos a 70 mg 2,4-D/kg madre/día(i.p.). A los 22 días de edad las crías fueron sacri-ficadas por de-capitación o por perfusión tran-scardíaca con para-formaldehído al 4% en bufferfosfato 0,1 M. Se de-terminaron las concentra-ciones de 2,4-D en diferen-tes áreas cerebrales.Los cerebros fueron procesados para aplicar la téc-nica histoquímica de cloruro de oro para detectarlípidos e inmunohistoquímicas por el método indi-recto de PAP de Sternberger para marcación deproteínas individuales de mielina (a-MBP, a-PLP, a-CNPasa y agalactocerebrósidos).

Las concentraciones de 2,4-D en áreas cere-brales de crías con distinto estado nutricional nomostraron diferencias significativas. Independien-temente del estado nutricional, se observó, tantohistoquímica como inmunohistoquímicamente, undéficit del depósito de mielina en todas las críasexpuestas al 2,4D, siendo las crías hiponutridaslas más vulnerables al herbicida. Se concluye quela hipomielinización producida por el 2,4-D es dife-rente de la observada por hiponutrición.

PERMETRATO DE 7-CUMARILO:UN NUEVOSUSTRATO PARA MEDIR ACTIVIDAD DEPIRETROIDE ESTERASAS7-Coumaryl permetrate: a new sustrate fordetermination of pyrethroid esterases activityGonzalez Audino, P.; Masuh, H.; Barrios, S.; Picollo, M.I.; Zerba E.CIPEIN (CITEFA-CONICET). Juan Bautista de La Salle 4397.1603 Villa Martelli. Buenos Aires. Argentina. TE 541147095334. [email protected]

Las piretroide esterasas son un amplio grupo deenzima detoxificantes que tienen un importante rolen la degradación de los insecticidas piretroides.Debido a la diversidad de esterasas presentes enlos seres vivos, con un amplio espectro de activi-dad, es de interés contar con sustratos que permi-tan evaluar específicamente la actividad de estasenzimas en la degradación de insecticidas pire-troides. Para tal fin se sintetizó un sustrato con unaestructura química similar a la de los piretroides ycon la capacidad de producir por hidrólisis el pro-ducto fluorescente 7OH-cumarina. El análisis cro-matográfico del éster obtenido mostró sólo dospicos correspondientes a los isómeros cis y translo que demostró la pureza del producto obtenido.El espectro de masas muestra un ion molecular a352, un pico base a m/z 191 correspondiente a laperdida del alcohol, y los picos a m/z 163, 127 y 91correspondientes a la fragmentación del ácido per-metrínico, lo que corrobora la estructura químicadel permetrato de 7-cumarilo.Para evaluar la efec-tividad del sustrato, se utilizó esterasa de hígadoporcino. El sustrato se disolvió en metilcelosolve yse incubó con la suspensión de enzima (1 EU di-suelta en 100 µl de buffer fosfato de pH 7,2 ). Seagregaron 10 µl of permetrato de 7-cumarilo 0.2mM y 100 µL de buffer fosfato. La medición de flu-orescencia vs. tiempo con el par de filtros óptimode absorción/emisión de 400/510 nm mostró la lin-ealidad de la función y resultó en una hidrólisistotal del sustrato en 150 segundos. La técnica seusó para medir piretroide esterasas en insectos,sobre homogenatos de abdómenes de Muscadomestica y ninfas I de Triatoma infestans oRhodnius prolixus. Los resultados demostraron queesta nueva técnica de medición de esterasas porfluorescencia con permetrato de 7-cumarilo comosustrato, no sólo es específica sino también demuy alta sensibilidad.

CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO EN DEPECES POR ABSORCIÓN ATÓMICA-VAPORFRÍOMercury quantification in fish by atomicabsorption-cold vaporPiñeiro, A.; Lenzken, S.; González, D.E.; Signorini, L.; López,C.M.; Villaamil, E.C.; Roses, O.E.Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad deFarmaciay Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junin 956 - (1113)Buenos Aires. Argentina. Tel/Fax: ++54-11-4964 8283/84.E-mail: [email protected]

Page 41: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 87 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

La exposición al mercurio (Hg) genera efectosnocivos sobre los seres vivos en estrecha relacióncon dos características que le son casi exclusivas:su volatilidad y su capacidad de biotransformación.Esta última propiedad aumenta su poder tóxico yaque ciertos microorganismos presentes en el sedi-mento de mares, ríos, lagunas y algunos peces lotransforman en compuestos orgánicos, suscepti-bles de ser bioacumulados.

A pesar de conocerse esa propiedad, el Hg con-tinúa siendo utilizado en diversas actividadesdesarrolladas por el ser humano, entre las que seencuentran la minería para su obtención y laextractiva de metales nobles, como el oro y laplata.

En la Argentina la extracción de estos dos últi-mos metales se ha incrementado en los últimosaños y ante la posibilidad de que la fauna ictícolapueda verse afectada por la presencia de nivelesexcesivos de mercurio, resulta de interés contarcon una técnica sencilla y económica para cuan-tificarlo. El objetivo de este trabajo ha sido desar-rollar un método analítico que posea laspropiedades mencionadas y que permita determi-nar eficientemente los niveles del metal en distin-tos tejidos de peces.

Se trabajó con músculo, hígado y riñón y se pro-cedió a la destrucción de la materia orgánica medi-ante el empleo de un horno de microondas Miles-tone mls 1200 mega, utilizando como oxidanteácido nítrico concentrado.

La cantidad de tejido empleada para la mineral-ización fueron alrededor de 500 mg.

Se preparó una curva analítica de 0,5, 1,0, 3,0 y5,0 µg/l de mercurio en ácido nítrico al 12% v/v. Elblanco de reactivos fue una solución de ácido nítri-co al 12%. La cuantificación se realizó por espec-trofotometría de absorción atómica en un equipoVarian -AA 475 provisto con generador de vaporfrio Varian VGA77 a 253,7 nm de longitud de onda.

La linealidad de la curva se mantuvo hasta 5,0mg/l, el límite de detección fue de 0,48µg/l y la re-cuperación del mercurio luego de la mineralizaciónfue del 97%.

El método empleado ha resultado más económi-co que los clásicos que utilizan ácido nítrico yperóxido de hidrógeno ya que emplea sólo uno deellos. Además de resultar eficaz ha mostrado sereficiente, sensible, reproducible y robusto. Es muydestacable la alta recuperación obtenida en el pro-ceso de mineralización, lo que hace al método su-mamente apto para cuantificar Hg total en peces.

EFECTOS NEURODEGENERATIVOS DELACIDO 2,4-D EN CRIAS DE RATASEXPUESTAS A TRAVES DE LA LACTANCIANeurodegenaratives effects of the 2,4Dichlorophenoxyacetic acid in rats neonatesexposed through of the lactationRassetto, M.*; De Olmos, S.; Pereno, G.; Beltramino, C.;De Olmos, J.; Duffard, R*; Evangelista de Duffard, A*.

*LATOEX. Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas.UNR. Suipacha 570. Rosario (2000). Argentina. Tel: 4804602,Fax: 4804598. E-mail: [email protected], Córdoba.E-mail: [email protected]

Los ésteres y sales del ácido 2,4-diclorofenoxia-cético (2,4-D), son compuestos ampliamente utili-zados en nuestro país para combatir malezas dehojas ancha. Diferentes estudios han demostradoque el 2,4-D no sólo es tóxico para los animalessino también para los seres humanos. En nuestrolaboratorio se ha descripto astrogliosis en áreascerebrales específicas de animales jóvenes ex-puestos a través de la lactancia al herbicida.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la expre-sión de genes tempranos y la posible muerte neu-ronal en animales jóvenes expuestos a 2,4-D du-rante su lactancia utilizando técnicas inmunohis-tológicas y de impregnación cupro-argéntica.

Se utilizaron ratas, origen Wistar de 100-110días de edad. Al momento del nacimiento las ca-madas se redujeron a 8 crías. Las madres fuerontratadas (i.p.) con 70 mg/kg/día de ácido 2,4-D di-suelto en DMSO desde el día 9 al 23 post-parto.Simultáneamente madres controles fueron inyec-tadas con DMSO. Drogas y vehículos fueron admi-nistrados en volúmenes de 1 ml/kg de peso corpo-ral. Las crías fueron destetadas en el día 25 deedad. Sus cerebros fueron fijados por perfusióntranscardíaca, cortados secuencialmente y teñidospara la detección de activación neuronal utilizandoanticuerpo policlonal anti c-fos. Series paralelasdel tejido fueron teñidas con la técnica Amino-Cupro-Argéntica para detectar injuria neuronal.

El 2,4-D provoco aumento de la expresión del c-fos en las siguientes areas: corteza pineal y ento-rrinal e hipocampo, áreas que además resultarontambién teñidas con la técnica Cupro-Argéntica, loque demuestra la acción neurodegenerativa delherbicida.

DETERMINACION DE MANGANESOEN SANGRE TOTALDetermination of manganese levels in total bloodSpahn, J. G.; Inga, C. M.; Cabrera, J.; Antonini, L.; Badini, R. G.CEPROCOR - A.C.C. S.E. - Santa María de Punilla. Córdoba.Argentina. E-mail: [email protected]

El Manganeso (Mn) es un nutriente esencial y unpotencialmente un neurotóxico. Existe evidenciaque relaciona valores elevados de Mn en sangrecon su acumulación en SNC, que ha sido asocia-da a alteraciones neurológicas como la “locuramangánica” y patologías similares a la enfermedadde Parkinson. Los valores de referencia parapoblaciones no expuestas, no superan los 12 mg/Lde Mn en sangre total. La actividad minera y elreciente uso de tricarbonil metilciclopentadienilmanganeso (MMT) como antidetonante para naf-tas son las principales fuentes de contaminación.El objetivo de este trabajo es establecer una me-

Page 42: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 88 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

todología analítica para la determinación de man-ganeso en sangre total por espectrometría deabsorción atómica con atomización electrotérmica(Mn-S-ETAAS). Se han evaluado propiedadesanalíticas, curva de respuesta de Youden, y se hadeterminado la concentración de Mn en sangrepara una muestra remitida al laboratorio con acu-mulaciones en SNC mediante diagnóstico por imá-genes. Deben tenerse cuidados especiales en laobtención y conservación de muestras por la con-taminación con Mn. Propiedades Analíticas:ámbito de trabajo = 2 mg/L hasta 10 mg/L; masacaracterística (mc) = 1,7 picogramos; Límite deDetec-ción (LOD) = 0,48 mg/L. La curva derespuesta de Youden denota que la respuesta eslineal para diferentes diluciones de sangre. Elblanco de Youden no se distingue significativa-mente de un blanco de análisis. Para la muestrade interés se obtuvo una concentración de 61mg/L, por encima de los valores de referenciadisponibles. Argentina es uno de los países en elque es permitido el uso de antidetonantes quecontienen MMT. Por esto es necesario conocer losvalores de referencia poblacionales en nuestraregión. La metodología des-cripta es apta para elestudio de casos con niveles elevados deManganeso en Sangre y puede ser evaluada comodiagnóstico rápido o confirmación de otros estu-dios.

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOSEN FÓRMULAS MAGISTRALES PARA BAJARDE PESO: NUESTRA EXPERIENCIA Identification of actives components informulations to lose weight: Our experienceMera, M.; Farfán, S.; Casado, C.; Dabbene V.Lab. de Análisis Farmacéutico, CEPROCOR, AgenciaCórdoba Ciencia S.E.Santa María de Punilla CP: 5164. TE/Fax: 03541-489651/[email protected]

Si bien la ANMAT en el año 2002 tomó medidasrestrictivas con respecto a los preparados magis-trales para bajar de peso que contengan principiosactivos ansiolíticos y anorexígenos, entre otros, la-mentablemente, aún se siguen prescribiendoestas fórmulas, que pueden resultar riesgosaspara la salud de las personas que las consumen,ya que la mayoría de las veces desconocen lacomposición de las mismas.

En este trabajo, se analizaron, por Cromatogra-fía Gaseosa con detección de Ionización de Llamay Espectrometría de Masas, con identificación con-tra testigos por tiempo de retención y patrón defragmentación de biblioteca, diferentes combina-ciones de comprimidos magistrales recetados paraadelgazar, provistos por pacientes que dudabande la medicación recibida.

Las condiciones experimentales empleadas fue-ron: Equipos: SHIMADZU CG17A QP5000 consoftware class 5000 versión 2.22. Columna DB5-MS. Bibliotecas: NIST 107, NIST 21, NIST 62 y

Pfleguer Maurer Weber y YANACO G6800 condetector FID. Columna capilar HP5. Testigos em-pleados: estándares INAME, USP o propios.

En las 16 muestras ensayadas se identificarondiferentes asociaciones de anorexígenos (fenilpro-panolamina, mazindol, y/o fenmetrazina), con an-siolíticos (diazepam y/o clordiazepóxido), antide-presivos (fluoxetina), estimulantes (cafeína y/oefe-drina), diuréticos (fursemida o hidroclorotiazi-da) y laxantes (fenoftaleína y/o bisacodilo).

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, seintenta resaltar la importancia del conocimiento delos aspectos toxicológicos de los medicamentos,ya que la falta de información y el incumplimientode las normas nacionales, pueden ocasionar pro-blemas graves en la salud humana.

TOXICOLOGIA BASICA

DEFENSAS ANTIOXIDANTES, PEROXIDACIÓNLIPÍDICA Y BIOLUMINISCENCIA URINARIA ENUN MODELO DE PORFIRIA HEPÁTICA AGUDAEN RATASAntioxidant Defenses, Lipid Peroxidation andUrinary Bioluminescence in a Rat Acute HepaticPorfiria ModelLelli, S.M.; Mazzetti, M.B.; San Martín de Viale, L.C.Dto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, 4to piso. Pab.II, Cdad.Universitaria U.B.A. BuenosAires. Tel /Fax 011-4576-3342, [email protected]

El precursor biosintético del hemo, el ácido 5-aminolevulínico (ALA), es un generador de espe-cies reactivas de oxígeno (ROS) en situacionespatológicas donde éste se sobreproduce, porejemplo, en las porfirias hepáticas agudas, tirosi-nemia e intoxicación plúmbica.

El presente trabajo tiene como propósito investi-gar el estatus del estrés oxidativo en un modeloexperimental de porfiria aguda en ratas, generadoa través de la administración conjunta de las dro-gas porfirinogénicas 2-alil-2-isopropilacetamida(AIA) y 3,5-dietoxicarbonil-1,4-dihidrocolidina (DDC),que conducen a un aumento del ALA y a un decre-mento del hemo hepático.

Para ello, ratas hembras de la cepa Wistarfueron intoxicadas simultáneamente con AIA (300mg/kg., vía sc.) y DDC (50 mg/kg., vía ip.). 16 hsdespués del tratamiento se ensayaron sobre el teji-do hepá-tico las actividades de: ALA-sintetasa,como marcadora de porfiria aguda, súperoxidodismutasa (SOD) y catalasa (CAT), como mar-cadoras del es-tatus antioxidante y la peroxidaciónlipídica, medida a través del contenido del malon-dialdehido (MDA).

Se determinó además la bioluminiscencia de lasorinas de 16 hs. postratamiento, tanto en animalestratados como en controles.

Los resultados obtenidos indican que el trata-miento produce una significativa inducción del ALA-sintetasa que es concomitante con el aumento dela peroxidación lipídica (64% respecto del control)

Page 43: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 89 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

y de la bioluminiscencia urinaria (45% respecto delcontrol).

Con referencia a la protección antioxidante, lahemoproteína CAT disminuye su valor (30%respecto del control) en tanto que la SOD aumen-ta su valor en un 20% respecto del control.

Lo expuesto permite detectar una situación deestrés oxidativo en el presente modelo, acom-paña-da por una respuesta parcial en las defensasanti-oxidantes aquí estudiadas.NIVELES BASALES DE ANSIEDAD YSEROTONINA EN RATONES MACHOSEXPUESTOS AL PLOMOAnxiety basal levels and serotonine in malemices exposed to leadSoria, N.; Fracchia, L.; Martínez Riera, N.; Gandur, M.J.; Riera N.Cátedra de Toxicología. Fac. de Medicina. UNT. Av. Roca 2100.E-mail: [email protected]

La exposición ambiental al plomo juega un rolimportante en el desarrollo de disfunciones neu-ropsiquiátrica. Estas anormalidades indican unaalteración de la función cerebral la cual puede seratribuida a un desequilibrio en los neurotrans-misores endógenos, tales como dopamina y sero-tonina. Estudios preliminares de este grupo de tra-bajo mostraron alteraciones de la conductaexploratoria y disminución de niveles cerebralesde dopamina. Lo que llevó a la hipótesis de queexistiría una relación entre el desarrollo de la con-ducta agresiva/antisocial, los niveles basales deansiedad y los niveles serotoninérgicos.

Los Objetivos de este trabajos son: 1) analizarlas respuestas conductuales de los animales trata-dos con plomo, en un modelo de ansiedad:Laberinto Asimétrico Elevado (LAE); 2) Valorar laparticipación de 5 Hidroxitriptamina (5-HT) plas-mática.

Se trabajó con ratones adultos, cepa C3H, ali-men-tados con dieta y agua ad libitum. El grupoexperimental fue tratado con acetato de plomo enel agua de bebida en una concentración de 0,5ppm. Para el test se empleó el LAE, estructura quese encuentra suspendida a 60 cm del suelo, conuna plataforma central y cuatro brazos asimétri-cos, dos abiertos y dos cerrados. Las conductasevaluadas durante 5 min fueron: Tiempo de laten-cia, número de entradas a cada brazo, actividadexploratoria general e inmovilidad. El dosaje de 5-HT se realizó con el método Enzima-inmuno-ensayo (ELISA).

Al comparar ambos grupos se encontró: dis-minu-ción del tiempo de latencia en los animalestratados, junto a un incremento significativo de laactividad exploratoria (p < 0.01); con un mayor por-centaje de entradas a los brazos abiertos y dis-minución de entradas a los cerrados (p < 0.05).Con valores de 5-HT plasmática alterados

Los resultados evidencian una disminución signi-ficativa de la sensibilidad a los procedimientos an-siogénicos en los animales expuestos al plomo, esdecir, presentan una inhibición de las respuestasconductuales aversivas normales y del miedo a los

estímulos presentados por un test donde la ansie-dad es reflejada en la aversión incondicionada alas alturas y a los espacios abiertos.

TOXICOLOGIA CLINICA

INTOXICACIÓN CON BENZODIAZEPINAS YDOSIS LETAL DE FENOBARBITAL: EFICACIADEL TRATAMIENTO IMPLEMENTADO EN TERAPIA INTENSIVA (TI) Y HEMODIALISISCONVENCIONALBenzodiazepines and lethal dose of fenobarbitalpoisoning effectiveness of the treatmentimplemented in intensive care conventionalhemodialisisAutores: Greco, V.; Costa, K.; Vidal, F.; Voitzuk, A.; Videtta, W.;Caputo, D.Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Nacional“Profesor Doctor Alejandro Posadas”, Terapia Intensiva,Servicio de Nefrología. Avenida Marconi y Avenida Illia. ElPalomar. Buenos Aires. Argentina. 011-4658-7777. [email protected]

La intoxicación con psicofármacos es la primercausa tóxica de internación en la Unidad de Tera-pia Intensiva del Hospital Posadas. La ingestión dela dosis letal de fenobarbital es poco frecuente,siendo el tratamiento de sostén y la hemodiálisismedidas terapéuticas efectivas.

Se presenta una paciente de 33 años de edadcon antecedentes previos de tentativas de suicidioen tratamiento que ingirió 12 gramos de fenobarbi-tal, 300 mg. de clobazam, 10 mg de clonazepam y20 mg. de alprazolam.

Ingresa al Hospital de Merlo en paro cardiorres-piratorio, realizando maniobras de resucitacióncardiorrepiratoria con respuesta a las mismas, de-rivándose a TI del Htal Posadas: glasgow 3/15,hipotensa, bradicárdica, midriasis paralítica bilater-al, mala perfusión periférica e hipotérmica (27º C).En asistencia respiratoria mecánica (ARM), se ex-pande con coloides, vasopresores, calentamientoexterno y alcalinización de la orina. Medidas dedescontaminación gastrointestinal. Tomografíacomputada de cerebro: edema cerebral.

Primera determinación de fenobarbital: 86 mg/dLy 112 mg/dL 3 horas más tarde. Se indica hemo-diálisis. Determinación post-diálisis: 71, 5 mg/dL.Persiste hipotensa con altas dosis de inotrópicos.Determinación a las 12 horas de finalizada lasesión de hemodiálisis: 164 mg/dL, se indica se-gunda sesión de hemodiálisis, requiriendo menordosis de inotrópicos. Determinación post-diálisis:90 mg/dL. Última sesión de hemodiálisis, con de-terminación de 50 mg/dL. Evoluciona favorablemen-te, 5 días de ARM, neumopatía aspirativa, 7 díasde internación en TI y 9 días en clínica médica.

Aunque la hemoperfusión es de primera elecciónpara el tratamiento de la intoxicación con fenobar-bital, la hemodiálisis convencional resultó igual-mente efectiva en este caso, mejorando los tras-tornos metabólicos y removiendo cantidad signi-

Page 44: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 90 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

ficativa de droga.

BODY PACKERS: REPORTE DE UN CASO DERESOLUCION QUIRURGICABody packers: a surgical resolution case reportCrapanzano, V.V.; Voitzuk, A. P.; Llorens, M. R.; Curci, O. H.Hospital Nacional Dr. Prof. Alejandro Posadas. Av Illia yMarconi. El Palomar. Tel/Fax: 4685-7777.E-mail: [email protected]

Los portadores corporales de drogas ilícitas, de-finidos como “personas que intentan esconder den-tro de su cuerpo drogas ilegales” comprenden enla terminología anglosajona a los Body Packers(BP) y los Body Stuffers. Los BP ocultan dentro desu cuerpo drogas en general bien protegidas, confines de tráfico.

Se presenta un caso de BP de resolución quirúr-gica asistido en nuestro servicio. Paciente de sexofemenino, de 19 años de edad, que fue traída porla policía por la sospecha de ingesta de una canti-dad desconocida de paquetes que contenían algu-na droga ilícita. Ingresa asintomática 40 hs. postingesta. Se confirmó la presencia de múltiplescuerpos extraños en estómago y colon por Rx.simple de abdomen, en tanto una TAC abdominalmostró gran cantidad imágenes radiopacas en es-tómago, sigma y recto. Evacuó espontáneamentea las 46 hs. 5 paquetes que contenían clorhidratode cocaína, confirmado por técnica colorimétrica.Debido a las horas transcurridas desde la ingesta(52 hs.), la falta de progresión de los paquetes ubi-cados en estómago (5), evidenciable por una nue-va TAC de abdomen, y la presencia de dolor ab-dominal, pujos y tenesmo, se indicó una laparo-tomía con el fin de extraer los paquetes. Se extra-jeron 26, todos intactos, 8 de estómago, 1impactado en píloro y se progresò manualmente elresto. La paciente tuvo buena evolución postquirúrgica y fue dada de alta al quinto día. Lalaparotomía en estos pacientes tiene indicacionesprecisas, la pre-sencia de síntomas de intoxi-cación, la obstrucción intestinal, el tipo, ubicación yfalta de progresión de los paquetes y el tiempo delatencia. Las dos pri-meras indicaciones son clarasy concluyentes, pe-ro las dos últimas son aúntema de discución en la literatura mundial.

Por lo tanto consideramos que la decisión de ha-cer progresar los paquetes mediante cirugía y/olavado intestinal contínuo debe ajustarse a las car-acterísticas particulares de cada caso.

PSICOTROPICOS EN LA COMUNIDADUNIVERSITARIA DE SAN LUIS (1999-2002)Psychotropic substances in the San LuisUniversity community (1999-2002)Cid, J. A.1; Zucchi, C.1; Guglielmino, J.2; Marchevsky, E.2;González, D. M.3

1. Etica y Legislacion Farmacéutica; 2. DOSPU; 3. Toxicologíay Qca. Legal. Universidad Nacional de San Luis. Chacabucoy Pedernera, San Luis. Tel.:423789 interno 112.E-mail: [email protected]

Continuando con un trabajo iniciado en 1998 quetiene el objeto de conocer las bases para un estu-dio permanente que tienda al uso racional de me-dicamentos en los afiliados a DOSPU-DirecciónObra Social del Personal Universitario y que per-mita comparar estos parámetros con los de otrossistemas de salud y con las directrices de la OMS,

en el presente trabajo se pretende obtener resulta-dos relacionados al consumo de psicotrópicospara el año 2002. Además comprobar cual es latendencia desde 1999 a la fecha y vincular el con-sumo con la edad y sexo.

Materiales y métodos:* Población de afiliados(Af) de DOSPU-Dirección Obra Social PersonalUniversitario. *Prestaciones (Prest) de Medica-mentos psicotrópicos (Ps) y estupefacientes (Es)prescriptos durante 1999, 2000, 2001 y 2002. *Análisis estadístico descriptivo.

Resultados: Cuando se estudian las relacionesentre el el N° de prestaciones (de Ps y Es) y el pa-drón de afiliados según edad y sexo se observauna mayor relación en las mujeres, de 0,93, res-pecto a los hombres que es de 0,46. A medida queaumenta la edad de los Af aumenta esta relaciónsiendo de 0,24 entre 21-30 años, 0,76 para 41-40años y 2,19 para 61-70 años. LasBenzodiazepinas son las mas prescriptas y dentrode ellas Alprazo-lam.

EL EDEMA Y EL TIEMPO DE COAGULACIÓNCOMO INDICADORES DE EVOLUCIÓN EN ELACCIDENTE POR BOTHROPSEdema and coagulation time values asevolution indicators in Bothrops accidentsTortorella, M.N.; Negrin, ADepto deToxicología, Prof. Dra. Mabel Burger. Hospitalde Clínicas “Dr. Manuel Quintela” Facultad de Medicina,Universidad de la República (UdelaR). Av. Italia s/n.Tel/Fax: 598 2 4870300. E-mail [email protected]

Los accidentes por ofidios ponzoñosos en el Uru-guay, corresponden exclusivamente a empon-zoña-mientos causados por Bothrops alternatus yneuwiedii.

Su veneno, compuesto por proteínas y péptidosbiológicamente activos, son los causantes de mio-necrosis, hemorragia y edema. Este complejo pro-teico produce edema intenso y progresivo,además de trastornos de la coagulación, llegando ala incoagulabilidad sanguínea que puede expre-

Psicotró-picos

Estupefa-cientes

N° de Af

N°Prest./ N° Af

1999

3.286

75

4.889

0,68

2000

4.322

237

4.384

1,04

2001

4.582

293

5.218

0,93

2002

5.145

355

6.345

0,87

Mujeres

3.048

106

3.367

0,93

Hombres

1.330

62

2.978

0,46

Page 45: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 91 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

sarse clínicamente o por alteración de parámetrosde laboratorio.

El propósito de este trabajo es evaluar el edemay tiempo de coagulación (TC) como indicadoresclínico y paraclínico del emponzoñamiento both-rópico para estimar la evolución a partir de la con-sulta al centro de referencia.

Se estudian en forma retrospectiva los casos clí-nicos por accidente bothrópico durante el períodoenero del 2002 a junio del 2003 registrados en elCentro de Información y Asesoramiento Toxicológi-co del Uruguay. Se consideran aquellos casos, enlos cuales la mordedura se localizó en miembros,la consulta al hospital fue en un intervalo menor a5 horas y en los que se dispusiera de datos sobreel grado de edema, y valor del TC al ingreso y a las6 horas de administrado el Suero Antibothrópico(SAO).

Se estudia un total de 65 casos. De los resulta-dos obtenidos se destaca que 48 pacientes queingresan con edema, en 27 éste se incrementóaún 6 horas después de haber recibido el SAO.Respecto al TC: 26 pacientes consultaron con TCnormal. Este parámetro se mantuvo normal en 20casos luego de la administración del SAO. Loscasos que se presentaron con TC alterado fueronen 21 pacientes. Este parámetro se mantuvo alter-ado en 15 casos a las 6 horas de administracióndel SAO.

Comentario: Del análisis de este estudio surgeque cuando la consulta por el emponzoñamientoes precoz los parámetros seleccionados, clínicos yparaclínicos del ingreso no permiten predecir lagravedad. La persistencia de su alteración en las 6horas de recibir la seroterápia pautada en el proto-colo nacional, admite interpretarse como insufi-ciente neutralización por el SAO, o persistencia delproceso fisiopatológico independientemente de laefectividad de la neutralización. La definición deeste punto resulta de importancia para definir pau-tas terapéuticas en la evolución de los casos.

NIVELES DE COLINESTERASA PLASMATICAY ERITROCITARIA EN POBLACIÓN RURAL(SANTA FE, ARGENTINA)Plasmatic and Eritrocitary Cholinesterase levelsin a rural population (Santa Fe, Argentina)Soltermann, G; Mastandrea, C; Kleinsorge, E; Simoniello, F;Vignatti, K1; Ahumada, L; Ojeda, M.; Campo, A.2

1. Lab. de Toxicología,Hosp. José M Cullen. 2. Lab. de AnálisisClínicos Hosp. Protomédico J.Rodriguez, Avda Freyre 2150,(3000) Santa Fe, Tel: 4573357.E-mail: [email protected]

La actividad frutihortícola tiene fuerte impactoeconómico en la zona periférica de la ciudad deSanta Fe (Arg). El cultivo rotativo de diferentes fru-tas y verduras implica una atención fitosanitariapermanente, con empleo de organofosforados,carbamatos y piretrinas. La población que trabajano es estable y fluctúa de acuerdo al tipo de cul-tivos.

Se realizó una evaluación de la actividad de ace-tilcolinesterasa eritrocitaria (AcChE-E) y colineste-rasa plasmática (ChE-P) en pobladores de ambossexos mayores de 10 años, de la zona rural duran-te el período productivo de enero a marzo de 2003,abarcando una muestra de 151 personas. Conjun-tamente se realizó un muestreo de 67 personasmayores de 10 años de ambos sexos en poblaciónurbana no expuesta.

Para el dosaje se aplicaron las técnicas deAugustinsson, K et al (1978) y de Ellman, G.L et al(1961) respectivamente.

Los resultados hallados en la muestra fueronAChE-E media: 6126 U/Lgr con un IC 95%; ES158,6 y ChE-P media 4847 U/L con IC 95% y ES179,8 (p < 0.05)

En la población no expuesta, los valores halla-dos fueron: AChE-E media 8889 U/Lgr (IC 95% ES263,1) y CHE-P media 6919 U/L(IC 95%; ES136,8) (p < 0.05)

Tratando estadísticamente cada una de las de-terminaciones, con su respectivo control, a travésde un test t de independencia comprobamos unadisminución de los niveles de ambas enzimas conrespecto a los controles.

El monitoreo de la población rural expuesta aplaguicidas es una actividad muy difícil de llevaradelante sin cometer sesgos en la evaluación final,particularmente por ser población no estable.(IC: intervalo de confianza, ES error estandar)

INTOXICACIÓNES PLUMBICAS OCUPA-CIONALES EN CORDOBA CON CÓLICOABDOMINAL COMO PRIMER SINTOMAOccupational lead poisoning with lead-inducedcolic as a first symptom in Córdoba, ArgentinaBorgatello, C.M.; Lopez Perez, M.J; Fernández, R., Brocca, E.Centro de Toxicología UCC. Tel/Fax: 0351-4142121.E-mail: toxicologí[email protected]

El cólico saturnino es un tipo de presentación deintoxicación plúmbica. Habitualmente ocurre luegode seis o mas meses de exposición y con nivelesde plumbemia que superan los 40 ug/dl. En ciertasocasiones, su intensidad puede ser tal, que debeser incluido dentro de los diagnósticos diferencia-les de abdomen agudo. Presentamos nuestra ex-periencia de cinco pacientes, todos trabajadoresen fábricas de baterías, quienes presentaron comoprimer síntoma dolor abdominal cólico. Evaluamosde manera retrospectiva, los casos de pacientesque consultaron por cólico saturnino, durante elaño 2002, correlacionando los hallazgos clínicoscon niveles de plombemia al ingreso, tiempo deexposición y respuesta al tratamiento.

Cinco pacientes (n=5) consultaron por cólico sa-turnino como primer síntoma, de intoxicación porplomo, siendo todos de sexo masculino, con mediade edad de 35 años (rango: 29-37), las plombemiaoscilaron entre 79 a 102 ug/dl.

Dos de los pacientes tenían dos meses de expo-sición y un tercero tres. Otros dos fueron derivados

Page 46: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 92 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

de otras instituciones con diagnóstico de abdomenagudo quirúrgico. Se realizó tratamiento quelantea todos, evolucionando favorablemente. Dospacien-tes recibieron gluconato de calcio al 10 % ysu res-puesta fue parcial. La intoxicación plúmbicapuede presentarse como dolor cólico abdominal,de in-tensidad variable y en algunos casos comoabdo-men agudo. El poco tiempo de exposición yla falta de respuesta al gluconato de calcio noexcluyen el diagnóstico. Debiendo ser siempretenido en cuenta en pacientes con abdomenagudo y anteceden-tes de exposición al metal.

TENTATIVAS DE SUICIDIO CON TOXICOS ENADOLESCENTES EN CORDOBASuicide attempts with toxic substancesin adolescents from CórdobaFernández, R.; Gait, N.; Llevily, R.; Mezzano, M.; Procopovich, E.Centro de Toxicología UCC. Tel/Fax: 0351-4142121.E-mail: toxicologí[email protected] de Niños Sma. Trinidad de Córdoba.Tel/Fax: 0351-4586455. E-mail: [email protected]

La tentativa de suicidio con tóxicos (TS T), enadolescentes, constituye una causa frecuente deconsulta e implica un serio problema sanitario quedebe ser abordado de manera interdisciplinaria.Los objetivos del presente trabajo fueron conocerlas características que permitan identificar factoresde riesgo en estas intoxicaciones.

Evaluamos de manera retrospectiva las consul-tas presenciales por TS T en adolescentes, du-rante el período 01/01/2001 – 30/06/2003, a losCentros Toxicológicos de la UCC y del Hosp. DeNiños de la Sma. Trinidad, ambos de la ciudad deCórdoba.

Analizamos las siguientes variables: sexo, edad,tipo de tóxico implicado, y severidad de los sín-tomas (según poisoning severity score del IPCS).Estudiamos 36 consultas por TS T, ocurridas 35pacientes adolescentes (un paciente repitió dosTS T con ácido valproico). 29 (80,5%) eranmujeres, la media de edad: 14 años (rango 12-19a). Los tóxicos implicados eran medicamentos en32 (80,5%), siendo psicofármacos 23 (71,8%). Laasociación de drogas ocurrió en 17 casos (53,1%).El alcohol se presentó en 4 (11,1%). Cuadrosgraves hubo 5 (13,8%), todos asociados aPsicofármacos. No ocurrieron fatalidades.

Las TS T, en adolescentes, son eventos queinvolucran predominantemente medicamentos deltipo de piscofármacos (71,8%) y a ellos se los aso-cia con cuadros de mayor gravedad. Se debetener en cuenta que la asociación de drogas esfrecuente (53,1%), así como el consumo de alco-hol (11,11%).

FENFORMINA: ACIDOSIS LACTICA GRAVEY HEMODIALISISPhenformine: severe lactic acidosis andhemodialisis

Vidal, F.A.; López Sarmiento, C.CCETOX - Centro de Emergencias Toxicológicas - HospitalItaliano. Gascon 450. Capital Federal. Bs. As. Argentina.Tel: 4956-0200 Int. 9337. E-mail: [email protected]

La fenformina es un hipoglucemiante que fue sa-cado del mercado en el año 1977 debido a una altamorbimortalidad por acidosis láctica asociada aluso. Sin embargo, en algunos países aún persistesu uso.

Objetivos: Valorar la utilización temprana de lahemodiálisis como tratamiento de la acidosis lácti-ca grave en intoxicación por fenformina. Se pre-senta paciente de 35 años, obesa, en tratamientocon medicación “homeopática” para adelgazar(propandine, fenformina, triac, fluoxetina, clordia-zepóxido, metoclopramida) en los últimos 6 me-ses. Consulta por pérdida de conciencia transitoriay astenia. Ingresa lúcida con FR=32x´, FC=105x´,TA=80/50. Rales crepitantes en base izquierda,oximetría de pulso 83-88%. Se coloca en asisten-cia respiratoria mecánica. Lab: Hto=42%,GB=40.800, EAB: ph=6,74/ PCO2=26,2/PO2=81/Bicarb=3,5/EB-31, Ac. Láctico = 13.8, glucemia=46mg/dl, Iono =134/5.0/103, cetosis(-). Se hemodializa6 horas post-ingreso; requiere altas dosis de ino-trópicos. A las 24 hs:disminución del AL en un 50%(7,64), mejoría de la resistencia periférica, conser-vación de la diuresis y estabilización de la acidosismetabólica. Pancultivos negativos. Alta al 6° día.La hemodiálisis temprana podría ser beneficiosapara disminuir la morbimortalidad secundaria a lalactiacidemia por fenformina.

EFICACIA AL AÑO DE LA IMPLEMENTACIÓNDE UN PROGRAMA INTENSIVO MULTICOMPO-NENTE PARA DEJAR DE FUMAR EN UN HOS-PITAL DE LA COMUNIDADAnual efficacy of an intensive multicomponentprogramme to avoid smoking in a public hospitalVidal, F.; Saimovici, J.; Baratarrechea, A.; Vainstein, N.; Schoj;V.;Schargrodsky, H.GRANTAHI (Grupo Antitabaquismo Hospital ItalianoBA).Gascón 450. Capital Federal. E-mail: [email protected]

Introducción: El tabaquismo es la principal causamundial de enfermedades y muertes evitables.Ocasiona 15.000.000 de fallecimentos al año. Ac-tualmente el 30-35% de los fumadores fallece an-tes de los 65 años. En Argentina fuma el 39,8 % dela población (M = 45,6 % y F = 34,4 %)

Objetivo: Evaluar la eficacia al año de un progra-ma intensivo multicomponente para dejar de fumarque se implementó en el Hospital Italiano de BA enseptiembre de 2001.

Materiales y Métodos: El programa se basa endos entrevistas individuales donde se realiza unahistoria clínica tabáquica, los Test de Fageströn, yde los porqué, y se evalúa el ingreso a tratamientogrupal que consiste en 6 reuniones de frecuenciasemanal donde se utilizan técnicas generales deadaptación de la conducta, asociado a tratamiento

Page 47: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 93 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

farmacológico de primera línea y medición de mo-nóxido de carbono en el aire espirado en cada reu-nión. Realizando seguimiento telefónico a los 3, 6y 12 meses. Consultaron 245 pacientes con unvariado flujo de llegada, 33,4 % pertenecen a sexomasculino, con un promedio de consumo de 23cigarrillos diarios y X = 50 años. El 66% ingresó atratamiento grupal y el resto no ingresó por múlti-ples causas. Se realizó un corte transversal a los18 meses de iniciado el programa (3/03) donde seevaluaron 58 pacientes con 1 año de seguimiento,21 (36,2%) se encontraban en abstinencia, defini-da como pacientes que no fumaron ni una pitadaen la semana previa al llamado telefónico, y 37habían fumado.

Comentario: La abstinencia prevalente obtenidafue de un 36.2% IC 95% (22%-49%), Resultadossimilares se hallan en la literatura para tratamien-tos intensivos (24,4% IC95% 21%-28.4%)(metanalisis Clinical Practice Guideline treatingtobbaco use and dependence-US. Department ofHealth and Human Services-2000)

MORTALIDAD ASOCIADA A SUSTANCIASTOXICAS. REPÚBLICA ARGENTINA. AÑO2001.Mortality associated with toxic substances.Argentina. 2001García, S.I.1; Moreno; I.2; De Titto, E.2

1. Programa Nacional de Prevención y Control deIntoxicaciones. 2. Dirección de Promoción y Protección de laSalud. Ministerio de Salud de la Nación (MSN).Tel/Fax: 011-41799133. E-mail: [email protected].

Introducción y objetivos: Las estadísticas demortalidad por intoxicaciones constituyen una delas herramientas más útiles para conocer de quemanera afectan los tóxicos la salud de una po-blación, así como para la orientación de los pro-gramas de prevención y control. El objetivo fueanalizar las defunciones asociadas con la exposi-ción a tóxicos, durante el año 2001, según sexo,edad y residencia, tipo de sustancia, circunstanciade exposición y lugar de ocurrencia.

Material y método: Se utilizaron los datos de de-funciones para el año 2001, disponibles en laDirección de Estadísticas e Información de Saluddel MSN, tabulados según “causa básica de defun-ción”. Se seleccionaron 2087 registros cuyos códi-gos correspondían a las categorías de la CIE-10para envenenamientos, contacto traumático conplantas y animales, intoxicaciones alimentarias,botulismo y enfermedades asociadas a drogas,medicamentos o sustancias químicas.

Resultados: De los 2087 registros, 87% corres-pondieron a mayores de 45 años, con predominiodel sexo masculino (79%), siendo el alcohol, el a-gente más frecuentemente involucrado (72%). Serealizó un segundo análisis excluyendo los regis-tros de enfermedades asociadas a drogas, medi-camentos o sustancias químicas, así como efectosadversos. Se obtuvieron 475 registros observán-

do-se las máximas frecuencias entre menores de45 años (53%), sexo masculino (58%), y losagentes más involucrados fueron: gases y vapores(31%), productos químicos no plaguicidas (21%),medicamentos (19%) y plaguicidas (14%).

Discusión y conclusiones: Resulta evidente queel alcohol sigue siendo la sustancia responsabledel mayor número de defunciones de causa tóxicadeclarada. Sin embargo, resulta útil su exclusión alos fines de obtener un perfil de mortalidad porintoxicaciones comparable con los registros exis-tentes de morbilidad procedentes de los Centrosde Información, Asesoramiento y Asistencia Toxi-cológica.

ENVENENAMIENTO GRAVE POR LONOMIASevere envennomation by LonomiaLópez Sarmiento, C.C.; Cárdenas, P.; Vidal, F.A.CETOX - Centro de Emergencias Toxicológicas - HospitalItaliano. Gascon 450. Capital Federal. Buenos Aires.Argentina. Tel: 4956-0200 Int. 9337. E-mail: [email protected]

Las orugas de la especie Lonomia oblicua se dis-tribuyen en Brasil y noreste de Argentina (Misio-nes); el contacto con este veneno contenido en lasespinas dorsales posee toxinas capaces de pro-ducir fibrinolisis, CID (por activación de la coagula-ción) e insuficiencia renal aguda. Se presenta unapaciente de 52 años derivada del Chaco por cua-dro grave de coagulopatía de causa desconocida.Inició 7 días antes con náuseas, vómitos y entero-rragia. A las 48 horas se agrega gingivorragia, me-trorragia y hematomas generalizados. Al ingresopaciente lucida con sangrado de piel y mucosas,hematuria y oligoanuria. Hto 21,5%, plaquetas27.700/mm3, urea 376 mg/dl, creatinina 12,1 mg/dl,TP 28% KPTT 56”, Factor V 32%, F XIII 13%, fibri-nógeno 30 mg/dl, PDF >160 µg/ml, LDH 5.379UI/L, Tromboelastograma con patrón de fibrinoli-sis. Se hace soporte hemoterapéutico y se iniciahe-modiálisis. Por interrogatorio toxicológico dirigi-do surge que la paciente había estado hacía 7 díasen el Parque Nacional de Misiones; negó contactocon animal pero el familiar posteriormente recordóla presencia de papula eritematosa en brazo. Seadministró aprotinina y se dializó durante 10 días,presentando buena evolución. Ante el cuadro clíni-co agudo de anticoagulación e IRA, el antecedenteepidemiológico de haber estado en zona endémi-ca para Lonomia y el descarte de otras patologíascomo PTT, leucemia aguda y sepsis secundaria aendotoxemia, se concluye que se trató de un casode envenenamiento por oruga Lonomia.

DETOXIFICACION EXTRACORPOREA:ALGUNAS EXPERIENCIASExtracorporeal detoxification: some experienciesLópez Sarmiento, C.C.; Vidal, F.A.; Rosa Diez, G.CETOX -Centro de Emergencias Toxicológicas. HospitalItaliano. Gascon 450. Capital Federal. Bs. As. Argentina.

Page 48: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 94 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Tel: 4956-0200 Int. 9337. E-mail: [email protected]

En el tratamiento de toda intoxicación grave de-ben considerarse 4 pilares fundamentales: las me-didas de soporte vital (respiración, estado hemodi-námico y equilibrio hidroelectrolítico), las medidasde descontaminación interna, el empleo de medi-cación antidótica y los métodos de eliminación ex-tracorpórea (MEEx). Estas últimas técnicas queaceleran la remoción del tóxico del torrente circu-latorio podría disminuir marcadamente la morbi-mortalidad asociada a las intoxicaciones. El objeti-vo de este trabajo fue revisar los casos de intoxi-caciones atendidos por la sección de Toxicologíadel Hospital Italiano durante los 9 años que llevaen funcionamiento (1995-2003) que requirieronalgún MEEx, y actualizar los criterios de indicaciónde estas técnicas. Se analizaron las variables deedad, sexo, circunstancia, tóxico involucrado, se-veridad, determinación plasmática, técnica emple-ada y tiempo de inicio, otro tratamiento requerido,evolución y tiempo de permanencia en una Unidadde Cuidados Intensivos (UCI).Se halló que 14pacientes requirieron algún MEEx; edad promedio= 53 años, relación H:M=0,75:1.0; el 64% fuerontentativas suicidas, el 86% involucraron medica-mentos (predominando psicofármacos y cardio-vasculares). El 64% ingresaron con severidad gra-ve; el 28% tenía dosaje en rango tóxico; al 93% nose le realizó ninguna medida de descontaminaciónprevia al ingreso y el 50% tenían alterada la vía deeliminación renal (IRC previa). Al 100% de lospacientes se les realizó hemodiálisis y/o hemoper-fusión en forma temprana (promedio=8 hs delingreso). El 42% requirió otras medidas antidóticaso enérgicas de soporte. El 100% evolucionó favor-ablemente; promedio de permanencia en UCI=5días. Se observó que los MEEx indicados en formatemprana en pacientes graves, con ingesta dedosis letales, con dosaje en rangos tóxicos y/o conalteración de la vía normal de excreción podríanser beneficiosos para disminuir la morbimortalidadde estas intoxicaciones.

PRIMEROS PACIENTES TRATADOS CONANTIVENENO ESCORPIÓNICO EN SERTOX,ROSARIO.The first patients treated with scorpion antiveninin SERTOX, RosarioPiola, J.C.; Evangelista, M.; Prada, D.B.Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox).Rosario. Argentina. Tel/Fax: 0341-4480202.E-mail: [email protected].

Se considera que la administración precoz deantiveneno escorpiónico (AE) previene las compli-caciones y secuelas del escorpionismo (ES). Antela aparición de cuadros moderados y graves de EScomenzamos a usar AE en el Sertox. El objetivo deeste trabajo es revisar su utilización en los pri-meros siete pacientes. Edad: seis pacientes teníanentre 1 y 4 años y uno 10 años. Sexo: 4 varones ytres niñas. Procedencia: Rosario (5), Funes (1) y El

Chapuy (1). Identificación de 6 ejemplares (en uncaso no se encontró): 5 eran tityus trivittatus y unobothriurus bonaerenis, (en este caso se sospechóque el ejemplar traído a la consulta no era el res-ponsable del cuadro de ES). Síntomas: a) locales:seis presentaron dolor o parestesias y en una niña,menor de 1 año, no se pudieron constatar; b)Generales: todos presentaron más de uno de lossiguientes síntomas; vómitos, alteración del sen-sorio (depresión o excitación), convulsiones,altera-ciones cardiovasculares (especialmentebradicardia), alteraciones respiratorias (bradipnea,disfunción respiratoria, edema agudo de pulmón),hipersecreción glandular (sialorrea, rinorrea, epífo-ra, sudoración), palidez, hipotermia y frialdad delos miembros. Grado de la sintomatología: 4 teníancuadros moderados, 2 graves y 1 letal. Esta fueuna niña de 2 años, atendida en el Hospital Pro-vincial, por la que se nos consultó, dada la gra-vedad del cuadro, para decidir la dosis máxima deAE a emplear (5 ampollas). En los demás pacien-tes la dosis fue entre 1 y 2 ampollas. Procedenciade AE: en el primer paciente (1996) se empleóantiveneno polivalente antiarácnido del InstitutoButantán (Brasil) y en el resto (enero 2001-enero2003) del Instituto Malbrán. La respuesta en todoslos casos, excepto el letal, fue con rápida reversiónde la sintomatología. No constatamos ningún efec-to adverso. En una paciente lo usamos sin el an-tecedente claro de picadura y tuvo valor diagnósti-co. Consideramos que el AE del Instituto Malbráncumple los requisitos de eficacia y seguridad parael tratamiento del ES.

INTOXICACIONES AGUDAS POR VIA ORAL:COMPARACION DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS.Sever acute oral poisonings: TreatmentscomparisonPrada, D.B.; Evangelista, M.;Piola, J.C.Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños(Sertox).Rosario. Argentina. Tel/Fax: 0341-4480202.E-mail: [email protected].

Las intoxicaciones agudas por vía oral (IAO) soncaracterísticas de la población pediátrica: el 90.8%de 7961 IAO atendidas en el Sertox, entre los años1990 y 2002 corresponden a menores de 20 años.El objetivo de este trabajo es comparar las medi-das de tratamiento de las IAO en menores de 20años en los años 1977 (I) y 2000/1 (II). Los 476datos de I se toman de la publicación “Normaspara el tratamiento de las intoxicaciones agudaspor vía oral en pediatría”, de 1978 y los 1446 datosde II de la base de datos electrónica (Rectox®) delSertox. El procesamiento estadístico se hace utili-zando el método de chi cuadrado de Pearson. Seobservan diferencias (p<0.01) en los cuatro ítemsconsiderados: 1. Sin tratamiento o sólo líquidospor vía oral o intravenosa: 31.9% en I y 84.3% enII; 2.Jarabe de Ipeca sólo o con Carbón Activado yPurgante Salino: 26% en I y 0 en II; 3.CarbónActivado y/o Purgante Salino:19.9% en I y 13.6%

Page 49: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 95 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

II; y 4.Empleo de antídotos: 22.2% en I y 2.1% enII.

Postulamos que los cambios observados en eltratamiento en los períodos considerados puedendeberse a: cambios en los tóxicos involucrados enlas IAO en ambos períodos (como el caso de losraticidas a base de talio en I); menor grado deconocimiento sobre la toxicidad de algunas sus-tan-cias en aquella época comparada con la actu-al (como la toxicidad atribuida a la naftalina), y; auna valoración inadecuada o incorrecta de algunasmedidas como el Jarabe de Ipeca o el empleo dealgunos antídotos (como la vitamina C para lametahemoglobinemia).

La tendencia actual de basar las decisiones tera-péuticas en evidencias clínicas ha determinado, enparte, conductas menos intervencionistas. Poreste motivo consideramos a estos cambios, mejo-ras, progresos o adelantos en el tratamiento de lasIAO.

ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBREESCORPIONISMO EN ROSARIO, 1990-2002.Retrospective study about scorpionism in Rosario,1990-2002Evangelista, M.; Prada, D.B.; Pezzoto, S.; Piola, J.C.Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños(Sertox).Rosario. Argentina. Tel/Fax: 0341-4480202.E-mail: [email protected].

Escorpionismo (ES) es el cuadro clínico, poten-cialmente grave, producido por la inoculación deveneno de escorpión. Analizamos las consultas porES registradas en el Sertox, Rosario, entre 1990-2002. El material lo constituye 451 consultas (tele-fónicas y personales) por ES atendidas en esteperiodo. Los datos analizados son: edad y sexo delpaciente, hora y mes del episodio y cuadro clínicodiscriminando en dos grupos de 5 años (1990-94 y1995-99) y un grupo de 3 años (2000-02).

En el procesamiento estadístico se utiliza elmétodo de chi cuadrado de Pearson.

El 23.7% corresponden a pacientes entre 0 y 9años con un ligero predominio femenino (52.5%).No existen diferencias en los tres períodos anal-izados con el sexo (p=0.619) ni con los meses delaño (p=0,425) pero si con otras variables consid-eradas. Hay menor proporción de menores de 10años y mayor de personas de entre 20 y 40 años,en el primer período (p=0.006).

El 66.3% de los episodios ocurren en los mesesde noviembre, diciembre, enero y febrero. A partirde 1998 aparecen registros en los meses de junioy julio. El 79.8% de los pacientes presenta sín-tomas.

Estos pueden ser sólo locales (con dolor y/oparestesias, 61%), y generales (18.85%), obser-vándose incremento de este grupo en el últimoperíodo (p=0.001). En relación al grado de la sin-tomatología, los pacientes con síntomas modera-dos son: uno (0.87%) entre 1990-4, 3 (1%) entre1995-1999 y 5 (3.01%) entre 2000-2002 y, con sín-

tomas graves, 2 pacientes (1,20%) en 2000/2 yninguno en los otros períodos. Es decir, en los últi-mos años ha aumentado la proporción de cuadrosmoderados y graves de ES e incluso durante elaño 2002 se registró en nuestra ciudad (HospitalProvincial) el primer caso letal. Ante esta nuevarealidad, la adecuación de nuestras respuestasincluye el alerta ante la aparición de síntomas gen-erales y la recomendación de observar en un ser-vicio médico a niños menores de 5 años, por lanecesidad eventual de empleo de antivenenoescorpiónico. ADAPTACIÓN A LA TOXICOLOGÍA DEUNA NUEVA DENOMINACIÓN DEL TÉRMINOACCIDENTE.A new terminology for the term accidentadapted to ToxicologyPrada, D.B.1; Evangelista, M.1; Sánchez, J.E.1, Garcia, S.I.2;Moreno, I.2; Piola, J.C.1

1. Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox).Rosario. Tel/Fax: 0341-4480202. E-mail: [email protected]. Programa Nacional de Prevención y Control deIntoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación (MSN).

Según su acepción corriente, el accidente refierea un suceso imprevisto o fortuito que altera la mar-cha normal de las cosas. Eliminar de nuestro voca-bulario el término accidente va más allá de un sim-ple problema semántico: es una manera clara dedecir que estos eventos no ocurren por azar. Paraevaluar las implicancias de la adaptación a la toxi-cología de este concepto usamos datos estadísti-cos del Sertox. Se utilizó la clasificación del Pro-grama INTOX /OMS, adaptada y aprobada para elRegistro de los Centros de Información, Asesora-miento y Asistencia Toxicológica de Argentina, porresolución 222/99 del MSN, que divide las intoxi-caciones en no intencionales (INI) e intencionales.Analizando las 4467 consultas atendidas en elSertox entre enero de 2000 y junio de 2003, el76.7% fueron INI y el 22.7% intencionales. El gru-po que interesa aquí son las INI, que incluye a losaccidentes (82.6%), errores de medicación (5.7%),medioambientales (5.6%), ocupacionales (2.9%),alimentarias (1.9%), reacciones adversas a medi-camentos (1%) y otras (0.3%). Dado que la mayo-ría de los accidentes ocurren en el hogar, se pro-pone reemplazar este término por la nueva deno-minación de INI hogareñas, acentuando el lugar deocurrencia del evento. El resto de los accidentes(no hogareños) se definen por exclusión y, suma-dos a otras INI no definidas, constituirían: OtrasIntoxicaciones No Intencionales Agudas (OINIA).Adoptando esta nueva clasificación, las redefini-das INI hogareñas representaron el 79.9% del totalde INI, quedando un 3% en la categoría residualOINIA. La propuesta de reemplazar el términoaccidente en Toxicología implica lograr que las INIsean pensadas en un sentido diferente, es decir,que no sean asociadas a las ideas de azar o errorsino, por el contrario, entendidas como la conse-cuencia de una cadena causal de eventos y cir-cunstancias en la que el sujeto siempre puede

Page 50: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 96 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

intervenir para evitarlas o mitigar sus consecuen-cias.

INCREMENTO DE LAS CONSULTAS PORESCORPIONISMO EN SERTOX, ROSARIO.Increase in advices about scorpionism inSertox, RosarioEvangelista, M.; Prada, D.B.; Pell, B.; Aita, A.; Piola, J.C.Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños(Sertox).Rosario. Argentina. Tel/Fax: 0341-4480202.E-mail: [email protected]

Se menciona que la notificación de episodios deescorpionismo (ES) ha aumentando en Argentinadurante los últimos años. El objetivo de este traba-jo es mostrar el incremento del ES registrado en elSertox, Rosario, entre 1990 y 2002. Comparamoslas 451 consultas (telefónicas y personales) porES y el número total anual de intoxicaciones(excluidos los casos de ES) atendidas en el Sertoxen dicho período. El procesamiento estadístico sehace utilizando el método de chi cuadrado. El pro-medio de consultas anuales por ES es de 34,7 conun mínimo en 1990 (17) y un máximo en 2002 (68).Utilizando la transformación de los datos a núme-ros índices, y eliminando así el factor de diferen-cias de magnitud, se puede visualizar gráficamen-te la tendencia ascendente de los casos de ES,sobre todo en los años 2001/2. Comenzando conun índice de 100 se llega a 358,82 en 2001 y a 400en el 2002, mientras que la tendencia de los casostotales de intoxicación es casi estacionaria (índice100 en 1990 y 151,52 en 2001 y 115,36 en 2002).Existe diferencia significativa entre el incrementode ES y el del total de consultas por intoxicaciónatendidas en igual período (p=0.0489). Algunas delas causas atribuidas para explicar el incrementodel ES en la ciudad de Buenos Aires, podríanhaber influido en Rosario, tales como los patronesde urbanización, mayor difusión/acceso a centrosde atención, y especialmente fenómenos climáti-cos. En nuestra región se ha pasado en los últimosaños de clima templado a subtropical húmedo. Es-to explicaría la aparición a partir de 1998 de episo-dios de ES en los meses de junio y julio. Otrohecho a resaltar es la gran difusión periodísticadispensada últimamente a episodios de ES, espe-cialmente luego del registro del primer caso letal.Como control en la zona se aconsejan medidaspreventivas que tiendan a disminuir la probabilidadde contacto escorpión-humano, salvo que existaelevada infestación en algún sector puntual, casoen el que se podría intentar control químico.

MEGACOLON COMO MANIFESTACIÓNINFRECUENTE DE SATURNISMO: REPORTEDE UN CASO.Megacolon as a rare saturnine manifestation:a case reportSwiecky, C.; Parot, M.; Quevedo, M. G.; Carranza, D.; Díaz, M.;Costa, K.

Hospital Nacional Dr. Prof. Alejandro Posadas. Av. Illia yMarconi. El Palomar. Tel/Fax: 4658-7777.E-mail: [email protected]

El cólico saturnino puede simular cualquier tipode patología abdominal.

El exámen radiográfico de un paciente con estesíndrome puede revelar espasticidad colónica;megacolon funcional adquirido; dilatación de asasintestinales con niveles hidroaéreos; píloroespas-mo; o bien puede ser normal. Todas estas alte-raciones son reversibles. Se presenta el primercaso de saturnismo y megacolon asistido en nue-stro servicio.

Hombre de 20 años. Trabajó durante 3 meses enun desarmadero de baterías (55 horas sem-anales), sin protección adecuada. Consultó en dis-tintas instituciones por cuadro de 10 días de evolu-ción: dolor abdominal cólico de intensidad cre-ciente, constipación, náuseas y vómitos, sin res-puesta al tratamiento con antiespasmódicos. Seagrega pérdida de peso, acentuándose los vómi-tos, con radiografía de abdomen, ecografía abdo-minal y laboratorio normales. Se administraron 2ampollas de gluconato de calcio (EV) sin alivio deldolor abdominal. Evolucionó con ictericia, sin sig-nos de hemólisis, GOT 66, GPT 120, distensiónabdominal generalizada, y megacolon a predomi-nio derecho en la radiografía. Plombemia 80 ug/dly ZnPPE 474 mg%GR. Frotis de sangre periférica:punteado basófilo en serie roja. Recibió EDTA cál-cico (3 ampollas / día EV) por 5 días. Resolvió lasintomatología abdominal con radiología al altanormal.

La hipomotilidad intestinal inducida por plomopuede ser lo suficientemente severa como paraque los intoxicados sean diagnosticados errónea-mente de cuadros quirúrgicos. Este caso ilustra laseveridad de la disfunción intestinal en el satur-nismo y la importancia del inicio precoz del trata-miento quelante para resolver el síndrome.

COLICO SATURNINO Y DELIRIUM TREMENS¿UNA ASOCIACION FRECUENTE?Saturnin colic and Delirium Tremens.A frecuent association?Greco, V.; Quevedo, G.; Carranza, D.; Voitzuk, A.Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Nacional“Profesor Doctor Alejandro Posadas”. Avenida Marconi yAvenida Illia.El Palomar. Buenos Aires. Argentina. Tel: 011-4658-7777.E-mail: [email protected]

El alcoholismo es una patología frecuente en elámbito laboral que no es valorada adecuadamentecuando el paciente se encuentra empleado sin re-lación de dependencia. En la mayoría de los casostampoco se detecta interferencia con las tareasque desempeña un trabajador, por lo cual se sub-estima la adicción. Esto, sumado a la falta de con-troles ambientales y biológicos en personas quetrabajan con metales pesados, puede dificultar eldiagnóstico de saturnismo (llevar a confundir y su-perponer de los diferentes cuadros clínicos).

Page 51: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 97 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Se presenta un paciente de 33 años de edad queconsulta por dolor abdominal tipo cólico, astenia,adinamia, pérdida de peso de 17 kilos, temblor eimpotencia funcional y disminución de la fuerzamuscular de cuatro miembros a predominio demiembros superiores a nivel proximal e hiperten-sión arterial. Como antecedentes laborales trabajódurante 6 meses, 9 horas por día, 6 días sem-anales, sin medidas de protección, hachandobaterías. Antecedentes personales: alcoholismocrónico desde los 17 años de edad.

Datos de laboratorio: Hematocrito:22%, Bilirrubi-na total: 2,3 mg/dL; TGO: 75 U/L; TGP:107 U/L,ecografía abdominal: normal. Frotis: punteadobasófilo ++++. Plombemia: 110 �g/dL, Zinc proto-porfirina: > 1000 µg% G.R. Se realiza tratamientoquelante, cursando cuadro de Delirium Tremens apesar del tratamiento instituido con Lorazepam yTiamina. Persiste impotencia funcional de cuatromiembros, hiporreflexia de miembros superiores yreflejos osteotendinosos vivos en miembros inferi-ores.

Con una plombemia: 73,4 µg/dL y Zinc protopor-firina: 412 µg% GR. Recibe 2da. Serie quelante.

Evoluciona favorablemente, datos de laboratorio:hematocrito: 33%, Bilirrubina total: 0,6 mg/dL,TGO: 67 U/L, TGP:141 U/L, diagnóstico de hepati-tis C.

Las intoxicaciones ocupacionales y el uso inde-bido de drogas debe ser tratado por un equipointerdisciplinario.

INTOXICACIÓN PLÚMBICA COMOHALLAZGO EN PEDIATRÍALead Intoxication as a finding in PediatricsRegnando, M.P.; Bessonart, J.Hospital Zonal de Trelew “Adolfo Margara”- 28 de julio yPellegrini, Trelew, Pcia del Chubut. CP 9100.Tel/Fax: 02965-421385. E-mail: [email protected]

Se presenta el caso de un paciente de 5 años deedad con historia de dolor abdominal de tipo cóli-co, internado en tres oportunidades dado de altasin diagnóstico de certeza y con seguimientoambulatorio.

Debido a la presencia de epidemiología positivapara intoxicación plúmbica por contaminación delhabitat intradomiciliario, se estudia y confirma dichaintoxicación mediante Perfil Plúmbico en sangre yorina y estudios ambientales analizando muestrasde agua y polvo domiciliario.

Se investigaron distintas etiologías que orientanal diagnóstico específico de Dolor AbdominalRecurrente (DAR), observándose serología positi-va para Hidatidosis (Test de Elisa +) y TAC abdom-inal con imagen quística que en el postquirúrgicoconfirmó la presencia de un Quiste MesentéricoCongénito.

Creemos de importancia elevar el índice de sos-pecha y diagnóstico de la intoxicación por plomoen pediatría privilegiando la búsqueda de laexposición ambiental que influye en la salud del

niño y su entorno.

DATOS TOXICOCINÉTICOS EN UNA INTOXI-CACIÓN AGUDA CON BRODIFACOUMToxicokinetic Data in an Acute BrodifacoumPoisoningOlmos, V.; Lenzken, S.C.; López, C.M.Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad deFarmacia y Bioquímica. UBA. Junín 956. Buenos Aires (1113).Tel/Fax:4964-8283/4.E-mail: [email protected]

Los raticidas anticoagulantes de segunda gene-ración o “superwarfarínicos” han sido respons-ables de numerosas intoxicaciones. El 50 % deesos productos comercializados en la Argentinacontiene brodifacoum (BRO) como componenteactivo. Los superwarfarínicos poseen el mismomecanismo de acción que la warfarina: la inhibi-ción de la enzima vitamina K 2,3 epóxido reduc-tasa y como consecuencia la inhibición de lagamma carboxilación de los factores de la coagu-lación II, VII, IX y X. Difie-ren de la warfarina enque producen una anticoa-gulación más potente ymás prolongada.

La información acerca de la cinética de elimina-ción y la vida media del BRO en el hombre es es-casa y contradictoria.

Se presenta el caso de una paciente de 48 añosque sobrevivió a una intoxicación (presuntamenteintento de suicidio) con BRO. Los niveles séricosdel tóxico se cuantificaron por HPLC con detecciónfluorométrica durante 7 meses.

A los 5 días del ingreso los niveles de BRO fue-ron de 1302 ng/ml. La paciente presentó hemorra-gia gástrica y pulmonar severa por lo que requiriótransfusión de plasma fresco congelado y adminis-tración parenteral de fitomenadiona.

La eliminación del BRO en función del tiempomostró una cinética de primer orden y una vidamedia de 56 días.

Se considera que el conocimiento de la cinéticade eliminación y de la vida media del BRO permi-ten predecir la evolución de los niveles en sangreen pacientes intoxicados y optimizar la terapia convitamina K1.

INTOXICACION POR BARBITURICOS DEBIDOA LA ENTREGA INDISCRIMINADAPOR ENTES OFICIALESPoisoning by barbituricos due to theindiscriminate delivery by official beingsVilkelis, A.; Lavaselli, P.; Salvay, M; Gómez, D.; Ortiz, L.;Lacombe, E.Unidad de Terapia Intensiva – Hospital de Urgencias: Salta435 TEL 0351-4276200. Córdoba – Argentina.

Los hipnóticos y los sedantes causan depresiónprogresiva del SNC, en orden descendente desdela corteza hasta la medula. Dosis mortal: 6-10 gr.

Las principales manifestaciones: coma y dismi-nución de la frecuencia respiratoria.

Revisión de dos casos clínicos emparentados

Page 52: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 98 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

con sobredosis de fenobarbital. Mujer 20 años (A) es traída por la madre en co-

ma, pálida, fría, respiración superficial, Sco re deGlasgow (ECG) 4/15, pupilas isocóricas reactivaslentas, fláccida. Ap.Resp: MV+ disminuido en basederecha, con roncus y estertores subcrep., se co-loca ARM, hipercarbia bradicardia, hipotensa.ECG: supradesnivel leve ST: signo de Osborne(hipotermia). SNG aspirativo: líquido bilioso espe-so, con pequeñas partículas. Diuresis clara (1000ml/h) densidad: 1000 se indica vasopresina 5cc.Rx Torax: infiltrado insterticial bilateral y atelecta-sia basal der. Se reinterroga al familiar, la cualrefiere que le faltan comp.de luminaletas, con posi-ble ingesta la noche anterior. Dosaje de Fenobar-bital(DF): 200mg/dl (VN: 15-40). Se comienza conhidratación, diálisis intestinal(DI), alcalinización deorina (A de O), catártico y protectores gástricos. Lamadre refiere que tenía en su posesión 4 paquetesde fenobarbital de 30comp.c/u (12gr), que se en-contraban vencidos desde el año anterior, medica-ción entregada por ente oficial, para el tratamientode otro hermano con diagnostico de Epilepsia. Alos 3 días ECG 7/15. DF: 122mg/dl. A la mismaunidad ingresa hermana de 16años (B), traída porla madre he informa que habría estado durmiendodesde hace 3 días en casa de familiar, postinges-ta de 10 comp.de fenobarbital (1gr), 6 comp.Tegre-tol, y 90 comp.de luminaletas(1,3gr); desori-entada, hipotensa, bradicardica, eupneica.DF:44mg/dl. Se indica: hidratación abundante, O2 pormáscara, medidas de desintoxicación y soportevital. 4º día: A: DF: 76mg/dl. B: Lúcida. 5º día A:ECG 11/15, se extuba 6º día A:DF: 48mg/dlsusp.DI y A de O, B: sala común. 7º día A: ECG15/15, sala común. 8º día Altas de A y B.

La entrega indiscriminada de psicofármacos de-bido a su amplia utilización como anticonvulsivan-tes, por entes oficiales, llevan al abuso e intentosde suicidios, no solo en adictos, sino también enpacientes comunes como en estos casos, pero sedeja entrever una cierta patología familiar de aban-dono e indiferencia.

HIPOGLUCEMIA SEVERA POR AUTOAGRE-SION CON GLIBENCLAMIDASevere hipoglucemia by autoagresion withglibenclamidaVilkelis, A.; Gómez, D.; Ortiz, L.Unidad de Terapia Intensiva – Hospital de Urgencias: Salta435. Tel: 0351-4276200 Córdoba – Argentina

Nuestro objetivo es analizar el tratamiento deuna paciente que ingresa con hipoglucemia severapor intento de suicidio con hipoglucemiantes ora-les.

Mujer 18 años, traída por familiar por dolor abdo-minal, vómitos, diarrea, palidez y acrocianosis, co-ma y convulsión, encontrando caja de glibenclami-da vacía (60comp.de 5mg c/u) Ingresa Glasgow3/15 (GCS), pupilas anisocoricas reactivas, malamecánica ventilatoria, incontinencia de esfínteres,

sudorosa, se intuba y coloca en ARM, SNG aspi-rativa (liquido bilioso con restos de pastillas) Glu-cemia 0,01 mg/dl, acidosis mixta, K 6,1, se indicaen las primeras 3 hs, 6amp de glucosado hiperton-ico 25% (15gr), Dext. 25% 1000ml (250g) y Dext10%500 ml (50gr). Glucemia (glu)1800mg/dl, agra-va acidosis metabólica, se indica hidratación abun-dante e Insulina cte.10 UI IV la glu. 1080 mg/dl enmedia hora. 5 hs después ingresa a UTI con GCSde 4/15 pupilas midriaticas reactivas lentas, roncusdiseminados, hipoventilacion basal derecho, hiper-tensa, taquicardica, hipotermica. Glu.630 mg/dlmayor acidosis metabólica, K 6, KPTT 56¨, APP53%, urea 57, creatinina 1,70 mg/dl. Se indicahidratación abundante con Dext.5% y Fisiológico,lavado de estomago y Diálisis intestinal con carbónactivado y catárticos. Mejora acidosis, glucemia ehiperkalemia, estando estables a las 6 hs de ingre-so a UTI. Día 2: GCS 5/15, con tendencia a lahipoglucemia, se continua con Dext.10%; se sus-pende diálisis intestinal. Día 3: Normoglucemica,GCS 7/15. TAC Cerebral: hipodensidad de losnúcleos de la base y talamica bilateral y edemacerebral difuso, se indican medidas antiedema por48 hs; y dieta enteral. Día 6: GCS 9/15, se colocaATB para neumonía asociada a respirador e infec-cion urinaria. Día 19: GCS 11/15, afebril, desteteexitoso. Día 22: sala común, GCS 12/15, dieta víaoral. Día 27: Alta hospitalaria.

Si bien esta paciente permanece con vida, lasmedidas tomadas en las primeras horas no ron lascorrectas, quizas debido a ignorancia y exceso decelo profesional, lo que trajo aparejado la falta deconsulta al personal idóneo que se encontraba enel hospital, demorando el tratamiento adecuado yposiblemente influenciando en la calidad de vidade la paciente.

REACCIÓN IDIOSINCRÁSICA ADIFENILHIDANTOINAIdiosyncratic reactions to diphenylhydantoin Tirao, E.; Paez, L.; Almada, D.Hospital Infantil de Córdoba. Lavalleja 3050, Córdoba,Argentina. Tel/Fax: 0054.351-4708800.E-mail: [email protected]

La difenilhidantoína (DFH) ha sido asociada a unamplio espectro de reacciones adversas. Lasreacciones hepatotóxicas idiosincrásicas debidasa la DFH son raras e imprevisibles, aisladas o aso-cia-das a compromiso de otros órganos. No sondosis dependientes y pueden producirse encualquier momento de la exposición, haciendomás difícil la sospecha clínica. La mortalidad de lanecrosis submasiva hepática con hepatitis fulmi-nante puede superar el 50%.

Alertar a los profesionales del equipo de saludacerca del empleo de aquellas drogas de ampliouso en Pediatría, que teniendo efectos secunda-rios generalmente leves, pueden excepcionalmen-te provocar afecciones letales.

Revisión retrospectiva de un caso clínico.

Page 53: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 99 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Paciente de sexo masculino de 10 años de edad,sin antecedentes patológicos. Permaneció interna-do desde el 14 al 17 de octubre de 1999, por TCEcon fractura frontal derecha con hematoma extra-dural de 3 cm. de diámetro. Medicado con DFH 10mg/K/día, por convulsión postraumática. Buenaevolución, alta con DFH profiláctica. El día 6/11/99comienza con fiebre y exantema papular en tron-co. 13/11, se agregan lesiones ampollares enmucosa oral y labios con generalización del exan-tema y agravamiento del estado general. 16/11, sesuspende DFH. 23/11 Se interna con diagnósticode eritema multiforme mayor, eosinofilia, plaque-topenia y fallo hepático. 25/11, fallo renal; sedescartan hepatitis a virus A, B y C, Herpes, EBVy Micoplasma. 29/11 fallo multiorgánico. 30/11 seconstata su deceso.

Informe de autopsia: Necrosis hepática masivade probable etiología tóxica medicamentosa;espacios porta con infiltrado inflamatorio mononu-clear y esinófilos.

Tener un alto índice de sospecha ante un pacien-te que consulta por fiebre, exantema, y eosinofilia,suspendiendo el fármaco precozmente, ya que lamayoría de los efectos adversos, se resuelven es-pontáneamente.

LA ESTADÍSTICA: BASE PARA UNPROGRAMA DE PRODUCTO-VIGILANCIAThe statistics: the base for a surveillance-programCrapanzano, V.V.; Lopez Sarmiento, C. C.; Llorens, M. R.Hospital Nacional Dr. Prof. Alejandro Posadas. Av Illia yMarconi. El Palomar. Tel/Fax: 4685-7777.E-mail: [email protected]

El desarrollo e implementación de un Programade Producto-Vigilancia debe estar contenido den-tro del concepto de la Tóxico-Vigilancia, que sedefine como la observación activa y la evaluaciónde los riesgos y fenómenos tóxicos que se reg-istren en la comunidad. Esto debe traducirse enmedidas destinadas a reducir o suprimir esos ries-gos. Así pues, su objetivo principal es la Preven-ción.

El objetivo de nuestro trabajo es mostrar la Esta-dística de Exposiciones a Productos Domésticosno Plaguicidas (PDnP), de Uso Industrial (PUI) yCosmético (PC) y marcar cuales fueron aquellascategorías que no pudieron ser analizadas debidoa estar consignadas incorrectamente. De 24.467casos que consultaron al Centro Nacional deIntoxicaciones, de forma personal y telefónicadurante el año 2000, el 36% (8.765) corre-spondieron a los productos mencionados. Seanalizaron las siguientes variables, sexo, edad, víade ingreso, circunstancia, subtipo de tóxico y sev-eridad. La exposición a PDnP resultó la 2ª causamás frecuente de consulta, luego de los medica-mentos. Los PUI y PC ocuparon el 5º y 7º lugarrespectivamente. El grupo etáreo de 1 a 4 añosinvolucró la mayor parte de las consultas con unleve predominio del sexo masculino. La vía de

ingreso oral fue la más frecuente siendo los sub-tipos de tóxicos con mayor número de consultas elhipoclorito de sodio (PDnP), los hidrocarburos(PUI) y las lociones/perfumes (PC). El único casofatal registrado se presentó en el subtipo cáusticoácido.

El resultado del análisis de estas variables es deinterés tanto en el ámbito público como privado,los industriales se muestran además particular-mente interesados en conocer datos sobre lasReaccio-nes Adversas y el Mal Uso de sus propiosproductos pero no pudo ser valorado por no habersido registrado correctamente.

Proponemos la revisión de la forma de registrode estas categorías ya que solo sobre la base decontar con una Estadística completa y fidedignapuede sustentarse la participación de los CIAATsen un Programa de Producto-Vigilancia.

ESTUDIO COMPARATIVO DE CONSUMOENTRE PACIENTES QUE CONCURREN ALCENTRO DE ASISTENCIA DE ADICCIONES“DR. ENRIQUE BIEDAK”. CIUDAD AUTONOMADE BUENOS AIRES.Comparative study of consume in patientsfrom the Assistance Center "Dr. Enrique Biedak".Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Nápoli, M.C.; Estevez del Pozo, A.; Villasante, A.Centro para la Asistencia de las Adicciones. Dr. EnriqueBiedak. Amancio Alcorta 1402. Tel: 4304-2002.E-mail: [email protected]

Se ha practicado un “estudio comparativo” desdeel punto de vista estadístico en el Centro deAsistencia de las Adicciones Dr. Enrique Biedak,ubicado en el Area Programática del Hospital JoséM. Penna de la Ciudad de Buenos Aires, en el cualse ha evaluado una muestra de los primeros 68pacientes; teniendo en cuenta las 4 sustancias psi-comoleculares más frecuentes (alcohol, cocaína,marihuana y tabaco), y separándolos por grupoetario (menores de 30 años y de 30 o más años),consumo único o múltiple de las sustancias encuestión y consumo según sexo. El período detiempo evaluado es de 9 meses: desde el 7 de Oc-tubre del año 2002 (día en que se inicia la activi-dad asistencial en el Centro) hasta el 7 de Julio del2003.Agradecimiento al Dr. Pedro Saposnik (Dir. del Hosp.-J. M.Penna de la Cdad de Bs. As,) y Dr. Ricardo Soriano (Dir. deSalud Mental del Gob de Bs. As.)que hicieron posible la aper-tura del Centro de Adicciones

TOXICOLOGIA FORENSE

INVESTIGACIÓN DE BIFENILOSPOLICLORADOS (PCBs) EN MUESTRASDE TEJIDO CADAVÉRICOPolychorinated biphenyls (PCBs) investigationin cadaveric tissues samples

Page 54: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 100 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Rubio, N.C.3; Ridolfi, A.1; Navarro, G.2; Villaamil Lepori, E.C.1

1. Cátedra de Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.UBA. Junín 956 (1113) Buenos Aires.Tel/Fax: 54-11-4964-8283/8284. E-mail: [email protected];2. Cuerpo Médico Forense. Río Negro; 3. Laboratorio deToxicología y Química Legal. Cipolletti. Río Negro.

Los PCBs constituyen un grupo de congéneresaltamente estables y lipofílicos que últimamentehan tenido amplia repercusión en la población, porsu posibilidad de contaminar los dieléctricos en lostransformadores de alta tensión y considerárseloscancerígenos potenciales.

Esto ha originado numerosas denuncias judicia-les ya que son considerados responsables de efec-tos perjudiciales para la salud e incluso ser la cau-sa de muerte.

En nuestro país no existe casi información sobrelos niveles poblacionales de PCBs en medios bio-lógicos humanos o en muestras de tejido cadavéri-co exhumadas.

En este trabajo se presentan las concentracio-nes halladas en muestras de grasa obtenidas dedistintas partes del cuerpo (parrilla costal, muslo,tejido subcutáneo región anterior del tórax) y putrí-lago (2) (líquidos de licuefacción), extraídas de uncadáver que llevaba varios meses de sepultado.

Se empleó para el análisis de PCB la técnica deJanak, K y col. mod., mediante una extracción pre-via de las muestras grasas en hexano y purifica-ción con ácido sulfúrico y posterior pasaje en co-lumnas de fase sólida con descomposición de lípi-dos on-column y un clean-up final en columnas deflorisil. Para la identificación y cuantificación de lasmuestras se empleó GC/ECD, utilizando columnasdual: HP-PAS 5 y HP-PAS 1701, como estándar in-terno decaclorobifenilo y como testigo una mezclade 32 congéneres (mezcla de AccuStandar Inc.para análisis de tejido humano).

Los valores encontrados fueron: 0,05; 0,3; 0,23;0,008 y 0,014 ppm (mg/kg). Se consideran dentrode los límites referenciales para la población gene-ral según datos bibliográficos consultados.

DISTRIBUCIÒN POSMORTEN DE CLOZAPINAEN ÒRGANOS HUMANOSPosmortem distribution of clozapine in humanorgansFerrari, L. A.; Krbavcic, I.; Margheritis, A.; Garrote, I.V.; Perez,L.; Stoichevich, S.C.; Patroni, E.F.; Nieto, R.R.; Nardo, C.A.;Bosch, A.Laboratorio de toxicologìa y Quìmica Legal. Direcciòn Generalde Asesorìa Pericial. Suprema Corte de Justicia Provincia deBuenos Aires. Calle 41 y 119 (1900) La Plata.

La Clozapina (derivado dibenzodiacepinico) esun tran-q u i l -i z a n t eprescrip-to en lae n f e r -m e d a de s -

quizofrénica aguda y crónica. Aunque han sidoreportados varios casos de muerte por sobredosis,pocos trabajos en la literatura consignan guarismospara órganos humanos. Se estudiò el caso de unhombre jóven hallado muerto en su domicilioencontrandose tabletas de Lapenax.

Metodología: Se tomaron 25 g de cada tejido re-mitido. El aislamiento se efectuó mediante extrac-ción en fase sólida. Los eluatos obtenidos fueronprocesados por HPLC.

Resultados: El Tiempo de retenciòn en estascondiciones fué de 7,57 ± 0,04 minutos.

Conclusiones: En las condiciones operativas elensayo es altamente reprodusible atento que lasvísceras fueron remitidas y analizadas dentro delas 36 horas de producido el óbito, los fenómenosde redistribución posmortal se hallan limitados.

El órgano que mostró mayor concentración fué elpulmón. Esto último obliga a replantear la utilidadde este órgano en el anàlisis toxicológico de psico-trópicos.

ESTABILIDAD POSTMORTEM DE ALGUNOSALCOHOLES DE INTERES TOXICOLÓGICO.Postmorten stability of some alcohol oftoxicological relevance Ferrari, L.A.; Arado, M.G.; Nardo, C.A.; Garrote, I.V.; Nieto,R.R.; Mirson, D.; Krbavcic,I.; Silva Acevedo,L.; Sredcoff,N.Laboratorio de toxicología y química Legal. Dirección Generalde Asesorias Periciales. Suprema Corte de Justicia de laProvincia de Buenos Aires.41 y 119 (1900) La Plata.

Se estudió la estabilidad del metanol (MOH), su

metabolito principal; ácido fórmico (AF) y elDietilenglicol (DEG) a través del tiempo transcu-rrido entre óbito y el análisis como asi tambien eltiempo de supervivencia luego de la ingesta. Se uti-lizaron muestras de sangre y vísceras.

Metodología: Para el MeOH y AF se utilizó el mé-todo de Head-Space con GC-FID,El DEG fue ana-lizado mediante Cromatografía Gaseosa detectorFID.

Vtma.Tie

1

2

3

4

Tiempo e/muerte yanálisis

19

23

69

3

Tiemposupervi-vencia

4 días

2 días

N.C

4-5 días

Me OH

-

+

+

-

Fórmico

+

+

+

+

Vtma.Tie

1

2

3

4

Tiempo e/muerte yanálisis

23

3

2

1

Tiemposuperviven-

cia

21

62

9

24

Sangre

-

+

+

+

Vísceras

+

+

+

+

Organo

Cerebro

Vesícula

Pulmón

Riñón

Corazón

Clozapina mg/Kg

0.239

0.181

0.351

0.082

N D.

Page 55: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 101 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

Resultados: MeOH y AF; DEG respectivamente

Discución: a) El tiempo de supervivencia tienemayor influencia en la detección de estos com-puestos que el tiempo transcurrido entre la muertey el análisis.

b) Lípidos complejos (fosfolípidos) podríanejercer cierta acción protectora contra la degrada-ción, por lo que son hallados mucho tiempodespués del óbito.

c) Otros casos con bajo período de superviven-cia arrojaron resultado negativo. Entonces nopode-mos tomar el modelo como principio.

ACCIDENTE FATAL POR INTERACCION CONPSICOFARMACOSFatal Accident due to psychopharmacologic drugsinteractionGonzález, C.O.; Acosta, M.; Galuppo, J.; Palacios, M.;Arrechea, A.; Oneto, M.; Fernández de la Puente, G; Quiroga,A.M.; Giersztunovicz, L.Laboratorio de Toxicología y Química Legal. Fac. de Cs.Exactas, Qcas y Nat. UNaM. Av. Mariano Moreno Nº1375. C.P.Nº 3300. Posadas. (Mnes). TE/FAX: (03752) 42-7687. CuerpoMédico Forense del Poder Judicial de la Provincia deMisiones. Tel: (03752) 44-6472 / 44-6500;E-mail: [email protected].

Introducción: Mujer de 30 años. Estudiante uni-versitaria y empleada administrativa. Vivía sola enun departamento de Posadas. Es hallada sin vidaen su habitación (junio de 2.000), con una data deldeceso de tres a cuatro días.

Autopsia: Las características corporales revelancambios por involución cadavérica tardía que pre-sumen mayor temporalidad, (Fase cromáticaenfisematosa con desprendimiento cutáneoampollar y comienzo de la colicuación visceral).Tanto el examen externo como interno no revelaestigmas lesionales. Integridad de útero-anexosdonde se realizó estudio histopatológico. En elmomento del acto necrópsico se plantea la dificul-tad para la práctica de estudios complementariosdebido al proceso autolítico de los elementosbiodegradables.

Materiales y Métodos: Toma de muestras: Estó-mago y su contenido, hígado, riñón y material en-cefálico en colicuación masiva, para estudios toxi-cológicos.

Extracción de principios activos: a) Pool devísceras: Método de Fassi. b) Contenido estom-acal: Filtrado. Columnas de extracción en faselíquida Extrelut-20. con solventes orgánicos (Eterde Petróleo, Eter Etílico y cloroformo). Investiga-ción analítica: Aproximación: TLC. Aislamiento yconcentración: TLC “Preparativa”. Identificación:GC/MS.

Resultados: Contenido estomacal: Anfetaminasy metabolitos. Tranilcipromina. Cafeína.Diazepam. Pool de vísceras: Anfetaminas ymetabolitos. Tranil-cipromina. Cafeína. Todas lassustancias determinadas se encuentran en baja

concentración.Conclusiones y consideraciones medico-legales:

En la autopsia no se encontraron estigmas que ha-gan presumir que su muerte pueda atribuirse ahechos violentos.

También se descarta sobredosis de psicofárma-cos o drogas de abuso. Se atribuye la causa demuerte a interacción farmacológica entreTranilcipromina (antidepresivo I-MAO) y Anfetami-nas, ocasionando un accidente cerebro-vascular(ACV) por crisis de alta presión, generada por unahiperactividad simpático-mimética.

TOXICOLOGIA LABORAL

SUBREGISTRO DE INTOXICACIÓN AGUDAPOR PLAGUICIDAS, UNA PROBLEMÁTICAACTUAL EN JUJUY.Subregistration of sharp intoxication for pesticide,a current problem in JujuyAltamirano, J. E.; Bovi Mitre, M. G.; Franco, A. R.Grupo InQA, Facultad de Ingeniería, UNJU, Gorriti 237, 4.600,S.S. de Jujuy, Argentina. Tel: 0388-4221579.E-mail: [email protected]

El uso indiscriminado de plaguicidas es una delas problemáticas de mayor riesgo y de menordivulgación en la actualidad. La OMS concluye quepor cada caso de intoxicaciones agudas por pla-guicidas (IAP) detectado, existen tres o cuatro ca-sos no denunciados. Objetivo General: Conocer laproblemática del subregistro de IAP causada porplaguicidas organofosforados y carbámicos, en lostrabajadores rurales del Area Programática delHospital El Carmen, Jujuy, años 2001-2002.

Objetivos Específicos: 1.Definir y utilizar el mo-delo de diagnóstico propuesto para estimar lossubregistros de IAP. 2.Caracterizar condicionesso-ciales en relación al uso de plaguicidas.

Material y Método: Tipo de estudio: descriptivode corte transversal mediante una encuesta alea-torizada. Variables del estudio: demográficas, so-ciales, sanitarios y de percepción de síntomasmuscarinicos y nicotínicos. Se definió como casode IAP las personas que manifestaran haber perci-bido 5 o más síntomas. Proceso de Datos: Epi-Infoversión 6.04.

Resultados: El 78,5 % realiza tareas con exposi-ción a plaguicidas, el 55,6 % en forma intensa y el22,9 % en forma discreta. Reconocen haber sufri-do IAP una vez el 20,2 %. El 72.3 % manifiesta noposeer conocimientos preventivos. Por los sínto-mas declarado un 24,2 de la población estudiadasufrió IAP, de ellos el 49,5 % no fue registrado.

Discusión y Conclusiones: La mayoría de los en-cuestados trabaja en actividades de alta exposi-ción a los plaguicidas, además el 66% lo haceaproximadamente durante 10 meses al año, porte-ner trabajos estables. Casi el 25 % sufrió unepisodio de IAP y la mitad de los mismos no fueronatendidos ni registrados por los Servicios de Sa-lud.

Finalmente, existe un gran desconocimientopara prevenir esta problemática y auxiliar a los in-

Page 56: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 102 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

toxicados, lo que obliga a pensar en la necesidadde modificar esta preocupante situación con unenfoque integral.

PLOMBEMIAS EN EXAMENES PERIODICOSDE TRABAJADORESBlood lead level in periodic worker examinationsFernández, R., Brocca, E., Turello, R.Centro de Toxicología UCC. Tel/Fax: 0351-4142121.E-mail: toxicologí[email protected] ART Suc. Córdoba. Tel/Fax: 0351-4267300.E-mail: [email protected]

Introducción y Objetivos: La evaluación periódicade la plombemia es una determinación prioritariapara la detección, manejo y seguimiento de pa-cientes con exposición laboral al plomo. Actual-mente –según la nueva normativa vigente– se con-sideran aceptables valores que no superen los 30ug/dl. Analizamos las plombemias realizadas enlos exámenes periódicos a trabajadores expuestoscubiertos por una ART, detectando las actividadesindustriales asociadas con mayores riesgos sobrela salud de los mismos.

Material y método: evaluamos de manera retros-pectiva los resultados de las plombemias realiza-das en oportunidad de exámenes periódicos pre-vistos por la Ley 24.557, durante el período01/10/2001 – 31/03/2003, clasificando sus resulta-dos –siguiendo los criterios anteriores a la actualnormativa, la cual establecía como valor aceptablehasta 40 ug/dl– en cuatro grupos poblacionales: 1)Normal (N): < 40 ug/dl; 2) Anormal nivel 1 (An N1):entre 40 y 60 ug/dl; 3) Anormal nivel 1 separable(An N1 S): entre 60 y 80 ug/dl y 4) Anormal nivel 2(An N2): > 80 ug/dl, Las empresas se agruparonsegún la Clasificación Internacional IndustrialUniforme (CIIU). Resultados: se evaluaron 761plombemias correspondientes a 692 trabajadores.728 (95.66%) fueron N. De las 33 anormales resul-taron: 15 (45.45%) An N1, 12 (36.37%) An 1S y 6(18.18%) An N2. Las industrias asociadas con ma-yor índice de resultados anormales fueron: fábricade baterías, CIIU 383937 (38.10%), y empresasmetalúrgicas con fundición, CIIU 381993 (20.59%)y CIIU 372013 (20%).

Discusión y conclusiones: La plombemia no sóloidentifica casos anormales, sino también empre-sas en las que debe mejorarse el ambiente laboral.El mayor riesgo de exposición se observa en lafabricación de baterías y en empresas queincluyen la fundición en su proceso industrial.Agradecemos a la Dra. Alicia Lehmann, del Área de ExámenesPeriódicos de Liberty ART SA, quien proveyó los datos para elanálisis estadístico.

PARÁMETROS HEMATICOS DETRABAJADORES EXPUESTOS AL PLOMO Hematological parameters in leadexposed workersVentimiglia, F.1; Salibián, A.2; Fink, N.E.1

1. Cátedra de Hematología, Facultad de Ciencias Exactas

(UNLP), Calle 47 y 115, 1900. La Plata.Tel/Fax: 0221-4235333. E-mail: [email protected]. Universidad Nacional de Lujan

El Plomo es un metal tóxico que tiene diferentesórganos blanco; entre ellos, el sistema hematológi-co. Se ha determinado el perfil hemático de 26 tra-bajadores de una fábrica de baterías. La jornadalaboral de los mismos es de 8 horas, registrandouna antigüedad entre 3 y 24 años, realizando tar-eas en áreas de producción y los que se hallan enáreas no involucradas en la producción.

En cada muestra se efectuaron las siguientesdeterminaciones, indicándose entre paréntesis X +DE: recuento de glóbulos blancos (RGBx109/L:8,0±2,2), recuento diferencial de glóbulos blan-cos (RDGB), recuento de glóbulos rojos (RGRx1012/L:4,9±0,3), hemoglobina (Hb,g/L:144±6), hemato-crito (Ht,L/L: 0,44±0,03), Índices eritrocitarios(VCM, fL:90±3,4; HCM,pg: 29±1,5; CHCM,%:32±1,2),ancho de distribución del diámetro de eritrocitos(ADE, %:13,0± 0,76), recuento de plaquetas(PLTx109/L:217±37), plaquetocrito (PCT:0,2±0,03)y volumen plaquetario medio (VPM,fL:8,6±0,9).Los datos obtenidos de los parámetros determina-dos se compararon con los valores de referenciade la literatura. La relación promedio traba-jadores/promedio normales osciló entre 0.94 y1.14, lo que se interpretó como una indicación deque en los trabajadores expuestos los parámetrosdeterminados se hallaban en un nivel similar al delos controles.

NIVELES DE ACIDO FORMICO URINARIO ENSUJETOS NO EXPUESTOS LABORALMENTEUrine formic acid levels in occupacionallynon exposed individualsGiolito, I.; Suriani, A.; García, C.A.Instituto de Estudios Bioquímicos S.R.L. Mendoza 1180.Rosario. Tel/Fax: (0341) 4481949. E-mail: [email protected]

El Metanol es un disolvente utilizado en la In-dustria. Una vez ingresado al organismo se distri-buye rápidamente y la mayor parte se metabolizaa Formaldehído y Acido Fórmico. El Acido Fórmicoconstituye el principal metabolito tóxico y se hapropuesto como indicador de exposición en traba-jadores.

El propósito de este trabajo fue conocer los valo-res de excreción urinaria en individuos no expues-tos laboralmente al Metanol. Se estudió una pobla-ción adulta con un rango de edades de 20 a 70años (N=137), de ambos sexos (73 mujeres y 64hombres) en los que se midió la concentración deAcido Fórmico urinario y la Creatininuria en orina.La cuantificación del Acido Fórmico se realizó porGC-FID, Columna Metilsilicona 25x0.53x1µ PE,Head Space, previa esterificación con metanol. Seutilizó Ac. Acético como standard interno, (MétodoForensic Sci Int 2003,Ap 23,133(1-2),152-8). Lamínima concentración cuantificable fue de 0.1mg/l.

En los grupos estudiados se hallaron los siguien-tes rangos de valores de Acido Fórmico: en Hom-

Page 57: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 103 -

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

bres: 0.29 - 7.22 mg/l y 0.31 - 7.93 mg/g creatininay en Mujeres: 0.15 - 4.31 mg/l y 0.10 - 4.36 mg/gcreatinina.

De acuerdo a la ACGIH el valor máximo permi-sible en expuestos es de 80 mg/g Creatinina.

Los máximos valores de Acido Fórmico encon-trados en el grupo estudiado están muy por deba-jo del máximo permisible en personas laboralmen-te expuestas al Metanol, cuyo límite es un paráme-tro confiable en la medición de la exposición labo-ral. NIVELES DE 1-HIDROXIPIRENO URINARIOEN EXPOSICION OCUPACIONAL AHIDROCARBUROS POLIAROMATICOSUrinary l-hydroxypyrene levels in occupationalexposure to polycyclic aromatic hydrocarbonsGiolito, I.; Suriani, A.; *Penedo, M.; García, C.A.Instituto de Estudios Bioquímicos S.R.L. Mendoza 1180.Rosario. Tel/Fax: (0341) 4481949. E-mail: [email protected].*Lacyt – Mayorga 1608. Córdoba. E-mail:[email protected]

Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH)son producidos en la industria Petroquímica y tam-bién son generados durante la pirólisis de materiasorgánicas. La producción y uso es importante endiversas industrias: Refinerías del Petróleo, Indus-tria Metalúrgica y otras actividades industriales. El1-hidroxipireno (1-OHP) es un metabolito que seexcreta en orina y se lo utiliza como parámetro rep-resentativo a la de exposición de PAH.

El objetivo del presente trabajo es evaluar nive-les de 1-Hidroxipireno urinario en operariosexpuestos a PAH en distintas actividades industri-ales de nuestra región.

Se recolectaron muestras de orina al final de laúltima jornada laboral semanal, en operarios de:Petroquímica (N=19); Mantenimiento (N=147);Transporte de Combustibles (N=53); Imprenta deCartón (N=31) y Fábrica de Aluminio (N=30). Secuantificó el 1-OHP y la creatinina urinaria. Para elanálisis del 1-OHP se realizó una hidrólisis enzi-mática, posterior extracción y análisis por HPLC-FLD (Método de Hansen, A.M y col. - JAT 17(1)38-41-1993). La mínima concentración cuantificablefue 0.05 ug/l. Los valores de 1-OHP hallados parala mayoría de las actividades estuvieron por deba-jo del valor límite de exposición (4.5 µg/gCreatinina). En la actividad Mantenimiento se hallóun sólo valor (6.17 ug/g creatinina) superior almáximo permisible. En este estudio no se discrim-inó fumadores de no fumadores.

DETERMINACIÓN DE ACETILCOLINESTERASAPLASMÁTICA COMO INDICADORDE INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAEN DOS GRUPOS ETÁREOS DELDEPARTAMENTO EL CARMEN, JUJUYDetermination of plasmic acetylcholinesteraseas indicator of acute intoxication by pesticidein adults and children from El Carmen, JujuyChalabe, A.; Leinecker, L; Ruggeri, M.; Bovi Mitre, G.; Wierna, N.

Grupo INQA(Investigación Química Aplicada), Facultad deIngeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Gorriti 237.Tel: 0884221579. E-mail: [email protected]

El conocimiento e identificación de los grupos depoblación general a riesgo es importante para eldesarrollo de actividades preventivas. Los gruposque se estiman de mayor riesgo a las intoxica-ciones agudas y crónicas por plaguicidas son loscomunidades rurales, los trabajadores agrícolas ysus familiares especialmente niños y mujeresembarazadas (Plagsalud OPS-OMS, 1999). El ob-jetivo del trabajo fue caracterizar la actividad de laenzima acetilcolinesterasa plasmática en traba-jadores rurales adultos y en niños escolarizados,habitantes todos del departamento El Carmen,Jujuy. La actividad de esta enzima permite evaluarintoxicaciones agudas por plaguicidas. Las mues-tras de sangre de los trabajadores rurales fueronobtenidas en el Hospital del Carmen, en una eval-uación preocupacional y la de los niños fue toma-da en sus escuelas a fin de investigar si estánexpuestos o intoxicados por plaguicidas. Para ladeterminación se utilizó el método de Ellman et al,utilizando como sustrato la butiriltiocolina. Se pro-cesaron 138 muestras de adultos y 45 muestras deniños entre 11 y 14 años, en la misma estación delaño y en la misma zona agrícola. Se tomaroncomo valores normales los propuestos por Meraldide Díaz et al en 1999 (VN 3650-9550 U/I). Laactividad de la enzima está inhibida en el 75% delos trabajadores rurales. El 2% de los niños deno-ta disminución en la actividad enzimática con un12% de inhibición. En el caso de los adultos, comola inhibición promedio supera el 15% se consider-an intoxicados, mientras que los niños denuncianex-posición. Este trabajo permite conocer datosepidemiológicos que denuncian que la salud detada la población rural está comprometida por con-taminación por Plaguicidas y deben aumentar losesfuerzos para intervenir los factores de riesgos ydiseñar estrategias de capacitación y prevención.

EXPOSICION A PLAGUICIDAS DETRABAJADORES RURALES, CONDICIONSOCIAL Y PREVENCIÓN. JUJUY, ARGENTINAExhibition to pesticides of rural workers, socialcondition and prevention. Jujuy, ArgentinaAltamirano J. E.; Bovi Mitre M.G.; Castro R. D.; Castro J. R.Grupo InQA, Facultad de Ingeniería, UNJu, Gorriti 237, 4600,S.S. de Jujuy, Argentina. Tel: 0388-4221579,E-mail: [email protected]

La exposición a plaguicidas es unos de los gran-des riesgos que enfrentan los trabajadores del cul-tivo del tabaco de Jujuy. Estos trabajan en condi-ciones desfavorables al no contar con equipos deprotección y al desconocer los riesgos.

Objetivo General: conocer el nivel de exposicióna plaguicidas, aspectos sociales y conocimientospreventivos de IAP de trabajadores del tabaco delárea programática del hospital del El Carmen, perí-odo 2001 2002.

Objetivos específicos: 1) estimar y relacionar el

Page 58: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

- 104 -

teniendo en cuenta la protección y la salud de lapoblación.

De la misma manera influye el intercambio de in-formación con otras Instituciones: Centros de In-toxicación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res, Ministerio de Salud.

TOXICOLOGIA VETERINARIA

DETERMINACIÓN DE COLINESTERASAPLASMÁTICA Y ERITROCITARIA EN BOVINOSDE 12 MESES LUEGO DE LA APLICACIÓN DECLORPIRIFÓS POR VÍA PERCUTANEAPlasma and erythrocyte acetylcholinesteraseactivity in cattle after chlorpyrifos topicaladministrationPicco, E.J.; Díaz, D.; Rubio, M.; Fiorenza, G.1; Soraci, A.2;Boggio, J.C.Cátedra de Farmacología. Fac. Ciencias Veterinarias. U.N.L.Kreder 2805. Esperanza. (3080). Tel: 03496 420639.1. Laboratorio Integral; 2. Fac. Ciencias Veterinarias. UNCPBA.E-mail: [email protected]

El clorpirifós es un potente compuesto organo-fosforado empleado en veterinaria para el controlde ectoparasitosis. El objetivo de este trabajo fueevaluar el comportamiento de las enzimas colines-terasa sérica (ChE) y eritrocitaria (AChE) luego dela aplicación de clorpirifós en una formulación“pour-on” en bovinos.

Se utilizó un preparado comercial de Clorpirifós(10% p/v) el cual fue aplicado a una dosis de 10 mlcada 100 kg de peso vivo a 6 novillos Holando Ar-gentino clínicamente sanos. Se tomó una muestrasanguínea previa a la aplicación del fármaco (valorbasal) y a los 2; 4; 7; 15; 21 y 28 días post-admi-nistración. La determinación de ChE se realizó conun Kit comercial (Laboratorio Wiener), la AchE seevaluó por metodología enzimática (T.: 30 ºC; pH:7,2; sustrato: acetil tiocolina.).

Ninguno de los animales tratados presentó sig-nos clínicos compatibles con intoxicación por orga-nofosforados. Si bien se registró un incremento enlos porcentajes de inhibición de ChE, es reciénhacia el día 28 post aplicación cuando se presen-ta la mayor inhibición, (54,39 ± 6,57 % de activi-dad). Por su parte, la inhibición de AchE, se haceevidente desde los primeros días posteriores altratamiento. El promedio de actividad fue de 80,79± 17,3 % al cuarto día, descendiendo hasta el día21 (49,12 ± 11,57 %).

Se concluye que si bien no se presentaron sig-nos de intoxicación, la actividad de la AchE mostróuna importante inhibición inicial, seguida por unaposterior inhibición de la ChE; por lo que la deter-minación de AChE tendría mayor valor para eldiagnóstico temprano de exposición a clorpirifósen bovinos.

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (2): 64-104

nivel de exposición según variables sociales; 2)Relacionar conocimientos de prevención, segúnestas mismas variables.

Material y métodos: estudio descriptivo de cortetransversal, mediante encuesta aleatorizada. Varia-bles demográficas, sociales y de conocimientopreventivos. Datos procesados en Epi Info versión6.04.

Resultados más significativos: en términos gene-rales, el 55, 6 de la muestra presenta un alto nivelde exposición; los hombres tienen una exposiciónintensa, el 60,4%; mientras que los “golondrinas”un 46%; el 68% de los estables ignoran medidasde prevención, el 74,5% de los “golondrinas” tam-bién ignoran estas medidas; Los trabajadores sinescolaridad que ignoran medidas preventivas co-rresponden al 71,4%; los de primaria incompleta75%; los de primaria completa el 71,6%; secunda-ria incompleta 61,3%; secundaria completa 35,3%;a su vez el 65,2% de los trabajadores estables ig-noran las medidas de prevención secundaria.

Discusión y conclusiones: el grupo etareo quetrabajan condiciones de mayor exposición aplaguicidas es el comprendido entre los 40 y 49años; los hombres presentan el doble de exposi-ción que las mujeres; Ovejería es la zona demayor exposición a los plaguicidas y donde seignoran más medidas preventivas.

TOXICOLOGIA REGULATORIA

PERFIL DE PRODUCTOSPLAGUICIDAS DOMISANITARIOSThe Outline of Household PesticidesDonato, L.; Villarruel, M. del C.; De Nicola, M.Departamento de Productos de Uso Doméstico-InstitutoNacional de Alimentos (INAL)-ANMAT. Estados Unidos 25(1101) Capital Federal. Tel/Fax: 4340-0800 internos 3515/3539E-mail: [email protected]

Es competencia del Instituto Nacional de Alimen-tos a través del Departamento de Productos deUso Doméstico, el Registro de productos domisa-nitarios, entre ellos, los plaguicidas. Sus compe-tencias incluyen la evaluación de las solicitudes deinscripción, con las consecuentes aprobaciones,denegaciones o restricciones, según los casos, asicomo la permanente actualización del registro. Aeste último fin, el Departamento de Uso Domésticoperfeccionó la base de datos a partir de la cualbrinda información que permite estudiar el perfil delos productos registrado, con el objetivo de evalu-ar y cuantificar tendencias. La ampliación de labase permite conocer el número total de productosre-gistrados, así como el número de productossegún tipo de venta, libre o profesional, modo deuso, listo o para diluir, tipo de formulado y país deorigen.

También permite cuantificar productos respectode características relativas a los principios activos,tales como: mecanismos de acción, neurotóxicos ono neurotóxicos, origen: sintéticos o naturales,

Page 59: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

Eliminación de los productos químicos no deseados

En casi todos los países en vías de desarrollo se han acumulado grandes

cantidades de productos químicos no deseados y obsoletos. El principal

peligro de ello es su gran toxicidad y persistencia y esto presenta, a su

vez, un riesgo para la salud y el medio ambiente. También es una barrera

que impide el desarrollo sostenible. La mayoría de los países en vías de

desarrollo no cuenta ni con los conocimientos técnicos ni con las instala-

ciones y medios financieros necesarios para llevar a cabo relevamientos,

operaciones de eliminación y medidas de prevención.

AntecedentesEl sector de los productos químicos hizo un aporte muy importante para

la industrialización de los países en vías de desarrollo y ha disfrutado en

forma uniforme de un gran crecimiento en el comercio mundial durante

los últimos 50 años. Uno de los problemas observados es que se exportan

productos químicos a países que no cumplen con los requisitos básicos

para una adecuada gestión y manipulación de tales productos. En los países

industrializados, la concientización cada vez mayor sobre las cuestiones

ambientales dio lugar a la incorporación de reglamentaciones más estrictas

sobre el manejo de productos químicos, incluyendo el tratamiento y

eliminación de los desechos. En algunos países industriales, el elevado

costo del tratamiento y la eliminación de los residuos tóxicos derivaron

en la exportación descontrolada de estos desechos a países en vías de

desarrollo que no disponen de instalaciones ni técnicas de eliminación

adecuadas.Algunos países que no son miembros de la OCDE recibieron

ofertas de los países industrializados en relación con los desechos tóxicos

y, en algunos casos, hasta llegaron a aceptarlas.

El Programa Ambiental de la ONU (UNEP) tomó este asunto bajo su

responsabilidad y organizó negociaciones internacionales para hacer

frente a este problema.Tales negociaciones permitieron arribar a la Con-

vención de Basel sobre el Control de los Movimientos Trans-

nacionales de Residuos Peligrosos y su Eliminación, que concluyeron

en marzo de 1990.

Sustancias problemáticasEn la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (UNCED) se identificaron los siguientes productos

químicos como los más problemáticos:

Pesticidas obsoletos

Bifenilos policlorados

Dioxinas y furanos

Pesticidas obsoletos: Uno de los problemas más serios que se observa

en los países en vías de desarrollo está relacionado con las enormes

existencias de pesticidas obsoletos. Los estudios llevados a cabo por la

Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas

revelan que existen aproximadamente 100.000 toneladas de pesticidas

obsoletos en los países en vías de desarrollo. Sólo África tiene aproxima-

damente 48.000 toneladas. Sin embargo, no solamente se encuentran en

Traspaso de dieldrin de tambores a un isotanqueen Mauritania.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

La eliminación de productos químicos no desea-dos en recipientes susceptibles a la corrosión espeligrosa para la población y el medioambiente.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Page 60: Acta Toxicológica ArgentinaActa Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta revista es Acta Toxicol.

los países en vías de desarrollo de África, el Cercano Oriente, Asia y

América Latina sino que también constituyen un problema ambiental en

Centro de Europa y Europa del Este.

Bifenilos policlorados (PCB): En casi todos los países en vías de

desarrollo se siguen utilizando transformadores y capacitores eléctricos

que contienen el altamente tóxico PCB como agente refrigerante. El PCB

es un contaminante orgánico persistente (POP) y su uso fue prohibido

por la Convención de Estocolmo.

Dioxinas (PCDD) y furanos (PCDF): Surgen como subproductos

no intencionales de una amplia gama de procesos químicos, en especial

de la incineración. Estas sustancias persisten en el medio ambiente y se

sospecha que son cancerígenas.También se encuentran reguladas por la

Convención de Estocolmo.

Campos de acciónLos países en vías de desarrollo no están en condiciones de resolver los

problemas por sí solos.Tampoco cuentan con el conocimiento técnico o

las instalaciones y los medios financieros necesarios para hacerlo. En la

Agenda 21, la Convención de Estocolmo y la Convención de Basel, las

naciones industrializadas se comprometieron a participar del traspaso de

los conocimientos técnicos en el campo de una eliminación equilibrada

para el medio ambiente. La industria química apoya este esfuerzo bajo el

concepto del “cuidado responsable” con el objeto de mejorar la seguridad,

la salud y el desempeño ambiental de los procesos de fabricación y los

productos, en especial en el área de los pesticidas.

El Proyecto de Convenciones de Seguridad Química tiene una

vasta trayectoria brindando asistencia a los países socios en el desarrollo

de estrategias para la eliminación definitiva de productos no deseados,

teniendo en cuenta lo establecido por las Convenciones de Estocolmo y

Basel, en estrecha cooperación con la industria química.

Esto incluye actividades tales como:

Evaluación de los productos químicos no deseados y sus riesgos am-

bientales en los países socios (desarrollo de inventarios, relevamientos

y evaluaciones de riesgos).

Desarrollo de programas de control para reducir los subproductos

peligrosos.

Gestión de las operaciones de eliminación.

Establecimiento de medidas de prevención para evitar la futura

formación de productos químicos no deseados.

Asistencia para el desarrollo de proyectos conjuntos con los actores

involucrados.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Tulpenfeld 253113 BonnAlemania

Wolfgang Schimpf Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018E-Mail: [email protected]: www.gtz.de/chs

Donantes, gobiernos y la industria contribuyeronen la compilación de residuos tóxicos en lospaíses en vías de desarrollo.

(Foto:Wolfgang Schimpf)

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química

Ordenado por: