Actividad nº 2 miguel morilla

4
ACTIVIDAD Nº 2 Miguel Morilla Prieto Tal como dicta el enunciado de la actividad me dispongo a comentar los aspectos que me resultaron más llamativos con respecto a la manera que tenemos de aprender y a cómo podemos ayudar en el proceso de aprendizaje de otras personas. ¿Cómo aprendemos? Lo primero que llama mi atención con respecto a este tema es la gran importancia que se le da por parte del autor a los conocimientos y concepciones previas que tiene el alumno en el momento que se enfrenta por primera vez a una materia. Según la concepción del aprendizaje como el proceso de construcción de significado y atribución de sentido resulta obvio pensar que es imprescindible tener esto en cuenta a la hora de comenzar con dicho proceso. A pesar de ello no creo que el estudiar los conocimientos previos del alumnado al comenzar un tema sea una práctica muy común en los institutos a día de hoy. Para que se dé un aprendizaje constructivo es ineludible este primer paso que permite organizar y comprender la nueva información desde su base. Sólo partiendo de estas ideas previas podrán construirse los nuevos significados junto con los contenidos del currículo. Lógicamente esta forma de aprender requiere un gran esfuerzo continuado, lo que me lleva al segundo punto que quiero destacar. Para que el esfuerzo no se diluya en el tiempo y que la voluntad de aprender no flaquee el autor cree necesario que los aprendices puedan atribuir un sentido a la nueva materia. Especialmente con materias como las matemáticas, la física o incluso la filosofía se dejan, a mi juicio, un poco de lado las conexiones con la vida diaria de los estudiantes y las aplicaciones que en un futuro ellos puedan darle a los conocimientos que están adquiriendo. Por ello creo importante que el docente relacione de forma continuada la información con sus aplicaciones, manteniendo así una meta en el proceso de aprendizaje. La atribución de sentido es un término que se complementa con la construcción de significado, ya que al conocer el aprendiz las aplicaciones y relaciones de la matera

Transcript of Actividad nº 2 miguel morilla

Page 1: Actividad nº 2 miguel morilla

ACTIVIDAD Nº 2 Miguel Morilla Prieto

Tal como dicta el enunciado de la actividad me dispongo a comentar los

aspectos que me resultaron más llamativos con respecto a la manera que tenemos de

aprender y a cómo podemos ayudar en el proceso de aprendizaje de otras personas.

¿Cómo aprendemos?

Lo primero que llama mi atención con respecto a este tema es la gran

importancia que se le da por parte del autor a los conocimientos y concepciones previas

que tiene el alumno en el momento que se enfrenta por primera vez a una materia.

Según la concepción del aprendizaje como el proceso de construcción de significado y

atribución de sentido resulta obvio pensar que es imprescindible tener esto en cuenta a

la hora de comenzar con dicho proceso.

A pesar de ello no creo que el estudiar los conocimientos previos del alumnado

al comenzar un tema sea una práctica muy común en los institutos a día de hoy. Para

que se dé un aprendizaje constructivo es ineludible este primer paso que permite

organizar y comprender la nueva información desde su base.

Sólo partiendo de estas ideas previas podrán construirse los nuevos significados

junto con los contenidos del currículo. Lógicamente esta forma de aprender requiere un

gran esfuerzo continuado, lo que me lleva al segundo punto que quiero destacar.

Para que el esfuerzo no se diluya en el tiempo y que la voluntad de aprender no

flaquee el autor cree necesario que los aprendices puedan atribuir un sentido a la nueva

materia. Especialmente con materias como las matemáticas, la física o incluso la

filosofía se dejan, a mi juicio, un poco de lado las conexiones con la vida diaria de los

estudiantes y las aplicaciones que en un futuro ellos puedan darle a los conocimientos

que están adquiriendo. Por ello creo importante que el docente relacione de forma

continuada la información con sus aplicaciones, manteniendo así una meta en el proceso

de aprendizaje.

La atribución de sentido es un término que se complementa con la construcción

de significado, ya que al conocer el aprendiz las aplicaciones y relaciones de la matera

Page 2: Actividad nº 2 miguel morilla

(sentido) le resultará mucho más fácil modificar sus conocimientos previos

(significado).

Otra cuestión muy interesante a mi juicio es la importancia que tiene para el

autor que los alumnos posean una capacidad de comprensión de cómo aprenden. Esta

idea choca frontalmente con la concepción que tienen los alumnos del estudio como la

lectura repetitiva y memorización de un texto. Si el alumnado adquiere conciencia del

aprendizaje como proceso podrían dirigir dicho proceso marcando sus propias metas y

empleando estrategias adecuadas en cada caso. Esto requiere un cierto grado de

madurez, y si bien un adolescente posee las características psíquicas necesarias, no

todos los adolescentes adquieren esta madurez en el mismo momento. La existencia de

estas diferencias en cada caso particular es otro de los aspectos que me gustaría

comentar.

Se cita en el texto en más de una ocasión la influencia de factores como el

desarrollo físico, intelectual, emocional y social en el aprendizaje. Bajo mi punto de

vista esta es otra cuestión que quizá se deja también un poco de lado en los centros

educativos, ya que los estudiantes se agrupan según su fecha de nacimiento, se les

enseña a todos de la misma manera… sin tener en cuenta particularidades alguna.

Por último me gustaría también comentar el papel que se le da a la motivación

en el proceso de aprendizaje. En primer lugar es obvio que la motivación está

estrechamente ligada a los condicionantes internos (emocionales) y externos (culturales,

lingüísticos y sociales). Esto nos obliga a analizar estos aspectos no solo al comienzo,

sino también durante todo el proceso. Existen por lo tanto multitud de factores que han

de ser tenidos en cuenta para mantener y estimular la motivación en el alumnado.

Paso ahora a hacer una breve reflexión sobre cómo podemos ayudar a otras

personas a aprender.

¿Cómo ayudar a aprender?

El texto comienza con una acertada definición de las ayudas educativas como las

acciones encaminadas a promover y orientar los procesos de construcción de

significados y atribución de sentido en la dirección adecuada. Queda entonces fijada una

senda de significados culturalmente aceptados que los aprendices han de seguir. De esta

manera, al tratarse de un camino de construcción de conocimientos las ayudas prestadas

Page 3: Actividad nº 2 miguel morilla

han de estar sujetas en todo momento a reajustes del cualquier tipo. Durante el proceso

de aprendizaje la naturaleza, intensidad y características de las ayudas deberán ir

variando para adaptarse al aprendiz. Pese al carácter dinámico de las acciones

educativas no se debe quitar importancia a la planificación de las mismas.

En el texto se dividen las actuaciones en dos grupos. Por un lado el diseño de

actividades y situaciones de enseñanza en el aula, donde entrarían por ejemplo la

organización de los contenidos, su secuenciación o las tareas. Por otro lado están los

mecanismos de influencia educativa, fruto de las interacciones que se dan en el día a día

del aula. Entre estos dos tipos de actuaciones debe existir, claro está, una

retroalimentación y un reajuste que permita la adaptación a distintas situaciones según

las necesidades del alumnado.

Dentro del primer grupo destacaría dos de los principios básicos a la hora de

planificar optimizar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. En primer lugar me

parece muy positivo el centrar la actividad de las escuelas en el alumnado. Esto que a

simple vista parece tan obvio queda relegado en muchas ocasiones a un segundo plano.

No siempre se tienen en cuenta las necesidades, los intereses o las motivaciones de los

alumnos a la hora de preparar los contenidos, las actividades e incluso el

funcionamiento institucional de los centros. El otro punto que quiero comentar es la

conveniencia de incorporar modelos de evaluación formativa. Esta puede ser una

herramienta muy útil, como dice el texto, no solo para los educadores, también para los

aprendices. De esta manera se enseña a los estudiantes a tener conciencia de su propio

proceso de aprendizaje, siendo así conscientes de sus debilidades, pero también de sus

progresos.

Para finalizar voy a analizar la explicación del texto a cerca de la influencia

educativa. Los dos mecanismos que la componen son bajo mi punto de vista claves en

una aprendizaje significativo. En especial la creación de significados compartidos entre

alumnos y profesores me parece una forma muy interesante de ver proceso. Quiere decir

esto que el punto final es la convergencia del alumnado y el docente, después de un

camino en el que tanto uno como otros han ido modificando sus concepciones y

ajustando su comportamiento mutuamente.

Conforme se va produciendo esta convergencia entre los alumnos y alumnas y el

docente se posibilita así la cesión progresiva de responsabilidades en el proceso de

Page 4: Actividad nº 2 miguel morilla

aprendizaje a los aprendices. Se produce, en mi opinión, una fijación de los conceptos

mucho más profunda, ya que los alumnos aplican los conocimientos por si mismos y

además son conscientes de ello.