Actividades de promoción lectora

84
Manual de Operación 2012 - 2013

description

Un manual con sesiones detalladas que incluyen juegos y actividades para la promoción de la lectura (y la escritura), especialmente con jóvenes. Se ha aplicado en escuelas de nivel preparatoria.

Transcript of Actividades de promoción lectora

Page 1: Actividades de promoción lectora

Manual de Operación 2012 - 2013

Page 2: Actividades de promoción lectora

2

CONTENIDO

PÁGINA

Introducción 3

1. CEL 2012 – 2013

Antecedentes 5

Metas 2012 – 2013 6

Herramientas 7

2. Propuesta metodológica

Objetivo 9

Modelo del proyecto 9

Áreas de desarrollo 11

Modelo de promotoras y promotores 12

Etapas CEL y cronograma 13

3. Programa de actividades

Proyecto individual 20

Proyecto colectivo 22

Fichas técnicas 22

Sesiones y actividades 25

4. Instrumentos clave

Formato de registro 40

Instrumentos de evaluación inicial y final 44

Procedimiento para las evaluaciones (inicial y final) 47

Cuentos para evaluación 52

Anexos

Actividades complementarias 72

Dinámicas para grupos 82

Bibliografía 83

Page 3: Actividades de promoción lectora

3

INTRODUCCIÓN El Manual de Operación para Círculos de Expresión Literaria (CEL) 2012–2013 es una herramienta para orientar el trabajo de promotores/as en el fomento de las habilidades de lectura y escritura con las y los jóvenes del nivel medio superior, que en este ciclo escolar participarán en los CEL en todo el país. El manual está dividido en cuatro secciones. En la primera, se describen los antecedentes y las dimensiones del proyecto para el ciclo escolar 2012-2013. En la segunda sección se presenta la propuesta metodológica que sustenta el desarrollo de esta iniciativa. En una tercera, se integra el cronograma de actividades, así como la descripción de cada una ellas. Finalmente, en la cuarta sección se muestran los instrumentos tanto para el registro de las y los participantes, como para las evaluaciones de diagnóstico (inicial y final). Se ha considerado importante incluir en forma de anexos otras actividades complementarias para las sesiones y una serie de dinámicas para facilitar la integración y el manejo de grupos. Este manual representa un elemento de gran valor para la realización de un proyecto de la magnitud de los CEL. Sin embargo, será el entusiasmo, compromiso y creatividad de lo/as promotores/as, los que darán voz a este enorme esfuerzo institucional que busca estimular experiencias de lectura y escritura en las y los jóvenes, con el fin de fortalecer sus competencias en el ámbito de la expresión oral y escrita.

Cabe señalar, que este manual recupera la experiencia y lecciones aprendidas de la implementación de esta iniciativa durante el ciclo escolar 2011 – 2012. Como resultado de este esfuerzo, la primera edición de los CEL a nivel nacional, logró la participación de más de 22,000 estudiantes en 1,235 escuelas federales de educación media superior, localizadas en los 32 estados del país. Con el apoyo de un equipo de 228 promotoras y promotores de diversas organizaciones de la sociedad civil, a cargo del desarrollo de esta iniciativa, miles de jóvenes encontraron un espacio para la lectura y la creación de poemas, cuentos, novelas, canciones, obras de teatro, programas de radio y muchas obras más. Confiamos en que la segunda edición nacional de los CEL para el ciclo escolar 2012-2013 refuercen y enriquezcan estos espacios de creación y expresión para las y los jóvenes en las escuelas que forman parte de Construye T.

Page 4: Actividades de promoción lectora

4

1. CEL 2012 – 2013

Page 5: Actividades de promoción lectora

5

ANTECEDENTES De acuerdo a los resultados de la Prueba PISA

1 aplicada en 2009 a estudiantes de 15 años en 70 países, México ha mejorado su desempeño global en el último decenio y supera a otros países de la región como Brasil y Argentina. No obstante, los 425 puntos alcanzados recientemente en comprensión lectora, aún lo ubican por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).2 Al desagregar e interpretar los datos, se encuentra que 2 de cada 5 estudiantes mexicanos de 15 años, es decir, 39%, se ubican en niveles inferiores de desempeño, o bien, con competencias insuficientes; mientras que 54% de las y los estudiantes reflejan competencias mínimas en esta área. Por su parte, la Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales (Conaculta, 2010) revela que 24% de las y los mexicanos no tienen un libro en casa, mientras que 38% posee de 1 a 10 libros. Según esta misma encuesta, la población mexicana lee en promedio 2.9 libros al año, dato que varía de acuerdo a la edad, la educación y la situación socioeconómica. Entre los estados de la república con menor promedio en la variable de lectura presentada por este instrumento, se encuentran: Tlaxcala, Tabasco y Durango. Estos resultados señalan la necesidad de una estrategia de promoción de la lectura que desarrolle competencias y habilidades en etapas formativas de las y los jóvenes. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), de manera conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han impulsado desde el ciclo escolar 2010-2011 el programa Círculos de Expresión Literaria (CEL). Los CEL buscan promover la expresión oral, la lectura y la escritura entre las y los jóvenes estudiantes de las escuelas federales de educación media superior en el país, a través de la formación de círculos de expresión literaria conducidos por un equipo de promotoras y promotores que se coordinan con las OSC (organizaciones de la sociedad civil) responsables de apoyar la implementación del programa CONSTRUYE T.

1 Siglas en inglés del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Las pruebas PISA son aplicadas cada tres

años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de las y los alumnos por aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias). Fuente: OCDE.

2 En lectura, PISA mide la capacidad para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad. Para mayor información visitar http://www.oecd.org

Page 6: Actividades de promoción lectora

6

En su programa piloto (2011), los CEL operaron en 60 escuelas del Distrito Federal y 20 escuelas de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se contó con el registro y la participación de más de 1,800 jóvenes, y se estima que 1,500 concluyeron exitosamente el proceso de los CEL. Asimismo, se logró la producción de al menos 1,000 obras individuales y colectivas tales como: textos, carteles, pinturas, performance, obras teatrales, videos, programas de radio, etc. Estas obras fueron expuestas en dos muestras realizadas en espacios culturales de Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la Ciudad de México, involucrando satisfactoriamente a la comunidad escolar de estas dos entidades. A partir de los resultados de este programa piloto, el Programa Construye T tomó la decisión de implementar y desarrollar los CEL en todas las escuelas federales de educación media superior del país. Así, la primera edición de los CEL a nivel nacional se realizó durante el segundo semestre del ciclo escolar 2011-2012. Tal y como se estableció anteriormente, en esa edición se logró la participación de más de 22,337 estudiantes en 1,235 escuelas federales de educación media superior (en los 32 estados de la república), apoyados por un equipo de 228 promotoras y promotores de diversas organizaciones de la sociedad civil. De nuevo, miles de jóvenes produjeron todo tipo de obras artísticas, con predominio de textos como poemas, cuentos e, incluso, novelas breves. También se crearon canciones, obras de teatro, programas de radio y guiones cinematográficos. METAS CEL 2012 – 2013 A partir de los resultados positivos en materia de promoción a la lectura obtenidos en la edición anterior, la SEP-SEMS, UNICEF, UNESCO y PNUD han proyectado para el ciclo escolar 2012 – 2013 las siguientes metas:

11,000 Jóvenes participantes (cobertura mínima esperada)

1,100 Escuelas federales distribuidas en los 32 estados del país

216 Promotores/as a cargo de la implementación de los CEL

10 Estudiantes promedio participando en cada CEL

32 Horas de trabajo en cada CEL

16 Semanas de sesiones por círculo (nov. 2012-jun. 2013)

Page 7: Actividades de promoción lectora

7

Adicionalmente se espera:

Generar un primer acercamiento a la lectura de las y los jóvenes de EMS en

aquellos casos que participan por primera vez en los CEL. Reforzar y pulir las habilidades de lectura, escritura y expresión en las y los

jóvenes que se reinscriban a los CEL. Desarrollar el interés por conformar bibliotecas personales. Capacitar a promotores/as en técnicas y herramientas que promuevan las

habilidades de lectura, escritura y expresión artística en las y los jóvenes del nivel medio superior.

Al menos 70% de los y las estudiantes de EMS mejoren sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral.

Al menos 90% de las y los participantes gocen de un espacio donde puedan mostrar a la comunidad escolar obras o productos grupales e individuales.

HERRAMIENTAS Formación a promotora/as. Para el proyecto CEL 2012-2013 se cuenta con la asesoría de ESCRIBANÍAS, un colectivo de expertas y expertos que han conducido el diseño metodológico y el proceso de formación de ésta/os. Plataforma CEL en línea. La plataforma en línea diseñada para esta edición de los CEL será el medio para vincular a toda la comunidad participante; difundir materiales de apoyo y productos generados por las y los jóvenes, así como para habilitar instrumentos de registro y evaluación de desempeño de los Círculos.

Page 8: Actividades de promoción lectora

8

2. PROPUESTA METODOLÓGICA

Page 9: Actividades de promoción lectora

9

OBJETIVO Potenciar en las y los jóvenes su creatividad, acompañándoles en un proceso que les permita desarrollar habilidades de lectura, escritura y expresión oral con las que sean capaces de comprender, valorar y disfrutar de la literatura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar las habilidades de lectura en las y los jóvenes de manera que sean capaces de comprender, valorar y disfrutar la literatura oral y escrita.

Resultados o Optimizar la lectura

En voz alta: pausas, dicción, modulación En silencio: concentración y extensión

o Mejorar la comprensión de la lectura

o Elevar progresivamente los tiempos de lectura

o Reforzar habilidades de lectura de estudiantes que participan por segunda vez en los CEL

2. Estimular la expresión oral y escrita de las y los jóvenes a partir del contacto con la literatura, para que generen textos como una experiencia desafiante y divertida.

Resultados o Identificar la intención/propósito de lo que se pretende

comunicar como determinante de la forma oral o escrita: modos de hablar, géneros literarios, periodísticos, etc.

o Reconocer la lógica del discurso o estructura de la argumentación (inicio-desarrollo-fin)

o Diferenciar el lenguaje hablado del lenguaje escrito

o Valorar el lenguaje en la comprensión y generación de un texto: vocabulario, ortografía, sintaxis, tropos, etc.

o Escritura gradual de textos: biografía, entrevista, crónica, noticia, canción, etc.

o Perfeccionar las habilidades de redacción de textos y de

expresión oral de estudiantes que participan por segunda vez en los CEL.

MODELO DEL PROYECTO Con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba señalados, se propone un modelo innovador que considera la lectura y la escritura como procesos mentales que evolucionan de manera progresiva mediante la realización o práctica continua y mejorada.

Page 10: Actividades de promoción lectora

10

El modelo De la lectura a la escritura está relacionado con la adquisición y desarrollo del lenguaje, que parte de la oralidad (lenguaje hablado) y concluye en la generación de competencias y/o habilidades para la expresión escrita. Es decir, la acción de escribir es resultado de la lectura, que es el conocimiento e interpretación de los signos escritos que, a su vez, son una representación del lenguaje oral. Las evidencias de este proceso tienen un recorrido histórico, se sabe que el habla surgió hace unos 150,000 o 200,000 años por el notable desarrollo de las zonas cerebrales relacionadas con la sintaxis, la capacidad de control sobre el habla (área de Broca) y la comprensión del significado de las palabras (área de Wernicke), analizadas en cráneos de homínidos fósiles (Adovasio, Soffer y Page 2008, 127-128). Por su parte, el lenguaje escrito apareció mucho tiempo después: hacia el año 4,000 a.c. (Gelb 1987). Es interesante destacar que no todas las lenguas tienen una representación escrita, como lo señala Walter Ong:

[…] de los muchos miles de lenguas –posiblemente decenas de miles– que se han hablado en el curso de la historia humana, sólo unas 106 han practicado la escritura en una medida suficiente como para haber producido literatura, y la mayoría de ellas nunca se han puesto por escrito. De las más o menos 3,000 lenguas habladas que existen hoy, sólo unas 78 poseen escritura (Frenk 2005, 16).

La literatura transitó un camino similar: de la voz del manuscrito que era memorizado para ser recitado o cantado públicamente ante un auditorio que escuchaba, como se hacía en la antigüedad grecorromana, a la ejecución individual –a solas o en privado–, de la lectura en silencio (únicamente visual) que hacemos en la actualidad. Paul Valéry reflexionaba:

Por mucho, mucho tiempo, la voz humana fue la base y la condición de la literatura. […] Todo el cuerpo humano, presente bajo la voz y apoyo, condición de equilibrio de la idea… Vino un día en que supimos leer con los ojos sin deletrear, sin oír, y la literatura se transformó por completo (Ouvres 1957-1960).

Es importante observar esta evolución porque permite identificar la lectura como un fenómeno con dos vertientes: oral-auditiva y visual, “dos ‘sistemas’ no sólo diferentes, sino contrapuestos” (Frenk 2005, 44). Escuchar y ver, dos acciones necesarias para la plena realización o reproducción de un texto. Precisamente, una persona con la capacidad de leer combinando las habilidades auditivas y visuales no sólo podrá reproducir a cabalidad un texto, sino también –y como consecuencia de interpretar las formas y comprender los contenidos del lenguaje escrito– podrá, a su vez, producir textos (Rosenblatt 2002). Tal es la premisa del modelo De la lectura a la escritura propuesta para los Círculos de Expresión Literaria, como puede verse en el diagrama 1.

Page 11: Actividades de promoción lectora

11

DIAGRAMA 1. Modelo De la lectura a la escritura

ÁREAS DE DESARROLLO Los CEL promueven, en primer lugar, lectoras y lectores eficaces, es decir, personas capaces de reproducir o interpretar adecuadamente un texto; esta capacidad resulta esencial para obtener provecho y disfrutar de la lectura. Al leer de manera efectiva, las y los jóvenes se familiarizan con el lenguaje escrito, aprenden a “apalabrar” y a estructurar sus pensamientos y desarrollan las habilidades para producir sus propios textos,3 utilizando el idioma (oral y escrito) para expresarse o comunicar sus mensajes con efectividad. Con la finalidad de formar este tipo de ejecutantes de lectura y escritura, las y los promotores de los círculos deben atender las áreas de desarrollo siguientes:

LECTURA

Fomentar la sensibilidad para escuchar y entender el habla y la literatura orales: canciones, poemas, discursos, lo que se dice en el grupo de amigas/os, la familia, la escuela, la comunidad.

Lectura en voz alta

Pausas / entonación o modulación / dicción / dramatización / diferenciación de voces / intencionalidad / duración

Lectura en Silencio

Tiempos de atención / comprensión / vocabulario / estructura lógica del discurso

3 De acuerdo con la semiótica, el vocablo texto se refiere al conjunto de enunciados verbales que poseen una función comunicativa. Así, los “textos literarios” –subespecie de los “textos”– no son menos textos cuando son producidos y transmitidos oralmente (Frenk 2005, 18).

LEE

TEXTO

Reproduce

Produce

ESCRIBE

TEXTO

Page 12: Actividades de promoción lectora

12

ESCRITURA

Estimular la reflexión, la opinión y reinterpretación tanto de las experiencias personales como de las lecturas es indispensable para quien intenta escribir; esto permitirá expresar con mayor claridad el resultado de sus pensamientos e imaginación (Ruiz 2006, 24).

El habla por Escrito

Espontaneidad / recursos / onomatopeyas / fidelidad

Intención del escrito

Claridad para seleccionar género / uso de vocabulario / creatividad para redactar un texto

Lógica del Escrito

Presentación del tema / secuencia de ideas / claridad en la exposición

MODELO DE PROMOTORAS Y PROMOTORES La clave del éxito de los Círculos de Expresión Literaria radica en contar con un equipo de promotoras y promotores capaces de potenciar la creatividad de las y los jóvenes, acompañándolos en un proceso que les permita desarrollar habilidades de lectura y escritura de manera que sean capaces de comprender, valorar y disfrutar de la literatura. En este sentido, los y las promotora/es deben cumplir con el perfil adecuado, atendiendo a los siguientes criterios de selección: Perfil

Estudios y experiencia previa en letras, literatura, pedagogía principalmente o carreras afines a las áreas de las humanidades y las ciencias sociales.

Experiencia previa de trabajo con jóvenes y adolescentes en literatura, expresión artística y/o promoción de la lectura.

Disposición para trabajar con metodologías participativas que impulsen el protagonismo de las y los estudiantes.

Habilidades para el manejo de grupos, resolución de conflictos desde una perspectiva de diálogo y respeto por las diferencias.

Funciones de la promotora o del promotor El perfil de los y las promotore/as descrito anteriormente garantiza el cumplimiento exitoso de las siguientes funciones:

Implementar la estrategia de difusión y conformación de cada CEL en la(s)

escuela(s) asignada(s).

Page 13: Actividades de promoción lectora

13

Ser el punto focal y enlace de los CEL con el/la director/a del plantel, contando

con el apoyo de las y los coordinadore/as docente CONSTRUYE T.

Aplicar los instrumentos requeridos para el levantamiento de información con

respecto a los CEL.

Implementar y coordinar el desarrollo del CEL de acuerdo a un enfoque

participativo y lúdico, y demás criterios establecidos en este Manual.

Asesorar la búsqueda y acopio de textos literarios para su lectura durante el

desarrollo de los CEL.

Motivar la participación de las/los estudiantes mediante la producción de obras

artísticas/literarias durante y al final del CEL.

Dar acompañamiento a las y los estudiantes en la planeación y el desarrollo de los

proyectos individuales y grupales de los CEL.

Promover la publicación de las obras ya sea al interior de la escuela y también

extramuros, aprovechando la plataforma en línea u otros recursos proporcionados

por las escuelas.

Reportar periódicamente información (registros), evaluaciones y avances del CEL

vía la plataforma en línea con base en el cronograma establecido.

Apoyar en los procesos de capacitación requeridos por el equipo de promotore/as

y/o facilitadore/as de las OSC que participan en el Programa Construye T.

Es importante que las y los promotores se apropien del modelo De la lectura a la escritura –a partir de la capacitación que reciben previo al inicio de la implementación de los CEL– con la finalidad de promover las áreas de desarrollo en las y los jóvenes de los círculos, transmitiendo el interés y gusto por estas actividades. Si bien este Manual ofrece actividades para ser empleadas en las sesiones, es fundamental contar con el ingenio y creatividad de las y los promotores para recrearlo y enriquecerlo en función de las características de cada círculo: participantes, escenarios y recursos. Se sugiere el conocimiento de fondos bibliográficos en línea, con obras de lectura gratuita disponibles en sitios que respetan los derechos de autor/a (para más información ver el apartado “Proyecto individual”, en la sección “Programa de actividades” de este Manual). Asimismo, se recomienda especialmente que, en la medida de lo posible, el promotor o la promotora retome las propuestas de lectura de las y los propios jóvenes. Acerca de las y los jóvenes de los CEL Es importante lograr que se sientan parte de un grupo especial, con la identidad y el liderazgo de quienes poseen capacidades y talento para leer no sólo textos sino la realidad que los rodea, así como para expresarse mejor.

Page 14: Actividades de promoción lectora

14

Es fundamental motivar a las y los jóvenes para que inicien la conformación de una biblioteca personal, así como promover que la biblioteca del plantel cuente con un acervo de libros sugeridos o recomendados por el propio estudiantado. Será necesario realizar acciones para que los textos u obras producidos por las y los integrantes dentro de cada círculo, sean difundidos dentro y fuera del plantel, utilizando tableros, eventos, blogs y la plataforma en línea de los CEL. ETAPAS Y CRONOGRAMA La tabla 1 muestra el cronograma con las etapas y actividades de los CEL 2012-2013. Si, bien esta programación es factible de adaptarse a la realidad de cada escuela y subsistema de acuerdo al calendario escolar, el plan de trabajo propuesto se establece como un medio para lograr los resultados esperados. En la implementación de este cronograma, es importante que los y las promotoras/es tengan siempre presente que:

Se deberá hacer una primera visita de gestión.

14 sesiones cómo mínimo son necesarias para obtener los resultados esperados.

Al cierre de los CEL se realizará un evento ante la comunidad escolar de cada una de las escuelas participantes para la presentación de los resultados.

En la plataforma de los CEL se visibilizarán los resultados en sus diferentes formatos, ya sean textos, imágenes, audios o videos.

Page 15: Actividades de promoción lectora

TABLA 1. Cronograma CEL 2012 - 2013

Actividad

Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Junio

19 a

l 23

26 a

l 30

3 a

l 7

10 a

l 14

2 a

l 31

4 a

l 8

11 a

l 15

18 a

l 22

25 a

l 1

4 a

l 8

11 a

l 15

18 a

l 22

8 a

l 12

15 a

l 19

29 a

l 3

6 a

l 10

13 a

l 17

20 a

l 24

27 a

l 31

3 a

l 7

10 a

l 14

17 a

l 21

24 a

l 28

Capacitación promotores nacional / réplica en estados

Registro de estudiantes en plataforma

Aplicación evaluación inicial

Registro de formato por parte de estudiante

Desarrollo de actividades de planeación, capacitación y logística por parte de las OSC

Funcionamiento regular CEL

Vis

ita

gestió

n

pre

senta

ció

n

1ra

sesió

n

2da s

esió

n

**

3ra

sesió

n

4ta

sesió

n

5ta

sesió

n

6ta

sesió

n

7m

a s

esió

n

8va s

esió

n

9na s

esió

n

10m

a s

esió

n

11

ra sesión

12

da sesió

n

13ra

sesió

n

14ta

sesió

n

15ta

sesió

n

16ta

sesió

n

Envío de reporte de

Page 16: Actividades de promoción lectora

16

**Durante el mes de enero 2013, debido al periodo vacacional de las escuelas no se considera la realización de sesiones con las escuelas.

prueba inicial

Envío primer reporte online

Envío segundo reporte online

Respuesta de cuestionario final dirigido a estudiantes

Preparación obras finales CEL

Aplicación evaluación final

Evento cierre en c/escuela

Actividades de cierre (operativas y administrativas)

Page 17: Actividades de promoción lectora

17

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 18: Actividades de promoción lectora

18

A continuación se presenta el programa de actividades de los Círculos de Expresión Literaria 2012 - 2013. El programa describe las actividades de acuerdo a una secuencia orientada a desarrollar progresivamente y de una manera lúdica las habilidades de expresión oral, lectura y escritura en las y los jóvenes. La programación considera una visita inicial de gestión/presentación por parte del/de la promotor/a con las autoridades educativas para definir el funcionamiento (horario y espacio) de los CEL. El calendario de actividades está programado en forma de sesiones, las cuales tendrán una duración de 120 minutos o un mínimo de 90. Los CEL se llevarán a cabo durante 16 semanas 14 semanas y concluirán con un evento de cierre en el que se mostrarán los resultados a la comunidad escolar. Cada sesión contempla los objetivos de las actividades, así como la manera de llevarlas a cabo junto con los materiales necesarios. Adicionalmente, se ofrecen actividades optativas o complementarias que promotoras y promotores pueden utilizar como apoyo para cumplir con los objetivos o bien para reforzarlos. Lo importante es que se enriquezca cada actividad según las condiciones y características de los CEL asignados (en los anexos se encuentran más actividades optativas). Es una condición indispensable publicar y difundir en la plataforma de los CEL los textos u obras producidos por las y los integrantes de los Círculos, así como generar entre ellas/os trabajo colaborativo para lograr que se involucren por completo, se diviertan y aporten el máximo de su desempeño.

CUADRO 1. Calendario de actividades

Sesión Actividad

1 1 Evaluación inicial

2 Evaluación inicial

3 2

4 3

5 4

6 5

7 Propuesta de proyectos individuales

8 Propuesta de proyectos grupales

9 6

10 7

11 8

12 9

13 Selección de trabajos producidos

14 Revisión de trabajos finales (individuales y colectivos)

Evaluación final

15 Inicia presentación de trabajos individuales

Evaluación final

16 Finaliza presentación de trabajos individuales

Programación para la presentación de trabajos colectivos

Page 19: Actividades de promoción lectora

19

Antes de implementar cada una de las actividades, se conversa con las y los jóvenes el proceso de funcionamiento del CEL y la manera como al final mostrarán su creatividad a través de los proyectos individuales y colectivos. PROYECTO INDIVIDUAL El proyecto individual debe ser el resultado de la lectura que cada participante realice de una obra. Esta obra puede ser:4

Elegida y aportada por la o el joven a partir de su preferencia particular de lectura. Esta opción trata de aprovechar los ejemplares que se tienen a la mano (o pueden conseguir) y busca despertar un interés personal de lectura (o, en su caso, de relectura).

Sugerida y aportada por el promotor o promotora a partir de su experiencia como lector/a. En este caso, será responsable de facilitar dicha lectura a las y los jóvenes (pueden ser lecturas breves, como cuentos o poemarios).

o Para facilitar las obras, el promotor o promotora puede consultar y aprovechar: la biblioteca de la escuela o de la localidad, los acervos bibliográficos disponibles en internet o bien de la biblioteca personal, entre otras opciones (para más información ver la sección de Anexo el cuadro titulado "Sugerencias para libros y textos gratuitos por internet”).

Proporcionada por el CEL. El propósito es que cada participante comparta su experiencia de lectura y, a partir de ella, desarrolle un proyecto creativo, ya sea en forma escrita o utilizando cualquier otra expresión artística, que refleje la impresión producida por dicha lectura. Por ejemplo, un álbum de fotos, una serie de dibujos, una grabación de audio, una canción o cualquier otra producción artística. Objetivo: Desarrollar en las y los jóvenes la capacidad de crear un proyecto individual que sirva para compartir con los demás integrantes del CEL el contenido de la obra que hayan leído. Considerar:

Que el promotor/a determinará un tiempo para que cada joven trabaje en la propuesta de su proyecto individual.

Cada joven deberá entregar una ficha de proyecto que contenga los siguientes datos: o Ficha bibliográfica del libro o ¿Qué voy a hacer? o ¿Cómo lo voy a hacer? o ¿Qué necesito para realizarlo?

Importante: La función del/a promotor/a en esta actividad será guiar y apoyar a las y los jóvenes en su proyecto. La ficha del mismo busca que la o el joven se comprometa a partir de ese momento y empiece a pensar en las mejores opciones para llevarlo a cabo.

4 Para más información, ver apartado “Funciones de promotoras y promotores”.

Page 20: Actividades de promoción lectora

20

PROYECTO COLECTIVO El proyecto colectivo es el resultado de un trabajo en equipo de las y los participantes del CEL, orientado a la realización de una o varias obras artísticas que permitan mostrar a la comunidad escolar la dimensión del trabajo realizado en los Círculos. La diversidad de las obras dependerá de cada grupo y podrá manifestarse en poesía coral, lecturas dramatizadas, poemas, programas de radio, videos, obras de teatro, canciones, raps, danza, mímica, obras pictóricas, performances, entre muchas otras. El proyecto colectivo debe implicar el trabajo de todas y todos los integrantes de un CEL, ya sea mediante la formación de un solo equipo o bien de varios equipos. Objetivo: Desarrollar en las y los jóvenes la capacidad de crear un proyecto colectivo que sirva para compartir con otros jóvenes de la institución el trabajo que se desarrolló en los Círculos de Expresión Literaria. Considerar: • Que el/la promotor/a determinará un tiempo para que el grupo trabaje en la propuesta

del proyecto colectivo • Las y los jóvenes deberán entregar una ficha de proyecto, que contenga los

siguientes datos: • ¿Qué vamos a hacer? • ¿Cómo se distribuirá el trabajo? (en caso de que no sea un solo proyecto, sino varios) • ¿Cómo lo vamos a hacer? • ¿Qué necesitamos para realizarlo? Importante: La función del/a promotor/a en esta actividad será, por un lado, guiar y apoyar a las y los jóvenes en su proyecto y, por el otro lado, ser el enlace con la(s) autoridad(es) de la institución a fin de determinar fechas, espacios, recursos, horarios y, en general, todos los aspectos necesarios para la realización de un evento donde las y los jóvenes presenten sus proyectos colectivos a la comunidad escolar.

Page 21: Actividades de promoción lectora

21

FICHAS TÉCNICAS A continuación se presenta un conjunto de fichas técnicas como apoyo para las actividades relacionadas con expresión oral, lectura en voz alta, escritura y para escribir un cuento.

Ficha técnica: Expresión oral

Ficha técnica: Lectura en voz alta

Page 22: Actividades de promoción lectora

22

Ficha técnica: Escritura

Ficha técnica: El cuento

Page 23: Actividades de promoción lectora

23

SESIONES Y ACTIVIDADES

SESIÓN 1

Actividad 1

¡Conoce tu Círculo! Expresión oral (todo el grupo) Objetivos: Conocer a las y los integrantes del grupo

Presentar el proyecto de Círculos de Expresión Literaria

Realizar una dinámica de integración, tomando en cuenta la experiencia del/a promotor/a y las y los jóvenes con la lectura.

Identificar el libro que cada estudiante leerá durante el periodo de los CEL. Materiales: Libro o libros del/a promotor/a para compartir con las y los jóvenes. Procedimiento: Primera parte

Presentación de los integrantes del grupo (promotor/a y estudiantes)

Presentación general del proyecto: objetivos, instituciones involucradas, resultados esperados (proyecto individual y proyecto colectivo)

Segunda parte

El promotor/a pedirá al grupo que se siente en círculo.

Compartirá su experiencia con el grupo sobre alguna obra literaria que haya leído y disfrutado con la finalidad de contagiarlos por la lectura (¿por qué leyó ese libro?, ¿qué fue lo que más le gustó? y, acaso, ¿qué fue lo que no le gustó?).

Se recomienda que lleve el libro (de preferencia, deberá seleccionar una obra que pueda interesarles a las y los integrantes del CEL).

Promotor/a pedirá a las y los jóvenes que comenten al resto del grupo sobre algún texto que hayan leído (se recomienda seguir la guía de preguntas del punto anterior). Para este punto es útil revisar previamente el formato de registro de las y los jóvenes porque puede ofrecer información acerca de las obras que mencionaron haber leído.

También es válido compartir las experiencias sobre por qué no hemos logrado leer un libro o por qué nos cuesta trabajo su lectura.

Promoverá que cada uno de las y los estudiantes inicien la búsqueda de un libro que deseen leer y comentar a lo largo del periodo de los CEL (con este libro se trabajará en la actividad 4).

Page 24: Actividades de promoción lectora

24

IMPORTANTE Como apoyo para una mejor integración de cada CEL, pueden utilizarse las dinámicas de grupo que se sugieren en el anexo 2. Evaluación inicial (arranque) Objetivo: Conocer las habilidades de lectura y escritura de las y los estudiantes al inicio de los CEL. Materiales:

Formato de evaluación inicial.

Cuentos para lectura en voz alta y de comprensión.

Tarjetas de resultados lectura en voz alta. Procedimiento:

Ver sección 4.2 Instrumentos de evaluación inicial y final, en este Manual.

SESIÓN 2 Evaluación inicial (arranque) Objetivo: Conocer las habilidades de lectura y escritura de las y los estudiantes al inicio de los CEL. Materiales:

Formato de evaluación inicial.

Cuentos para lectura en voz alta y de comprensión.

Tarjetas de resultados lectura en voz alta. Procedimiento:

Ver sección 4.2 Instrumentos de evaluación inicial y final, en este Manual.

SESIÓN 3

Actividad 2 Creando atmósferas para contar Lectura y expresión escrita u oral (todo el grupo) Objetivo: Valorar la importancia de crear una atmósfera para generar una historia.

Page 25: Actividades de promoción lectora

25

Materiales:

Fragmentos de películas: por ejemplo, Cuenta conmigo (de Stephen King) para cuento de suspenso/terror o Titanic (de James Cameron) para historia de amor.

Procedimiento:

Ver el fragmento de una de las películas.

Hacer equipos.

Cada equipo deberá hacer una lista de 10 palabras imprescindibles para un relato de suspenso/terror/amor (según se haya elegido el relato).

Promotor/a lee las listas y elimina las palabras repetidas.

Cada equipo deberá completar su lista con palabras nuevas (que nada tienen que ver con la historia) para luego escribir un relato de suspenso/terror/amor, según sea el caso.

Cada equipo contará, leerá o representará su historia para todo el grupo.

SESIÓN 4

Actividad 3 Escritura Promotor/a escogerá alguna de las actividades que se adapte mejor al grupo. 3.1 ¿A quién habrá pertenecido el baúl perdido? Escritura (individual y por equipos) Objetivo: Valorar la importancia de la imaginación y la creatividad en la elaboración de un texto literario. Materiales:

Un baúl.

De 10 a 15 objetos (no es necesario especificar, cualquier objeto se puede utilizar a discreción del promotor/a).

Procedimiento:

Promotor/a colocará previamente los objetos dentro del baúl.

Para iniciar la actividad, el baúl debe estar al centro del salón.

Hacer equipos.

Cada equipo pasará a identificar los objetos guardados en el baúl.

A partir de ese conocimiento los equipos deberán intentar describir en un breve relato cómo era la persona dueña (personalidad, apariencia física y la razón por la que guardó esos objetos en el baúl. Se puede caracterizar al personaje con mímica al resto del grupo empleando los objetos del baúl.

Page 26: Actividades de promoción lectora

26

Al final, los equipos-público darán su opinión acerca de qué se contó y por qué creen que eso fue lo que entendieron. Una vez que todos los equipos dieron su opinión. El equipo que representó leerá el relato original. Se contrastarán las versiones y se premiará al equipo más efectivo y creativo para transmitir su historia.

3.2 “Dime, ¿quién eres tú?” Escritura (individual y por equipos) Objetivo: Escribir la biografía de un/a compañero/a a partir de una entrevista. Materiales:

Hojas blancas

Pluma Procedimiento:

El/la promotor/a formará parejas para trabajar y les explicará la dinámica de la actividad y los tiempos asignados para cada paso.

Ambos estudiantes deben ponerse de acuerdo sobre las preguntas más relevantes de una entrevista biográfica.

Un/a integrante hará de entrevistador/a y el/la otro/a de entrevistado/a y luego cambiarán de roles (en cada caso, cuando tenga el papel de entrevistador, deberá tomar apuntes que luego le serán útiles para escribir la biografía de su compañero).

Terminadas las entrevistas, cada estudiante escribirá la biografía de su compañero/a (una cuartilla).

Para finalizar, el promotor/a le pedirá a las y los jóvenes que hagan un círculo y cada uno/a leerá la biografía de su compañero/a.

SESIÓN 5

Actividad 4 Mi libro de lectura Expresión oral / lectura en voz alta / PROYECTO INDIVIDUAL Objetivo: Favorecer la aplicación de las estrategias de expresión oral y lectura en voz alta. Materiales: El libro o texto que cada joven seleccionó para su lectura personal (ver actividad 1). Procedimiento:

El/la promotor/a dividirá el grupo en dos subgrupos.

Le indicará a los grupos la dinámica de la actividad: o Un grupo comentará sobre el libro o texto que está leyendo

Page 27: Actividades de promoción lectora

27

o El otro grupo leerá un fragmento del libro personal y explicará por qué le pareció relevante.

En la siguiente sesión se invertirán las tareas (es decir, el grupo que comentó sobre su lectura, ahora leerá un fragmento y el que leyó, comentará).

IMPORTANTE: Esta actividad se repetirá en las sesiones siguientes a partir de la obra que las y los jóvenes hayan seleccionado como material de lectura (ver en esta misma sección el apartado “Proyecto individual”). El promotor o promotora dedicará un tiempo de esas sesiones para esta actividad cuidando de cumplir con las actividades designadas en las sesiones siguientes.

SESIÓN 6

Actividad 5

Valores y emociones a través de los cuentos Expresión oral Objetivo: Identificar un valor o una emoción en un texto que permita la discusión acerca del manejo de emociones y la construcción de historias positivas. Materiales:

Utilizar algún texto que muestre valores como la lealtad, la amistad o emociones difíciles de controlar.

Entregar el mismo cuento a los equipos con el objetivo de que todos conozcan el original y generen una versión que haya logrado sublimar una emoción o destacar un valor.

Procedimiento:

Hacer equipos.

Cada equipo designará a un integrante para leer el cuento que le fue entregado por el capacitador.

Una vez leído el cuento, el equipo discutirá sobre el valor/emoción que se manejó en el texto y escribirá otro cuento de una cuartilla máximo para tratar el mismo tema de manera positiva.

El/la promotor/a explicará que se les entregó el mismo cuanto a todos los equipos y les pide que elijan a un/a compañero/a para que comparta con los demás, su cuento. Al final, todas y todos escuchen las diferentes versiones que se crearon.

Page 28: Actividades de promoción lectora

28

SESIÓN 7 Proyecto individual Objetivo: Cada joven presentará su propuesta de proyecto individual a partir del libro que está leyendo. Materiales:

Hojas blancas

Pluma Procedimiento:

El/la promotor/a determinará un tiempo para que cada joven trabaje en la propuesta de su proyecto individual (recordar que se habló de este proyecto desde un inicio).

Podrá apoyarlo mediante sugerencias de acuerdo con las características del libro y los rasgos de personalidad de la o el joven.

Al final, cada joven deberá entregar una ficha de proyecto que contenga los siguientes datos:

Ficha bibliográfica del libro o ¿Qué voy a hacer? o ¿Cómo lo voy a hacer? o ¿Qué necesito para realizarlo?

SESIÓN 8 Proyecto colectivo Objetivo: El grupo presentará propuesta(s) para el proyecto colectivo (ya sea uno o varios). Materiales:

Pizarrón

Hojas blancas

Pluma Procedimiento:

El/la promotor/a determinará un tiempo para que el grupo trabaje en la propuesta del proyecto colectivo (recordar que se habló de este proyecto desde un inicio).

Podrá apoyar al grupo o grupos mediante sugerencias de acuerdo con las características y habilidades de las y los jóvenes.

El equipo o los equipos deberán entregar una ficha de proyecto que contenga los siguientes datos:

o ¿Qué vamos a hacer? o ¿Quiénes lo van hacer? (en caso de que no sea un solo proyecto, sino varios) o ¿Cómo lo vamos a hacer? o ¿Qué necesitamos para realizarlo?

Page 29: Actividades de promoción lectora

29

IMPORTANTE: La función del/ de la promotor/a en esta actividad será, por un lado, guiar y apoyar a las y los jóvenes en su proyecto y, por el otro lado, ser el enlace con la(s) autoridad(es) de la institución a fin de determinar fechas, espacios, recursos, horarios y, en general, todos los aspectos necesarios para la realización de un evento donde las y los jóvenes presenten sus proyectos colectivos a la comunidad escolar.

SESIÓN 9

Actividad 6

Fluir con la música Objetivo: Transmitir al grupo las sensaciones provocadas por una melodía, ya sea con un escrito, un dibujo, un baile, etcétera. Materiales: Piezas de música instrumental (a elección de promotor/a). Procedimiento:

Hacer equipos.

El/la promotor/a les explica que van a escuchar una pieza musical y les pide que tomen una posición relajada y de preferencia que cierren los ojos.

Al final, el/la promotor/a les pide que compartan su experiencia: qué sintieron, qué imaginaron, qué recordaron, qué pensaron...

Cada grupo deberá elaborar una historia no mayor a una cuartilla, que tenga relación con la música que escucharon y designará a un integrante para leerla al resto de los equipos.

Otra variante es que cada persona intente plasmar esa experiencia por la vía de expresión que le parezca mejor: poema, cuento, reflexión, canción, baile, etc.

Puede utilizarse la melodía para el acompañamiento de estos productos.

Page 30: Actividades de promoción lectora

30

SESIÓN 10

Actividad 7 El noticiero Lectura en voz alta y la expresión oral Objetivo: Producir un programa de noticias (radio o televisión) Materiales:

Periódicos o revistas

Hojas blancas

Pritt

Tijeras Procedimiento:

Formar equipos de tres o cuatro integrantes como máximo.

Cada equipo escogerá el número de noticias según la cantidad de integrantes por grupo.

El/la promotor/a les indicará el tiempo que tienen para ensayar su presentación como reporteros/as.

Cada equipo deberá: o Escoger un nombre para su noticiero o Elegir un conductor o conductora de noticias a cargo del programa o Cada integrante del equipo leerá en voz alta la noticia que escogió, tratando de

imitar el formato de un noticiero.

SESIÓN 11

Actividad 8 ¿Cómo iba el poema? Lectura en voz alta y expresión oral.(todo el grupo y por equipos) Objetivo: Rearmar un poema después de escucharlo en voz alta. Materiales:

Un poema con más de 15 líneas que proporcionará el/la promotor/a (lectura completa)

Sobres que se requieran, según el número de subgrupos, con el poema cortado por líneas

Page 31: Actividades de promoción lectora

31

Hojas blancas

Pritt

Tijeras Procedimiento:

El/la promotor/a leerá un poema en voz alta (pausada y claramente).

Dividirá el grupo en subgrupos, según el número de integrantes (no más de 5 personas por grupo).

Cada equipo recibirá un sobre con el poema recortado.

A la señal del/de la promotor/a, los equipos abrirán el sobre y tratarán de rearmarlo.

Cuando los equipos hayan terminado (en el tiempo previamente establecido), cada uno leerá su poema armado. Al final, el/la promotor/a o alguien del grupo leerá nuevamente el poema para que los equipos comparen su versión con el original.

SESIÓN 12

Actividad 9 ¡Qué cuento! Escritura, lectura en voz alta y expresión oral Objetivo: Aplicar los conceptos vistos en las sesiones anteriores, en cuanto a escritura, lectura en voz alta y expresión oral por medio del cuento. Materiales:

Hojas blancas

Pluma Procedimiento.

El/la promotor/a, una vez que se escogió el tema, dividirá al grupo en subgrupos (cinco integrantes máximo) y determinará el tiempo de cada actividad.

Cada grupo, tomando las características del cuento (ver ficha técnica abajo), deberá escribir uno, relacionado con el tema que se escogió (tres cuartillas).

Escoger a un/una integrante de cada equipo para que lea en voz alta el cuento. IMPORTANTE El/la promotor/a, partiendo del conocimiento de las características del grupo, los intereses de las y los jóvenes, la comunidad a la que pertenecen, etc., puede proponer un tema que sea de interés para ellos o, bien, puede proponer una lluvia de ideas y que se escoja el tema de mayor interés.

Page 32: Actividades de promoción lectora

32

SESIÓN 13 Antología Fase I: Selección de los trabajos producidos en las actividades Objetivo: Realizar una selección de los trabajos más destacados de las y los estudiantes en las actividades realizadas hasta este momento. Materiales: Pizarrón Procedimiento:

El/la promotor/a solicitará a los estudiantes que formen un círculo.

Les comentará que al final del taller deberán elaborar una antología que contenga los trabajos que destacaron a lo largo del mismo.

Entre todas y todos, y con la guía del/de la promotor/a, se contará con los trabajos más destacados.

SESIÓN 14 Revisión del Proyecto Individual Objetivo: Apoyar el trabajo que está realizando el estudiante, de acuerdo a la ficha de proyecto que presentó. Procedimiento:

Las y los jóvenes deberán llevar al Círculo todos los materiales con los que hayan venido trabajando en su proyecto individual.

Aprovecharán una parte del tiempo de la sesión para concluir sus trabajos y recibir la retroalimentación y el apoyo de su promotor/a.

El/la promotor/a deberá apoyar a cada integrante para que logre finalizar su trabajo ya sea en esta sesión o bien que lo lleve terminado para la semana en la que se haya establecido la presentación de los proyectos individuales.

IMPORTANTE: El/la promotor/a debe dedicar la sesión 14 para realizar el seguimiento a los proyectos individuales, de forma que se pueda garantizar la realización y presentación de los mismos al cierre de los Círculos. Revisión del Proyecto Colectivo Objetivo: Apoyar el trabajo que están realizando las y los jóvenes de acuerdo con la(s) ficha(s) de proyecto que presentaron.

Page 33: Actividades de promoción lectora

33

Procedimiento:

Las y los jóvenes deberán llevar al Círculo todos los materiales y recursos con los que hayan venido trabajando en su proyecto colectivo.

Aprovecharán una parte del tiempo de la sesión para ensayar y dejar listo todo lo relacionado con su proyecto colectivo, así como recibirán la retroalimentación y el apoyo de su promotor/a.

El/la promotor/a deberá apoyar a cada equipo a fin de que logre finalizar su proyecto ya sea en esta sesión o bien que disponga todo lo necesario para su próxima presentación en la última semana de de los CEL u otra fecha posterior a más tardar dentro de las dos primeras semanas de junio.

IMPORTANTE: Se debe realizar el seguimiento a los proyectos individuales durante la sesión 14 de los CEL para garantizar la realización y presentación de los mismos al cierre de los Círculos. Evaluación final (arranque) Objetivo: Conocer las habilidades de lectura y escritura de las y los estudiantes al término de los CEL. Materiales:

Formato de evaluación final.

Cuentos para lectura en voz alta y de comprensión.

Tarjetas de resultados lectura en voz alta. Procedimiento:

Ver sección 4.2 Instrumentos de evaluación inicial y final, en este Manual.

SESIÓN 15 Inicia la presentación de los Trabajos Individuales Objetivo: Cada joven dará a conocer el libro de lectura personal desde su propia creación y perspectiva. Materiales: Según el proyecto de cada estudiante. Procedimiento:

Las y los jóvenes compartirán sus proyectos individuales, elaborados a partir de la lectura de los libros que escogieron.

El/la promotor/a designará tiempos para cada una de las presentaciones y permitirá la retroalimentación o reconocimiento por parte de todas y todos.

Determinará la posibilidad de publicar las obras en la plataforma en línea (ya sea de manera individual o por antología) y en el evento para la presentación de los proyectos colectivos.

Page 34: Actividades de promoción lectora

34

IMPORTANTE: El/la promotor/a debe asegurar la participación de todas y todos los integrantes del CEL. Evaluación final (término) Objetivo: Conocer las habilidades de lectura y escritura de las y los estudiantes al término de los CEL. Materiales:

Formato de evaluación final.

Cuentos para lectura en voz alta y de comprensión.

Tarjetas de resultados lectura en voz alta. Procedimiento:

Ver sección 4.2 Instrumentos de evaluación inicial y final, en este Manual.

SESIÓN 16 Finaliza la presentación de los Trabajos Individuales Objetivo: Cada joven dará a conocer el libro de lectura personal desde su propia creación y perspectiva. Materiales: Según el proyecto de cada estudiante. Procedimiento:

Las y los jóvenes compartirán sus proyectos individuales, elaborados a partir de la lectura de los libros que escogieron.

El/la promotor/a designará tiempos para cada una de las presentaciones y permitirá la retroalimentación o reconocimiento por parte de todas y todos.

Determinará la posibilidad de publicar las obras en la plataforma en línea (ya sea de manera individual o por antología) y en el evento para la presentación de los proyectos colectivos.

IMPORTANTE: El/la promotor/a debe asegurar la participación de todas y todos los integrantes del CEL. Antología Fase II: Selección de los trabajos individuales más destacados. Fase III: Propuesta de edición. Programación de los Trabajos Colectivos

Page 35: Actividades de promoción lectora

35

EVENTO CIERRE Actividad de cierre presentación de proyectos individuales y de grupo Objetivo: Dar a conocer el Círculo de Expresión Literaria en el ámbito institucional a través de un proyecto grupal. Materiales: Para el desarrollo de la actividad de cierre, el/la promotor/a deberá facilitar a las escuelas el material requerido, haciendo uso del recurso otorgado a las OSC para cubrir estos gastos. El material variará de escuela a escuela dependiendo del tipo de proyectos individuales y de grupo que se hayan diseñado. Procedimiento:

Las y los jóvenes compartirán sus proyectos colectivos a la comunidad escolar.

El/la promotor/a coordinará previamente con la(s) autoridad(es) de la institución, el día, hora y lugar en que las y los jóvenes del CEL podrán exponer su(s) proyecto(s).

Deberá estructurar la presentación del proyecto o proyectos tomando en cuenta las características de cada uno y la infraestructura de la institución.

Designará tiempos para cada una de las presentaciones. IMPORTANTE: Asegurar la participación de todas y todos los integrantes del CEL.

Page 36: Actividades de promoción lectora

36

4. INSTRUMENTOS CLAVE

4.1. Formato de registro 4.2. Instrumentos de evaluación inicial y final

Page 37: Actividades de promoción lectora

37

En esta sección se presentan los instrumentos clave para la implementación y operación de los CEL, como son el registro y las evaluaciones inicial y final que deben aplicarse a las y los estudiantes que participan en los Círculos. El registro tiene la finalidad de brindarnos información acerca del perfil de cada uno/a de las y los jóvenes que se inscriben a los CEL (entidad, escuela, carrera, semestre, etc.), así como sus hábitos de lectura y escritura. Debido a la dimensión de los CEL, estos datos estadísticos son muy útiles para conocer mejor a este segmento de la población del país y contribuyen a identificar áreas de oportunidad en la promoción de la lectura y la escritura. También son un instrumento muy útil para que promotoras y promotores cuenten con información que les facilite la integración y conducción de las actividades del programa CEL. Las evaluaciones inicial y final son los indicadores que permiten conocer el grado en que se cumplen los objetivos de los CEL mediante los resultados obtenidos. Son una fotografía que muestra el nivel de habilidades de lectura y escritura que tienen las y los jóvenes al ingresar y al salir de los círculos.

Page 38: Actividades de promoción lectora

38

4.1. FORMATO DE REGISTRO AL CEL Ficha de registro que contempla un breve cuestionario sobre hábitos de lectura (estudiantes). El levantamiento de esta información se hará tras la primera sesión a través del formato adjunto y de forma manual para cada estudiante. Posteriormente el/la promotor/a será responsable de registrar esta información directamente en la plataforma de los CEL en la sesión de Registro.

Ficha de registro en línea que contempla un breve cuestionario sobre hábitos de

lectura (estudiantes)

Formato de registro CEL 2012-2013: Al momento del registro a cada joven se le asignará una matrícula

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO

AL CÍRCULO DE EXPRESIÓN LITERARIA!

ESTO NO ES UN EXAMEN, por lo tanto NO EXISTEN RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS. POR LO VALIOSO DE TU PARTICIPACIÓN, ES MUY IMPORTANTE QUE CONTESTES TODAS LAS PREGUNTAS. En cada pregunta elige y marca la respuesta que resulte más adecuada para ti. Recuerda que debes leer con atención las preguntas antes de contestar. Evita escribir fuera de los recuadros. En la mayoría de las preguntas deberás escoger sólo una opción de respuesta; sin embargo, hay otras en las que podrás elegir más de una, en cada caso se te indicará antes de que contestes.

Estado en el que se encuentra tu escuela

Nombre de tu escuela

Nombre

En los CEL ésta es la:

Primera vez que participo Segunda vez que participo

Fecha de nacimiento

Nombre de tu escuela

¿Qué carrera estás estudiando?

¿Qué semestre cursas actualmente?

Page 39: Actividades de promoción lectora

39

¿Cuántas horas a la semana dedicas a estudiar (contando el tiempo que dedicas a hacer la tarea)?

a.0 hrs. b.1-3hrs. c.4-6hrs. d.7-9hrs. e.10-12hrs.

¿Cuántas horas a la semana dedicas a leer? Libros para la clase? Libros que lees porque quieres? Periódicos y revistas? Documentos en internet?

Menos de una 1 De 1 a 3 hrs. De 4 a 6 De 7 a 9 De 10 a 12

¿Cuál es la titulación académica máxima que te gustaría alcanzar?

Técnico Bachiller Licenciado universitario o equivalente Maestría Doctorado

* Opcional: podremos enviarte noticias de libros, eventos e información que pueden interesarte.

Queremos conocerte mejor Tus comentarios nos ayudarán mucho:

1 ¿Tienes la costumbre de leer? Marca con una x

Mucho Poco Nada

2 ¿Por qué te gusta leer? Porque… Puedes marcar varias respuestas. Ordenar respuestas de mayor a menor

a. Me divierte a. Conozco lugares y personas

b. Es interesante saber cómo ve el mundo otra persona

c. Me sirve para hablar con mis amigas/os

d. Me gusta la manera como pueden expresarse las ideas, emociones y acciones en palabras

e. Cuando leo no me siento solo…

f. Aprendo cosas nuevas

g. Me ayuda a expresarme y comunicarme mejor

h. Me permite reflexionar sobre muchos temas

3 ¿Qué te gusta leer? Puedes marcar varias respuestas. Ordenar respuestas de mayor a menor

a. Libros b. Revistas c. Periódicos

d. Cómics/historietas e. Internet

4 ¿Y qué lees? Puedes marcar varias respuestas. Ordenar respuestas de mayor a menor

a. Poemas b. Cuentos c. Novelas

d. Obras de teatro e. Ensayos f. Reportajes/Crónicas/ Entrevistas

g. No leo

5 ¿Qué temas prefieres? Puedes marcar varias respuestas. Ordenar respuestas de mayor a

Page 40: Actividades de promoción lectora

40

menor

a. Ciencia ficción b. Policiaca c. Romántica

d. Misterio / Terror e. Historia f. Biografías

g. Aventuras / Viajes

6 ¿Tienes libros en tu recámara? Si es así, ¿cuántos son?

a. 1 a 5 b. 5 a 10 c. Más de 10

d. No tengo libros en mi recámara

7 ¿Cómo llegaron a ti? Puedes marcar varias respuestas

Los compré Me los regalaron Los “bajé” de internet

Me los prestaron Los saqué de la biblioteca y los devolveré

Otros

8 Menciona un libro que te haya gustado mucho:

A Título:

B Autor:

9. ¿Alguna vez has escrito un texto?

No

Sí. He escrito… Puedes marcar varias respuestas

a. Diario o cartas b. Poemas c. Canciones

d. Cuento e. Novela f. Artículo/Ensayo

10. ¿Acostumbras asistir a librerías y bibliotecas?

Mucho Poco Nada

11. Por último, ¿qué esperas obtener del Círculo de Expresión Literaria? Puedes marcar varias respuestas. Ordenar respuestas de mayor a menor

a. Aprender a leer y escribir mejor

b. Divertirme

c. Mejorar mis calificaciones

d. Conocer más libros y autores

e. Más amigas y amigos

f. Nada

Lee las siguientes afirmaciones, y señala si estás: (1)Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) De acuerdo, o (4) Totalmente de acuerdo (sólo puedes marca una opción)

Soy bueno o buena en las tareas escolares

1 2 3 4

Tengo dificultades con la lectura 1 2 3 4

Tengo facilidad para concentrarme al leer

1 2 3 4

Page 41: Actividades de promoción lectora

41

Comprendo generalmente lo que leo 1 2 3 4

Mis profesores(as) me animan a leer 1 2 3 4

Cuando era niño mis padres me leían frecuentemente

1 2 3 4

Leo mucho 1 2 3 4

Gastaría mi dinero en comprar libros 1 2 3 4

¡Muchas gracias!

Page 42: Actividades de promoción lectora

42

4.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL Este apartado se compone de tres documentos que se presentan por separado en las páginas siguientes: 1. El formato de las evaluaciones inicial (¿Qué tal lees y escribes?) y final (¿Y ahora qué

tal lees y escribes?) que se entregará a las y los jóvenes. 2. El procedimiento de las evaluaciones para las y los promotores 3. Cuentos para las evaluaciones. EVALUACIÓN INICIAL

¿QUÉ TAL LEES Y ESCRIBES?

Nombre

Escuela

1. Queremos escucharte ¿Ya leíste? ¡Gracias! Pasa a la pregunta que sigue…

2. ¿Dónde, cómo, quién? Lee con atención el cuento “De cómo elegir novia” y marca la respuesta correcta: 1 ¿Dónde vivían las hermanas? a) En el pueblo vecino b) En casa de una tía c) No muy lejos 2 ¿A quién le pide consejo el joven pastor? a) Al fabricante de quesos b) A su madre c) A una hermana 3 ¿En qué debe fijarse para hacer una buena elección? a) Cómo hablan b) Cómo se visten c) Cómo comen 4 ¿Cuál de las hermanas devoró el queso con todo y costra? a) La mayor b) La menor c) La de en medio 5 ¿A cuál de las tres hermanas eligió? a) La mayor b) La menor c) La de en medio 3. ¡Vengan esas cinco! Ahora coloca en el texto las cinco palabras que “se comió” una de las hermanas del cuento:

Finalmente, __________ a la hermana pequeña. Nada más verla llegar le _________ un

pedazo de queso. La muchacha lo tomó en sus manos, quitó la __________ con mucho

cuidado, la tiró a la basura y se comió todo el pedazo de queso.

Page 43: Actividades de promoción lectora

43

A continuación, el joven pastor fue corriendo al encuentro de su madre y le contó cómo

había comido el queso ______ una de las muchachas. La madre, tras escuchar atentamente, le

dijo:

–Está ________ que debes casarte con la menor de las tres hermanas.

4. ¡Cuenta, cuenta! Por último, escribe una carta donde le cuentes a una amiga o amigo cómo le harías (o le hiciste) para elegir novia o novio (utiliza el reverso de esta hoja). ¡Gracias!

Page 44: Actividades de promoción lectora

44

EVALUACIÓN FINAL ¿Y AHORA QUÉ TAL LEES Y ESCRIBES?

Nombre_______________________________________________________________________

Escuela_______________________________________________________________________

1. Déjanos oírte ¿Ya leíste? ¡Gracias! Pasa a la pregunta que sigue… 2. ¿Dónde, cómo, quién? Lee con atención el cuento “El labrador y el diablo” y responde las preguntas siguientes: 1 ¿Cuál de los personajes tiene la vista cansada? a) El labrador b) El diablo c) El zorro 2 ¿Dónde estaba sentado el diablo? a) En un montón de nabos b) En carbones encendidos c) En un banco 3 ¿En las tierras de quién estaba el tesoro? a) Del pueblo b) Del labrador c) Del diablo 4 ¿Qué quiere el diablo a cambio del tesoro? a) Los frutos de la tierra b) Oro y plata c) El alma del labrador 5 ¿Qué sembró el labrador después de los nabos? a) Sorgo b) Maíz c) Trigo 3. ¡Recupera las cinco palabras que el diablo se llevó!

Al campesino le pareció un buen trato y aceptó sin dudar. En lugar de nabos, aquella

temporada sembró _________. Así pues, una vez que el ________hubo madurado, el labrador

segó su campo y se llevó las espigas. Cuando el diablo llegó no encontró más que rastrojos.

Despareció lleno de _______, jurando no volver por allí.

–Ha sido una buena manera de burlarse de ese sinvergüenza, así se engaña a los

_______–dijo el labrador, feliz y contento, y se llevó el trigo y el ______ del diablo.

4. Un cuento de aparecidos… Así como el labrador de la historia tuvo un encuentro con lo sobrenatural, escribe un relato acerca de algo extraordinario o fantástico, ya sea que tú lo hayas vivido o te lo hayan contado. ¡También puedes inventarlo! (Utiliza el reverso de esta hoja.) ¡Gracias!

Page 45: Actividades de promoción lectora

45

Procedimiento para las Evaluaciones a jóvenes (inicial y final) Instrumento para promotores/as En este documento se encuentra el procedimiento para realizar las evaluaciones, así como la metodología (criterios) para evaluar cada uno de los ítems de la Evaluación inicial y Evaluación final. Sirve para llenar la Hoja de resultados (ver ejemplo p. 4) de las evaluaciones de cada CEL.

Ítem 1 Lectura en voz alta

INSTRUCCIONES MATERIAL 1 Formará dos equipos. 2 Entregará:

Al equipo A o Cuento A (una copia por equipo) o Cuento B para contar palabras (una copia por equipo) o Tabla de resultados de lectura (una copia a cada

integrante; utiliza la plantilla al final del documento)

Al equipo B o Cuento B (una copia por equipo) o Cuento A para contar palabras (una copia por equipo) o Tabla de resultados de lectura (una copia a cada

integrante; utiliza la plantilla al final del documento)

Cuentos A y B (ver anexo) Cuentos A y B para contar palabras (ver anexo) Tabla de resultados de lectura (ver punto 4)

3 Las/los integrantes de los equipos leerán y evaluarán de acuerdo con este orden:

Equipo A Equipo B Equipo B Equipo A Lee Evalúa Lee Evalúa A1 B1 B1 A1 A2 B2 B2 A2 A3 B3 B3 A3 4 Resultados de lectura Las/los integrantes utilizarán anotarán los resultados en la tabla:

Tabla. Resultados de lectura en voz alta

Nombre del/ de la lector/a:

Núm. palabras leídas x min.

Notaste: Marca x

1. Palabras mal dichas (+ de una)

2. Tropiezos en las frases

3. Brincos (no hace pausas en signos de puntuación)

4. No se le oye o gritó (volumen bajo o muy alto)

5. Leyó muy rápido o muy lento

6. Me costó trabajo entender lo que leyó

Total de puntos (cada x vale un punto)

Page 46: Actividades de promoción lectora

46

5 Con los resultados individuales de lectura de cada equipo, el/la promotor/a determinará más tarde los niveles de lectura en voz alta (alto, medio o bajo) de cada joven, de acuerdo con esta tabla de puntuación:

Marcas x Nivel De 1 a 2 Alto De 3 a 4 Medio De 5 a 6 Bajo Nota: Para la evaluación final lo único que cambia son los cuentos (ahora C y D, ver anexo).

Ítem 2 Comprensión de lectura

INSTRUCCIONES MATERIAL 6 Entregará a cada joven del CEL una copia del cuento E, para la

evaluación inicial, y cuento F, para la evaluación final (ver anexo)

Cuento E Cuento F

7 Dará un margen de tiempo razonable (suficiente para una lectura y una relectura) y después recogerá las copias de los cuentos.

8 Entregará a cada joven el formato de evaluación inicial o final (según sea el caso) para que lo llenen por escrito. ¡Importante! A partir de este momento las respuestas de los jóvenes a los ítems 2 al 6 quedarán anotadas en este formato de evaluación.

Formato de evaluación “Qué tal lees y escribes” (ver al final de este documento)

9 Respuestas de lectura de comprensión.

Evaluación inicial Evaluación final

1 c. No muy lejos a. De labrador

2 b. A su madre b. En carbones encendidos

3 c. En cómo comen b. Del labrador

4 a. La hermana mayor a. Los frutos de la tierra

5 b. La hermana menor c Trigo

N° de aciertos N° de aciertos

Ítem 3 Lectura de comprensión

Respuestas a palabras omitidas

Evaluación inicial Evaluación final

1 invitó trigo

2 ofreció trigo

3 costra rabia

4 cada zorros

5 claro tesoro

N° de aciertos N° de aciertos

Page 47: Actividades de promoción lectora

47

Ítem 4 Escritura / texto

Este ítem tiene la finalidad de conocer las habilidades de escritura. Se evaluará la redacción con alguno de los tres niveles (bajo, medio o alto), de acuerdo con los siguientes criterios.

¿Escribe más de media

cuartilla?

No Sí

Construye una

secuencia lógica

¿Es en realidad una narrativa?

No Sí

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Construye oraciones simples y logra expresar una idea.

Construye oraciones y párrafos sintácticamente correctos y transmite ideas con un vocabulario adecuado.

Construye una historia compleja (tiempos verbales distintos), sintácticamente correcta, transmite ideas, utiliza imágenes y un vocabulario rico y expresivo.

Page 48: Actividades de promoción lectora

48

La hoja de resultados de las evaluaciones estará disponible en internet. Ahí deberán anotar los resultados.

HOJA DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL

PLANTEL

Promotor/a

N° NOMBRE

ESTUDIANTE

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

Ítem 4

Lectura en voz alta

Lectura comprensión

Escritura / texto

Evaluación Marca con x

Palabras leídas x

min

Marca casilla

con núm aciertos

Marca casilla

con núm aciertos

Marca con una x

Bajo Medio Alto

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Bajo Medio Alto

1 Nombre Inicial

Final

2 Nombre Inicial

Final

3 Nombre Inicial

Final

4 Nombre Inicial

Final

5 Nombre Inicial

Final

6 Nombre Inicial

Final

Page 49: Actividades de promoción lectora

49

Tabla. Resultados de lectura en voz alta

Nombre del/ de la lector/a:

Núm. palabras leídas x min.

Notaste: Marca x

1. Palabras mal dichas (+ de una)

2. Tropiezos en las frases

3. Brincos (no hace pausas en signos de puntuación)

4. No se le oye o gritó (volumen bajo o muy alto)

5. Leyó muy rápido o muy lento

6. Me costó trabajo entender lo que leyó

Total de puntos (cada x vale un punto)

Tabla. Resultados de lectura en voz alta

Nombre del/ de la lector/a:

Núm. palabras leídas x min.

Notaste: Marca x

1. Palabras mal dichas (+ de una)

2. Tropiezos en las frases

3. Brincos (no hace pausas en signos de puntuación)

4. No se le oye o gritó (volumen bajo o muy alto)

5. Leyó muy rápido o muy lento

6. Me costó trabajo entender lo que leyó

Total de puntos (cada x vale un punto)

Tabla. Resultados de lectura en voz alta

Nombre del/ de la lector/a:

Núm. palabras leídas x min.

Notaste: Marca x

1. Palabras mal dichas (+ de una)

2. Tropiezos en las frases

3. Brincos (no hace pausas en signos de puntuación)

4. No se le oye o gritó (volumen bajo o muy alto)

5. Leyó muy rápido o muy lento

6. Me costó trabajo entender lo que leyó

Total de puntos (cada x vale un punto)

Tabla. Resultados de lectura en voz alta

Nombre del/ de la lector/a:

Núm. palabras leídas x min.

Notaste: Marca x

1. Palabras mal dichas (+ de una)

2. Tropiezos en las frases

3. Brincos (no hace pausas en signos de puntuación)

4. No se le oye o gritó (volumen bajo o muy alto)

5. Leyó muy rápido o muy lento

6. Me costó trabajo entender lo que leyó

Total de puntos (cada x vale un punto)

Page 50: Actividades de promoción lectora

50

Cuentos para evaluaciones inicial y final

CUENTOS PARA LECTURA EN VOZ ALTA

EVALUACIÓN INICIAL

A Fortuna y leñador 53

Fortuna y leñador / con número de palabras 54

B Usa una espina para sacar otra espina 56

Usa una espina para sacar otra espina / con número de palabras 58

EVALUACIÓN FINAL

C El gorrión de la lengua cortada 60

El gorrión de la lengua cortada / con número de palabras 62

D El mercader sabio 64

El mercader sabio / con número de palabras 66

CUENTOS PARA LECTURA DE COMPRENSIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

E De cómo elegir novia 69

EVALUACIÓN FINAL

F El labrador y el diablo 70

Page 51: Actividades de promoción lectora

51

CUENTO A

Fortuna y el leñador

HACE MUCHOS AÑOS, en una remota aldea, vivían un viejo leñador y su

esposa. Él trabajaba todos los días en el bosque, desde el amanecer hasta el

ocaso, cortando leña para venderla en la aldea. Pero aun cuando laboraba

arduamente, nunca había tenido éxito en su vida, y lo que ganaba cada

jornada, él y su familia se lo comían por la noche. Pronto, dos de sus hijos

crecieron y trabajaron a su lado, por lo que cortaban tres veces más leña,

ganando tres veces más, pero también comían tres veces más alimento, así

que, a pesar de todo, el leñador no mejoraba su economía... Más tarde, los

dos hijos dejaron el hogar paterno en busca de su propia suerte.

Un día, después de veinte años de cortar leña, el viejo leñador se

cansó y le dijo a su mujer: "He trabajado toda mi vida para obtener fortuna

y poco he obtenido. De ahora en adelante, si la tal Fortuna quiere darme

algo, tendrá que venir a buscarme”. Y desde entonces el leñador prometió

no volver a trabajar.

“¡Santo cielo!”, exclamó su mujer. “Si tú no trabajas, no

comeremos. Y, además, Fortuna sólo visita a los grandes sultanes y no a los

pobres como nosotros.” Y aunque trató de persuadirlo con la razón, con

llantos y gritos, el leñador se rehusó a trabajar y decidió quedarse en cama.

Ese mismo día, un poco más tarde, un desconocido llamó a la

puerta y pidió prestadas las mulas del leñador por unas cuantas horas. El

desconocido explicó que tenía un trabajo que hacer en el bosque y que se

había dado cuenta de que el leñador no estaba usando sus animales. El

leñador asintió desde la cama y, como requisito, sólo le pidió al hombre que

les diera de comer y de beber a las mulas.

El extraño tomó los animales y se internó en el bosque. Éste no era

un hombre común y corriente, sino un mago y, gracias a sus artes, sabía

dónde se encontraba un gran tesoro, nada menos que el tesoro que

perteneció a un poderoso sultán. Así que rápidamente se dirigió a ese lugar,

desenterró costales con monedas de oro y joyas, y cargó a las mulas con el

botín.

Cuando se disponía a huir, regodeándose con su fortuna, oyó que

se acercaba un grupo de guardias. Se asustó, pues sabía que si éstos lo

sorprendían con el tesoro, le harían preguntas, y entonces su hechicería

sería descubierta y él, condenado a muerte, por lo que huyó

precipitadamente y nunca más se supo nada de aquel mago.

Los guardias continuaron su camino, sin notar nada fuera de lo

común a su paso. Las mulas se quedaron entonces en el bosque sin que

nadie las viera. Después de varias horas de espera, regresaron a casa,

siguiendo las veredas que por años habían utilizado con su amo.

Cuando llegaron a la casa del leñador, la esposa vio los animales y

corrió a decirle a su marido: “Querido esposo, ven rápido, debes descargar

a las mulas antes de que caigan muertas”. Pero el esposo sólo bostezó, dio

media vuelta en la cama y rezongó: “Ya te dije mil veces que no vuelvo a

trabajar...”.

La pobre mujer bajó las escaleras y pensó lo que debía hacer.

Tomó un cuchillo de la cocina, se acercó a las mulas y rasgó los costales

que llevaban en el lomo para aligerarles la carga. En seguida rodaron por el

suelo alhajas y monedas que brillaban con el sol. Exclamó entusiasmada:

“¡Oro, joyas!”. Al oír los gritos, el marido se levantó y llegó corriendo con

su mujer. Se quedó asombrado, contemplando el tesoro que cubría el patio

de la casa. Tomó a su esposa por la cintura y se pusieron a bailar de júbilo,

exclamando: “¡Fortuna vino a nosotros después de todo!”... Y aun cuando

repartieron el tesoro entre sus hijos y los pobres, ellos fueron inmensamente

ricos.

Fuente: Lang A. (ed.) (1965). The Brown Fairy Book. Mineola, Nueva York: Dover. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 52: Actividades de promoción lectora

52

CUENTO A / NÚMERO DE PALABRAS

Fortuna y el leñador

HACE MUCHOS AÑOS, en una remota aldea, vivían un viejo leñador y su

esposa. Él trabajaba todos los días en el bosque, desde el amanecer hasta el

ocaso, cortando leña (1) para venderla en la aldea. Pero aun cuando

laboraba arduamente, nunca había tenido éxito en su vida, y lo que ganaba

cada jornada, él y su familia se lo comían (2) por la noche. Pronto, dos de

sus hijos crecieron y trabajaron a su lado, por lo que cortaban tres veces

más leña, ganando tres veces más, pero también comían tres (3) veces más

alimento, así que, a pesar de todo, el leñador no mejoraba su economía...

Más tarde, los dos hijos dejaron el hogar paterno en busca de su propia

suerte.(4)

Un día, después de veinte años de cortar leña, el viejo leñador se

cansó y le dijo a su mujer: "He trabajado toda mi vida para obtener fortuna

y poco (5) he obtenido. De ahora en adelante, si la tal Fortuna quiere darme

algo, tendrá que venir a buscarme”. Y desde entonces el leñador prometió

no volver a trabajar.

“¡Santo cielo!”, (6) exclamó su mujer. “Si tú no trabajas, no

comeremos. Y, además, Fortuna sólo visita a los grandes sultanes y no a los

pobres como nosotros.” Y aunque trató de persuadirlo (7) con la razón, con

llantos y gritos, el leñador se rehusó a trabajar y decidió quedarse en cama.

Ese mismo día, un poco más tarde, un desconocido llamó a la (8)

puerta y pidió prestadas las mulas del leñador por unas cuantas horas. El

desconocido explicó que tenía un trabajo que hacer en el bosque y que se

había dado cuenta (9) de que el leñador no estaba usando sus animales. El

leñador asintió desde la cama y, como requisito, sólo le pidió al hombre que

les diera de comer y de (10) beber a las mulas.

El extraño tomó los animales y se internó en el bosque. Éste no era

un hombre común y corriente, sino un mago y, gracias a sus (11) artes,

sabía dónde se encontraba un gran tesoro, nada menos que el tesoro que

perteneció a un poderoso Sultán. Así que rápidamente se dirigió a ese lugar,

desenterró costales con (12) monedas de oro y joyas, y cargó a las mulas

con el botín.

Cuando se disponía a huir, regodeándose con su fortuna, oyó que

se acercaba un grupo de guardias. (13) Se asustó, pues sabía que si éstos lo

sorprendían con el tesoro, le harían preguntas, y entonces su hechicería

sería descubierta y él, condenado a muerte, por lo que huyó (14)

precipitadamente y nunca más se supo nada de aquel mago.

Los guardias continuaron su camino, sin notar nada fuera de lo

común a su paso. Las mulas se quedaron entonces (15) en el bosque sin que

nadie las viera. Después de varias horas de espera, regresaron a casa,

siguiendo las veredas que por años habían utilizado con su amo.

Cuando llegaron (16) a la casa del leñador, la esposa vio los

animales y corrió a decirle a su marido: “Querido esposo, ven rápido, debes

descargar a las mulas antes de que caigan (17) muertas”. Pero el esposo

sólo bostezó, dio media vuelta en la cama y rezongó: “Ya te dije mil veces

que no vuelvo a trabajar...”.

La pobre mujer bajó las escaleras (18) y pensó lo que debía hacer.

Tomó un cuchillo de la cocina, se acercó a las mulas y rasgó los costales

que llevaban en el lomo para aligerarles la carga. (19) En seguida rodaron

por el suelo alhajas y monedas que brillaban con el sol. Exclamó

entusiasmada: “¡Oro, joyas!”. Al oír los gritos, el marido se levantó y llegó

corriendo con (20) su mujer. Se quedó asombrado, contemplando el tesoro

que cubría el patio de la casa. Tomó a su esposa por la cintura y se pusieron

a bailar de júbilo, exclamando: (21) “¡Fortuna vino a nosotros después de

todo!”... Y aun cuando repartieron el tesoro entre sus hijos y los pobres,

ellos fueron inmensamente ricos. (último segmento de 23 palabras)

Total de palabras: 653 (cada segmento contiene 30 palabras)

Page 53: Actividades de promoción lectora

53

NOTAS:

1- Cada segmento de color contiene 30 palabras.

2- Restar segmentos leídos menos el número del segmento

donde inicio.

Ej: Leyó hasta el segmento 13

Empezó en el - 9

Leyó efectivos 4 segmentos X 30 p= 120 p

3- Si leyó algunas palabras extras, éstas se suman a ese total.

Page 54: Actividades de promoción lectora

54

CUENTO B

Usa una espina para sacar otra espina

HABÍA UNA VEZ UN ANCIANO que vivía con su bella hija. Ella se enamoró de

un joven guapo y gentil, y ambos se casaron con la bendición del anciano.

La joven pareja vivía feliz, excepto por un problema: el marido se pasaba

todo el tiempo haciendo labores de alquimista, soñando cómo convertir los

elementos en oro. Pronto se les acabó su patrimonio. A la joven esposa cada

vez le resultaba más difícil comprar la comida. Hasta que finalmente le

pidió a su marido que buscara trabajo. Él protestó diciendo: “Estoy a punto

de hacer un gran descubrimiento, cuando lo logre, seremos más ricos de lo

que jamás podamos imaginar”.

La joven esposa le contó a su padre el problema. El anciano se

mostró sorprendido de que su yerno fuera alquimista, pero prometió ayudar

a su hija y pidió ver a su yerno al día siguiente. El joven acudió a la cita con

temor de ser reprochado. Para su sorpresa, su suegro le confió que de joven

también había sido alquimista. El anciano le estuvo preguntando detalles al

joven y ambos pasaron la tarde charlando.

Finalmente, el suegro exclamó con entusiasmo: “¡Has hecho todo

lo que yo hice! Desde luego que estás al borde de un gran descubrimiento,

pero te falta un ingrediente para transformar elementos base en oro, y yo

hace poco tiempo acabo de descubrir el secreto”. El viejo hizo una pausa y

suspiró: “Pero ya estoy muy grande para llevar a cabo la tarea dado que

requiere mucho trabajo”.

“¡Yo lo puedo hacer, querido padre!”, se ofreció el joven. El

anciano se entusiasmó y dijo: “Sí, a lo mejor tú puedes”. Entonces se le

acercó al oído y le dijo en secreto: “El ingrediente que necesitas es el polvo

de plata que crece dentro de las hojas del plátano. Este polvo se vuelve

mágico cuando tú mismo plantas los plátanos y dices unas palabras mágicas

sobre ellos”.

El joven preguntó: “¿Cuánto polvo de plata necesitamos?”. El

anciano respondió: “Dos kilos”. A lo que el yerno, pensando en voz alta,

dijo: “Eso requiere de cientos de plantas de plátano”.

“Sí”, respondió el suegro, “por eso es que yo no puedo concluir el

trabajo”. “No temas”, contestó el joven, “yo lo haré”.

Así, el anciano le enseñó a su yerno las palabras mágicas y le

prestó dinero para llevar a cabo el proyecto.

Al día siguiente, el joven compró un terreno y lo limpió. Él mismo

trabajó, arreglando, cavando y plantando los plátanos. Cuando terminó,

pronunció las palabras mágicas, tal como su suegro le había dado

instrucciones.

Todos los días cuidaba sus plantas, revisándolas y quitando plagas

y maleza, y cuando dieron fruto, recogió el polvo de plata de las hojas.

Como había muy poco polvo en cada planta, el joven compró más tierras y

cultivó más plátanos. Al cabo de varios años, el joven finalmente obtuvo

dos kilos del polvo mágico, por lo cual corrió dando grandes saltos a casa de

su suegro.

“¡Ya tengo el polvo mágico!”, exclamó el joven. El anciano

respondió entusiasmado: “¡Qué maravilla, ahora te voy a enseñar cómo

convertir elementos básicos en oro!, pero primero debes ir por tu mujer,

necesitamos su ayuda”. El joven estaba muy intrigado, pero obedeció.

Cuando la joven esposa acudió, el padre le preguntó: “¿Qué hacías tú con la

fruta, mientras tu esposo recogía el polvo de plata?”.

“Yo la vendía”, respondió la hija, “y así fue como tuvimos dinero

para vivir.” “¿Y ahorraste algún dinero?”, le preguntó su padre. “Sí”,

respondió ella.

“¿Puedo verlo?”, volvió a preguntar el padre. La hija corrió a su

casa y regresó con varios costales. El anciano los abrió y al ver que estaban

Page 55: Actividades de promoción lectora

55

llenos de monedas de oro, las vació en el suelo. En seguida tomó un puñado

de polvo y lo colocó junto al oro. “¿Ves?”, le dijo al yerno, “¡Has

transformado los elementos en oro!”.

Después de unos momentos de tensión, durante los cuales el joven

permaneció en silencio, soltó una carcajada, al percatarse de la sabiduría de

su suegro.

Desde ese día, los jóvenes prosperaron inmensamente. Él cuidaba

las plantaciones, mientras ella iba al mercado a vender los plátanos y ambos

honraron al padre como al más sabio de los alquimistas.

Fuente: Brockett, E. (1967). Burmese and Thai Fairy Tales. Chicago: Follett Publishing Company. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 56: Actividades de promoción lectora

56

CUENTO B / CON NÚMERO DE PALABRAS

Usa una espina para sacar otra espina

HABÍA UNA VEZ UN ANCIANO que vivía con su bella hija. Ella se enamoró de

un joven guapo y gentil, y ambos se casaron con la bendición del anciano.

La (1) joven pareja vivía feliz, excepto por un problema: el marido se

pasaba todo el tiempo haciendo labores de alquimista, soñando cómo

convertir los elementos en oro. Pronto se les acabó (2) su patrimonio. A la

joven esposa cada vez le resultaba más difícil comprar la comida. Hasta que

finalmente le pidió a su marido que buscara trabajo. Él protestó diciendo:

“Estoy (3) a punto de hacer un gran descubrimiento, cuando lo logre,

seremos más ricos de lo que jamás podamos imaginar”.

La joven esposa le contó a su padre el problema. El (4) anciano se

mostró sorprendido de que su yerno fuera alquimista, pero prometió ayudar

a su hija y pidió ver a su yerno al día siguiente. El joven acudió a la (5) cita

con temor de ser reprochado. Para su sorpresa, su suegro le confió que de

joven también había sido alquimista. El anciano le estuvo preguntando

detalles al joven y ambos (6) pasaron la tarde charlando. Finalmente, el

suegro exclamó con entusiasmo: “¡Has hecho todo lo que yo hice! Desde

luego que estás al borde de un gran descubrimiento, pero te falta (7) un

ingrediente para transformar elementos base en oro, y yo hace poco tiempo

acabo de descubrir el secreto”. El viejo hizo una pausa y suspiró: “Pero ya

estoy muy grande (8) para llevar a cabo la tarea dado que requiere mucho

trabajo”.

“¡Yo lo puedo hacer, querido padre!”, se ofreció el joven. El

anciano se entusiasmó y dijo: “Sí, a lo (9) mejor tú puedes”. Entonces se le

acercó al oído y le dijo en secreto: “El ingrediente que necesitas es el polvo

de plata que crece dentro de las hojas del (10)plátano. Este polvo se vuelve

mágico cuando tú mismo plantas los plátanos y dices unas palabras mágicas

sobre ellos”.

El joven preguntó: “¿Cuánto polvo de plata necesitamos?”. El

anciano respondió: (11) “Dos kilos”. A lo que el yerno, pensando en voz

alta, dijo: “Eso requiere de cientos de plantas de plátano”.

“Sí”, respondió el suegro, “por eso es que yo no (12) puedo

concluir el trabajo”. “No temas”, contestó el joven, “yo lo haré”. Así, el

anciano le enseñó a su yerno las palabras mágicas y le prestó dinero para

llevar a (13) cabo el proyecto.

Al día siguiente, el joven compró un terreno y lo limpió. Él mismo

trabajó, arreglando, cavando y plantando los plátanos. Cuando terminó,

pronunció las palabras mágicas, tal (14) como su suegro le había dado

instrucciones.

Todos los días cuidaba sus plantas, revisándolas y quitando plagas

y maleza, y cuando dieron fruto, recogió el polvo de plata de las (15) hojas.

Como había muy poco polvo en cada planta, el joven compró más tierras y

cultivó más plátanos. Al cabo de varios años, el joven finalmente obtuvo

dos kilos del (16) polvo mágico, por lo cual corrió dando grandes saltos a

casa de su suegro.

“¡Ya tengo el polvo mágico!”, exclamó el joven. El anciano

respondió entusiasmado: “¡Qué maravilla, ahora te (17) voy a enseñar cómo

convertir elementos básicos en oro!, pero primero debes ir por tu mujer,

necesitamos su ayuda”. El joven estaba muy intrigado, pero obedeció.

Cuando la joven esposa (18) acudió, el padre le preguntó: “¿Qué hacías tú

con la fruta, mientras tu esposo recogía el polvo de plata?”.

“Yo la vendía”, respondió la hija, “y así fue como tuvimos (19)

dinero para vivir.” “¿Y ahorraste algún dinero?”, le preguntó su padre. “Sí”,

respondió ella.

“¿Puedo verlo?”, volvió a preguntarle el padre. La hija corrió a su

casa y regresó con (20) varios costales. El anciano los abrió y al ver que

estaban llenos de monedas de oro, las vació en el suelo. En seguida tomó un

puñado de polvo y lo (21) colocó junto al oro. “¿Ves?”, le dijo al yerno,

Page 57: Actividades de promoción lectora

57

“¡Has transformado los elementos en oro!”.

Después de unos momentos de tensión, durante los cuales el joven

permaneció en silencio, soltó (22) una carcajada, al percatarse de la

sabiduría de su suegro.

Desde ese día, los jóvenes prosperaron inmensamente. Él cuidaba

las plantaciones, mientras ella iba al mercado a vender los plátanos (23) y

ambos honraron al padre como al más sabio de los alquimistas. (último

segmento de 12 palabras)

Número total de palabras: 702

NOTA

Para contar las palabras, considerar lo siguiente: 1. Cada segmento de color contiene 30 palabras.

2. Restar segmentos leídos menos el número del segmento donde

se inició la lectura. Por ejemplo:

Ej: Leyó hasta el segmento 13

Empezó en el - 9

Leyó efectivos 4 segmentos X 30 = 120 p

3- Si leyó algunas palabras extras, éstas se suman a ese total.

Page 58: Actividades de promoción lectora

58

CUENTO C

El gorrión con la lengua cortada

HACE MUCHO TIEMPO, en un país lejano, vivía una anciana con su esposo a

la orilla del bosque. El anciano era un hombre de buen corazón y tenía un

gorrión como mascota con el que solía jugar todos los días; le daba de

comer de su propio plato y le cantaba canciones.

La esposa, por su parte, lo reñía constantemente por el animalito:

“Hace ruido, come demasiado, ensucia la casa”. Esto no era verdad, pero la

anciana se quejaba de todo.

Un día, el anciano se fue a trabajar en sus tierras. La mujer,

mientras tanto, se ocupó en sus tareas. En la cocina preparó almidón para la

ropa y, al regresar del tendedero, se dio cuenta de que el almidón había

desaparecido. Se enojó mucho y empezó a quejarse. Al oírla, el gorrión voló

hacia ella y, extendiendo sus alas, se inclinó y le dijo: “Perdón… Me comí

el almidón, pensé que era para mí”.

La anciana se enfureció al oír esto y exclamó: “¡Tú te comes todo

lo que hay en esta casa!”. Y, en un ataque de rabia, pescó al gorrión con una

mano, tomó unas tijeras con la otra, y le cortó la lengua al pájaro,

diciéndole: “¡A ver qué tanto comes ahora!”. El pobre gorrión voló,

quejándose de dolor.

Esa noche, cuando el anciano regresó a casa, notó que el gorrión no

salió a recibirlo ni acudió a sus llamados. La esposa comentó: “Ha de

haberse marchado, el desagradecido, después de lo bondadoso que fuiste

con él”. Como el hombre dudó de estas palabras, le hizo muchas preguntas

hasta que al fin ella confesó lo que había pasado.

“¡No!”, exclamó el anciano horrorizado. “¡Le cortaste la lengua!”

Tuvo el impulso de salir corriendo a buscar al pajarito pero, como era de

noche, supo que no lo encontraría en la oscuridad. Así que esperó a la

mañana. En cuanto amaneció, corrió hacia el bosque llamando y silbando al

gorrión. Unos minutos más tarde, apareció volando el pajarito. El hombre le

pidió mil disculpas por el daño que le había hecho su esposa y le preguntó si

necesitaba ayuda.

El gorrión sonrió y contestó: “No te preocupes”. Entonces el

anciano se dio cuenta de que el pajarito tenía una lengua nueva. Éste invitó

amablemente al anciano a su casa del bosque. El hombre siguió al ave hasta

lo más oscuro de la arboleda, donde apareció ante sus ojos la casa más bella

que jamás en su vida hubiera visto. En ese momento el anciano descubrió

que su mascota no era un gorrión sino, en realidad, una hada.

El gorrión-hada le presentó a toda su familia y le sirvieron una

comida exquisita. Las hijas del ave bailaron y tocaron música y el anciano

estaba tan contento que no se dio cuenta de que ya había anochecido.

“¡Ay!”, exclamó, “debo regresar a mi casa”. Se puso de pie, hizo una

reverencia y les agradeció a todos su hospitalidad.

El gorrión trajo entonces dos cajas, una grande y otra pequeña, y le

dijo al anciano: “Escoge una como regalo”. Como no podía rehusarse, tomó

la cajita y se apresuró a regresar.

La anciana estaba muy disgustada por la ausencia del esposo y,

cuando éste le relató el maravilloso día que había pasado en casa del

gorrión, ella se puso más malhumorada. Comenzó a quejarse: “Yo aquí,

esclavizada todo el día, mientras tú por allá divirtiéndote”.

El anciano entonces extrajo la caja pequeña: “Mira el regalo que

me obsequió el gorrión”, y le contó de las dos cajas que le había ofrecido.

La mujer rápidamente abrió la caja y, para su sorpresa, salieron de ella

monedas de oro.

“¡Qué maravilloso regalo!”, exclamó el anciano. La mujer a su vez

se quejó: “¡Seguramente la caja grande tenía más dinero!”, y se pasó toda la

noche pensando en esa otra caja repleta de monedas de oro.

Page 59: Actividades de promoción lectora

59

A la mañana siguiente, la anciana le preguntó a su esposo cómo

había llegado a la casa del gorrión. El hombre le contestó: “No se te ocurra

ir para allá, recuerda que le cortaste la lengua…”. Pero la mujer no le hizo

caso, pues sólo pensaba en el dinero. Se apresuró a llegar a la casa del

gorrión. El pájaro se sorprendió al ver a la mujer. Toda la familia quería

castigarla, pero el gorrión-hada, que tenía buen corazón, le dio la bienvenida

cortésmente.

La mujer dijo entonces: “Mi marido me envió a recoger la caja que

dejó”. El gorrión trajo de inmediato la caja y se la dio a la anciana, quien

apresuradamente se la puso en la espalda y se marchó. La caja pesaba

mucho y la mujer cada vez hacía más esfuerzos por caminar; sólo el feliz

pensamiento del gran tesoro que acarreaba le permitía seguir avanzando.

Hasta que, finalmente, se sentó a descansar. Decidió abrir el paquete, desató

los cordones y miró al interior.

En ese momento, una multitud de demonios emergió de la caja,

brincándole y golpeándola sin parar. Ella se retorcía de dolor. Corrió tan

aprisa como pudo, sin embargo, los monstruos la perseguían, arañándole los

talones y desgarrándole el vestido. Logró salir del bosque pero los demonios

continuaban atacándola. A lo lejos vio a su marido trabajando en el campo y

corriendo fue a esconderse detrás de él.

“¡Protégeme!”, le imploraba. “¡El gorrión me quiere matar, es un

pájaro cruel y malvado!”

“No”, respondió su esposo. “Te advertí que no fueras a su casa”.

Los monstruos continuaban rondando a la mujer y al marido. “¡Tú eres la

malvada! ¡Por eso los demonios te atacan!”, exclamó exasperado.

La mujer no hablaba, sólo temblaba y se aferraba a las piernas de

su marido hasta que los demonios finalmente regresaron al bosque. A partir

de entonces la mujer cambió. Dejó de quejarse y enojarse, de regañar a los

niños de la aldea. Cada día que pasaba era más amable y generosa… Y así la

pareja de ancianos vivió feliz el resto de sus vidas, valorando los regalos del

hada-gorrión: el oro de la cajita y la sabiduría de la caja grande.

Fuente: Yasuda Yuri (comp.) (1961). Old Tales of Japan. Tokio: Charles E. Tuttle Co. of Rutland, VT. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 60: Actividades de promoción lectora

60

CUENTO C / CON NÚMERO DE PALABRAS

El gorrión con la lengua cortada

HACE MUCHO TIEMPO, en un país lejano, vivía una anciana con su esposo a

la orilla del bosque. El anciano era un hombre de buen corazón y tenía un

gorrión (1) como mascota con el que solía jugar todos los días; le daba de

comer de su propio plato y le cantaba canciones.

La esposa, por su parte, lo reñía constantemente (2) por el

animalito: “Hace ruido, come demasiado, ensucia la casa”. Esto no era

verdad, pero la anciana se quejaba de todo.

Un día, el anciano se fue a trabajar en (3) sus tierras. La mujer,

mientras tanto, se ocupó en sus tareas. En la cocina preparó almidón para la

ropa y, al regresar del tendedero, se dio cuenta de que el (4) almidón había

desaparecido. Se enojó mucho y empezó a quejarse. Al oírla, el gorrión voló

hacia ella y, extendiendo sus alas, se inclinó y le dijo: “Perdón… Me comí

el (5) almidón, pensé que era para mí”.

La anciana se enfureció al oír esto y exclamó: “¡Tú te comes todo

lo que hay en esta casa!”.

Y, en un ataque de (6) rabia, pescó al gorrión con una mano, tomó

unas tijeras con la otra, y le cortó la lengua al pájaro, diciéndole: “¡A ver

qué tanto comes ahora!”. El pobre gorrión (7) voló, quejándose de dolor.

Esa noche, cuando el anciano regresó a casa, notó que el gorrión no

salió a recibirlo ni acudió a sus llamados. La esposa comentó: “Ha de (8)

haberse marchado, el desagradecido, después de lo bondadoso que fuiste

con él”. Como el hombre dudó de estas palabras, le hizo muchas preguntas

hasta que al fin ella confesó lo (9) que había pasado.

“¡No!”, exclamó el anciano horrorizado. “¡Le cortaste la lengua!”

Tuvo el impulso de salir corriendo a buscar al pajarito pero, como era de

noche, supo que no (10) lo encontraría en la oscuridad. Así que esperó a la

mañana. En cuanto amaneció, corrió hacia el bosque llamando y silbando al

gorrión. Unos minutos más tarde, apareció volando el (11) pajarito. El

hombre le pidió mil disculpas por el daño que le había hecho su esposa y le

preguntó si necesitaba ayuda.

El gorrión sonrió y contestó: “No te preocupes”. (12) Entonces el

anciano se dio cuenta de que el pajarito tenía una lengua nueva. Éste invitó

amablemente al anciano a su casa del bosque. El hombre siguió al ave hasta

(13) lo más oscuro de la arboleda, donde apareció ante sus ojos la casa más

bella que jamás en su vida hubiera visto. En ese momento el anciano

descubrió que su (14) mascota no era un gorrión sino, en realidad, una hada.

El gorrión-hada le presentó a toda su familia y le sirvieron una

comida exquisita. Las hijas del ave bailaron (15) y tocaron música y el

anciano estaba tan contento que no se dio cuenta de que ya había

anochecido. “¡Ay!”, exclamó, “debo regresar a mi casa”. Se puso de pie,

hizo (16) una reverencia y les agradeció a todos su hospitalidad.

El gorrión trajo entonces dos cajas, una grande y otra pequeña, y le

dijo al anciano: “Escoge una como regalo”. Como (17) no podía rehusarse,

tomó la cajita y se apresuró a regresar.

La anciana estaba muy disgustada por la ausencia del esposo y,

cuando éste le relató el maravilloso día que (18) había pasado en casa del

gorrión, ella se puso más malhumorada. Comenzó a quejarse: “Yo aquí,

esclavizada todo el día, mientras tú por allá divirtiéndote”.

El anciano entonces extrajo la (19) caja pequeña: “Mira el regalo

que me obsequió el gorrión”, y le contó de las dos cajas que le había

ofrecido. La mujer rápidamente abrió la caja y, para su (20) sorpresa,

salieron de ella monedas de oro.

“¡Qué maravilloso regalo!”, exclamó el anciano. La mujer a su vez

se quejó: “¡Seguramente la caja grande tenía más dinero!”, y se pasó (21)

Page 61: Actividades de promoción lectora

61

toda la noche pensando en esa otra caja repleta de monedas de oro.

A la mañana siguiente, la anciana le preguntó a su esposo cómo

había llegado a la casa (22) del gorrión. El hombre le contestó: “No se te

ocurra ir para allá, recuerda que le cortaste la lengua…”. Pero la mujer no le

hizo caso, pues sólo pensaba en (23) el dinero.

Se apresuró a llegar a la casa del gorrión. El pájaro se sorprendió al

ver a la mujer. Toda la familia quería castigarla, pero el gorrión-hada, que

(24) tenía buen corazón, le dio la bienvenida cortésmente.

La mujer dijo entonces: “Mi marido me envió a recoger la caja que

dejó”. El gorrión trajo de inmediato la caja y se (25) la dio a la anciana,

quien apresuradamente se la puso en la espalda y se marchó. La caja pesaba

mucho y la mujer cada vez hacía más esfuerzos por caminar; (26) sólo el

feliz pensamiento del gran tesoro que acarreaba le permitía seguir

avanzando. 101 Hasta que, finalmente, se sentó a descansar. Decidió abrir el

paquete, desató los cordones y miró al (27) interior.

En ese momento, una multitud de demonios emergió de la caja,

brincándole y golpeándola sin parar. Ella se retorcía de dolor. Corrió tan

aprisa como pudo, sin embargo, los (28) monstruos la perseguían,

arañándole los talones y desgarrándole el vestido. Logró salir del bosque

pero los demonios continuaban atacándola. A lo lejos vio a su marido

trabajando en el campo (29) y corriendo fue a esconderse detrás de él.

“¡Protégeme!”, le imploraba. “¡El gorrión me quiere matar, es un

pájaro cruel y malvado!”

“No”, respondió su esposo. “Te advertí que no (30) fueras a su

casa”. Los monstruos continuaban rondando a la mujer y al marido. “¡Tú

eres la malvada! ¡Por eso los demonios te atacan!”, exclamó exasperado.

La mujer no hablaba, (31) sólo temblaba y se aferraba a las piernas

de su marido hasta que los demonios finalmente regresaron al bosque. A

partir de entonces la mujer cambió. Dejó de quejarse y (32) enojarse, de

regañar a los niños de la aldea. Cada día que pasaba era más amable y

generosa… Y así la pareja de ancianos vivió feliz el resto de sus (33) vidas,

valorando los regalos del hada-gorrión: el oro de la cajita y la sabiduría de la

caja grande. (último segmento de 19 palabras)

Número de palabras 1,008 (segmentos de 30 palabras)

NOTAS:

1- Cada segmento de color contiene 30 palabras.

2- Restar segmentos leídos menos el número del segmento

donde inicio.

Ej: Leyó hasta el segmento 13

Empezó en el - 9

Leyó efectivos 4 segmentos X 30 p= 120 p

3- Si leyó algunas palabras extras, éstas se suman a ese total.

Page 62: Actividades de promoción lectora

62

CUENTO D

El mercader sabio

HABÍA UNA VEZ UN MERCADER que tuvo solamente un hijo. A donde quiera

que fuese uno, el otro lo acompañaba, pues el mercader era de edad

avanzada y al hijo no le gustaba que su padre viajara solo. En aquellos

tiempos, viajar no era un placer, ya que era frecuente que aparecieran

bandidos en el trayecto, ya fuera por tierra o mar. Padre e hijo negociaban

con joyas preciosas, y sucedió que una vez se embarcaron para hacer un

largo viaje. Llevaban un cofre lleno de joyas para venderlas en tierras

lejanas y se cuidaron de no decir a nadie que portaban una fortuna.

Padre e hijo ocuparon un camarote donde por seguridad pusieron

el cofre. Uno de los marineros descubrió que el mercader tenía tesoros muy

valiosos en su camarote y lo comentó con el resto de la tripulación, que

resultó ser una banda de ladrones. Sucedió por casualidad que cuando los

marineros discutían acerca del descubrimiento, el mercader escuchó parte de

la conversación. Esto fue lo que escuchó:

–Ahora tenemos una oportunidad espléndida para hacernos ricos.

–¿Cómo? –gritaron los demás.

–Esta mañana entré al camarote del mercader para averiguar lo que

llevan dentro de su cofre. Encontré la llave en la cerradura, lo abrí y

descubrí que estaba lleno de perlas y diamantes.

–¿Qué propone? –le preguntaron–. Hable, usted es nuestro jefe.

–Mi plan –respondió– es muy simple. Mañana, cuando estemos en

alta mar, uno de nosotros empezará una conversación con el mercader y lo

guiará hasta un extremo del barco. Yo estaré vigilando, y cuando el viejo se

vuelva hacia el mar, cruzaré corriendo la cubierta y lo empujaré al agua.

Una vez que el hijo se entere de la muerte de su padre se sobrecogerá de

dolor. Entonces será muy fácil que uno de nosotros entre al camarote, saque

las joyas de la caja y deje el cofre vacío.

–¿Qué pasará con el botín? –preguntaron.

–Por supuesto que lo dividiremos en partes iguales –les dijo–.

Somos siete y a cada uno le tocará una porción idéntica. Esto será suficiente.

Todos seremos ricos y podremos dejar atrás nuestras desdichadas vidas en el

mar para empezar una nueva vida cuando lleguemos a puerto.

–Estamos de acuerdo –respondieron al unísono.

El mercader no perdió ni una sola palabra de este plan tan

interesante. Sonrió y se dijo a sí mismo: “Bien dice el proverbio: ‘El hombre

propone, pero Dios dispone’. ¿Cómo lograré ser más inteligente que estos

ladrones?”. Sobrecogido de miedo y cólera, el mercader caminaba de un

lugar a otro sobre la cubierta, tratando de pensar cómo solucionaría el

problema. Decidió ir con su hijo al camarote, que se encontraba ahí porque

habían hecho un pacto de que alguno de los dos tendría que pasar la mayor

parte del día encerrado para estar al pendiente del tesoro.

–Hijo mío –le dijo– por la merced de Dios he descubierto un plan

villano. Los marineros a bordo son una banda de ladrones y asesinos.

Escuché su plan por la voluntad de Dios, dado que el Todopoderoso siempre

ve por nosotros y nos manda avisar cuando el peligro nos acecha. Mi vida

está en peligro al igual que nuestra fortuna.

–Debemos pelear –dijo el muchacho.

–No –respondió el padre–, son muchos y acabarían con nosotros.

Debemos actuar con gran cautela. Si prometes hacer todo lo que te digo con

exactitud, pienso que lograremos salir con bien.

–Te lo prometo, querido padre, ¿qué debo hacer?

–Debemos simular una disputa. Tú empezarás siendo muy

insolente conmigo. Yo, desde luego, me enojaré. No prestarás atención a mi

Page 63: Actividades de promoción lectora

63

regaño, sino que responderás ofendiéndome e insultándome. De nuevo te

regañaré y te golpearé, exclamando “¡Hijo rebelde, digno de morir!”. No

harás caso, pero levantarás tu mano con la intención de golpearme. Nuestra

disputa llamará la atención de los marineros y, cuando todos estén

observando, iré al camarote y llevaré el cofre que contiene nuestra fortuna.

Me volveré hacia los rufianes y gritaré fuerte: “Vean ahora el castigo a mi

hijo rebelde. Este cofre está lleno de joyas, es toda nuestra fortuna. Prefiero

mil veces ser un mendigo que dejar a un hijo malvado sin castigo. ¡Lanzaré

al mar la riqueza que gané con el sudor de mi frente!”. Y justo antes de

arrojar el cofre, abriré la tapa para que vean las joyas y no piensen que los

estoy engañando.

–¿De verdad lanzarás todas las joyas al mar, querido padre?

–Claro que sí, querido hijo.

–Pero entonces seremos pobres.

–Es mejor ser pobres y estar vivos que ricos y muertos. ¿Estás de

acuerdo, hijo mío?

–Sí. Haré exactamente lo que me pides.

Al cabo de un rato, el mercader salió a cubierta gritando:

–¡Hijo, eres un tonto, nunca me haces caso!

–¡Padre! Nada de lo que dices es digno de ser escuchado!

Los marineros observaban con curiosidad mientras padre e hijo

vociferaban. Entonces el padre entró apresuradamente a su camarote y a

rastras sacó el cofre con joyas.

–¡Hijo mal agradecido! ¡Prefiero morir en la miseria a que heredes

mi fortuna!

Al terminar, el anciano abrió el cofre con el tesoro, dejando a los

marineros sin habla a la vista de las joyas, enseguida corrió hacia el

barandal y lanzó el tesoro al mar, antes de que alguien pudiera detenerlo.

Momentos después, padre e hijo miraron desconsolados el cofre vacío, y

cayendo uno en brazos del otro, lloraron por lo que habían hecho. Más

tarde, de regreso en su camarote y cuidando que nadie los escuchara, el

padre dijo:

–Querido hijo, fue necesario que hiciéramos esto. No había otra

forma de salvar nuestras vidas.

–Sí –respondió el hijo–, tu plan fue más inteligente.

El resto del viaje transcurrió en paz y tranquilidad, pues ya no

había ningún motivo para matar al mercader. El barco llegó a puerto y el

mercader y su hijo se apresuraron a la comisaría para demandar a los

marinos por piratería e intento de asesinato. De esta manera, el comisario

arrestó a los marineros. El juez preguntó a los acusados si habían visto tirar

el tesoro por la borda. Los marineros asintieron. Entonces los declaró

culpables diciendo:

–¿Quién es capaz de arrojar los ahorros de toda su vida si no es

porque ve su vida en peligro?

Entonces, el mercader manifestó que quedaría satisfecho si le

pagaran el valor de las joyas. El juez aceptó la propuesta y ordenó a los

marinos restituir la suma pedida. Después de un tiempo los marinos

encontraron la manera de devolver el dinero. Así, el mercader logró no

solamente salvar su vida sino también consiguió recuperar su fortuna.

Fuente: The Jewish Fairy Book (1920). Traducido y adaptado al inglés por Gerald Friedlander. Nueva York: Frederick A. Stokes Co. Publishers. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 64: Actividades de promoción lectora

64

CUENTO D / CON NÚMERO DE PALABRAS

El mercader sabio

HABÍA UNA VEZ UN MERCADER que tuvo solamente un hijo. A donde quiera

que fuese uno, el otro lo acompañaba, pues el mercader era de edad

avanzada y al hijo (1) no le gustaba que su padre viajara solo. En aquellos

tiempos, viajar no era un placer, ya era frecuente que aparecieran bandidos

en el trayecto, ya fuera por tierra o (2) mar. Padre e hijo negociaban con

joyas preciosas, y sucedió que una vez se embarcaron para hacer un largo

viaje. Llevaban un cofre lleno de joyas para venderlas en tierras (3) lejanas y

se cuidaron de no decir a nadie que portaban una fortuna.

Padre e hijo ocuparon un camarote donde por seguridad pusieron

el cofre. Uno de los marineros descubrió (4) que el mercader tenía tesoros

muy valiosos en su camarote y lo comentó con el resto de la tripulación, que

resultó ser una banda de ladrones. Sucedió por casualidad que (5) cuando

los marineros discutían acerca del descubrimiento, el mercader escuchó

parte de la conversación. Esto fue lo que escuchó:

–Ahora tenemos una oportunidad espléndida para hacernos ricos.

–¿Cómo? –gritaron los (6) demás.

–Esta mañana entré al camarote del mercader para averiguar lo que

llevan dentro de su cofre. Encontré la llave en la cerradura, lo abrí y

descubrí que estaba lleno (7) de perlas y diamantes.

–¿Qué propone? –le preguntaron–. Hable, usted es nuestro jefe.

–Mi plan –respondió– es muy simple. Mañana, cuando estemos en

alta mar, uno de nosotros empezará una (8) conversación con el mercader y

lo guiará hasta un extremo del barco. Yo estaré vigilando, y cuando el viejo

se vuelva hacia el mar, cruzaré corriendo la cubierta y lo (9) empujaré al

agua. Una vez que el hijo se entere de la muerte de su padre se sobrecogerá

de dolor. Entonces será muy fácil que uno de nosotros entre al (10)

camarote, saque las joyas de la caja y deje el cofre vacío.

–¿Qué pasará con el botín? –preguntaron.

–Por supuesto que lo dividiremos en partes iguales –les dijo–.

Somos siete (11) y a cada uno le tocará una porción idéntica. Esto será

suficiente. Todos seremos ricos y podremos dejar atrás nuestras desdichadas

vidas en el mar para empezar una nueva vida (12) cuando lleguemos a

puerto.

–Estamos de acuerdo –respondieron al unísono.

El mercader no perdió ni una sola palabra de este plan tan

interesante. Sonrió y se dijo a sí mismo: (13) “Bien dice el proverbio: ‘El

hombre propone, pero Dios dispone’. ¿Cómo lograré ser más inteligente que

estos ladrones?”. Sobrecogido de miedo y cólera, el mercader caminaba de

un lugar a (14) otro sobre la cubierta, tratando de pensar cómo solucionaría

el problema. Decidió ir con su hijo al camarote, que se encontraba ahí

porque habían hecho un pacto de que alguno (15) de los dos tendría que

pasar la mayor parte del día encerrado para estar al pendiente del tesoro.

–Hijo mío –le dijo– por la merced de Dios he descubierto un (16)

plan villano. Los marineros a bordo son una banda de ladrones y asesinos.

Su plan por la voluntad de Dios, dado que el Todopoderoso siempre ve por

nosotros y nos (17) manda avisar cuando el peligro nos acecha. Mi vida está

en peligro al igual que nuestra fortuna.

–Debemos pelear –dijo el muchacho.

–No –respondió el padre–, son muchos y acabarían (18) con

nosotros. Debemos actuar con gran cautela. Si prometes hacer todo lo que te

digo con exactitud, pienso que lograremos salir con bien.

–Te lo prometo, querido padre, ¿qué debo (19) hacer?

–Debemos simular una disputa. Tú empezarás siendo muy

Page 65: Actividades de promoción lectora

65

insolente conmigo. Yo, desde luego, me enojaré. No prestarás atención a mi

regaño, sino que responderás ofendiéndome e insultándome. De nuevo (20)

te regañaré y te golpearé, exclamando “¡Hijo rebelde, digno de morir!”. No

harás caso, pero levantarás tu mano con la intención de golpearme. Nuestra

disputa llamará la atención de los (21) marineros y, cuando todos estén

observando, iré al camarote y llevaré el cofre que contiene nuestra fortuna.

Me volveré hacia los rufianes y gritaré fuerte: “Vean ahora el castigo a (22)

mi hijo rebelde. Este cofre está lleno de joyas, es toda nuestra fortuna.

Prefiero mil veces ser un mendigo que dejar a un hijo malvado sin castigo.

¡Lanzaré al mar (23) la riqueza que gané con el sudor de mi frente!”. Y justo

antes de arrojar el cofre, abriré la tapa para que vean las joyas y no piensen

que los (24) estoy engañando.

–¿De verdad lanzarás todas las joyas al mar, querido padre?

–Claro que sí, querido hijo.

–Pero entonces seremos pobres.

–Es mejor ser pobres y estar vivos que ricos (25) y muertos. ¿Estás

de acuerdo, hijo mío?

–Sí. Haré exactamente lo que me pides.

Al cabo de un rato, el mercader salió a cubierta gritando:

–¡Hijo, eres un tonto, nunca (26) me haces caso!

–¡Padre! Nada de lo que dices es digno de ser escuchado!

Los marineros observaban con curiosidad mientras padre e hijo

vociferaban. Entonces el padre entró apresuradamente a (27) su camarote y

a rastras sacó el cofre con joyas.

–¡Hijo mal agradecido! ¡Prefiero morir en la miseria a que heredes

mi fortuna!

Al terminar, el anciano abrió el cofre (28) con el tesoro, dejando a

los marineros sin habla a la vista de las joyas, enseguida corrió hacia el

barandal y lanzó el tesoro al mar, antes de que alguien (29) pudiera

detenerlo. Momentos después, padre e hijo miraron desconsolados el cofre

vacío, y cayendo uno en brazos del otro, lloraron por lo que habían hecho.

Más tarde, de regreso en (30) su camarote y cuidando que nadie los

escuchara, el padre dijo:

–Querido hijo, fue necesario que hiciéramos esto. No había otra

forma de salvar nuestras vidas.

–Sí –respondió el hijo–, (31) tu plan fue más inteligente.

El resto del viaje transcurrió en paz y tranquilidad, pues ya no

había ningún motivo para matar al mercader. El barco llegó a puerto y (32)

el mercader y su hijo se apresuraron a la comisaría para demandar a los

marinos por piratería e intento de asesinato. De esta manera, el comisario

arrestó a los marineros. (33) El juez preguntó a los acusados si habían visto

tirar el tesoro por la borda. Los marineros asintieron. Entonces los declaró

culpables diciendo:

–¿Quién es capaz de arrojar los ahorros (34) de toda su vida si no

es porque ve su vida en peligro?

Entonces, el mercader manifestó que quedaría satisfecho si le

pagaran el valor de las joyas. El juez (35) aceptó la propuesta y ordenó a los

marinos restituir la suma pedida. Después de un tiempo los marinos

encontraron la manera de devolver el dinero. Así, el mercader logró no (36)

solamente salvar su vida sino también consiguió recuperar su fortuna.

(último segmento de 10 palabras)

Número de palabras 1,090 (segmentos de 30 palabras)

Page 66: Actividades de promoción lectora

66

NOTAS:

1- Cada segmento de color contiene 30 palabras.

2- Restar segmentos leídos menos el número del segmento

donde inicio.

Ej: Leyó hasta el segmento 13

Empezó en el - 9

Leyó efectivos 4 segmentos X 30 p= 120 p

3- Si leyó algunas palabras extras, éstas se suman a ese total.

Page 67: Actividades de promoción lectora

67

CUENTO E

De cómo elegir novia

HABÍA UNA VEZ UN JOVEN PASTOR que se sentía muy solo y quería encontrar

una chica que se casara con él. Conocía a tres hermanas que no vivían muy

lejos y que eran simpáticas, alegres, jóvenes y hermosas. Pero el pastor no

sabía por cuál de las tres decidirse, así que pidió ayuda a su madre.

–¿A cuál de ellas elijo, mamá?– preguntó angustiado–. Creo que

me gustan las tres.

Y la madre, sonriendo, respondió:

–Muy fácil, hijo. Invítalas a probar un pedazo de queso y fíjate bien

en cómo lo comen.

Al día siguiente, el pastor invitó a la hermana mayor. Le ofreció un

pedazo de queso y se sentó a observar cómo lo comía. Aquella chica tenía

tanta hambre que devoró el queso con todo y costra.

Después invitó a la hermana mediana. Le ofreció un trozo de queso

del mismo tamaño que el anterior y se sentó a mirar cómo lo comía. La

joven estaba tan impaciente que cuando quitó la costra del queso y la tiró a

la basura, se perdió gran parte del pedazo que le había dado. “Menudo

desperdicio”, pensó el pastor.

Finalmente, invitó a la hermana pequeña. Nada más verla llegar le

ofreció un pedazo de queso. La muchacha lo tomó en sus manos, quitó la

costra con mucho cuidado, la tiró a la basura y se comió todo el pedazo de

queso.

A continuación, el joven pastor fue corriendo al encuentro de su

madre y le contó cómo había comido el queso cada una de las muchachas.

La madre, tras escuchar atentamente, le dijo:

–Está claro que debes casarte con la menor de las tres hermanas.

El joven pastor volvió junto a la chica y le pidió que se casara con

él. Ella aceptó, se casaron y vivieron felices durante muchos años.

Fuente: Grimm´s Complete Fairy Tales (1993). Nueva York: Barnes & Noble. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 68: Actividades de promoción lectora

68

CUENTO F

El labrador y el diablo

HABÍA UNA VEZ UN ASTUTO LABRADOR con la vista cansada, cuyo ingenio

era bien conocido en la comarca. Como le gustaba mucho gastar bromas, en

una ocasión fue incluso capaz de engañar al mismísimo diablo.

Sucedió que un día el labrador acabó de arar su campo muy tarde y

sin darse cuenta le cayó la noche. Mientras se preparaba para regresar a

casa, observó que tras unos matorrales había algo resplandeciente, como un

montón de carbones encendidos. Se acercó a averiguar qué era y vio con

sorpresa a un pequeño diablo negro, sentado encima de todo aquello que

brillaba.

–¿No me dirás que estás sentado encima de un tesoro? –preguntó el

labrador.

–¡Claro que sí! –respondió el diablo–. Aquí debajo hay un tesoro

con más oro y plata del que jamás hayas visto en tu vida.

–Mira, pues el tesoro está en mis tierras y por lo tanto es mío –dijo

el labrador.

–Si durante dos años me das la mitad de lo que cultives, este tesoro

será tuyo. A mí no me hace falta el dinero, yo quiero los frutos de la tierra –

contestó el diablo.

El labrador se lo pensó un rato y después aceptó, pero con la

condición de que, a la hora del reparto, el diablo se quedara con lo que

saliera a la superficie de la tierra y él con lo que quedara debajo.

El diablo no tuvo ningún inconveniente en aceptar aquel trato que

parecía tan bueno, sin saber que el astuto labrador había plantado nabos.

Cuando llegó el día de la recolección, el diablo se presentó dispuesto a

recoger su parte, pero no encontró más que unas hojas amarillentas y

marchitas. El labrador, muy satisfecho, contaba sus nabos.

–Vamos a ver –dijo el diablo con cara de enfado–, pase por esta

ocasión, pero la próxima lo haremos al revés. Tú te quedarás con lo que

salga a la superficie de la tierra y yo recogeré lo que quede debajo.

Al campesino le pareció un buen trato y aceptó sin dudar. En lugar

de nabos, aquella temporada sembró trigo. Así pues, una vez que el trigo

hubo madurado, el labrador segó su campo y se llevó las espigas. Cuando el

diablo llegó no encontró más que rastrojos. Despareció lleno de rabia,

jurando no volver por allí.

–Ha sido una buena manera de burlarse de ese sinvergüenza, así se

engaña a los zorros –dijo el labrador, feliz y contento, y se llevó el trigo y el

tesoro del diablo.

Y así, mientras el labrador celebraba, el diablo regresó al Infierno.

Fuente: Grimm´s Complete Fairy Tales (1993). Nueva York: Barnes & Noble. Traducción y adaptación al español por Martha Pardo.

Page 69: Actividades de promoción lectora

69

ANEXOS

Page 70: Actividades de promoción lectora

1. MÁS ACTIVIDADES POR ÁREA DE DESARROLLO

LECTURA

Lectura en voz alta

Actividad Materiales

Rearmar un poema después de escucharlo en voz alta

Varios poemas con más 15 líneas c/u (al gusto del/ de la promotor/a) y en fotocopia. Recortar cada una de las líneas del poema y depositarlas en desorden en un sobre (pueden hacerse varios juegos). Instrucciones 1 Leer cada poema en voz alta (pausada y claramente). Puede

hacerlo el/la promotor/a o voluntario/a. 2 Cada equipo o persona recibe un sobre con las 15 líneas de

cada poema y debe(n) rearmarlo. 3 Al final, deben leer el poema rearmado y confrontarlo con el

original.

Notas El juego puede resultar más divertido si se mezclan las líneas de todos los poemas seleccionados. Pueden seleccionarse también letras de canciones (y cantar en lugar de leer).

¿A qué te sabe el poema o con cuántos colores está pintado y qué aromas lo envuelven?

Materiales Varios poemas con más 15 líneas c/u (al gusto del promotor/a) y en fotocopia. Instrucciones 1 Leer cada poema en voz alta (pausada y claramente). Puede

hacerlo el/la promotor/a o voluntario/a. 2 Cada persona debe tratar de identificar sabores, olores y

colores en el poema (las diferentes sensaciones que el poema les despierte).

3 Todo el grupo comenta estas percepciones y analiza si están o no de acuerdo con ellas.

Notas La actividad busca ampliar la experiencia de la lectura más allá de lo visual-auditivo en la sinestesia de olores, sabores y colores.

Leer sin tropiezos

Materiales Fotocopias de fragmentos de uno o varios libros (de preferencia cuentos o novelas). Instrucciones 1 A cada persona se le entrega una fotocopia (legible) con el texto

seleccionado.

Page 71: Actividades de promoción lectora

2 Se establece un orden de lectura. Puede ser de todo el grupo o formar equipos (p. e. mujeres vs. hombres).

3 Se inicia la lectura en voz alta. Al primer tropiezo de la persona, se suspende la lectura, se registra el número de palabras leídas* y se reinicia la lectura desde el principio con otra persona hasta que tropiece, y así sucesivamente.

Notas Se recomienda al/ a la promotor/a marcar en su fotocopia con un lápiz el tramo leído de cada ejecutante a fin de comparar la extensión de lectura. Cada vez que ocurra un tropiezo, la persona debe entregar una prenda al equipo contrario. Gana la persona o equipo que haya logrado la mayor extensión de lectura sin tropiezo o bien el equipo que haya acumulado más prendas.

Imitar la lectura de un escritor/a (voz viva)

Materiales Seleccionar de sitios como YouTube, Descarga UNAM, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, El Poder de la Palabra, etc., las grabaciones de un/a autor/a, ya sea poeta, novelista o cuentista en español: p. e. Pablo Neruda, Rosario Castellanos, Octavio Paz, etc. Obtener el texto que se leyó o bien utilizar otro texto del mismo autor o, en todo caso, un texto del mismo género que el leído (poema, novela, cuento). Instrucciones 1 Escuchar el texto, notando entonación, pausas, ritmo. 2 Cada concursante debe leer en voz alta a la manera del/ de la

autor/a 3 Gana la persona que haya logrado imitar mejor la voz y lectura

del/ de la autor/a

Notas Si no se cuenta con el texto a leer, éste puede obtenerse también de internet.

Montar una pequeña obra de teatro para ser leída de manera dramatizada

Materiales Seleccionar escenas de una obra de teatro (preferiblemente con varios personajes. Obtener el guión y facilitarlo a las y los actores. Instrucciones 1 Formar grupos para que representen (leyendo) la escena de

teatro 2 Realizar ensayos destacando la manera como se supone deben

hablar los personajes (dramatización). Puede otorgarse a mujeres el papel de hombres y viceversa con la idea de que modulen la voz.

Notas

Page 72: Actividades de promoción lectora

Es posible obtener guiones cortos de los sitios siguientes: Obras de teatro cortas para representar http://books.google.es/books?id=7uNeSc-RUhkC&printsec=frontcover&dq=obras+de+teatro+cortas&source=bl&ots=f2ldR6Q7VC&sig=BawJJz9bbEm65EpBEmUejKYgLw8&hl=es&ei=LI6wS4HwO5X54gaLrbjbDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBQQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Obras de teatro breve

Un ladrón novato http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2009/01/un-ladron-novato.pdf

Producir un programa de noticias de TV o radio

Materiales Diferentes secciones de periódicos (impresos o electrónicos). Instrucciones 1 Formar equipos. 2 Cada equipo selecciona (o inventa) noticias de las diferentes

secciones del periódico con la finalidad de producir un programa de TV o radio.

3 Redacta presentación del programa, créditos, noticias breves, entrevistas, publicidad para ser leídas en cada segmento por las y los diferentes locutores.

4 Llevan a cabo el programa frente a los otros grupos.

Notas Es muy importante enfatizar la lectura en voz alta de las notas, destacando modulación, prosodia, dicción, volumen, etc. Esta actividad incluye también escritura: redacción sintética de noticias.

Hacer un corrido para recitar o cantar

Materiales Noticias del periódico Instrucciones 1 Seleccionar una noticia. 2 Escribir esa noticia en forma de corrido. 3 Recitar o cantar el corrido.

Notas La actividad puede realizarse de manera individual o en equipo. Esta actividad incluye también escritura.

Lectura veloz

Actividad Materiales

Carreras parejeras: leer más rápido y con menos errores

Un texto de 160 a 180 palabras (estándar para educación media superior). Una fotocopia del texto por integrante. Reloj con contador de segundos. Instrucciones

Page 73: Actividades de promoción lectora

1 Formar equipos. Cada una/o de los integrantes de un equipo enfrentará a su contraparte en la carrera.

2 Duración de cada carrera: 60 segundos. 3 Cada competidor/a debe completar el tiempo. 4 El/la promotor/a debe sumar las palabras leídas y los errores

cometidos para determinar la ganadora o el ganador.

Notas Seleccionar un fragmento de algún libro. Para facilitar la cuenta de palabras, se sugiere marcar en el texto (fotocopia) segmentos de palabras: 20, 40, 60, 80, etc.

Lectura en silencio

Actividad Materiales

Colocar las palabras que faltan

Un relato o cuento o fragmento de novela (3 a 5 páginas) Tiempo de lectura: 10 minutos aprox. Instrucciones 1 Formar equipos (tres personas) 2 Copiar texto suprimiendo palabras clave 3 Los equipos intercambian textos 4 Los equipos llenan los textos con las palabras que faltan y

comparan resultados

Notas Seleccionar un fragmento de algún libro.

Elaborar crucigramas

Materiales Un relato o cuento o fragmento de novela (5 a 8 páginas) Tiempo de lectura: 15 minutos aprox. Instrucciones 1 Formar equipos (tres personas). 2 Cada equipo elabora una lista de 20 palabras clave del texto

leído: p. e. “proa”, “marisma”, “cuaderna”, “esquife”, “tifón” cuando el tema está relacionado con el mar y navíos. Importante: no es necesario conocer el significado de cada una.

3 Elaborar un crucigrama con las palabras (se pueden inventar los significados de aquellas palabras desconocidas).

4 Los equipos intercambian crucigramas para resolverlos 5 Los equipos cuestionan los significados inventados y aportan su

versión acerca de los mismos 6 Al finalizar se consulta el significado preciso en el diccionario

(impreso o electrónico)

Notas Reconocer los crucigramas más originales (formas y significados imaginarios) Reconocer los crucigramas cuyos significados se aproximaron más a la definición del diccionario o bien a los más creativos.

Page 74: Actividades de promoción lectora

Debates Materiales

Un relato o cuento o fragmento de novela (5 a 8 páginas). Tiempo de lectura: 15 minutos aprox. Tiempo de debate: 30 a 45 min. Instrucciones 1 Seleccionar un/a moderador/a 2 El/la moderador/a establece el debate sobre el texto leído.

Ejemplos: - Identificar el tema - Orden de los sucesos (inicio, desarrollo y fin) - Personajes (actitudes ante el tema, comportamientos) - ¿Con qué me personaje me identifico y por qué? - El texto me parece… (calificar y confrontar)

3 El/la moderador/a propicia la discusión de puntos controversiales.

Notas El/la promotor/a debe estar atento/a para apoyar al/ a la moderador/a. Valorar expresión oral y comprensión de la lectura.

Page 75: Actividades de promoción lectora

ESCRITURA

El habla por escrito

Actividad Materiales

Contar una anécdota o chiste por escrito

Papel y pluma Instrucciones 1 Cada persona recuerda una anécdota curiosa o chiste 2 Escribe la anécdota o el chiste (texto) 3 Se intercambian los textos en el grupo 4 Cada integrante lee el texto que recibió (o bien promotor/a lee

los textos) 5 Se retroalimenta al/ a la autor/a para que el texto logre ser

divertido

Notas Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todo/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes

Escribir un texto que registre el habla de comunidad, familia, o grupo de amigas/os

Materiales Grabadora (de ser posible)

Instrucciones 1 Cada integrante selecciona a la comunidad o persona que

habrá de grabar 2 Selecciona un tema de conversación 3 Entrevista a la(s) persona(s) 4 Transcribe la entrevista, destacando palabras y formas de decir

típicas de la comunidad o persona. 5 Lee la transcripción y comenta su experiencia ante el grupo.

Notas Los temas pueden ser algún hecho o suceso dentro de la comunidad (amigos/as, familia, vecinos/as, etc.), la infancia de una persona, la biografía del (la) abuelo(a), cómo se conocieron padre y madre, etc. Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todos/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes.

Intención del escrito

Actividad Materiales

Diez pasos para conquistar el amor de un

Papel y pluma Instrucciones

Page 76: Actividades de promoción lectora

hombre o una mujer

1 Formar equipos (p. e. hombres vs. mujeres) 2 Cada equipo se pone de acuerdo en los pasos necesarios

(básicos) para conquistar el corazón de un hombre o de una mujer

3 Redactan los pasos que deben darse en orden (de manera secuencial)

4 Cada equipo lee su lista y el otro equipo verifica si la secuencia de los pasos es correcta y efectiva

Notas Valorar el orden (secuencia), precisión y claridad en los textos. Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todos/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes.

Escribir una autobiografía o autoentrevista

Materiales Papel y pluma Instrucciones 1 Cada integrante escribe una autobiografía o autoentrevista 2 Lee el texto

Notas Para que la actividad resulte más divertida, la autobiografía o autoentrevista puede hacerse como si fuera la de una persona famosa de la política, la cultura, los deportes, los espectáculos, etc. Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todos/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes.

Redactar la reseña de un libro imaginario

Materiales Papel y pluma Instrucciones 1 Imaginar un libro que nos gustaría leer 2 Redactar la reseña del mismo, mencionado sus datos

principales: título, autor, lugar y año de publicación, editorial, páginas.

Hacer comentarios sobre el tema, la importancia de leerlo, los aciertos, etc.

Notas Puede hacerse la reseña sobre una película, obra de teatro o concierto imaginarios. Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todos/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del círculo CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes.

Page 77: Actividades de promoción lectora

Lógica del escrito

Actividad Materiales

Ayúdale al autor/a a terminar el cuento

Uno o varios cuentos (1 a 3 páginas) Papel y pluma Instrucciones 1 Formar equipos (4 o 5 personas) 2 Leer las tres primeras líneas de un cuento 3 Cada uno/a de los/as integrantes del equipo debe escribir un

párrafo tratando de continuar la historia. El texto pasa al compañero/a para que, a su vez, escriba otro párrafo, y así hasta que la última persona del equipo redacte el final del cuento.

4 Los equipos intercambian los textos escritos y designan a una persona en cada equipo que leerá el texto recibido

5 El/la promotor/a lee el cuento original completo 6 Los equipos califican los mejores textos escritos (en cuanto a su

cercanía con el original o por su originalidad, ofreciendo argumentos que respalden sus juicios).

Notas La/el promotora o promotor debe seleccionar un cuento para esta actividad. Destacar las versiones más cercanas al original y también las más imaginativas.

Ordenar los párrafos revueltos de un relato

Materiales Relatos o cuentos o fragmento de novelas (3 a 5 páginas) en fotocopias para los equipos. Recortar cada uno de los párrafos del relato, cuento o fragmento de novela y depositarlos en desorden en un sobre (pueden hacerse varios juegos). Instrucciones 1 Formar equipos. 2 Cada equipo recibe un sobre con los párrafos desordenados. 3 En 10 minutos los equipos deben ordenar los párrafos

intentando rearmar la secuencia del original. 4 Al terminar el tiempo, cada equipo lee su texto completo. 5 Promotor/a hace notar los aciertos y las diferencias.

Notas La/el promotora o promotor debe seleccionar relatos o cuentos. Puede aumentarse el grado de dificultad, mezclando en los sobres los párrafos de varios relatos o cuentos diferentes. De esa manera, los equipos se verán en la necesidad de interactuar con los otros equipos para intercambiar los párrafos que necesitan para completar el texto.

Page 78: Actividades de promoción lectora

Identificar rasgos del estilo de un/a autor/a y escribir un texto con ellos

Materiales Relatos o cuentos o fragmento de novelas (3 a 5 páginas) en fotocopias para los equipos. Papel y pluma Instrucciones 1 Leer el cuento o relato o fragmento seleccionado 2 El/la promotor/a destacará características generales del estilo:

adjetivación, perspectiva, vocabulario, personajes, descripciones, etc.

3 Los/as integrantes identifican en el texto los rasgos que consideran característicos del estilo del autor/a y elaboran una lista con ellos.

4 Redactan un texto creativo (media cuartilla como mínimo) utilizando dichos rasgos de estilo

5 Se leen los textos ante el grupo y se valida o no la fidelidad del texto al estilo del/ de la autor/a

Notas La/el promotora o promotor debe seleccionar un cuento, relato o fragmento de novela. Con los textos revisados y corregidos (en limpio) puede hacerse un pequeño volumen para fotocopiar y repartir a todos/as (o publicarse en alguno de los sitios de internet). Importante: anotar los créditos del CEL: plantel, nombres de promotor/a e integrantes.

El arte de decir/escribir con pocas palabras

Materiales Relatos o cuentos o fragmento de novelas (3 a 5 páginas) en fotocopias para los equipos. Papel y pluma Instrucciones 1 Leer el cuento o relato o fragmento seleccionado 2 Tachar palabras o frases que se consideren innecesarias 3 Reescribir el texto sin esas palabras o frases asegurándose

que, no obstante, se mantenga el sentido del original 4 Leer los textos sintetizados

Notas La/el promotora o promotor debe seleccionar un cuento, relato o fragmento de novela.

Page 79: Actividades de promoción lectora

El recuadro que se muestra a continuación sugiere más recursos de actividades que pueden consultarse en páginas electrónicas para desarrollar dentro de los CEL o, incluso, como actividades de apoyo a éstos.

¡Más actividades lúdicas!

http://www.fomentoalalectura.sems.gob.mx/

Se recomienda visitar el portal Jóvenes Lectores, creado por la SEMS de la SEP, que cuenta con actividades interactivas, tales como:

Cadáver exquisito

Emociones a ojos cerrados

Poema del tiempo

Alquimia poética Además, tiene herramientas útiles y divertidas para la escritura, como: La máquina del cuento

Encesta tu acento Y talleres de escritura:

Guión de teatro

Dibujos animados

http://www.imcrea.com/maslectura/taller.htm

Este sitio cuenta con un taller de escritura para jóvenes a partir de una serie de ejercicios de redacción.

http://www.tallerdeescritura.com/

Además de contar con un taller de escritura que guía paso a paso al alumna o alumno, este sitio tiene consejos básicos para escribir relatos, así como otros ejercicios.

http://www.educacontic.es/blog/kamishibai-el-placer-de-contar-y-crear-cuentos

En este sitio se indica cómo crear un teatro en miniatura denominado Kamishibai (en japonés “teatro de papel”) propio para crear y contar cuentos. Mediante láminas ilustradas, el narrador va contando un cuento y mostrando los dibujos según va sucediendo la historia.

http://www.slideboom.com/presentations/56616/Leyenda-de-San-Jorge

Crear una historia y contarla dentro de una presentación en power point. Ver en esta página el ejemplo de La leyenda de San Jorge.

Page 80: Actividades de promoción lectora

2. DINÁMICAS PARA LOS GRUPOS Juegos rompe-hielo y de integración Sirven para empezar a conocernos, a quitarnos la pena, a hacer de un grupo heterogéneo un grupo homogéneo. Es muy importante que cuando por primera vez vamos a trabajar con un grupo, aunque se conozcan sus integrantes, nosotros hagamos contacto con ellas y ellos (lo que le llaman “química”), rompiendo el hielo que existe entre promotor/a y estudiantes, o entre las y los mismos estudiantes si es un grupo recién formado. Estos juegos pueden ayudarnos también a integrar el grupo, aunque ya sea un grupo homogéneo, es decir, aunque todas/os sean de la misma edad o tengan el mismo interés en lo que van a realizar, tal vez necesiten un empujoncito para trabajar más a gusto y para conocerse mejor. Las características de estos juegos son:

Duración no mayor a 3 minutos cada uno

No destacan ninguna habilidad entre las y los participantes

Son flexibles

De preferencia tienen movimiento Estos juegos son muy útiles para comenzar cualquier tipo de trabajo, ya que ayudan a bajar el estrés y a empezar con ganas la actividad a realizar. DINÁMICA UNO Parejas en contacto

Se pide a las y los participantes que se formen en dos filas, frente a frente. Cada participante será la pareja del/de la participante que le quede enfrente.

Se les pide a todos que se fijen bien en quién es su pareja.

Se da la orden de caminar por todo el salón, separados de sus parejas.

Mientras están todas/os caminando, el/la promotor/a menciona dos partes del cuerpo (por ejemplo: pie con mano) y cada pareja deberá encontrarse y poner esas partes del cuerpo en contacto.

Puede repetirse 4 o 5 veces con diferentes partes del cuerpo: rodilla con hombro, cachete con espalda, mano con talón, etc.

DINÁMICA DOS Saludos

El grupo se coloca en dos filas, frente a frente. Cada participante será la pareja del/de la participante que le quede enfrente.

Se les pide a todas/os que se fijen bien en quién es su pareja.

Se les enseñan varias formas de saludar con las manos: hola, estrechar la mano; jao, indio levantar la mano derecha como los indios; aloha, mover las manos como bailando hawaiano; árabe, tocar pecho, boca y frente; japonés hacer una reverencia.

Page 81: Actividades de promoción lectora

Se les pide que los repitan un par de veces para que se los aprendan.

Luego, el/la promotor/a empieza a dar listas de saludos y todas las parejas deben hacerlos sin hablar y sin equivocarse, por ejemplo: hola-aloha; jao, aloha, árabe, hola, etc.

Las parejas que pierdan van saliendo y ayudan a cachar a los que se equivoquen. DINÁMICA TRES La sillas / Ensalada de frutas

Con todas y todos los participantes sentados en círculo, se le va dando a cada quien el nombre de alguna fruta hasta tener cuatro o cinco y luego se repiten.

Se les explica que cuando el/la promotor/a diga el nombre de una fruta, todas y todos los que recibieron el nombre de esa fruta deberán cambiarse de lugar, y que cuando diga “ensalada de frutas”, todas/os deberán levantarse y cambiarse de lugar.

El/la promotor/a puede iniciar diciendo solamente una fruta y luego decir dos o tres al mismo tiempo. Ocasionalmente dirá “ensalada de frutas” para que todas/os se levanten y cambien de lugar.

Juegos para formar equipos Estos juegos son de verdad “milagrosos”, ya que organizar equipos de trabajo es difícil, puesto que por naturaleza escogemos en nuestro equipo a las personas con las que nos llevamos bien, las más creativas, estudiosas, relajientas, dependiendo de nuestros propios intereses. Y el/la promotor/a siempre está en la disyuntiva de cómo acomodar a las personas para evitar esto. Las características de estos juegos son:

No se explica para que es el juego, simplemente se explica la dinámica a seguir

Duración no mayor a 3 minutos

Muy activos DINÁMICA UNO Encuentren su equipo Todas/os lo/as participantes estarán caminando por el salón. El/la promotor/a mencionará alguna característica y todas/os lo/as que la compartan deberán juntarse. Por ejemplo: color de zapatos, color de pelo, signo del zodiaco, animal favorito, etc. Al final se quedan los grupos como hayan resultado más cómodos para el trabajo a realizar. DINÁMICA DOS Grupos de…. Las y los participantes estarán caminando por el salón. El/la promotor/a dirá un número y deberán formarse grupitos de ese número de personas. Por ejemplo, grupos de tres, grupos de 5, etc.

Page 82: Actividades de promoción lectora

Se vale jalar a alguna persona o “robársela” de otro equipo para completar el grupo. Al final, se dice el número que el/la promotor/a quiere que tengan los equipos para trabajar y así se quedan. DINÁMICA TRES La granja Se reparten papelitos en los que se ha escrito el nombre de algún animal. Hay que hacer tantos animales como equipos se necesiten y repetir el nombre del animal tantas veces como miembros va a tener el equipo. Por ejemplo, para hacer 5 equipos de 5 personas cada uno, se hacen 5 papelitos de perro, 5 de gato, 5 de león, 5 de elefante y 5 de caballo Los papelitos se revuelven y se reparten al azar. Cuando el/la promotor/a lo ordene cada persona abre su papelito y debe buscar a sus compañeros haciendo el ruido del animal que le tocó. Cuando se han encontrado, se quedan así los equipos para trabajar. Se puede animar el juego pidiendo a cada equipo que realice su “ruido” para que los demás equipos lo oigan.

Page 83: Actividades de promoción lectora

SUGERENCIAS PARA LIBROS Y TEXTOS LITERARIOS GRATUITOS POR INTERNET

http://www.imcrea.com/maslectura/inicio.htm

Programa para el fomento de la lectura y la escritura infantil y juvenil

En su catálogo tienen obras gratuitas, tales como:

La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

La sombra, de Hans Christian Andersen

El celoso extremeño, de Miguel de Cervantes

El lazarillo de Tormes

Poesías, de José de Espronceda

Nota: El usuario o usuaria registrada puede disponer de muchas más obras.

http://www.cervantesvirtual.com/

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Además de ofrecer un amplísimo acervo de literatura española e hispanoamericana, esta “biblioteca sin fronteras” cuenta con un catálogo virtual de Literatura Infantil y Juvenil, con autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas y talleres.

http://www.epdlp.com/

El poder de la palabra

Sitio dedicado a la prosa poética. Contiene fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autoras y autores de la literatura contemporánea universal. En total presenta fragmentos literarios de más de 3,000 escritoras y escritores.

http://www.elem.mx

Enciclopedia de la literatura en México

Próximamente este portal de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) ofrecerá de manera gratuita y digitalizada las obras fundamentales de la literatura en México, escritas por Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Ramón López Velarde, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Salvador Novo, Carlos Pellicer, entre muchas otras y otros.

http://www.fomentoalalectura.sems.gob.mx/

Portal de la SEMS para la promoción de la lectura. Contiene diversas secciones con actividades interactivas tanto para la lectura como para la escritura.

Page 84: Actividades de promoción lectora

BIBLIOGRAFÍA Adovasio J. M., Olga Soffer y Jack Page. 2008. El sexo invisible. México: Lumen. Conaculta (2003). Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. México:

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dávalos, José. 2010. Oratoria. Prólogo de Rubén Bonifaz Nuño. México: Editorial Porrúa. Frenk, Margit. 2005. Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes.

México: Fondo de Cultura Económica. Gelb, Ignace J. 1987. Historia de la escritura. Madrid: Alianza Universidad. Guzmán, Humberto. 2006. Aprendiz de novelista. México: Lectorum. Hogins, James Burl y Robert E. Yarber. 1977. Theme and Rhetoric. Estados Unidos:

Science Research Associates (SRE). Ortega Rizo, Yolanda. 2005. Texto sobre los textos. Formación de lectores. México: Libro

Nuevo. Petit, Michèle. 2011. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Trad. Rafael

Segovia y Diana Luz Sánchez. 6ª reimpresión. Col. Espacios para la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosenblatt, Louise M. 2002. La literatura como exploración. Col. Espacios para la lectura.

México: Fondo de Cultura Económica. Ruffinelli, Jorge. 1982. Comprensión de la lectura. México: Trillas/ANUIES Ruiz, Bernardo. 2006. De escritura. El relato y la novela. Col. La mosca muerta, 17.

México: Plan C Editores, CONACULTA, FONCA y Fondo para las Letras Mexicanas. Varios. 2007. Sobre el oficio literario. Col. Cuadernos de La Palabra. Presentación y

edición de Luis Horacio Heredia. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.