AD BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS … · a la conmemoración del Bicentenario. Este esfuerzo...

20
BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS N° 1 / 2018 Mayo MINISTRATIO AD ADMINISTRACIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES TURISMO POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Al ritmo de los tiempos Licenciamiento: Calidad e innovación FCA 1

Transcript of AD BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS … · a la conmemoración del Bicentenario. Este esfuerzo...

BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASN° 1 / 2018Mayo

MINISTRATIO

AD

ADMINISTRACIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES TURISMO POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Al ritmo de los tiemposLicenciamiento: Calidad e innovación

FCA

1

AD MINISTRATIO

N° 1

Comunicación para avanzar

PRESENTACIÓN

2

El presente boletín se publica con el fin de compartir información sobre lo que hacemos en la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), contribuir a tener una mirada de conjunto de nuestra actividad, y difundir el quehacer académico y social relacionado con las áreas

de la especialidad.Formar emprendedores, profesionales competitivos capaces de insertarse en el exigente

mercado laboral, y reconocidos por su perfil innovador e investigador, requiere que la formación en administración que imparte la Facultad sea integral, respondiendo a las exigencias de calidad y actualización permanente de un mundo en constante cambio. Más ahora que, en un contexto de modernidad y globalización, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha obtenido el licenciamiento institucional, y que nuestro país se acerca a la conmemoración del Bicentenario.

Este esfuerzo debe ser acompañado de una fluida comunicación con la comunidad académica, los grupos de interés, los sectores productivos e instituciones que tienen vínculos con la Facultad.

Ad ministratio pretende contribuir a estos objetivos, complementando la labor de comunicación existente. Contiene información sobre las actividades de las escuelas, posgrado y áreas de la Facultad, su oferta formativa y la dinámica universitaria en general, así como sobre los avances del conocimiento y las herramientas de la administración y la gestión organizacional.

En los números del Boletín se encontrará, además, artículos de expertos que abordarán, desde un enfoque de desarrollo sostenible y con un carácter multidisciplinario, los aspectos relacionados con los temas desarrollados por la Facultad, como sus aportes a los grandes retos nacionales, la gestión pública, las políticas de Estado, la gobernanza y el futuro del país.

EDITORIAL

3

Al ritmo de los tiempos

El mundo y nuestro país están en el torbellino de la moder-nidad y la globalización, y nuestra Universidad y la Facul-tad, desde una mirada prospectiva e integral del desarro-

llo, deben estar siempre delante de los sucesos, al ritmo de los tiempos. Por ello, hemos iniciado los cambios que, en su mo-mento, se propusieron, que es necesario difundir y mejorar.

Ahora que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha obtenido el licenciamiento institucional, es preciso consolidar la acreditación internacional de nuestra Facultad y gestionar la acreditación nacional, a partir de la implementación del mo-delo de gestión de calidad Baldrige, en todos los campos —in-vestigación, formación, responsabilidad social, procesos— y en real vinculación con el mundo empresarial, estatal, así como con su internacionalización.

La Universidad, para contribuir al desarrollo nacional, ha de-cidido dar importancia fundamental a la investigación. El que-hacer de la Facultad se hará a partir de priorizar las cadenas de valor y definir las líneas de investigación pertinentes, asumien-do nuestra cuota de responsabilidad para que la inserción de nuestro país en el mercado global se haga con organizaciones competitivas y que el valor generado permita una mejor cali-dad de vida para todos los peruanos.

Necesitamos estudiantes —futuros profesionales— com-petentes, líderes que ejerzan su profesión con actitud ética, emprendedores con una mirada de servir al desarrollo de las personas, proactivos, que actúen responsablemente ante la sociedad y miren el futuro sostenible de la humanidad. Por esto, los proyectos curriculares están siendo innovados, apo-yaremos la calidad de vida estudiantil y ofreceremos oportu-nidades de participar en los programas internacionales y na-cionales.

Por ello debemos realizar alianzas estratégicas con empre-sas, entidades del Estado, organizaciones autogestionarias, cooperación internacional, universidades nacionales y extran-jeras, para proponer alternativas a las diversas problemáticas y aprovechar las oportunidades que el mundo moderno ofrece, trabajando desde una perspectiva global en el marco del Plan Bicentenario, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ODS).

La internacionalización de nuestra Facultad está ya en curso. Tenemos proyectos para maestrías, investigaciones, intercam-bio de docentes, y para que estudiantes de pregrado y pos-grado realicen sus estudios en universidades reconocidas e instituciones de clase mundial.

Estos retos demandan docentes actualizados, globales, que dominen las tecnologías de la información y la comunicación

“La Universidad, para contribuir al desarrollo

nacional, ha decidido dar importancia

fundamental a la investigación”

AD MINISTRATIO

N° 1EDITORIAL

4

(TIC), las nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje, el idioma inglés, con visión holística e interdisciplinaria, que investiguen y publiquen permanentemente, y, por supuesto, con una eleva-da autoestima personal.

Una tarea importante que asume la Facultad es implementar el Centro de Asesoría y Consultoría y la Incubadora de Empre-sas y Negocios, para que los estudiantes de pregrado y posgra-do, docentes y egresados, puedan llevar a cabo sus proyectos.

Estos desafíos, que ya hemos comenzado a afrontar, deman-dan cambios cualitativos en los sistemas de gestión, a fin de desarrollar el Plan Estratégico Participativo. Pero también re-quieren cambios en la cultura organizacional de docentes, es-tudiantes, egresados, trabajadores y de la propia Universidad, a fin de facilitar la implementación de las decisiones.

Para ello es preciso internalizar los conceptos de calidad educativa, calidad humana y calidad universitaria en cada ac-tividad administrativa, académica, investigativa y de nuestra propia vida.

Saludos y a través de este medio de comunicación informa-remos sobre los avances, logros obtenidos y, por supuesto, ca-nalizar sus iniciativas.

Mg. Robert Miranda CastilloDecano de la Facultad de Ciencias Administrativas

“Estos desafíos demandan cambios cualitativos en los sistemas de gestión, pero también requieren cambios en la cultura organizacional de docentes, estudiantes, egresados, trabajadores y de la propia Universidad”

dieciocho universidades pú-blicas del país, provenientes de Cerro de Pasco, Huaraz, Cañete, Sullana, Lambayeque, Madre de Dios, Iquitos, Tara-poto, Pucallpa, Puno, Tacna, Abancay, Andahuaylas, Are-quipa, Huacho, Callao y Lima.

Los asistentes al Encuentro expresaron su voluntad de sumar esfuerzos para desa-rrollar aspectos académicos y administrativos, movilidad do-cente y estudiantil, intercam-bio de experiencias y buenas prácticas, acceso a informa-ción y proyección internacio-nal, entre otras acciones de interés común.

Se acordó realizar el IV Con-greso Nacional de Facultades y Escuelas de Administración en la ciudad de Arequipa, para lo cual se formó una comisión encabezada por los repre-sentantes de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), que será la entidad anfitriona.

ACTIVIDADES

5

Encuentro nacional de decanos

El II Encuentro Nacional de Decanos y Directores de Facultades y Escuelas de

Administración, organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, se llevó a cabo del 5 al 9 de marzo de 2018 en la Bibliote-ca Central de la Universidad.

Temas como la ética en la formación profesional, la responsabilidad social, el li-cenciamiento, la acreditación universitaria, la investigación y el desarrollo nacional, los Ob-jetivos de Desarrollo Sosteni-ble, las cadenas productivas y de valor, la gestión pública y el buen gobierno, la coopera-ción internacional y las opor-tunidades para la formación de capital humano, fueron tratados por expertos en di-versas exposiciones y dos te-leconferencias desde España.

Participaron decanos de facultades y directores de es-cuelas de administración de

Víctor Sotelo Guerra, director de la Escuela de Administración de la UNSA, anfitriona del próximo congreso nacional de decanos.

Rosa María Palacios, docente de la PUCP, impartiendo conferencia sobre ética y formación superior.

Wilfredo Giraldo Mejía, director para América Latina de

Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP).

Próximo IV Congreso Nacional de Facultades

y Escuelas de Administración en

Arequipa

AD MINISTRATIO

N° 1ACTIVIDADES

6

Estudiantes de turismo en Barrios Altos

Un recorrido turístico para conocer el patri-monio histórico y mo-

numental de Barrios Altos, realizó un grupo de alumnos

Inauguración del año académico

Con el reconocimiento académico a los alum-nos ingresantes que

ocuparon el primer puesto en pregrado y posgrado, in-tercambio estudiantil en pre-grado, alumnos destacados en pregrado y posgrado en 2017, así como a la trayec-toria de los profesores y a aquellos cuya labor académi-ca ha sido reconocida por sus alumnos en 2017, el lunes 2 de abril se realizó la inaugura-ción del año académico 2018 de la Facultad de Ciencias Ad-ministrativas (FCA) en el audi-torio Ella Dumbar Temple de la UNMSM.

En el evento, conducido por el Lic. Johannes Schmidt, impartieron sendas conferen-cias el Lic. Oswaldo Salaverry

García y la Lic. Susana Elés-puru. Asimismo, se contó con la participación del Ballet San Marcos.

de Turismo, el lunes 23 de abril. Barrios Altos es parte del Centro Histórico de Lima, declarado Patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en 1991, cuya recuperación es urgente dado el estado de abandono en que se encuen-tran sus inmuebles y espacios públicos, verdaderos tesoros que deberían ser puestos en valor.

La salida de campo, organi-zada por el director de la Es-cuela Académico Profesional de Administración de Turismo de la FCA, Dr. Mauro Grana-dos Maguiño, contó con la conducción de las alumnas de la Escuela Gladys Quispe Cu-cho y Diana Cubas Tito. El guía del recorrido fue David Pino, director de Lima La Única.

El itinerario, que incluyó los cementerios Presbítero Maes-tro y El Ángel, comenzó en la

plaza Bolívar y el Museo de la Inquisición, continuó por el Jr. Ancash, la Casa de las Trece Monedas, la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Colegio Real —donde funciona el Semina-rio de Historia Rural Andina de la UNMSM—, y la plazuela de la Buena Muerte.

Finalmente, se visitó la pla-za Italia, la Peña Horadada, el edificio El Buque y el hospital San Andrés, entre otros luga-res históricos.

Barrios Altos es un punto de interés para la UNMSM, no sólo por los recursos que tie-ne en este lugar, sino porque la Universidad está involucra-da en el Proyecto Barrio Segu-ro, propuesta de intervención integral con la participación de actores del Estado, priva-dos, la academia, la coopera-ción internacional y la propia población local.

Estudiantes de intercambio con el Dr. Alejandro Narváez Liceras, vicedecano de Investigación y Posgrado de la FCA.

Universidades e institu-ciones de diversos paí-ses de Europa fueron

visitadas, en noviembre de 2017, por el decano de la FCA Robert Miranda Castillo y una delegación de decanos de la UNMSM, encabezada por el rector Orestes Cachay Ramí-rez.

En la ruta por las universida-des europeas, la delegación fue recibida por embajadores y cuerpo diplomático de nues-tras embajadas en Suecia, Di-namarca, Alemania, Francia y España, acompañando y com-partiendo opiniones sobre la realidad de cada país y su re-lación con los países latinoa-mericanos y en especial con el nuestro.

En Suecia fueron recibidos en la Universidad de Estocol-mo y participaron en el II Se-minario de Cooperación en educación entre países nórdi-cos y latinoamericanos. En el Consejo Sueco de Educación Superior (UHR) se explicó la

San Marcos en Europa

política de cooperación en ciencia, tecnología y humani-dades de los países nórdicos (Noruega, Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca) con los países latinoamericanos. Visi-taron también la Universidad de Copenhague y el Ministe-rio de Educación Superior y Ciencia de Dinamarca.

En Alemania estuvieron en la Ludwig Maximilians Univer-sität y en la Universidad Téc-nica de Munich. Se reunieron, asimismo, con la Oficina de Relaciones Internacionales encargada de las asociacio-nes universitarias y asesora-miento de estudios en el ex-tranjero, y luego con el Centro Universitario de Baviera para América Latina (Baylat), para conocer la organización y los procesos de bienestar.

En Francia visitaron la Uni-versité Bordeaux, Université An-gers, Université Paris-Est Crèteil (UPEC), el Campus France y el Ministère de L´Europe et des Affaires Étrangères, donde se

trató sobre la cooperación universitaria entre los dos paí-ses y los programas emble-máticos de movilidad franco-peruana.

El decano de la FCA tuvo re-uniones con representantes de alto nivel de la Universi-dad Complutense, ESADE Bu-siness School, la Universidad de Alcalá, la Fundación Inter-nacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), el Instituto de Estudios para la Ética y la Responsabilidad Social de las Organizaciones (InnovaétIca), y el Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC) de España, entre otros.

Ahora, la Facultad está for-taleciendo estas relaciones institucionales e iniciando el proceso de establecer conve-nios y realizar actividades de mutua cooperación en diver-sas áreas de interés común, para beneficio de los estu-diantes y de la comunidad educativa.

ACTIVIDADES

7

Decano de la FCA y delegación de la UNMSM en la Universidad de Estocolmo, Suecia.

AD MINISTRATIO

N° 1TURISMO

En la cordillera Huayhuash

Hemos tenido que viajar constantemente, y no sólo recolectamos da-

tos, sino que en estos viajes descubrimos varias cosas. Aprendimos a identificar los elementos que conforman ese entorno turístico, su gente y sus necesidades básicas, su organización comunitaria, e incluso llegar a cuestionarnos: ¿Esta comunidad en realidad necesita del turismo? La res-

Con el objetivo de aportar al desarrollo del turismo y la comunidad, el Grupo Estudiantil “Turismo Innova-dor” de la FCA asumió, el año 2015, el reto de realizar el inventario turístico de la provincia de Cajatambo, que tiene como unos de sus principales atractivos a la cordillera de Huayhuash. El desafío de inventariar la cordillera Huayhuash fue tomado por cinco de sus integrantes. Una semana de trabajo de campo don-de imperó el esfuerzo físico y mental, realizando un inventario de recursos turísticos sobre un terreno de paisaje frondoso y a la vez hostil.

Turismo innovadorpuesta fue sí. A partir de ello desarrollamos la verificación in situ de los recursos turísti-cos, la descripción de sus ca-racterísticas contrastada con la realidad, y la obtención de fuentes de información que sustenten su importancia.

Sí, somos como nómades que requerimos caminar ki-lómetros y enfrentarnos a las adversidades para adquirir conocimiento real. Luego de realizar esta primera travesía hacia la cordillera Huayhuash, tenemos la certeza que inves-tigar la actividad turística no es aburrida, porque vivimos aventuras, conectamos con nuevas personas, disfruta-mos de nuestras riquezas na-turales y culturales, y estamos predispuestos a hacer sinop-sis de nuestras experiencias para dejar evidencias útiles, con el fin de aportar al fortale-cimiento del turismo local.

¿Por qué hacemos todo esto? Para mejorar el desa-rrollo de la actividad turística, la construcción del turismo como ciencia y por nuestra propia formación integral.

8

Jorge Gamarra Muñoz y Mayra Torres Pacheco, del Grupo

de Estudio Turismo Innovador.

Destinos turísticos emergentes

TURISMO

9

¿Qué tan importante es di-reccionar los flujos turísti-

cos a destinos emergentes? En nuestro país existen sitios geográficos que tienen po-tencialidad para atraer turis-tas, pero que, por motivos de competitividad, oferta turísti-ca desarticulada o inadecua-da puesta en valor, aún no han alcanzado ese objetivo. A estos sitios, según Claudia Toselli, se les denomina des-tinos emergentes.

Es así que surge la necesi-dad y objetivo de potenciar el desarrollo en los destinos emergentes del Perú, implemen-tando estrategias de promoción y comunicación que permitan el incremento de las cifras de tu-ristas y se pueda generar una ma-yor incidencia en el desarrollo de las comunidades implicadas.

Argentina apli-có estrategias que incluyen un programa1, cuyos objetivos específicos son el fortalecimiento del mi-cro emprendedor, sistema de soporte, marketing y promo-ción de productos. Se logró buenos resultados en la ciu-dad de Paso de la Patria, pues el identificar sus recursos para generar estrategias en 1 Toselli, Claudia. Profode. Programa de fortalecimiento a destinos turísticos emergentes: Un análisis desde la visión del desarrollo endógeno.

flora y fauna o del patrimonio cultural en estos destinos.

Los gobiernos regiona-les, locales y entes privados, mediante el cofinanciamien-to u otra modalidad, deben

promocionar la Ruta Moche aso-ciada a Kuélap y Gocta mostran-do su grandioso patrimonio, con el fin de captar asociaciones in-ternac iona les (ONG), empre-sas o personas interesadas en desarrollar el tu-rismo social y su difusión.2

2 Resumen del ensayo “Fortalecimiento del desarrollo en destinos emergentes mediante su promoción y comunicación”, de Merlyta Anabel Jiménez Torres. 2017. Grupo de Estudio Innpulsa Turismo. EAP Administración de Turismo. FCA.

gestión y promoción ayudó a posicionarlo en el mercado; además, permitió a los pobla-dores mejorar su calidad de vida, al ofrecer ser-vicios de hospedaje, gastronomía y casa deportiva.

En Perú, para descentralizar el turismo es vital poner énfasis en promocio-nar destinos diferentes a los tradicionales.

Por ello, PromPerú tiene que innovar constantemente sus estrategias para la pro-

moción, para que motiven a conocer estos destinos al asociarlos con los íconos tu-rísticos nacionales.

Según esta idea —cons-cientes de las limitadas inves-tigaciones sobre el tema en nuestro país—, se brinda la propuesta de oferta turística articulada entre los destinos de Ruta Moche y Amazonas, mostrando también algunas deficiencias, como la falta de interés en la conservación de

Conny Rojas Gutiérrez y Cinthia Ccoicca Bedón, del Grupo de Estudio Innpulsa Turismo.

AD MINISTRATIO

N° 1

10

POLÍTICAS

La investigación y el desarrollo nacional en la era del conocimientoVíctor Antonio Peña Rodríguez*

Hace más de cincuenta años, países emergen-tes como China, India,

Irlanda o Brasil, entendieron que era necesario impulsar con decisión la ciencia, tecno-logía e innovación tecnológi-ca para lograr un desarrollo sostenible. Ahora, según los organismos y entidades fi-nancieras internacionales, se considera que, en unos treinta años más, estos paí-ses emergentes avanzados se convertirán en las econo-mías dominantes del planeta. Algunos serán proveedores globales de las nuevas tecno-logías y servicios, y otros los proveedores de la materia prima. El Perú, por su manejo económico, está considerado en el umbral inferior de los países emergentes secunda-

rios, aunque —si bien cumple los requisitos que definen las economías emergentes— en-frenta grandes riesgos. Por ejemplo, es cierto que el Perú posee grandes riquezas de materias primas y recursos naturales, pero mal admi-nistrados y sobreexplotados como están, no sólo se ago-tarán, sino que, además, cau-sarán daños irreversibles al ambiente.

De manera que el Perú ne-cesita, con urgencia, una vi-sión de desarrollo sostenible.

Innovación en la visión del Perú al 2021

El Plan Estratégico de De-sarrollo Nacional Actualizado Perú hacia el 2021 (PEDN) es un documento que, por mandato de ley, establece la

visión país a seguir por todas las instituciones del Estado, incluidas las de educación superior. Nuestra economía deberá ser dinámica, diversifi-cada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta pro-ductividad del trabajo. Para ello, el país deberá favorecer la inversión privada y la inno-vación, así como la inversión en educación y tecnología, para aprovechar competitiva-mente las oportunidades de la economía mundial.

Así mismo, la Agenda para la Competitividad 2016-2018 establece como fin supremo de la competitividad, la conse-cución de una población con

*Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.

POLÍTICAS

11

mayores niveles de bienestar y el acceso equitativo a las oportunidades de empleo. Se identifican tres ejes estraté-gicos de intervención para la mejora de la competitividad en el país: (i) la conectividad del país; (ii) la eficiencia del Estado; y (iii) la mejora de la productividad de la empresa. De ellos, el tercero tiene que ver con la consecución de ca-pital humano ad hoc para la innovación y en forma más di-recta con la investigación y el desarrollo nacional en la era del conocimiento.

Política científico – tecnológica del país

A fin de tener una idea grá-fica de cómo se encuentran articulados el Estado, el sec-tor productivo y la academia, que sostienen la precaria po-lítica científico-tecnológica del país, recurriremos al antiguo modelo del triángulo de Saba-to de los años 40. De los tres lados, el medianamente me-jor articulado es el correspon-diente a la relación Estado-

sector productivo, debido al modelo económico, los trata-dos de libre comercio (TLC), el nivel de las exportaciones, la apertura de mercados, etc. El segundo lado, menos articula-do, es el de la relación Estado-academia a través de la nueva ley universitaria y la activación de algunos programas, pero no suficientes, de ciencia y tecnología (CyT), sumado a li-mitaciones presupuestales y baja inversión en CTI. El lado con menor articulación de todos es el de la relación aca-demia-sector productivo, por

varias razones, una de ellas por el desconocimiento acer-ca del rol de las universidades en los procesos de innova-ción, así como por el dilema de una capacitación para el mercado o de una educación para el desarrollo.

Respecto a los procesos de innovación, lamentable-mente la mayoría de involu-crados —políticos, gestores, empresarios—, para comen-zar, todavía no distinguen las

diferencias ni la interrelación entre la innovación científica y la innovación tecnológica. No entienden lo fundamental, que la innovación tecnológi-ca, siendo un bien o servicio deseado y aceptado obligato-riamente por el mercado, no es un producto de la casua-lidad o de la espontaneidad, sino que, por el contrario, se sustenta en un sólido desa-rrollo científico y tecnológico del país. El paso previo, ab-solutamente necesario, de la innovación tecnológica es la innovación científica, que no es otra cosa que la genera-ción de nuevo conocimiento, el cual tiene que ser aceptado por la academia internacio-nal. Expresado en otra forma, la innovación científica resulta de la investigación planifica-da en determinadas líneas preestablecidas, prioritarias y estratégicas, apoyada en pos-grados sólidos y solventes. Ésta ha sido la estrategia para el desarrollo sostenible usada por esos países emergentes.

Concluyendo, no puede haber innovación tecnológi-

AD MINISTRATIO

N° 1POLÍTICAS

12

Brasil forma más de dieciocho mil doctores al año, quienes a su vez producen cuarenta mil papers (ar-tículos científicos registrados en el Science Citation Index, SCI1) correspondiente al 70 % de su producción científica total, a través de proyectos diversos y que generan aproximadamente siete mil patentes (de re-sidentes) que demuestran la estrecha relación entre la investigación científica, el posgrado y la innovación tecnológica. De manera que, para los procesos de in-novación, el posgrado resulta la herramienta básica de la investigación. Razón por la cual, en el estándar inter-nacional de los requisitos para la obtención del doc-torado se exige, por lo menos, dos artículos científicos en revistas de impacto del SCI. Mientras ello no ocurra, como en el caso peruano, la producción de doctores no permitirá alcanzar un nivel internacional de nues-tras investigaciones y tendremos una emisión inorgá-nica de grados doctorales.

1 Science Citation Index (SCI) es una base de indexación multidisciplinaria que abarca documentos científicos publicados en unas 8 500 revistas de mayor factor de impacto en 150 disciplinas. Los registros del SCI son a partir de 1988. Esta base se ofrece a través de la plataforma Web of Science (WoS).

ca sin innovación científica, ni investigación científica sin posgrados solventes. Posgra-dos solventes que significan la formación de doctores con nivel PhD con conocimientos altamente especializados y capacidades de gestión para dirigir grupos de investiga-ción, asesorar tesis de doc-torado, publicar en revistas indexadas de mayor factor de impacto, asistir a eventos internacionales y pasantías de investigación, concursar a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para proyectos de investiga-ción e innovación, etc.

Las nuevas teorías del cre-cimiento económico consi-deran un aspecto medular la acumulación de este recurso para lograr un crecimiento

persistente en el aparato pro-ductivo de toda formación social. Ello supone un incre-mento sustantivo de la cali-dad educativa en todo el sis-tema, pero con prioridad en el nivel universitario superior. De manera que la educación que forma investigadores en ciencias básicas, tecnológicas y humanidades, es decir, en todas las ciencias, constituye la palanca del desarrollo sos-tenible porque es el cimiento de la tecnología de punta que requiere toda nación.

En el Perú, esta importante tarea obviamente no la puede cumplir la escuela, primaria o secundaria, sino la univer-sidad. Pero, entre las ciento cuarenta universidades exis-

tentes en el país, sólo un re-ducido grupo de ellas tiene, a pesar de las dificultades y los escasos recursos, una pro-ducción científica reconocida.

Estas instituciones son las que educan para todo el país, pues su esfuerzo se orienta a formar los cuadros de investi-gadores y científicos indispen-sables para un salto especiali-zado que pueda convertirnos en una nación productora de ciencia y tecnología, más que en simples consumidores. Por tanto, una política seria de incentivo de la actividad científica en el país debe par-tir desde estas universidades.

A fines del siglo pasado surge otro vértice a conside-

Investigación e innovación

Continúa en la página 14.

POLÍTICAS

No puede haber investigación ni innovación sin política científico-tecnológica. A partir de ésta se debe constituir un sistema de innovación propio, ad hoc para el desarrollo sostenible, involucrando a todos los actores directos e indirectos del gobierno central y gobiernos regionales, el sector productivo, la academia y el entorno social.

En lo que a la Universidad se refiere será necesario, por lo menos, atender prioritaria-mente los siguientes aspectos:

• Definición clara de líneas de investigación en función de los recursos humanos al-tamente calificados (PhD) disponibles y una infraestructura científico-tecnológica en áreas de interés estratégico para el desarrollo del país.

• Actitud ética de los involucrados de respeto a la meritocracia en investigación. Ello significa un reconocimiento a los profesores e investigadores que muestran productos de investigación, prestigiando la ciencia de la Universidad. En la actuali-dad tenemos reglamentos, como los de promoción docente, que dan puntaje por responsabilidades administrativas, cuando la ley señala que debe ser por mérito académico. La actitud ética va también por el lado del profesor o del investigador, que debe respetar la línea académica de los grados y la producción científica.

• Equipos o grupos de investigación (básica, aplicada y de desarrollo experimental). Este año, el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM —y próxi-mamente el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)— ha comenzado a estandarizar la estructura de los equipos de inves-tigación.

• Valorización superior por la publicación de artículos científicos en revistas indexa-das WoS y/o Scopus.

• Vinculación de la investigación y posgrado. Significa que el posgrado es la herra-mienta básica de la investigación. Las tesis deben formar parte de la cadena de conocimiento que se va generando dentro de una línea de investigación. En ese sentido, para estar de acuerdo con los estándares internacionales, se debe exigir, por lo menos dos artículos WoS o Scopus previos a la tesis doctoral. Resulta curio-so que se exija suficiencia de idiomas y no la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, que sería la mejor prueba de dominio del idioma inglés, el idioma de la ciencia universal.

• Programas de desarrollo académico. La Universidad necesita un capital semilla para atender ciertas urgencias como, por ejemplo, movilidad docente y estudiantil (a nivel de posgrado) para asistir a eventos internacionales que nos van a presti-giar. Otros programas de carácter académico vin-culados a la investigación pueden ser los de iniciación científica, de profesores visi-tantes por niveles, de posdoctorados, de recién doctores.

• La Universidad debería propi-ciar convenios con institutos de investigación descentra-lizados del gobierno o pri-vados, para realizar progra-mas de posgrado.

Propuesta de sistema de innovación

13

AD MINISTRATIO

N° 1POLÍTICAS

rar, siendo así que, en el año 2008, el investigador Renato Dagnino de la Universidad Estatal de Campinas (UnIcamP), incorpora —como un cuar-to vértice de interrelación en el modelo de Sabato— a los movimientos sociales. De esta manera, el triángulo de Sabato pasa a convertirse en el tetraedro de Sabato-Dagnino. La necesidad de este cuarto vértice en el caso peruano resultó evidente en todos los análisis y conside-raciones, sobre todo por las experiencias surgidas de los manejos errados de los con-flictos sociales derivados de la explotación minera y del gas.

Por tanto, no basta la aten-ción aislada a un lado del te-traedro de Sabato-Dagnino, sino que resulta necesaria una armonización de los cuatro vértices para llegar al modelo de política científi-co-tecnológica que asegure nuestro desarrollo sustenta-ble y consolide nuestra ubi-cación como país emergente.

Cuadro N.º 1. Producción científica de países de la región América Latina (en artículos WoS - Web of Science).

La producción científica peruana

La producción científica del Perú —baja, comparada con otros países de la región (Cua-dro N.º 1)— durante el perío-do comprendido entre 2005 y 2017 está caracterizada por un porcentaje mayoritario de artículos en las áreas A (Cien-cias de la Salud) y B (Ciencias Exactas y Naturales), de 68 %

y 46,9 %, respectivamente. En tercera ubicación se encuen-tran las publicaciones en el área F (Ciencias Agropecua-rias). Las otras áreas tienen una producción de artículos muy baja.

En un primer grupo desta-can sólo tres universidades, Universidad Peruana Cayeta-no Heredia (UPCH), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, con 2 808, 1 343 y 987 artículos WoS, respectivamente. El ín-dice h1 de San Marcos en el WoS es de 45, mientras que en la base Scielo fue de 11. Esto refleja un bajo factor de impacto de las publicaciones en Scielo.

1 Índice h es el índice de Hirsh, que mide el impacto de las publicaciones a través de una medida de citas. Por ejemplo, si un autor tiene 50 artícu-los publicados en revistas del WoS y 10 de esos artículos han sido citados por lo menos 10 veces en otros tra-bajos, entonces su índice h es 10.

14

Viene de la página 12.

De la filantropía a la responsabilidad

En el siglo XIX algunos empresarios comenza-ron a preocuparse por

el bienestar de sus emplea-dos desde una perspectiva filantrópica y, por otra parte, aparecieron movimientos de crítica a prácticas poco éticas en la producción (armas, ta-baco, alcohol, etc.), así como de conciliación de los fines de lucro empresariales con obje-tivos sociales. En la segunda mitad del siglo XX aparece el término de responsabilidad social en Estados Unidos, y con el Estado de bienestar en

Europa se inició en los años 90 una tendencia empre-sarial que iba más allá de la obtención del lucro y la pro-ductividad, promoviendo la incorporación de valores en la economía y el mercado.

A fines de esa década y co-mienzos del siglo XXI toma fuerza la adopción de una cultura responsable en las empresas, a la vez que la le-gislación de algunos países incorpora normas que las

obligan a implementar prác-ticas socialmente responsa-bles. En tanto, organismos internacionales (OIT) y entida-des privadas (Global Reporting Initiative, forétIca, Accountabili-ty) desarrollan el concepto y ofrecen orientaciones, direc-tivas e incluso certificaciones de responsabilidad social (SA 8000, SGE 21, ISO 26000).

La responsabilidad social (RS) se entiende como el com-promiso de las personas, or-ganizaciones, instituciones y empresas con el bienestar de la sociedad en general, deno-

minándose responsabilidad social empresarial (RSE) si este compromiso lo asumen las empresas, o responsabili-dad social corporativa (RSC) si se refiere a cualquier entidad en general. Este compromiso es voluntario y está dirigido a diversos actores sociales, gru-pos de interés y a sus propios trabajadores, así como a su entorno y la comunidad, prin-cipalmente en aspectos labo-rales, ambientales y sociales.

Universidad y sociedad

“La responsabilidad so-cial es uno de los fun-damentos de la vida universitaria, expresa su compromiso con la transformación de la realidad para lograr el bienestar y desarrollo social en todos sus ni-veles y dimensiones”, señala el Estatuto de la Universidad. Corres-ponde, pues, a los do-centes y estudiantes de nuestra Facultad ad-quirir un compromiso efectivo de apoyo a los gremios y asociaciones de micro y pequeña empresa mediante la capacitación y otras ac-ciones.

El Centro de Respon-sabilidad Social y Ex-tensión Universitaria (CERSEU) de la FCA in-vita a los miembros de la comunidad universi-taria a proponer inicia-tivas de capacitación en gestión empresarial y concienciación, pro-tección, conservación y mejora ambiental.

Lic. Sergio Podestá Cuadros, director del CERSEU.

15

RESPONSABILIDAD SOCIAL

AD MINISTRATIO

N° 1EMPRENDIMIENTO / BIENESTAR

16

Tu éxito no tiene límites

Contribuir al bienestar mediante la atención de servi-cios primarios —salud física y mental— y complemen-tarios, como asistencia social, servicios educacionales y gestión de talleres de metodología participativa, constituyen algunas de las tareas de la Unidad de Bienestar de la FCA, que dirige la Lic. Victoria Ávila Tula.

Asimismo, se llevan a cabo visitas domiciliarias de seguimiento y apoyo, atención y protección, así como actividades de integración, deportivas, culturales y ar-tísticas (danza, teatro, música).

Las líneas de acción de la Unidad de Bienestar es-tán orientadas a la organización e impulso de planes y programas que contribuyen al desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria.

Atención y desarrollo integral

Ante la inquietud y la ne-cesidad de innovar y buscar gente que quie-

ra cambiar el mundo, nace la Incubadora de Empresas FCA Ideando, amparada en la Ley Universitaria N.º 30220 de 2014. Se inició como un Comi-té de Gestión en 2016, esta-bleciéndose posteriormente como el Comité de Gestión de Incubadora de Empresas de la Facultad de Ciencias Admi-nistrativas. De esta forma, la Incubadora se ha constituido en una herramienta que per-mite promover iniciativas de

Estudiantes de la FCA en la chocolatada navideña de 2017, organizada por la Unidad de Bienestar.

empresa y negocios vincula-dos a las cadenas productivas y a la formación de clústeres productivos, entre los estu-diantes de la Facultad.

Este centro orgánico se ges-ta con el encargo de fomen-tar la cultura emprendedora, promoviendo la innovación, la investigación y el intercambio de conocimientos entre los emprendedores, con el fin de crear nuevas empresas y ejes de vinculación, constituyén-dose de esta forma en gene-radores del cambio, con una nueva visión empresarial.

Lic. Walter Castro Mateo, presidente del Comité de Gestión de la Incubadora de empresas.

Existen diversas fuentes de inspiración y motivación para emprender. Nunca sabrás de dónde provendrá esa idea que te empuje a iniciar un

proyecto, o que te dé la motivación necesaria para terminarlo y que te alienta a la consecución de los objetivos, dando valor a la lucha, al

progreso y al esfuerzo para conseguir el éxito, esto nos conlleva a concluir que “el poder de la imaginación nos hace infinitos”.

John Muir.

NEGOCIOS INTERNACIONALES

17

Comité de calidadEl Comité de Calidad de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales está conformado por el Dr. Jorge Vicente Mayurí Barrón, quien lo preside, Dr. Ebor Fairlie Frisancho, Dr. César Sotomayor Sancho-Dávila, Mg. Edgar Gómez Gallar-do (miembros), Lic. Jhordy Lluen Vega (egresado), Srta. Claudia Antonina Sánchez Vásquez (estudiante) y Sra. Margot Chirinos Hernandez (miembro adminis-trativo).

Convalidación de Acreditación Idiomas

Para convalidar los cursos Acreditación Idioma In-glés y Acreditación Otro

Idioma Extranjero, se deberá presentar constancia, certifi-cado o diploma original. A par-tir del lunes 16 de julio saldrá un comunicado en la página web y en el Facebook de la Facultad para la matrícula del semestre 2018-II.

Actualización Profesional

Desde el 24 de marzo se inició el Primer Pro-grama de Actualización

Profesional para Bachilleres en Administración de Ne-gocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales por la Modalidad de Examen de Suficiencia Profesional 2018-I Grupo A.

El 2 de abril se inició la ins-cripción para el Segundo Pro-grama de Actualización Pro-fesional para Bachilleres en Administración de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licencia-do en Administración de Ne-gocios Internacionales por la Modalidad de Exa-men de Suficien-cia Profesional 2018-I Grupo B.

7 410,6

8 484,0

5 025,5

6 182,35 480,1

5 493,2

2 712,32 581,9

China Estados Unidos Unión Europea EFTA

+14,5%

+23,0%+0,2%

-4,8%

Exportaciones 2015 Exportaciones 2016

Principales mercados de destino de las exportaciones peruanas

Fuente: Perú, resultado de exportaciones enero-diciembre 2016. mIncetUr. 2017.

Enero-Diciembre 2016 (Var. % interanual)

AD MINISTRATIO

N° 1INSTITUCIONAL

18

El Vicedecanato Académico

El Vicedecanato Académi-co es un órgano de línea de la Facultad, cuyas fun-

ciones, definidas en el Estatu-to de la UNMSM, son, entre otras, apoyar la gestión de la escuela profesional, llevar el registro de grados y títulos y otros documentos valorados que otorga la facultad, cen-tralizar y conducir los proce-dimientos académicos, dirigir el proceso de matrícula de pregrado y posgrado, brindar apoyo al estudiante a través del servicio de detección y solución de sus problemas académicos y vocacionales, coordinar con entidades otor-gantes de becas y prácticas pre-profesionales para los estudiantes, y gestionar con-venios de cooperación inte-rinstitucional.

Asimismo, el vicedecano colabora con el Decano en el desempeño de sus funciones, y, junto con él, es encarga-do de ejecutar los acuerdos tomados en el Consejo de Facultad en el ámbito de su competencia.

Desde el mes febrero del presente año, el vi-cedecanato académi-co viene participando en la implementación del Sistema de Ges-tión Documental de Firma Digital (SGDFD), en cumplimiento a lo dispuesto en la directi-va sobre Normas para la implementación del SGDFD de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos, aprobada el 9 de febrero de 2018. Este novedoso siste-ma, que significará re-ducir sustancialmente los procedimientos, el tiempo y el uso de pa-pel, se iniciará con el proceso de obtención del grado académico de bachiller.

Firma digital

Dr. Juan Victoriano Castillo Maza, Vicedecano Académico de la FCA.

Las unidades dependien-tes del Vicedecanato Acadé-mico son: Matrícula, Registro Académico, Grados y Títulos; Bienestar; Tutoría, Asesoría y Orientación del Estudiante; y Vinculación y Seguimiento al Egresado.

La Unidad de Biblioteca, que pertenecía a este vicedecana-to, pasó al de Investigación y Posgrado.

Gestión e innovación, emprendimiento, pros-pectiva empresarial, in-

geniería financiera, desarrollo sostenible, gestión de recur-sos humanos, son algunos de los temas abordados por los 24 grupos de investigación de la FCA reconocidos du-rante 2017 mediante sendas resoluciones rectorales. La investigación es una de las prioridades estratégicas de la Facultad para fortalecer la formación de los estudiantes y contribuir con aportes cien-tíficos a la sociedad.

La Unidad de Investigación de la FCA realiza eventos aca-démicos y desarrolla diversas actividades en las líneas de investigación aprobadas. Ac-tualmente se están llevando a cabo cuatro proyectos de in-vestigación con financiamien-to y trece con recursos no monetarios. Se han realizado, además, talleres de investi-gación, cursos de formación avanzada en investigación cuantitativa y cualitativa, he-rramientas estadísticas para la investigación, y seminarios de proyecto de tesis de pre-grado, entre otros.

Investigación: Una prioridad estratégica

Dr. Edgar Vicente Armas,

director de la Unidad de Investigación

de la FCA.

INFORMACIÓN

19

Estancia de un semestreConvocatoria 2018/2019 de la Universidad Leipzig (Alemania), dirigida a estudiantes de pregrado que cuenten con matrícula regular del período 2018-I y hayan culminado el 50 % de su plan de estudios. Incluye exoneración de gastos académicos y una asignación para gastos de alojamiento y alimentación.El período de intercambio es de octubre de 2018 hasta marzo de 2019. La convocatoria se cierra el 21 de mayo del 2018.Documentos a presentarhttps://drive.google.com/file/d/0B9bRQ0w7tEc5elZjSnczR0tTZHc/view Los documentos deberán ser presentados en la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. Edif. Jorge Basadre, Oficina Nº 303. Ciudad Universitaria.

Semanas internacionales de desarrollo directivoOrganizadas por la Escuela de Organización Industrial (EOI), constituyen un programa intensivo de aprendizaje, basado en talleres prácticos, foros de debate, visitas, conferencias y mesas redondas, donde se intercambiarán buenas prácticas empresariales con los mejores expertos en la materia.El objetivo de estas jornadas es ofrecer a los asistentes la oportunidad de sumergirse en un proceso de transformación digital e introducirse en la cultura empresarial a través de un entorno de relaciones, conocimiento y experiencias con directivos y emprendedores europeos de primer nivel, que han llevado a cabo procesos de transformación digital recientes y de amplio espectro.Se abordarán temas como la economía digital, elaboración de un plan de transformación digital, el talento en la era digital, design thinking, big data, la ciberseguridad y otros.Se realizarán del 9 al 13 de julio y del 16 al 20 de julio de 2018, en el campus de EOI en Madrid, España. El plazo de inscripción es hasta el 28 de junio. Mayor información en: [email protected]

Cualquier información adicional puede solicitarse a Mg. Jéssica Oliveira Bardales, Programa de Internacionalización de la FCA, en el siguiente correo electrónico: [email protected]

Revista de investiga-ción de la Facultad de Ciencias Administrati-vas (FCA) de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos. Es una publicación semestral de la Unidad de Inves-tigación de la FCA, que se encuentra en proce-so de indexación. Hasta 2016 se publicó en una edición impresa y ahora se la puede encontrar en su versión virtual en el portal de las revistas de investigación de la UNMSM.

Gestión en el Tercer Milenio

AD MINISTRATIO

Boletín de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Nº 1. Mayo de 2018.

Lima, Perú.

Fotografía: Víctor Mallqui, Archivo FCA.

Diagramación: Johanny Llanos. Edición: Fernando Heredia.

Impresión: WMB & Asociados.

El Procurador Público es-pecializado en delitos de corrupción Mg. Amado Enco Tirado, ha sido incor-porado a la plana docente de la Maestría de Gestión Pública, que imparte la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Ad-ministrativas.

Procurador en la FCA

Becas y movilidad académica

AD MINISTRATIO

N° 1INTERNACIONALIZACIÓN

20

Una perspectiva global

El año 2016 iniciamos este proceso visitando la Uni-versidad de Harvard; lue-

go fueron los estudiantes de los primeros puestos, la visita de docentes, y los estudian-tes de pregrado y posgrado de nuestra Facultad. Después se ha continuado con otras universidades de Estados Unidos, España, Francia, Ale-mania, Suecia, Dinamarca y América Latina.

Las oportunidades van des-de pasantías, tanto de do-centes como estudiantes de pregrado y posgrado; inter-cambio de docentes, becas, estancias en los países (direc-tores de tesis, miembros de jurados de tesis y profesores), prácticas profesionales, in-vestigación formativa de pos-grado y publicaciones. Asi-mismo, construir equipos de posgrado con empresarios, investigadores y escritores, así como eventos especializa-dos y nuevos programas de maestrías (Responsabilidad social empresarial, Turismo sostenible y desarrollo, Ges-tión de cooperativas, Gestión de riesgos organizacionales), en particular, en el marco de la política del espacio euro-peo a partir de la Declaración de Bolonia y de sus políticas específicas.

Se está implementando el doble grado en nuestros pos-

grados, como Gestión públi-ca, Negocios internacionales, Gestión por valores, Adminis-tración y turismo, Comunica-ción política, Liderazgo y res-ponsabilidad social, así como el doctorado en Administra-ción y gobernabilidad. Tam-bién se llevan a cabo eventos, especializaciones (Empresa, derechos humanos y soste-nibilidad; Construcción de la paz) y programas optativos (Polos de desarrollo virtuosos y socialmente responsables, Comercio justo, Políticas pú-blicas iberoamericanas de vida y seguridad social).

En este marco, docentes y estudiantes han visitado uni-versidades latinoamericanas

como la Nacional Autónoma de México (UNAM), Buenos Aires (UBA), Católica de Chile (UC), Sao Paulo (USP), Cali-fornia Los Ángeles (UCLA) y otras, en países con oportuni-dades diversas, que serán in-corporadas a nuestro Progra-ma de Internacionalización. Asimismo, la acreditación de la Facultad con Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP) per-mite vincularnos con más de mil universidades de los cinco continentes.

Para todo esto es preci-so prepararnos y desplegar nuestra visión a un ámbito global, sin perder la perspec-tiva local y regional.

Decanos y vicerrectora de la UNMSM en la Universidad de Harvard. 2016.

La Facultad de Ciencias Administrativas y, en general, el conjunto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos hemos propuesto el objetivo de la internacionalización, mediante la vinculación con universidades de prestigio mundial, para hacerla competitiva, con programas de movilidad estudiantil y docente, e investigaciones y publicaciones conjuntas a nivel de pregrado y posgrado, promoviendo el acceso a nuevas fuentes de conocimiento y recursos.