Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

165
Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica… ADOPCIÓN DE UN RÉGIMEN CAMBIARIO FLEXIBLE: AVANCES DE LA TRANSICIÓN EN EL CASO COSTARRICENSE EN EL PERIODO 2006 AL 2010 .

Transcript of Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Page 1: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

ADOPCIÓN DE UN RÉGIMEN CAMBIARIO FLEXIBLE: AVANCES DE LA

TRANSICIÓN EN EL CASO COSTARRICENSE EN EL PERIODO 2006 AL 2010

.

Page 2: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

TABLA DE CONTENIDO

Capitulo 1: ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS.......................................................8

1.1 Antecedentes.....................................................................................................................9

1.2 Justificación....................................................................................................................11

1.3 Planteamiento del problema...........................................................................................12

1.4 Objetivos.........................................................................................................................12

1.4.1 General.....................................................................................................................12

1.4.2 Específicos...............................................................................................................13

1.5 Alcances y Limitaciones.................................................................................................13

1.5.1 Alcances...................................................................................................................13

1.5.2 Limitaciones.............................................................................................................14

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO..........................................................................................15

2.1 Banco Central de Costa Rica (BCCR)............................................................................16

2.1.1 Perfil.........................................................................................................................16

2.1.1.1 Misión...................................................................................................................17

2.1.1.2 Visión....................................................................................................................17

2.1.1.3 Estructura funcional.............................................................................................17

2.1.2 Objetivos..................................................................................................................18

2.1.3 Funciones.................................................................................................................19

2.2 Tipo de cambio...............................................................................................................20

2.2.1 Definición................................................................................................................20

Page 3: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.2.2 Política cambiaria....................................................................................................21

2.2.2.1 Régimen cambiario...............................................................................................22

2.2.2.2 Tipos de regímenes cambiarios.............................................................................22

2.2.2.3 Criterios para seleccionar el régimen cambiario más adecuado...........................26

2.2.3 Intervención del Banco Central...............................................................................28

2.2.4 Mercados donde se intercambian las divisas...........................................................30

2.2.4.1 Mercado de monedas extranjeras MONEX.........................................................30

2.2.5 Elementos para una salida ordenada hacia una mayor flexibilidad cambiaria........31

2.2.6 Instrumentos para la cobertura cambiaria................................................................34

2.3 Política monetaria...........................................................................................................37

2.3.1 Definición................................................................................................................37

2.3.2 Objetivos de política monetaria...............................................................................37

2.3.3 Metas de política monetaria.....................................................................................38

2.3.4 Instrumentos de política monetaria..........................................................................39

2.3.5 Postulado de la trinidad imposible...........................................................................41

2.3.6 Política monetaria bajo metas de inflación..............................................................42

2.3.7 Mecanismos de transmisión de la política monetaria..............................................45

Capitulo 3: MARCO METODOLÓGICO..........................................................................47

3.1 Tipo de investigación.....................................................................................................48

3.2 Sujetos o fuentes de información...................................................................................49

3.3 Definición conceptual, instrumental y operacional de variables....................................493

Page 4: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

3.3.1 Régimen cambiario..................................................................................................49

3.3.2 Inflación...................................................................................................................50

3.3.3 Política monetaria....................................................................................................50

3.3.4 Sistema de bandas cambiarias..................................................................................51

3.3.5 Tipo de cambio flexible...........................................................................................52

3.5 Instrumentación..............................................................................................................52

3.6 Tratamiento de la información.......................................................................................53

Capitulo 4: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...............................54

4.1 Evolución de los regímenes cambiarios en Costa Rica antes de Octubre 2006.............55

4.1.1 Tipo de cambio fijo (Periodo 1937 - 1983).............................................................55

4.1.2 Régimen cambiario de Minidevaluaciones (Periodo Noviembre 1983- Febrero

1992).................................................................................................................................62

4.1.3 Tipo de cambio flexible (Marzo 1992 a Junio 1992)...............................................66

4.1.4 Retorno a las minidevaluaciones (Periodo Junio 1992- Octubre 2006)..................68

4.2 Razones que justifican la adopción de un régimen cambiario flexible en el BCCR.

72

4.3 Acciones de política monetaria que ha implementado el BCCR y que requieren de

la transición hacia un tipo de cambio flexible......................................................................80

4.3.1 Modelación Macroeconómica..................................................................................81

4.3.2 Flexibilización Cambiaria........................................................................................83

4.3.3 Cambios en el Reglamento con Operaciones Cambiarias.......................................86

4.3.4 Gestión de Liquidez.................................................................................................884

Page 5: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.4 Implicaciones del sistema de bandas cambiarias para la política monetaria del

BCCR...................................................................................................................................92

4.4.1 Comercio exterior....................................................................................................97

4.4.2 Política Monetaria....................................................................................................98

4.4.3 Sector Bancario......................................................................................................100

4.4.4 Sector Privado........................................................................................................101

4.5 Tareas pendientes que debe ejecutar el BCCR para adoptar plenamente un

esquema cambiario flexible................................................................................................102

4.5.1 Experiencias internacionales en la transición hacia la flexibilidad cambiaria

........................................................................................................................................105

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................108

5.1 Conclusiones.................................................................................................................109

5.2 Recomendaciones.........................................................................................................112

Capitulo 6: REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................114

6.1 Bibliografía citada........................................................................................................115

6.2 Bibliografía consultada.................................................................................................117

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Elementos básicos de una banda deslizante............................................................25

Grafico 2. Mercado oficial (1981-1983)..................................................................................58

Grafico 3. Mercado interbancario (1981-1983).......................................................................59

5

Page 6: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Grafico 4. Mercado libre (1981-1983).....................................................................................60

Grafico 5. Régimen de Minidevaluaciones. Mercado Libre Interbancario (1983-1992).........64

Grafico 6. Régimen cambiario flexible (Marzo-Junio 1992)...................................................67

Grafico 7. Régimen cambiario de Minidevaluaciones (1992-2006)........................................68

Gráfico 8. Régimen de Minidevaluaciones. Variación cambiaria e inflación.........................69

Gráfico 9. Régimen de Minidevaluaciones. Evolución del índice de tipo de cambio

efectivo.....................................................................................................................................70

Gráfico 10. Reservas Monetarias Internacionales en poder del Banco Central (1983-

2006)........................................................................................................................................73

Gráfico 11. Compras netas de divisas por parte del Banco Central de Costa Rica en el

mercado cambiario (1992-2003)..............................................................................................74

Gráfico 12. Nivel General de Precios (1983-2006).................................................................75

Gráfico 13. Bonos de Estabilización Monetaria (1987-Octubre 2006)...................................77

Gráfico 14. Tasa de interés activa y pasiva bruta promedio del Sistema Financiero para

depósitos en moneda nacional (1999-Octubre 2006)...............................................................78

Gráfico 15. Encaje mínimo legal (1987-Octubre 2006)...........................................................79

Gráfico 16. Esquema de intervención del BCCR en el Mercado Integrado de Liquidez

(MIL)........................................................................................................................................91

Gráfico 17. Banda cambiaria: Tipos de cambio de intervención, MONEX y Referencia

..................................................................................................................................................95

Gráfico 18. Exportaciones e Importaciones (Octubre 2006-2010)..........................................98

Gráfico 19. Efecto monetario neto de las operaciones cambiarias (2006-2010).....................99

Gráfico 20. Tipo de cambio promedio en MONEX (2006-2010)..........................................1006

Page 7: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tipo de cambio del colón costarricense con respecto al dólar estadounidense,

en el mercado oficial (1945-1981)...........................................................................................57

Cuadro 2. Balanza de Pagos Básica (1981-1983)....................................................................61

7

Page 8: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Cuadro 3. Balanza de Pagos (1984-1991)...............................................................................63

Cuadro 4. Exportaciones de Bienes No Tradicionales (1983-1992)........................................65

Cuadro 5. Composición de las Reservas Monetarias Internacionales en poder del Banco

Central (1991- 2006)................................................................................................................73

Cuadro 6. Modelo Macroeconómico: Diagrama de los mecanismos de Transmisión...........82

Cuadro 7. Modificaciones en los parámetros de la banda cambiaria (2006- 2010).................94

Cuadro 8. Inversión Extranjera Directa en Costa Rica (2006-2010).....................................102

8

Page 9: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Capitulo 1: ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS

1.1 Antecedentes

9

Page 10: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

En Costa Rica, con relación al tipo de cambio, existe una experiencia amplia debido al

desarrollo de distintos esquemas que se han dado según las políticas y el entorno

económico del país. Hasta finales de 1980 existió uno de tipo de cambio fijo al estilo del

Acuerdo de Bretón Woods, el cual se caracterizaba por tener pocas devaluaciones.

Para lograr superar la crisis de los años 80, en Costa Rica se llevó a cabo la adopción de

una política cambiaria menos estricta. Con lo cual, en 1984, se estableció el régimen

cambiario de minidevaluaciones, sistema donde el tipo de cambio comenzó a variarse

periódicamente y por montos pequeños. Con este esquema el Banco Central de Costa

Rica (BCCR) se involucraba en el mercado cambiario e influía de manera directa e

indirecta en el valor de la divisa según sus acciones de política monetaria.

Los principales objetivos de este régimen de minidevaluaciones eran aumentar la

competitividad de las exportaciones al ajustar el tipo de cambio con el diferencial

inflacionario de los principales socios comerciales, aumentar las entradas de capital,

alcanzar el equilibrio en la balanza de pagos, así como hacer un mejor uso de las

reservas monetarias internacionales.

Sin embargo a partir de los años 90 se buscaba, a nivel internacional, abandonar los

niveles intermedios y adoptar sistemas fijos o flexibles. Por lo tanto el BCCR tuvo que

realizar un análisis de la situación del país, así como del planteamiento de los objetivos

a mediano y largo plazo. Con lo cual, en una serie de investigaciones realizadas por la

entidad se analizaron distintos esquemas cambiarios. Valorando su idoneidad para el

caso costarricense, dentro de las posibilidades estaban: el sistema flexible, el régimen de

bandas, la caja de conversión, la dolarización oficial e incluso la posibilidad de ingresar

a un área monetaria.

El principal aspecto que motivó la salida del régimen de minidevaluaciones fue la

dificultad de incidir sobre la inflación en un contexto de persistentes intervenciones en

el mercado cambiario y de libre movilidad de capitales, y se tomó la decisión de adoptar

un sistema de bandas cambiarias con el fin de permitir mayor libertad a la política

10

Page 11: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

monetaria y de lograr una tasa de inflación baja y estable en el mediano plazo. El cual se

convierte en el principal objetivo del BCCR.

La estrategia cambiaria se ha trazado con la intención de permitir una salida ordenada y

gradual desde el sistema de minidevaluaciones hacia una flexibilización cambiaria en un

plazo relativamente moderado, utilizando como transición un esquema de bandas que se

vayan ampliando paulatinamente y que consigan disminuir la intervención del BCCR en

el mercado cambiario.

El establecimiento del régimen de bandas cambiarias es consistente en términos de la

coherencia que ha de existir entre la política monetaria y el régimen cambiario,

conocido como la “trinidad imposible”. En que ambas políticas deben estar reguladas

por el mercado o por el Banco Central. Así como del manejo en la cuenta de capitales,

la cual en Costa Rica es

Esta decisión la tomó el BCCR en un contexto de un proyecto de modernización de la

política monetaria denominado “Esquema de Meta Explícita de Inflación para Costa

Rica“(EMEICR), que contempla las acciones que se deben ejecutar en materia de

política monetaria y cambiaria para reducir la tasa de inflación en el mediano plazo. Sin

embargo, este proyecto requiere de un esquema de política cambiaria con un grado

importante de flexibilidad. Ya que al reducir el compromiso e intervención del BCCR

en el mercado cambiario, la entidad obtiene mayor independencia monetaria con el

objetivo de controlar el aumento de los precios internos.

1.2 Justificación

Es de gran importancia desarrollar un tema actual en la economía costarricense que

permita analizar la política cambiaria y monetaria que ha establecido el Banco Central.

Al llevar a cabo esta tesis se hace un recuento histórico de las acciones que se han hecho

en el país para lograr una mayor flexibilidad en el tipo de cambio y así lograr los

objetivos fijados por el Banco Central.

11

Page 12: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

En esta tesis se analizará la forma en que se ha planteado la salida del régimen de

minidevaluaciones hacia una eventual flotación administrada, la cual debe darse de

forma gradual. Además de las acciones que se han establecido en la política cambiaria y

monetaria del país en los últimos años.

A partir de mediados de los años noventa, el BCCR ha determinado como su principal

objetivo mantener en niveles bajos y estables el índice general de precios, para lo cual

es necesario el establecimiento de una política cambiaria con mayor flexibilidad. Con lo

cual, el Banco Central tendría menor participación o intervención en el mercado

cambiario y puede destinar sus esfuerzos en el manejo de instrumentos de política

monetaria que le permitan cumplir con sus objetivos.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la competitividad de los productos y servicios

nacionales a nivel internacional. Debido a Costa Rica posee una economía abierta se

realizan gran cantidad de transacciones financieras con el exterior, por lo cual cada vez

mayor cantidad de empresas reciben sus ingresos o su financiamiento en moneda

extranjera. A pesar de que sus gastos, o la mayoría de ellos, son en moneda nacional. De

la misma manera, muchas empresas que venden productos en el mercado nacional

deben realizar pagos en divisas. Por lo cual, el desarrollo de esta tesis se basa en

aspectos que afectan al país y sus distintos agentes económicos en general.

El régimen de bandas cambiarias ha tenido una serie de implicaciones en la política

monetaria del país desde Octubre del 2006, fecha de su implementación. El Banco

Central ha tenido que realizar distintas modificaciones a los parámetros de las bandas,

así como intervenir en el mercado cambiario con el fin de defender la banda. Es decir,

evitar que el tipo de cambio no sobrepase los límites que se han establecido.

En esta investigación se desarrollan las acciones que ha tomado el Banco Central para

lograr la transición a un régimen cambiario flexible, durante el año 2006 y el 2010. La

principal medida ha sido la implementación de un régimen de bandas cambiarias que

sirva como esquema de transición hacia un sistema de mayor flexibilidad como la

flotación administrada. La importancia del régimen de bandas cambiarias radica en que

12

Page 13: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

disminuye la participación o la intervención del Banco Central en el mercado cambiario,

mediante los parámetros que establecen las bandas. Los cuales tendrán una amplitud

cada vez mayor con el fin de lograr la flexibilidad cambiaria.

1.3 Planteamiento del problema

¿Cuáles han sido las principales acciones de política que ha implementado el BCCR

para la adopción plena de un régimen cambiario flexible en el periodo 2006-2010?

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Analizar las principales acciones de política que ha implementado el BCCR para

la adopción plena de un régimen cambiario flexible en el periodo 2006-2010

1.4.2 Específicos

Estudiar la evolución de los regímenes cambiarios en Costa Rica.

Analizar las razones que justifican la adopción de un régimen cambiario

flexible en el BCCR.

Analizar las acciones de política monetaria que ha implementado el BCCR y que

requieren de la transición hacia un tipo de cambio flexible.

Determinar cuáles han sido las implicaciones del sistema de bandas cambiarias

para la política monetaria del BCCR.

13

Page 14: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Describir las tareas pendientes que debe ejecutar el BCCR para adoptar

plenamente un esquema cambiario flexible.

1.5 Alcances y Limitaciones

1.5.1 Alcances

Esta investigación servirá como consulta para estudiantes universitarios, con la

intención de conocer las características principales y la evolución de los

regímenes cambiarios en Costa Rica.

Abarca la flexibilización del régimen cambiario en Costa Rica como parte de las

reformas hacia un nuevo sistema como el de flotación administrada.

Se analizan cuales han sido las medidas y los cambios en la estructura de la

política cambiaria y monetaria, del año 2006 al 2010, con el fin de preparar un

entorno económico de mayor flexibilidad cambiaria.

1.5.2 Limitaciones

Información no muy accesible por parte de instituciones internacionales, tales

como el FMI o los Bancos Centrales de otras naciones, para analizar algunas

experiencias internacionales en la transición hacia la flexibilidad cambiaria.

El momento en el que se presenta esta investigación, ya que es un periodo de

recuperación de la crisis hipotecaria iniciada en los Estados Unidos, además del

inicio de una fase recesiva en el contexto internacional.

14

Page 15: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

15

Page 16: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Banco Central de Costa Rica (BCCR)

2.1.1 Perfil

Al intensificarse la actividad económica y bancaria del país, surgió la necesidad de crear

un Banco Central que actuara como mayor autoridad que el simple Departamento

16

Page 17: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Emisor que hasta ese momento (1945) estaba adscrito al Banco Nacional de Costa Rica;

este último establecido a fines de 1936 al reorganizarse el antiguo Banco Internacional.

En 1948, al decretarse la nacionalización de la banca privada -recepción de depósitos

del público y dada la necesidad de dotar al nuevo Sistema Bancario Nacional de una

integración orgánica adecuada y una orientación eficiente por parte del Estado, se hizo

más urgente la necesidad de establecer el Banco Central como órgano independiente y

rector de la política económica, monetaria y crediticia del país. Con este propósito se

promulgó la Ley 1130, del 28 de enero, 1950, que estableció el BCCR con

características definidas y propias, que le permitieron, en lo sucesivo, actuar como

Órgano Central de la economía del país.

Por la importancia que tuvo para la historia bancaria de Costa Rica la fundación del

BCCR, el respectivo proyecto, que derivó en la Ley 1130, incluye varios razonamientos

para sustentar la decisión de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de dictar y sancionar

esa ley, la cual, en un principio, tuvo un carácter transitorio, por cuanto el BCCR tendría

las mismas funciones y facultades del Departamento Emisor del Banco Nacional de

Costa Rica, hasta la desaparición de este último.

El BCCR operó con sujeción a las disposiciones de ambas leyes: la de su fundación y la

que regía al Departamento Emisor. El 23 de abril de 1953 fue promulgada la Ley 1552,

denominada Ley Orgánica del BCCR, la cual, fue sustituida por la Ley 7558 del 3 de

noviembre, 1995.

2.1.1.1 Misión

Mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional, y asegurar su

conversión a otras monedas.

2.1.1.2 Visión

Ser un banco central reconocido por la sociedad costarricense y la comunidad

17

Page 18: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

internacional por su eficiencia, transparencia y credibilidad en mantener una inflación

baja y estable.

2.1.1.3 Estructura funcional

El organigrama del BCCR se divide en dos niveles según sus funciones básicas. Los

cuales son el nivel superior y el nivel divisional.

Nivel Superior

Es el nivel ejecutivo del Organismo, con un alto grado de autoridad que decide sobre

las acciones que permiten alcanzar los objetivos institucionales establecidos por ley. El

BCCR (B.C.C.R.) está dirigido por un Órgano Superior que es la Junta Directiva. La

Presidencia es la dependencia de mayor rango para efectos de gobierno de la Institución.

Por su parte, a la Gerencia le corresponde la dirección superior en lo que respecta al

ámbito administrativo.

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Nivel Divisional:

18

Page 19: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Este nivel es responsable de la ejecución de las funciones que procuran alcanzar los

objetivos institucionales. La jefatura superior de una división está a cargo de un

Director.

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

2.1.2 Objetivos

Los principales objetivos del BCCR son:

Mantener la estabilidad interna de la moneda nacional, procurando a su vez la

ocupación plena de los recursos productivos.

Mantener la estabilidad externa de la moneda nacional y asegurar su libre

conversión a otras monedas.

Promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y

competitivo.

Promover la eficiencia del sistema de pagos interno y mantener su normal

funcionamiento.

19

Page 20: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Garantizar la excelencia operacional de la Institución, entendida como la

ejecución de las funciones esenciales para el cumplimiento de los objetivos

institucionales al mejor costo posible y bajo condiciones de riesgo aceptables.

2.1.3 Funciones

Al BCCR, le competen de acuerdo con la Ley, las siguientes funciones esenciales:

El mantenimiento del valor externo y de la conversión de la moneda nacional.

La custodia y la administración de las Reservas Monetarias Internacionales de la

Nación.

La definición y el manejo de la política monetaria y cambiaria.

La gestión como consejero y banco-cajero del Estado.

La promoción de condiciones favorables al robustecimiento, la liquidez, la

solvencia y el buen funcionamiento del Sistema Financiero Nacional.

La emisión de billetes y monedas, de acuerdo con las necesidades reales de la

economía nacional.

La determinación de políticas generales de crédito y la vigilancia y coordinación

del Sistema Financiero Nacional.

La custodia de los encajes legales de los intermediarios financieros.

El establecimiento, la operación y la vigilancia del sistema de compensación.

El establecimiento de las regulaciones para la creación, el funcionamiento y el

control de las entidades financieras.

La colaboración con los organismos de carácter económico del país, para el

mejor logro de sus fines.

20

Page 21: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El desempeño de cualesquiera otras funciones que, de acuerdo con su condición

esencial de Banco Central, le correspondan.

2.2 Tipo de cambio

2.2.1 Definición

Según Kozikowski (2000), el tipo de cambio nominal “es el precio de la divisa

extranjera en términos de la moneda nacional”. Lo cual se puede entender como la

cantidad de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. En el caso

de Costa Rica, el tipo de cambio esta expresado con relación al dólar de los Estados

Unidos de América. Lo cual se establece en el artículo 96 de la ley orgánica del BCCR.

El tipo de cambio nominal, al igual que otro precio de la economía, posee variaciones

en el tiempo. Puede aumentar o disminuir según la coyuntura internacional. Si el tipo de

cambio disminuye significa que para obtener la misma cantidad de dólares serán

necesarios menos colones, lo cual hace que la moneda nacional se aprecie. Por el

contrario, un aumento en el tipo de cambio hace que el colón se deprecie con respecto al

dólar, ya que para obtener la misma cantidad de dólares se necesitará más colones

costarricenses.

Por otro lado, también existe el concepto del tipo de cambio real. El cual, según Prado

Zúñiga (2007), es “la relación entre los precios de los bienes comerciales y los precios

de los bienes no comerciales”. Sin embargo, existen ciertas dificultades para definir

cuáles deben ser estos bienes. Por lo cual se han desarrollado teorías alternativas para

estimar el tipo de cambio real. Una de estas teorías es la de la Paridad del Poder

Adquisitivo (PPA). De acuerdo con Prado (2007), “La cual propone que las variaciones

del tipo de cambio deben compensar al diferencial entre la inflación del país y la del

resto del mundo”.

21

Page 22: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El régimen de minidevaluaciones se fundamentó en esta teoría, haciendo que el colón se

devaluará para realizar ajustes a las diferencias en el nivel de inflación del país, y

tratando de que existiera un saldo positivo en la balanza comercial.

En síntesis, la importancia del tipo de cambio en una economía está en la conversión de

la moneda nacional en términos de otra moneda extranjera. Lo cual facilita el comercio

internacional de bienes y servicios, permite la comparación de precios de productos

similares en distintos países, e influye en la competitividad de los bienes y servicios un

país con respecto a sus principales socios comerciales.

2.2.2 Política cambiaria

De acuerdo con Prado (2007), “la política cambiaria consiste en la intervención de las

autoridades en el curso de diversas variables económicas con el propósito de procurar

un tipo de cambio acorde con determinados objetivos económicos”.

Se entiende de lo anterior que la política cambiaria es una de las principales acciones

que toma el Banco Central de un país para determinar los resultados del sector externo

ya que puede lograr influir en los resultados de la balanza de pagos del país. Por medio

de la política cambiaria es que se logra alcanzar los objetivos económicos fijados por la

entidad, tal es el caso de mantener los niveles bajos y estables de la inflación.

2.2.2.1 Régimen cambiario

Según Méndez (2007), el régimen cambiario es el “el mecanismo seleccionado por un

país para determinar el precio de la moneda extranjera en moneda nacional, y puede ser

con mucho o con poco control del Banco Central en su condición de autoridad

cambiaria”.

Algunos Bancos Centrales se comprometen a mantener el precio de la divisa constante,

con pocas variaciones pero de manera continua, dentro del margen de unas bandas o de

22

Page 23: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

manera tal que sea el mercado el que determine el precio. El establecimiento del sistema

depende de los objetivos y las políticas monetarias que se proponga el Banco Central.

2.2.2.2 Tipos de regímenes cambiarios

Para comprender de manera más amplia los regímenes cambiarios, se analizaran los

distintos tipos que existen en la práctica y que los Bancos Centrales pueden establecer

para lograr alcanzar sus metas de política económica. Duttagupta et al (2006), menciona

los principales sistemas recomendados por el Fondo Monetario Internacional:

Regímenes de cambio sin una moneda nacional de curso legal

En este tipo de régimen, el país utiliza la moneda de otro país como única moneda de

curso legal (dolarización oficial), o pertenece a una unión monetaria o cambiaria en la

cual los países que la integran comparten la misma moneda de curso legal. Cuando un

Banco Central toma la decisión de adoptar un régimen cambiario de este tipo pierde por

completo el manejo de la política monetaria de su país, ya que va a pertenecer a una

unión monetaria o dependerá por completo de la economía de otro país, tal es el caso de

la dolarización.

Regímenes de caja de conversión

La caja de conversión, según Méndez (1997), es un régimen cambiario en el cual “la

moneda local está respaldada en un ciento por ciento por una moneda de reserva y son

libremente convertibles a esa moneda a un tipo de cambio absolutamente fijo”. La

emisión monetaria está respaldada por una moneda extranjera fuerte. Principalmente se

ha utilizado como moneda ancla a la libra esterlina, el dólar estadounidense, la libra

23

Page 24: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

australiana, el oro o la plata. La convertibilidad consiste en la posibilidad de cambiar la

moneda local por moneda extranjera al tipo de cambio vigente.

Tipo de cambio fijo

El país vincula su moneda a un tipo de cambio fijo, a otra moneda o a una cesta de

monedas compuesta por las monedas de los principales socios comerciales o

financieros; la ponderación de cada una de estas monedas refleja la distribución

geográfica del comercio, los servicios o los flujos de capital. Al establecer un tipo de

cambio fijo, el Banco Central determina y defiende un valor que permanece constante

de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional.

Tipos de cambio móviles

En un tipo de cambio móvil la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña

magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados indicadores

cuantitativos, tales como los diferenciales de la inflación pasada con respecto a los

principales socios comerciales, los diferenciales entre la inflación fijada como meta y la

inflación esperada en los principales socios comerciales, etc.

Un claro ejemplo del tipo de cambio móvil en Costa Rica fue el régimen de

minidevaluaciones, el cual trababa de ajustar el tipo de cambio según el diferencial

inflacionario del país con el resto de sus principales socios comerciales.

Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación

El grado de flexibilidad del tipo de cambio depende de la amplitud de la banda. Las

bandas pueden ser simétricas en torno a una paridad central móvil, o pueden ampliarse

gradualmente con una fluctuación asimétrica de las bandas superior o inferior (en este

último caso, puede no haber un tipo de cambio central preanunciado). El compromiso

de mantener el tipo de cambio dentro de la banda impone limitaciones a la política

monetaria, y el grado de independencia de esta depende de la amplitud de la banda.

24

Page 25: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Algunos de elementos importantes de la banda que el BCCR debe definir, son:

La amplitud o anchura inicial, es decir, cuál será la diferencia entre el techo y el

piso que regirá el primer día de la implementación.

La forma en que irá cambiando cada día el techo y el piso, o sea, la pauta de

deslizamiento de la banda.

En algunos casos ha sido anunciado otro elemento del sistema de bandas, tal como lo es

la paridad central de la banda. Sin embargo, Méndez (2007-a) menciona que “la

experiencia de los países no aconseja esa práctica, ya que tiende a confundir al público

en que el compromiso del Banco es con ese valor central y no con el techo y el piso,

como es lo correcto”. Debido a no querer crear confusión en la población, en el caso de

Costa Rica, no se piensa anunciar ese valor. Simplemente es una indicación al mercado.

Estos elementos básicos se ven reflejados en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Elementos básicos de una banda deslizante

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

25

Page 26: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Flotación dirigida

La autoridad monetaria trata de influir en los movimientos del tipo de cambio sin

especificar una trayectoria predeterminada ni un objetivo concreto para el tipo de

cambio. Los indicadores utilizados para regular el tipo de cambio son, en general, el

saldo de la balanza de pagos, el nivel de las reservas internacionales y la evolución del

mercado paralelo, y los ajustes pueden no ser automáticos. La intervención puede ser

directa o indirecta.

Flotación independiente

El tipo de cambio queda determinado por el mercado, y la intervención en el mercado

cambiario es esporádica y discrecional, y normalmente tiene por objeto moderar la tasa

de variación y evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, pero no establecer su

nivel.

2.2.2.3 Criterios para seleccionar el régimen cambiario más adecuado

El régimen cambiario adecuado para cada país depende de varios factores, tales como

las condiciones económicas e institucionales particulares. Las recomendaciones

generales sobre la adopción del régimen cambiario óptimo según Mendez et al (2002),

“se basan en los objetivos de política económica, la fuente de choques a los que está

mayormente expuesta la economía y las características estructurales del país”.

Mussa et al (2000) sugieren que para países emergentes con vínculos estrechos con los

mercados financieros globales, el régimen más adecuado sería la flotación cambiaria. Al

contrario, para los otros países y especialmente para los que carecen de una

infraestructura financiera bien desarrollada (instituciones financieras sofisticadas y

mercados de divisas amplios y profundos), proponen que las fijaciones cambiarias

proveerían un ancla simple para la política monetaria.

26

Page 27: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Finalmente, para los países donde la sustitución monetaria es alta, aunque la volatilidad

del tipo de cambio provocada por la interrelación entre la oferta de dinero y el tipo de

cambio lleva a sugerir adoptar un tipo de cambio fijo, no concluyen de manera absoluta

en ningún sentido.

Los principales elementos que, según Eichengreen et al (1998), deben considerarse para

la selección del sistema cambiario más adecuado de acuerdo con las características de

cada país son:

Tasa prevaleciente de inflación

Si el tipo de cambio es fijo la tasa de inflación debe ser similar a la del país al cual se

vincula la moneda, cuya tasa es usualmente reducida. Si la inflación no puede

disminuirse de manera duradera a los niveles del país de referencia, los tipos fijos

eventualmente llevan a la sobrevaluación de la moneda; en tales circunstancias, la

adopción de algún tipo de deslizamiento cambiario o de bandas relativamente amplias

podrían evitar la apreciación real.

Nivel de reservas monetarias internacionales y movilidad de capitales

Sin reservas adecuadas, las autoridades monetarias no pueden mantener un vínculo o

una banda cambiaria a menos que la política monetaria y en particular las tasas de

interés se subordinen totalmente al objetivo cambiario. Además, el nivel de reservas

interactúa con la movilidad de capitales para determinar la factibilidad del régimen

cambiario.

Una alta movilidad de capitales hace difícil mantener sistemas intermedios entre

flotación y caja de conversión, a menos de que se cumplan rigurosamente requisitos

sobre similitud de estructuras económicas y convergencia de objetivos y políticas entre

los países con los cuales se vincula la moneda. Incluso bajo movilidad moderada de

capitales puede ser difícil mantener algún tipo de fijación si las reservas son reducidas o

27

Page 28: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

si el banco central no está dispuesto a elevar las tasas de interés en respuesta a presiones

cambiarias por los altos costos que conlleva para la economía.

Diversificación de la producción y de las exportaciones

La diversificación en productos hace a un país menos vulnerable a choques en los

términos de intercambio y hace menos probable que se requiera alta flexibilidad

cambiaria. Al contrario, los países que dependen de pocos bienes pueden requerir

flexibilidad del tipo de cambio a fin de que la devaluación que acompañaría a una

reducción de los precios internacionales genere efectos compensatorios que mitiguen las

influencias negativas sobre los sectores afectados y el resto de la economía.

Por otra parte, para un país cuyo comercio esté diversificado regionalmente, el

vincularse a una canasta de monedas lo haría menos vulnerable a movimientos en los

tipos de cambio cruzados.

Grado de integración comercial y política

Entre mayor sea la integración comercial con los países socios, mayores son los

beneficios de un tipo de cambio fijo o de una moneda común (unión monetaria), entre

ellos, los relacionados con los menores costos de transacción. Además, las tasas fijas, al

hacer la comparación de precios más clara, incrementan la información que contienen

los precios incrementando la eficiencia económica.

Sin embargo, la constitución de una unión monetaria requiere de intereses comunes

entre los países involucrados, esto es, de alguna forma de integración política, debido a

que de otro modo el empleo de una moneda común generaría problemas de credibilidad

que harían improbable su permanencia.

Otras consideraciones

Ante la falta de criterios exentos de debate, pueden tomar relevancia criterios no

económicos. En particular, la falta de credibilidad en el banco central puede hacer difícil

28

Page 29: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

obtener una inflación baja de manera sostenida siguiendo una política independiente, lo

cual hace atractivo “tomar prestada” la credibilidad del banco central de otro país a

través de la fijación cambiaria o formas más duras de vinculación. Por otra parte, la

flotación cambiaria podría ser escogida también por razones no económicas como puede

ser la recuperación de la soberanía monetaria.

2.2.3 Intervención del Banco Central

La participación del Banco Central en el mercado cambiario está regulada por el

Reglamento para las Operaciones Cambiarias de Contado (ROCC) y demás normativas

establecidas en su Ley Orgánica. Según lo establecido en el Informe de Inflación de

Mayo del 2010, el BCCR interviene en MONEX para cumplir los siguientes propósitos:

2.2.3.1 Defensa de la banda cambiaria

Bajo el actual régimen de banda cambiaria, el Banco Central tiene el compromiso de

intervenir en el MONEX cuando el tipo de cambio se ubica en alguno de los límites de

la banda. Así por ejemplo, si el tipo de cambio se situara en el límite inferior, el BCCR

compraría dólares para impedir que su precio caiga por debajo de dicho límite. Por el

contrario, si el tipo de cambio alcanzara el límite superior, el BCCR vendería dólares

para evitar que éste continúe aumentando.

2.2.3.2 Estabilización de la volatilidad del tipo de cambio

Aunque el tipo de cambio no llegue a situarse en los límites de la banda cambiaria, el

Banco Central tiene la posibilidad de realizar operaciones de compra y venta de dólares

dentro de la banda (denominadas intervenciones intramarginales) para minimizar

movimientos abruptos en el tipo de cambio que correspondan a movimientos

estacionales o especulativos.

29

Page 30: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.2.3.3 Comprar divisas para atender requerimientos propios y del Sector Público no Bancario (SPNB)

El Banco Central adquiere y vende divisas con el propósito de satisfacer los

requerimientos de su flujo de caja u objetivos de variación de reservas monetarias

internacionales. Por otra parte, la compra y venta de divisas para satisfacer

requerimientos de moneda extranjera del SPNB se fundamenta en el artículo 89 de la

Ley Orgánica del Banco Central, según el cual dichas instituciones deben efectuar sus

transacciones de divisas por medio del BCCR o de los bancos comerciales del Estado,

en los que éste delegue la realización de tales transacciones.

2.2.4 Mercados donde se intercambian las divisas

El mercado cambiario costarricense permite realizar las transacciones de compra-venta

de divisas por medio de dos mercados: el mercado mayorista y el mercado minorista.

Según Informe de Inflación de Mayo del 2010, “el mercado mayorista o mercado de

Monedas Extranjeras (MONEX) inició sus operaciones el 20 de noviembre de 2006 con

32 participantes. Actualmente en él participan personas físicas y jurídicas, incluido el

Banco Central, quienes realizan transacciones de compra y venta de divisas por medio

de una plataforma integrada al Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE)”.

Por otra parte, el mercado minorista o de “ventanilla” está constituido por el público en

general, esto es, entre otros agentes: exportadores, importadores y ahorrantes que

requieren de dólares para realizar sus transacciones de compra y venta por medio de las

entidades autorizadas para operar en el mercado cambiario (entidades financieras

supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras). Estas

transacciones se pueden realizar utilizando las ventanillas físicas o ventanillas

electrónicas (cajeros automáticos y banca por internet).

30

Page 31: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.2.4.1 Mercado de monedas extranjeras MONEX

El BCCR puso en operación a partir del 20 de noviembre del 2006 el Mercado de

Monedas Extranjeras (MONEX) integrado al Sistema Nacional de Pagos Electrónicos

(SINPE), mercado en el cual se llevara a cabo la negociación electrónica de divisas

entre entidades autorizadas y con el Banco Central. Este sistema sustituyó al Mercado

Organizado para la Negociación Electrónica de Divisas (MONED), existente desde

1992. En este mercado el Banco Central transmite las señales de política cambiaria

como los tipos de cambio del “piso” y del “techo” de la banda de intervención.

Dentro de los servicios que ofrece el SINPE al cliente se encuentran: transferencias de

fondos a terceros, créditos directos, débitos directos, débitos en tiempo real, y otros que

permiten mayores opciones para movilizar los fondos de una entidad financiera hacia

otra por medios electrónicos.

El sistema provee una herramienta informática moderna para poner en contacto a

oferentes y demandantes mayoristas y para un mejor accionar del Banco Central en el

mercado y de los procesos operativos y los flujos de información asociados a la

negociación de divisas, elementos que coadyuvan a fortalecer la conducción de la

política cambiaria por parte del Banco Central.

2.2.5 Elementos para una salida ordenada hacia una mayor flexibilidad cambiaria

Eichengreen et al (1998), realizaron un análisis de los distintos elementos a considerar

en la política monetaria, la política fiscal y el sistema financiero para una transición

eficiente hacia un régimen más flexible:

Política monetaria: Cuando se reduce el papel del tipo de cambio como ancla para

la política monetaria y para las expectativas de inflación, es importante establecer

cuál será la nueva ancla y hacerla creíble. Las experiencias de Chile e Israel entre

31

Page 32: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

los países en desarrollo y de Suecia e Inglaterra entre los industrializados, hacen ver

la importancia de establecer una inflación baja como el objetivo fundamental de la

política monetaria y garantizar la independencia operacional del Banco Central para

procurar esa meta.

Política fiscal: Para un comportamiento estable del tipo de cambio bajo cualquier

régimen, es esencial una razonable disciplina fiscal. Por ello, es deseable reformar

los procedimientos y las instituciones encargadas de llevar a cabo la política fiscal

para que puedan apoyar una transición suave hacia un régimen más flexible.

En general se recomienda una mayor centralización de las instituciones encargadas

del presupuesto público para reducir la discrecionalidad en el gasto, y requisitos de

aprobación legislativa del presupuesto. Esas reformas tienen como objetivo

aumentar la confianza de los mercados en que la política fiscal generará menores

déficits y deuda pública y, con ello, menores presiones sobre la cuenta corriente de

la balanza de pagos y sobre las tasas de interés.

Sistema financiero: Es fundamental que el sistema financiero se prepare para

realizar operaciones bajo el nuevo régimen más flexible debido a que, al haber

operado durante un lapso prolongado en un ambiente de elevada rigidez cambiaria,

podría no estar suficientemente preparado para enfrentar los riesgos de un sistema

más flexible, en especial con respecto a la administración de sus obligaciones en

moneda extranjera. Además, debe establecerse o fortalecerse un sistema de

regulación y de supervisión prudencial apropiado para administrar los riesgos

cambiarios asumidos por las instituciones financieras.

Gradualidad: El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda moverse hacia

una mayor flexibilidad cambiaria de manera gradual, bajo un cronograma

preanunciado, para asegurar que las condiciones que garantizan una operación

exitosa del nuevo régimen vayan consolidándose.

Esto puede ser realizado, por ejemplo, ampliando las bandas de fluctuación

cambiaria en etapas, en lugar de hacerlo de una sola vez, y reduciendo

32

Page 33: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

paulatinamente la intensidad con la que las autoridades intervienen en el mercado

cambiario así como ajustar las políticas económicas a fin de limitar las variaciones

en el tipo de cambio.

Duttagupta et al (2004), mencionan ciertos aspectos en las que deben realizarse mejoras

y que definen las precondiciones deseables para asegurar una salida exitosa hacia la

flexibilidad cambiaria. Tales como:

Procurar la transparencia del Banco Central:

El Banco debe explicar de manera clara al público, el contexto en el que se está

modificando el régimen y las reglas que regirán luego de la salida, esto es, cuál sería

la nueva ancla nominal y la regla de intervención.

Desarrollar un mercado cambiario eficiente y líquido:

Reducir los obstáculos para participar en el mercado y para determinar los precios;

para ello deben reducirse los controles que restringen la actividad del mercado

cambiario, mejorar la información y adecuar la normativa que regula ese mercado.

Aumentar la capacidad del mercado cambiario para administrar el riesgo

cambiario:

Para una transición exitosa hacia un régimen flexible, se requiere que los distintos

sectores desarrollen la capacidad de percibir, medir, dar seguimiento y controlar los

riesgos asociados con los movimientos diarios del tipo de cambio, para lo cual los

encargados de la supervisión del riesgo cambiario deben: establecer sistemas de

monitoreo de las fuentes de riesgo; diseñar técnicas para medir los riesgos;

implementar políticas y procedimientos al interior de las instituciones financieras y

complementar los sistemas de administración de riesgos con normas de regulación y

supervisión prudencial por parte de las autoridades.

Formular políticas de intervención cambiaria transparente y creíble:

33

Page 34: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El Banco Central debe permitir una volatilidad razonable que sirva de señal de su

compromiso con la flotación, pero manteniendo una supervisión de las transacciones

que permita detectar y contener actividades especulativas excesivas. La política de

intervención incluiría un compromiso público con la libertad del mercado y la

divulgación de sus operaciones cambiarias para elevar la credibilidad.

Establecer una nueva ancla nominal y un nuevo marco de política monetaria:

El papel del tipo de cambio como ancla, esto es, como punto de referencia para las

expectativas de inflación, puede ser preservado si la estrategia se basa en una salida

gradual utilizando, por ejemplo, una banda cambiaria al inicio.

Sin embargo, si la banda se amplia de manera gradual, debe buscarse un ancla

alternativa dado que la liberalización deja a la economía sin esa guía de las

expectativas. En caso de adoptar metas de inflación en el contexto de una banda

cambiaria, es importante dar señales claras de la prioridad de la inflación sobre

cualquier objetivo cambiario.

2.2.6 Instrumentos para la cobertura cambiaria

Debido a la adopción de un régimen cambiario flexible, el tipo de cambio va a tener

mayor volatilidad que en un sistema fijo debido a que será determinado por la oferta y

la demanda en el mercado cambiario. Actualmente en Costa Rica, con el sistema de

bandas cambiarias, existe cierto control del Banco Central sin embargo el control no es

total al mantenerse el precio de la divisa dentro de las bandas.

Ante esta situación, el Informe de Inflación (Julio 2006), menciona los principales

instrumentos para realizar coberturas por el riesgo de tipo de cambio. Entre las cuales

están:

34

Page 35: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.2.6.1 Mercado de Cambios a Plazo

El mercado de cambios a plazo es un mercado abierto en el cual se pactan operaciones

para el intercambio de divisas con tipos de cambio que se contratan en el presente para

ser canceladas en una fecha específica en el futuro. Este mercado es conocido como el

mercado de forwards, donde los contratos son intransferibles y hay que esperar hasta el

vencimiento para conocer su valor final. Por lo general, este tipo de transacciones son

realizadas en el mercado “Over the Counter” (OTC) y concentran el porcentaje más alto

de todas las transacciones de cobertura cambiaria que se realizan a nivel mundial.

2.2.6.2 Mercado de Futuros de Tipo de Cambio

El mercado de futuros en divisas es un mercado organizado que opera de manera

semejante a los mercados de divisas a plazo, pues no son más que un acuerdo para

entregar o recibir una divisa en una fecha futura al tipo de cambio contratado en la fecha

presente. No obstante, la gran diferencia radica en que los contratos de futuro tienen un

mercado diario, a través del cual se elimina prácticamente todo riesgo de crédito o

insolvencia.

Los futuros de divisas son contratos estandarizados que se negocian como los futuros

convencionales de mercancías básicas. Las posiciones largas (órdenes de compra) se

acoplan con las posiciones cortas (órdenes de venta) a través de una corporación

compensadora que garantiza los dos lados de cada contrato bilateral.

Los futuros sobre tipos de cambio se clasifican desde diferentes puntos de vista,

dependiendo de las prácticas comunes seguidas en su utilización. En este sentido, la

principal clasificación es la siguiente:

Para transacciones comerciales: se realizan cuando una empresa, en virtud de sus

actividades de exportación y /o importación, desea garantizar el tipo de cambio de la

moneda contraparte para el momento en que la transacción se lleve a cabo.

35

Page 36: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Para transacciones de capital: se utilizan cuando los inversionistas deben cubrir

una posición deudora o acreedora que implican un plazo entre el depósito o

préstamos del dinero y su recuperación o amortización. Los futuros sobre tipos de

cambio para transacciones comerciales o de capital se llevan a cabo para asegurar

los costos de las empresas contra fluctuaciones adversas.

Para especulación y arbitraje: se realizan bajo la perspectiva de obtener una

ganancia en una transacción cambiaria. Pueden realizarlos las entidades de depósito,

las compañías o bien los particulares, ya que los contratos de futuros sobre tipos de

cambio de los mercados internacionales no tienen que mencionar la causa que les da

origen.

2.2.6.3 Mercado de Swaps

Este mercado se caracteriza por el intercambio de monedas que se realiza para reducir la

exposición al riesgo cambiario. Los swaps para la cobertura cambiaria suelen tener un

carácter muy sui-géneris dado que en su mayoría se realizan en el mercado OTC; no

obstante, existen dos modalidades principales:

Foreign Exchange Swaps: involucran el intercambio de dos monedas; el cual se

revierte en el futuro a un tipo de cambio generalmente distinto. Estas operaciones se

realizan con el propósito de ganar una cierta tasa de interés y solucionar problemas

de liquidez de muy corto plazo.

Currency Swaps: en esta modalidad las partes involucradas se comprometen a

intercambiar flujos de intereses en diferentes monedas por un tiempo convenido e

intercambia el capital en diferentes monedas a un tipo de cambio previamente

establecidos al momento del vencimiento.

36

Page 37: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.2.6.4 Mercado de Opciones de Divisas

Las opciones de divisas proporcionan al comprador la oportunidad, pero no la

obligación, para comprar o vender en el futuro a un precio previamente convenido. En

estos contratos el comprador de la opción tiene el derecho para negociar a la tasa o

precio establecido en el contrato si ello representa un beneficio para él. Si no es así

puede dejar que expire la opción si esta estrategia resulta más conveniente.

En el mercado de opciones de divisas se negocian dos tipos:

Opciones de Futuros: proporcionan a los compradores el derecho pero no la

obligación de comprar o vender contratos de futuro de divisas a un precio

previamente convenido.

Opciones al Contado: proporcionan a los compradores el derecho pero no la

obligación de comprar o vender una divisa a un precio convenido.

2.3 Política monetaria

2.3.1 Definición

La política monetaria es el conjunto de acciones por parte del BCCR para el control de

la cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria, y el manejo adecuado de las

tasas de interés para lograr las metas establecidas a nivel económico.

37

Page 38: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

2.3.2 Objetivos de política monetaria

Por lo general, a la política monetaria se le asigna una diversidad de objetivos, entre

ellos: metas de inflación, producto, empleo y estabilidad en las condiciones de los

mercados financieros y en la balanza de pagos.

Durante las últimas décadas ha crecido el consenso alrededor del mundo sobre el hecho

de que el principal objetivo de la política monetaria debe ser el control de la inflación.

De hecho, la inflación ha alcanzado los niveles más bajos desde 1960 en la mayoría de

los países. Con esa meta en mente, es cada vez mayor el número de países que han

introducido reformas en sus esquemas de política monetaria que buscan asegurar los

logros obtenidos en cuanto a la estabilidad de precios y fortalecer el crecimiento

económico.

En el caso de Costa Rica, la preocupación por la estabilidad de precios como objetivo

fundamental de la política monetaria se establece en la Ley 7558 de noviembre de 1995,

al asignar al BCCR como su principal objetivo la estabilidad interna y externa de la

moneda nacional.

Para alcanzar ese objetivo se requiere de una estrategia de política que debe diseñarse

pensando en un horizonte relativamente lejano y que debe estar apoyada en una

estructura analítica para cuya construcción se requiere de una serie de herramientas que

permitan, entre otras cosas, una clara percepción de los efectos de la política monetaria,

el mecanismo de transmisión de la misma y el grado de rezago con que opera. Paralelo a

ello, es necesario también lograr un adecuado entendimiento del entorno

macroeconómico y de la dinámica misma de la inflación.

2.3.3 Metas de política monetaria

La política monetaria ha emergido como una de las responsabilidades más críticas de

los gobiernos. Más aún, de todas las herramientas que posee el Estado para influenciar

la economía, la política monetaria es la que ha probado ser el instrumento más flexible

38

Page 39: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

para alcanzar los objetivos de estabilización de mediano y largo plazo. A diferencia de

la política fiscal, la cual tiene múltiples objetivos y además depende del lento y a veces

no tan claro proceso legislativo, la política monetaria puede ser ajustada rápidamente en

respuesta a los desarrollos macroeconómicos.

Uno de los temas que más se han discutido durante las últimas décadas es responder a la

interrogante de cuál es la principal labor de un Banco Central. El consenso fue que los

Bancos Centrales pueden implementar de una mejor manera su política monetaria si

poseen un ancla nominal para guiar dicha política y mantener las expectativas de

inflación alineadas con el objetivo o meta inflacionaria del Banco Central.

Según el Informe de Inflación (Enero 2006), desde finales de la década de los ochenta

los agregados monetarios llegaron a ser muy difíciles de controlar debido a la

inestabilidad de la demanda por dinero, al mismo tiempo que las crisis financieras

internacionales contribuían a diseminar el colapso de los esquemas de tipo de cambio

rígidos alrededor del mundo. Como resultado, muchas economías emergentes adoptaron

el esquema de metas de inflación como la única ancla nominal viable para guiar el

diseño de la política monetaria.

El principal objetivo que se persigue al adoptar un esquema de metas de inflación es el

de utilizar las expectativas inflacionarias como ancla nominal para controlar la

inflación, en vez de utilizar un agregado monetario o el tipo de cambio. La manera de

llevar a cabo lo anterior es por medio de un compromiso creíble por parte del banco

central en mantener la inflación baja y estable.

2.3.4 Instrumentos de política monetaria

2.3.4.1 Encaje mínimo legal (EML)

Consiste en una reserva  liquida proporcional al monto total de obligaciones, ya sean

depósitos y captaciones, por intermediación financiera que mantienen los Intermediarios 39

Page 40: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Financieros en el BCCR, en forma de depósitos en  cuenta corriente, ya sea en colones o

en dólares. Actualmente consiste en el 15%. El EML posee dos propósitos

fundamentales, el control de la cantidad de dinero en circulación y además sirve como

reserva de las entidades para enfrentar cualquier emergencia.

2.3.4.2 Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

Son las transacciones que realiza el Banco Central cuando compra o vende bonos en el

mercado abierto. Es una forma en la cual el BCCR trata de controlar la cantidad de

dinero en circulación. Una compra de títulos implica un incremento del dinero en poder

del público. Por el contrario, una venta de títulos disminuye la cantidad de dinero del

mercado.

Esta forma en la que el Banco compra y vende títulos en el mercado abierto, es una

forma de inyectar o retirar dinero del mercado, esto es según Mendez (2007),

“esterilizar el efecto de la intervención que realizó en el mercado cambiario para evitar

el cambio del precio. Ello se conoce como intervención esterilizada”.

2.3.4.3 El redescuento

El redescuento es una facilidad de crédito que le otorga el BCCR a los bancos

comerciales, con el fin de que solucionen sus problemas de liquidez a través de la venta

temporal de sus carteras de crédito e inversiones. El cuadro siguiente muestra las tasas

de interés que el BCCR ha establecido para los bancos comerciales desde el 2003 hasta

Marzo del 2011. En el año anterior (2010) casi no tuvo variaciones.

2.3.4.4 Tasas de interés

La tasa de interés es considerada uno de los mecanismos de transmisión más

importantes mediante el cual la política monetaria puede afectar las principales

40

Page 41: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

variables macroeconómicas, tales como la inflación, el producto y el crédito. Uno de

los objetivos del control de la tasa de interés es la intervención en la creación de dinero

secundario, dado que esta variable es uno de los determinantes principales de la

demanda por crédito bancario.

Las tasas de interés más altas desestimulan el crédito y la creación secundaria de dinero

ya que las personas van a preferir ahorrar su dinero. Mientras que las tasas de interés

más bajas estimulan la demanda por crédito y la creación de dinero secundario, ya que

les puede ser más rentable para los agentes económicos.

2.3.5 Postulado de la trinidad imposible

Dentro de las principales decisiones al escoger un régimen monetario se encuentra

determinar si se desea tener o no una unidad monetaria independiente, es decir, poseer

autonomía monetaria. Debido a la creciente movilidad internacional de los capitales,

existe una tendencia alrededor del mundo a migrar hacia regímenes monetarios que

garanticen la independencia monetaria.

El hecho de que a nivel mundial prevalezca la elección de un régimen monetario

autónomo, es un buen indicador de que el principal criterio que ha privado en la

escogencia del régimen monetario, ha sido el de alcanzar una mayor independencia y

efectividad de dicha política. Sin embargo los países deben resolver un dilema conocido

en la literatura como la “trinidad imposible”.

Según el Informe de Inflación (Enero 2006), este término se refiere a la imposibilidad

de lograr, simultáneamente en la actual coyuntura internacional, independencia

monetaria, estabilidad del tipo de cambio y adecuada integración financiera con el resto

del mundo.

Si la sociedad decide, por ejemplo, que lo más conveniente para promover el

crecimiento económico y la estabilidad es contar con independencia monetaria e

integrarse financieramente al resto del mundo, la recomendación de política sería pensar

41

Page 42: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

en adoptar esquemas monetarios con flexibilidad en la determinación del tipo de

cambio, tal y como se puede apreciar en la figura adjunta.

Si por el contrario, la decisión fuera contar con independencia monetaria y estabilidad

del tipo de cambio, la integración financiera con el resto del mundo no sería una opción

en este caso y sería más inconveniente promover el control de los flujos de capitales.

Para aquellas economías que desearan estar integradas financieramente con el resto del

mundo y a la vez quisieran alcanzar una gran estabilidad cambiaria, los esquemas

monetarios con fijaciones duras del tipo de cambio (dolarización plena, cajas de

conversión y uniones monetarias) serían los sistemas recomendados.

La mayor independencia monetaria la logra efectivamente el Banco Central al poder

encauzar todos sus esfuerzos a tratar de alcanzar la estabilidad de precios, sin que para

ello interfiera algún otro objetivo como la estabilidad del tipo de cambio, dado que esta

última variable será determinada en buena medida por las fuerzas del mercado en un

contexto de significativos flujos de capitales internacionales. La razón fundamental para

alcanzar la independencia monetaria, es poder utilizar la política monetaria para

controlar la inflación.

2.3.6 Política monetaria bajo metas de inflación

De acuerdo con el Informe de Inflación (Julio 2006), esta estrategia consiste en

desarrollar una estructura para la política monetaria, caracterizada por el anuncio

público oficial de metas cuantitativas para la tasa de inflación para un horizonte de dos

o más años y por el reconocimiento explícito de que el principal objetivo de largo plazo

de la política monetaria es el logro de niveles de inflación bajos y estables.

Otros elementos importantes del esquema son: un esfuerzo vigoroso para comunicar al

público los planes y objetivos de la autoridad monetaria y, en muchos casos,

mecanismos que fortalezcan el compromiso del banco central en el logro de ese

objetivo.

42

Page 43: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Este esquema es de muy reciente aplicación alrededor del mundo. Entre los países

industrializados que han adoptado esta estrategia a partir de la década de los noventa, se

pueden citar a Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Australia y

España.

Desde que Chile e Israel adoptaron el esquema a principios de la década de los noventa,

otros países emergentes los han seguido como es el caso de Brasil, Colombia, República

Checa, Hungría, Corea del Sur, México, Perú, Filipinas, Polonia, Sudáfrica y Tailandia.

Según Madrigal (2004), un régimen de metas de inflación se puede caracterizar por los

siguientes elementos:

Objetivo de largo plazo

Existe un mandato legal que le asigna al banco central como su principal

responsabilidad la estabilidad de precios. Con base en dicho mandato, el banco central

se compromete públicamente en alcanzar una tendencia determinada de largo plazo para

la tasa de inflación, definida esta en términos de un índice de precios, generalmente el

índice de precios al consumidor.

Transparencia

El banco central publica un reporte o informe en el cual especifica la meta para la tasa

de inflación y también explica como se comporta dicha variable con respecto al

objetivo. Asimismo, el reporte también incluye un pronóstico de la tasa de inflación

para un horizonte de al menos 24 meses y, en algunos casos, también se explica porqué

la inflación observada se desvía de la meta establecida y qué acciones son necesarias

llevar a cabo para regresar al objetivo de largo plazo.

Independencia del banco central

43

Page 44: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

La autoridad monetaria debe poseer un suficiente grado de libertad para ejercer sus

acciones con independencia del Gobierno o de otras dependencias del sector público o

privado, a la hora de diseñar e implementar su política monetaria así como para tomar

las acciones necesarias para alcanzar la meta de inflación.

Desde el punto de vista práctico, también debería ser deseable que no exista el

fenómeno de la dependencia fiscal, en el cual debido al elevado déficit del sector

público, el Gobierno ejerce demasiada presión sobre el mercado financiero y las tasas de

interés como consecuencia de sus necesidades de financiamiento, lo cual puede

contraponerse a los esfuerzos de absorción de liquidez del Banco Central.

Rendición de cuentas

El presidente de la Junta Directiva del Banco Central es el responsable de rendir cuentas

por los resultados de la política monetaria. El poder ejecutivo o el legislativo pueden

monitorear el desempeño del banco central y diferentes grados de penalización pueden

ser impuestas sobre las autoridades monetarias, incluyéndose la renuncia del presidente

de la junta.

Flexibilidad

A pesar de que existe un fuerte compromiso de parte del banco central por alcanzar la

meta de los precios internos, dada la dificultad para pronosticar la inflación en un

horizonte de largo plazo en función de la gran cantidad de choques, a nivel local e

internacional, que la pueden afectar y que en algunos casos se encuentran fuera del

alcance del banco central, algunos países que poseen este régimen permiten que las

autoridades puedan errar la meta.

Cuando esto ocurre, el banco central sí se encuentra en la obligación de explicar las

razones de dicha desviación así como de las acciones futuras que se tomarán para

retomar la senda hacia la consecución de la meta.

44

Page 45: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

En resumen, el esquema de metas de inflación es un marco de diseño de la política

monetaria caracterizado por un anuncio público de un objetivo cuantitativo (o de un

rango) para la tasa de inflación sobre uno o más horizontes de tiempo, y por un

reconocimiento explícito de que una tasa de inflación baja y estable es el principal

objetivo de largo plazo de un banco central.

Otros importantes rasgos del esquema son los esfuerzos significativos para comunicarle

al público los planes y los objetivos de las autoridades monetarias y, en muchos casos,

también de los mecanismos que permitan fortalecer la rendición de cuentas y la

transparencia en la información suministrada relacionada con la dinámica para alcanzar

dichos objetivos.

2.3.7 Mecanismos de transmisión de la política monetaria

Es importante analizar y conocer los mecanismos de transmisión para el esquema e

implementación de la política monetaria. Seguidamente, se analizarán los mecanismos

de transmisión de la política monetaria más conocidos que según Madrigal et al (1997),

son:

Tasa de interés

La tasa de interés es considerada uno de los mecanismos de transmisión más

importantes mediante el cual la política monetaria puede afectar el producto real. En una

economía cerrada el mecanismo de transmisión se presenta por medio de la relación

entre la tasa de interés y los componentes de gastos en consumo e inversión.

En el caso alternativo de una economía abierta, el principal mecanismo de transmisión

lo constituye los movimientos de capital que se producen en respuesta a los cambios en

la rentabilidad relativa de los activos domésticos y externos.

Dinero

45

Page 46: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Este enfoque, establece que los cambios en la cantidad de dinero tienen efectos directos

sobre los niveles de gasto (o precios) de las economías. Se parte del hecho de que la

riqueza de los agentes económicos está formada por una gama de activos que incluye

desde el dinero hasta los bienes de consumo duradero y el capital humano, los cuales

poseen algún grado de rentabilidad, ya sea explícita o implícita.

Además, se supone que todos esos activos son buenos sustitutos del dinero, de tal forma

que no existe ninguna tasa de interés (o rentabilidad) que sea particularmente relevante.

Crédito

De acuerdo con este enfoque, la política monetaria afecta no solamente el nivel general

de las tasas de interés, sino que también el premio por financiarse externamente. En

caso de que se afectara la oferta de crédito de los bancos, los prestamistas que dependen

de este financiamiento deberán incurrir en costos adicionales al tratar de buscar fuentes

alternativas.

Tipo de Cambio

El papel del tipo de cambio como mecanismo de transmisión de la política monetaria ha

cobrado vigencia a partir del momento en que los países asumieron un esquema

cambiario más flexible. La importancia de este mecanismo de transmisión radica en su

influencia sobre las exportaciones netas y los movimientos de capital de corto plazo,

que posteriormente, afectarán el producto.

46

Page 47: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Capitulo 3: MARCO METODOLÓGICO

47

Page 48: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

3.1 Tipo de investigación

Esta tesis consiste en una investigación de tipo descriptiva, explicativa, histórica y

cualitativa. Debido a que se analizan distintas la posible transición a un régimen

cambiario flexible en Costa Rica, así como distintos aspectos y variables que se han

determinado según los objetivos planteados.

Según Sampieri et al (2007),

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los

perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis. Pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren”.

Se trata de una investigación descriptiva debido a que se quiere recoger información de

distintos conceptos y variables establecidas. El tema de los regímenes cambiarios, la

política cambiaria y monetaria ya ha sido tratado anteriormente por otros autores y

entidades, mediante esta investigación se pretende poder abarcar otros aspectos que se

relacionan con el caso costarricense y con la transición a un régimen cambiario de

flotación libre.

Del mismo modo la investigación es explicativa, debido a que según Barrantes (2000),

“trata de explicar los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su

estructura y los aspectos que intervienen en su dinámica”.

A su vez se trata de una investigación de carácter histórica, debido a que se lleva a cabo

un análisis de hechos pasados, con el fin de observar a través del tiempo, la evolución y

gestión de los regímenes cambiarios en Costa Rica para lograr la adopción de un

régimen cambiario flexible.

Asimismo es un estudio cualitativo debido a que la muestra no es probabilística, y a

través de las encuestas de pretende recolectar y analizar información sobre las opiniones

48

Page 49: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

de los elementos muestrales. Quienes son escogidos debido a su conocimiento en el

tema.

3.2 Sujetos o fuentes de información

En el desarrollo de esta tesis, los sujetos de investigación consisten en documentos con

temas referentes a la política cambiaria y monetaria, publicados por distintos

organismos nacionales e internacionales.

Fuentes primarias:

Para el desarrollo de esta tesis se hace uso, como fuentes primarias de tesis, libros,

documentos del BCCR, del Bancos Central de Chile, del Banco Central de Guatemala,

del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como de los resultados de las entrevistas.

Fuentes secundarias:

Las fuentes de información secundaria utilizadas en esta investigación son: periódico El

Financiero, periódico La Nación, diccionarios, publicaciones en revistas. Así como las

fuentes electrónicas, las cuáles son las fuentes que se adquieren a través del Internet.

3.3 Definición conceptual, instrumental y operacional de variables.

3.3.1 Régimen cambiario

I. Definición conceptual: mecanismo seleccionado por un país para determinar

el valor de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional.

49

Page 50: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

II. Definición instrumental: el régimen cambiario se determina según las

variaciones que tiene el precio de la divisa, puede no variar (fijo), tener

pequeñas variaciones de forma periódica (tipo de cambio móvil), variar según el

mercado dentro de un rango delimitado (bandas cambiarias) o comportarse

libremente según el mercado (flexible).

III. Definición operacional: entre mayor sea la flexibilidad del tipo de cambio, el

BCCR tendrá más libertad para llevar a cabo su política monetaria con el fin de

lograr sus objetivos de inflación.

3.3.2 Inflación

I. Definición conceptual: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de

un país.

II. Definición instrumental: la inflación se mide por las variaciones anuales en el

Índice General de Precios (IPC). Su obtención proviene de los estudios del

INEC y del BCCR.

III. Definición operacional: el BCCR adoptó en el año 2005 un esquema de metas

de inflación, con lo cual la pretende mantener en niveles bajos y estables. Sin

embargo, para lograr este objetivo es necesario adoptar un esquema de

flexibilidad cambiaria que le permita a la entidad tener mayor liberta para

ejecutar su política monetaria.

3.3.3 Política monetaria

I. Definición conceptual: la política monetaria es el conjunto de acciones para el

manejo de la cantidad (oferta monetaria) y el costo (tasa de interés) del dinero

por parte del banco central, con el fin de lograr objetivos económicos deseados.

50

Page 51: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

II. Definición instrumental: el Banco Central de Costa es la entidad que determina

cual es el esquema de política monetaria a través del cual de busca lograr el

desarrollo económico del país, tal como mantener la inflación en niveles bajos y

estables.

III. Definición operacional: por medio de los instrumentos de política monetaria, el

BCCR puede manejar la oferta monetaria y las tasas de interés con el fin de

lograr una disminución en el Índice General de Precios (IPC).

3.3.4 Sistema de bandas cambiarias

I. Definición conceptual: Régimen cambiario en el que el banco central establece

un límite superior (techo) y uno inferior (piso) y se compromete a que los tipos

de cambio del mercado en el que interviene no los superen. Usualmente, ello lo

realiza directamente mediante la venta y la compra de moneda extranjera.

II. Definición instrumental: La amplitud corresponde a la diferencia o brecha

entre el techo y el piso de la banda cambiaria. El BCCR es la entidad que

establece los límites dentro de los cuales el tipo de cambio va a permanecer

dentro de la banda cambiaria. Además de realizar los distintos ajustes que se

consideren necesarios según el entorno económico.

III. Definición operacional: el régimen de las bandas cambiarias pretende que la

intervención del BCCR en el mercado cambiario sea menor conforme la

amplitud de la banda sea mayor. Con lo cual se pueda migrar a un sistema de

mayor flexibilidad como el de flotación administrada.

51

Page 52: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

3.3.5 Tipo de cambio flexible

I. Definición conceptual: Régimen en el que el tipo de cambio es determinado en

el mercado cambiario, sin intervención del banco central. Este es un extremo

teórico, dado que en la práctica todos los países con sistema flexible intervienen

en algún momento en el mercado.

II. Definición instrumental: la determinación del tipo de cambio se establece

según las variaciones de la oferta y la demanda del mercado cambiario. El

Banco Central no lleva a cabo ninguna intervención sobre el mercado.

III. Definición operacional: en este tipo de cambio el Banco Central no interviene

sobre el precio de la divisa, con lo cual puede enfocar sus esfuerzos en la política

monetaria. Obtiene mayor independencia para llevar a cabo una política

monetaria más eficiente sobre el control de la inflación.

3.5 Instrumentación

Con los objetivos terminados, se procede a recopilar la información necesaria para

poder realizar el análisis y la interpretación de los resultados. Como instrumentos

principales se usaran el registro, la información bibliográfica y las entrevistas. Ya que se

pretende obtener información de instituciones del Estado, de organismos

internacionales, así como publicaciones en diarios nacionales, estudios económicos,

documentos electrónicos. Mas el aporte de la de profesionales que tienen un amplio

conocimiento del tema.

52

Page 53: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

3.6 Tratamiento de la información

Con la información obtenida se procederá a realizar el estudio con respecto a cada uno

de las variables en análisis, con lo que se pretende obtener cuadros y gráficos que

permitan explicar y describir la información que se pudo localizar. Para detallar de

forma más clara cuales han sido las acciones que ha realizado el BCCR en su transición

a un régimen cambiario flexible del año 2006 al 2010.

53

Page 54: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Capitulo 4: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

54

Page 55: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.1 Evolución de los regímenes cambiarios en Costa Rica antes de Octubre 2006

La experiencia de Costa Rica en materia de tipo de cambio ha sido amplia al haber

utilizado varios esquemas cambiarios, los cuales se han determinado según los

fenómenos económicos a nivel interno y externo. La economía costarricense ha sido

dependiente a la del resto del mundo, principalmente a la de los Estados Unidos debido

a ser el principal socio comercial.

En el caso de un país pequeño y de economía abierta como Costa Rica, el tipo de

cambio cumple una función importante en el logro de objetivos económicos. Sus

fluctuaciones pueden coadyuvar a alcanzar y a mantener la competitividad con el

exterior y una posición sostenible de balanza de pagos y, al mismo tiempo, su

estabilidad puede servir como ancla para los precios internos.

Existen 5 etapas en las cuales se puede dividir la política cambiaria que se ha aplicado

en Costa Rica, en las cuales se han puesto en práctica sistemas fijos, móviles, de bandas

y de flotación. Los cuales se ha implementado con el fin de hacerle frente a distintos

desequilibrios económicos. Tales como los balances negativos en la cuenta comercial y

en la balanza de pagos del país.

4.1.1 Tipo de cambio fijo (Periodo 1937 - 1983)

En un principio predominó un sistema de tipo de cambio fijo en el país, el cual se

estableció según el acuerdo de Bretton Woods. En este acuerdo se establecieron las

reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados

del mundo. En él se decidió la creación dos entidades de gran relevancia en el ámbito

mundial, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Según Mendez et al (2002),

“Este régimen fijo contó con pocas devaluaciones, las cuales eran ocasionales y

realizadas por el Gobierno según las políticas y el entorno económico de esos años. Sin

55

Page 56: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

embargo, este régimen fijo se tuvo que abandonar de manera abrupta y con un alto costo

en términos de producción y empleo, inflación y depreciación cambiaria, baja del nivel

de vida de la población y un deterioro notable en la posición del sector externo, en

especial, con una abultada deuda externa’’.

Debido a que se realizaron muy pocas variaciones en el precio del colón costarricense,

se condujo a una serie de desequilibrios macroeconómicos en el país, los cuales se

presentaron con mayor magnitud a inicios de los años 80 por medio de altos niveles de

inflación, un aumento en el déficit fiscal, devaluación de la moneda costarricense,

descontrol monetario y grandes desajustes en la balanza de pagos.

Tal y como se muestra en el siguiente cuadro, durante el lapso de 1941 a 1981 se

realizaron únicamente cuatro devaluaciones, con lo cual se refleja la renuencia de los

gobiernos de esa época para aplicar modificaciones al valor externo del colón

costarricense.

Durante la década de los 70 se realizo una sola modificación al tipo de cambio, al

pasarlo de ₡6,62 a ₡8,54 por dólar. Lo cual produjo resultados negativos en la cuenta

comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, ya que aumentaban las

importaciones y el precio del colón se reducía en las exportaciones.

Cuadro 1. Tipo de cambio del colón costarricense con respecto al dólar estadounidense, en

el mercado oficial (1945-1981).

-en colones por dólar-

56

Page 57: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

A partir de Diciembre de 1981, Costa Rica entra en un periodo de transición de régimen

cambiario. El cual abarca hasta finales de 1983 con la adopción del régimen de

minidevaluaciones. En esta etapa de transición se implemento una política cambiaria

más flexible para tratar de mitigar los problemas económicos de finales de los años

setenta y principios de los ochenta.

El régimen cambiario aplicado durante ese periodo era determinado de dos formas:

1. La autoridad monetaria realizaba los ajustes al de tipo de cambio del colón con

el dólar. Existían tres mercados: el oficial, el interbancario y el libre.

2. Mediante la oferta y la demanda de divisas. Es decir, era un tipo de cambio

flexible.

Grafico 2. Mercado oficial (1981-1983)

-en colones por dólar-

57

Page 58: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El 10 de diciembre de 1981 el BCCR tomo la decisión de devaluar la moneda nacional

de 8,6 colones a 20 colones por dólar estadounidense. De la misma forma se acordó

otorgar divisas para atender situaciones específicas, tales como las importaciones de

petróleo y productos medicinales del extranjero. El resto de divisas para atender

transacciones con el exterior seria tratada a través del mercado libre paralelo.

Como se muestra en el grafico anterior, durante este periodo de transición de 1981 a

1983 el tipo de cambio de compra en el mercado oficial no sufrió ninguna modificación.

Sin embargo el tipo de cambio de venta sufrió dos devaluaciones, de 20,16 a 20,25 y de

20,25 a 20,30. Estas modificaciones fueron realizadas por las autoridades monetarias de

Costa Rica.

En el mercado interbancario, incluye las operaciones en divisas realizadas por las

entidades financieras entre sí o con entidades. El comportamiento de la divisa en este

mercado fue ascendente debido a la demanda de las entidades por la divisa y poder

cubrir o realizar sus operaciones.

Como se muestra en el siguiente grafico, el tipo de cambio se devaluó constantemente

pero a diferencia del mercado oficial contó con algunas revaluaciones. En este periodo,

la mayor devaluación que tuvo el tipo de cambio fue en Octubre de 1981, ya que paso

de ₡18,84 a ₡30 por dólar estadounidense. Durante principios de 1981 el precio de la

58

Page 59: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

divisa negociado en este mercado disminuyo considerablemente debido a que se

aumento el porcentaje de las divisas de que los exportadores debían liquidar en el

mercado oficial y en el mercado libre, al pasar de 1% a un 10%.

Las entidades financieras que participaban en el mercado interbancario se vieron

afectadas debido al aumento mencionado anteriormente, y el precio del tipo de cambio

disminuyo debido al aumento en la oferta de dólares proveniente del requisito a los

exportadores.

Grafico 3. Mercado interbancario (1981-1983)

-en colones por dólar-

El tercer mercado donde se negociaba el tipo de cambio era el mercado libre, el cual

surge debido a la insuficiencia de divisas para atender distintos compromisos del país.

Este mercado cual tenía valores que lo separaban mucho con respecto al tipo de cambio

negociado en el mercado interbancario, tal como se muestra en las graficas.

59

Page 60: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Con el fin de mejorar esta situación, el BCCR asumió el control del mercado cambiario

en Agosto de 1982. Con lo cual se convirtió en la única Institución en el país que

negociaría moneda extranjera. A partir de esta fecha, desaparecieron las casas de

cambio y otras empresas que negociaban dólares en el mercado libre.

Grafico 4. Mercado libre (1981-1983)

-en colones por dólar-

Los ajustes en la política cambiaria de 1981 a 1983 en cuanto al establecimiento de

sistemas cambiarios más flexibles no propiciaron el equilibrio externo de la economía

costarricense y continuaron los déficits en las cuentas comercial y en la corriente de la

balanza de pagos. Para poder superar la crisis económica se debían realizar los ajustes

necesarios en la balanza de pagos y para lo cual las autoridades debían adoptar un

régimen cambiario que pudiera fomentar las exportaciones del país.

60

Page 61: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Cuadro 2. Balanza de Pagos Básica (1981-1983)

-en millones de dólares-

La balanza de pagos aumento de 144,8 millones en 1981 a más de 300 millones en

1983. Dicho déficit junto con la necesidad de promover las ventas al extranjero, fueron

los factores que propiciaron la decisión de adoptar un régimen cambiario que tuviera

ajustes pequeños, periódicos y que tuviera un papel fundamental para mejorar las

exportaciones de los productos costarricenses.

61

Page 62: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.1.2 Régimen cambiario de Minidevaluaciones (Periodo Noviembre 1983- Febrero

1992)

La crisis económica experimentada por Costa Rica a principios de los años ochenta

obligo a las autoridades económicas a replantear la política económica, principalmente

la cambiaria. Con lo cual tuvo que devaluar al colón costarricense frente al dólar de los

Estados Unidos según el diferencial de la inflación del país con respecto a sus

principales socios comerciales, así como el movimiento de las monedas de esos países

con respecto al dólar.

Según una serie de estudios que llevaron a cabo en esos años indicaban que el modelo a

seguir era el de las minidevaluaciones, sistema en cual el tipo de cambio iba a tener

variaciones periódicas pero en pequeñas cantidades.

Mediante este esquema el Banco Central influía de manera directa e indirecta, con lo

que según Prado (2007), “se pretendía aumentar la competitividad de las exportaciones,

promover las entradas de capital, buscar el equilibrio de la balanza de pagos. Además de

insertar la economía mundial en el mercado mundial”. Lo cual permitió reducir el saldo

de la cuenta corriente de la balanza de pagos, tal como se muestra en el cuadro

siguiente. Para el año 1991, Costa Rica logró tener un saldo positivo en la Balanza de

Pagos con 20,4 millones de dólares.

Cuadro 3. Balanza de Pagos (1984-1991)

-en millones de dólares-

62

Page 63: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

En esta primera etapa de las minidevaluaciones, el colón de devaluó en un 215% ya que

paso de ¢43,15 a ¢136 por dólar estadounidense. En 1987 las autoridades monetarias

costarricenses devaluaron la moneda nacional en un 14,4% debido a la apreciación de

las monedas de los principales socios comerciales, el cual fue un esfuerzo que

sobresalió en la política cambiaria durante esta etapa de las minidevaluaciones.

Grafico 5. Régimen de Minidevaluaciones. Mercado Libre Interbancario (1983-1992)

-en colones por dólar-

63

Page 64: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Fue un sistema cambiario que promovió la venta de los productos costarricenses al

extranjero ya que se eliminaron los impuestos de las exportaciones, se dieron

exoneraciones del impuesto sobre la renta, se otorgaron subsidios para las exportaciones

no tradicionales y de igual forma se dieron reformas institucionales con el fin de

facilitar los procedimientos para exportar.

Cuadro 4. Exportaciones de Bienes No Tradicionales (1983-1992)

-en porcentajes-

64

Page 65: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

A su vez, durante este régimen cambiario de minidevaluaciones se establecieron

recargos y controles a las importaciones, tales como los aranceles, depósitos previos y

las sobretasas. Las sobretasas Es la tasa adicional que se cobra por concepto de daño

grave o amenaza de daño grave a la producción nacional.

En marzo de 1992 se decidió abandonar el sistema de minidevaluaciones

principalmente para eliminar el ajuste que realizaban los agentes económicos en los

precios. Es decir, los precios internos aumentaban producto del efecto en el tipo de

cambio. Generando una inflación elevada a nivel interno y externo.

4.1.3 Tipo de cambio flexible (Marzo 1992 a Junio 1992)

En 1992 se produjo una nueva modificación de la política cambiaria, se liberalizo el

mercado de divisas. Al mismo tiempo, se abandonó la política de minidevaluaciones y

el tipo de cambio del colón pasó a ser fijado en el mercado.

65

Page 66: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Se estableció un régimen de flotación administrada que operó durante pocos meses. El

importante ingreso de capitales externos de carácter privado por el que atravesó

entonces la economía costarricense y la significativa apreciación nominal del colón

costarricense indujo al Banco Central a retomar el control del mercado basado en las

reformas institucionales mencionadas.

Esta decisión se tomo principalmente para eliminar la inercia en el calculo económico

de las empresas, generada por el sistema cambiario de minidevaluaciones.

La intervención mediante la compra y venta de divisas la realizaba el BCCR en el

Mercado Organizado de Negociación Electrónica de Divisas (MONED), hoy en día

conocido como el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX).

Durante este periodo de liberalización cambiaria, las operaciones de divisas podían ser

realizadas directamente por los bancos y las entidades autorizadas con el público. Las

cuales canalizan la oferta y la demanda de divisas necesarias para llevar a cabo las

transacciones de bienes, de servicios y financieras del sector privado del país.

Grafico 6. Régimen cambiario flexible (Marzo-Junio 1992)

-en colones por dólar-

66

Page 67: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Como se nota en el grafico anterior, el colón costarricense sufrió una apreciación con

respecto al dólar estadounidense durante esta época de flotación, principalmente se

debió a la apertura de la cuenta de capitales. El tipo de cambio fue determinado por la

oferta y la demanda en el mercado de divisas, el Banco Central podía participar

mediante la compra y venta de divisas en dicho mercado. Entre marzo y junio de 1992,

el tipo de cambio se apreció un 10%, pasando de ¢136.27 a ¢122.41.

Sin embargo, esa modalidad rigió durante un lapso breve, el sistema de

minidevaluaciones se retomó en razón de los desbalances externos existentes en la

economía costarricense desde 1993 y a la desaceleración de la afluencia de capitales al

país.

4.1.4 Retorno a las minidevaluaciones (Periodo Junio 1992- Octubre 2006)

Para mediados de 1992 el país retorno al esquema de las minidevaluaciones, con el cual

el colón costarricense se devaluaba por pequeños montos pero de forma periódica. Se

67

Page 68: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

ajustaba el tipo de cambio con el fin de mejorar la competitividad de los productos

costarricenses a nivel internacional.

Grafico 7. Régimen cambiario de Minidevaluaciones (1992-2006)

-en colones por dólar-

Como se muestra en el grafico anterior, existió una constante depreciación del colón

costarricense con respecto al dólar estadounidense. Durante los catorce años que estuvo

vigente este segundo periodo del sistema de las minidevaluaciones, el tipo de cambio se

deprecio en un 304% ya que pasó de ¢127,37 a ¢514,79 por dólar estadounidense.

De nuevo las autoridades económicas implementaron este sistema cambiario con el fin

de impulsar la competitividad de los productos costarricenses en el resto del mundo. Y

de esta forma conseguir un saldo positivo en la cuenta comercial de la balanza de pagos.

Gráfico 8. Régimen de Minidevaluaciones. Variación cambiaria e inflación.

-en porcentajes-

68

Page 69: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El siguiente gráfico muestra la variación cambiaria y del nivel de inflación que prevaleció en el

régimen de Minidevaluaciones. Para el periodo 1984-2006, existió una alta correlación entre el

tipo de cambio y la inflación en Costa Rica. De acuerdo con Prado (2007), se debió a que “el

régimen cambiario tuvo el efecto directo de transmisión hacia la inflación vía los precios de los

bienes y servicios transables”. Las variaciones en el tipo de cambio se dieron con el fin de

ajustar los niveles de inflación de nuestro país con los de los principales socios comerciales.

Gráfico 9. Régimen de Minidevaluaciones. Evolución del índice de tipo de cambio efectivo

-en porcentajes-

69

Page 70: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Según Prado (2007), “el indicador ITCER toma en cuenta los diferenciales

inflacionarios entre Costa Rica y sus principales socios comerciales, además de las

variaciones de los tipo de las monedas de esos países con respecto al dólar de los

Estados Unidos”.

El gráfico anterior muestra la evolución de este índice durante el desarrollo del sistema

cambiario de Minidevaluaciones, donde a partir del 2002 se situó por encima del 100%

debido a que se disminuyeron las diferencias de inflación y por lo tanto el tipo de

cambio nominal presentó menores devaluaciones.

A partir de los años noventa existió una tendencia en el ámbito internacional, en cuanto

a la política cambiaria, hacia la adopción de sistemas más extremos tanto de fijación

como de flotación, dejando de lado los regímenes intermedios.

De acuerdo con el mismo Prado (2007), “en concordancia con esa tendencia, el BCCR

venía evaluando, como parte de sus funciones, la idoneidad tanto el régimen monetario

como el sistema cambiario que aplicaba para lograr sus objetivos”

70

Page 71: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El BCCR evaluó distintos regímenes que fueran idóneos para la economía costarricense,

el cual se aplicaría con la intención de lograr los objetivos fijados. Según Mendez

(2007), se evaluaron distintos sistemas, tales como: “el sistema flexible, el régimen de

bandas, la caja de conversión (como la que operó en Argentina), la dolarización oficial

(como en Panamá, Ecuador y El Salvador) e incluso ingresar a una área monetaria

(similar a la de la Unión Económica Europea)”.

De los distintos análisis sobre las opciones de política cambiaria para el país, y según

Prado (2007), se concluyó que,

“Al país no le convenía establecer mecanismos más rígidos que las minidevaluaciones

como podrían haber sido la dolarización plena o la caja de conversión, y sí tender hacia

una mayor flexibilidad, reduciendo el grado de control cambiario del Banco Central y

aumentando la participación del mercado en la determinación del tipo de cambio”.

De esta forma, dado que en Costa Rica ha existido una importante entrada de capitales,

mediante las inversiones extranjeras directas, como parte de su integración comercial

con el resto del mundo, y además de una independencia monetaria ya que en el caso de

las tasas de interés no son fijadas por el Banco Central sino por el mercado, es

recomendable la adopción de un régimen cambiario flexible.

Debido a que un sistema fijo como el de minidevaluaciones no le permitía a la entidad

resolver este dilema para alcanzar una mayor efectividad en su política cambiaria y

monetaria con el fin de controlar la inflación.

4.2 Razones que justifican la adopción de un régimen cambiario flexible en el

BCCR.

La razón principal por la cual se justifica la adopción de un régimen cambiario flexible

es que el BCCR tenga mayor libertad para llevar a cabo su política monetaria.

71

Page 72: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Debido a la apertura de capitales que existe en Costa Rica, y en gran parte del mundo, la

oferta por dólares aumentó constantemente en las últimas décadas ejerciendo una

presión sobre el tipo de cambio del colón por el dólar. Esta presión generaba que el

precio de la divisa disminuyera, sin embargo, estando vigente el régimen de

minidevaluaciones el tipo de cambio no podía disminuir ya que este sistema cambiario

consistía en pequeños aumentos de forma periódica. Con lo cual el BCCR debía

intervenir constantemente en el mercado cambiario, comprando los dólares que

provienen del extranjero.

Esta intervención del Banco Central en el mercado cambiario provocaba un aumento en

la reserva monetaria internacional en poder de la entidad. Así como en varias ocasiones

se tenían que emitir colones para lograr comprar los dólares del extranjero, ocasionando

un aumento en el nivel general de precios.

Tal como se muestra en el siguiente grafico, las reservas monetarias del Banco Central

en dólares estadounidense han incrementado en los últimos años. Conforme mayor

fuera la oferta monetaria mayor era la presión sobre el tipo de cambio, haciendo que el

precio de la divisa disminuyera y que la entidad interviniera en el mercado cambiario,

con lo cual no podía llevar a cabo su política monetaria de manera independiente o con

mayor libertad.

El ingreso de moneda extranjera ocupa un porcentaje muy alto del total de activos que

componen las reservas internacionales del BCCR, tal y como lo muestra el cuadro

siguiente. Lo cual indica que si cada año aumenta el ingreso de dólares a Costa Rica, es

necesaria la implementación de un sistema cambiario de mayor flexibilidad con el fin de

que el Banco Central no deba estar interviniendo constantemente en el mercado

cambiario y pueda destinar sus esfuerzos en hacer su política monetaria más eficiente.

Gráfico 10. Reservas Monetarias Internacionales en poder del Banco Central (1983-2006).

-en millones de dólares a Diciembre de cada año-

72

Page 73: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Cuadro 5. Composición de las Reservas Monetarias Internacionales en poder del Banco

Central (1991- 2006)

-en millones de dólares a Diciembre de cada año-

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

     Moneda extranjera      Posición de reserva en el FMI      Derechos especiales de giro      Oro      Otros activosDic-91 542,6 -4,0 0,3 12,0 229,8Dic-92 630,0 12,0 0,2 15,0 264,2Dic-93 638,7 12,0 0,2 13,3 279,3Dic-94 510,7 12,7 0,2 12,9 287,4Dic-95 691,2 13,0 0,1 12,9 293,2Dic-96 619,9 12,5 0,0 0,0 293,0Dic-97 857,5 11,8 0,0 0,0 271,0Dic-98 706,5 12,3 0,1 0,0 272,8Dic-99 1.172,9 27,4 0,8 0,0 271,0Dic-00 983,0 26,0 0,4 0,0 308,2Dic-01 988,6 25,1 0,1 0,0 320,2Dic-02 1.050,4 27,0 0,1 0,0 422,3Dic-03 1.406,1 29,5 0,1 0,0 403,2Dic-04 1.487,0 31,0 0,1 0,0 403,6Dic-05 1.877,5 28,6 0,0 0,0 406,5Sep-06 2.317,5 29,5 0,1 0,0 417,5

A partir de los noventa, el BCCR realizó distintas intervenciones mediante operaciones

de mercado abierto para disminuir la cantidad de dinero en circulación, parte de estas

73

Page 74: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

acciones se concretaron mediante un aumento en la colocación de títulos en el mercado

financiero a tasas de interés atractivas.

Según Duran et al (2007), lo anterior “creó un círculo vicioso, pues cuando el Banco

Central aplicaba una política monetaria restrictiva, aumentando su tasa de interés para

contener presiones inflacionarias, generaba alzas en las tasas de interés del mercado

financiero que incentivaban el ingreso de capitales. Para mantener su objetivo de tipo de

cambio, el Banco compraba el exceso de divisas, aumentando nuevamente la liquidez de

la economía, lo que neutralizaba la política restrictiva original”

Como ejemplo, en el siguiente grafico se aprecia el patrón creciente de compras netas

de divisas por parte del Banco Central en el mercado cambiario, a partir de esa década.

El Banco Central intentó esterilizar la expansión de liquidez mediante una política

restrictiva, sin embargo, nuevas entradas de capital le impidieron hacerlo en su

totalidad.

Gráfico 11. Compras netas de divisas por parte del Banco Central de Costa Rica en el

mercado cambiario (1992-2003).

-en millones de colones-.

74

Page 75: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Según la teoría cuantitativa del dinero, las políticas monetarias expansivas provocan que

haya más dinero en una economía con una cantidad determinada de producción, lo cual

provoca que los agentes económicos estén dispuestos a sacrificar más de ese dinero por

los bienes y servicios que adquieren. Lo anterior hace que los precios aumenten y el

dinero pierda valor.

Como se nota en el siguiente grafico, durante el régimen de minidevaluaciones la

inflación tuvo una gran volatilidad debido a la situación descrita anteriormente. El

BCCR debía intervenir constantemente en el mercado cambiario, lo cual le daba menor

independencia a la política monetaria y no podía controlar la inflación eficazmente. Las

alzas en el nivel general de precios están relacionadas con el aumento en la oferta de la

divisa y con la necesidad de que el tipo no disminuyera. Durante este periodo, 1983-

2006, la inflación estuvo fluctuando en forma importante, ubicándose en promedio en

14,7%.

Gráfico 12. Nivel General de Precios (1983-2006).

-en porcentajes-

75

Page 76: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Estos aumentos en la cantidad de dinero de una economía sin el respaldo respectivo de

lado de la producción pueden originarse en políticas monetarias como la compra de

Bonos de Estabilización Monetaria (BEM), el ingreso de divisas (en una economía con

tipo de cambio fijo), la disminución de la tasa de redescuento (tasa de interés a la que el

Banco Central presta a los banco comerciales), etc.

Como se ha mencionado anteriormente, los BEM son instrumentos de política

monetaria con los cuales el Banco Central busca controlar la cantidad de dinero en

circulación, ya sea inyectando o retirando divisas en el mercado.

Tal como se muestra en el siguiente grafico, las operaciones de mercado abierto que

realizó el BCCR mediante los bonos de estabilización monetaria han ido en aumento

principalmente a causa de que durante la vigencia del régimen de minidevaluaciones, la

entidad debía esterilizar el efecto de la intervención que realizó en el mercado cambiario

para evitar el cambio del precio.

Durante el año 2001, las autoridades monetarias aplicaron una política restrictiva para

reducir la cantidad de dinero en circulación. Estas intervenciones esterilizadas forman

parte de las operaciones de mercado abierto que puede realizar el BCCR como parte de

sus instrumentos de política monetaria.

Gráfico 13. Bonos de Estabilización Monetaria (1987-Octubre 2006).

-en millones de colones-

76

Page 77: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Por otro lado, cuando se aplica una política monetaria expansiva la tasa de interés se

reduce para hacer más atractivos los préstamos bancarios y aumentar la cantidad de

dinero en circulación. El efecto contrario ocurre cuando se lleva a cabo una política

monetaria restrictiva, ya que se aumenta la tasa de interés, para que el hecho de pedir un

préstamo resulte más caro.

Las tasas de interés son un instrumento de política monetaria con el cual se pueden

afectar distintas variables de la economía, tales como la inflación, el producto y el

crédito, por el efecto que se menciono anteriormente.

Una de las desventajas del régimen de minidevaluaciones era la facilidad de determinar

el tipo de cambio a futuro, lo cual atraía mucho capital especulativo. Es decir, los

distintos agentes económicos invertían en Costa Rica esperando obtener un mayor

rendimiento que en otros países, y después de cierto tiempo retira su inversión. Esto le

generaba al BCCR grandes gastos debido a aumentaba la oferta por la divisa

estadounidense, y además se debían emitir grandes cantidades de colones costarricenses

para poder comprar los dólares que ingresaban.

Las tasas de interés activas y pasivas disminuyeron en los últimos años que estuvo

vigente el sistema cambiario de las minidevaluaciones, como se muestra en el siguiente

77

Page 78: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

grafico. Con lo cual se busca disminuir la oferta monetaria y de esta forma se reducen

las presiones sobre el nivel general de precios, el cual se ha convertido en el principal

objetivo de la entidad. Y mediante un régimen cambiario de mayor flexibilidad logra

enfocar sus esfuerzos en desarrollar una política monetaria más eficiente para mantener

la inflación en niveles bajos y estables.

Gráfico 14. Tasa de interés activa y pasiva bruta promedio del Sistema Financiero para

depósitos en moneda nacional (1999-Octubre 2006).

-en porcentajes-

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, las autoridades

monetarias deben reducir la cantidad de dinero, y para ello se pueden aumentar el encaje

78

Page 79: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

mínimo legal, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación. Esto como

parte de una política monetaria restrictiva.

Este instrumento de política monetaria aumentaba conforme aumentaba la oferta

monetaria del dólar estadounidense,

Según el siguiente grafico, a partir del año 2001 y hasta el año 2006, el encaje mínimo

legal sufrió un aumento significativo debido a una mayor entrada de capitales durante

esos años. Con lo cual las distintas entidades pertenecientes al sistema financiero

costarricense deben depositarle un porcentaje del dinero que lograban captar al Banco

Central, provocando también un aumento de las reservas monetarias internacionales de

la autoridad monetaria.

Gráfico 15. Encaje mínimo legal (1987-Octubre 2006)

-en millones de colones-

79

Page 80: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

A partir del año 2005 el BCCR migró hacia un esquema de metas de inflación, con lo

cual el objetivo principal de la entidad es el de mantener el índice de precios en niveles

bajos y estables con el fin de promover el desarrollo económico del país.

Estas razones que justifican la adopción de un régimen cambiario flexible en Costa

Rica, se sustentan en el postulado de la trinidad imposible. De tal forma que, debido a la

apertura comercial, al desarrollo económico del país y a la integración financiera con el

resto del mundo, la cuenta de capitales debe permanecer abierta. De esta forma, el tipo

de cambio que conviene en Costa Rica es uno de mayor flexibilidad que permita al

BCCR tener mayor independencia para llevar a cabo su política monetaria.

4.3 Acciones de política monetaria que ha implementado el BCCR y que requieren

de la transición hacia un tipo de cambio flexible.

Desde mediados de la década de 1980, el BCCR ha destinado esfuerzos para mejorar el

entendimiento de un conjunto de variables macroeconómicas.

A partir del 2002, con un mejor entendimiento del fenómeno inflacionario en Costa

Rica y con un estudio más amplio de los distintos mecanismos de transmisión de la

política monetaria, se logra un avance significativo en el análisis en el manejo de la

política económica del BCCR.

A partir del 2005, los altos directivos del BCCR deciden modificar el esquema de

política monetaria, caracterizado por el control de agregados monetarios por uno

fundamentado en metas de inflación y consecuentemente establece una serie de

acciones estratégicas para esta transición.

A continuación se definen las principales acciones de política monetaria que ha

implementado el BCCR en mira de la transición hacia un régimen cambiario flexible.

80

Page 81: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.3.1 Modelación Macroeconómica.

En el año 2001 se formó un grupo de trabajo en el área de la modelación

macroeconómica, con el objetivo de abastecer a las autoridades superiores del Banco

Central de distintas herramientas para fortalecer el análisis y la toma de decisiones,

principalmente para comprender de mejor forma el fenómeno de la inflación.

El proceso inicia con el anuncio que realiza el BCCR acerca de su meta de inflación

para un horizonte determinado. Una vez establecido el objetivo de precios, y partiendo

de las proyecciones con que se cuenta sobre la inflación interna e internacional, la

entidad establece las acciones a realizar en su política monetaria.

En este punto el Banco Central debe informar al público sobre su estrategia, buscando

así disminuir la incertidumbre de los agentes acerca de sus acciones de política y

fomentar una mayor credibilidad.

Según el Muñoz et al (2008), “el Modelo Macroeconómico refleja varios de los

mecanismos de transmisión de la política citados en la literatura: el mecanismo de la

tasa de interés, el mecanismo de las expectativas de inflación y el mecanismo del tipo de

cambio”. Los cuales se reflejan con mayor claridad en la en el siguiente grafico.

81

Page 82: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Cuadro 6. Modelo Macroeconómico: Diagrama de los mecanismos de Transmisión.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

La tasa de interés de política del BCCR afecta la tasa de interés real, ésta a su vez las

decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos, las cuales tienen un

impacto en la producción real a través del nivel de demanda del mercado.

Mediante este modelo, las expectativas de inflación son de gran relevancia debido a que

la inflación que se observa en cada periodo dependerá de las expectativas de los agentes

económicos sobre esta misma variable, y estas a su vez, responderán ante los anuncios

que realice el BCCR sobre su meta de inflación y modificaciones en la inflación

importada. Las expectativas a su vez tienen efecto sobre la tasa de interés real.

Finalmente, como en toda economía abierta, el canal del tipo de cambio opera forma

directa e indirecta. El impacto directo se presenta a través de la inflación importada y de

ésta sobre las expectativas de inflación. En tanto el efecto indirecto actúa a través de la

demanda agregada y la brecha del producto.

82

Page 83: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

De esta forma, si en un momento dado la inflación proyectada supera la meta

inflacionaria del Banco Central, según la regla de política monetaria, la tasa de interés

nominal deberá subir, reduciendo el tipo de cambio nominal, según lo indica la ecuación

de paridad.

En este Modelo Macroeconómico las acciones de política del BCCR tienen un efecto

relevante sobre las expectativas de los agentes, reflejando la importancia de la

credibilidad del público en el accionar del Banco.

La capacidad del BCCR para generar esta credibilidad, principal activo de un Banco

Central que aspira a controlar eficientemente la inflación, depende de la efectividad de

su política, es decir de qué tanto se acerca la inflación efectiva a la meta previamente

anunciada. Esta credibilidad permite anclar las expectativas de los agentes a la meta, lo

cual constituye un elemento crítico dentro de un esquema de política monetaria como

meta explícita de inflación.

4.3.2 Flexibilización Cambiaria.

Como parte de las acciones para lograr controlar la inflación, en Octubre del 2006 el

BCCR decidió flexibilizar el régimen cambiario. Sustituyendo el esquema de

minidevaluaciones por un régimen de banda cambiaria de amplitud creciente, al igual se

avanzó en los estudios y reformas necesarios para poder utilizar la tasa de interés como

instrumento de política monetaria.

En Costa Rica, el permitir que el mercado tenga una mayor participación en determinar

el tipo de cambio, es un importante complemento de las medidas que se han

implementado en otras variables macroeconómicas, principalmente en la apertura a los

movimientos de capitales.

Según Mendez (2006), una estrategia de salida ordenada desde el régimen de

minidevaluaciones hacia un régimen de mayor flexibilidad en Costa Rica debería

fundamentarse en tres premisas básicas: Flexibilidad, Gradualidad y Transparencia.

83

Page 84: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

La flexibilidad cambiaria se busca por ser el medio que permitirá que el Banco aumente

el control monetario con el fin de lograr una menor inflación, lo cual requiere que el

Banco tenga la posibilidad de utilizar la política monetaria para el logro de ese fin y eso

solo es posible si se desliga la política monetaria de la defensa de determinada paridad

cambiaria.

La gradualidad se da con el fin de facilitar los ajustes necesarios en los diferentes

sectores para funcionar en un entorno diferente, en consideración de la falta de

experiencia en operar en un ambiente de movilidad al alza y a la baja de los valores

cambiarios. Daría la oportunidad a las familias, las empresas, los bancos y al gobierno

de ir adaptando la toma de decisiones de inversión y de endeudamiento en un ambiente

en el que el precio del dólar puede aumentar o disminuir en plazos cortos.

Finalmente, la transparencia procura estrechar la comunicación del Banco con el

público a fin de enterarlo de los propósitos de las acciones que realiza como antesala del

esquema de metas de inflación.

La flexibilización que el Banco Central ha realizado en el régimen cambiario se ha dado

por el condicionamiento de la política monetaria que mostro el sistema de

minidevaluaciones vigente luego de más de dos décadas. Aunque se reconoce que este

régimen tuvo éxito en mantener la competitividad con el exterior, conlleva desventajas

importantes que se pretenden mejorar con un sistema de mayor flexibilidad tales como:

La intervención esterilizada: la cual genera elevados costos para el Banco

Central.

La inercia inflacionaria: constituyéndose en un factor permanente de presión

sobre los precios internos.

Como se indicó anteriormente, como parte de este proceso de migración de metas de

inflación, el Banco Central ha tomado acciones a partir de octubre de 2006 tendientes a

84

Page 85: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

flexibilizar el régimen cambiario, pues se espera que ello aumente la efectividad de la

política monetaria para combatir dicho fenómeno.

Esto por cuanto la flexibilidad cambiaria no solo permitirá reducir los costos asociados

a la esterilización de las operaciones cambiarias y a la inercia inflacionaria, sino

también ello posibilitará el uso de la tasa de interés de corto plazo como el principal

instrumento de política monetaria.

En la medida en que el Banco Central disminuya su participación como comprador neto

de divisas, se reducirá el efecto monetario de dichas transacciones y, por ende, serán

menores las operaciones de marcado abierto motivadas en la operación del mercado

cambiario.

En este contexto, la flexibilidad cambiaria no debe concebirse, entonces, como un fin en

sí mismo sino como una precondición fundamental para operar bajo un régimen

monetario más moderno y eficiente en el control de la inflación, por lo que debe

visualizarse en todo momento dentro del marco del Enfoque de Meta de Inflación para

Costa Rica, aprobado por la Junta Directiva del Banco Central en Sesión no. 5229 del 5

de enero de 2005.

Aunque la transición que atraviesa Costa Rica en materia de política cambiaria pueda

durar algún tiempo, la implementación del sistema de bandas cambiarias como régimen

intermedio, puede brindar los elementos de flexibilidad y de credibilidad requeridos

para permitir una transición gradual de los distintos agentes económicos hacia un

entorno de variabilidad cambiaria, reducir la vulnerabilidad, ampliar el margen de

acción de otras políticas, pero continuar manteniendo un ancla a las expectativas de

inflación y de devaluación de naturaleza similar al que están acostumbrados los agentes

económicos nacionales.

85

Page 86: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.3.3 Cambios en el Reglamento con Operaciones Cambiarias.

En Agosto del 2006 se aprobó el Reglamento para las Operaciones Cambiarias de

Contado (ROCC) que estableció las normas que regulan las operaciones de contado

para la compra y venta de monedas extranjeras en el mercado cambiario nacional,

aplicable tanto al régimen de minidevaluaciones como a sistemas de mayor flexibilidad.

Este reglamento sustituye al Reglamento para las Operaciones Cambiarias (ROC).

Entre los principales cambios que estableció este Reglamento están los de permitir al

Banco Central determinar y publicar cada día, antes de que inicie el horario bancario,

los tipos de cambio de intervención de compra y venta del dólar, con los que realizará

operaciones con las entidades autorizadas; ampliar el margen de los intermediarios

cambiarios para acumular o desacumular divisas durante el día con el propósito de

permitirles operar con mayor libertad en el mercado y obligar a las entidades a mantener

de forma visible y permanente en sus instalaciones y en sus sitios Web, los precios de

las divisas que ofrezcan al público, los cuales deberán ser los que efectivamente utilicen

en las transacciones, sin ningún recargo adicional.

Si bien las modificaciones no introdujeron cambios fuertes, sentaron las bases para el

funcionamiento de un mercado más eficiente e incrementaron la información del Banco

Central y del público en general sobre las transacciones cambiarias.

El fin de esa modificación fue permitirles a las entidades operar con mayor libertad en

el mercado. Ahora pueden ajustar más rápidamente sus posiciones en divisas de acuerdo

con lo que esperan que ocurra en el mercado y con sus políticas internas y, de paso,

reduce la necesidad de recurrir al Banco Central para alcanzar las posiciones deseadas.

Las entidades autorizadas para realizar las operaciones cambiarias no pueden dejarse

todas las divisas que compran de más durante el día ni pueden deshacerse de todas las

divisas que deseen. Eso lo limita el Banco Central mediante el ROCC. La mayor

libertad de gestionar sus tenencias de divisas aumenta la eficiencia del mercado y

reduce las ventas y las compras de dólares al Banco Central.

86

Page 87: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

La importancia de esto último es que permite al Banco aumentar las posibilidades de

ejercer su política monetaria con fines de combatir la inflación. Ello debido a que,

cuando el Banco compra divisas emite dinero y cuando las vende retira dinero de

circulación, lo cual hace que pierda control sobre la oferta monetaria.

Para finales del año 2008, la junta directiva del BCCR aprobó el Reglamento para

Operaciones con Derivados Cambiarios, debido a que la implementación de un sistema

cambiario de mayor flexibilidad ocasiona mayor incertidumbre sobre el

comportamiento del precio de la divisa. Este reglamento surge como un mecanismo

para realizar coberturas ante las variaciones cambiarias, en el cual se establece que las

operaciones permitidas son:

Contratos a Plazo

Contratos de Diferencia.

Contratos de Futuros.

Permutas Cambiarias.

Permutas de Monedas.

Estas operaciones se realizarán en las condiciones acordadas por las partes, dentro de

los límites establecidos en este reglamento y en las disposiciones que dicten el Consejo

Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), así como la

Superintendencia respectiva según sea su ámbito de competencia. Ya sea la

Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), la Superintendencia

General de Valores (SUGEVAL) o la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).

A través de este reglamento se pretende regular las operaciones de derivados

cambiarios que involucren la participación de una entidad financiera supervisada

87

Page 88: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

por el CONASSIF, además fija los limites, los intermediarios autorizados, los plazos,

las liquidaciones y demás obligaciones o procedimiento de las operaciones con

derivados cambiarios, los cuales se han convertido en un instrumento de gran relevancia

para la cobertura ante la volatilidad que presenta el tipo de cambio dentro de las bandas

cambiarias.

4.3.4 Gestión de Liquidez.

La gestión de la liquidez consiste en las acciones que realizan los Bancos Centrales para

equilibrar la oferta y demanda de reservas bancarias. Estas acciones se han convertido

en una parte esencial de las operaciones monetarias de cualquier Banco Central, porque

permite reducir la volatilidad a corto plazo en las tasas de interés, que surgen como

consecuencia de las fluctuaciones en la liquidez, las cuales no solo afectan la efectividad

de la política monetaria, sino también pueden incidir negativamente en el

funcionamiento del sistema financiero.

Una gestión activa de la liquidez es necesaria para guiar la tasa de interés interbancaria

(tasa promedio a la cual los bancos realizan operaciones entre sí) a la tasa de política

monetaria establecida por el banco central y, de esta forma, incidir en las tasas de

interés activas y pasivas de mediano y largo plazo, que son las que influyen en los

planes de consumo e inversión de los agentes económicos y, por tanto, en la evolución

de la demanda agregada (de bienes y servicios) y en la inflación.

Adicionalmente, los cambios en la tasa de interés de política del banco central envían a

los mercados un mensaje sobre el endurecimiento o relajamiento de la política

monetaria. Los movimientos en dicha tasa se transmiten rápidamente a los precios, vía

las expectativas inflacionarias de los agentes económicos.

Los mercados en los cuales se gestiona la liquidez del sistema financiero son los

denominados mercados de dinero. Estos son aquellos en los que se pactan operaciones

88

Page 89: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

de corto plazo (un año o menos), usualmente con la finalidad de satisfacer

requerimientos inmediatos o temporales de liquidez.

Las operaciones del mercado de dinero además, se caracterizan por tener bajo riesgo y

alta liquidez. Por consiguiente, sus rendimientos suelen ser relativamente bajos, en

comparación con los de otros instrumentos de mayor plazo y riesgo. El informe de

inflación (Noviembre 2010), menciona como está constituido el mercado de dinero en

Costa Rica:

Mercado integrado de liquidez (MIL): En este mercado pueden participar el

Banco Central y las entidades financieras supervisadas y reguladas por las distintas

superintendencias. Estas últimas participan para administrar sus posiciones de

liquidez de corto plazo, mientras que el Banco Central interviene con fines de

política monetaria suministrando liquidez (facilidad permanente de crédito a un día)

o drenándola (facilidad de depósito a un día).

Mercado interbancario de dinero (MIB): es un mercado cerrado y privado, en el

cual los participantes autorizados (instituciones del Sistema Bancario Nacional)

pueden negociar electrónicamente fondos de corto plazo. En el MIB se pueden

realizar dos tipos de operaciones: créditos en cuenta y recompras de títulos valores,

tanto en moneda nacional como extranjera.

Mercado de dinero (MEDI): es un mercado cerrado y privado, organizado por la

Bolsa Nacional de Valores, con el fin de que los puestos de bolsa puedan negociar

electrónicamente fondos a un día plazo para solventar problemas temporales de

liquidez.

Recompras: Las recompras son operaciones bursátiles realizadas en el mercado

secundario de valores mediante las cuales las partes contratantes acuerdan la

compraventa de títulos y valores así como su recompra a un precio y un plazo

convenidos.

89

Page 90: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

En la actualidad, la mayoría de bancos centrales utiliza una combinación de tres

instrumentos básicos para administrar la liquidez de la economía: facilidades crediticias

y de depósito, requerimientos de encaje y operaciones de mercado abierto (OMA),

aunque por lo general el mayor peso de las acciones de política recae sobre este último

instrumento, debido a su flexibilidad y con el propósito de administrar la liquidez de los

intermediarios financieros, comunicar las intenciones de política del banco central y

guiar las tasas de interés en el corto plazo hacia el nivel que el banco central estima

apropiado para alcanzar el objetivo de inflación.

Los reportos o recompras constituyen en la actualidad el mecanismo preferido del

Banco Central para administrar la liquidez de la economía. Este instrumento consiste en

un contrato mediante el cual el vendedor traspasa en propiedad títulos valores por un

determinado precio al comprador, con el compromiso de recomprarlos a un precio

específico en un tiempo determinado.

Cuando el objetivo del banco central es inyectar liquidez temporalmente, efectúa una

compra de valores en reporto, mientras que si lo que requiere es retirar liquidez del

mercado, realiza una venta en reporto.

Los reportos presentan ventajas en comparación con la venta y compra definitiva de

títulos, que explican su aceptación por parte de los bancos centrales. Entre otros,

permiten absorber o inyectar liquidez en forma temporal, dependiendo de los

requerimientos de la economía, no producen un impacto directo sobre el precio de los

valores utilizados en la transacción y hacen posible romper la relación entre el plazo de

vencimiento del título objeto del reporto y el plazo de vencimiento de la transacción.

En Costa Rica, el vínculo entre las tasas de interés de los instrumentos de corto plazo

del BCCR y la tasa de interés de los bancos comerciales aún es débil. Por lo tanto,

deben crearse las condiciones para que el BCCR pueda controlar la liquidez en el

mercado de dinero y de esa forma se logre que la tasa de interés promedio de las

operaciones en el mercado de dinero a un día plazo se sitúe en un nivel cercano al de la

tasa de interés de política monetaria (TPM).

90

Page 91: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Dadas las limitaciones de la estrategia actual de control monetario, el BCCR ha

trabajado durante el último año en el diseño de un nuevo esquema para la

administración de la liquidez sistémica en moneda local, con el cual pretende tener las

herramientas adecuadas para realizar una intervención activa en el mercado de dinero.

Según el Informe de Inflación (Mayo 2010), “dicho esquema se basa en un corredor de

tasas de interés establecido a partir de la tasa de política monetaria (TPM), cuyo precio

máximo estará determinado por la tasa de interés de la facilidad de crédito permanente a

un día plazo del BCCR en el Mercado Integrado de Liquidez (MIL), mientras que el

precio mínimo, corresponderá a la tasa de interés de una facilidad permanente de

depósito a un día plazo que habilitará el BCCR en dicho mercado de negociación”

Gráfico 16. Esquema de intervención del BCCR en el Mercado Integrado de Liquidez

(MIL)

Con el objetivo de reducir la volatilidad de la tasa promedio diaria del mercado de

dinero, el BCCR intervendrá diariamente para inyectar o drenar liquidez mediante

Operaciones Diferidas de Liquidez (ODL) a un día plazo, según requieran las

condiciones en el MIL. El propósito de dicha intervención será evitar que el desvío de la

91

Page 92: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

tasa de interés promedio del MIL a un día respecto a la TPM supere un límite técnico

establecido de previo (α).

Sin embargo, para llevar a cabo esta estrategia de forma eficiente es necesaria una

participación más activa del Banco Central en el Mercado Integrado de Liquidez ya sea

drenando o inyectando recursos.

De la misma forma es necesario redefinir la tasa de política monetaria, la cual es la tasa

de interés de las operaciones activas a un día plazo del BCCR en los mercados de dinero

y debe convertirse en la tasa de referencia utilizada para determinar las tasas de

intervención del BCCR en sus operaciones de inyección o contracción de liquidez a un

día plazo en el MIL.

4.4 Implicaciones del sistema de bandas cambiarias para la política monetaria del

BCCR.

Como se ha mencionado anteriormente, la Ley Orgánica del Banco Central menciona

que los principales objetivos de la entidad son la estabilidad y externa de la moneda

nacional. Además, la dificultad de incidir sobre los niveles de inflación a partir de

constantes intervenciones en el mercado cambiario y con gran movilidad de capitales,

ha hecho que el Banco Central modificará su esquema cambiario a un sistema de

bandas con el fin de otorgar mayores grados de libertad a la política monetaria y de

forma simultánea alcanzar su objetivos de niveles bajos y estables de inflación.

Si bien el piso y el techo de la banda pueden ser constantes (banda horizontal), en países

en los que la tasa de inflación es mayor que la de sus principales socios comerciales, la

banda se diseña de manera que los límites sean cada vez más elevados (banda

deslizante). Tal es el caso de Costa Rica, donde en un principio ambos limites

aumentaban diariamente, sin embargo después de varias intervenciones del Banco

Central, la banda superior se ha establecido como deslizante, mientras que la inferior se

92

Page 93: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

mantuvo en un precio constante con el fin de disminuir el papel de intervención de la

entidad.

Para la implementación de las bandas cambiarias, el BCCR estableció los distintos

límites en los cuales se pretende mantener el tipo de cambio, los cuales según Prado

(2007), son:

“El tipo de cambio de intervención de compra en 514,78 y de venta 530,22 colones por

dólar. Estos valores son los llamados “piso” (compra) y “techo” (venta) de la banda, los

cuales aumentarían cada día hábil en 0,06 colones y 0,14 colones, respectivamente”.

Todas estas acciones conllevaron a que en el mercado cambiario se ampliaran los flujos

de información, no solamente hacia los intermediarios cambiarios sino también, hacia

los diferentes agentes económicos. Las modificaciones reglamentarias, si bien no

comprenden cambios drásticos, sentaron las bases para la operación de un mercado más

eficiente e incrementan la transparencia sobre las posibilidades del accionar del Banco

Central y de las relaciones de las entidades con los agentes del mercado.

Desde Octubre del 2006, fecha de la implementación de las bandas cambiarias, se han

realizado una serie de modificación por parte del Banco Central en cuanto a los límites,

superior e inferior, lo cual ha generado que se aumente la amplitud de la banda

minimizando el papel de intervención de la entidad. Ya que se pretende ampliar las

bandas de forma gradual con el fin de lograr una mayor flexibilidad en el tipo de

cambio. El siguiente cuadro muestra las principales modificaciones que se han dado

hasta principios del año 2010.

Cuadro 7. Modificaciones en los parámetros de la banda cambiaria (2006- 2010).

-en colones por dólar-

93

Page 94: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

FECHA LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR AMPLITUD DE LA BANDA17-Oct-06 514,78 530,22 3,00%31-Ene-07 519,16 540,55 4,12%22-Nov-07 498,39 562,83 12,90%16-Jul-08 500,00 555,37 11,07%22-Ene-09 500,00 563,25 12,65%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Desde la entrada en vigencia de la banda cambiaria hasta el momento, la evolución de

las operaciones cambiarias del Banco Central con efecto monetario neto se puede

dividir en tres etapas, según el Informe de Inflación (Mayo 2010). Las cuales se ven

reflejadas en el siguiente gráfico.

94

Page 95: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Gráfico 17. Banda cambiaria: Tipos de cambio de intervención, MONEX y Referencia

FECHA LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR AMPLITUD DE LA BANDA17-Oct-06 514,78 530,22 3,00%31-Ene-07 519,16 540,55 4,12%22-Nov-07 498,39 562,83 12,90%16-Jul-08 500,00 555,37 11,07%22-Ene-09 500,00 563,25 12,65%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

La primera etapa abarca desde el 17 de Octubre del 2006 hasta finales de Abril del

2008. Es decir, los primeros dieciocho meses de vigencia del régimen de bandas. De

acuerdo con el Informe de Inflación (Mayo 2010), durante este periodo “el tipo de

cambio se situó mayormente en el límite inferior, lo que implicó que el BCCR

interviniera como comprador neto de divisas, con el consecuente aumento de reservas

monetarias internacionales y expansión de liquidez”. Es un efecto similar al que ocurría

con el régimen de minidevaluaciones, por lo cual no se había podido lograr reducir el

desequilibrio en el mercado cambiario.

Desde mayo del 2008 hasta agosto del 2009, se nota como el tipo de cambio se logra

despegar del límite inferior de la banda, y más bien se sitúa en límite superior. Esta

situación se presenta gracias a la gran demanda por el dólar que existió durante ese

periodo, el Banco Central intervino como vendedor neto de divisas, lo cual llevó a una

95

Page 96: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

disminución de reservas monetarias internacionales. A partir de este momento, el tipo

de cambio se logró situar en el techo de la banda, incluso hasta pegarse al límite.

Por lo cual, el Banco Central decidió realizar por primera vez una intervención en

defensa del techo de la banda. Este efecto de estabilización se observa en el gráfico 7,

donde el tipo de cambio disminuye en Noviembre del 2008 a raíz de la defensa del

techo de la banda.

A partir del 13 de agosto del 2009 se da la tercera etapa, donde el tipo de cambio ha

mostrado una tendencia a la baja, principalmente a que, según el Informe de Inflación

(Mayo 2010),

“El mercado cambiario ha presentado una alta disponibilidad de divisas que se reflejó

en una apreciación de la moneda nacional con respecto al dólar estadounidense.

Además, los resultados del mercado cambiario global y el comportamiento del tipo de

cambio nominal en el mercado de “ventanilla” han influido para que la cotización del

dólar en el mercado de MONEX comenzara a fluctuar dentro de la banda cambiaria sin

la intervención del Banco Central”.

Este comportamiento ha permitido que el Banco Central no tenga que intervenir por

operaciones cambiarias, ya que el tipo de cambio ha variado según el mercado. Debido

a este periodo de no intervención del BCCR, se le ha dado a la política monetaria de

mayores grados de libertad para alcanzar su objetivo de controlar la inflación.

La implementación de un sistema cambiario de mayor flexibilidad a generado efecto en

distintos sectores económicos, tales como:

4.4.1 Comercio exterior

El principal efecto del tipo de cambio en el comercio exterior se genera sobre las

exportaciones y las importaciones que se realizan en el país. A través del régimen

96

Page 97: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

cambiario de Minidevaluaciones, el precio de la divisa aumentaba periódicamente por

pequeños montos, lo cual favorecía a los exportadores costarricenses. Sin embargo, la

implementación de un sistema cambiario de mayor flexibilidad ha producido mayores

oscilaciones en el precio de la divisa. Con lo cual el precio de la divisa puede también

disminuir, esto hace que los exportadores tengan mayores riesgos asociados al tipo de

cambio.

Una devaluación de la moneda costarricense beneficia a los exportadores, ya que ellos

reciben ingresos en dólares pero deben pagar salarios y otros gastos en colones. Caso

contrario ocurre con una apreciación del colón costarricense, ya que favorece a los

importadores. Quienes reciben ingresos en colones pero tienen gastos en dólares. Ante

esta situación, ambas partes pueden cubrirse de los riesgos cambiarios con los

derivados financieros. Instrumentos que han sido mencionados con anterioridad.

A pesar de esta situación, las exportaciones de los productos costarricenses han tenido

un comportamiento que se puede considerar constante ya que se ha mantenido entre los

600 y 800 millones de dólares mensuales. Mientras que las importaciones tuvieron

mayores oscilaciones durante este sistema de bandas cambiarias.

A finales del año 2008, las importaciones de productos y servicios extranjeros hacia

Costa Rica tuvieron una disminución de mas de 600 millones de dólares, lo cual se dio

en gran parte debido a la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos y que afecto a

gran parte del mundo.

Gráfico 18. Exportaciones e Importaciones (Octubre 2006-2010).

-en millones de dólares-

97

Page 98: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.4.2 Política Monetaria

Al implementar el sistema de bandas, y por lo tanto flexibilizar el régimen cambiario,

se espera aumentar la efectividad de la política monetaria para combatir la inflación.

Esto por cuanto la flexibilidad cambiaria no solo permitirá reducir los costos asociados

a la esterilización de las operaciones cambiarias y a la inercia inflacionaria, sino

también ello posibilitará el uso de la tasa de interés de corto plazo como el principal

instrumento de política monetaria.

El siguiente gráfico muestra el efecto monetario de las operaciones cambiarias en las

cuales la Banco Central forma parte. Tal y como lo menciona el Informe de Inflación

(Mayo 2010), “en la medida en que el Banco Central disminuya su participación como

comprador neto de divisas, se reducirá el efecto monetario de dichas transacciones y,

por ende, serán menores las operaciones de marcado abierto motivadas en la operación

del mercado cambiario”.

98

Page 99: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Gráfico 19. Efecto monetario neto de las operaciones cambiarias (2006-2010).

-miles de millones de colones-

El régimen de bandas cambiarias pretende que el BCCR disminuya su papel de

intervención en el mercado cambiario para que tuviera mayor libertad de ejecutar su

política monetaria. Además de la implementación de la tasa de interés como principal

instrumento de política monetaria. A través del cual, el BCCR envía señales al mercado,

con se logra el objetivo final de afectar las decisiones de consumo y de ahorro de los

distintos agentes económicos.

4.4.3 Sector Bancario

Las principales implicaciones de las bandas cambiarias en el sector bancario se han

dado en la eliminación del tipo de cambio interbancario. A través del cual las entidades

financieras podían comprar y vender divisas según sus necesidades. El cambio se dio a

partir de finales del 2006 mediante la plataforma electrónica del MONEX. Donde el

BCCR negocia el precio de la divisa con distintas entidades financieras.

99

Page 100: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

El comportamiento del tipo de cambio promedio negociado en MONEX, se ha

mantenido siempre dentro de los parámetros de la banda cambiaria, en el cual el BCCR

ha tenido que participar para defender la banda. Al comprar dólares aumenta la

demanda de la divisa, con lo cual el tipo de cambio aumenta y el colón se deprecia.

Caso contrario ocurre al vender dólares, la oferta aumenta y el colón costarricense se

aprecia con respecto al dólar estadounidense.

Gráfico 20. Tipo de cambio promedio en MONEX (2006-2010).

-en colones por dólar-

4.4.4 Sector Privado

Las principales implicaciones del sistema de bandas cambiarias en Costa Rica sobre el

sector privado están la atracción de las inversiones extranjeras directas en contribución

al desarrollo y a la creación de empleo. Del sector privado se espera que diversifique la

producción industrial y que haga grandes inversiones.

En algunos casos, las inversiones extranjeras se ven atraídas por los rendimientos

obtenidos en moneda extranjera. Costa Rica posee tasas de interés mayores que la de

sus principales socios comerciales, con lo cual se ha convertido en una economía

atractiva para muchas empresas. Esto sumado a otras condiciones de la política

100

Page 101: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

cambiaria y monetaria que lleva a cabo el BCCR, al igual que factores sociales,

climatológicos, políticos, entre otros.

Dentro de los objetivos principales del BCCR se encuentra mantener la inflación en

niveles bajos y estables. Con lo cual se ha migrado a un esquema de metas de inflación

y a una mayor flexibilidad cambiaria, que le han permitido a la entidad alcanzar una

mejor estabilidad en la economía costarricense.

Cuadro 8. Inversión Extranjera Directa en Costa Rica (2006-2010).

-en millones de dólares-

101

Page 102: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

`La inversión extranjera directa en el país tuvo una desaceleración importante del año

2008 al año 2009, debido principalmente a los efectos de la crisis financiera en los

Estados Unidos mencionada anteriormente.

4.5 Tareas pendientes que debe ejecutar el BCCR para adoptar plenamente un

esquema cambiario flexible.

A pesar de que el régimen de bandas cambiarias ha logrado corregir ciertos errores o

deficiencias del sistema anterior en cuanto al control de la inflación, es un esquema que

de igual forma conlleva compromisos con los tipos de cambio de intervención, que

limitan manejo de la política monetaria por parte del BCCR.

Debido a esta situacion, el Informe de Inflación (Mayo 2010), considera que “el

próximo paso para avanzar en la flexibilización cambiaria y, de esta forma, cumplir con

uno de los prerrequisitos para ir hacia metas de inflación, es abandonar el régimen de

banda cambiaria y adoptar un esquema de flotación”.

Mediante un esquema de flotación cambiaria, las intervenciones que realice el Banco

Central en el mercado cambiario deben tener como principal objetivo reducir los

102

Page 103: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

desórdenes temporales del mercado y moderar los movimientos abruptos en la

determinación del precio de la divisa.

De esta forma se lograría reducir la volatilidad en el tipo de cambio a corto plazo, pero

sin obstaculizar en la tendencia del tipo de cambio que establezcan la oferta y la

demanda del mercado. Sin embargo, debe procurarse que la intervención sea poco

frecuente para consolidar la confianza del mercado en el compromiso oficial con la

flotación cambiaria.

En Costa Rica, la intervención del Banco Central se puede llevar a cabo en el mercado

MONEX, donde la entidad transmite sus intenciones o acciones de política cambiaria y

es donde se puede ejercer una influencia más directa sobre las expectativas de los

agentes económicos.

El BCCR debe llevar a cabo una serie de acciones para lograr migrar del sistema

cambiario actual a uno de mayor flexibilidad como es el de la flotación, dado el avance

en el proceso de flexibilización cambiaria iniciado con la adopción del régimen de

banda cambiaria.

Un esquema de flotación abrirá mayor espacio para que sea el mercado quien determine

el tipo de cambio, lo que ocasionaría que la intervención del BCCR se disminuya

gradualmente y se contenga a reducir los efectos de la volatilidad cambiaria

Según el informe de inflación de Mayo del 2010,

“Para instituir un esquema de flotación cambiaria la Junta Directiva del BCCR debe

aprobar por mayoría de cinco de sus miembros el abandono del régimen de banda

cambiaria vigente y simultáneamente, acordar la adopción de un esquema de flotación

cambiaria, en el que se definan los objetivos, instrumentos y mecanismos de

intervención que pretende utilizar, para el buen desempeño del mercado cambiario

nacional.”

La implementación de un régimen de flotación cambiaria debe ir acompañada de

distintos cambios reglamentarios, normativos, operativos y tecnológicos que son

103

Page 104: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

requeridos para la realización eficiente de las operaciones de contado y de derivados,

por parte de los intermediarios cambiarios y del público en general. Así como los

límites dentro de los cuales actuará el Banco Central, en cuanto a la política de compra-

venta de divisas en el mercado cambiario.

Los aspectos citados anteriormente se convierten las tareas pendientes para avanzar

hacia la flotación, ya que es necesario que el Banco Central diseñe un esquema de

intervención en el mercado con reglas claras y que responda a objetivos predefinidos y

claramente comunicados a los agentes económicos. De la misma forma, es importante

que respalde el desarrollo de los derivados cambiarios, de cobertura de riesgo

cambiario, para realizar las coberturas necesarias antes los riesgos de las fluctuaciones

del tipo de cambio.

Simultáneamente a esos requerimientos, los márgenes de intermediación cambiaria

deben reducirse para que la labor de intermediación de las entidades financieras, y por

ende del Sistema Financiero Costarricense, sea más eficiente.

Cuanto mayor sea la flexibilidad cambiaria, mejores serán las las condiciones para el

uso de la tasa de interés como el principal mecanismo de transmisión de las acciones de

política monetaria, lo cual finalmente es de esperar contribuirá a lograr un mayor

control de la inflación. Y de esta forma lograr cumplir con los objetivos establecidos por

el BCCR.

Por último, es importante que el BCCR tome en consideración las experiencias de otros

países en la transición hacia un régimen cambiario flexible, con el fin de analizar los

elementos más relevantes que se deben considerar para la adopción plena de un régimen

de flotación administrada.

La mayoría de países que han experimentado este proceso, se han visto prácticamente

obligados a modernizar su política monetaria y así hacerle frente con éxito al proceso de

apertura, desarrollo de los mercados y otros aspectos del entorno económico que

condicionaron sus políticas. Condiciones que el BCCR debe realizar si pretende asumir

exitosamente el reto de la reducción gradual de la inflación.

104

Page 105: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

4.5.1 Experiencias internacionales en la transición hacia la flexibilidad cambiaria

En la actualidad, Costa Rica se encuentra en un proceso de transición de su esquema

cambiario que busca migrar gradualmente desde las bandas cambiarias hacia un

régimen de flotación administrada. En este apartado se pretende presentar de forma

breve el resultado de las experiencias de algunos países en la implementación y puesta

en práctica de un sistema de bandas cambiarias, en conjunto con el informe de inflación

(Setiembre 2008), se analizan los casos específicos de Chile, Israel y Colombia.

Chile adoptó el régimen de bandas a partir de 1985, luego de aplicar un sistema de

ajustes periódicos del tipo de cambio denominado “tablita”. La paridad central de la

banda fue ajustada para reflejar la diferencia con la inflación externa, la banda fue

realineada en varias oportunidades y el Banco Central intervino de manera persistente

dentro de la banda.

La evidencia bajo bandas cambiarias durante los años noventa muestra una importante

reducción gradual de la inflación, ciertamente apoyada por una política

macroeconómica congruente con el control de los precios y un entorno de bajas tasas de

inflación externas. Las bandas fueron sustituidas en 1999 por la flotación cuando el

Banco Central implementó formalmente las metas de inflación.

En Israel, después de aplicar esquemas de fijación cambiaria y de sufrir una serie de

devaluaciones, a inicios de 1989, Israel implementó una banda horizontal. La banda fue

modificada a una deslizante a finales de 1991 con el anuncio de metas para la inflación.

La tasa de deslizamiento fue establecida de manera prospectiva con base en la inflación

futura meta del Banco Central, con el fin de anclar las expectativas inflacionarias.

El Banco Central de Israel mantuvo en los primeros cinco años de vigencia del régimen

una intrabanda para mantener la cotización del mercado cercana a la paridad central, la

cual fue abandonada en 1997 para dar paso a un esquema de bandas de amplitud

asimétrica sin paridad central (el techo se deslizaba a una tasa mucho mayor que el

piso). Se logró una reducción importante de la inflación hasta situarse a los niveles

105

Page 106: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

internacionales. El esquema de bandas fue sustituido en el 2005 por uno de flotación

administrada.

Mientras que en Colombia, luego de operar por veinticuatro años bajo un sistema

minidevaluaciones, se adoptó un esquema de banda a inicios de 1994, mediante una

banda ajustable bastante amplia para evitar que el tipo de cambio continuara sirviendo

como ancla para las expectativas de inflación.

El Banco de la República intervino dentro de las bandas para reducir la volatilidad de la

tasa de cambio y los límites fueron ajustados en varias oportunidades, conforme con la

evolución de los fundamentos macroeconómicos. Bajo el esquema de bandas se logró

reducir de manera gradual y significativa la inflación. A finales de 1999, la banda

cambiaria fue sustituida por un régimen de flotación bajo un esquema monetario de

metas de inflación, con el compromiso del Banco de intervenir solo cuando la tasa de

cambio mostrara una volatilidad excesiva.

En resumen, la revisión de las experiencias vividas en Chile, Israel y Colombia, en

cuanto a la transición desde esquemas de fijación del tipo de cambio hacia bandas

cambiarias y, finalmente, hacia flotación cambiaria, permite confirmar que en esas

economías se lograron resultados importantes en la reducción gradual de la inflación

interna, especialmente cuando se establecieron esquemas de metas de inflación.

Según las experiencias internacionales presentadas anteriormente, han existido dos

maneras de llevar a cabo la transición hacia la flexibilidad cambiaria. Algunos países

como Israel aplicaron esta reforma con la intención de fijar un ancla a la inflación. Por

otro lado, Chile y Colombia lo hicieron como parte de una estrategia con la cual

existiera una mayor independencia y efectividad de la política monetaria, aunque de

igual forma el objetivo final de toda esta estrategia es el combate de la inflación.

La implementación del sistema de las bandas cambiarias en Costa Rica tiene una

motivación similar a Chile y Colombia, ya que surge como consecuencia de adoptar

una política cambiaria de mediano plazo que busque la transición eficiente para un

mejor control de la inflación.

106

Page 107: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Si bien los objetivos en la determinación de un sistema de banda cambiaria son distintos

en relación de un país con otro, la experiencia presentada anteriormente permite

desprender que su consolidación y la obtención de los objetivos establecidos puede ser

un proceso de varios años.

En términos de estas experiencias, pareciera que el sistema de banda costarricense tiene

un proceso que ha madurado pero que puede faltarle algunos años para que se consolide

y se puedan alcanzar sus objetivos, en conjunto con las restantes reformas para alcanzar

una migración exitosa hacia un esquema de meta de inflación. Las bandas cambiarias en

Costa Rica cumplen 5 años de vigencia en Octubre próximo.

Un aspecto importante durante la transición del régimen cambiario en cada uno de los

países examinados fue el proceso de aprendizaje por parte de los agentes participantes

del mercado. En cada una de las experiencias presentadas anteriormente, los sistemas

cambiarios que predominaban antes de la puesta en práctica de la banda cambiaria eran

sistemas fijos, como el de minidevaluaciones en el caso de Costa Rica.

Es de gran relevancia entender los aspectos de la política cambiaria en un ambiente de

mayor volatilidad en comparación con un sistema fijo del tipo de cambio, ya que se

pueden provocar incertidumbres a partir del desconocimiento del funcionamiento del

nuevo mercado de cambios. El proceso de aprendizaje es una etapa necesaria para que

se pueda propiciar una migración ordenada y exitosa desde un sistema rígido a otro con

mayor flexibilidad.

No obstante su mayor flexibilidad, los límites que impone la banda cambiaria permiten

un proceso de ajuste ordenado frente a cambios en los eventos macroeconómicos

internos y externos. Dentro de este proceso de cambio hacia una mayor flexibilidad, es

que sobresale la importancia de la gradualidad para ir avanzando poco a poco hacia la

libre determinación del tipo de cambio.

107

Page 108: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. El mantener el tipo de cambio prácticamente invariable en Costa Rica hasta 1982

produjo inestabilidades macroeconómicas importantes, los cuales resaltaron a

108

Page 109: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

principios de la década de 1980 por medio de altos niveles de inflación, descontrol

monetario, devaluación del colón costarricense y desequilibrios en la balanza de

pagos.

2. Durante sus 23 años de vigencia, el régimen cambiario de Minidevaluaciones brindó

un gran apoyo al sector exportador costarricense mediante subsidios y controles a

las importaciones, con la intención de que Costa Rica tuviera una mejor posición en

la cuenta comercial y por lo tanto en la balanza de pagos. Del mismo modo,

promovió la competitividad de las exportaciones de bienes no tradicionales a

distintos mercados. Sin embargo, este sistema cambiario provocó que el BCCR

interviniera de manera constante sobre el mercado cambiario, generando grandes

costos para la entidad.

3. La implementación de un esquema de metas de inflación en Costa Rica, en el año

2005, ocasiona que el Banco Central desarrolle una serie de acciones que requieren

la flexibilización de la política cambiaria. Se estableció a la tasa de interés como el

principal instrumento de política monetaria, debido a que esta afecta la tasa de

interés real, ésta a su vez las decisiones de consumo e inversión de los agentes

económicos. Es una manera mediante la cual el Banco Central envía una señal al

mercado y la cual tiene un impacto en la producción real a través del nivel de oferta

y demanda del mercado.

4. El BCCR tomó la decisión de migrar hacia un esquema de mayor flexibilidad

debido a la apertura de la cuenta de capitales y al creciente ingreso de moneda

extranjera en el país, además de que podía tener mayor libertad para llevar a cabo su

política monetaria. Con lo cual puede cumplir con su objetivo primordial de

mantener el nivel general de precios en niveles bajos y estables.

5. La adopción del sistema de bandas cambiarias, en Octubre del 2006, como

mecanismo de transición a un régimen de mayor flexibilidad, ha permitido que el

BCCR intervenga de menor forma en el mercado cambiario. Además que, debido a

109

Page 110: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

la mayor volatilidad del tipo de cambio, permite alejar el capital especulativo que

ingresaba al país y generaba grandes gastos para la entidad.

6. El establecimiento del Reglamento para Operaciones con Derivados Cambiarios ha

permitido el uso de estos instrumentos de cobertura para los distintos agentes que

negocien con moneda extranjera, con el fin de que puedan cubrirse ante la mayor

volatilidad que contrae un sistema flexible. Es vital el uso de los derivados

financieros para que lograr controlar los distintos riesgos financieros,

principalmente el riesgo cambiario.

7. La Ley Orgánica del Banco Central establece como uno de los objetivos principales

de la entidad velar por la estabilidad externa e interna. Por lo tanto es que durante

los últimos años el BCCR le ha dado mayor prioridad la estabilidad según lo

permitan las circunstancias y el entorno económico. La estabilidad interna se ha

logrado manteniendo una inflación lo más baja posible, y la externa, manteniendo

estabilidad en balanza de pagos. A su vez, el régimen de bandas cambiarias ha dado

un mayor control monetario para lograr reducir la inflación y mantenerla en niveles

estables.

8. Teniendo presente la integración económica de Costa Rica con el resto del mundo,

principalmente con los Estados Unidos de América, Europa y Centroamérica, y al

ser mercados que no han tenido la recuperación esperada de la crisis financiera

experimentada en el año 2008, Costa Rica ha tenido un crecimiento económico

lento. Además, varios sectores del país se han visto afectados por la revaluación del

colón y por la mayor volatilidad que presenta el tipo de cambio. Sin embargo para el

BCCR la estrategia cambiaria le ha dado resultados en cuanto a la estabilidad

mencionada anteriormente.

9. El régimen de bandas cambiarias ha logrado corregir las deficiencias presentadas en

el sistema cambiario anterior, sin embargo, hay que tener presente que este es un

esquema de transición hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad como lo es

la flotación administrada. Para lo cual el BCCR debe preparar las condiciones

110

Page 111: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

necesarias para llevar a cabo la flotación del tipo de cambio, así como cambios en

normativas y reglamentos, además de los instrumentos y mecanismos con los cuales

pretende intervenir para moderar movimientos abruptos en la determinación del

precio de la divisa.

10. Según las experiencias internacionales analizadas, Chile e Israel mantuvieron el

régimen de bandas cambiarias durante 15 años antes de migrar a un esquema de

mayor flexibilidad, mientras que Colombia hizo lo mismo por poco más de 5 años.

A pesar de que cada país tiene economías un poco distintas, el caso de Chile y de

Colombia se asemeja un poco más al caso costarricense. Ya que ambos países

desarrollaron una estrategia que les permitiera tener una mayor independencia y

efectividad de la política monetaria. En el caso de Costa Rica, las bandas cambiarias

están cerca de cumplir 5 años de vigencia, con lo cual es probable que todavía resten

varios años mas antes de migrar a un esquema de flotación administrada.

5.2 Recomendaciones

1. El tipo de cambio es una variable económica que afecta a distintos agentes, ya

sea el gobierno, las empresas, los bancos e incluso las familias costarricenses.

Por lo tanto se recomienda que el BCCR mantenga la transición a un régimen de

111

Page 112: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

mayor flexibilidad de manera gradual para que el país se continúe adaptándose a

la volatilidad que puede presentar el precio de la divisa en periodos cortos. Y de

esta forma los distintos agentes económicos puedan adaptar su toma de decisión

sobre las inversiones o los créditos que obtengan.

2. La transparencia del BCCR hacia el público en general debe ser continua. Ya

que son medidas que afectan al país en general, siendo algunos sectores más

afectados que otros, y es necesario hacerles saber las intenciones que tiene la

entidad. Hasta la fecha, el BCCR ha mantenido la publicación de informes,

programas y proyecciones que realizan, así como con las intervenciones que

realice dentro del mercado cambiario. Lo cual es recomendable que se mantenga

de esta forma.

3. La amplitud de la banda cambiaria debe mantenerse en crecimiento con el fin de

que el tipo de cambio tenga, con el paso del tiempo, mayor espacio para

moverse según lo determine el mercado.

4. El uso de los derivados financieros es fundamental para que los distintos agentes

económicos puedan cubrirse ante las variaciones que tenga el tipo de cambio ya

que, a diferencia del régimen de minidevaluaciones, el colón se puede devaluar o

revaluar. Con lo cual, los participantes del mercado cambiario tienen mayores

riesgos sobre las transacciones que realicen. Para el uso de estos instrumentos es

necesario respetar los lineamientos establecidos en el Reglamento para

Operaciones con Derivados Cambiarios.

5. El uso de la tasa de política monetaria debe rediseñarse para que se convierta en

la tasa de referencia utilizada para determinar las tasas de intervención del

BCCR en sus operaciones de inyección o contracción de liquidez en el Mercado

Integrado de Liquidez.

6. Varios sectores económicos costarricenses se han visto afectados debido a la

flexibilización del régimen cambiario, sin embargo, hay que tomar en cuenta las

condiciones externas que se han dado en los últimos años. La crisis hipotecaria

112

Page 113: Adopción de un régimen cambiario flexible en Costa Rica.docx

del 2008 iniciada en los Estados Unidos afectó a gran parte del mundo y Costa

Rica no fue la excepción. A pesar de que ha existido una recuperación en los

sectores más afectados, el crecimiento económico no ha sido el esperado. Por lo

tanto, el BCCR no debe desviarse de sus objetivos y metas establecidas, debe

velar en primer lugar por la estabilidad interna y externa de la moneda nacional.

113